AVANCES PROGRAMÁTICOS QUINTO_BLOQUE 1

Anuncio
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
Argumentación de la planeación de clases correspondiente a la semana 8:
Descripción del contexto interno y externo de la escuela:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Diagnóstico del grupo:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:
En la sexta semana de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya
su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
Las actividades propuestas para el desarrollo de esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de
Educación Pública y además fortalecen los lazos que permiten una mejor convivencia escolar.
A lo largo de la semana, los alumnos identificarán, entre otras cosas, los estereotipos, así como las frases y estrategias de persuasión que se emplean en
la publicidad que vemos día con día. La materia de español, podrá trabajarse en forma transversal con Formación Cívica y Ética, en donde se pretende
que los alumnos creen un análisis sobre los estereotipos que muestran los medios de comunicación.
En lo que respecta al área matemática, desarrollarán habilidades para resolver problemas en los que se implique la proporcionalidad.
En cuanto a los aprendizajes geográficos identificarán los componentes sociales, culturales, económicos y políticos de los cinco continentes a partir de
imágenes de paisajes de los mismos.
En el aspecto histórico se estudiarán las causas y consecuencias de la guerra que enfrentó México contra Francia, denominada “Guerra de los Pasteles”.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
A pesar de que el estudiante conocerá más aspectos de la situación que lo rodea, no se deja de lado el autoconocimiento y la autovaloración, por lo que
se le colocará como eje central en las materias de Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética, en donde planteará opciones para la creación de platillos
balanceados.
Estrategias de evaluación:
A lo largo de la semana se realizará, en todas las materias, una evaluación formativa que permita conocer los avances que los alumnos vayan teniendo a
lo largo de las sesiones. También existen algunas materias en las que se propone una evaluación sumativa para conocer los resultados obtenidos sobre
un tema en particular.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
ÁMBITO
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO
PROPÓSITO
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Español
Participación comunitaria y familiar
Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad
Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad
Que los alumnos identifiquen los estereotipos que existen en la publicidad y la manera en que afectan estos a las personas.
Que los alumnos identifiquen los juegos de palabras que y frases sugestivas que se utilizan en los anuncios publicitarios.
Que los alumnos conozcan e identifiquen en anuncios publicitarios diversas formas de persuasión.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS
Identifica las
características y
la función de las
frases
publicitarias.
Estereotipos en la
publicidad.
Identifica los
recursos
retóricos en la
publicidad.
Función sugestiva
de las frases
publicitarias.
Estrategias para
persuadir.
ACTIVIDADES
INICIO
El profesor pedirá a los alumnos que busquen anuncios en los que
aparezcan modelos (hombres, mujeres).
DESARROLLO
En listarán las características físicas del modelo que aparece en el
anuncio, compartirán al grupo las cosas que enlistaron, el profesor
realizará una lista de las cosas que vayan nombrando los alumnos y
marcará una rayita en cada aspecto que se repita. De esta manera los
alumnos identificarán los estereotipos de hombre y mujeres que se
usan en los anuncios publicitarios. Se concluirá con una charla en la que
los alumnos contesten a preguntas como: ¿Alguna vez han escuchado a
un adulto que diga que quiere ser atlético? ¿O una chica que quiere ser
tan delgada como alguna actriz o modelo?, ¿por qué creen que las
personas deseen ser como los modelos que ven en televisión, revistas o
SUGERENCIA DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Como se menciona en las
actividades, se sugiere
que cuando se hable de
los modos de persuasión,
se pongan ejemplos, pero
éstos tienen que ser lo
más familiares que se
pueda para que los
alumnos logren entender
perfectamente cada modo
persuasivo, de ser
necesario los alumnos que
ya han entendido podrían
explicar a los que no lo
L. T. pág.28-31
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
espectaculares?
han hecho.
Después los alumnos analizarán los juegos de palabras que hay en los
mismos anuncios publicitarios que han revisado con anterioridad, para
ello pueden responder, de manera grupal, a preguntas como: ¿qué
piensas cuando lees o escuchas esa frase?; en caso de que el producto
sea un alimento, ¿se te antoja probarlo?, ¿por qué?; ¿a qué te invita la
frase que se utiliza en el anuncio?
CIERRE
El profesor pedirá a los alumnos que investiguen qué formas para
persuadir existen, en clase comentarán cada una de esas formas
implementado ejemplos de la vida cotidiana par que se logren entender
con mayor claridad. Después retomarán los anuncios publicitarios e
identificarán qué forma de persuasión se usa en cada uno de ellos.
Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en
lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos,
por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior
a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de
lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o
verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates
sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Determine si los alumnos reconocen los estereotipos trabajados en la publicidad.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8

Identifique si los alumnos reconocen la forma en que los estereotipos de la publicidad afectan a las personas.

Verifique que los alumnos reconozcan juegos de palabras en los anuncios publicitarios.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Reconoce los estereotipos usados en la publicidad?
¿Identifica cómo es que afectan los estereotipos usados en la publicidad?
¿Reconoce juegos de palabras?
¿Identifica diversas formas de persuasión?
Sí
No
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Identifica rectas
paralelas,
perpendiculares y
secantes, así como
ángulos agudos,
rectos y obtusos.
Matemáticas
Manejo de la información
Que los alumnos resolverán problemas relacionados con la proporcionalidad del tipo valor faltante.
Que los alumnos expresen los métodos que han seguido para llegar a la solución de un problema.
Que los alumnos, por equipos, redacten problemas relacionados con la proporcionalidad del tipo valor faltante.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
TEMAS
Análisis de
procedimientos
para resolver
problemas de
proporcionalidad
del tipo valor
faltante (dobles,
triples, valor
unitario).
ACTIVIDADES
SUGERENCIA DIDÁCTICA
REFERENCIAS
INICIO
Para iniciar la sesión, el profesor pedirá a los alumnos que resuelvan el
siguiente problema:
El papá de Juanito tiene un taller de costura en el que cosen
blusas, un día él estaba de curioso y observó que había dos
poleas trabajando a la par, una era más pequeña que otra.
Cuando la máquina estaba parada tomó su regla y las midió,
la polea A mide 4 cm de diámetro y la polea B mide 2 cm de
diámetro. ¿Cuántas vueltas habrá dado la polea B cuando la
polea A haya dado 11 vueltas?
Si fuera posible se sugiere
al profesor que haga
modelos, por ejemplo que
simula las poleas A y B, de
las que se habla en las
actividades para que los
alumnos entiendan con
mayor facilidad las
características de los
problemas que se
resolverán.
Libro “Desafíos
Matemáticos” Pág.
45-46
Al término de 10 minutos el profesor pedirá a los alumnos que den las
respuestas que han encontrado y la justificación de esta, pedirá que lo
hagan de manera voluntaria, de lo contrario él elegirá a un alumno
para que dé la respuesta.
Si los alumnos no dan como una opción de respuesta el uso de tablas
para el análisis de información, él les mostrará de qué forma pudieron
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
haber resuelto el ejercicio.
DESARROLLO
En seguida los alumnos resolverán problemas similares al que se
mostró al inicio de la semana. Se sugiere que el profesor elija
situaciones que generalmente se encuentran en la cotidianidad, por
ejemplo:
Carmina invitó a sus 19 amigos a su fiesta de cumpleaños, su
mamá está haciendo bolsas con dulces para todos los niños
(incluyendo a Carmina), la señora compró 265 dulces, pero al
hacer sus cálculos dijo que le sobrarían 5. ¿Cuántos dulces
colocará a cada bolsa?, ¿Cuántos dulces colocará en 6 bolsas?,
¿Cuántos dulces colocará en 10 bolsas?
El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos de 3, cada
equipo ideará 10 problemas relacionados con la proporcionalidad del
tipo valor faltante y los resolverá.
CIERRE
Cada equipo resolverá al menos uno de los problemas que ha creado y
el resto de la clase tratará de resolverlo.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Verifique que los alumnos realizan un análisis completo de la información presentada en los problemas.

Verifique que los alumnos sean capaces de comunicar información matemática.

Verifique que los alumnos manejen técnicas de resolución eficientemente.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
Evaluación sumativa:

Verifique, a través de un examen si los alumnos analizan y resuelven correctamente problemas de proporcionalidad.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Participa en la resolución de problemas?
¿Ordena sus ideas correctamente?
¿Desarrolla habilidades para el manejo de técnicas de resolución?
¿Comunica información matemática?
Sí
No
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
BLOQUE
ÁMBITOS
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Aplica habilidades,
actitudes y valores
de la formación
científica básica
durante la
planeación, el
desarrollo, la
comunicación y la
evaluación de un
proyecto de su
interés en el que
integra contenidos
del bloque.
Ciencias Naturales
¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos
Desarrollo humano y cuidado de la salud
Conocimiento científico
Conocimiento tecnológico en la sociedad.
Que los alumnos, por equipos, elaboren un platillo que incluya los nutrientes necesarios, respetando lo indicado en el Plato del Bien
Comer. El platillo debe incluir alimentos de temporada.
Que los alumnos realicen carteles en los que muestren el platillo que han creado y que los peguen en lugares visibles de la escuela para
que los demás alumnos conozcan formas sanas de alimentarnos.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
PROYECTO
Acciones para
promover la salud
¿Cómo elaboramos
platillos para el
consumo familiar,
incorporando
alimentos
regionales y de
temporada que
favorezcan una
dieta correcta?
ACTIVIDADES
SUGERENCIA DIDÁCTICA
En esta semana los alumnos pueden iniciar el proyecto propuesto en
el libro de texto o lo siguiente:
El profesor podrá invitar a
los padres de familia a la
escuela para que observen
los carteles que se han
elaborado y los platillos
que han propuesto los
alumnos.
INICIO
Los alumnos se reunirán en equipos de 5 alumno.
DESARROLLO
Cada equipo ideará un platillo que incluya las proporciones
adecuadas. En el platillo deberán incluir los alimentos de temporada.
CIERRE
Elaborarán carteles del platillo y los pegarán por la escuela, esto
servirá para que los demás alumnos conozcan qué cosas podrían
comer para tener una dieta balanceada y proponérselo al adulto
encargado de hacer los alimentos en casa.
REFERENCIAS
L.T. Pág. 44-45
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
EVALUACIÓN
Evaluación sumativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Verifique que en el desarrollo de proyectos, los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
BLOQUE
EJE TEMÁTICO
PROPÓSITOS
COMPETENCIA A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Valora la
diversidad de
paisajes de los
continentes a
partir de sus
componentes
naturales, sociales,
culturales,
económicos y
políticos.
Geografía
Los continentes
Espacio geográfico y mapas
Que los alumnos identifiquen componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de diversos países a partir de
imágenes.
Manejo de información geográfica
CONTENIDO
Componentes
naturales,
sociales,
culturales,
económicos y
políticos de
paisajes
representativos
de los
continentes.
ACTIVIDADES
INICIO
El profesor solicitará a los alumnos que lleven la imagen de un paisaje
de un determinado país (a cada uno le asignará un país diferente).
DESARROLLO
En el salón de clases, de forma individual, llenarán una tabla en la que
indiquen los componentes sociales, naturales, culturales, económicos
y políticos.
SUGERENCIA DIDÁCTICA
Se pueden recordar,
también, las diferencias
que hay en las formas de
vestir, alimentación,
lenguaje, características
físicas, etcétera. Mismas
que se abordaron en
sesiones pasadas.
REFERENCIAS
L.T. Pág. - - -
CIERRE
Al término, todos pegarán su imagen al frente y uno por uno leerá lo
que ha escrito en el cuadro, de tal forma que el resto logre adivinar
de qué paisaje se trata.
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:

Tenga a la mano la lista de países que va a distribuir entre los niños y pregúnteles sobre los componentes naturales, sociales, culturales,
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
económicos y políticos de cada uno.
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Verifique que los alumnos identifiquen componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos, de forma correcta.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
Historia
Los primeros años de vida independiente
Que los alumnos investiguen sobre la guerra de los pasteles que México tuvo con Francia.
Que cada estudiante elabore un chiste en el que plasme un poco de la guerra de los pasteles que México tuvo con Francia.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
COMPETENCIA A
DESARROLLAR
APRENDIZAJE
S ESPERADOS
CONTENIDO
Investiga
aspectos de la
cultura y de la
vida cotidiana
del pasado y
valora su
importancia.
“Por culpa
de un
pastelero…”
ACTIVIDADES
INICIO
El profesor invitará a los alumnos a que investiguen la historia de la guerra de los
pasteles que tuvo México con Francia.
DESARROLLO
En clase comentarán, quiénes fueron los personajes principales, cuáles fueron las
causas, qué sucedió, en dónde sucedió y cuándo terminó.
CIERRE
Al final el profesor pedirá a los alumnos que cada uno, elabore un chiste en el que
expresen un poco de este fragmento de la historia de nuestro país y que lo compartan.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.
Evaluación sumativa:

Verifique que los alumnos conocen aspectos relevantes de la Guerra de los Pasteles.
SUGERENCIA
DIDÁCTICA
Se sugiere al docente,
permitir que los
alumnos hagan el
análisis sobre la
historia, este puede ser
a partir de preguntas,
pero siempre tendrán
que ser contestadas de
manera grupal y no
como un cuestionario
en la libreta.
REFERENCIAS
L.T. Pág. 34
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
BLOQUE
ÁMBITO
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS CÍVICAS
Y ÉTICAS A DESARROLLAR
Formación Cívica y Ética
Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos
Ambiente escolar y vida cotidiana
Que los alumnos identifiquen que hay rasgos en cuanto a vestimenta, peinados, maquillaje, etcétera, que se ponen de moda porque
son observados en un programa de televisión.
Que los alumnos reflexionen sobre el por qué hay personas que deciden parecerse a un personaje de televisión, aunque sea una
decisión inconsciente.
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDO
ACTIVIDADES
SUGERENCIA
DIDÁCTICA
Promueve acciones
para un trato
digno, justo y
solidario en la
escuela y la
comunidad.
Qué estereotipos
de niñez y
adolescencia
predominan en la
actualidad en los
medios de
comunicación.
Quiénes eligen
los rasgos físicos
que les
caracteriza.
INICIO
El profesor pedirá a los alumnos que observen su programa favorito de
televisión, que seleccionen a un personaje y recorten una fotografía de él y
la peguen en su libreta. En seguida realizarán una descripción de los rasgos
que caracterizan al personaje: color de cabello, maquillaje, peinado, tipo de
vestimenta que usa, etcétera.
Si el maestro lo
considera, pedirá a
los alumnos que
vean un programa
en específico, este
debe ser un
programa que esté
de moda.
DESARROLLO
Luego, los alumnos realizarán una comparación entre los rasgos del
personaje, los propios y los de los demás compañeros.
Observarán que hay rasgos que están de moda, por ejemplo, el usar una
misma marca de zapatos, un mismo estilo de pantalones o falda, incluso el
mismo estilo de peinado.
CIERRE
Realizarán un análisis sobre quiénes son las personas que deciden qué ropa,
peinado, maquillaje, etcétera; deben usar los personajes de televisión y lo
REFERENCIAS
L.T. Pág. 34 -38
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
compararán con quién decide qué ropa o peinado deben utilizar las personas
que ven el programa (es una decisión propia o no, si lo es por qué deciden
parecerse al personaje del programa).
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los niños en el desarrollo de las sesiones.

Determine la capacidad de análisis de los estudiantes con respecto a los aspectos que se ponen de moda.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Desarrolla un
juicio moral
respecto a su
actitud y a la de
sus compañeros
en situaciones de
juego y de su vida
diaria.
Educación Física
La acción produce emoción
Que los alumnos lancen cosas al aire y las atrapen con las manos, aventándolas cada vez más lejos.
Que los alumnos dominen objetos lanzándolos y atrapándolos con siempre con los pies.
Que los alumnos intenten aventar objetos siempre en una misma dirección, alejándose cada vez más del punto.
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
CONTENIDO
¿Todos actuamos
igual ante una
situación?
ACTIVIDADES
El profesor pedirá a los alumnos que con ayuda de un adulto recorte
dos círculos de 7 centímetros de diámetro y que los unan con hilo,
cuando falte un centímetro para cerrar los círculos, rellenarán el
juguete con semillas (arroz o lentejas) y lo cerrarán por completo, cada
alumno decorará su juguete como lo desee y lo llevará a clases.
El profesor les pedirá que lo coloquen en su pie y lo pateen hacia arriba
atrapándolo y golpeándolo siempre con el pie (como si hicieran
dominadas con una pelota o balón), practicarán hasta lograr que no se
les caiga.
Luego recortarán un cuadrado de 20cm x 20cm y lo pegarán en una
pared, deberán aventar el juguete que hicieron y tratar de golpear
siempre en el centro de la figura, cada vez se irán alejando más y más.
Después el profesor les pedirá que se dispersen por el patio o zona de
juego, todos comenzarán a jugar y a aventar su juguete hacia arriba,
atrapándolo con las manos, tratarán de aventarlo cada vez más lejos.
MATERIAL
Fieltro
Hilo
Aguja
Arroz o lenteja
EVALUACIÓN
FORMATIVA:
¿Cómo es el desempeño
que muestran los alumnos
durante la clase?
¿Muestran cooperativismo
al realizar las actividades?
¿Identifican claramente
cuál es la utilidad que se le
da cada parte del cuerpo?
REFERENCIAS
L.T. Pág. 23-24
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE I
Semana 8
MATERIA
LENGUAJE ARTÍSTICO
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADO
Distingue las
características de
la comedia y la
tragedia, como
géneros
primarios.
Educación Artística
Teatro
Apreciación/Contextualización
Que los alumnos investiguen las características de la comedia y la tragedia.
Que los alumnos elaboren un cuadro comparativo entre la comedia y la tragedia y que identifiquen las diferencias entre una y otra.
Que los alumnos realicen una lectura dramatizada e cuentos o guiones teatrales.
Competencia artística y cultural.
CONTENIDO
Identificación de las
características de la
comedia y la tragedia
a partir de la lectura
de textos
representativos de
los géneros.
Investigación de
obras de teatro
mexicanas que
tienen características
de los géneros de
comedia y tragedia.
ACTIVIDADES
El profesor pedirá a los alumnos que investigue en internet u otras
fuentes cuáles son las características de la comedia y la tragedia.
En seguida realizarán un cuadro comparativo en el que señalen las
diferencias entre cada género.
En clase comentarán la información investigada y además se reunirán
en equipos y realizarán lecturas dramatizadas de cuentos que
encuentren en los Libros el Rincón o en guiones de obras teatrales que
el profesor les proporcione.
EVALUACIÓN
DE DIAGNÓSTICO:
¿Los alumnos identifican
con claridad las diferencias
entre una comedia y una
tragedia?
FORMATIVA:
¿Los alumnos leen
adecuadamente durante
la lectura dramatizada?
¿Los alumnos hacen
propuestas de mejora
para la lectura
dramatizada?
REFERENCIAS
L.T. Pág. 22-23
Descargar