GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ CONSEJO REGIONAL DE VALPARAÍSO ACTA DE LA 159ª SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO REGIONAL, DE FECHA 23 DE ABRIL DE 2008 En Valparaíso, a 23 de abril de 2008, siendo las 15:30 horas, en el Salón de Honor del edificio “Esmeralda”, Melgarejo N° 669, 4° piso, Valparaíso, se abre la 159ª sesión extraordinaria, que fue presidida por don IVÁN DE LA MAZA MAILLET, INTENDENTE DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL, en la que hizo de ministro de fe don RENÉ LUES ESCOBAR, Secretario Ejecutivo del Consejo Regional, y que contó con la presencia de los siguientes Sres. Consejeros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. DON RICARDO ALIAGA CRUZ DON ANTONIO AYALA ABARCA DON RAMÓN CARTAGENA ROSS DON PATRICIO CERDA ADARO DON PATRICIO ESPINOZA DARRICADES DON JAIME GÁLVEZ FUENZA DON GUILLERMO HURTADO CALDERÓN DON JOSÉ JIMÉNEZ ZAPATA DON EDGARDO LEPE ACEVEDO DON FERNANDO LEPE FORNO DON JUAN EDGARDO LEPE MONTENEGRO DON PERCY MARÍN VERA DON MANUEL MILLONES CHIRINO DON MIGUEL MISLE JAMASMIA DON ENZO MUÑOZ FARÍAS DON MARCELO MUÑOZ MORALES DON JOSÉ PEDRO NÚÑEZ BARRUEL DON DANIEL PAREDES GONZÁLEZ DON GUSTAVO PAULSEN BRITO DON MARIO PÉREZ NAVARRO DOÑA MARÍA CRISTINA PIZARRO VELÁSQUEZ DON ÓSCAR RODRÍGUEZ NOVOA DON LUIS SANTELICES BARRERA DON PATRICIO SILVA MIRANDA DON MANUEL TOBAR LEIVA DON JUAN LUIS TOBAR VALDIVIA DON JUAN ANTONIO VÉJAR MELVILLE DON RAFAEL YARZA YARZA QUÓRUM: Se encuentra presente la totalidad de los consejeros regionales en ejercicio. 1 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ La Tabla por tratar es la siguiente: 1. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN INTERIOR, SR. GUSTAVO PAULSEN BRITO. 2. ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS PROVINCIALES: PROVINCIA DE VALPARAÍSO: Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso PROVINCIA DE SAN ANTONIO: Sr. Higinio Bustos Palominos PROVINCIA DE SAN FELIPE: Cuerpo de Bomberos de San Felipe PROVINCIA DE QUILLOTA: Sr. Mario Contreras Rojas PROVINCIA DE LOS ANDES: Banda Musical de la Escuela Especial Valle Andino, dirigida por el maestro Sr. Manuel González Fernández PROVINCIA DE ISLA DE PASCUA: Sr. Luis Avaka Paoa “Papá Kiko” PROVINCIA DE PETORCA: Colegio Parroquial Francisco Didier de Zapallar ENTREGA DE RECONOCIMIENTO PÓSTUMO AL BOMBERO MÁRTIR: Sr. Gabriel Lara Espinoza 3. ENTREGA DE MEDALLA”GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAÍSO” AÑO 2008: Sr. Sergio Boisier Etcheverry 4. INTERVENCIÓN DEL SR. SERGIO BOISIER ETCHEVERRY. 5. INTERVENCIÓN DEL INTENDENTE Y PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONALE DE VALPARAÍSO, SR. IVÁN DE LA MAZA MAILLET. El Sr. Presidente abre la sesión solemne de conmemoración del 15º aniversario de la instalación de los gobiernos regionales y agradece en nombre del Consejo Regional de Valparaíso la presencia de todas las autoridades y público en general. Señala que se da inicio a esta sesión extraordinaria con la interpretación del himno nacional. 1. INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN INTERIOR, SR. GUSTAVO PAULSEN BRITO. Se dirige a los presentes el presidente de la Comisión de Régimen Interior, consejero regional Sr. Gustavo Paulsen Brito. 2 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ El consejero Sr. Paulsen, saluda a las autoridades presentes y, en primer lugar, agradece a los consejeros regionales integrantes del Consejo Regional de Valparaíso, porque al momento de designarlo como presidente de la Comisión de Régimen Interior, le ofrecen la oportunidad de dirigirse en representación de ellos, ante esta audiencia. Asimismo, manifiesta su agradecimiento a los ex consejeros regionales: a los presentes y a aquellos que son representados por sus familias, porque han abandonado este mundo, por la labor desarrollada en el curso de su desempeño, que ha formado y cimentado el trabajo que hoy se realiza, y a rodos los que hacen posible el funcionamiento del Gobierno Regional, desde su Presidente, el Intendente Regional, incluidos los funcionarios de este servicio, como a las demás reparticiones públicas que trabajan en conjunto para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Región de Valparaíso. Se congratula, además, de participar en esta ceremonia, en la que se acordó distinguir a un grupo relevante de instituciones y personas, como son la Asociación Cristiana de Jóvenes; el destacado abogado Mario Contreras Rojas; el Colegio Parroquial Francisco Didier; el Cuerpo de Bomberos de San Felipe; la Banda Musical de la escuela especial “Valle Andino”; el profesor Higinio Bustos Palominos y don Luis Avaka Paoa, quienes se han destacado en sus respectivos ámbitos y provincias. Asimismo, expresa que se siente honrado de contar con la presencia y poder reconocer el trabajo que, como académico y estudioso pero también como publicista y moralista, ha realizado el Sr. Sergio Boisier en pos de la causa de la descentralización. Señala que mucho de lo que se ha avanzado en estas materias, en todo el continente americano, se debe a su persistencia y diáfana inteligencia. Informa que por especial iniciativa del Intendente Regional y como acuerdo especial del Consejo Regional, también hoy se rinde un homenaje póstumo a don Gabriel Lara Espinoza, bombero mártir de Valparaíso. Expresa lo difícil que debe ser para su familia su irreparable pérdida. Todos saben que al ingresar al Cuerpo de Bomberos, tuvo en cuenta los riesgos de su actividad, pero también que su comportamiento, el día 14 de enero recién pasado, demuestra que hay personas dotadas de enormes capacidades, de profunda dignidad y amor por sus semejantes. Sostiene que Gabriel Lara es un héroe moderno, un ejemplo no sólo para quienes tienen su profesión, sino para todos aquellos que creen, siguiendo a Martin Luther King, que si el hombre no ha descubierto nada por qué morir, no es digno de vivir. Señala que el aniversario del Gobierno Regional es una ocasión propicia para reafirmar que sólo una auténtica descentralización regional y local; una verdadera repartición de poder a nivel territorial y funcional, permitirá asegurar extender la democracia e incrementar el desarrollo social y económico. A su juicio, durante los primeros años de la década del noventa, el país vivió una época de reformas pausadas que acompañaron la renaciente democracia. Con prudencia, pero también con afán reformador, el gobierno que encabezaba don Patricio Alwyn se propuso modernizar la gestión pública y adecuarla al nuevo escenario político, pero sobre todo quiso dotar al Estado en transición, de los recursos que le permitiesen avanzar en la consolidación de la democracia y el desarrollo económico y social. De este modo, informa que se movilizaron las políticas sociales: se creó el FOSIS, y se renovó la forma de actuar de importantes servicios públicos, como el SENCE, INDAP, JUNJI, JUNAEB, etc. Asimismo, se modificó el sentido del Ministerio de Planificación; se inició un proceso de inversión en educación que llegaría a triplicar el presupuesto de ese ministerio. Se incrementaron significativamente los sueldos de los funcionarios públicos y del magisterio, y se desarrolló, en definitiva, un vasto plan de inversión pública, sin parangón en la historia del país. 3 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ Informa que en el ámbito legislativo, con la colaboración de todos los sectores políticos, se respaldó esa verdadera ola modernizadora con importantes leyes, incluyendo una reforma tributaria que amplió las posibilidades del Estado para sostener este aumento del gasto. No faltaron las iniciativas que pretendían consolidar este proceso de más democracia y más desarrollo, mediante reformas en el sistema municipal regional. Por ello, se modificó la ley Orgánica de Municipalidades y se dictó la ley Nº 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional, y este cuerpo legal creó un nuevo ente público, autónomo y descentralizado, estableciendo que este Gobierno Regional, estaría constituido por el Intendente y el Consejo Regional. Sin embargo, destaca que a quince años de estos acontecimientos, se puede y se debe decir que la tarea está todavía incompleta. En el plano de las grandes políticas nacionales, señala que se ha tenido enormes éxitos, pues hay cientos de miles de personas que han salido de la pobreza; se ha incrementado la inversión pública y privada como nunca antes, y la infraestructura pública de muchos de los servicios es cercana a la de países desarrollados. La economía está sólidamente fundada en el libre mercado, así como la disciplina fiscal y la protección social. Sin embargo, en su opinión, todavía hay capítulos sin resolver, ámbitos donde todo el proceso de desarrollo puede estancarse y aun hacer retroceder el camino recorrido, puesto que no se ha resuelto el tema de la calidad de la educación pública, por lo que el principal recurso de una nación, su capital humano es, en el caso de Chile, deficiente y la principal causa de las enormes desigualdades sociales que todavía tiene el país, y como lo dejó muy en claro el Ministro del Interior, Chile debe hoy realizar un segundo proceso modernizador de su Estado. Ante un auditorio particularmente sensible a estos temas, como es el de los empresarios, señala que el Jefe de Gabinete del gobierno nacional propuso un acuerdo para modernizar la gestión pública, algo parecido –a su entender- a lo sucedido hace quince años al retomar la senda democrática. Pero este tema no sólo importa a los empresarios e inversionistas, sino que es vital para los millones de chilenos que se atienden diariamente en un consultorio de atención primaria o que llevan a sus hijos a un establecimiento público, que requieren de apoyo del Estado para tener una vivienda digna, un transporte adecuado, o el respaldo necesario, cuando no tienen trabajo. Sostiene que es posible que no todos perciban la importancia de esto en su esfera individual, pero los líderes de opinión, la clase política chilena estaría pecando de indolencia fatal, si no le diera a este asunto el estatus de urgencia que merece. En este contexto, a su juicio es necesario reafirmar que un Estado moderno sólo se construye con las comunidades que conforman su territorio, repartiendo el poder, para que éste mantenga en el espíritu de cada ciudadano la conciencia de que son dueños de su propio destino. Esta es, en definitiva, la descentralización, la entrega a cada uno de una porción del gran timón de la nación. No sólo la repartición de beneficios, lo cual es de suyo esencial, sino que además, la corresponsabilidad de cada ciudadano respecto de las obligaciones que vienen ligadas a sus derechos. Por ello, se señala que la descentralización es fortaleza republicana. Como abogado, sabe que descentralizar no es sólo generar un cúmulo de normas y mecanismos, pues las normas que no responden a voluntades reales de cambio cultural y político, sólo servirán para crear más burocracia, lo cual, en el caso de las políticas sociales, es particularmente grave. En su opinión, no se debe olvidar que la burocracia, la tendencia a la especialización y los fenómenos culturales que acompañan las alumnizaciones, conlleva fuertes obstáculos a la concertación y coordinación en el territorio. 4 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ Señala que las dependencias múltiples de los servicios y agencias públicas, la centralización o descentralización de los servicios públicos, los conflictos horizontales o verticales, impiden, el concierto que necesariamente debe darse en el territorio para abordar problemáticas que son sólo sectoriales en el diseño de las instituciones, pero que son siempre integrales en la realidad social. Y es así que los programas de vivienda, educación, alimentación infantil, empleo, por ejemplo, se desarrollan en distintos aparatos burocráticos, de distinto nivel y autonomía. Sostiene que con frecuencia en el ámbito local y regional, estos sectores sólo tienen delegaciones con escasa facultades, si es que las tienen. Responden, por lo demás, a la necesidad de ejercer vastas políticas con frecuencia de alcance nacional, sometidos a mecanismos de control de gestión que evalúan su desempeño sobre la base de indicadores también sectoriales y, por lo tanto, parciales. En consecuencia, las políticas sociales, aquellas que se necesitan con más urgencia, se ven enjauladas, restringidas y separadas por esta maraña burocrática estatal. A su juicio, las dificultades inherentes a la concertación público-privada no son nada al contrastarlas con las dificultades que el propio Estado pone a la coordinación público-público. Por ello, se plantea que en esta nueva agenda de modernización del Estado, no pueden estar ausentes estos temas. No sólo se plantea la elección directa de ciertas autoridades o el traslado de ciertas facultades y competencias. En su opinión, el país puede enfrentar un proceso mucho más ambicioso, que rediseñe el Estado y dote a los gobiernos subnacionales –municipios y regiones– de roles acordes con sus fortalezas y capacidades. En dicho orden, plantea que los gobiernos regionales pueden hacerse cargo, sin intermediarios ni interferencias, de importantes funciones públicas, que en este ámbito pueden ser más eficientes, mejor gestionadas y también mucho más controladas. Es por eso que, en su opinión, el Estado necesita más eficiencia y más transparencia, y la descentralización regional es una garantía para dicho objetivo. Finalmente, aprovecha la ocasión para invitar a todos a continuar y a acentuar esta lucha por mejorar el Estado chileno, dignificando la tarea de todos y teniendo conciencia del importante papel que juegan en la administración pública. En su opinión, quedan importantes desafíos por delante, pero expresa su certeza de que poniendo todo el esfuerzo para unirse en los grandes temas, se hará más grande la región y más feliz la vida de sus habitantes. 2. ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS PROVINCIALES: Se informa que en esta solemne ocasión se rendirá un merecido reconocimiento a aquellas instituciones y personas que se han destacado en cada una de las siete provincias que componen la Región de Valparaíso, por su contribución al desarrollo de la misma. En esta oportunidad, se les hará entrega de una distinción con la cual el Gobierno Regional les ofrece su más sincero homenaje de reconocimiento. Las instituciones galardonadas son las siguientes: - Provincia de Valparaíso: Recibe la distinción la Asociación Cristiana de Jóvenes, representada por su presidente, el Sr. Celcio Hidalgo, a quien se invita a pasar adelante. La Asociación Cristiana de Jóvenes, más conocida por la sigla de su nombre en inglés: YMCA (Young Men’s Christian Association) es un movimiento social juvenil 5 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ cristiano, extendido por todo el mundo. Por sus actividades se puede identificar como una de las mayores y más antiguas ONG. En nuestro país, la primera sede fue fundada en Valparaíso el 12 de septiembre de 1912, por iniciativa de sus miembros de las colonias británica y norteamericana asentadas en este puerto. El principal objetivo de esta institución es formar mejores personas, tanto en su aspecto espiritual como físico, para conseguir una sociedad más perfecta y solidaria. Actualmente, desarrolla un amplio y beneficioso programa de trabajo social-comunitario en sectores postergados y de alta vulnerabilidad social, como son Placeres alto, Las Cañas y Juan Montedónico en Playa Ancha. Mantiene, también, alianzas estratégicas con el Servicio Nacional de Menores, municipalidades, Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Control de Estupefacientes. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Inversiones, Consejero Regional Sr. José Jiménez Zapata. - Provincia de Quillota: Recibe la distinción el Sr. Mario Contreras Rojas, a quien se invita a pasar adelante. El Sr. Mario Samuel Contreras Rojas nació en Curicó el 8 de octubre de 1932 y se radicó en Quillota en 1940. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile en 1956, se tituló de abogado el mismo año. Ha realizado más de 30 cursos de perfeccionamiento profesional y estudios de posgrado, y se ha desempeñado como profesor en diversas cátedras de Derecho. Desde 1976 a la fecha, ejerce como Juez de Policía Local en la comuna de La Cruz, además de haber sido reiteradamente abogado integrante de la I. Coste de Apelaciones de Valparaíso. Asimismo, participa en diversas instituciones comunitarias, como la Asociación para la Integración de América Latina, Corporación de Desarrollo Comunal de Quillota, Rotary Club, Corporación de Amigos del Hospital San Martín de Quillota, de la cual es socio fundador y actual presidente, entre otras actividades. En el año 2003, fue designado ciudadano honorario de Quillota por el Concejo Municipal. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Inserción Internacional, Consejero Regional Sr. Ricardo Aliaga Cruz. - Provincia de Petorca: Recibe la distinción el Colegio Parroquial “Francisco Didier” de Zapallar, representado por su director, el Sr. Jorge Jiménez Escudero, a quien se invita a pasar adelante. El Colegio Parroquial “Francisco Didier” de Zapallar fue fundado en el año 1946 por el padre Francisco Didier Silva. La escuela es dependiente del Obispado de San Felipe de Aconcagua y se funda para brindar una educación y formación católica a niños y niñas del pueblo y sectores cercanos. Tras una larga historia de esfuerzos y cooperación de muchas personas para mejorar el establecimiento, en 2003 egresa la primera promoción de cuarto Año Medio. A la fecha, ya han egresado 113 alumnos, de los cuales sobre el 70% continúa estudios superiores. En la actualidad, el colegio cuenta con un total de 348 alumnos: 253 en enseñanza prebásica y básica, y 95 en enseñanza media. 23 profesores y 12 administrativos conforman el equipo de trabajo que, día a día, en comunión con padres y apoderados, trabaja por el bienestar y la educación de los niños y niñas de este colegio. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica, Consejero Regional Sr. Patricio Espinoza Darricades. 6 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ - Provincia de San Felipe: Recibe la distinción el Cuerpo de Bomberos de San Felipe, institución representada por su Superintendente, el Sr. Luis Mancilla Cisternas, a quienes se invita a pasar adelante. El Cuerpo de Bomberos de San Felipe se funda el 11 de marzo de 1883, siendo su primer superintendente, el Sr. Moisés del Fierro Alcayaga. Contaban, entonces, con una moderna bomba de palanca, de acción manual y que funcionaba con el trabajo de doce hombres. Fue fabricada en 1856 en Norteamérica y hasta hoy se conserva en perfecto estado y se considera patrimonio de la ciudad. Hoy, este cuerpo de bomberos que empezó con una sola compañía, con orgullo mira el futuro, consolidándose a través de sus siete compañías, cada una en su propio cuartel, dispuestos en San Felipe y Panquehue. Enfrentar el futuro es el constante desafío de los bomberos de San Felipe, basados en lo noble y grandioso que es el idealismo bomberil de los caballeros del fuego, sello y orgullo de una ciudad heroica que en su cuerpo de bomberos ha encontrado la dignidad del servicio que va más allá de todos los límites, tantas veces alcanzada por la misma muerte y sin más recompensa que la satisfacción espiritual del deber cumplido y sólo la gratitud por ser bombero. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Fiscalización y Control de Gestión, Consejero Regional Sr. Juan Edgardo Lepe Montenegro. - Provincia de San Antonio: Recibe la distinción el Sr. Higinio Bustos Palominos, a quien se invita a pasar adelante. El destacado y querido profesor sanantonino, Higinio Bustos Palominos, oriundo de Quelentaro, ubicado en un sector de Rapel, posee una dilatada trayectoria dedicada a la formación de atletas locales. Su vida como educador ha sido una entrega constante y permanente en el desarrollo del deporte e incentivando el fomento del atletismo entre los jóvenes de la zona, en los distintos clubes en los cuales ha participado y en los establecimientos donde ha desempeñado funciones como docente. Asimismo, es recordado por la comunidad como un gran talento futbolístico, jugando de 8 en las divisiones inferiores de San Antonio Unido en la década del 60, cuando el entonces San Antonio Unido Portuario brillaba en el fútbol profesional de la época. Posteriormente, se convirtió en un destacado atleta, y luego, a través de la docencia, siguió difundiendo la práctica del deporte. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Educación, Arte, Cultura, Deporte y Recreación, Consejero Regional Sr. Patricio Cerda Adaro. Asimismo, el alcalde de San Antonio, Sr. Omar Vera Castro, le hace entrega de un estímulo, en representación de la ciudad de San Antonio. - Provincia de Isla de Pascua: Recibe la distinción el Sr. Luis Avaka Paoa, más conocido como “Papá Kiko”, quien no ha podido asistir en esta oportunidad, pero en cuya representación, la Consejera Regional de este territorio insular, Sra. María Cristina Pizarro Velásquez, recibirá la distinción. 7 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ El destacado profesor y representante de la cultura rapanui, el Sr. Luis Avaka Paoa, nació en la Isla el 15 de mayo de 1926. Impulsor de varios grupos musicales de este territorio insular, fue profesor de danza en la escuela local y es uno de los fundadores de la tradicional fiesta “Tapati Rapa Nui”, que se realiza cada año. Asimismo, en 1991, la municipalidad isleña lo nombra “Hijo Ilustre” de la comuna. En la actualidad se dedica al canto, principalmente religioso, además de realizar asesorías culturales. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, Consejero Regional Sr. Daniel Paredes González. - Provincia de Los Andes: Recibe la distinción la Banda Musical de la escuela especial “Valle Andino”, dirigida por el maestro Manuel González Fernández, a quien se invita a pasar adelante, junto a la directora de la escuela, la Sra. Victoria Pavez. La música ha sido desde siempre una de las terapias que mejores resultados ha tenido, motivo por el cual en la escuela especial “Valle Andino”, desde hace varios años se le ha dado una mayor relevancia, incluyéndola en actividades extraprogramáticas. En el intento de buscar técnicas que beneficien la rehabilitación han aparecido algunos talentos dentro de la escuela, lo que ha llevado al músico, Sr. Manuel González, a formar una banda instrumental con alumnos que tienen esta habilidad y que a pesar de su discapacidad han logrado despertar en los oyentes el reconocimiento a este trabajo que desde hace cuatro años se está realizando y que gracias a la buena disposición de la dirección de la escuela, a la I. Municipalidad de Los Andes, de músicos y particulares, ha cumplido un rol importante en la difusión de la música latinoamericana, teniendo una participación activa en la comunidad local y regional. En el año 2004, grabaron su primer disco compacto con repertorio latinoamericano y en el año 2007 fueron nombrados como “Andinos destacados”. Hace entrega del reconocimiento, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Consejero Regional Sr. José Pedro Núñez Barruel. - Reconocimiento Especial: Por una decisión unánime del Consejo Regional de Valparaíso, este año se ha decidido otorgar una sentida y especial distinción a un joven que por su valor y entrega desinteresada, la que le costó la vida en el cumplimiento de su promesa de servicio y honor, conmovió a una Región y a un país entero. Se trata del bombero mártir de Valparaíso, el Sr. Gabriel Antonio Lara Espinoza (Q.E.P.D.). Recibe el reconocimiento su madre, la Sra. Cecilia Espinoza, a quien se invita a pasar adelante. Gabriel Lara Espinoza nació el 17 de septiembre de 1982. Desde sus primeros años demostró un gran interés por la institución bomberil, al pedir como regalo de Navidad a los 8 años de edad un carrobomba. A los 13 años, siendo alumno de la escuela Naciones Unidas de Playa Ancha, se integra como uno de los fundadores del Gobierno Escolar y escribe en el diario mural del colegio que su mayor deseo es “dar su vida salvando a otro si fuera necesario”. A los 14 años se integra como simpatizante de la Duodécima Compañía de Bomberos de Playa Ancha. Luego, ingresa a la brigada juvenil de la Quinta Compañía “Pompe France”, para luego postular a la Cuarta Compañía. En esta última obtiene en dos oportunidades el premio de mejor asistencia. Sus compañeros lo recuerdan por su gran espíritu de servicio, camaradería, excelente amigo y bombero. El 14 de enero del presente 8 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ año cae herido de muerte en el incendio del cerro La Cruz, tratando de salvar las vidas de las familias en peligro. Permanece durante 6 días en estado de coma, falleciendo el 20 de enero, en medio del profundo dolor de toda una ciudad que lloró su partida. Hace entrega del reconocimiento, el Intendente y Presidente del Consejo Regional, Sr. Iván de la Maza Maillet. 3. ENTREGA DE MEDALLA”GOBIERNO REGIONAL DE VALPARAÍSO” AÑO 2008. En esta oportunidad, el premio regional, consistente en la medalla “Gobierno Regional de Valparaíso”, que es la mayor distinción que entrega esta institución, se confiere al destacado académico y Doctor en Economía, Sr. Sergio Boisier Etcheverry, a quien se invita a pasar adelante. Sergio Boisier Etcheverry nació en Purén en 1939. Estudió Economía en la Universidad de Chile, obteniendo el título de ingeniero comercial en 1964; posteriormente, recibió el grado de Máster en Ciencia Regional en la Universidad de Pensilvania en 1967 y el grado de Doctor en Economía Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares, en 2008. Su carrera profesional ha estado asociada a la docencia en diversas universidades de Chile y Argentina. Fue jefe de la División de Análisis Cuantitativo y del Departamento de Planificación Regional de la ODEPLAN durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Ha sido funcionario de las Naciones Unidas; director de la oficina de la CEPAL en Brasil; experto de la OTC/PNUD en Argentina y en Panamá, y encargado de la Dirección de Políticas y Planificación Regionales del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES–, órgano del sistema CEPAL. Es miembro de los consejos editoriales de revistas en Japón, España, México, Brasil, Colombia y Chile, y ha publicado 14 libros y más de 200 artículos profesionales sobre temas de su especialidad. Actualmente es presidente ejecutivo de la consultora Centro de Análisis Territorio y Sociedad (CATS) y ejerce como consultor internacional. Se define como “un ciudadano de alma de la Región de Valparaíso”. Es considerado uno de los teóricos más importantes de Chile en los temas del desarrollo regional y su valiosa contribución en esta área, ha sido uno de los factores decisivos del Gobierno Regional para entregarle esta distinción. Hace entrega de la medalla Gobierno Regional, el Intendente y Presidente del Consejo Regional, Sr. Iván de la Maza Maillet. 4. INTERVENCIÓN DEL SR. SERGIO BOISIER ETCHEVERRY. A continuación, en representación de las instituciones y personas homenajeadas se dirige a los presentes el Sr. Sergio Boisier Etcheverry. El Sr. Sergio Boisier saluda a las autoridades presentes y, en primer lugar, felicita a la banda de la escuela especial “Valle Andino”, porque es un ejemplo de trabajo y esfuerzo para la Región, y en su opinión, es un modelo a imitar. Expresa que se siente particularmente orgulloso y agradecido de este homenaje, porque, como dijo anteriormente, está profundamente ligado a esta Región y a Valparaíso. Informa que aquí comenzó su carrera profesional, a unos metros de este edificio, en la 9 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ escuela de Economía de la Universidad de Chile. Asimismo, señala que su hija, que ocupa un alto cargo en el Gobierno, es viñamarina, y además posee una casa en Cau-Cau. En otro tema, sostiene que algunos de los presentes lo han escuchado, en más de una ocasión, decir incidentalmente que Valparaíso tendría que ser considerada la cuna de la política territorial, proceso que ya lleva 42 años en este país. Sin embargo, esta vez desea presentar pruebas concretas de esa afirmación, para lo cual rastreó en su biblioteca y trajo todo aquello que le sirviera de prueba. En primer lugar, señala que los pueblos, los países, las regiones y las ciudades que no tienen memoria, no pueden construir el futuro, porque, según palabras de Antoine de Saint-Exupéry –aviador y escritor francés–, “construir el futuro es, ante todo, reflexionar sobre el pasado”. Luego de esto plantea que si esta Región y si la metrópoli porteña, quiere llegar a ser una ciudad inteligente y del conocimiento, tiene que rescatar su memoria y su pasado. Informa que en 1969, cuando era jefe del Departamento de Planificación Regional, en la oficina de Planificación Nacional, ofrecieron ayuda a un científico danés, un matemático especializado en el tema de la difusión de innovaciones en el sistema urbano de los países, y tomó a Chile como un caso de estudio, para lo cual se le prestó colaboración con ayudantes, acceso a información, etc. Informa, también, que ese trabajo fue publicado en Europa, en 1975, y examinó varias innovaciones, como ferrocarriles, correos, telégrafo, bomberos, la Cruz Roja, la prensa y los clubes de rotarios, y encontró que en una gran mayoría de estos casos, Valparaíso había sido la ciudad que había desatado e iniciado estas innovaciones en el país. Hace notar que los libros de historia hablan del primer ferrocarril en este orden: “de Valparaíso a Santiago”, y no al revés, y aclara que el ferrocarril de Caldera-Copiapó era un ferrocarril minero. Asimismo, agrega que el primer telégrafo también lo recogió un libro de historia, señalando: “de Valparaíso a Santiago”, y no al revés. Seguidamente, hace mención a una anécdota acaecida en el año 1965, en una noche de frío invierno. Informa que en la ocasión fue visitado por su hermana y su cuñado y salieron a cenar al Menzel, un restorán típico de Valparaíso que ya no existe. Llegaron a las 9 de la noche al restorán, en una noche de Walpurgis –según sus propias palabras–, en que no había nadie, excepto dos caballeros que estaban en el bar, de clase media y gorditos, que eran –a su juicio– la representación misma de los personajes de Lukas. Continúa su narración señalando que se acercó al bar para ordenar unos tragos, y escuchó la conversación de estos señores, que ya se habían tomado varias copas. Uno le preguntaba al otro si había leído hoy día “El Mercurio de Santiago”. Y el otro le contestó negativamente. Entonces, el primero le señalaba que en la primera plana había un titular a todo ancho de la página que decía que Valparaíso estaba aislado del resto del país. Y el otro le preguntaba qué había de extraño en eso. Y el primero le respondió que la noticia debía decir “el resto del país está aislado de Valparaíso”. En su opinión, esa afirmación fue espectacular e ilustra lo que desea señalar. En seguida, se refiere a las pruebas concretas de por qué sostiene que Valparaíso debe considerarse como la cuna de la política territorial, proceso que se inicia en Chile en 1966. Señala que el libro que tiene en sus manos es una tesis de grado para optar al título de ingeniero comercial en la Universidad de Chile, titulado: “Un modelo de regionalización y su aplicación”, y hasta donde llega su conocimiento es probablemente la única tesis o el primer trabajo empírico-científico que utiliza modelos matemáticos y que se hace en Chile en el campo de la regionalización. Informa que el trabajo consistió en examinar todas las ciudades en el eje de Santiago-Valparaíso, aplicarles un modelo gravitacional, que provenía de la Física de Newton, para determinar hacia dónde gravitaban las ciudades intermedias, ya sea a Valparaíso o a Santiago. Indica que el resultado fue evidente, salvo Quilpué, todas las ciudades de ese eje gravitaban hacia Santiago, y lo afirma como autor de esa tesis. 10 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ Luego agrega que como consecuencia de los terremotos y maremotos del año 60, es modificada la estructura del Ministerio de Economía y es transformada en un Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción durante el Gobierno de Alessandri. Y así se crean, en las 25 provincias de la época, unos consejos público-privados, llamados comités provinciales de desarrollo (COPRODES), y se le asigna a la CORFO la función de ser la Secretaría Técnica de estos organismos. Sin embargo, explica que la CORFO no tenía experiencia en este campo, a pesar de haber publicado en 1950 una obra titulada “La Geografía Económica de Chile”, donde se identificaban seis regiones, pero se trataba regiones naturales. En consecuencia, este organismo firma un convenio con la Universidad de Chile y un segundo convenio con la Universidad de Concepción. El primero para que la Universidad de Chile se encargara de hacer estos estudios, pero esta institución segmenta ese convenio y le entrega a la Escuela de Economía de la Universidad de Chile de Valparaíso, la responsabilidad de hacer esos estudios. Informa que en ese entonces era jefe del Departamento de Economía de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile en Valparaíso, departamento donde era el único profesor, pero había otros economistas que trabajaban en la escuela y con ellos iniciaron un programa de estudios empíricos, que fue pionero en Chile. Señala que se trata de los primeros estudios regionales, y en éstos definieron una región que llamaron la Región VAC (Valparaíso-Aconcagua-Coquimbo), y el primero fue titulado “Ensayo sobre economía regional” y en su elaboración tuvo participación en la parte teórica; así como también Manuel Achurra Larraín, quien fue el segundo subdirector regional de ODEPLAN, y Guido Miranda, un ingeniero comercial muy especializado en estadísticas. El segundo trabajo se llamó “La Región VAC-Educación”, para lo cual contrataron personas especializadas en educación, profesores que se encargaron del tema. El tercer estudio se llamó “La Región VAC-Industrias”, y este estudio fue dirigido por su persona, bajo la responsabilidad de Manuel Achurra Larraín. El cuarto estudio se llamó “La Región VAC-Energía”, que también le correspondió dirigirlo bajo la responsabilidad de Manuel Achurra Larraín. El sexto estudio lo llamaron “La investigación económica en la Escuela de Economía” y fue hecho para validarse ellos mismos, y el séptimo, “La Región VAC-Minería”, en el que tuvieron que contratar a un ingeniero llamado Augusto Millán, que después se convirtió en un ingeniero muy importante en el Banco Interamericano de Desarrollo, tanto en Estados Unidos como en Argentina, donde fue representante residente. En consecuencia, señala que éstas son las pruebas concretas de que efectivamente aquí nació el tema regional como política pública, porque tanto Manuel Achurra como su persona, más Gabriel Pomarino –arquitecto fallecido–, se trasladaron posteriormente a ODEPLAN, y el que era entonces director de la CORFO provincial Valparaíso, don Sergio Jara Dualde, de profesión ingeniero comercial, fue el primer subdirector regional de ODEPLAN. A su juicio, estas son pruebas suficientes como para declarar a Valparaíso la ciudad cuna o ciudad capital de la política territorial en Chile, que todavía tiene –como acaba de exponer– siete asignaturas pendientes en la Universidad Católica de Valparaíso. Para finalizar, expresa su solidaridad para con la señora madre de Gabriel Lara, héroe del incendio de comienzo de año. 5. INTERVENCIÓN DEL INTENDENTE Y PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONALE DE VALPARAÍSO, SR. IVÁN DE LA MAZA MAILLET. Finalmente, se dirige a los presentes, el Intendente Regional y Presidente del Consejo Regional, don Iván de la Maza Maillet. 11 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ El Sr. Presidente saluda a las autoridades presentes y agradece, en nombre del Consejo Regional, la presencia de todos en esta celebración del 15º aniversario del Gobierno Regional de Valparaíso. Se dirige, en particular, al Obispo de Valparaíso para señalarle que acogió sus palabras de hace algún tiempo en la plaza Sotomayor respecto de los Bomberos de Chile, y que el Consejo Regional ya ha hecho aportes importantes a esta institución, no sólo de reconocimiento moral, sino también en su desarrollo físico para atender los requerimientos de la ciudadanía. Da la bienvenida a los presentes y señala que esta es una ocasión solemne, por cuanto este Consejo Regional, después de muchas deliberaciones y de tanto trabajado, cumple un año más de vida, ocasión en la cual quiere reconocer a la ciudadanía. En seguida, informa que los premios otorgados son recordatorios, de homenaje, y tienen que ver con corresponder a quienes, desde tantos puntos de la Región y de las más diversas actividades –personales algunas, dedicados a la vocación pública, al servicio de Dios o a sus convicciones-, forman parte de la vida normal de la Región. Expresa que son muchas las instituciones y los seres humanos que laboran silenciosa y duramente, con grandes dificultades, para aportar con voluntad y con afecto a la Región que los acoge. Destaca que el premio a don Sergio Boisier tiene que ver con su maestría, con su permanente llamado a reflexionar sobre la Región; porque las regiones tienen destino –aunque no se crea ni se acepte–, tienen vocación, y en la medida en que se reconozcan en ello, la Región, reconociendo su pasado, sus potencialidades; aceptando sus carencias, tiene destino, un destino propio, ligado a la suerte del país, pero del cual debe responder como Región. Desde esa perspectiva, plantea que el premio a don Sergio Boisier es mirarse a sí mismos y es pensar en la tarea pendiente de engrandecer a la Región. Expresa, también, que hay otros premios que tienen que ver con el afecto a quien ha hecho cosas maravillosas, refiriéndose al muchacho joven que entregara su vida por un ideal. Señala que su madre se emociona, y no puede ser de otro modo, porque es una mujer joven que pierde a un hijo joven. Sin embargo, el Consejo desea traducir estos premios en algo concreto, y en estas dos personas, el Consejo Regional ha pensado que los premios deberían traducirse en hechos reales, que sirvan a las instituciones directamente o a esas instituciones que derivan de la acción individual. Por tanto, señala que se van a fortalecer algunas áreas como, por ejemplo, la Cuarta Compañía de Bomberos a la que se va a ayudar en homenaje a Gabriel Lara, a fin de que tenga una mayor implementación para combatir el fuego, y así sucesivamente a todos. Asimismo, compromete su ayuda a la orquesta de niños y niñas, grupo que demuestra que es posible, teniendo tan poco hacer tanto; que requiere de personas nobles, que dedican esfuerzo para los que tienen menos, para que, los que tienen menos, con su ayuda, puedan alcanzar plenitud. Informa que todos van a recibir ayuda, para que estos premios del Consejo Regional se traduzcan en hechos que sirvan, por ejemplo, para que muchachos jóvenes puedan hablar de la regionalización; para que profesores puedan seguir educando; para que personas que aman el deporte puedan seguir formando, y finalmente para que todos tengan la posibilidad de recibir del Consejo Regional un reconocimiento más explícito, que se exprese en esas entidades. En otro tema, sostiene que este es un Consejo plural, formado por personas que tienen diversas orientaciones, diversas visiones de vida y diversos orígenes políticos, por cuanto este es un Consejo de origen político. Sin embargo, plantea que ha logrado en esta 12 GOBIERNO REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO __________________________________ Región una cosa ejemplar: la de aprender a discutir con respeto y la de fomentar la búsqueda del acuerdo, porque el poste del alumbrado que se instala, la calle que se pavimenta, la escuela que se construye, no les sirve a algunos, sino a todos, y en esa visión colectiva han hecho un Consejo Regional, no sólo caballeresco y respetuoso, sino un cuerpo colegiado que tiene como norte mejorar y servir a su Región, acrecentando sus fortalezas, disminuyendo sus debilidades y dando un ejemplo de concordia. Expresa su molestia por los que discuten por discutir y los que destruyen por destruir; prefiere la gente que es capaz de criticar y de decir cosas, pero que, al mismo tiempo, está dispuesta a aceptar reglas de sana convivencia sobre las cuales se construye el progreso. Por esa razón, señala que para él es un honor presidir este Conejo, que antes otros han presidido y que seguramente mañana otros presidirán, porque han fijado una norma de conducta. Manifiesta a los consejeros regionales que como Intendente y Presidente del Consejo Regional se siente muy halagado de presidir esta sesión. Expresa su deseo de que esta sesión se pudiera transmitir, porque se está en un mundo donde la polémica se ha hecho la norma; donde la contradicción es el mecanismo; donde a veces las malas palabras y las malas imágenes son las que priman. Sin embargo, a su juicio, existe en este lugar un espíritu unitario de primera calidad, porque los consejeros son y actúan así, lo que es un ejemplo para el resto de la Región. En nombre del Consejo Regional, señala a los alcaldes y a todos los invitados que esperan seguir sirviendo, honrando el nombre de la Región, sin ningún acto reprobable; pensando que la probidad es una norma y que el servicio público es una vocación, ya que el deseo y la voluntad de los presentes es tener una Región alegre, optimista, fuerte, que siga marcando el rumbo del país. En consecuencia, sigue a don Sergio Boisier en todo lo que dijo, pero agrega que en la Región también se fundó la primera Cámara de Comercio Latinoamericana y la Cámara de la Producción y el Comercio; las primeras compañías de Bomberos, los primeros bancos de Chile y las primeras compañías navieras; y también se fundó, hace 185 años, el primer cuerpo consular de América Latina. Para finalizar, manifiesta que esta es una Región que tiene un acervo extraordinario, cuyo objetivo es recuperarlo. De esta manera, se da por finalizada la ceremonia, y se invita a los presentes a la sala Rafael Aguirre donde, de inmediato, se va a inaugurar el Salón Histórico del Consejo Regional de Valparaíso. El Sr. Presidente informa que siendo las 16:50 horas y habiéndose tratado los temas planteados en la tabla, se levanta la sesión. IVÁN DE LA MAZA MAILLET INTENDENTE REGIONAL PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL DE VALPARAÍSO RENÉ LUES ESCOBAR SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO REGIONAL DE VALPARAÍSO 13