Descargar - Pro Ecuador

Anuncio
2011
Elaborado por
Oficina Comercial del
Ecuador en Santiago de
Chile
Dirección de Inteligencia
Comercial e Inversiones
PERFIL DE
EXTRACTOS,
ESENCIAS Y
CONCENTRADOS
DE CAFÉ EN
CHILE
Contenido
EL PRODUCTO: ......................................................................................................................... 1
1.
a)
Características y usos del producto ............................................................................. 1
b)
Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto . 2
c) Código arancelario en (país de destino) y descripción del producto .................. 2
Nombres categóricos/comerciales del producto ................................................... 3
d)
EL MERCADO ............................................................................................................................ 4
2.
a)
Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per
cápita, tasa de inflación, población. ......................................................................................... 4
Producción local de ese producto ................................................................................ 4
b)
c) Tamaño del mercado ............................................................................................................. 4
d)
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexo) ................................ 4
ii.
Consumo per cápita ...................................................................................................... 8
iii.
Localización geográfica de la demanda ................................................................ 8
Formas de consumo del producto................................................................................ 9
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra ....................10
f) Características de presentación del producto por canal de distribución
(mayorista, minorista, detallista, etc.) ...................................................................................13
g)
Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc.,
del producto ....................................................................................................................................13
h)
Productos sustitutos y complementarios.................................................................14
i)
Situación actual del producto en el mercado (descripción general) .................15
COMERCIO EXTERIOR: ......................................................................................................16
3.
a)
Importaciones del producto de ese país desde el mundo .................................16
b)
Exportaciones del producto desde el país ..............................................................18
c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país...............................................19
RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ................20
4.
a)
Arancel general del producto, contingentes...........................................................20
b)
Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones .............20
c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo ......20
d)
Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos
especiales, etc.) (se requiere validación) ..............................................................................23
5.
COMPETENCIA: ......................................................................................................................24
a)
Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por
(país)……………………………………………………………………………………………………………24
Aranceles preferenciales de los competidores .......................................................25
b)
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su
participación en el mercado ......................................................................................................26
Características de los productos de la competencia............................................27
d)
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en
ese país ..............................................................................................................................................28
6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE
INGRESO..............................................................................................................................................29
Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen .....29
a)
b)
Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación
aduanera ........................................................................................................................................ 300
c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios .............................................................................31
Normas y reglamentos técnicos..................................................................................36
d)
e) Régimen de muestras ..........................................................................................................37
f)
Licencias de importación y Autorizaciones previas ................................................37
g)
Requisitos de Empaque, Embalaje y Etiquetado. ...............................................38
REQUISITOS DEL COMPRADOR:...................................................................................39
7.
a)
Certificaciones ...................................................................................................................39
b)
Condiciones de compra..................................................................................................39
c) Condiciones de pago ...........................................................................................................40
COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION: .................................................................42
8.
Descripción de los principales canales de distribución .....................................42
a)
b)
Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización ............................................................................................................................43
c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y
terrestre) por donde ingresa la mercancía del Ecuador ..................................................44
Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final) .............46
d)
e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y
fletes) ..................................................................................................................................................47
OPORTUNIDADES COMERCIALES: .............................................................................49
9.
a)
Estacionalidad o temporadas de mayor demanda ...............................................49
b)
Percepción del producto ecuatoriano .......................................................................49
c) Sugerencias al Exportador: ...............................................................................................50
i.
Fortalezas del producto en el mercado ....................................................................50
ii.
Oportunidades para el producto en el mercado ...............................................50
iii.
Debilidades para el producto en el mercado .....................................................50
iv.
Amenazas para el producto en el mercado .........................................................50
v. Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el
mercado ........................................................................................................................................50
10.
CONTACTOS COMERCIALES: ......................................................................................52
a)
Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación,
permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ..........................................52
b)
Empresas de transporte y logística ............................................................................52
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto .............53
d)
Asociaciones y Cámaras en ese país..........................................................................53
e) Revistas especializadas .......................................................................................................54
f)
11.
Otras direcciones o links de utilidad .............................................................................55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................56
1. EL PRODUCTO:
a) Características y usos del producto
Imagen No. 1
El café es una de las bebidas calientes más apetecidas en el mundo, está asociado directamente con
las actividades cotidianas de las personas, ya sea en el trabajo, en el hogar, en reuniones formales e
informales, entre otras. Las estadísticas indican que el café es la segunda bebida más consumida en
el mundo, después del agua, con un consumo que bordea 800 billones de tazas del café por año.
Los mayores cafetales se encuentran en América del Sur, Central, Asia y África, se concentran en
un pequeño cordón subtropical alrededor del mundo entre las latitudes 25°N y 25°S. Este clima
tiene las condiciones favorables para el desarrollo del café. Otro factor importante es la humedad
atmosférica y la capacidad de retención de agua de la tierra.
A pesar de que existen cerca de 60 especies de café, solo dos de ellas son usadas para el comercio:
Arábica y Robusta.
La categoría más demandada del mercado de las bebidas calientes en Chile es el café con un 52.6%
de ventas hasta el año 2008, según lo reportado por la consultora Nielsen Retail Index.
En Chile, el consumo del café es más apetecido en las épocas de otoño e invierno, y en los últimos
tiempos se está incrementado el consumo en el período estival, debido a las nuevas presentaciones
en la preparación del producto, tales como café con helado, chocolate, crema de leche, con hielo, e
incluso combinado con licores. En el mercado chileno, las ventas son lideradas por el café
conservado en tarro, seguido por el de sobre. El total del café soluble representó el 95% de las
ventas en Chile, mientras que el café en grano, entero o molido, representó el 5% hasta el año
2008.
La marca líder en el consumo de café en los hogares chilenos en Nescafé con el 56% de
preferencia, siendo la más alta de todas las categorías, según lo estudiado por AC Nielsen.
La primera vez que Nescafé hizo su aparición en Chile fue en Octubre de 1941, en cuya fecha se
importó una primera partida de frascos de EE.UU.
En Septiembre de 1942, Nestle Chile S.A. (en esa fecha, Chiprodal S.A.), inició por primera vez la
elaboración local de Nescafé.
1
En los últimos años se ha evidenciado un creciente consumo de café soluble en todas sus
variedades. Un aspecto destacado es que también se ha producido un aumento relevante en el
consumo fuera del hogar, gracias al surgimiento de cafeterías especializadas en café tostado y
molido, a la industria de servicios de alimentación y otros canales de consumo al paso, asociados a
la disponibilidad de tiempo libre.
El aumento en el consumo del café en Chile se explica también por el desarrollo económico del
país y por la evolución que experimenta el mercado con productos cada vez más elaborados.
En Latinoamérica existen países con un consumo per cápita mayor que los chilenos, pero lo que
destaca en éste es la .alta penetración del café en hogares chilenos, ya que está presente en más del
90%. Otro rasgo particular de Chile es que el café más consumido por lejos es el café soluble, en
todas sus variedades, como lo son todos los productos Nescafé.
Los productos descafeinados representan entre el 8% y el 10% del consumo total de Chile. Si bien
es cierto que la preferencia del consumidor chileno está en el café soluble instantáneo, sin embargo,
se nota una clara tendencia hacia el consumo de cafés especiales, la misma está evidenciada por la
apertura de varios establecimientos comerciales, en los cuales el café es el centro de su actividad,
como por ejemplo: Starbucks, Juan Valdez, Moka, etc.
b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto
El código NANDINA es 2101.11.00.00 que corresponde a Extractos, esencias y concentrados de
café, a continuación se detalla la clasificación arancelaria correspondiente a este producto:1
Sección IV
Capítulo 21
Productos de las Industrias Alimentarias, Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagre,
Tabaco y Sucedáneos del Tabaco Elaborados
Preparaciones alimenticias diversas
Partida Sistema Armonizado 2101
Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones a base
de datos de estos productos o a basé de café, té o yerba mate, achicoria tostada y
demás sucedáneos del café tostado y sus extractos, esencias y concentrado
Subpartida Regional 2101.11.00
Extractos, esencias y concentrados
c) Código arancelario en (país de destino) y descripción del producto
En Chile, según el Arancel Aduanero Chileno el código arancelario de la partida Extractos, esencias
y concentrados de café y preparaciones a base de este producto, es la siguiente:2
1
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), http://sice1.aduana.gov.ec/ied/arancel/index.jsp
2
Arancel Aduanero Chileno - Aduanas de Chile, www.aduana.cl
2
2101.11
2101.1110
2101.1190
-- Extractos, esencias y concentrados
--- Café instantáneo, sin aromatizar (KB 6KN-06)
--- Los demás (KB 6 KN-06)
d) Nombres categóricos/comerciales del producto
El nombre comercial del producto en estudio es Café.
Nombre Científico: Coffea robusta
Sinonimias: Coffea canephora
Otros Nombres: Unroasted coffee
3
2. EL MERCADO
a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita,
tasa de inflación, población.
En la siguiente tabla se presenta los principales indicadores socio – económicos del país según
fuentes oficiales.
Tabla No. 1
Indicadores Socioeconómicos de Chile
PIB Per Cápita en dólares (2010)
11,929
PIB a precios corrientes (millones de pesos)
103,806,380
Tipo de cambio (Pesos por dólar)
475
PIB a precios corrientes (millones de dólares)
218,539
Tasa de Inflación (Diciembre 2010)
3%
Población (Junio 2010)
17,094,275
Tasa de Desempleo (Marzo 2011)
7.30%
Fuente: BC Chile, INE
Elaboración: OCE Santiago/2011
b) Producción local de ese producto
Chile no es un productor de café, sin embargo, su balanza comercial reporta exportaciones de esta
producción debido a que parte de la producción importada es procesada para reexportación a
terceros países.
c) Tamaño del mercado
i.
Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexo)
Según lo indicado en la tabla anterior, la población chilena hasta el año 2010, alcanzó más de 17
millones de personas, a continuación se detalla el número de habitantes en las principales ciudades:
Tabla No. 2
POBLACION CHILENA EN LAS
CUIDADES PRINCIPALES
Santiago
5,987,504
Antofagasta
353,439
San Bernardo
307,710
Viña del Mar
288,262
Valparaíso
268,680
Temuco
253,069
Rancagua
244,640
Iquique
230,481
Talca
228,078
Fuente: World Gazetter (Population Statistic)
4
Elaboración: OCE Santiago/2011
Población por Sexo y Edad
Tabla No. 3
POBLACION POR EDAD Y POR SEXO
Edades
Hombre
Mujer
Participación
0-14 años
1,942,078
1,872,679
22.31%
15-64 años
5,858,599
5,879,160
68.67%
660,650
881,109
9.02%
65 años en adelante
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos, INE. (Actualizado Junio 2010)
Elaboración: OCE Santiago - 2011
Ocupados por Sectores
Tabla No. 4
OCUPADOS POR SECTORES
MILES DE PERSONAS
SECTOR
Comercio
OCUPADOS
%TOTAL
1,539.24
20.93
Industrias manufactureras
858.85
11.68
Agricultura, ganadería, caza
776.68
10.56
602.9
8.2
537.69
7.31
3,038.47
41.32
7,353.83
100
Construcción
Transporte y telecomunicaciones
Otros
Total
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos, INE. (Actualizado Junio 2010)
Elaboración: OCE Santiago - 2011
5
Empleo y Desocupación
Tabla No. 4
EMPLEO Y DESOCUPACIÓN ( miles de personas)
Año 2010
Mes
Ocupados
Desocupados
Serie Original
Serie Original
Tasa de
desocupación (%)
Serie Original
Enero
6.994,8
751,7
9,7
Febrero
6.999,0
704,1
9,1
Marzo
6.925,6
688,3
9,0
Abril
6.967,9
657,9
8,6
Mayo
6.971,8
674,9
8,8
Junio
7.030,7
652,1
8,5
Julio
7.090,3
643,0
8,3
Agosto
7.127,5
644.4
8.3
Septiembre
7,212.30
624.1
8
Octubre
7,240.80
597.6
7.6
Noviembre
7,311.20
554.7
7.1
Diciembre
7,353.80
563.8
7.1
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos, INE. (Actualizado Junio 2010)
Elaboración: OCE Santiago - 2011
Respecto al núcleo familiar hay que destacar que Chile durante los últimos 20 años demuestra una
clara disminución del número de integrantes de los hogares, pasando de 4.5 personas por hogar en
el año 1982 a 3.5 en el 2002, es decir, una disminución de una persona por hogar en 20 años. Esto
da cuenta de varios fenómenos: de la tendencia de las personas por formar hogares más pequeños;
del bajo nivel de fecundidad que hace que las parejas tengan menos hijos y los hogares no
aumenten su tamaño; y del aumento de los hogares unipersonales conformados por personas
adultas mayores, debido al envejecimiento de la población.
Segmentación del Mercado por Clase Social
GSE: ABC1
Este segmento social santiaguino hoy representa a un 10 % de la sociedad. Son profesionales
universitarios con carreras de prestigio, que tienen altos cargos ejecutivos y que viven en los
mejores y más exclusivos sectores de la ciudad, con áreas verdes bien ornamentadas, con calles bien
pavimentadas y limpias, en casas amplias o departamentos de lujo, de construcción sólida y con
detalles de buen gusto en las terminaciones. Se concentran, principalmente, en Providencia, Las
Condes, Lo Barnechea y Vitacura, aunque en los últimos años han emigrado a comunas periféricas
tradicionalmente de grupos más modestos, como Colina y Huechuraba. Cuentan en sus hogares
con dos o más vehículos, todos de marcas de prestigio, con menos de cinco anos de uso y de más
de siete millones de pesos.
6
Este grupo social es el más heterogéneo, ya que pueden integrarlo quienes perciben un ingreso
familiar mensual de un millón 800 mil pesos y los que ganan más de ocho millones.
Convencionalmente, se tiende a agrupar al "AB" con el "C1", debido a que los primeros apenas
superan el 2,5 %, y son de más difícil acceso debido, entre otras razones, al recelo con que
mantienen la información sobre sus bienes. Se conoce que son los más adinerados, pertenecientes a
las familias más convencionales y que llevan los apellidos tradicionales de la aristocracia criolla.
GSE: C2
Los "C2", corresponden a lo más típico de la clase media, son menos del 20 % del total de la
población santiaguina. Viven en sectores tradicionales, alejados del centro de la ciudad,
generalmente en condominios con muchas viviendas, en calles limpias y cuidadas. Hoy, se les puede
encontrar en Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida y Macul. Los jefes de hogar
generalmente son profesionales universitarios, con carreras de primer y segundo nivel de prestigio,
que se desempeñan como ejecutivos o jefes de departamentos. Su ingreso familiar puede variar
entre los 670 mil pesos al millón 800 mil pesos, lo que les permite tener un vehículo (a veces dos),
de modelos medianos, por un valor inferior a los siete millones de pesos.
GSE: C3
Un poco más abajo en la escala social, esta la clase media baja, que bordea el 30 %. Son los "C3",
que corresponde, en su mayoría, a personas sin estudios de nivel superior, aunque si se incluyen en
este grupo a profesores y a técnicos. Son característicos los comerciantes, empleados
administrativos, taxistas, vendedores y obreros. Según ICCOM, investigación de mercado, el
promedio ponderado del ingreso familiar es de 540 mil pesos, lo que les permite vivir en San
Joaquín, Independencia, Peñalolen, La Florida y Maipu, y contar con algunos vehículos,
especialmente de trabajo, como furgones o taxis.
GSE: D
Poco más del 30 % constituye el "D", calificado por algunas empresas de estudios de mercado
como la clase baja. Se trata de personas con estudios básicos o medios incompletos, aunque cada
vez es más difícil ubicar a gente de este grupo sin su escolaridad completa. Sin embargo, suelen
carecer de profesión, por lo que se desempeñan generalmente como obreros, empleadas domesticas
o jardineros, que pueden tener un ingreso familiar mensual entre 245 mil pesos y 440 mil. Viven en
poblaciones antiguas, de tipo popular y con alta densidad poblacional, en calles con veredas
estrechas y pavimento en regular estado, sin áreas verdes y medianamente limpias. Sus casas son
pequeñas, de tipo económica y están en Cerro Navia, Recoleta, Conchalí y El Bosque.
GSE: E
El grupo "E", con poco menos del 7 % de la población que vive en la extrema pobreza. Se
concentra en sectores populares, como La Pintana, Huechuraba, Renca y Los Espejos, donde las
calles están sin pavimentar y con poca urbanización. Las viviendas son de material ligero, pequeñas,
con una o dos habitaciones que funcionan como comedor, cocina y dormitorio. El promedio de
escolaridad del jefe de hogar no sobrepasa los cinco años, por lo que se desempeñan en trabajos
ocasionales, como aseadores, lavadores de autos o salen del paso con los típicos "trabajos
pequeños". El promedio ponderado de su ingreso familiar mensual es de 120 mil pesos. La mayoría
de las empresas de mercado no dirige sus mensajes a este grupo y si alguno llega a este segmento es
7
por añadidura, como el caso de la Coca Cola, por ejemplo, que ya se masifico a tal nivel que es
consumida desde el "ABC1" hasta el "E".
ii.
Consumo per cápita
En la actualidad, en Chile se consumen 0.5 tazas de café diarias per cápita aproximadamente.
Mientras que hasta el año 2008 en Chile se consumían 517 tazas de bebidas calientes per cápita
anualmente, según las cifras de un estudio realizado por Euromonitor Internacional. Aunque el café
lidera las ventas en el mercado, su consumo anual es de 166 tazas per cápita, lo cual representa un
32% del consumo total de bebidas calientes en el país.
En Chile el consumo del café, tradicionalmente es más apetecido en otoño e invierno, y poco a
poco se está incrementando el consumo en el período estival, debido a la versatilidad en su
preparación: café con helado, chocolate, crema de leche, con hielo, y hasta combinado con licores.
La tendencia es al alza y a una creciente sofisticación. En dólares, un kilo de café tiene un costo
aproximado de entre 25 y 40 dólares, aunque el valor final está supeditado al lugar de compra:
supermercados, centros mayoristas, locales de empresas comercializadoras, etc.
En el mercado, las ventas son lideradas por el café conservado en tarro, que concentra el 80.4%,
seguido por el de sobre con un 11.9%. En total el café soluble representa el 95% de las ventas en
Chile, mientras el café en grano “entero o molido” representa el 5%.
De acuerdo, a la VI encuesta de presupuestos familiares 2007, el gasto mensual por hogar de café,
té y hierbas naturales, por grupo de quintil de hogares se detalla a continuación:
Tabla No. 5
Gasto Mensual en Chile (Bebidas Calientes)
Producto
Total
Total de
Hogares
Grupo Quintil
1
2
3
4
5
975
314
492
666
994
2,410
Alimentos y Bebidas
261
137
194
237
294
443
Café
1.65
0.75
1.03
1.44
1.98
3.02
Té
1.68
1.25
1.52
1.82
1.89
1.93
0.13
0.1
0.08
0.07
0.13
0.27
Hierbas Naturales
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos, INE CHILE
Elaboración: OCE Santiago/2011
Los hogares que corresponden al quintil número 5 (hogares con mayores ingresos) gastan en
promedio 3 dólares en compra de café al mes. En té gastan en promedio 1.93 dólares al mes.
Como se puede observar el valor de gasto mensual de café es mayor en los quintiles más altos de
ingreso. A diferencia del té (bebida sustitutiva del café) que aunque el gasto en el quintil 5 es más
alto la diferencia es menos significativa.
iii.
Localización geográfica de la demanda
La Región Metropolitana de Santiago representa el 40% de la población, donde existe un mercado
potencial de consumidores de café. En la siguiente tabla, se detalla cómo está distribuida la
población en Chile:
8
Tabla No. 6
Población Estimada en Chile por Regiones
Año 2010
Región
XV Región de Arica y Parinacota
Población Estimada
Miles de
Porcentaje
Personas
185
1.1
Superficie
(km2)
Densidad
(Hab/Km2)
16873.3
11
I Región de Tarapacá
314.5
1.8
42225.8
7.4
II Región de Antofagasta
575.3
3.4
126049.1
4.6
III Región de Atacama
280.5
1.6
75176.2
3.7
IV Región de Coquimbo
718.7
4.2
40579.9
17.7
V Región de Valparaíso
1759.2
10.3
16396.1
107.3
VI Región de O'Higgins
883.4
5.2
16387
53.9
VII Región del Maule
1007.8
5.9
302961
33.3
VIII Región del Biobío
2036.4
11.9
37068.7
54.9
IX Región de La Araucanía
970.4
5.7
31842.3
30.5
XIV Región de Los Ríos
379.7
2.2
18429.5
20.6
X Región de Los Lagos
836.3
4.9
48583.6
17.2
XI Región de Aisén
104.8
0.6
108494.4
1
XI Región de Magallanes y Antártica
Región Metropolitana
Total
158.7
0.9
1382291.1
0.1
6883.6
40.3
15403.2
446.9
17094.3
100
2006096.3
8.5
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos, INE CHILE
Elaboración: OCE Santiago/2011
d) Formas de consumo del producto
Las principales empresas comercializadoras de café en Chile ofrecen diferentes alternativas de
consumo de café. A continuación, una descripción de los productos que ofrece Nescafé, una de las
empresas líderes en el mercado de café.
Imagen No. 2
9
Nescafé Tradición
Características: 100% café. Mezcla de granos Robusta y Arábica siendo el predominante Robusta.
Formatos de 170 gr., 100 gr. y 50 gr. y 1,8 gr.
Nescafé Fina Selección
Características: 100% café. Mezcla de granos Robusta y Arábica siendo el predominante Arábica.
Formatos de 170 gr., 100 gr. y 50 gr.
Nescafé Decaf
Con 0.3% de cafeína.
Características: 100% café. Mezcla de granos Robusta y Arábica descafeinados, siendo el
predominante Arábica.
Formatos de 170 gr., 100 gr. y 50 gr.
Nescafé Cap Colombia
Características: 100% café Arábica. Secado en frío (liofilizado) lo que le otorga mayor aroma.
Formato de 100 gr.
Nescafé Expreso
Características: 100% café Arábica.
Formato de 100 gr.
Nescafé Dolca
Características: Mezcla de granos Robusta y Arábica más adición de caramelo.
Formatos de 170 gr., 100 gr. y 50 gr.
e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra
Imagen No.3
10
El perfil del consumidor chileno de café es transversal, el comercio de este producto se ha
convertido en un exitoso negocio que día a día logra captar más adeptos entre los chilenos. Según
las personas especializadas en el sector, la categoría café ha tenido un crecimiento, pero más
importante que es cómo se han movido las distintas categorías de café. Por ejemplo: el café
instantáneo sigue gobernando la categoría, mientras que los cafés especiales saborizados, han
crecido considerablemente, pasaron del 3% al 9% en esta categoría.
Es así que los cafés en grano ocupan un espacio cada vez mayor, ya que existe más variedad para
satisfacer a un público que se ha tornado exigente. Un cambio que ha surgido de la mano de las
grandes cadenas que ven un amplio margen para crecer a los niveles de consumo de otras latitudes.
En menos de un año la cadena colombiana Juan Valdés ha abierto 9 locales en Chile y planifica
seguir creciendo. Otro tanto ocurre con las cafeterías argentina Bonafide, que ya contabiliza 3
locales en Chile. Los primeros en abrir este nuevo mercado fueron Starbucks.
Las cafeterías se han convertido así en lugares de encuentro. Incluso muchos negocios se cierran
hoy en torno a una taza, o más bien, un vaso de café.
El mercado ha dado paso también a pequeños locales altamente especializados, donde se venden
granos varietales sin mezcla, con una carta que los cambia cada 3 meses y ofrece 26 maneras de
prepararlos. En Chile se puede degustar de un buen café en los siguientes lugares especializados:
“Café con Piernas”
El centro de Santiago ha alcanzado una densidad cafetera asombrosa. Más de cien cafeterías se
concentran en ese espacio geográfico. Pero, claro, el fenómeno tiene otra explicación, algo lejana a
la pura intención de saborear un buen café: las “piernas”.
Periodistas extranjeros especializados en turismo que han visitado la capital, han plasmado en sus
artículos su asombro por esta particular forma de degustar el café, al parecer única en el mundo.
Y aunque es cierto que el café al final es sólo una excusa, no se puede negar que en esos lugares
esta bebida se prepara y se consume en abundancia.
Café con piernas es un tipo de local de expendio de café característico en Chile, el cual se
distingue de los demás por su atractivo de reemplazar cantineros y mozos por mujeres semidesnudas pero en algunos casos simplemente ligeros de ropa.
Este tipo de local tuvo una explosión de popularidad a fines de la década de los 90 en Santiago y
rápidamente se propagó a regiones, por la peculiar forma de reactivar el sector económico del
servicio de cafetería, el cual se encontraba en problemas, y el de combinar el erotismo de un local
atendido por mujeres sensuales, con la necesidad de un café para reponerse.
11
Café a prueba de niños:
Tomar café puede ser su máximo placer, pero quizás le resulte difícil si tiene que ir con niños. La
ciudad tiene opciones para poder hacerlo sin perder esa grata sensación puesto que estos locales
cuentan con entretenimiento para niños, juegos, libros y cuentos. Entre los locales más
representativos constan:
SERENDIPITY
Dirección: El Vergel 2810. Tel.: 8930748
LAS TRES IGNACIAS
Dirección: El Rodeo 13350. Tel.: 2168884
CARAMBA
Dirección: Luis Pasteur 6297. Tel.: 2180939
CAFÉ MOUNSTRITO
Dirección: Av. Luis Pasteur 6371. 7934507.
Boom del café gourmet:
El boom que comenzó hace seis años en Chile hoy parece despegar definitivamente. En 2009 la
venta de café gourmet en supermercados y almacenes tradicionales creció 135% versus el año
anterior. El fenómeno ya no sólo abarca las cafeterías más sofisticadas. También entró al retail y al
segmento de oficinas.
En diferentes modos de presentación, ya sea cappuchino, latte o macciatto, la mayor oferta de café
especial o gourmet y un consumidor más sofisticado son parte de la receta que explica el boom que se
vive en el país. Un fenómeno que no sólo ha invadido calles y centros comerciales, sino que está
penetrando con fuerza en hogares y oficinas, dos segmentos de gran potencial para los operadores
de la industria.
Imágenes No. 4-5-6
12
Según cifras de Nielsen, hasta el mes de enero de 2010, la categoría café en supermercados y
almacenes tradicionales había crecido un 9,2% en volumen, liderado por el segmento gourmet; es
decir, productos que vienen en sobres listos para beber. En ese contexto, el consumo anual per
cápita de café soluble creció: pasó de 188 gramos en 2005, a 212 gramos por persona en 2009.
El fenómeno se ha expandido rápidamente y se ha intensificado la presencia de máquinas
expendedoras en almacenes tradicionales, clínicas y convenience stores, entre otros puntos.
El aumento en el consumo se ve reflejado por la llegada de varias cadenas con valor agregado, lo
que ha estimulado la demanda y ha ayudado a incorporar nuevos sabores como vainilla, caramelo,
cappuccino o moka.
f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista,
minorista, detallista, etc.)
Si analizamos las estrategias aplicadas por Nescafé, empresa líder en el mercado chileno, es que ha
sabido responder a las exigencias según las necesidades de los consumidores. En el caso del canal
tradicional, se han desarrollado diferentes formatos específicos de Nescafé:




Nescafé Tradición con una presentación de 50 gramos en un empaque especial de 6
unidades.
Nuevo Nescafé Tradición 10 gramos, que rinde 5 tazas.
Nescafé Tradición Stick 2 gramos, que es la porción justa para una taza de café.
Nescafé Dolca 50 gramos.
Las otras marcas extranjeras que se encuentran en el mercado cuentan con formatos basados en los
productos de consumo, los mismos que se encuentran en los locales de venta.
Para cafés especiales la presentación más comúnmente encontrado en los autoservicios o en los
locales gourmet es el de 250 y 350 gr.
g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización, etc., del
producto
Las nuevas presentaciones de café en Chile derivan del consumo de productos de mayor valor
agregado y del desarrollo de segmentos nuevos, como por ejemplo, los cafés especiales
denominados Nescafé Mixes, en sus variedades de Cappuchino, Vainilla, Vienés, Double Choca
Mocha e Irish Cream.
13
Nescafé, por ejemplo, lanzó dos grandes innovaciones. La primera y la más importante es el gran
cambio que las marcas Nescafé Fina Selección & Nescafé Decaf implementaron. Pasó de un
producto en polvo fino a uno aglomerado y aromatizado. Cambió la clásica lata por un atractivo
diseño de envase de vidrio, muy elegante que motiva a los consumidores a llevar a la mesa el
producto. En segundo lugar, la incorporación de dos nuevas variedades de la línea Nescafé Mixes,
como Double Choca Mocha e Irish Cream.
Imágenes No. 7-8
Cabe resaltar algunas importantes inversiones realizadas en los últimos años, como la
transformación de las calderas generadoras de vapor de carbón a gas natural, en el marco del
Protocolo de Kyoto. También abrió una planta con tecnología de punta, pionera en su tipo, para la
elaboración de mezclas de café y leche para máquinas de vending, que abastece a Latinoamérica. Y
recientemente inauguró un edificio corporativo para sus trabajadores, de diseño bioclimático para el
ahorro de energía, además de una nueva línea de envasado de café en vidrio.
En este ámbito vale la pena mencionar los esfuerzos de la empresa ecuatoriana Cafecom, quien
trata de posicionar su producto; café en bolsitas, en el mercado chileno.
h) Productos sustitutos y complementarios
El sustituto más cercano al café es el té, en este caso Chile se destaca por ser el principal
consumidor de té de la región, formando parte de la canasta básica de alimentos. El té es
consumido en los desayunos, almuerzos y en la arraigada tradición de la hora del té. En el siglo
XIX, el consumo de té en Chile fue en aumento gracias a la gran influencia británica en la región, al
punto de instaurarse una tradición conocida como “las once”, equivalente de la hora del té inglesa,
durante la cual se reúnen la familia y los amigos a conversar y degustar la humeante bebida. Hoy en
día, tomarse un café o un té es una de las principales excusas para reuniones ejecutivas, con amigos
o familiares.
En Chile, tanto el mercado del té, café e infusiones como la hierba mate y otras, mueve anualmente
en Chile USD $ 385 millones y es controlado, según datos de Euromonitor, por tres grandes
grupos: Nestlé, que concentra una participación de 37.7%; Unilever Best Foods, con 22.3%, y
Cambiaso Hermanos con 19.7%. Además de estos, se encuentra Corpora Tres Montes con 7.4%,
Nutrexpa con 1.7%, mientras que el 11.2% restante se divide entre las restantes compañías.
De acuerdo al Nielsen Retail Index, la categoría más importante de la canasta de bebidas calientes
en Chile es la del café, con un 52.6% de las ventas. Le sigue el té con 42.7% y más atrás se ubican
las hierbas con 2.7%, seguido finalmente de el mate con 2.1%.
14
Las ventas están lideradas por el café en tarro, que concentra el 80%, seguido por el de sobre que
representa el 11.9%. El consumo per cápita a nivel nacional de té es de 319.2 tazas. El té en bolsas
es el que más importancia tiene en valor, representando un 85.1% del total, es seguido por el té en
hojas 14.2% y por el instantáneo 0.7%.
El canal de distribución más fuerte de bebidas calientes en Chile, es el de los supermercados, el cual
concentra un 84% de las ventas, mientras que en los almacenes tradicionales apenas alcanza un 16%
del total.
En este caso, las cifras que mueve el mercado del té en Chile son significativas: 90 millones de
dólares en un mercado que es manejado en un 90% por dos compañías: Cambiaso Hnos. S.A.C
(marca líder Te Supremo) y Unilever Best Foods (UBF), (marcas líder Té Club y Lipton).
i) Situación actual del producto en el mercado (descripción general)
En el mercado retail, las estrellas son los cafés gourmet, cuyas ventas en el 2009 crecieron 135% con
respecto al 2008, y alcanzaron una importancia de 8% dentro de la categoría. Sin embargo, el café
en grano se ha masificado, lo que se refleja en la gran oferta que hay en supermercados. Las
importaciones de café soluble y en grano dan cuenta de ello: entre septiembre de 2009 y febrero de
2010 subieron de 3.8 a 4.3 millones de kilos.
Para el gerente de Juan Valdez en Chile, al alza sostenida de la demanda en cafeterías, se suma a un
crecimiento muy significativo de la venta en supermercados. Con nueve locales aperturados, tres de
ellos en Falabella, la compañía quiere crecer en locales y potenciar más el canal retail. Lo más
probable es que, en general, el crecimiento se oriente a un consumo de segmentos más premium, así
como a sacarle partido a la combinación de sabores, mezclas y variedades en productos masivos.
Imagen No. 9
La distribución a través de mayoristas, que proveen a oficinas, es otro nicho interesante y por eso
hay algunas empresas preparando el lanzamiento de nuevas máquinas expendedoras de cafés
especiales, tanto para casa como para oficinas. Vendomática, por ejemplo, anunció una alianza
15
estratégica con Lavazza, para traer a Chile el concepto de café espresso en cápsulas. La introducción
de las máquinas ha sido explosiva.
Imagen No. 10
3. COMERCIO EXTERIOR:
a) Importaciones del producto de ese país desde el mundo
Los principales países proveedores de café en el mercado chileno de la subpartida 2101.11.10
correspondiente a Extractos, esencias y concentrados de café son en su mayoría países de la región.
Entre los países que lideran la lista según las cifras de importación en el período 2008-2010, se
destacan Brasil, Colombia, Francia, México, Ecuador, Estado Unidos, entre otros mercados que
abastecen de este producto en menor cantidad.
Ecuador en el período de tiempo indicado exportó en valor CIF un acumulado de USD 371,822.
Tabla No. 7
16
IMPORTACIONES DE CAFÉ DE CHILE DESDE EL MUNDO
Subpartida: 21011110
País de Origen
Brasil
Colombia
2008
Cantidad
Valor CIF
(KN)
1,675,755
15,268,821
2009
Cantidad
Valor CIF
(KN)
28,661
236,188
2010
Cantidad
Valor CIF
(KN)
1,646,141
14,342,512
118,002
1,134,150
111,664
1,467,536
Francia
25,586
545,599
28,456
599,286
20,157
431,521
México
0
0
8,000
92,366
135,307
1,244,234
Ecuador
36,525
299,426
49,075
297,138
57,101
371,822
Estados Unidos
26,265
138,426
27,743
230,544
34,165
262,925
Singapur
2,160
32,563
5,400
313,689
3,800
22,983
Alemania
18,623
82,553
8,647
40,193
12,397
131,353
Suiza
10,689
209,175
322
15,517
170
8,512
Italia
5,215
62,581
3,961
30,046
2,631
34,718
40
1,773
0
0
1,840
38,154
China
856
5,530
90
512
0
0
Corea del Sur
129
652
540
2,349
566
2,955
24
1,485
0
0
208
1,963
Inglaterra
Argentina
Filipinas
173,859
3,091,782
0
32
0
0
0
0
1,124
6,348
181
2,388
6,387
62,050
Total
1,920,635
17,789,115
272,738
Fuente: Portal COMEX CCS (http://www.portalcomexccs.cl/)
Elaboración: OCE Santiago/2011
3,045,432
2,094,728
20,047,484
Otros
Adicionalmente, se revisan las importaciones de la subpartida 2101.1190 referente a los demás
extractos, esencias y concentrado de café.
Tabla No. 8
17
IMPORTACIONES DE CAFÉ DE CHILE DESDE EL MUNDO
Subpartida: 21011190
2008
País de Origen
Brasil
Cantidad
(KN)
386,308
2009
Valor CIF
4,085,514
2010
Cantidad
Valor CIF
(KN)
313,512
2,990,565
Cantidad
Valor CIF
(KN)
350,030
3,918,471
Alemania
159,393
87,656
8,668
67,126
45,503
583,051
Colombia
421,658
108,845
9,029
158,611
14,121
416,509
Inglaterra
20
265
102
2,138
28,730
611,831
Italia
1,045,561
136,766
3,668
64,381
2,797
44,456
Argentina
4,703
33,323
4,331
31,188
6,610
52,573
Holanda
4,480
80,798
910
5,277
3,072
11,983
Ecuador
3,000
22,557
0
0
10,762
59,268
Bélgica
3,960
19,482
3,309
20,059
2,773
22,209
Estados Unidos
4,336
37,737
708
4,401
0
0
114
11,933
67
5,287
28
1,390
Canadá
2,820
14,903
354
2,284
0
0
Francia
281
2,022
0
0
Otros
0
0
1,757
10,699
18,569
58,447
Total
440,634
4,641,801
346,413
3,362,016
496,466
6,017,147
Suiza
13,471 236.957.36
Fuente: Portal COMEX CCS (http://www.portalcomexccs.cl/)
Elaboración: OCE Santiago/2011
b) Exportaciones del producto desde el país
En la siguiente tabla se presenta las exportaciones chilenas de café de la subpartida 0901.11.10
correspondiente al período 2008 al 2010. Los principales países de destino de este producto son
Letonia, Perú, Argentina y Bolivia.
Tabla No. 9
EXPORTACIONES DE CAFÉ DE CHILE AL MUNDO
Subpartida: 21011110
2008
País de Destino
Letonia
Perú
2009
Cantidad
Valor FOB
(KN)
531,640
6,051,207
2010
Cantidad
Valor FOB
(KN)
108,904
1,265,581
Cantidad
Valor FOB
(KN)
269,698
3,247,006
735,025
2,288,469
362,669
1,150,932
769,646
2,773,941
Argentina
34,582
444,463
8,882
107,532
51,741
550,812
Bolivia
34,585
293,394
20,929
166,475
663
12,696
554
10,940
6,309
80,975
22,465
152,606
Total
1,336,387
9,088,474
507,693
Fuente: Portal COMEX CCS (http://www.portalcomexccs.cl/)
Elaboración: OCE Santiago/2011
2,771,495
1,114,213
6,737,061
Otros
18
c) Exportaciones ecuatorianas del producto a ese país
Las exportaciones ecuatorianas de la subpartida 2101.11.00.00 correspondiente a extractos, esencias
y concentrados de café han crecido en el período 2007-2010 un 9.01%, llegando a alcanzar en el
año 2010 un valor de USD 372,328.
Según cifras del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de este producto hasta octubre de
2011 han alcanzado un monto de USD 121,260.
Gráfico No. 1
Exportaciones Ecuatorianas de Extractos, Esencias y
Concentrados de Café (2101.11.00.00)
Valor FOB Miles USD
372,380
400,000
350,000
313,350
300,000
298,000
250,000
200,000
150,000
121,260
100,000
50,000
0
2008
2009
2010
*2011
*Datos actualizados a Octubre, 2011
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
19
4. RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES)
a) Arancel general del producto, contingentes.
El arancel general que Chile aplica al producto de extractos, esencias y concentrados de café
(2101.11) es del 6% para todos los países exportadores de café que sean parte de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) al beneficiarse del trato de la Nación Más Favorecida (NMF).
b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones
El producto ecuatoriano en análisis ingresa al mercado chileno con una preferencia arancelaria del
0%, gracias al Acuerdo de Complementación Económica ACE No. 65, así como se indica en la
siguiente tabla.
Tabla No. 10
Arancel Aplicado por Chile a Ecuador
Nomenclatura: NALADISA 2007
Capítulo: 21 - PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS
Partida: EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ, TÉ O YERBA MATE Y
PREPARACIONES A BASE DE ESTOS PRODUCTOS
Item: 21011110 - Café soluble
País Otorgante
Chile
Acuerdo
AAP.CE N° 65
Beneficiarios Preferencia
ECUADOR
Observaciones
0% GPA
Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior, SICOEX - ALADI
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Acuerdos comerciales vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo
 Acuerdo de Asociación Ecuador-Chile
El 10 de marzo de 2008, con ocasión de la visita de Estado del Presidente de la República del
Ecuador a Chile, economista Rafael Correa, el mandatario ecuatoriano y la presidenta Michelle
Bachelet en ese entonces, suscribieron un Acuerdo de Asociación, el cual, además de los
componentes de cooperación y diálogo político, incluye un nuevo Acuerdo de Complementación
Económica que profundiza las disciplinas que rigen la relación comercial entre Ecuador y Chile,
establecidas en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 32) de 1994.
El Acuerdo tiene por objeto fortalecer la relación bilateral fundada en la comunidad de intereses, en
la histórica relación de amistad y en los principios de solidaridad y beneficio equitativo. El Acuerdo
impulsa con especial énfasis: la profundización y ampliación del diálogo político y social sobre
cuestiones bilaterales e internacionales de interés mutuo; la intensificación de la cooperación en los
más diversos ámbitos identificados como prioritarios por ambas Partes; el fortalecimiento de las
acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida, combatir la pobreza, la desigualdad y la
exclusión social; la dinamización de la relación económica comercial a través de una profundización
20
de los compromisos acordados en los instrumentos correspondientes; la colaboración y el
intercambio en las diversas manifestaciones de la cultura como un medio privilegiado para lograr la
integración y conocimiento de sus pueblos, a través de sus múltiples expresiones.
En el marco del Acuerdo de Asociación, el eje de la relación económica-comercial estará gestionado
a través del “Acuerdo de Complementación Económica, con énfasis en la cooperación económica y
desarrollo productivo, innovación, investigación, desarrollo y cooperación energética”3.
 Acuerdo de Complementación Económica No 65
El 10 de marzo de 2008, con ocasión de la visita de Estado del Presidente Correa a Chile, los dos
países suscribieron el nuevo ACE que profundiza las disciplinas ya existentes en el ACE 32 en
materias como obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen,
asuntos aduaneros y solución de controversias. El nuevo ACE establece el compromiso de iniciar
las negociaciones de un Capítulo en materia de contratación pública una vez entrado en vigor el
Acuerdo y de iniciar negociaciones en materia de servicios, inversiones y entrada temporal de
personas de negocios, dentro del plazo de dos años, a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.
En el nuevo ACE, las Partes convienen en establecer el “Acuerdo de Complementación
Económica, de conformidad con las disposiciones del Tratado de Montevideo de 1980 y con el
artículo XXIV del GATT 1994”. A la fecha, el nuevo ACE está vigente.
Los objetivos del Acuerdo, desarrollados de manera más específica a través de sus principios y
reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los
siguientes: intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y estimular la
expansión y la diversificación del comercio entre ellas; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar
la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes; promover condiciones de
competencia leal en el comercio entre las Partes; crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del presente Acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver
controversias; establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el
ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del presente
Acuerdo; aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes,
propiciando un intensivo aprovechamiento de sus mercados, y fortaleciendo su capacidad
competitiva en los intercambios mundiales.
 Chile y el resto del mundo
Chile está orientado sus actividades principalmente a seguir avanzando en el proceso de apertura
económico-comercial que ha mantenido durante los últimos 20 años, fortaleciendo las relaciones
vecinales en materia comercial, avanzando sustantivamente en negociaciones con países emergentes
del Asia, desarrollando y manteniendo la función de administrar los Tratados de Libre Comercio
(TLC) o acuerdos comerciales suscritos por Chile y fortaleciendo los servicios de promoción
comercial que apoyan el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de sectores
emergentes. Este proceso de internacionalización busca la ampliación, consolidación y
profundización de la base exportadora nacional, manteniendo una imagen país sólida frente al resto
de los actores relevantes del comercio mundial, permitiendo posicionar la “marca Chile” dentro de
la múltiple gama de actuales oferentes.
El Acuerdo de Asociación Ecuador - Chile fue suscrito en Santiago por los presidentes de ambos países en
marzo de 2008.
3
21
Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente acuerdos
con otros países y bloques comerciales, con 21 acuerdos comerciales con 58 países que representan
4,210 millones de personas que representan el 86,3% del PIB mundial.
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los
países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de
millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América
Latina y Asia Pacífico. www.direcon.cl
Se adjunta un cuadro resumen de los acuerdos suscritos por Chile:
Tabla No. 11
22
Fuente: Oficina Comercial de Santiago de Chile
d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.)
(se requiere validación)
En Chile, la administración de los impuestos es realizada por tres instituciones públicas: el Servicio
de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas
(SNA).



El SII está encargado de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias, su
auditoria, fiscalización y sanción.
La Tesorería tiene como función la cobranza de las deudas determinadas por el SII y por el
Servicio Nacional de Aduanas.
El Servicio Nacional de Aduanas es responsable de la administración de los impuestos
aduaneros.
23
Los impuestos existentes en Chile se pueden clasificar en: Impuesto a la Renta, Impuesto a las
Ventas y Servicios, Impuestos Específicos y Otros Impuestos
Por regla general, las importaciones están afectas al pago de los siguientes impuestos:
1. Arancel general o derecho ad valorem sobre el valor CIF (que incluye el coste de la
mercancía + prima de seguro + valor del flete). El arancel general es del 6% para
mercancías originarias de países sin acuerdo comercial con Chile. En caso de mercancías
originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un acuerdo comercial, el arancel
puede ser cero o estar afecto a una rebaja porcentual.
2. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), 19% aplicado sobre el valor CIF + derecho ad
valorem.
La fiscalización de estas operaciones y la recaudación de los derechos e impuestos
indicados, corresponde al Servicio Nacional de Aduanas
Otros Impuestos:
3. Impuesto municipal (patente comercial)
Las personas que desempeñan una profesión, actividad comercial o industrial deben pagar un
impuesto anual a la municipalidad en cuyo territorio se realiza dicha actividad.
En el caso de las personas que ejercen actividades profesionales, el impuesto es un importe fijo
mientras que en el caso de las actividades comerciales o industriales, el impuesto es determinado
aplicándose la tasa sobre el capital propio de la empresa que ejercerá dicha actividad. La tasa es
fijada por cada municipalidad con un mínimo del 0.25 % hasta el 0.5% con un máximo a pagar de
8,000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
4. Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas)
El Impuesto de Timbres y Estampillas, se encuentra regulado en el Decreto Ley N°3.475, de 1980,
y es un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan cuenta de una operación
de crédito de dinero. Su base imponible corresponde al monto del capital especificado en cada
documento.
Existen tasas fijas y tasas variables. Las letras de cambio, pagarés, créditos simples o documentarios,
entrega de facturas o cuentas en cobranza, descuento bancario de letras, préstamos y cualquier otro
documento, incluso los que se emitan en forma desmaterializada, que contengan una operación de
crédito de dinero, están afectos a una tasa de 0.1% sobre su monto por cada mes o fracción de mes
que media entre su fecha de emisión y vencimiento, con un máximo de 1.2%. Asimismo, los
instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa de 0.5% sobre su monto. Los
protestos de cheques por falta de fondos, las actas de protesto de letras de cambio y pagarés a la
orden tienen, una tasa de 1% sobre su monto, con un mínimo de $ 2.907 (reajustado
semestralmente mediante decreto supremo) y un máximo de 1 UTM.
5. COMPETENCIA:
a) Principales proveedores de las importaciones de (producto) realizadas por (país)
24
Chile, a pesar de que registra bajo consumo de café, en un país donde no se produce la bebida,
muchas empresas productoras de café en el exterior están impulsando la incursión de este producto
cada vez más, los principales países abastecedores según las estadísticas son Brasil, Alemania,
Colombia, entre otros. A continuación, se indican algunos proveedores de café al mercado chileno:
 Café Britt, es la primera tostadora de café gourmet en Costa Rica.
 Café Britt, de Perú
Entre los principales proveedores de café colombiano a Chile, destacan los siguientes:4






Juan Valdez, firma de café colombiana
Café Devotion S.A.S.
Federación Nacional de Cafeteros
Industria Colombiana de Café
Promotora de Café de Colombia
Super Coffee S.A.
Mientras que en la siguiente tabla se presenta el listado de los principales importadores chilenos de
café.
Tabla No. 12
PRINCIPALES IMPORTADORES DE CAFÉ
Subpartida 2101.11.10 Café Instantaneo, sin aromatizar
Razón Social
Cantidad
NESTLE CHILE S.A.
Valor CIF
1731081,47 15,205,058.40
COMERCIAL D&S S.A.
140245,14
2,655,725.59
PROCEDADORA DE ALIMENTOS S.A.
63,568.84
758,962.46
COMERCIAL F. HENGEL S.A.
33,616.96
758,962.46
ALIMENTOS ANDINOS S.A.
52,200.10
435,729.78
KRAFT FOODS CHILE S.A.
13,292.02
177,591.11
PARIS S.A.
12,383.87
131,259.94
STARBUCKS COFFEE CHILE S.A.
21,887.40
88,461.78
COMERCIAL DICALLA S.A.
4,927.47
49,367.99
COMERCIAL DON MARTIN S.A.
4,632.00
46,861.80
DANONE CHILE S.A.
3,780.00
40,861.80
SERVICIOS PUBLICITARIOS KM LTDA
2,203.49
24,426.77
MONOPACK CHILE S.A.
2,195.42
24,349.09
INNOVA LTDA.
3,800.00
22,983.17
SOCIEDAD DE INV. KMNS LTDA.
1,866.00
16,970.20
OTROS
3,047.47
45,588.91
TOTAL
2,094,727.65 20,047,483.62
Fuente: Portal COMEX, CCS
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
b) Aranceles preferenciales de los competidores
Información
Estadística
Cafetera,
http://www.federaciondecafeteros.org
4
Federación
Nacional
de
Cafeteros
en
Colombia
–
25
Los principales países que proveen de café a Chile según lo que indica la tabla siguiente gozan del
100% de preferencia arancelaria al ingresar a este mercado.
Tabla No. 13
Arancel Aplicado a los Princiaples Países
Exportades de Café a Chile
País
Preferencia
Brasil
100%
Colombia
100%
Francia
100%
Costa Rica
100%
Fuente: Portal COMEX, CCS
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en
el mercado
De acuerdo a la información disponible en el Portal Comex de la Cámara de Comercio de Santiago,
las principales empresas dedicadas a la comercialización en Chile del café son:
Nescafé
Es la empresa líder en el mercado Chileno, cuenta con más del 56% de aceptación, demostrando los
consumidores ser fieles a la marca, en las diferentes presentaciones del producto. Uno de los
objetivos principales de Nescafé es incentivar el consumo del café en el país, tanto dentro como
fuera del lugar.
Sitio Web: http://www.nescafe.cl
Imagen No. 11
Starbucks
Starbucks llegó a Chile en el año 2003, está considerada como la principal marca minorista y
tostadora de cafés especiales en el mundo. Hasta el año 2009 la firma ya contaba con 30 tiendas en
el mercado Chileno.
26
Starbucks más allá de vender café, vende comodidad, calidez y amistad, en un lugar especial fuera
del hogar y del trabajo. Brinda una variedad de productos, generalmente para estratos sociales altos
por el costo de sus productos. Aunque hoy en día, ha creado productos con precios más
convenientes.
El café que se encuentra en Starbucks también es originario de América Latina, como el tipo
Guatemala Antigua, Colombia Nariño Supremo, House Blend y French Roast.
Sitio Web: http://www.starbucks.cl
Café Valdez
La prestigiosa cadena colombiana Juan Valdez llegó en el 2008 y hasta el año 2009 contaba con 15
tiendas en Chile. La marca oficial de los cafeteros de Colombia ofrece bebidas preparadas con los
mejores cafés del mundo.
Aquí se pueden encontrar más de catorce variedades de granos y exquisitas preparaciones típicas del
país caribeño, como el café campesino, una mezcla de grano, panela (un derivado de la caña de
azúcar) y toques de canela. Para acompañar hay una gran variedad de sánduches y pasteles.
Sitio Web: http://www.cafevaldez.com
Imagen No. 12
Otros (Cadenas de supermercados)
En los últimos años, tiene un peso importante las marcas propias que impulsan las principales
cadenas de supermercados tales como D&S (Líder), Cencosud (Jumbo, Santa Isabel) y con SMU
(Unimarc, Deca, Bryc, entre otros). Aquí se comercializan marcas como Café Caribe y Café Haití.
d) Características de los productos de la competencia
Los productos elaborados a base de café que son comercializados localmente, cada vez cuentan con
mayor variedad en su presentación, con el fin de satisfacer a todo tipo de consumidores.
Nescafé
Dispone de varios productos innovadores, a efectos de consolidarse como la principal empresa
comercializadora de café en el mercado chileno.
27
Starbucks
Ofrece bebidas calientes y frías con diferentes alternativas de café, así como opciones refrescantes.
Adicionalmente, esta firma combina la venta de café con una serie de productos de pastelería.
Café Valdez
Ofrece diferentes tipos de cafés gourmet cuidadosamente seleccionados, cafés liofilizados,
ediciones especiales, así como el café tradicional colombiano que siempre resalta por excelente
sabor y agradable aroma.
Café Bonafide
Es un café 100% colombiano, de acuerdo a la empresa que lo comercializa se caracteriza por su
fuerte sabor, su delicado y fragante aroma, obtenido por el tostado italiano.
En calidad de marcas extranjeras que operan en el mercado local se destacan: The Coffee Factory,
Havanna, Cup & Cino y The Coffee Cup.
e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese
país
Como se indicó en los puntos anteriores las principales empresas comercializadoras de café en
Chile son Nescafé, Starbucks y Café Valdez, las mismas que contemplan múltiples estrategias de
promoción, participando así en diferentes tipos de eventos, publicaciones en revistas especializadas
y medios de comunicación. Auspician eventos deportivos, musicales, artísticos, culturales y
emprenden actividades en el marco de la denominada Responsabilidad Social Empresarial.
Por ejemplo, Nescafé en el 2009 inauguró el Teatro NESCAFÉ de las Artes. Se trata de un espacio
único y totalmente renovado, que cobijará las más diversas expresiones artísticas. Nace como un
espacio para el arte y la cultura del más alto nivel.
Hoy su imagen sigue siendo parte de la escena nacional y constituye una sólida marca, referente
dentro de la categoría a nivel de producto, comunicación, imagen e innovación. Como parte de su
imagen en los espectáculos ofrece café gratis a los asistentes.
En términos de comunicación, Nescafé ha liderado en comunicación, inversión y el mensaje
comunicado. Es la marca que ha invertido mayores recursos dentro de la categoría durante todos
sus años de existencia. En términos del mensaje comunicado, éste siempre ha apuntado a una
comunicación moderna, dinámica y muy estimulante; transmitiendo a los consumidores no sólo los
beneficios del producto de la marca, sino también aquellos valores funcionales y emocionales
asociados a ésta. Aunque el consumo de café en Chile ha aumentado en los últimos seis años, el
consumo per cápita sigue siendo bajo. Por ello, el desafío está en aumentarlo ofreciendo a los
consumidores la posibilidad de tomar el Nescafé que quiera, dónde quiera, cómo quiera y cuando
quiera, en un formato y precio adecuados a la ocasión. Para esto, es fundamental tener un
portafolio amplio de cafés con atributos variados que satisfaga a los diversos consumidores, así
como contar con formatos adecuados para satisfacer los distintos canales de venta y al consumidor
final.
Otro mecanismo que utilizan las empresas actualmente para promover el consumo del café está
relacionado con el uso masivo de las redes sociales. A través de Facebook, por ejemplo, se ofrecen
ofertas especiales, así como se informa sobre eventos de diferente índole que auspician.
28
Mientras que Starbucks tiene como estrategia principal locales de venta estratégicamente colocados
en malls y sitios visibles.
Por otro lado, Café Valdez utilizó como estrategia el ingreso en grandes cadenas de tiendas como
Falabella.
Además está Café Bonafide, que hasta el día de hoy cuenta con más de 150 locales y ha aumentado
considerablemente su oferta de productos, llegando a alcanzar más de 200 alternativas. Esta firma
está presente en Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. El plan de expansión ha sido muy exitoso y
se espera en los próximos años la apertura.
6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE
INGRESO
a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen
Agrocalidad, es la agencia encargada en el Ecuador de controlar que se cumplan los requisitos
fitosanitarios y declaraciones oficiales, para los productos vegetales en general que se exporten.5
Además, dentro de los requisitos generales que se deben cumplir se detallan los siguientes:


Realizar el registro como exportador, tanto para personas naturales como jurídicas, este
trámite se lo realiza en el Servicio de Rentas Internas con el fin de contar con el Registro
Único de Contribuyentes. Para mayor información se puede consultar en la página web:
www.sri.gob.ec
Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)
Se debe indicar que todas las exportaciones que se realicen deben presentar una Declaración
Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones indicadas en el Manual de
Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita la exportación (Quito,
Guayaquil, Cuenca, Manta, Tulcán y Esmeraldas).
Adicionalmente, se deben presentar los siguientes documentos:






RUC de exportador.
Factura comercial original.
Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).
Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador.
Documento de Transporte.
El trámite de exportación en el interior de la aduana comprende dos fases, indicadas en el sitio web
del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE).
1. Fase de Pre-embarque
5
AGROCALIDAD, http://www.agrocalidad.gov.ec/vegetal/Requisitos-01-06-2011.pdf
29
Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el
documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de
Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley
Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales)
deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de
la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de
Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la
exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura
provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de
Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto
aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser
exportadas para su destino final.
2. Fase Post-Embarque
Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se
realiza posterior al embarque.
Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un
plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de
exportación.
Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15
días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque.
Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán
enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos
de transportes.
El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de
validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana
con el refrendo de la DAU.
Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el Departamento de
Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos:






DAU impresa.
Orden de Embarque impresa.
Factura(s) comercial(es) definitiva(s).
Documento(s) de Transporte.
Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).
Agente Afianzado de Aduana
Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos:
• Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.
• Para los regímenes especiales.
b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera
Para este producto se debe cumplir con la solicitud de autorización de importaciones de origen
vegetal. Este trámite permite obtener lo siguiente:
30


Permiso de Importación o Resolución Exenta, que especificará las exigencias fitosanitarias
y condiciones de ingreso del producto,
Publicación de Resolución Exenta en el Diario Oficial, de los requisitos fitosanitarios y
condiciones de ingreso del producto vegetal solicitado.
Este trámite está dirigido a cualquier persona natural o jurídica, con residencia en el país, que desee
importar especies de origen vegetal silvoagrícola.
Requisitos: Cumplir las normas de importación generales y específicas para productos de origen
vegetal.
Costo del trámite: 0,25 UTM
Modalidad de pago: Efectivo o cheque
Plazo de entrega: Mínimo 151 a 300 días, dependiendo de las características del producto.
Los formularios a llenar se obtienen en las Oficinas de Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
indicados a continuación:


Solicitud de autorización de importación de artículos reglamentados.
Información requerida para iniciar el Análisis de Riesgo de Plaga para la importación de
productos de origen vegetal a Chile
Sitio Web: http://www.sag.gob.cl
Normas que lo regulan:










Ley N.° 18.755 Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero de 1989, modificada por la Ley
19.283 de 1994
Decreto Ley N.° 3.557 de 1980 sobre Protección Agrícola, y Ley N° 19.558/1998, que lo
modifica.
Decreto N° 16/1995, Ministerio Relaciones Exteriores, Promulga Acuerdo de Marrakech
Decreto N° 53, Habilita puertos para el tránsito de mercaderías vegetales y productos de
insumo pecuario.
Decreto N.° 156 de 1998, modificado por el Decreto N.° 92 de 1999 del Ministerio de
Agricultura, que Habilita puertos para la importación
Resolución N.° 350 de 1981, SAG. Establece normas para el ingreso de mercaderías
peligrosas
Resolución N° 1465/1981. Prohíbe la internación de mercaderías peligrosas para los
vegetales que se indican
Resolución N° 39/1981. Delegación de facultades
Resolución N° 3801/1988. Clasifica productos vegetales de internación según su categoría
de riesgo fitosanitario y establece condiciones de ingreso al país.
Resolución N° 3679/2003.
Las resoluciones generalmente establecen requisitos fitosanitarios específicos por producto.
c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios
Requisitos fitosanitarios
31
Para iniciar el proceso de importación de un producto de origen vegetal, se deberá presentar en la
Oficina Servicio Agrícola y Ganadero6 del punto de ingreso, la siguiente documentación:
1. Certificación de Destinación Aduanera (CDA), es el documento mediante el cual se
inicia un trámite de importación en el punto de ingreso. Es responsabilidad de los
importadores o de los agentes de aduanas que los representen, declarar en este documento,
de manera exacta y veraz, los productos que requieran, para su ingreso al territorio
nacional.
2. Certificado Fitosanitario, es el documento oficial, emitido por la Organización Nacional
de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de origen, que ampara un envío, cuando
corresponda. Este documento debe acreditar el cumplimiento de los requisitos
fitosanitarios para el producto a importar.
Para agilizar el trámite documental ante el Servicio Nacional de Aduanas, el importador o su
representante podrán solicitar a la oficina del SAG, del punto de ingreso, la tramitación documental
anticipada del producto, presentando el CDA y copia de los documentos que amparan el envío, la
cual será calificada por un inspector del SAG.
Una vez arribado el envío, los documentos, el producto, sus embalajes y material de acomodación,
serán sometidos a una inspección, por parte de los inspectores del Servicio, en el recinto primario
del punto de ingreso autorizado, u otras instalaciones que el SAG determine, según corresponda a
la categoría de riesgo fitosanitario del producto. El proceso de inspección contempla dos etapas:

Verificación Documental.

Inspección Fitosanitaria o Verificación del Producto.
Si no se presentan reparos durante el proceso de inspección, se podrá autorizar su ingreso. En el
caso de que el producto sea rechazado, deberá ser reembarcado o destruido, a costo del importador.
Una vez culminado el proceso de importación, el Servicio emite un Informe de Inspección de
Productos Agropecuarios (IIPA), el cual define la condición final del envío.
Requisitos Sanitarios
El procedimiento de importación de cualquier tipo de alimento involucra realizar dos trámites ante
la Autoridad Sanitaria Regional (Seremi de Salud): en primer lugar solicitar un Certificado de
Destinación Aduanera y, posteriormente, solicitar la Autorización de Uso y Disposición de
Alimentos Importados.
Ambas solicitudes pueden ser autorizadas o rechazadas, dependiendo de si los productos que
conforman la partida de importación, cumplen o no los requerimientos o exigencias de la
reglamentación sanitaria vigente.
1. Certificado de destinación aduanera (CDA), El CDA debe ser solicitado en la Seremi
de Salud coincidente con la jurisdicción de la oficina de Aduana por la cual hace ingreso la
mercancía, mediante el formulario para tales efectos.
Para emitir el CDA la Autoridad Sanitaria solicita la factura del producto y el pago del arancel por
tonelaje según el Arancel de Prestaciones de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (punto 3.1.).
En el caso que la solicitud no cumpla con los requerimientos o el producto no pueda importarse al
país, se procederá a rechazar la emisión del CDA mediante resolución fundada, expedida también
6
Servicio Agrícola Ganadero, Chile, 2011
32
dentro del tercer día hábil contado desde la presentación de la solicitud. Las partidas de alimentos
declaradas en tránsito por el Servicio Nacional de Aduanas no requieren emisión de CDA por parte
de la Autoridad Sanitaria.
Una vez concluida la tramitación del certificado de destinación aduanera y sean retirados los
productos de los recintos primarios de Aduanas, el importador asumirá las siguientes obligaciones y
responsabilidades:
a) Trasladar los productos alimenticios a la bodega indicada en el CDA, a través de la ruta y
las condiciones de transporte señaladas en la misma certificación. El 12 de Julio de 2007
entró en vigencia el Art.68 del Reglamento Sanitario de los Alimentos, que indica que los
vehículos que transporten alimentos perecibles que requieran fríos para su conservación,
deberán contar con Autorización Sanitaria para ese fin.
b) Mantener los productos en dicha bodega, absteniéndose de usarlos, consumirlos,
venderlos, cederlos o disponer de ellos a ningún título, antes de obtener la autorización de
la Autoridad Sanitaria competente.
c) Requerir la autorización de la Autoridad Sanitaria competente, acompañando a su solicitud
copia del CDA.
El incumplimiento de las condiciones anteriores será sancionado por la Autoridad Sanitaria, previa
instrucción del sumario sanitario correspondiente, en conformidad a lo establecido en el libro X del
Código Sanitario.
1. Autorización de uso y disposición
Todos los productos alimenticios que se importen al país deberán obtener Autorización de Uso y
Disposición, previo a su comercialización en el territorio nacional. Dicha autorización de
internación de los alimentos deberá ser emitida por la Autoridad Sanitaria Regional (Seremi de
Salud) que corresponda a la jurisdicción de la bodega destino, indicada en el CDA, o bien como lo
disponga el Ministerio de Salud.
La Autoridad Sanitaria Regional requerirá la siguiente documentación:

Certificado de Destinación Aduanera

Certificado Sanitario del país de origen del producto, válido para cada partida de
importación.

Ficha Técnica emitida por el fabricante del producto en español, para los productos
importados por primera vez al país o con cambio de formulación respecto a los importados
previamente.

Rótulo o proyecto de rotulación con el formato que permita dar cumplimiento a lo
dispuesto en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto 977/96 Minsal).

Pago del arancel por tonelaje según Arancel de Prestaciones de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud. (Punto 3.2.)
Sin perjuicio de lo anterior, y para mejor resolver, la Autoridad Sanitaria está facultada para solicitar
mayores antecedentes respecto a un producto. La Resolución de Autorización es otorgada al
solicitante previa verificación de que los productos cumplen con las condiciones establecidas por la
33
normativa nacional (Reglamento Sanitario de los Alimentos, y Decretos y Resoluciones
complementarias).
Procedimiento de autorización
Considerando el riesgo epidemiológico y la composición del alimento, historia de importaciones
anteriores y denuncias de infracciones de alimentos importados, se determina el trámite a seguir,
pudiendo ser: directo sin inspección, inspección sin toma de muestra e inspección con toma de
muestra.

Trámite directo: En esta modalidad, una vez informado, por parte del importador, el arribo
de la mercancía al país y analizados los antecedentes la Autoridad Sanitaria resuelve emitir
la Resolución de Autorización, sin mediar inspección del producto.

Trámite con inspección sin toma de muestra: En esta modalidad de trámite, se realiza la inspección
de los productos en su lugar de almacenaje, para verificar y consignar, a lo menos, lo
siguiente:





Identificación del producto, incluyendo el CDA
Características físicas al momento de la inspección
Rotulación
Condiciones de estiba
Inspección de los registros de temperatura y medición de la temperatura del
producto, cuando corresponda.
De acuerdo al resultado de la inspección practicada, la Autoridad Sanitaria está facultada para
proceder a la toma de muestra y su posterior análisis.

Trámite con inspección con toma de muestra: Corresponde al procedimiento descrito en el punto
anterior, al cual se agrega la toma de muestra de la mercancía para ser analizada de acuerdo
a los parámetros establecidos para el tipo de alimento que se trate. Las muestras deberán
ser tomadas por personal técnico capacitado de la Autoridad Sanitaria Regional y analizadas
en los laboratorios de Salud Ambiental u otro laboratorio de análisis reconocido por la
Autoridad Sanitaria. Los costos derivados de los análisis requeridos, son cargo del
importador.
3. Rechazo de la solicitud de internación de alimentos.
Si, aplicados los procedimientos anteriormente descritos, se constata el incumplimiento de la
normativa vigente, la Autoridad Sanitaria procede a emitir una Resolución de rechazo. En esta
resolución se detalla las causas del rechazo, se identifica el producto, la fábrica de origen y los
códigos de elaboración del producto, además, se otorga un plazo de diez días hábiles a contar de la
fecha de emisión, para que el importador comunique formalmente el destino de los productos; reexportación, destrucción u otro uso previa autorización de la autoridad competente.
El interesado puede solicitar, por escrito, la reconsideración de la decisión adoptada, salvo en
aquellas partidas de alimentos a las que se les ha aplicado el artículo 105 del Reglamento Sanitario
de los Alimentos. En el caso que esta solicitud sea aceptada, el análisis del producto es realizado
considerando el doble del tamaño de muestra usado inicialmente.
La desnaturalización y destrucción de los alimentos rechazados se efectúan bajo la supervisión de la
Autoridad Sanitaria, los costos que de ello deriven son cargo del importador.
34
4. Autorización para rotular en origen
Conforme a lo estipulado en el artículo 107 letra m) del Reglamento Sanitario de los Alimentos
(D.S. 977/96 del Minsal), los alimentos de importación habitual, y cuya autorización de uso y
consumo sea otorgada por el mismo Servicio de Salud, podrán ser rotulados en el país de origen
con el número y fecha de una resolución de autorización de uso y consumo anterior elegida para
este propósito. Para estos efectos, se considerará importación habitual, aquel producto con tres
importaciones previas sucesivas autorizadas, es decir, el producto debe estar en el sistema de
muestreo de monitoreo.
A solicitud del interesado, expresada mediante carta al Secretario Regional Ministerial de Salud, la
Autoridad Sanitaria podrá emitir, si los antecedentes así lo ameritan, una resolución que autorice
para rotular en origen y que sirva como referencia para importaciones posteriores. Sin embargo,
cada una de las partidas de importación deberá ser autorizada de acuerdo a los procedimientos
descritos precedentemente.
Para obtener esta autorización el importador deberá cumplir con los siguientes requisitos:




Carta solicitud enviada por el interesado.
Copia de la Resolución de Autorización de Uso y Consumo del alimento que se quiere
adoptar como referencia.
Etiquetas, envases o proyecto de rotulo de los productos con el formato que permita dar
cumplimiento a la normativa nacional.
Cancelación del ítem respectivo establecido en el Arancel de Prestaciones de Salud
Ambiental (ítem. 2.2.3. otras certificaciones).
5. Certificado de Origen /Reglas de Origen
Base legal: Naladisa 2007, según el Capítulo Reglas de Origen ACE Nº 65 Chile - Ecuador.
El certificado de origen, es el documento fundamental para acreditar el origen de un producto que
se destina a la exportación/importación y que permite acogerse a las preferencias arancelarias que
se han pactado según las normas de origen establecidas en los distintos Acuerdos Comerciales.
Los requisitos sanitarios y fitosanitarios a cumplir son los siguientes:
Condición Grano
Uso Consumo e Industrialización
País Ecuador
Ver detalle:
El detalle se encuentra en la resolución N° 2.925 de 2009 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
35
d) Normas y reglamentos técnicos
La producción, distribución y comercialización de los alimentos debe ajustarse para su autorización
a las normas técnicas que dicte sobre la materia el Ministerio de Salud cuyos aspectos
fundamentales se centran en ingredientes permitidos y sus concentraciones, declaración de
información nutricional, tolerancia de residuos de plaguicidas permitidos y normas de etiquetado.
Los productos importados deben ir acompañados del número y fecha de la resolución del Servicio
de Salud que autoriza su importación.
El texto completo del Reglamento de los alimentos puede ser consultado en la página web de la
Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana dentro del apartado
alimentos/normativa. http://www.asrm.cl/Principal.aspx (REGLAMENTO SANITARIO DE
LOS ALIMENTOS DTO. N° 977/96 (D.OF. 13.05.97).
El Reglamento de Alimentos establece como Café tostado el producto constituido por las semillas
sanas y limpias de las diferentes especies del género Coffea, que por medio del calor han tomado
una coloración oscura y aroma característico. No contendrá más de: 5% de granos carbonizados;
1% de materias extrañas; 5% de humedad. Contendrá como mínimo 0.9% de cafeína y 20% de
extracto acuoso, ambos expresados en base seca.


El café tostado descafeinado no deberá tener más de 0,1% de cafeína, expresado en base
seca. 7
Café soluble o café instantáneo es el producto resultante de la deshidratación del extracto
obtenido exclusivamente a partir del café en grano recientemente tostado y secado hasta
consistencia de polvo, sin adición de otros ingredientes. No debe tener menos de 2,5% de
cafeína en base seca y su humedad no debe ser mayor a 5%.
El café soluble o instantáneo descafeinado no deberá tener más de 0.3% de cafeína,
expresado en base seca. 8
Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475/99, del Ministerio de Salud, publicado en
el Diario Oficial de 13.01.00
8 Artículo modificado, como se indica en el texto, por Dto. N° 475/99, del Ministerio de Salud, publicado en
el Diario Oficial de 13.01.00
7
36
Otros productos:


Sucedáneos del café son aquellos productos de origen vegetal (soya, higo, achicoria u
otros), que desecados y/o tostados, o tostados con azúcares o en mezcla, permiten la
preparación de infusiones semejantes a la del café. La naturaleza de sucedáneo de café debe
estar claramente indicada en el rótulo”. 9
Sucedáneo del café instantáneo o soluble es el producto resultante de la deshidratación del
extracto acuoso de los sucedáneos del café mencionados en el párrafo anterior. Su
humedad no será mayor a 5%. La naturaleza de sucedáneo de café instantáneo o soluble
deberá estar claramente indicada en el rótulo.
e) Régimen de muestras
A diferencia de otros países, en Chile es obligación tributar sobre la importación de muestras sin
carácter comercial. El valor asignado a las muestras debe corresponder al precio normal de
mercado de éstos productos.
f) Licencias de importación y Autorizaciones previas
A partir del año 2001, fueron eliminadas las licencias previas de importación
“Informes de Importación”.
denominados
El régimen de importaciones de Chile contempla la libertad de toda persona jurídica o natural para
importar bienes al país, principio consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central
en su artículo 8810. Sin embargo, la excepción la constituyen productos que pueden ser peligrosos
para la seguridad sanitaria y fitosanitaria, y especies amenazadas de flora y fauna silvestre.
Las importaciones en Chile no requieren de ningún documento que posea las características de
licencia de importación, ni tampoco se aplican cuotas, cupos o contingentes, pues está prohibido
explícitamente en la ley orgánica constitucional. Además, como se prohíbe la existencia de cualquier
actividad contraria a la competencia, no existe ningún monopolio de importación.
Asimismo, las regulaciones fito y zoo sanitarias son especialmente relevantes, pues el desarrollo del
sector agroindustrial de Chile es un bien público muy importante. El Servicio Agrícola y Ganadero,
SAG, dependiente del Ministerio de Agricultura, se preocupa de implementar las medidas
preventivas que permiten reducir el riesgo de propagación de pestes.
Al igual que con el régimen de importaciones, las exportaciones también gozan de gran liberalidad.
En este sentido, no se utilizan en la exportación, medidas tales como: precios mínimos, licencias,
cuotas, monopolios, restricciones voluntarias, y prohibiciones. No existe ningún tipo de impuesto
que afecte a la exportación, dado que el principio tributario chileno indica que a los productos solo
se les debe aplicar impuestos en su destino final. Además, no existe ningún esquema particular de
financiamiento ni de subsidios para los exportadores, los que deben recurrir a los mercados
formales y operar según las reglas de la competencia.
Expresión reemplazada, como aparece en el texto, por el Art. 1°, N° 11.-, del Dto. 68/05, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial de 23.01.06
10 Banco Central de Chile, Chile, 2011
9
37
Con el fin de evitar el encarecimiento artificial de los productos exportables como consecuencia de
la carga impositiva, el gobierno de Chile aplica, entre otras medidas, la exención del pago del
Impuesto al Valor Agregado, IVA, y la recuperación de aranceles aduaneros.
g) Requisitos de Empaque, Embalaje y Etiquetado.
Los productos empaquetados deben estar marcados de forma que muestren la calidad, pureza,
ingredientes o mezclas, al igual que el peso neto o medida de los contenidos.
Los alimentos empaquetados o enlatados exportados a Chile deben exhibir etiquetas en español,
detallando todos los ingredientes, aditivos, fechas de fabricación y vencimiento, junto al nombre del
productor o envasador o distribuidor, además del importador, sin perjuicio de los requisitos de
regulación específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en particular.
Asimismo, se deberá convertir todos los tamaños y pesos de los contenidos netos al sistema
métrico. En Chile, el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo nº 977/96 del
Ministerio de Salud) es la normativa que rige para su control y fiscalización.
Aparte de dicha normativa, es aconsejable consultar el Decreto Supremo nº 106/97, Decreto
Supremo nº 297/92 del Ministerio de Economía y la Resolución 1212/98 del Ministerio de Salud y
la Resolución 1844/98 del Ministerio de Salud.
En 2006 comenzó a regir la medida que obliga a detallar el aporte nutricional de todos los
alimentos envasados y bebidas tanto para los productores locales como para los importadores. Los
productores que no cumplan con la medida serán sancionados con penas que van desde multas en
dinero y decomiso de la mercadería hasta la clausura del recinto.
En abril del 2011, el Ministro de Salud anunció la firma de un decreto que obliga a las empresas a
agregar el contenido total de azúcares en el etiquetado de los productos que se comercializan en
Chile. El texto, que se enmarca en el ámbito del reglamento sanitario de los alimentos, representa
un paso adelante respecto de la información que hoy reciben los consumidores. El texto busca
garantizar una mejor entrega de información nutricional a los consumidores, agregando a la
declaración de nutrientes el azúcar y estableciendo la forma y orden de la declaración de nutrientes
en el rótulo de los productos alimenticios.
Imágenes No. 13-14
38
7. REQUISITOS DEL COMPRADOR:
a) Certificaciones
El producto a importar puede estar sujeto, por naturaleza, a visto bueno, certificación
autorización o control por parte de algún Servicio fiscalizador por lo que en estos casos es
necesario obtener el permiso, visación, certificado o autorización correspondiente. En Chile, los
servicios fiscalizadores más relevantes son Servicio Agrícola Ganadero, Servicio de Salud,
Subsecretaría de Pesca11, Dirección General de Movilización Nacional, Dirección de Fronteras y
Límites, SEC.
Los dos servicios fiscalizadores más importantes de Chile son:


Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para productos o subproductos alimenticios de
origen animal o vegetal.
Servicio de Salud, para productos alimenticios de cualquier tipo.
b) Condiciones de compra
El Banco Central de Chile establece que toda exportación debe indicar la modalidad de venta, lo
que definirá posteriormente las acciones a seguir para liquidar las divisas, efectuar retornos y
emitir facturas. Cualquiera sea la modalidad que se acuerde, deberá quedar estipulada en el
Documento Único de Salida, detallando las respectivas condiciones.
Las ventas se pueden efectuar bajo las siguientes modalidades12:
1. Venta en Firma: Es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación
alguna, luego que el exportador ha pactado con el comprador un precio por la
mercadería que será adquirida por este último en el extranjero. La factura de exportación
se emite a la fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.
2. Venta bajo Condición: Es aquella en la cual el valor definitivo de la mercadería queda
sujeto al cumplimiento de las condiciones que se convengan entre el exportador y su
comprador en el exterior. Los productos que se comercializan bajo esta modalidad son
los que pueden sufrir alguna alteración durante su traslado (madera, frutas, semillas, etc.).
3. Venta en Consignación Libre: Es aquella en la cual el valor de la mercadería tiene un
carácter meramente referencial ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el
exterior para que proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas
por el consignante o a lo convenido entre ambos. El precio definitivo de la mercadería
dependerá de los precios corrientes del mercado internacional al momento de su
comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la
liquidación del consignatario en el exterior.
4. Venta en Consignación con Mínimo a Firme: Es aquella en la cual un mínimo del
valor de la mercadería es pactado bajo la modalidad de venta a firme. El valor definitivo
de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se
convengan entre el exportador y su comprador en el exterior. Se emite la factura
comercial a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme. Una vez fijado el precio
definitivo, se deberá emitir una nueva factura por el mayor valor obtenido (saldo).
11
12
Ministerio de Economía, Subsecretaría de Pesca, Chile, 2011
Prochile, Chile, 2011
39
c) Condiciones de pago
El exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a
los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le
inspire el comprador.
Las formas de pago más utilizadas son: carta de crédito, cobranza extranjera y contado13.

Crédito (Carta de Crédito o Crédito Documentario)
Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al
contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma
en un compromiso de pago, razón por la cual es el mecanismo de pago más difundido en todo el
mundo.
Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el
exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de
pago con carta de crédito consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en
el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un
banco comercial en Chile (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador
cumpla con lo estipulado en la carta crédito.
El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura proforma,
télex o mediante un simple llamado telefónico. Al momento de la firma de este contrato, se
deben acordar las precisiones que se estipularán en la carta de crédito.

Cobranza Extranjera
Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los
bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones dadas por el
exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser
entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones
preestablecidas.
En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente
inferiores al crédito.

Pago Contado
El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará
en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa
a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del
exportador (cuenta abierta) u otras modalidades, se emplea esta forma de pago cuando existe
plena confianza entre exportador e importador.
Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el
caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el
importador no acepta una carta de crédito.
Recomendaciones:
13
Prochile, Chile, 2011
40









Optar por la carta de crédito irrevocable y confirmada es lo más seguro para el
exportador que recién inicia negocios con Chile.
Preocuparse de que lo estipulado en la carta de crédito sea lo más simple y preciso
posible.
Elegir un banco comercial con el cual se tenga algún vínculo (como cuenta corriente)
para facilitar todo el proceso.
Al entregar la documentación, fijarse si se estipulan originales o no (generalmente no se
aceptan fotocopias).
Preocuparse de que la carta de crédito esté correctamente escrita (palabras, abreviaturas,
puntuación), cualquier error demorará el pago.
Cerciorarse de que los requisitos sean fáciles de cumplir.
No comprometerse a plazos de embarque y entrega de documentos que resulten difíciles
de cumplir.
No comprometerse a entregar documentos inexistentes ni a gestionar visaciones
improcedentes (por ejemplo, visar algún documento en alguna institución no autorizada
para ello).
En operaciones de montos significativos, establecer una cláusula de arbitraje o
mediación dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes resolver
eventuales conflictos o disputas. Por esta cláusula, las partes se someterán al organismo
de arbitraje establecido de común acuerdo.
41
8. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:
a) Descripción de los principales canales de distribución
El principal centro de negocios del país es la ciudad de Santiago. Solamente en la región
metropolitana se concentra el 40% de la población total del país. Esta región es el núcleo
administrativo, comercial, financiero y cultural del país y aporta el 41,5% del PIB.
La economía en el resto de regiones se encuentra ligada al desarrollo de determinados sectores,
muchas veces condicionados por las estaciones climáticas. En el norte destacan el comercio de la
Zona franca de Iquique así como la minería del cobre. En el sur cabe recalcar la creciente
importancia de ciudades como Temuco y Concepción con un mayor desarrollo de los sectores
pesquero y forestal.
En Chile el papel de las cadenas de distribución es tan importante como la de los supermercados.
Su capacidad de gestión, infraestructura, logística y de recursos humanos les ha permitido
convertirse en importantes intermediarios de productos importados, no solo para el mercado
chileno y países vecinos, sino también para el mercado norteamericano, europeo, asiático y árabe.
Los intermediarios buscan productos nuevos, con valor agregado, orgánicos, funcionales, que
observen el principio de la inocuidad de los alimentos. Estas cadenas de distribución aprovechan
los beneficios arancelarios de los acuerdos comerciales suscritos con Chile dentro de su política
de apertura comercial. Por ello, buscan generar encadenamientos productivos que permitan con
una leve transformación generar nuevos productos para mercados como el chino o coreano,
habida cuenta de no contar con la suficiente capacidad de producción nacional. Una de las
exigencias de las cadenas de distribución respecto de productos importados es la seriedad
comercial de la contraparte y calidad de los productos.
Entre los canales de distribución existen cadenas de supermercados, ferias libres, centrales de
abastecimiento y pequeñas tiendas de barrio.
Cadenas de Supermercados
A raíz de una prolongada estabilidad económica, un fuerte crecimiento del consumo interno que
ha superado la producción de las últimas dos décadas. En términos generales, la industria
presenta una elevada concentración, dominada por cinco actores, los que compiten a lo largo de
los distintos formatos y países donde mantienen presencia.
Las compañías del sector se encuentran actualmente en una mejor posición para enfrentar el
desafiante escenario económico, lo que se basa en la diversificación geográfica y de formatos.
En el rubro supermercados locales se concentran principalmente en tres actores DYS, Cencosud
y SMU, los cuales poseen un 75% del mercado local, más que duplicando su participación de
hace una década. La Cámara Chilena de Centros Comerciales presentó el primer catastro de
centros comerciales, en el cual se incluye amplia información sobre elementos económicos y
empresariales.
Sitios Web:
http://www.camaracentroscomerciales.cl/catastro_cchcc/index.html
http://www.camaracentroscomerciales.cl/
42
Estos grandes grupos (DyS y Cencosud) desarrollan su negocio a través de diversos tipos de
establecimientos y suponen el principal canal de distribución de alimentos junto con el “catering”
institucional, también muy concentrado (Sodexho Chile, Central de Restaurantes, Compass
Catering (Eurest) y Casino Express). Ambos canales recurren de forma creciente a la importación
directa, aunque existen importadores que trabajan en exclusiva para un gran supermercado
(General Trade para Walmart Chile/Líder; Adelco para Cencosud).
Tabla No. 14
SUPERMERCADOS EN SANTIAGO DE CHILE
LOCALES
SUPERMERCADO
NOMBRES
NÚMERO
SAN FRANCISCO
FALABELLA
TOTUS
CENCOSUD
JUMBO
SANTA ISABEL
40
216
EXPRESS LIDER
WALT MART DYS
HIPER LIDER
A CUENTA
518
EKONO
UNIMARC
SMU
DECA
246
BRYC
VARIAS
SOUTHERN CROSS
CADENAS
97
REGIONALES
Fuente: Oficina Comercial de Ecuador, OCE Santiago
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
(*) Consejo: Ingresar a las principales cadenas de supermercados de Chile representa un alto
costo para el exportador ecuatoriano, se aconseja entrar al mercado chileno a través de
distribuidores locales, a no ser que se trate de marcas propias.
El líder de la industria del supermercado es Walmart Chile, que con su buque insignia Líder se
lleva el 33,4% de las ventas, según datos de la Asociación Gremial de Industrias proveedoras,
AGIP. Le sigue Cencosud, con sus marcas Jumbo y Santa Isabel, que tiene el 30,5% de la torta.
Más atrás está SMU (del grupo Saieh, con Unimarc como punta de lanza), con un 16,8%, y
Supermercados del Sur, del fondo de inversión Southern Cross, que compite con la marca Bigger
(7,1%). En un quinto lugar figura la filial de Falabella, Tottus, con un 6,3% de las ventas del
canal. Otras cadenas de menor tamaño, principalmente regionales, ocupan el 5,9% del negocio.
b) Estructura de precios y factores determinantes de los márgenes de
comercialización
El precio del kilo de café depende de la marca y del tipo. El valor oscila entre los 19 y los 66
dólares en una de las cadenas de supermercados más grandes de Chile, Jumbo.
43
Tabla No. 15
Principal cadena de supermercado
Supermercado Jumbo
Tipo
Marca
Peso
Precio (USD)
Café Instantaneo
Nescafé
1 Kilo
37
Café Instantaneo
Gold
1 Kilo
53
Café Instantaneo
Cruzeiro
Café Instantaneo Gourmet
Cruzeiro
granulado
Café molido
Juan Valdez
1 Kilo
32
1 Kilo
66
1 Kilo
51
Café molido
Caribe
1 Kilo
26
Café molido
Britt
1 Kilo
36
Café molido
Haiti
1 Kilo
19
Fuente: Supermercado Jumbo
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Tabla No. 16
Supermercados (Compras por Internet)
Telemercados
Tipo
Marca
Peso
Precio (USD)
Café Instantaneo
Nescafé
1 Kilo
38
Café Instantaneo
Cruzeiro
1 Kilo
34
Café Instantaneo
Gold
1 Kilo
43
Café molido
Haiti
1 Kilo
21
Café molido
Juan Valdez
1 Kilo
48
Café molido Orgánico
De Gilbed
1 Kilo
51
Fuente: Telemercado en Chile
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
El valor referencial de la tasa de café expreso en las principales cafetería y máquinas de Santiago
oscila entre uno y tres dólares.
Tabla No. 17
Cafeterías y máquinas
Starbucks
Juan Valdez
Café Expreso
(USD)
2.1
2.1
Nescafé
1-1.17
Castaño
1-1.17
Coppelia
3.1
Travelli
3
Fuente: Oficina Comercial de Ecuador, OCE Santiago
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Infraestructura para la distribución física en el país (Aérea, marítima y
terrestre)por donde ingresa la mercancía del Ecuador
Como se ha señalado anteriormente, las empresas comercializadoras de café en Chile cuentan
con infraestructura física apropiada y logística para la distribución de café a nivel nacional. Caso
similar sucede con las principales cadenas de supermercados y sus empresas distribuidoras.
44
Considerando la particular geografía de Chile, de ser un país extremadamente largo, los puertos
principales de Chile son: Valparaíso y San Antonio, ambos localizados aproximadamente a dos
horas de la capital Santiago.
Teniendo en cuenta una estrategia que permita llegar a la zona en donde se concentra la mayor
población, el centro financiero, económico, comercial y de distribución de Chile; entonces, los
dos puertos antes mencionados, constituyen los dos puertos de entrada para los productos
ecuatorianos.
Es importante conocer que si los productos elaborados en el Ecuador tienen como destino final
Argentina, el puerto de San Antonio es empleado como el puerto de transferencia para llegar a
Mendoza vía el paso de “Los Andes”.
Si las exportaciones ecuatorianas están dirigidos al norte de Chile, los puertos de interés son
Iquique, donde se puede aprovechar su zona libre, particularmente si se intenta llegar con
productos a Bolivia.
Otro puerto importante es Antofagasta localizado en el centro-norte del país. Para destinos en el
sur de Chile, la relevancia de Concepción ha ido creciendo a través del tiempo.
45
Tabla No. 18
PUERTOS DE RECEPCIÓN Y DESCARGA EN CHILE
Guttemberg 445, Barrio Industrial, Antofagasta
Antofagasta
Telf.: 56-55-292785
[email protected]
Renato Roca 1120, Arica
Arica
Telf.: 56-58-223945
[email protected]
Parcela 21-C, Ruta 16, Alto Hospicio, Iquique
Iquique
Telf.: 56-57-490226
[email protected]
Cia. Portuaria Andalien S.A.
Lirquen
Telf.: 56-041-385528
[email protected]
Mejillones
Longitudinal N°5500 Mejillones
Telf.: 56-55-357000
Camino A El Tepual 1,3 Km
Puerto Montt
Telf.: 56-65-254262
[email protected]
Independencia 772
Punta Arenas
Telf.: 56-61-228239
[email protected]
Ruta 78, Nuevo Acceso 1451, Llo-Lleo, San Antonio
San Antonio
Telf.: 56-35-285266
[email protected]
San Antonio
Las majadas Lote A-1, autopista del sol enlace malvilla comuna de
Cartagena
Telf.: 32-769392
[email protected]
Avenida del Ferrocarril s/n, Lampa, Region Metropolitana
Santiago
Telf.: 56-2-7471876-7389057-7389058
[email protected]
La Torre 839, Talcahuano
Talcahuano
Telf.: 56-41-540212
[email protected]
Novena Avenida 350, Placilla De Pequelas, Valparaiso
Valparaiso
Telf.: 56-32-291172
[email protected]
Fuente: Compañía Chilena de Navegación Interoceánica CCNI
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
d) Modalidades de transporte (Desde Ecuador hasta el destino final)
El ingreso de las mercancías ecuatorianas al mercado chileno se realiza a través de las vías
marítima, aérea y, en menor escala, terrestre.
46
Existen varias líneas navieras que sirven el tráfico Chile – Ecuador, sin embargo, en el caso de las
importaciones vía marítima procedentes de Ecuador, las compañías más utilizadas son:
Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (www.ccni.cl) y la Compañía Sudamericana de
Vapores (www.csav.cl).
En ambas compañías la ruta mayoritariamente utilizada es Guayaquil-San Antonio. El segundo
puerto chileno más utilizado para estos productos es Valparaíso y en algunos casos es Coronel
(de la región del Bío-Bío).
Una vez en el puerto chileno, la carga es trasladada en camiones a su destino final. En la mayor
parte de los casos se trata de camiones propios de cada empresa. En otros, especialmente cuando
se utilizan las ISO BAGS, corresponden a empresas especializadas como Sitrans (www.sitrans.cl),
que cuentan con convenios con Fullpack.
La oferta de servicios aéreos de carga a Chile es prestado por las aerolíneas (LAN Cargo y TACA
Cargo, COPA Cargo, AVIANCA Cargo). La ruta y los vuelos se realizan únicamente con
conexión en ciudades como Quito, Guayaquil a Santiago. Las frecuencias de las aerolíneas son
diarias aunque los servicios directos se prestan únicamente en vuelos de pasajeros. También hay
que considerar el trabajo de las empresas DHL, Correos de Chile y Correos del Ecuador,
particularmente para el envío de muestras sin valor comercial.
e) Tiempos de tránsito y Costos de exportación de Ecuador a ese país (Tarifas y
fletes)
En el caso de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), ofrece el Servicio
Américas (Costa Oeste Sudamérica), con frecuencia semanal de 6 flotas navieras con capacidad
de carga para 22,000 toneladas por cada embarcación, haciendo tránsito en el Puerto de Callao
(Perú) hasta llegar a los puertos de San Antonio o San Vicente (Chile). A continuación se revisa el
tiempo de tránsito según el puerto de salida.14
Imagen No. 15
14
Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, www.ccni.cl
47
Tabla No. 19
TIEMPOS DE TRÁNSITO ECUADOR-CHILE
SERVICIO AMÉRICA - CCNI
Días de Tránsito
Puerto de Embarque
Puerto de Descarga
San Antonio
Guayaquil
San Vicente
8
9
Fuente: Compañía Chilena de Navegación Interoceánica CCNI
Elaboración Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
Adicional, existe la agencia naviera del Grupo Transoceánica, que tiene la representación de la
Compañía Sudamericana de Vapores CSAV de Valparaíso que también brinda el servicio desde
los puertos de Ecuador hasta los de Chile.
Tabla No. 20
TRANSOCEÁNICA
Malecón 1401 e Illingworth, Edif. Sud América Piso 7
PO Box 09-01-1067
Telf.: 593-4-2598060
E-mail: [email protected]
Fuente: Agencia Naviera del Grupo Transoceánica
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
48
9. OPORTUNIDADES COMERCIALES:
a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda
El express es el café “rey” de los chilenos y lidera el consumo en invierno. Llegó el frío y con el
otoño-invierno las cadenas de venta del producto crecen en demanda. En general, los chilenos
toman 166 tazas de café por persona al año en promedio
Por esos días es más habitual que en su paso por el centro o el mall se tiente por café y no por un
refresco. Y es que con la llegada del otoño-invierno y las temperaturas bajo los 18 grados la
demanda por café aumenta, según las empresas dedicadas a este rubro.
Los chilenos beben 517 tazas de bebidas calientes per cápita anual, según el último estudio
Euromonitor de consumo, y de ellas 166 son de café.
Según los datos entregados por Starbucks, entre abril y junio, el consumo de café caliente
aumenta un 34%, siendo el rey de todos el express.
Movidos no sólo por el frío, el consumo de este producto ahora es asociado a una moda. Hay
una tendencia y se pone más de moda en los últimos años reunirse con amigos a conversar y
tomarse un café.
A criterio de los representantes de Startbucks y Café Valdez, en la temporada otoño-invierno,
crece la demanda de los express y capuccino, a diferencia del verano
b) Percepción del producto ecuatoriano
En líneas generales, se puede decir que los productos elaborados en el Ecuador son percibidos
por los empresarios chilenos, como productos de muy buena calidad y excelente presentación,
sin embargo, un poco costosos.
Particularmente, en el producto café, es necesario conocer lo siguiente; el consumo en Chile es 95
% café soluble, mercado casi completamente dominado por Nestle Chile y 5 % café especial,
segmento de mercado liderado por Starbucks, Café Valdez, y otras cafeterías tradicionales
santiaguinas principalmente, sin embargo, este segmento en Chile, siguiendo la tendencia mundial
de consumo de cafés especiales, se estima se encuentra en pleno crecimiento, de esta situación,
podemos concluir que el “timing” para la entrada de café ecuatoriano de altura a Chile en este
momento es el correcto.
En las dos catas de café ecuatoriano organizadas por la OCE Santiago, la primera con Café Vélez
y la segunda con Café de Loja de la empresa Cafecom, los comentarios recibidos de chefs,
especialistas en café y empresarios chilenos, acerca de la calidad del café de altura ecuatoriano fue
excelente. En Chile ya existen empresas que están importando café de Ecuador, entre ella están
las siguientes:



La empresa Aragon S.A importa Don Café.
Unimarc, supermercado, vende E/S coffe.
Rain Comerce importa la marca Cafecom.
49
Tabla No. 21
Oportunidades Comerciales en Chile para el Café Ecuatoriano (Año 2009-2010)
Empresa
Contacto
IMP & EXP MORLAES Y
Iván Moreno Muñoz
MORENO CIA. LTDA.
COMERCIAL E INVERSIONES
Fernando Miquel Hart
DE BURGUEÑO SPA.
DELICATESSE INC.
GOTH SAC.
PARTICULAR
CHILE ORGANIC LIFE
SOUTH COFFEE TRADE
Alvaro Hettich Mera
Teléfono
Interés por
562-7143207 Cafecom
562-7279235 Café Galletti, café cubierto de chocolate
562-5714880 Cafecom
Mathias Sipos
562-6329945 Café en grano y soluble
Valderrama
Arturo Huerta Ibañez
569-5271993 Café de las empresas café Galleti y Vélez
Francisco Tiosso-Lyon
569-82155174 Café tostado y orgánico en grano
Córdova
Bayóan Olguin Trade
562-2357922 Interés por café verde
Fuente: Oficina Comercial de Ecuador, OCE Santiago
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR
c) Sugerencias al Exportador:
Realizando un análisis FODA de producto café ecuatoriano en el mercado Chileno nos indica lo
siguiente:
i.



Fortalezas del producto en el mercado
Los productos elaborados en el Ecuador son percibidos como de calidad, y excelente
presentación.
El café ecuatoriano cuenta ya con el protocolo de autorización de importación del
Servicio de Agricultura y Ganadería de Chile – SAG.
Buena logística entre los dos países, 7 días por transporte marítimo, frecuencias casi
diarias y bajos costos.
ii.




Incremento en el consumo de productos gourmet es una tendencia general en el
mercado chileno incluido el consumo de café gourmet o especiales.
Consumidor chileno, por su profunda influencia europea es muy dado a seguir
tendencias de consumo mundiales.
Economía chilena boyante, lo que ha incrementado la salida de turistas chilenos al
exterior, donde ven y asimilan las tendencias mundiales.
La presencia de la OCE Santiago en Chile y la posibilidad de que la misma pueda ser
empleada como plataforma para la promoción del café ecuatoriano.
iii.



Oportunidades para el producto en el mercado
Debilidades para el producto en el mercado
Las empresas chilenas perciben los productos ecuatorianos como en el lado caro.
Desconocimiento del mercado chileno por parte de los exportadores ecuatorianos.
No se han realizado esfuerzos de promoción de carácter asociativo por parte de
ANECAFE u otras organizaciones gremiales cafeteras del Ecuador.
50
iv.

Amenazas para el producto en el mercado
Percepción del consumidor chileno de que los mejores cafés del mundo son originarios
de Colombia o del Brasil.
Presencia de empresas Colombianas y Brasileñas en Chile, las mismas que comercializan
café localmente.

v.
Perspectivas y Estrategias para la penetración y consolidación en el mercado
La presencia de la OCE Santiago en Chile y la posibilidad de que la misma pueda ser empleada
como plataforma para la promoción del café ecuatoriano
La actual presencia de cafés especiales en el mercado chileno: Escoffee, Café de Loja y Café
Vélez, constituyen una prueba de las buenas posibilidades de seguir incrementando la
participación de café ecuatoriano en el mercado chileno. En general podemos decir que la
perspectiva de entrada tanto de café en grano, tanto como de producto de más valor agregado
son muy buenas para el café de nuestro país.
Adicionalmente, cualquier intento de empresas ecuatorianas de entrar a las grandes cadenas de
autoservicios chilenas, debe considerar como estrategia principal el empleo de distribuidores
locales para llegar a los autoservicios.
51
10. CONTACTOS COMERCIALES:
a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos
de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.
A continuación se indica las instituciones chilenas donde se puede obtener información para
realizar los trámites correspondientes, según sea el caso.
Servicio Nacional de Aduanas:
http://www.aduana.cl
Servicio Agrícola Ganadero:
http://www.sag.gob.cl
Servicios de Impuestos Internos:
http://www.sii.cl
Seremi de Salud:
http://www.asrm.cl/Principal.aspx
Instituto de Salud Pública:
http://www.ispch.cl
b) Empresas de transporte y logística
La Asociación Logística de Chile (ALOG Chile A.G), es la Asociación que reúne a los
Operadores Logísticos y Freight Forwarders del país, quienes prestan servicios de Transporte de
carga terrestre, marítimo y aéreo nacional e internacional, Logística – Distribución – Almacenaje.
Está compuesta por aproximadamente 100 empresas socias, segmentadas en socios activos y
colaboradores, concentrando así el 90% del mercado nacional.
ALOG Chile A.G. participa en el Comité Internacional de Cámara Nacional de Comercio – CNC
– en su calidad de socio activo y colabora en los proyectos de Fundación Chile, principalmente
en la Certificación de Competencias Laborales y Proyecto Porque Sé.
A nivel internacional es miembro de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de
Carga y Logística de América Latina y del Caribe – ALACAT, es socio fundador de la Asociación
Latinoamericana de Logística – ALL y socio de Federación Internacional de Asociaciones de
Agentes de Carga – FIATA
52
Algunos socios activos
Imagen No. 16
c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto
Las principales ferias desarrolladas en Chile donde se puede encontrar exhibidos productos de
café, son las siguientes:
Expogala Chile 2011
Principal Feria de Bebidas y Alimentos. Fecha: 27 de abril de 2011. Centro de eventos Casa
Piedra.
http://www.expogala.cl
Inofood
Expo Internacional de Inocuidad Alimentaria. Fecha: 7 y 8 de noviembre de 2011. Centro de
eventos Casa Piedra.
http://www.inofood.cl/
Mercado Gourmet Paula
Exposición de gastronomía nacional. Fecha: Noviembre 2011. Lugar por definir.
http://www.paula.cl/blog/mercado-paula-gourmet/2010/10/25/mercado-paula-gourmet-2010/
FIPACH: Feria de la Panadería Chilena
Organiza la Asociación Gremial de los Industriales del Pan de Santiago (INDUPAN A.G.)
La última feria tuvo lugar el año 2010, en el Centro Cultural Estación Mapocho.
http://www.indupan.cl/fipach.html
d) Asociaciones y Cámaras en ese país
En la siguiente tabla se indican ciertas asociaciones y cámaras de Chile:
53
Tabla No. 22
ASOCIACIONES Y CÁMARAS DEL PAÍS
Corporación de Fomento de la Producción.
www.corfo.cl
Asociación Gremial de Mediana y Pequeña
www.ampich.cl
Industria (AMPICH)
Cámara de Comercio de Santiago.
www.ccs.cl
Asociación Gremial de Supermercados
www.asach.cl
Cámara chilena de Centros Comerciales
www.camaracentroscomerciales.cl
Servicio Agrícola y Ganadero (dependiente del
Ministerio de Agricultura).
www.sag.gob.cl
Cámara de Comercio Chilena-Ecuatoriana
[email protected]
Asociación Logística de Chile (ALOG Chile)
www.alog.cl
e) Revistas especializadas
En las revistas de circulación nacional donde se encuentran publicaciones sobre este producto
son las siguientes:
Revista Indualimentos:
http://www.indualimentos.cl
Revista Chef y Hotel:
http://www.chefandhotel.cl
Revista Canal Horeca:
http://www.canalhoreca.cl
Revista Tecnomercado:
http://www.asach.com
54
f) Otras direcciones o links de utilidad
De igual forma se detallan diferentes direcciones y links de utilidad en Chile:
Tabla No. 23
ORGANISMOS DEL ESTADO
SITIO WEB
Portal Oficial del Gobierno de Chile y Presidencia
www.gobiernodechile.cl
Banco Central de Chile.
www.bcentral.cl
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
www.direcon.cl
ProChile
www.prochile.cl
Servicio Nacional de Aduanas.
www.aduana.cl
Sistema de Compras y Contratación del Sector Público.
www.chilecompra.cl
PYMES
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
www.economia.cl
La Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña,
www.conupia.cl
Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA)
Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de
www.conapyme.cl
Chile (CONAPYME).
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
Confederación de la Producción y del Comercio.
www.cpc.cl
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.
www.cnc.cl
Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G.
www.abif.cl
Asociación Gremial Chile Transporte AG carga por carretera.
www.chiletransporte.cl
AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA
Ministerio de Agricultura
www.minagri.gob.cl
Asociación Privada de Exportadores de Chile.
www.asoex.cl
Asociación Privada de Empresas de Alimentos en Chile.
www.chilealimentos.com
Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile
www.agrupacionorganica.cl
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
Asociación de Transporte Expreso de Chile (ATREXCHILE)
www.atrexchile.cl
Cámara Marítima y Portuaria de Chile
www.camport.cl
Asociación Gremial Chile Transporte AG carga por carretera.
www.chiletransporte.cl
SERVICIOS
Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF)
www.abif.cl
Cámara Aduanera de Chile
www.camaraaduanera.cl
Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA)
www.achiga.cl
55
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a lo analizado durante el estudio de extractos, esencias y concentrados de café en el
mercado chileno, el consumo per cápita de los consumidores cada vez es más significativo. Es así
que tanto el café expreso bien preparado, el auténtico capuccino, el macciatto y el ristretto; se han
ido sumando a la carta de las cafeterías tradicionales. El aumento en el consumo se explica
también por el desarrollo económico del país y por la evolución que experimenta el mercado con
productos cada vez más elaborados.
Actualmente, la aventura de tomar café es fuera del hogar (outdoor), mientras que los
supermercados concentran toda la oferta del café para exhibirla en las góndolas y así los
consumidores conozcan todas las presentaciones del producto.
Es así que la aceptación por los productos nuevos ha sido importante, ya que son de gusto
transversal entre hombres, mujeres y grupos socioeconómicos. Los productos como Nescafé
Mixes, permiten disfrutar de un grato momento en forma individual o acompañado, en la
comodidad de la casa o en la oficina.
Los gustos del consumidor nacional también se han modificado, cambios que han ido a la par de
la innovación que las marcas han desarrollado en sus distintas líneas de producción. Los
consumidores ya no sólo buscan el café simple o cortado, sino que están abiertos a probar
nuevos sabores, cafés más sofisticados, aromas y mezclas diferentes.
No hay duda que el consumidor de café chileno está cambiando, esta actitud ha sido fortalecida
por la apertura comercial del país lo que ha permitido exponer al consumidor chileno a nuevos
productos, sabores, colores y tendencias; como así mismo, por el desarrollo de nuevos canales de
distribución hacia el sector gourmet.
El desarrollo de la tendencia gourmet en Chile es precisamente donde se aloja la oportunidad del
café de altura ecuatoriano, es decir, que es el momento correcto para la introducción del café
ecuatoriano a Chile.
56
Descargar