Noticia: Recuperado el Monasterio de Santo Domingo de Silos

Anuncio
Noticia: Recuperado el Monasterio de Santo Domingo de Silos
Terminan las obras de rehabilitación del Monasterio benedictino de Santo Domingo de
Silos
Veinte años de restauración han tenido que pasar para que el Monasterio de Santo Domingo de Silos sea recuperado. Este
antiguo edificio del siglo XIII ha sido recuperado tras varias obras como hospedería y espacio cultural.
El Monasterio burgalés tiene una especial relevancia para todos los aficionados al canto gregoriano. El pequeño pueblo de Silos se llena de
personas, especialmente durante los días de semana santa, para escuchar el sonido de las voces en canto gregoriano. El canto gregoriano es la
liturgia cantada, y tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento.
Siete millones de euros ha sido la inversión realizada para rehabilitar y restaurar el antiguo convento de San Francisco de Santo Domingo de
Silos, Burgos, bajo la dirección del arquitecto José María Pérez, "Peridis".
La colaboración de la Junta de Castilla y León, con una aportación de cuatro millones de euros, ha sido crucial para llevar a cabo este ambicioso
proyecto de recuperación del patrimonio histórico y cultural . El presidente de la Junta , Juan Vicente Herrera, ha destacado la importancia de
Silos como "punto de encuentro y como referencia espiritual, intelectual y cultural".
La Fundación Silos ha contribuido con el resto del presupuesto a esta larga pero exitosa rehabilitación que comenzó en 1989.
Propuesta didáctica: Aprende a cantar gregoriano
¿Quieres saber de dónde vienen los cantos gregorianos que
cantan magistralmente los mojes de Silos? ¿Te gustaría
saber cómo se cantan? Te revelamos los trucos que a través
de los siglos han pasado de monje a monje para hacer que el
canto gregoriano se funda en sus últimas frases con las
paredes del monasterio y denote una serenidad y tristeza
incomparables.
Investiga en Internet
Investiga en internet para saber qué es el canto gregoriano y cuál es su origen.
Visita las siguientes páginas:
http://www.abadiadesilos.es
http://www.cantogregoriano.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano
http://cienciasdelamusica.iespana.es/gregoriano/gregoriano1.htm
http://www.arteguias.com/cantogregoriano.htm
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 1
Responde a nuestro test:
¿Cuáles son los cantantes más famosos de canto gregoriano?
Los monjes de San Millán de la Cogolla.
Los monjes del Monasterio de Piedra.
Los monjes de Silos.
¿A quién se le atribuye el origen del canto?
Al Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600).
Al Papa Inocencio X.
Al Papa Juan Pablo II.
Pero la música primitiva proviene de antes:
De la antigua Roma.
De las sinagogas judías.
De los celtíberos.
¿Qué características tiene el canto gregoriano?
Que es monódica, vocal, cantada en latín.
Que es rítmica y melódica.
Que es una rapsodia.
¿Quién decide en el año 800 unificar los cantos en el Imperio?
Carlomagno.
Alejandro Magno.
Marco Polo.
SOLUCIONES TEST:
Los monjes de Silos.
Al Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600).
De las sinagogas judías.
Que es monódica, vocal, cantada en latín.
Carlomagno.
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 2
Vídeo de los monjes de Silos
Trasládate ahora “en espíritu” a Silos y disfruta del canto de los monjes mientras observas el monasterio.
Haz clic en http://www.youtube.com/watch?v=vArNf76XxYo
Cómo escuchar gregoriano
o El Gregoriano se articula es un flujo melódico que prescinde de organizaciones métricas. No se mide. Si lo
escuchas podrás ver que nace y se va agotando, sube y baja…
o Tiene una intensidad de un acento, tónico o patético.
o Su mensaje se transmite como Palabra divina y reveladora.
o La Biblia es la esencial fuente literaria del Gregoriano.
o Sus melodías no se estructuran siguiendo las reglas que presiden las armonías y las escalas mayores o
menores.
o Las notas finales son bajas (re, mi, fa y sol).
o Suena a hábito ceremonial a plegaria o a mensaje de revelación.
o El canto gregoriano también se caracteriza por su variedad y riqueza de formas musicales.
o Su melodía puede resultar monótona.
o En sí encierra un diálogo con Dios.
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 3
Escucha Gregoriano
http://www.abadiadesilos.es/escuchar.htm
Cómo cantar Gregoriano
Y llega el momento más interesante de esta propuesta. El momento en el que los monjes de Silos nos enseñan su
secreto. ¡Vamos a aprender a cantar gregoriano! Estate muy atento a sus sabias indicaciones:
Además de unas leves nociones de solfeo, junto con una voz "moderadamente" armoniosa son diez las reglas básicas
para una perfecta interpretación del Canto Gregoriano. A saber:
1. Actitud interior. El Canto Gregoriano es una oración cantada. Por ello, una interpretación creíble exige una actitud
espiritual básica que se adapte a los textos y a su contenido (es necesario conocer algo de latín y gozar de una gran paz
espiritual).
2. Actitud exterior. El lenguaje corporal de cada uno refleja su actitud interior. La autodisciplina, la calma y la
tranquilidad, la actitud al caminar, estar de pie o sentarse, la expresión del rostro... son factores esenciales. El
nerviosismo, la dejadez, la mímica, el parloteo o una pose corporal forzada dejan traslucir falta de madurez y desinterés
y provocan incredulidad respecto al canto.
3. Homogeneidad. El rezo monástico cantado alcanza su cumbre al fusionarse con la voz. La homogeneidad del sonido
es por ello una meta esencial de la interpretación del Canto Gregoriano. Sólo se puede alcanzar mediante un
autocontrol consecuente, un "escucharse unos a otros" constante y una manera de cantar concentrada y esencialmente
contenida.
Cantar sin director supone a este respecto un gran reto. La perfecta entonación es una necesidad insoslayable. La
coloración vocal unitaria es esencial para la homogeneidad. Oscurecer la vocalización no es aconsejable dado que
perturba el carácter del canto y la reproducción del texto.
4. Ligadura. Cantar con ligaduras facilita mucho el fraseo, evita excesos métricos y es insustituible para la reproducción
de un estilo verdadero de los elementos de paráfrasis menores compuestos a partir de los grupos neumáticos (la
resolución de las notas independientes destruye la melodía).
5. Dinámica y fraseo. El fraseo, de acuerdo con el texto y la melodía, genera música viva (el canto sin fraseo es aburrido
para el cantante y el oyente). Ello se logra con entradas ágiles y diminuendos más largos, por lo que la acústica del
lugar debe tenerse en cuenta.
6. Respiración del coro. La respiración debe efectuarse de la forma más silenciosa posible de acuerdo con el vecino y
hacer posible la continuidad del fraseo durante largos arcos melódicos.
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 4
7. Valores de la escritura neumática. El ritmo se rige por el texto y sus acentos silábicos. En la llamada ejecución
melismática se incluyen dos o más notas sobre una sílaba; a una nota acentuada le siguen de una a dos sin acento, de
forma que se origina un cambio constante de grupos ternarios y binarios.
8. Pausas. Las pausas son elementos esenciales en la interpretación de la música y deben estar estructuradas
correspondientemente de manera flexible con la estructura de la pieza.
9. Texto. La comprensión del texto de acuerdo con las exigencias del latín debe hacer creíble la comprensión de los
contenidos. También deben tenerse muy en cuenta forzosamente los acentos silábicos y no pronunciar "t" aspiradas ni
"s" sonoras.
10. Modos. Para la elección de la modalidad es esencial una secuencia de modos eclesiásticos. Para conseguir una mejor
comprensión del texto, sobre todo en espacios amplios, resulta ventajoso que el coro posea una voz de tenor para
cantar en un ámbito de saludo.
Fuente:
http://www.abadiadesilos.es/canto.htm
Canto por momentos del día
La vida del monje transcurre entre la oración y el trabajo. Y entre
unas cosas y otras los monjes cantan siete veces al día. Investiga y
dinos a qué hora cantan en cada ocasión:
Maitines:
Laudes:
Tercia:
Sexta:
Nona:
Vísperas:
Completas:
SOLUCIÓN:
Maitines: Primera de las horas canónicas en la que se reza antes del amanecer. Da comienzo a la vida del monje, sobre las seis de la mañana.
Laudes: Parte del Oficio Divino que sigue a Maitines. Se realiza aproximadamente a las siete y media.
Tercia: Hora menor del Oficio Divino, después de la Eucaristía en diario y a las diez y media en festivo.
Sexta: Hora menor que precede a la Tercia. Se ejecuta alrededor de la una y cuarenta y cinco.
Nona: Ultima de las horas menores antes de la Víspera. Se canta alrededor de las cuatro de la tarde.
Vísperas: Hora que precede a la Nona, en la que se canta a las siete de la tarde.
Completas: Ultima parte del rezo Divino, con el que se da fin a las horas canónicas del día. Se realiza a las diez menos veinte de la noche.
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 5
¡Es hora de cantar!
Llegó la hora de poner en práctica los conocimientos adquiridos. ¡Sí, sí! Vamos a cantar. Toda la clase unida, como si
estuviésemos en un monasterio. Acordaos de los diez consejos de los monjes y entonad. Poned el cd de los monjes de
Silos pero muy bajito para que os resulte más fácil mantener el ritmo característico del canto gregoriano.
Cantad esta canción que hemos compuesto para que no olvidéis lo que habéis aprendido:
“Los cantos gregorianos ya se cantaban en las sinagogas judíaaas
El Papa Gregorio el Grande les dio noooombre ¿lo sabías?
Se cantan en latín aunque nosotros no lo hagamos así
Los monjes de Silos los cantan en los maitines
Y nuestra clase los canta por momentines…”
Componiendo en Gregoriano
Ahora componed otras dos estrofas vosotros mismos para después cantar la canción completa con vuestra
aportación…
Material descargado de www.revistas.educa.jcyl.es/revista_digital Copyright 2009
Pagina 6
Descargar