resumentextosparaelfinal

Anuncio
7) Como desmitificar la contabilidad (de Rice)
Las bases de la contabilidad
 Activo: algo que posee o algo que alguien le debe
Activo bruto: suma de todo el activo
Activo neto: deducir todo el pasivo del activo bruto. Es lo que vales
Activo fijo: activos que la empresa utiliza a largo plazo
Activo circulante: activos que la empresa espera convertir en efectivo en el plazo de un
año

Pasivo: cosa que le debes a otro y espera que se lo entregues en un plazo determinado
Pasivo exigible: pasivos que esperas pagar en el plazo de un año
Pasivo a largo plazo: pasivos que esperas pagar pero no en el corto plazo

Balance: tabla donde constan todos los activos y pasivos de alguien en un momento
determinado e indica cómo has llegado a valer esa cantidad.
Ecuación del balance:
o valor neto= activo bruto – pasivo
o recursos propios = activo – deudas
o activo = recursos propios + deuda
o activos = derechos principio fundamental de la contabilidad: alguien tiene
derecho sobre todas y cada una de las partes que componen el activo

Capital invertido: cantidad de dinero puesto en la compañía por los accionistas (los
propietarios). Es con lo que la empresa empieza. Se trata de dinero que la empresa no ha
tenido que ganar

Ganancias no distribuidas: lo que la compañía ha ganado y ahorrado. Es lo que la empresa
recibe de sus clientes que es más de lo que gasta, una parte de eso se la paga al estado en
concepto de impuestos, otra parte a os accionistas y lo que queda se llama ganancia no
distribuida o beneficios no distribuidos
El balance grafico
Dos barras cada una con un numero de cajas
La altura de cada caja es el valor del activo o pasivo correspondiente
Barra de activo: izquierda
Barra del pasivo: derecho. Su altura es la suma de la deuda total y de los recursos
propios.
Ambas barras deben tener la misma altura
Procedimiento para crear un balance
Cualquier transacción (cualquier cosa que la compañía haga que afecte a su posición financiera)
afecta al balance ya que es una fotografía de un momento determinado pero unos segundos
después será distinto por lo tanto todas las transacciones deben ser reflejadas en el balance
Las diferentes formas de balance
Balance americano
Activo = derechos
Activo = deuda + recursos propios
Este balance es la versión numérica de nuestro balance gráfico. Hacemos una lista del activo y
sumamos el total. Debajo hacemos una lista de todos los derechos
Diferencia con balance gráfico: este es un listado
Balance británico
Activo – deudas = recursos propios
Muestra con mayor claridad el activo neto de una empresa y como se obtuvo el mismo
Conceptos básicos de la contabilidad
 El principio del devengo y el de correlación:
El ingreso es reconocido cuando es ganado, no cuando se recibe el efectivo. Los costes
se reconocen cuando se producen, no cuando se paga en efectivo.
Los costes se relacionan con los ingresos que han generado de manera que el beneficio
no distribuido refleje el beneficio obtenido por la empresa en el periodo
correspondiente
 El principio de la empresa en funcionamiento:
Las cuentas se efectúan sobre la base de que la empresa está en funcionamiento y no va a
dejar de operar ya que si esto ocurre y la empresa quiere vender su activo al valor que su
balance lo indica aparecen problemas como la dificultad para cobrarle a los deudores y la
valoración del activo que puede ser distinta para la empresa que para los terceros.
 El principio de prudencia:
Al hacer el balance se debe hacer de forma pesimista, es decir, que en las situaciones
dudosas hay que esperar lo peor por las dudas
 El principio de uniformidad:
Asegura que, cualquiera sea la política elegida en un año determinado, se seguirá optando
por la misma los años sucesivos para que las cuentas de año en año sean coherentes
Las cuentas de pérdidas y ganancia y la cuenta de origen y aplicación de fondos
La cuenta de pérdidas y ganancias
La cuenta de pérdidas y ganancias te da más detalles de cómo y porque la cifra del beneficio no
distribuido del balance cambio durante el último año
Si una transacción afecta al beneficio no distribuido afecta a esta cuenta
Es una lista de todos los asientos el balance que afectaron al beneficio no distribuido en un periodo
de tiempo determinado
La cuenta de origen y aplicación de fondos
La cuenta de origen y aplicación de fondos explica sencillamente como y porque el efectivo vario lo
que vario
Si una transacción afecta al efectivo afecta a esta cuenta
Es una lista de de todos los asientos del balance del periodo correspondiente que afectan al
efectivo agrupado en 5 categorías:
Actividades de explotación
Actividades de inversión: compra y venta de activos fijos que permiten que las
actividades de explotación tengan lugar
Servicio de financiación: interés pagado por los préstamos recibidos y el dividendo
pagado a los accionistas
Tributación: impuesto sobre el beneficio de la compañía
Financiación: todas las transacciones relativas a la captación de fondos para que el
negocio funcione
Los documentos contables definitivos frente a los documentos contables descriptivos
Documento definitivo: nos dice con toda seguridad donde se encuentra una compañía en un
momento dado. Ejemplo: balance
Documento descriptivo: describen como determinadas cuentas del balance han cambiado durante
el año. Ejemplo: cuenta de pérdidas y ganancias, cuenta de origen y aplicación de fondos. (Se
pueden crear muchos documentos descriptivos pero generalmente se crean solamente estos dos
porque son los más relevantes para un negocio)
Beneficio y cash flow
El beneficio y el cash flow en una empresa son distintos en un periodo determinado.
Deben ser iguales a la larga, la diferencia entre ellos es solo cuestión de tiempo.
-
La forma normal de la cuenta de origen y aplicación de fondos comienza con el
resultado de explotación del periodo y muestra porque el cash flow durante ese
periodo fue diferente
8) Fundamentos de la contabilidad
A la hora de tomar una decisión, es imprescindible disponer de información. Si estas decisiones son
de tipo económico, es necesario contar con info económica, suministrada por la contabilidad. La
contabilidad es un proceso que recoge y selecciona información económico-financiera relevante y
procesarla para que resulte eficiente para el usuario para la toma de decisiones. Las partes del
análisis contable son:
1) Selección de info
2) Interpretación
3) Registro
4) Comunicación
5) Interpretación del producto de la comunicación
Contabilidad y Teneduría de libros:
La teneduría de libros y la contabilidad se pueden diferenciar ya que la primera abarca la parte
material y rutinaria de la Contabilidad, como el registro de info, y la Contabilidad, que incluye a la
teneduría de libros, es una ciencia de análisis de la realidad económica sobre la que actúa.
Contabilidad Financiera y Contabilidad Interna
La Contabilidad Financiera analiza las relaciones de la empresa con el exterior de la misma y tiene
como usuarios fundamentales a los terceros ajenos de la empresa, aunque estos no son los únicos.
La Contabilidad Interna o de Gestión brinda información fundamentalmente a los gestores de la
empresa para que puedan servirse de ella y tomar decisiones que permitan el cumplimiento de los
objetivos empresariales.
Usuarios de la Información contable y los Intereses de cada grupo
1. Propietarios: magnitudes que configuren el resultado
2. Acreedores: capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus compromisos
3. Organizaciones sindicales: magnitudes sobre las que establecer los puntos de negociación
4. Administraciones públicas: magnitudes sobre las que actúa
5. Otros
Requisitos que debe cumplir la Información Contable para que sea útil a los usuarios
Premisa: adaptación del sistema contable a las necesidades de los diferentes usuarios.
Objetivos generales:
• Ayudar a la toma de decisiones
• Ayudara conocer datos financieros que evalúen la recuperación de las inversiones
• Ayudar al conocimiento de los activos y pasivos de una empresa y sus cambios
Objetivos cualitativos:
• Relevancia: información útil al mayor número de usuarios
• Objetividad: debe ser verificable
• Comparabilidad: comparable en el tiempo y espacio
• Claridad: utilización de un lenguaje comprensible para el usuario
• Periodicidad adecuada: para la toma de decisiones, la info debe estar a tiempo
Desarrollo de los objetivos de la información contable:
El objetivo de la información contable es el de informar sobre loa recursos económicos (activo) y
obligaciones (pasivo) de una empresa, así como la diferencia que constituye el patrimonio neto.
También, informa sobre los cambios del patrimonio neto, que son el resultado de la actividad.
La identidad contable está dada por la siguiente relación:
ACTIVOS= Fuentes o participaciones o ACTIVOS= NETO + PASIVO
Los activos son las inversiones, las participaciones son las fuentes de financiación que pueden ser
propias (P.N) o ajenas (pasivos). La igualdad se tiene que mantener en toda la vida de la empresa.
¿Cómo reconocer los activos o pasivos de una empresa? Y ¿Qué es el patrimonio neto?
Los activos son la materialización de la financiación, para lograr los objetivos de la empresa. Un
activo es aquello que aporta una utilidad para cumplir los mismos. Existen dos tipos de activo:
aquellos que tienen un valor de uso y aquellos que tienen un valor de cambio. Por ello pueden
clasificarse en FIJOS O CIRCULANTES, según su destino en la empresa y su grado de liquidez.
Los pasivos son deudas de la empresa, nacidas de alguna transacción anterior. Pueden ser
CIERTOS Y ESTIMADOS, por la fijeza de su importe. También, tomando como referencia su
cancelación, los pasivos pueden ser fijos o circulantes.
La identidad contable del patrimonio neto es: P.N= ACTIVOS – PASIVOS
Está compuesto por las aportaciones de los propietarios más los beneficios obtenidos o
Menos las pérdidas registradas.
¿Cómo se registran?
ACTIVOS: por su coste o su equivalente en dinero a recibir por él.
PASIVOS: por el importe monetario necesario para su cancelación.
La cuenta: concepto y clases
Para el registro de la información es necesario tener presente la identidad contable:
ACTIVO FIJO + ACTIVO CIRCULANTE = P.N + PASIVO FIJO + PASIVO CIRCULANTE
La cuenta es el instrumento que utiliza la Contabilidad para registrar las acciones que se llevan a
cabo en la empresa y nos brinda info sobre las variaciones que se producen en el patrimonio neto.
Como el P.N está formado por las aportaciones más las utilidades que produzca la empresa en el
período a analizar, si los resultados son positivos (beneficios), el P.N aumentará. Por el contrario, si
los resultados son desfavorables (pérdidas) el P.N disminuirá.
Las cuentas pueden agruparse en: cuentas de activo, cuentas de pasivo y cuentas de patrimonio
neto. Estas cuentas se denominan integrales, de balance o patrimoniales.
Las cuentas en donde se registra el resultado de la gestión empresarial que provoca que aumente o
disminuya el patrimonio neto se denominan: Cuentas de resultados, diferenciales o de gestión.
Los hechos contables
Un hecho contable es todo evento que puede tener representación contable y afecte la cantidad o
la estructura actual del patrimonio neto. Un hecho contable también puede tener una afectación
futura es decir, que no afecten hoy al P.N y por lo tanto no son registrados en el balance, pero que
en un futuro cambie la composición o cuantía del mismo. Estos hechos se contabilizan fuera del
balance con las denominadas “cuentas de orden”.
Los hechos contables se clasifican en:
Hechos permutativos: afecta a la composición del P.N, pero no a la cuantía.
Hechos modificativos: repercute en la cantidad del P.N aumentándolo o disminuyéndolo.
Hechos mixtos: tienen un componente modificativo y otro permutativo.
Tecnicismo de la cuenta:
La representamos como una T mayúscula. En la parte superior se coloca el nombre o título de la
cuenta. Al lado izquierdo se denomina DEBE y al lado derecho HABER.
El registro de una anotación en una cuenta se llama ASIENTO. Cuando realizamos una anotación en
él DEBE de la misma, dicha acción se denomina “cargar, debitar o adeudar”. Por lo contrario, se
llama “abonar, acreditar, o descargar” una cuenta a registrar una anotación en el Haber.
Por ello, se llama “sumas deudoras” a la suma de las partidas anotadas en él debe y “sumas
acreedoras”, a la del Haber. El SALDO de una cuenta es la diferencia entre las sumas deudoras y
las acreedoras. Si las sumas deudoras son superiores a las acreedoras, el saldo es Deudor. Si es al
contrario, es Acreedor. Si las dos importan lo mismo, el saldo es NULO.
La partida doble: origen y concepto
La anotación por partida doble preserva la identidad contable: ACTIVO=PASIVO + NETO.
Los principios de la partida doble son:
1. Toda cuenta tiene dos partes, de distinto signo.
2. En todo sistema de cuentas existen al menos dos series de cuentas de signo opuesto.
3. En toda operación contable hay entonces dos cuentas de signo contrario.
4. Las expresiones monetarias de las cuentas contrarias deben ser iguales.
Los incrementos monetarios de las cuentas de activo se registran en el “debe” y las disminuciones
en el lado del “haber”. Por lo contrario, los incrementos de las cuentas del pasivo y del neto se
registran del lado del “haber” y las disminuciones del lado del “debe”.
Las cuentas de resultados o diferenciales
Si utilizamos una sola cuenta para registrar tanto las aportaciones como los retiros de los
propietarios y las variaciones producidas como resultado de la actividad, no podríamos conocer cuál
es ese resultado y sus componentes. La cuenta que abrimos para recoger las variaciones por
resultados se puede llamar “Resultados”. A su vez, ésta se puede dividir en dos otras cuentas: de
resultados positivos (ingresos) que aumentan el P.N y los negativos (gastos) que lo disminuyen.
Leyes de funcionamiento de las cuentas
 Ley de desglose: una cuenta puede dividirse en varias otras según sus integrantes o causas
del movimiento.
 Ley de integración o asociativa: varias cuentas se pueden agrupar en una sola.
 Ley de eliminación: si dentro de un mismo hecho contable hay una cuenta que se cargue y
también se abone, entonces puede realizarse una sola anotación con la diferencia de
ambos.
 Ley de conexión
El libro diario:
El libro diario nos da información visual de la totalidad de las cuentas involucradas en una
transacción y permite la reconstrucción de todas y cada una de las transacciones registradas en un
período de tiempo. Además, muestra cronológicamente las transacciones y cuando se realizan
dichas transacciones decimos que se hace un “asiento de diario”.
En el Diario aparecen las cuentas que afectan a la transacción tanto las que experimentan cambios
de un lado como cambios del lado contrario. Por ello, todo asiento de Diario debe contener una
cuenta de cargo y otra de abono, cuyas sumas deben ser idénticas.
10) Introducción al análisis económico- financiero
Concepto y objetivos del análisis económico- financiero
Análisis económico financiero: es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y
perspectivas de una empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas (perspectiva interna)
Perspectiva externa: sirve para las personas interesadas en conocer la situación y la evolución de la
empresa.
Los problemas de las empresas y sus causas
Causas: generalmente son externas a la empresa ya que se deben a la evolución general de la
economía. La empresa debe tratar de adaptarse o sacar el máximo provecho de ellos. También las
causas pueden deberse a problemas internos de la empresa.
Análisis y diagnóstico empresarial
El diagnóstico de la empresa es la consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de la
misma e informa sus puntos fuertes y débiles. Para que el diagnostico sea útil, se han de dar las
siguientes circunstancias:
Debe hacerse el análisis de todos los datos relevantes
Debe hacerse a tiempo
Ha de ser correcto
Debe ir inmediatamente acompañado de medidas correctivas adecuadas para
solucionar los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes
Cuando una circunstancia no se cumple se está ante una situación de incompetencia.
El diagnóstico de la empresa ayuda a conseguir los objetivos de la misma:
 Sobrevivir: seguir funcionando a lo largo de los años
 Ser rentable: generar beneficios suficientes para retribuir a los accionistas y para
financiar las inversiones
 Crecer: aumentar las ventas, la cuota del mercado, los beneficios y el valor de la
empresa
Para que el diagnostico sea completo hay que analizar como mínimo las siguientes áreas:
 organización
 económico-financiera
 marketing y comercial
 industrial y tecnológica
 factor humano
Datos complementarios al análisis de estados financieros
El análisis económico financiero debe complementarse con el estudio:
información de tipo general: la empresa se ve afectada por la marcha general de la
economía por lo tanto es conveniente analizar los datos sobre la coyuntura económica
informaciones sectoriales: ya que la empresa está influida por la evolución del sector
en que opera
informaciones relacionadas con la empresa: no solo es importante analizar las cuentas
anuales sino que es a su vez es necesario estudiar aspectos legales, generales,
financieros, comerciales, tecnológicos y de recursos humanos de la empresa.
Limitaciones del análisis económico financiero
Como ocurre con cualquier conjunto de técnicas de aplicación a la gestión empresarial, el análisis
de estados financieros tiene varias limitaciones por lo tanto hay que tomar suficientes prevenciones
en las conclusiones.
Análisis del fondo de maniobra
También denominado capital circulante, capital de trabajo o fondo neto de rotación permite
conocer la estructura patrimonial que más conviene (situación ideal específica) de una determinada
empresa. Se calcula:
Fondo de maniobra =activo circulante- el exigible a corto plazo
Fondo de maniobra =capitales propios + exigible a LP – activo fijo
Tener un fondo de maniobra suficiente es una garantía para la estabilidad de la empresa, ya que es
aquella parte del activo circulante que es financiada con recursos permanentes.
Generalmente es positivo. En caso de ser negativo, la empresa esta en riesgo de suspensión de
pagos.
La necesidad de fondo de maniobra
Ciclo de maduración y ciclo de caja:
 Ciclo de maduración: plazo en días que transcurre desde que se compra la materia prima
hasta que se cobra del cliente (pasando por el proceso de prod, almacenamiento y venta).
Lo mas conveniente es que este plazo sea lo mas corto posible para reducir sus
necesidades de financiación.
 Ciclo de caja: período en el que la empresa ha de financiar su explotación (compras,
sueldos, otros gastos…). Se puede calcular: días en stock de MP – plazo de pago
proveedores + días de stock de prod en curso + días de stock de prod acabado + plazo de
cobro de clientes.
Cuando el ciclo de caja es muy favorable, el crecimiento suele generar sobrantes en la liquidez.
Calculo de ratios de plazos:
 Plazo de las materias primas = stock materias primas/ compras anuales
 Plazo de almacenamiento de prod en curso = stock de prod en curso/ costo de fabricación
anual
 Plazo de almacenamiento de prod acabados = stock de prod acabados / costo de ventas
anual
La inversión necesaria para financiar el ciclo de caja es función de estos plazos y va aumentando a
medida que el proceso de producción y comercialización va avanzando (a medida que se alarga el
ciclo de maduración)
Cálculo del fondo de maniobra:
a) Método de presupuesto de tesorería: (el más utilizado y más exacto)
Saldo inicial disponible – saldo final necesario disponible = necesidad o sobrante de fondo de
maniobra
Un resultado negativo indica que a la empresa le hace falta financiación adicional para su fondo de
maniobra necesario (generalmente por ciclos de caja desfavorables)
Un resultado positivo indica que la empresa tendrá sobrantes que podrá invertir (por ciclos de caja
muy favorables)
b) Método de días de venta a financiar: es menos preciso. ( no veo necesario especificarlo)
c) Método basado en las cuentas de gestión del circulante
Relación entre fondo de maniobra aparente y necesario:
El aparente es el que tiene la empresa realmente y el que se puede obtener del último balance de
situación (parte de recursos permanentes que no financia el activo fijo)
El necesario es el que necesita una empresa para no tener problemas de liquidez (para financiar su
explotación)
Normalmente no coinciden. Si el aparente es menor que el necesario, entonces hay un déficit de
fondo de maniobra y deberá buscarse financiación adicional (para evitar la suspensión de pagos y
los problemas de liquidez). En caso contrario hay un superávit de fondo de maniobra. Si coinciden,
la situación esta equilibrada.
Relación entre el fondo de maniobra y el estado de origen y aplicación de fondos:
El análisis de las variaciones de fondo de maniobra (se deben a las variaciones del activo circulante
y el exigible a CP) permite comprobar si la empresa esta equilibrada o no.
El cuadro de financiación es un estado de origen y aplicación de fondos. Se trata de un instrumento
de análisis de estados financieros que compara dos balances de una empresa, e identifica aquellas
variaciones que han generado recursos o fondos, y aquellas que han utilizado los mismos.
Si se calcula sobre ejercicios ya finalizados, sirve para evaluar la política de financiación en relación
con las inversiones efectuadas.
Si se prepara para el próximo ejercicio, ayuda a planificar una política equilibrada de inversiónfinanciación e informa sobre el contenido de las variaciones en el fondo de maniobra.
Análisis integral de los estados financieros
Existen diversas técnicas a utilizar para realizar el análisis de estados financieros y elaborar un
análisis completo de las cuentas anuales de una empresa. Sin embargo, para simplificar este
trabajo es conveniente utilizar herramientas integradoras como la pirámide de ratios y el cuadro de
mando.
Pirámide de ratios:
Consiste en tomar el ratio que se considere más importante, normalmente es la rentabilidad de los
capitales propios, y descomponerlo en el máximo número de ratios de interés. Existen distintos
tipos de pirámides. Con ellas se puede analizar la evolución de la rentabilidad financiera a través
del margen y de la rotación de los capitales propios. Las pirámides más simples permiten un
diagnóstico global aunque superficial, mientras que las más complejas podrían comprender un
análisis financiero integral y sirven para evaluar la rentabilidad económica o rendimiento.
Cuadro de mando económico-financiero
Es un documento de síntesis en el que se reflejan los datos más importantes que necesita la
Dirección para su información y control. Para confeccionarlo se deben seguir como mínimo las
siguientes etapas:
Conocer para qué se quiere el cuadro de mando porque varían según a qué directivo esté dirigido.
Elaborar un inventario de toda la información referida a las variables clave del negocio que se
precisa para conseguir los objetivos.
Es necesario presentar la información anterior de la forma más comprensible.
Síntesis de problemas económicos-financieros, indicadores y medidas
Para tener una visión global del conjunto de técnicas a utilizar en la elaboración de un análisis de
estados financieros se deben destacar los siguientes problemas:
• Poca liquidez
• Descapitalización
• Infrautilización de activos
• Morosidad de clientes
• Ventas insuficientes
• Gastos excesivos
• Rentabilidad insuficiente
• Apalancamiento negativo
Confección del informe de análisis de estados financieros
Una vez que se termina el análisis de estados financieros de debe confeccionar un informe y tener
en cuenta que el posible lector no tiene mucho tiempo para leerlo y puede no tener conocimientos
profundos de análisis financiero. Por eso debe ser: sencillo, claro, completo y estructurado.
Además, debe tenerse una idea clara de las áreas de interés de cada uno de los posibles usuarios
del análisis de estados financieros.
Una posible estructura del análisis es:
• Presentación y objetivos del informe: qué se persigue, quién lo ha encargado y sus limitaciones
• Diagnóstico: resumen de los problemas detectados con su demostración y las consecuencias que
pueden llegar a ocasionar.
• Recomendaciones: medidas que se proponen para solucionar los problemas y la demostraciones
de la conveniencia de dichas recomendaciones.
Descargar