05. La obra poética de Juan Ramón Jiménez.

Anuncio
5. Juan Ramón Jiménez
La obra poética de Juan Ramón Jiménez.
Nació en un pueblo de Huelva, en Moguer, en 1881. En 1900 se trasladó a Madrid, donde conoció a poetas
modernistas, como Rubén Darío, que influyeron en su obra.
En 1916 viajó a América, donde se casó con Zenobia Camprubé. Más tarde, después de la Guerra Civil
Española, se exilió en América.
En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, aunque éste también iba dedicado a Antonio Machado y a Lorca,
que ya habían muerto. Murió en 1958 en Puerto Rico.
CONCEPTO DE POESÍA
Según Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza fundamentalmente, importa la estética, la forma. Por otro
lado cree que su poesía es fuente de conocimiento, la poesía permite conocer el mundo, la esencia de las
cosas. Además, cree en una estética elitista, su poesía iba dirigida a una minoría intelectual.
TRAYECTORIA POÉTICA
Juan Ramón Jiménez llevó una evolución en su poesía que arrancó desde una etapa modernista hasta llegar a
una poesía difícil, filosófica, abstracta, es una poesía pura.
Se distinguen tres etapas clasificadas por él mismo, dando lugar a una clasificación más verosímil que
cualquier otra. Es considerado poeta puro, ya que sólo se dedicó a la poesía.
PRIMERA ETAPA. ETAPA SENSITIVA O MODERNISTA.
Abarca, aproximadamente, desde 1902 hasta 1915.
Dentro de ésta, existen dos tipos de poesía (subetapas).
Etapa intimistaintimista-simbolista.
Es una etapa en la que el poeta mira sus sentimientos, adquiriendo influencias de Bécquer y de los simbolistas
franceses.
Está caracterizada por versos breves, un estilo sencillo y un tono sentimental y melancólico. Los temas
predominantes son la muerte, el paso del tiempo, la soledad o el amor (rozando el erotismo).
Las obras que destacan son: Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos.
Etapa de influencia modernista.
Se dio aproximadamente en 1908. Destaca por una mayor influencia del Modernismo. Es una poesía más
compleja, ornamental, con uso abundante de adjetivos. Utiliza un verso típico del Modernismo, el alejandrino.
Destacan obras como: Elegías o La soledad sonora.
Al final de esta etapa se percibe una poesía personal, que huye de los tópicos modernistas y en la que
aparecen lo cotidiano, la vida sencilla, la naturaleza... (Poemas agrestes).
SEGUNDA ETAPA. ETAPA INTELECTUAL O POESÍA PURA.
Se localiza entre los años 1916 y 1936. Se produce una ruptura con el Modernismo. Tiene lugar la influencia de
las vanguardias. Se abandona lo sentimental y se depura el estilo: se eliminan los ornamentos del lenguaje
(sinestesia, metáforas...) Busca la depuración de la poesía para quedarse con lo esencial. La forma ahora es
sencilla, aunque sin embargo, la poesía es difícil porque narra hechos abstractos. Por ello, renuncia a la tradición
literaria y comienza a usar el lenguaje estándar o el verso libre (las normas son establecidas por el poeta).
1
5. Juan Ramón Jiménez
La característica fundamental es la depuración del estilo. Sencillez formal y dificultad funcional (poesía muy
abstracta), metafísica, intelectual... Estas ideas abstractas son la búsqueda de la esencia: de belleza, de infinito,
de eternidad...
Dicha etapa comienza con la obra: Diario de un poeta recién casado (1916). Esta obra está marcada por el
hecho de su boda y el trayecto que realiza hasta que llega en barco hasta América. Por ello, compone poemas
relacionados con el mar, con el territorio americano. En esta etapa aún pueden verse temas anecdóticos o
biográficos que en las obras siguientes irán desapareciendo y se convertirán en abstractos. Esta obra es en la
primera que utiliza el verso libre y la prosa poética; hace por tanto una revolución formal.
También es frecuente el uso de poemas breves con todo de monólogo, puesto que esta obra es un diario.
Los temas que aparecen en esta obra son el amor, la naturaleza (p.e. el mar) o realidades nuevas
desconocidas.
Además, el símbolo predominante es el mar (aunque también el cielo). El mar es el reflejo de los sentimientos
del poeta, como la incertidumbre, la eternidad, el infinito, o la armonía.
Otras obras de esta etapa son:
Eternidades, 1918.
Piedra y cielo, 1919.
Poesía, 1917-1923.
Belleza, 1917-1923.
En estas obras sigue el proceso de intelecutalización y abstracción de la poesía, esos aspectos anecdóticos
que habían aparecido anteriormente ahora desaparecen. Ahora se tratan esencias abstractas, se da una
complejidad conceptual. El hecho de componer una poesía más compleja hace que esta poesía sea menos
asequible a la gente. Por ello, Juan Ramón Jiménez declara que su poesía va dirigida a la inmensa minoría
(elitismo intelectual).
Los poemas realizados entre 1923 y 1936 se recogen en la obra La estación total, en la que aparece la
conciencia del “yo” que escapa a la muerte fundiéndose con la naturaleza. Cuando morimos volvemos a la
naturaleza, nos regeneramos.
TERCERA ETAPA. ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA.
Corresponde con la época de su exilio, aproximadamente en 1936 hasta el fin de sus días.
Esta etapa se caracteriza por una poesía panteísta, que ya aparecía en la última obra de su segunda etapa (La
estación total). Se produce, por tanto, una fusión entre el hombre propio con la naturaleza. Es una etapa con una
poesía panteísta, metafísica, hermética.
Las obras principales son:
En el otro costado (1936-1942). Dentro hay un poema, Espacio, en el que el poeta aparece como una
divinidad, porque da sentido al mundo a través de la poesía.
Animal de fondo.
Dios deseante y deseado. Aquí, el poeta se identifica con la naturaleza, la belleza y con Dios, pues crea un
mundo a través de la palabra.
Ríos que se van. En la que aparece el tema del amor.
VALORACIÓN
Autor de una revolución estética, utiliza aspectos que no se habían usado antes, como el lenguaje estándar
para la poesía o el empleo del verso libre.
También, un aspecto que influirá posteriormente es su afán de perfección. En etapas en las que se mira por
aspectos formales de la poesía, Juan Ramón Jiménez será un ejemplo a seguir, como ocurrió en la primera etapa
de la Generación del ’27.
2
Descargar