PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA VOLUMEN II: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PGIRS SANTA MARTA, 2014 1 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 3 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 1. CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO INTEGRAL ..................................................................................................................................... 10 2. DIAGNÓSTICO GENERAL ...................................................................................................................................... 12 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ....................................................................................................................... 35 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 4. ÁREA DE APLICACIÓN DEL PGIRS ................................................................................................................................ 12 ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA ZONA ............................................................................................................................. 14 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................................................................ 21 SUELOS Y USOS DEL SUELO ......................................................................................................................................... 28 DEMOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 30 INGRESOS ANUALES DEL ENTE TERRITORIAL DESTINADOS AL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO .......................................................... 34 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO. ................................................................................................. 35 INDUSTRIAS, COMERCIO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS QUE PUEDAN APROVECHAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS. ................... 43 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS ....................................................................................................................... 43 NGRESO PER CÁPITA DE LA POBLACIÓN. ......................................................................................................................... 44 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DISTRITO. ........................................................................................................ 44 CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS. ............................................................................................... 47 IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES ............................................................................................. 47 IDENTIFICACIÓN DE COMITÉS DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL. ...................................................................................... 49 NÚMERO DE RECICLADORES CON EMPLEO FORMAL (REF). .............................................................................................. 49 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL .................................................................................................................................. 50 4.1. 4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS UNIDADES DE APROVECHAMIENTO Y DE DISPOSICIÓN FINAL .... 50 AUTORIZACIONES AMBIENTALES OTORGADAS POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE AL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL Y UNIDADES DE APROVECHAMIENTO. ............................................................................................................................................ 53 4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELLENO PARQUE AMBIENTAL PALANGANA ..................................................................... 54 4.4. FUENTES DE AGUA CERCANAS Y EL NIVEL DE AFECTACIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL SOBRE LAS MISMAS. ........................... 55 4.5. CARACTERÍSTICAS DEL VERTIMIENTO DE LIXIVIADOS PRODUCIDOS EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL. ........................................ 55 4.6. POBLACIONES Y COMUNIDADES AFECTADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO .............................. 55 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN ...................................................................................... 56 5.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................... 56 5.2. COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ............................................................................................................. 63 5.3. COMPONENTE DE BARRIDO Y LIMPIEZA ......................................................................................................................... 74 5.4. COMPONENTE DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO ............................................................................................... 78 Encuesta Cooperativas de Reciclaje .............................................................................................................................. 79 5.3. COMPONENTE DE DISPOSICIÓN FINAL ........................................................................................................................... 97 5.4. RESIDUOS ESPECIALES ............................................................................................................................................. 107 5.5. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN EL ÁREA RURAL .............................................................................................................. 108 5.6. ENCUESTA LÍDERES COMUNITARIOS ........................................................................................................................... 117 6. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 135 6.3. 7. COMPONENTE DEL SISTEMA QUE ES ATENDIDO POR LA EMPRESA ..................................................................................... 135 DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO ....................................................................................................................... 140 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. VISIÓN ................................................................................................................................................................. 140 POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL ................................................................................................................................ 140 INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................................................................... 140 ORGANIGRAMA ..................................................................................................................................................... 141 4 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 7.7. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................................................. 143 7.8. BIENES MUEBLES, INMUEBLES Y EQUIPOS. (EN MILES DE PESOS) ...................................................................................... 143 7.9. SALARIOS Y PRESTACIONES POR DEPENDENCIA A 2013 COMPROMISOS PRESTACIONALES (EN MILES DE PESOS). ........................ 143 7.10. VALOR MENSUAL DE NÓMINA Y OTRAS PRESTACIONES, (EN MILES DE PESOS) ...................................................................... 144 7.11. INVENTARIO DE ACTIVOS A 2013 .............................................................................................................................. 144 7.11.1. Activos Fijos (en miles de pesos) .............................................................................................................. 144 7.11.2. Otros activos Corrientes, (en miles de pesos) .......................................................................................... 145 7.11.3. Otros activos no corrientes, (en miles de pesos) ...................................................................................... 145 8. DIAGNÓSTICO DE SISTEMA FINANCIERO Y ECONÓMICO .................................................................................... 147 8.3. 8.4. 8.5. 9. ASPECTOS FINANCIEROS .......................................................................................................................................... 147 ASPECTOS ECONÓMICOS ......................................................................................................................................... 148 COSTOS ................................................................................................................................................................ 153 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA COMERCIAL ........................................................................................................... 154 9.3. GESTIÓN COMERCIAL .............................................................................................................................................. 154 9.3.1. Total ............................................................................................................................................................. 155 9.3.2. Estrategia comercial de aprovechamiento y servicios especiales ................................................................ 155 9.3.3. Facturación y Recaudo ................................................................................................................................. 156 10. LINEA BASE ........................................................................................................................................................ 158 10.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................................................................ 167 11. ANÁLISIS BRECHA .............................................................................................................................................. 176 12. PROYECCIONES .................................................................................................................................................. 185 12.1. POBLACIÓN ....................................................................................................................................................... 185 12.2. SUSCRIPTORES .................................................................................................................................................. 187 12.3. RESIDUOS SIN PREVENCIÓN NI RECICLAJE ........................................................................................................ 189 12.3.1. Proyección Residuos Residenciales .......................................................................................................... 189 12.3.2. Residuos Industriales ............................................................................................................................... 190 12.3.3. Residuos Generados por las actividades de barrido de vías y áreas públicas .......................................... 192 12.3.4. Residuos Hospitalarios ............................................................................................................................. 192 12.3.5. Residuos de construcción y demolición .................................................................................................... 192 12.3.6. Residuos Peligrosos ................................................................................................................................. 192 12.3.7. Lodos ........................................................................................................................................................ 192 12.4. PROYECCION DE EXPANSIÓN ..................................................................................................................................... 192 13. AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 196 13.1. PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................... 196 13.2. ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................................... 197 13.3. POLÍTICAS NACIONALES ........................................................................................................................................... 199 13.4. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DISTRITAL PGIRS 2004 ...................................................................................................... 200 13.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PGIRS 2004 .......................................................................................................................... 201 13.6. MODALIDADES POR LAS QUE SE REALIZA EL AJUSTE DE PGIRS ......................................................................................... 201 13.7. POLITICA DISTRITAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................................................. 202 13.7.1. Objetivo General ...................................................................................................................................... 202 13.7.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................ 202 14. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 204 5 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA LISTA DE TABLAS TABLA 2-­‐1. TEMPERATURA MEDIA MULTIANUAL PARA UN AÑO ............................................................................................... 16 TABLA 2-­‐2. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL ......................................................................................................................... 18 TABLA 2-­‐3. BRILLO SOLAR Y HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................................. 19 TABLA 2-­‐4. ESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DISTRITO DE SANTA MARTA ....................................................................................... 22 TABLA 2-­‐5. CONVENCIONES ..................................................................................................................................................... 26 TABLA 2-­‐6. TIPOS DE PAISAJE Y RELIEVE .............................................................................................................................. 26 TABLA 2-­‐7.SUELOS .................................................................................................................................................................. 28 TABLA 2-­‐8. USOS DEL SUELO ................................................................................................................................................. 29 TABLA 2-­‐9.POBLACIÓN PROYECTADA 2013 ............................................................................................................................ 31 TABLA 3-­‐1.EMPRESAS EN EL SECTOR TURÍSTICO .................................................................................................................. 36 TABLA 3-­‐2.EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO .................................................................................................................. 38 TABLA 3-­‐3.EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA ................................................................................................................... 40 TABLA 3-­‐4. EMPRESAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO ......................................................................................................... 41 TABLA 3-­‐5. LISTADO DE CANTERAS CON LICENCIA AMBIENTAL EN EL DISTRITO .................................................................... 43 TABLA 3-­‐6. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: ESTRATOS 1 Y 2 ...................................................................................... 45 TABLA 3-­‐7 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: ESTRATOS 3 Y 4 ....................................................................................... 46 TABLA 3-­‐8 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: ESTRATOS 5 Y 6 ....................................................................................... 46 TABLA 3-­‐9 CONSOLIDADO DE PREDIOS URBANOS POR ESTRATO ........................................................................................... 47 TABLA 3-­‐10 ORGANIZACIÓN DE RECICLADORES ..................................................................................................................... 47 TABLA 4-­‐1. SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ....................................................................................................... 50 TABLA 4-­‐2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL AVANCE Y DESARROLLO DEL PROYECTO ............... 51 TABLA 4-­‐3.ACTOS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO ................................... 54 TABLA 4-­‐4. VIDA ÚTIL RELLENO PARQUE AMBIENTAL PALANGANA ........................................................................................ 54 TABLA 5-­‐1 RESIDUOS USUARIO DOMICILIARIOS ..................................................................................................................... 56 TABLA 5-­‐2 RESIDUOS POR SECTORES .................................................................................................................................... 57 TABLA 5-­‐3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS RESIDUOS ................................................................................. 57 TABLA 5-­‐4. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS POR TIPO ................................................................................................. 57 TABLA 5-­‐5. GENERACIÓN DE RESIDUOS POR ESTRATO .......................................................................................................... 58 TABLA 5-­‐6 RUTAS DE RECICLAJE ............................................................................................................................................ 60 TABLA 5-­‐7. USUARIOS DOMICILIARIOS (URBANA) .................................................................................................................. 61 TABLA 5-­‐8. USUARIOS DOMICILIARIOS (RURAL) ..................................................................................................................... 61 TABLA 5-­‐9. USUARIOS POR SECTORES .................................................................................................................................. 61 TABLA 5-­‐10 USUARIOS ESPECIALES ........................................................................................................................................ 62 TABLA 5-­‐11 USUARIOS URBANA - RURAL ................................................................................................................................ 62 TABLA 5-­‐12 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS USUARIOS DOMICILIARIOS ..................................................................................... 62 TABLA 5-­‐13 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS USUARIOS POR SECTOR ....................................................................................... 63 TABLA 5-­‐14 INDICADORES COMPONENTE PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS ....................................................................... 63 TABLA 5-­‐15 INDICADORES DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ................................................................................................ 63 TABLA 5-­‐16. VIAJES AL SITIO DE DISPOSICIÓN (2013) ........................................................................................................... 64 TABLA 5-­‐17. MICRORUTAS ....................................................................................................................................................... 65 TABLA 5-­‐18.TIEMPOS EN EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN ...................................................................................................... 67 TABLA 5-­‐19. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN POR SECTORES ............................................................................................... 68 TABLA 5-­‐20. VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN .................................................................................................................. 71 TABLA 5-­‐21. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE .......................................................................................................................... 72 TABLA 5-­‐22 EMPLEADOS EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO DE ASEO ............................................................................................... 72 TABLA 5-­‐23 EMPLEADOS EN RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE .................................................................................................. 73 TABLA 5-­‐24 INDICADORES DEL COMPONENTE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ...................................................................... 73 TABLA 5-­‐25 INDICADORES DEL SERVICIO BARRIDO Y LIMPIEZA ............................................................................................. 74 TABLA 5-­‐26. EQUIPOS BARRIDO Y LIMPIEZA ........................................................................................................................... 74 6 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA TABLA 5-­‐27 INVENTARIO DE HERRAMIENTAS BARRIDO Y LIMPIEZA ........................................................................................ 75 TABLA 5-­‐28. FRECUENCIAS DE BARRIDO Y LIMPIEZA .............................................................................................................. 75 TABLA 5-­‐29. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS APROVECHADOS ................................................................ 78 TABLA 5-­‐30. RESIDUOS INORGÁNICOS APROVECHADOS ........................................................................................................ 79 TABLA 5-­‐31. HERRAMIENTAS ASOCIADAS AL APROVECHAMIENTO ......................................................................................... 79 TABLA 5-­‐32 EQUIPOS ASOCIADOS AL APROVECHAMIENTO .................................................................................................... 79 TABLA 5-­‐33. PERSONAL ASOCIADO A APROVECHAMIENTO .................................................................................................... 79 TABLA 5-­‐34. IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ..................................................................................................................... 80 TABLA 5-­‐35. DATOS PERSONALES DE LOS ENCUESTADOS .................................................................................................................. 81 TABLA 5-­‐36. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZA .......................................................................................................... 81 TABLA 5-­‐37, NUMERO DE TRABAJADORES POR ESTABLECIMIENTO ....................................................................................................... 82 TABLA 5-­‐38 MATERIALES DE COMERCIALIZACIÓN, CANTIDAD SEMANAL Y PRECIO POR UNIDAD DE COMPRA Y VENTA PARA CARA UNO DE LAS COOPERATIVAS. ................................................................................................................................................................. 84 TABLA 5-­‐39. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................................................................................. 85 TABLA 5-­‐40. PRINCIPALES COMPRADORES ....................................................................................................................................... 85 TABLA 5-­‐41. OBTENCIÓN DEL MATERIAL ......................................................................................................................................... 87 TABLA 5-­‐42. PROCESOS QUE SE REALIZAN EN CADA ESTABLECIMIENTO .................................................................................................. 88 TABLA 5-­‐43. KG COMPRADOS Y VENDIDOS EN EL ÚLTIMO MES ............................................................................................................. 90 TABLA 5-­‐44. COMPORTAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................................................... 91 TABLA 5-­‐45. COSTOS Y VENTAS ..................................................................................................................................................... 91 TABLA 5-­‐46. COSTOS DE CONCEPTOS .............................................................................................................................................. 91 TABLA 5-­‐47. ACTIVOS ................................................................................................................................................................. 92 TABLA 5-­‐48- CONTROL DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 99 TABLA 5-­‐49. CONTROL DEL TRÁNSITO INTERNO ................................................................................................................... 100 TABLA 5-­‐50 CONTROL DE MANIOBRAS EN EL FRENTE DE TRABAJO ...................................................................................... 100 TABLA 5-­‐51 CONTROL DEL MÉTODO DE OPERACIÓN ....................................................................................................................... 100 TABLA 5-­‐52 CONTROLES AMBIENTALES (RUIDO, PARTÍCULAS SUSPENDIDAS, LIXIVIADOS Y BIOGÁS) ................................. 101 TABLA 5-­‐53 MONITOREO AMBIENTAL DE CONTAMINANTES LÍQUIDOS Y DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................... 102 TABLA 5-­‐54 USO DE SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN ..................................................................................................... 102 TABLA 5-­‐55 IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS EN EL MUNICIPIO. .............................................. 107 TABLA 5-­‐56. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ESPECIAL PRESTADO ......................................................................................... 107 TABLA 5-­‐57 ACTIVIDADES DE MANEJO REALIZADAS. ............................................................................................................. 107 TABLA 5-­‐58. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ......................................................................................................................... 107 TABLA 5-­‐59 DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................................................................. 107 TABLA 5-­‐60. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. ................... 108 TABLA 5-­‐61. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA ........................................................................................ 108 TABLA 5-­‐62. DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y CUANTIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PODA Y CORTE DE CÉSPED. ...................................................................................................................................................................... 108 TABLA 5-­‐63. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ZONA RURAL ...................................................... 108 TABLA 5-­‐64. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN EN LA ZONA RURAL ....................................................................................... 108 TABLA 5-­‐65- CONTROL DE OPERACIÓN ................................................................................................................................. 110 TABLA 5-­‐66. CONTROL DEL TRÁNSITO INTERNO ................................................................................................................... 111 TABLA 5-­‐67 CONTROL DE MANIOBRAS EN EL FRENTE DE TRABAJO ...................................................................................... 111 TABLA 5-­‐68 CONTROL DEL MÉTODO DE OPERACIÓN ............................................................................................................ 111 TABLA 5-­‐69 CONTROLES AMBIENTALES (RUIDO, PARTÍCULAS SUSPENDIDAS, LIXIVIADOS Y BIOGÁS) ................................. 111 TABLA 5-­‐70 MONITOREO AMBIENTAL DE CONTAMINANTES LÍQUIDOS Y DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................... 112 TABLA 5-­‐71 USO DE SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN ..................................................................................................... 112 TABLA 5-­‐72. RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 118 TABLA 5-­‐73. RESIDUOS GENERADOS EN LAS VIVIENDAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA ......................................................... 118 TABLA 5-­‐74. GENERACIÓN ..................................................................................................................................................... 119 TABLA 5-75. PRESTACIÓN DEL SERVICIO .................................................................................................................. 119 7 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA TABLA 5-­‐76. ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 120 TABLA 5-­‐77. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE .................................................................................................................................... 123 TABLA 5-­‐78. BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS. .................................................................................................................... 124 TABLA 5-­‐79. CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ARBOLES ........................................................................................................................ 125 TABLA 5-­‐80. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE SELECTIVO DE RESIDUOS PARA APROVECHAMIENTO ............................................................... 126 TABLA 5-­‐81. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................................. 128 TABLA 5-­‐82.ATENCION AL USUARIO Y GESTIÓN COMERCIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO .................................................................. 129 TABLA 5-­‐83. RELACIONES DE LOS USUARIOS Y LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL SERVICIO ....................................................................... 130 TABLA 5-­‐84. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS PRESTADORAS ............................................................................................................ 132 TABLA 5-­‐85. DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................................................................................. 133 TABLA 6-­‐1. COMPONENTE DEL SISTEMA ........................................................................................................................................ 135 TABLA 6-­‐2. SERVICIO PRESTADO .................................................................................................................................................. 135 TABLA 7-­‐1. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................................................... 143 TABLA 7-­‐2. DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL (NÚMERO DE PERSONAS) ..................................................................................................... 143 TABLA 11-­‐1. IDENTIFICADORES PARA ANÁLISIS BRECHA .................................................................................................................... 176 TABLA 11-­‐2. MATRIZ DOFA: DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS, ASOCIADAS CON LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA ............................................................................................................. 177 TABLA 11-­‐3. MATRIZ DOFA: PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LOS COMPONENTES EN EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO ORDINARIOS. .................................................................................................................................................................. 180 TABLA 11-­‐4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS: ASPECTO SOCIOECONÓMICO .............................................. 181 TABLA 11-­‐5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS: ASPECTO AMBIENTAL ...................................... 182 TABLA 11-­‐6. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS: ASPECTO TÉCNICO-­‐OPERATIVO .......................... 183 TABLA 11-­‐7. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS: ASPECTO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO .............. 184 TABLA 12-­‐1. POBLACIÓN CENSADA EN SANTA MARTA EN LOS AÑOS 1985, 1990, 1995, 2000, 2005 .............................. 186 TABLA 12-­‐2. TASA DE CRECIMIENTO CALCULADA CON BASE EN LA INFORMACIÓN DE LOS CENSOS .................................... 186 TABLA 12-­‐3.POBLACIÓN DE SANTA MARTA, PROYECTADA PARA EL PERIODO 2005 – 2020 ............................................... 186 TABLA 12-­‐4. PROYECCIÓN SUSCRIPTORES ........................................................................................................................... 188 TABLA 12-­‐5.DATOS TOTAL DE RESIDUOS DISPUESTOS ........................................................................................................ 189 TABLA 12-­‐6. PROYECCIÓN DE LOS RESIDUOS RESIDENCIALES ............................................................................................. 189 TABLA 12-­‐7. PIB PARA EL MAGDALENA 1990-1999 ............................................................................................................ 190 TABLA 12-­‐8. PIB PARA EL MAGDALENA, PERIODO 2000-2035 ............................................................................................ 191 8 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA LISTA DE FIGURAS FIGURA 3-­‐4. PORCENTAJE DE EMPLEOS GENERADOS EN EL SECTOR TURÍSTICO POR TAMAÑO DE EMPRESA ...................... 37 FIGURA 3-­‐5.SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA ........................................................................................................... 38 FIGURA 3-­‐6. PORCENTAJE DE EMPRESAS REGISTRADAS POR TAMAÑO DEL SECTOR COMERCIO ......................................... 39 FIGURA 3-­‐7. PORCENTAJE DE EMPLEOS GENERADOS EN EL SECTOR COMERCIO POR TAMAÑO DE EMPRESA ...................... 39 FIGURA 3-­‐8. PORCENTAJE DE EMPRESAS REGISTRADAS EN EL SECTOR INDUSTRIA POR TAMAÑO DE EMPRESAS ............... 40 FIGURA 3-­‐9. PORCENTAJE DE EMPLEOS GENERADOS POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA .................... 41 FIGURA 3-­‐10. PORCENTAJE DE EMPRESAS POR TAMAÑO EN EL SECTOR AGROPECUARIO ................................................... 42 FIGURA 3-­‐11. PORCENTAJE DE EMPLEOS GENERADOS POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA .................. 42 FIGURA 3-­‐12.ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SANTA MARTA .................................................................................. 45 FIGURA 3-­‐13. RECUPERADORES AMBIENTALES DEL DISTRITO ................................................................................................ 48 FIGURA 4-­‐1.MACRORUTAS 101-109 DISTRITO DE SANTA MARTA ......................................................................................... 69 FIGURA 4-­‐2. MACRO RUTAS 301-309 ..................................................................................................................................... 69 FIGURA 4-­‐3. MACRO RUTAS 310-311 FRECUENCIA M-J-S Y M-V ......................................................................................... 70 FIGURA 4-­‐4. MACRO RUTA 110-111 FRECUENCIA L-W-V ..................................................................................................... 70 FIGURA 4-­‐5. ESTIMACIÓN PERSONAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS ........................................................................... 82 FIGURA 4-­‐6. SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................................................................................................. 86 FIGURA 4-­‐7. ESPACIOS EN EL ESTABLECIMIENTO ............................................................................................................................... 87 FIGURA 4-­‐9. TIPO DE VIVIENDA ..................................................................................................................................................... 94 FIGURA 4-­‐10.MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................................................................................ 96 FIGURA 4-­‐11. % DE RESIDUOS GENERADOS ......................................................................................................................... 119 FIGURA 11-­‐1. ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA DISTRITAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON OTRAS POLÍTICAS ....................................................................................................................................................... 198 9 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 1. DIAGNÓSTICO INTEGRAL El diagnóstico se realiza según lo estipulado en la resolución 1045 del 2003, y se ajusta a lo encomendado en la resolución 2981 del 2013, mediante la cual se organizan diferentes responsabilidades que deben asumir la empresas operadoras y auditoras del servicio de aseo del Distrito, las entidades territoriales que las regulan y también los usuarios beneficiarios de éste servicio. Teniendo en cuenta las anteriores y conociendo que el diagnóstico integral es uno de los componentes mínimos del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos se lista a continuación los principales elementos que lo integran: • Diagnóstico General En éste se establecen las condiciones actuales del Distrito de Santa Marta donde se ajustará y se reformularan las políticas de Gestión Integral de Residuos Sólidos. • Diagnóstico Socioeconómico Por su parte, este diagnóstico constituye información acerca de la participación de comunidades en la gestión integral de los residuos sólidos según la integración de comités, juntas de acción comunal, cooperativas de recicladores que consoliden organizaciones participativas. A su vez recopila información sobre la capacidad prestante de los habitantes, clasificación por niveles socioeconómicos según la Planeación del Distrito, así también su distribución por sectores que facilitan el conocimiento sobre la producción de residuos sólidos en el Distrito. • Diagnóstico Ambiental Es en éste diagnóstico se determinan las condiciones ambientales de los recursos empleados en el servicio público de aseo y su situación actual, así como el cumplimiento de la normatividad ambiental. • Diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación Aquí se presentan las condiciones actuales de prestación del servicio público domiciliario de aseo, considerándolas como un elemento esencial de planificación, para lo cual se deberá hacer una descripción de las características técnicas y operativas de cada uno de los componentes del servicio y determinar el cumplimiento de la normativa vigente, en especial del Decreto 2981 de 2013: • Diagnóstico institucional Aquí se describen las entidades relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos, sus responsabilidades y funciones, de acuerdo con los componentes y modalidades del 10 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA servicio • Diagnóstico administrativo En el diagnóstico administrativo se dan a conocer las condiciones actuales del sistema administrativo de la prestación servicio de aseo en el Distrito. • Diagnóstico del Sistema Comercial En este ítem se dan a conocer las condiciones actuales del sistema comercial de la prestación servicio de aseo. • Análisis Brecha En este se identifica la problemática actual de la gestión de los residuos sólidos. Se plantean las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de orden socioeconómico, ambiental, técnico, institucional y financiero asociadas con la gestión integral de los residuos y la prestación del servicio de aseo. 11 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 2. DIAGNÓSTICO GENERAL En el diagnóstico se conocen las condiciones actuales correspondientes a las características físicas, socioeconómicas, institucionales y ambientales existentes del Distrito de Santa Marta, de forma que constituye una línea base que describe el ejercicio actual de la prestación del servicio de aseo. 2.1. ÁREA DE APLICACIÓN DEL PGIRS Para efectos de análisis de este contexto, los entornos parten desde el departamento de Magdalena como marco regional de referencia, luego con el Distrito de Santa Marta como contexto territorial de referencia y objetivo de descripción como área de aplicación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Figura 2-1. Localización General Distrito de Santa Marta Santa Marta, Distrito Turístico, cultural e Histórico y capital del departamento de Magdalena se localiza entre los 11° 14’ 50” de Latitud Norte y los 74° 12’ 06” de Longitud Occidental, a una altura promedio de 6 msnm, en este territorio están expresados todos los climas de la Zona Tropical, a razón de los relieves desde el plano hasta el montañoso, con una elevación máxima de 5775 msnm en los picos representativos de la Sierra Nevada. Las lluvias siguen un patrón monomodal, con variaciones debidas a fenómenos locales.ver Figura 2-1 12 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA El área urbana del Distrito de Santa Marta está dividida en nueve (9) comunas: María Eugenia Pando; Comuna Central; Pescaito; Polideportivo Jardín; Santa Fe Bastidas; Parque 11 de Noviembre; Rodadero Gaira; Pozo Colorado Piedra Inca; y Bureche, La Concepción. El área rural está constituida por cinco (4) corregimientos: Bonda, Guachaca, Taganga y Minca, y cuenta con un resguardo indígena legalmente constituido (Resguardo Kogui – Malayo – Arhuaco); existen algunos asentamientos rurales, tales como, El mamey, Buritaca, San Isidro, Marquetalia, Calabazo, Don Diego, El Campano, La Tagua, entre otros los cuales se encuentran integrados en la división administrativa ya mencionada.ver Figura 2-2 Figura 2-2. División Político Administrativa del Distrito Fuente: Expediente Administrativo, Distrito De Santa Marta El área total correspondiente al Distrito es de 239.335 hectáreas, de las cuales 222.713 son rurales y 16.622 urbanas. Abarca los territorios que van desde la desembocadura de la quebrada El Doctor, bordeando el litoral hasta la desembocadura del rio Palomino en los límites con el Departamento de la Guajira y hacia el sur se extiende hasta los límites de los municipio Zona Bananera y Ciénaga. En la línea litoral sobresalen las bahías de Santa Marta, Gaira y Taganga, las puntas de Betín, Brava, Gloria, Castillete, El Diamante, Gaira y los cabos de La Aguja, San Agustín y San Juan de Guía. Su red hidrográfica principal está constituida por los ríos Buritaca, Chiquito, Don Diego, Gaira, Guachaca, Manzanares, Mendiguaca, Palomino y Piedras. 13 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 2.2. ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA ZONA Las principales características climatológicas del Distrito de Santa Marta, están atribuidas principalmente a las condiciones de relieve y a la influencia del mar desde el norte y continentales desde el sur (CIOH-2009), por lo que le atribuye un clima inestable y al considerar su ubicación sobre la zona ecuatorial le domina un clima intertropical. El relieve en la región varía desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 5775 metros en sus picos más altos. Es determinante establecer que en el departamento imperan diferentes climas en razón de su geomorfología y estreches con la Sierra Nevada de Santa Marta, por lo que dominan el Cálido, Templado, Frío, Páramo y Nevado. Ver Figura 2-3 En el clima del Distrito además de las condiciones ya mencionadas, también tienen influencia factores como: precipitación, humedad, presión atmosférica y los vientos que contribuyen de manera secundaria a la variación de la temperatura regional que permiten una variación termo-altimétrica que va desde la más alta o cálida en línea de cotas, valles y llanuras hasta la más baja o fría en los páramos y nevados. 1 La región se encuentra dentro de la zona de altas presiones atmosféricas, donde convergen los vientos alisos de cada hemisferio para formar el frente o zona de confluencia intertropical 1 CIOH, Clima Santa Marta 2007 14 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Figura 2-3.Clima Fuente: Expediente Administrativo, Distrito de Santa Marta En términos de extensión, el piso térmico dominante corresponde al cálido con una temperatura media de 30°C, humedad relativa promedio de 77% y precipitación media anual de 362 mm (representado con el color naranja); le sigue en dominancia el clima Templado (Amarillo), continuado por el frío (gris) y de escaza dominancia el nivel que integra la región montañosa más elevada en el Distrito. En relación a la ubicación del área de estudio, la influencia predominante durante todo el año son los vientos alisos del noreste, lo que se refleja en las condiciones de aridez de la zona litoral. 2 A continuación se presenta la caracterización del clima en el área de estudio a partir de información secundaria y datos de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio, entre ellas: • Punta Betín, Santa Marta (Coord. IGAC (1736.100 / 984.400; 10 msnm) • Universidad del Magdalena, Santa Marta (Coord. (1733.250 / 988.150;20 msnm) • Minca (Coord. (1724.100 / 995.700; 650 msnm) • Estación Experimental San Lorenzo (Coord. 1720.550 / 1002.500; 2250) 2 Plan de Manejo Básico Parque Sierra Nevada, 2009. 15 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA - Temperatura: Con relación a la temperatura, de acuerdo a la diferencia altitudinal se identifican tres principales rangos, la zona litoral se presenta temperaturas superiores a los 28°C y en la Sierra Nevada de Santa Marta la temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4°C de promedio multianual. Figura 2-4Temperatura Media Multianual Fuente: PGIRS Rural 2014 En términos generales la temperatura ambiente fluctúa entre 20 y 37.2 ºC, siendo la temperatura promedio multianual de 28 ºC. En la se muestra la variación de la temperatura media multianual en el área de estudio. El año con mayor temperatura anual fue el 2.002 (resaltado en rojo), alcanzando un valor de 29 ºC y el año con menor temperatura promedio anual correspondió a 1.975 (también resaltado), cuyo valor es 27.4 ºC. Según los Promedios Multianuales evaluado para los diferentes meses del año, tomando los datos del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) sobre el parámetro temperatura en el Distrito de Santa Marta, los meses con mayor temperatura promedio 28.8°que corresponde a febrero, marzo y abril, mientras que para los meses octubre y noviembre se reportan los índices de menor temperatura promedio en el año que no sobrepasan los 27.8°C. Tabla 2-1. Temperatura Media Multianual para un año Mes Mínima Promedio Promedio Máxima Promedio Ene. 21.8 27.4 32.8 Feb. 22.6 27.7 33.2 Climatología De Santa Marta Temperatura Mar. Abr. May. Jun. Jul. 23.4 24.3 24.7 24.3 23.9 28.1 28.7 28.8 28.8 28.7 33.4 33.3 32.6 32.6 32.8 Ago. 23.9 28.7 32.8 Sep. 23.9 28.4 32.8 Oct. 23.5 27.9 31.9 Nov. 23.1 27.8 32.1 Dic. 22.1 27.6 32.4 Fuente: CIOH, 2007 16 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Enr Feb Mar Abr May Minima Promedio Jun Jul Promedio Ago Sep Oct Nov Dic Maxima Promedio Figura 2-5.Temperatura promedio en un año Fuente: Grupo Técnico de Actualización del PGIRS. - Precipitación Durante el año se presenta un período de lluvias entre los meses de mayo y noviembre, correspondiente a un régimen unimodal. Según los registros multianuales, la precipitación media multianual es de 455 mm. El año 1.999, aparece como el de mayor precipitación con un valor medio anual de 962 mm y el año 1.959 como el de menor precipitación histórica con un valor medio anual 61 mm (verFigura 2-6). Figura 2-6. Precipitación Multianual Fuente: PGIRS Rural 2014 17 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA - Distribución Temporal de lluvias En el área de influencia del proyecto la precipitación más alta se presenta en los meses de octubre con 327 mm y septiembre con 209 mm y la precipitación más baja se presenta durante los meses de enero, febrero, marzo y abril donde es prácticamente nula. La presencia de la Sierra Nevada en ésta área del país trae como consecuencia cierta clase de fenómenos: se opone al paso de los vientos Alisos que soplan del norte y noroeste principalmente, por ello los flancos del norte y noroeste quedan en posición al barlovento presentando una mayor nubosidad y precipitación. Las nubes que dan contra el macizo ascienden por efecto del relieve y se precipitan; las que logran pasar la alta barrera de disuelven por efecto “Foehn” entre la vertiente opuesta, esto explica el porqué las característica seca en el área de Santa Marta y la vertiente occidental de la sierra. Tabla 2-2. Precipitación Media Mensual 3 Ene. Feb. Mar. Abr. Precipitación May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 7 3 1 10 42 61 60 52 66 98 43 11 0 1 1 2 6 9 8 10 12 12 7 1 120 14 100 12 10 80 8 60 6 40 DIAS Precipitación (mm) Mes Precipitación (mm) Días de lluvia 4 20 2 0 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Precipitación(mm) Precipitación (Dias) Figura 2-7. Precipitación Media Mensual Fuente: Grupo Técnico de Actualización PGIRS Teniendo en cuenta la información sobre la precipitación media mensual (ver Figura 2-7), las temporadas en que se presentan más lluvias se encuentran entre Mayo y Octubre, mayor en 3 CIOH, 2007 18 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA el último bimestre de dicho periodo. La temporada más seca es la comprendida entre los meses Noviembre-Abril, condiciones críticas para el mes de marzo. - Humedad Relativa Evaluando los datos de humedad relativa relacionados en la Figura 2-8 la humedad relativa promedio anual, fluctúa entre 72% y 79% en su orden, siendo el mes de octubre el que presenta mayor porcentaje de humedad relativa, con un valor de 80% y el mes de marzo con el menor valor correspondiente a 70%. En el primer caso el porcentaje de humedad relativa corresponde a la terminación de la temporada de lluvias y el segundo a la manifestación de la temporada más seca en el año. (Ve Figura 2-9. Brillo Solar y EvaporaciónFigura 2-8) Figura 2-8. Humedad Relativa Multianual Fuente: PGIRS Rural 2014 Según el Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrológica del Caribe, para el caso de los parámetros meteorológicos Brillo Solar, Humedad Relativa y Evaporación se presentan los siguientes valores de media mensual. Tabla 2-3. Brillo Solar y Humedad Relativa 4 Mes Brillo solar (horas/mes) Humedad Relativa (%) Evaporación (mm/mes) 4 Brillo Solar y Humedad Relativa Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Ene. Feb. Sep. Oct. Nov. 323 280 287 231 224 229 232 74 73 72 73 76 76 136 146 158 152 137 126 Dic. 228 201 210 231 273 76 77 78 79 78 76 130 127 118 117 109 117 CIOH, 2007 19 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 350 323 280 300 287 231 250 Horas/mes 273 224 229 May Jun 232 228 200 201 210 Sep Oct 231 150 100 50 0 Enr Feb Mar Abr Jul Ago Nov Dic Meses Brillo Solar 180 Evaporacion (mm/mes) 160 140 136 146 158 152 137 126 130 127 120 118 117 Sep Oct 109 117 100 80 60 40 20 0 Enr Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Nov Dic Meses Evaporación Figura 2-9. Brillo Solar y Evaporación 20 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 80 Humedad Rela[va (%) 78 76 74 72 70 68 Enr Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Humedad Relaeva Figura 2-10. Humedad Relativa Fuente: Grupo Técnico de Actualización PGIRS Así como el parámetro de humedad relativa, para el parámetro evaporación se observa claramente el predominio de dos épocas, en la primera se evidencia abundante evaporación en los primeros meses del año y la segunda representada por un descenso significativo a partir del mes de octubre hasta el mes de noviembre, debido a las abundantes precipitaciones que se presentan (verFigura 2-10). En cuanto a la incidencia del brillo solar, los meses con mayor número de horas corresponden al primer trimestre del año con una disminución representativa para el resto del año, presentándose el menor número de horas de brillo solar durante el mes de septiembre. 2.3. GEOLOGÍA REGIONAL La descripción de la geología del Distrito de Santa Marta se elaboró tomando como base el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 2007, e información secundaría base de estudios regionales. - Estratigrafía El Distrito de Santa Marta, se encuentra dentro de la región geología Sierra Nevada de Santa Marta, que comprende desde el litoral a la región montañosa de éste mismo nombre, de la cual ocupa aproximadamente 35% de su extensión. La estratigrafía de la zona comprende rocas ígneas y metamórficas que van desde el Precámbrico hasta el Neógeno. 21 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 2-4. Estratigrafía del área Distrito de Santa Marta ESTRATIGRAFÍA Granulita de Los Mangos Precámbrico Anortosita del Río Sevilla Neis Buritaca de Paleozoico Neis Los Muchachitos: Rocas Metamórficas Ortoneises y neises cataclásticos del Área de la Sierra Central Mesozoico Cenozoico Mármoles Ciénaga de Esquistos Gaira: de Esquistos de San Lorenzo DESCRIPCIÓN Se trata de una alternancia de capas de granulitas máficas a ultramáficas, granulitas graníticas y granulitas de composición y color intermedio, bien foliadas y de textura granoblástica. Corresponden a anortositas con estructuras néisicas y neises de plagioclasa y se encuentran afectadas por diques volcánicos félsicos. Aflora en las inmediaciones de los ríos Buritaca y de Guachaca. Corresponde a neises metaígneos máficos y migmatíticos que contienen asociación mineral de las facies anfibolita almandino. Aflora al oeste del río Palomino y consiste en neises con evidencias de metamorfismo retrógrado o cambios metasomáticos y esquistos o filitas de origen cataclástico que son derivadas a partir de los neises; como minerales principales se encuentran el feldespato microclina y la biotita parda verdosa que le imprime un color oscuro a la roca. Corresponden litológicamente a granulitas, neises augen de composición granítica, dioritas metasomáticas, con frecuentes intrusiones de diques de granito porfirítico rosado y pequeñas masas de cuarzo dioritas del batolito de Bolívar. Hay dos tipos de mármoles: (1) Mármoles arenosos impuros que no contienen minerales metamórficos y son considerados como dolomitas y (2) Mármoles de diópsido, los cuales se encuentran en el neis de Los Muchachitos y en las granulitas precámbricas. Se localiza en la vía a Minca, hasta la serranía de Córdoba, región de Lourdes, Gaira y Santa Marta. Corresponde a cuerpos heterogéneos con numerosas fricciones y cizallamiento de esquistos anfibólicos densos, negros y micaesquistos, rocas ultramáficas y probablemente mármoles. Está constituida por esquistos moscovíticos, cuarcitas micáceas, esquistos cuarzo feldespáticos micáceos compactos, de grano medio, que alternan, al parecer, con cuerpos anfibólicos y grafíticos con sulfuros. EDAD Proterozoico Jurásico Jurásico Pérmico Tardío o Triásico Temprano Su origen y edad son inciertos PaleógenoNeógeno PaleógenoNeógeno. 22 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA ESTRATIGRAFÍA Filita Taganga Cinturón Central Batolitos. de de Cinturón S-E de Batolitos: Mesozoico Rocas Ígneas Intrusivas Pórfidos Graníticos Antiguos Rocas ultramáficas Cenozoico Lacolito Atanquez de DESCRIPCIÓN Se localizan en forma de arco a lo largo de la línea de costa entre Neguanje y Gaira. Está conformada por filitas cloríticas y sericíticas de color verde claro con una foliación pizarrosa bien desarrollada. Incluye además rocas anfibólicas de grano muy fino y talco esquistos Consiste en once plutones calco-alcalinos y varían en composición desde dioritas hasta cuarzomonzonitas, pero predominan las cuarzodioritas o granodioritas, en las cuales prevalecen el cuarzo, los feldespatos, la biotita y la hornblenda como minerales principales. Comprende dos batolitos rosados: Patillal al S-E y Pueblo Bello al N-E, y cada uno de ellos presenta tres facies identificables. Varían desde granodioritas hasta granitos potásicos leucocráticos. Predomina la cuarzomonzonita rosada, cuya composición promedio es más potásica que los plutones del Cinturón Central. Se trata de 32 pequeños cuerpos intrusivos de pórfidos graníticos o riolíticos que se encuentran dispersos y que están relacionados con las últimas fases de la principal intrusión batolítica y el final de la actividad volcánica en el Cretáceo Temprano Se encuentran en las regiones de Campano, en la quebrada Rodríguez, en la Cuchilla San Lorenzo y cerca al río Guachaca. Incluye rocas intrusivas y metamórficas de edad y origen diferente: serpentinitas asociadas a tremolitas, o tremolitas talcosas que pudieron haber sido metamorfoseadas y peridotitas o piroxenitas. Carecen de foliación bien definida y genéticamente presentan un origen intrusivo, en forma de masas cristalinas sólidas básicas que han sido remplazadas por procesos dinámicos. Aflora al sur del margen del batolito de Atanquez y corresponde a una roca porfídica de grano muy grueso que contiene grandes cristales de plagioclasa en una matriz de grano medio a fino. EDAD PaleógenoNeógeno. Triásico Temprano o Jurásico Jurásico. Jurásico Medio. Cretáceo Inferior Paleoceno 23 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA ESTRATIGRAFÍA Complejo Intrusivo de Santa Marta Rocas ígneas volcánicas - Mesozoico Ignimbrita de Los Clavos: DESCRIPCIÓN Corresponde a las rocas intrusivas más jóvenes de la Sierra Nevada, de edad Eocena y están confinadas a la parte N-W del lineamiento de Sevilla, incluye cuatro unidades: 1). Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca: predomina la cuarzodiorita gris, masiva y relativamente uniforme, con débil foliación marcada por la biotita, es de carácter intrusivo de un magma félsico y corresponde a una edad Eocena. 2). Zona de Borde: ocupa un área de 80 km2 a lo largo del margen S-E del batolito de Santa Marta aflorando en forma de halo que consiste en cuarzodioritas contaminadas por reacción con la roca encajante metamórfica. Presenta variaciones composicionales, debido a que la unidad fue formada a partir de diferentes centros eruptivos. El tipo de roca característico es una brecha ignimbrítica, de color negro o gris oscuro EDAD Jurásico Evolución Geológica y Geología Estructural Las evidencias muestran que el macizo de la Sierra Nevada fue levantado en dos o más etapas que comenzaron en el Mioceno Inferior por desplazamientos verticales sobre fallas nuevas y segmentos reactivados de los alineamientos de Oca y Santa Marta-Bucaramanga. Fue erodado a una penillanura, cerca del nivel del mar durante el Mioceno Superior, después del primer período de levantamiento del Terciario y levantado posteriormente, de nuevo, en varios bloques durante el Terciario Superior. En este tiempo, la Provincia de la Sierra Nevada fue ladeada hacia el S-E y la de Santa Marta lo fue hacia el N-W. 5 - Geomorfología La descripción de las formas de relieve de la superficie del Distrito de Santa Marta, corresponde a la información seleccionada y aplicada al área de estudio según el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras en el Departamento del Magdalena IGAC-2007, en donde se utilizó el Sistema Taxonómico Multicategorico Jerarquizado de Zinck (1987) de atributos cualitativos y cuantitativos. El departamento del Magdalena según sus geoestructuras y ambientes morfogenéticos se encuentra conformada por dos geoestructuras denominadas La Cordillera y Megacuenca de Sedimentación. El Distrito se encuentra ubicado en la primera de éstas áreas. 5 IGAC, 2007 24 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA La Cordillera está constituida por un gran macizo rocoso que se encuentra aislado del sistema montañoso andino, denominado Sierra Nevada de Santa Marta y está localizado en la parte N-E del departamento. En La Cordillera se encuentra solamente el paisaje montaña que representa el 23.94% del departamento, mientras que en la Megacuenca de sedimentación se presenta la mayor variedad de paisajes, donde el paisaje de Lomerío representa el 36.09 % del departamento, seguido por el paisaje de Planicies con un 24.59%, los Valles con un 4.37% y el Piedemonte con tan solo el 1.26% 6 Figura 2-11. Geomorfología Distrito de Santa Marta Adaptado del Plano Geomorfología Departamento del Magdalena IGAC 2009 6 IGAC, 2007. 25 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 2-5. CONVENCIONES Paisaje Tipo de Relieve Litología Símbolo Tabla 2-6. Tipos de Paisaje y Relieve PAISAJE TIPOS DE RELIEVE Filas y Vigas Montaña Lomas y Colinas DESCRIPCIÓN Localizadas entre 100 y 4.400 msnm con una altura relativa que varía desde 500 hasta más de 1.000 m. Su inclinación general es superior al 75%, con longitudes que varían entre 50 y 100 m de longitud, formas rectas, cimas agudas y valles en forma de v. Presenta un patrón de drenaje de tipo trellis de fallas con una densidad alta y su grado de disección es moderado. Lomas y Colinas: localizadas entre 0 y 1.000 msnm con una altura relativa que varía promedio de 50 y 200 m. Su inclinación general varía entre el 25 y el 50%, con 50 a 100 m de longitud, de formas complejas, cimas redondeada y valles en forma de “V”. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad alta y su grado de disección es moderado. 26 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PAISAJE TIPOS DE RELIEVE DESCRIPCIÓN Lomas Vallecito Piedemonte Abanicos-terraza Vallecitos Abanicos de Explayamiento Plano Inundación de Terrazas Planicie Plano Mareas de Terraza Antigua Terraza Marina Algunas localizadas desde 500 hasta 1.400 msnm y otras con un rango más amplio que va desde los 300 hasta los 1.100 msnm. Se encuentran igualmente dos alturas relativas en función de su ubicación: entre 50 a 200 m y entre 200 a 500 m. La inclinación general de las laderas varía entre el 25 y el 50%, con 50 a 100 m de longitud, de formas complejas, cimas redondeadas y valles entre lomas en forma de “V”. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad alta y su grado de disección es moderado. Se ubican a cualquier altura, con una elevación relativa menor de 50 m. Su inclinación general varía entre el 3 y el 7%, con una longitud menor a 50 m, formas rectas y valles en forma de “V” abierta. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad media y su grado de disección es ligero. Localizadas entre 25 y 125 msnm con una altura relativa inferior a 50 m. Su inclinación general varía entre 0 y 3%, con longitudes entre 100 y 300 m, de formas planas a convexas, vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipdicotómica con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Localizados entre 25 y 125 msnm con una altura relativa inferior a 50 m. Presenta una inclinación general que no supera el 3%, amplitudes inferiores a 50 m, de formas rectas y sus cauces son abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo paralelo con una densidad baja y su grado de disección es moderado. Localizados entre 20 y 50 msnm con una altura relativa que no supera los 50 m. La inclinación general varía entre 0 y 3%, con longitudes entre 50 y 100 m, de formas predominantemente planas a cóncavas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dicotómica con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Se localizan entre 0 y 50 msnm, con una inclinación inferior al 3%, de grandes extensiones (de kilómetros), formas planas a plano - cóncavas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Se localizan entre 0 y 75 msnm, con una inclinación que no supera el 3%, longitudes mayores a 300 m, formas rectas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo subparalelo a dendrítico con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Localizados a menos de 25 msnm, con una inclinación inferior al 3%, de grandes extensiones (de kilómetros), formas cóncavas y rectas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo subparalelo con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Localizada hasta los 50 msnm. Su inclinación no supera el 3%, con longitudes superiores a 1.000 m, formas rectas y vallecitos abiertos poco profundos. Presenta un patrón de drenaje de tipo dendrítico con una densidad baja y su grado de disección es ligero. Localizada a menos de 25 msnm. Su inclinación no supera el 3%, con cerca de 1.000 m de amplitud, formas rectas, cimas y valles abiertos poco profundos. Presenta un grado de disección ligero. 27 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 2.4. SUELOS Y USOS DEL SUELO Evaluando el mapa de suelos reportado en el mismo estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para el Departamento del Magdalena, se logra evidenciar que en el Distrito de Santa Marta tienen influencia los suelos y sus características expresadas en la siguienteTabla 2-7.Suelos. Tabla 2-7.Suelos SUELO SÍMBOLO SWA Suelos de la Planicie Marina y Fluvio Marina SWB Suelos Piedemonte de PWA MYA Suelos Montaña de MWB CARACTERÍSTICAS Suelos de clima cálido seco, ocupan la posición geomorfológica de plano de marea, en relieve plano a ligeramente ondulado, originados de depósitos Fluvio marinos finos, medios, gruesos y materiales orgánicos; son muy superficiales, moderadamente profundos y profundos, bien a muy pobremente drenados, de texturas finas a gruesas, inundables. La unidad está constituida por los suelos Haplustepts (35%), Fluvaquents (30%), Endoaquepts (20%) e inclusiones de los suelos Ustifluvents, Haplusterts y Haplofibrists. Suelos de clima cálido seco, ubicados en la posición de terrazas, relieve plano; se han desarrollado a partir de sedimentos aluviales medios y gruesos; son moderadamente profundos a profundos, bien a imperfectamente drenados, texturas medias a gruesas y fertilidad moderada a alta. Integran la unidad los suelos Haplustepts (60%) y Ustifluvents (40%). Suelos de clima cálido seco, situados geomorfológicamente en los abanicos de explayamiento, abanicos terraza y vallecitos; de relieve plano a quebrado, originados de depósitos aluviales y coluviales; son profundos, moderadamente profundos y superficiales, bien drenados, texturas moderadamente finas a gruesas, en algunos sectores con fragmentos de roca, fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos y fertilidad moderada a baja. Integran la unidad los suelos Haplustepts (60%), Ustorthents (30%) y el 10% restante corresponde a los suelos Ustifluvents y Ustipsamments. Suelos clima cálido semiárido, ocupan la posición geomorfológica de lomas y colinas, relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado; originados de rocas metamórficas (esquistos); son muy superficiales, bien drenados, texturas moderadamente gruesas, reacción neutra y fertilidad alta. La unidad está integrada por los suelos Torriorthents (80%) e inclusión de afloramientos rocosos (20%). Suelos de clima cálido seco, de filas-vigas, lomas-colinas y vallecitos, de relieve plano a fuertemente escarpado, originados de rocas metamórficas, ígneas y de sedimentos coluvio aluviales; son profundos y superficiales, bien drenados, de texturas variadas, reacción fuertemente ácida a neutra y fertilidad alta a baja. Los suelos que integran la unidad son Haplustolls (43%), Ustorthents (23%), Haplustepts (22%) e inclusión de afloramientos rocosos (9%), Dystrustepts (2%) y Ustifluvents (1%). 28 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA SUELO SÍMBOLO MVC MQE MKH MUD MPF - CARACTERÍSTICAS Suelos de clima cálido húmedo, situados en filas-vigas y lomas, relieve fuertemente inclinado a moderadamente escarpado; originados de rocas ígneas y metamórficas; profundos, moderadamente profundos y superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas, reacción fuerte a moderadamente ácida y fertilidad baja a moderada; está integrada por los suelos Dystrudepts (29%), Udorthents (29%), Eutrudepts (20%) e inclusiones de los suelos Hapludolls (15%) y afloramientos rocosos. Suelos de clima templado húmedo, de filas y vigas, relieve ligera a fuertemente escarpado; originados de rocas ígneas y metamórficas; profundos y superficiales, bien drenados, texturas medias, moderadamente finas y moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a moderadamente ácida y fertilidad moderada a baja; la integran los suelos Udorthents (30%), Eutrudepts (25%), Dystrudepts (23%) e inclusiones de Hapludolls (12%) y afloramientos rocosos (15%). Suelos de clima frío muy húmedo, ubicados en la posición de filas y vigas, relieve moderado a fuertemente escarpado; originados a partir de rocas ígneas y metamórficas; profundos a muy superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas medias a gruesas, reacción muy fuerte a moderadamente ácida y fertilidad baja. Los suelos que integran la unidad son Dystrudepts (46%), udorthents (30%) y afloramientos rocosos (24%). Suelos de clima cálido muy húmedo, de filas y vigas, relieve ligero a moderadamente escarpado; desarrollados de rocas ígneas y metamórficas; profundos y superficiales, bien drenados, de texturas medias y moderadamente gruesas, reacción fuerte a moderadamente ácida y fertilidad baja a moderada; comprende los suelos Dystrudepts (48%), Udorthents (37%) e inclusiones de afloramientos rocosos (15%). Suelos de clima templado muy húmedo, de filas y vigas, relieve moderado a fuertemente escarpado; originados de rocas ígneas y metamórficas; son profundos y superficiales, bien drenados, de texturas medias y gruesas, reacción moderada a fuertemente ácida y fertilidad alta a baja. La unidad está integrada por los suelos Dystrudepts (74%), Udorthents (11%) y afloramientos rocosos (15%). Usos del Suelo Teniendo en cuenta información secundaria proveniente de la planeación en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito de Santa Marta, se identifican las siguientes unidades de uso del suelo. Tabla 2-8. Usos del Suelo Uso del Suelo Agrícola Intensivo Agrícola intensivo Pecuario Forestal Semí Descripción Aquel destinado a la explotación de actividades agrícolas susceptibles de incorporar tecnologías y sistemas productivos de alto rendimiento económico, pero sin que ello implique irreversibles impactos negativos sobre los recursos utilizados y sobre el entorno en general Aquel destinado al desarrollo de actividades agrícolas aptos para incorporar tecnologías y sistemas productivos de mediano rendimiento. Aquellas superficies del área rural que por su vocación agrológica son aptas para el desarrollo de actividades dedicadas a la cría y levante de ganado mayor y menor. Conformados por aquellas áreas del territorio, que de acuerdo con su aptitud natural, pueden ser destinados a la siembra y producción artificial de maderable. 29 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Uso del Suelo Pesquero Minero Industrial Descripción Corresponden a aquellas áreas marítimas y continentales que pueden ser utilizadas en la extracción, cría, manipulación y procesamiento de los recursos ícticos Áreas del suelo rural del Distrito que por su potencial en recursos naturales no renovables localizadas en propiedades públicas y privadas, que por sus características naturales tienen posibilidades de ser explotadas, atendiendo las normas de protección y conservación inherentes al desarrollo de las actividades mineras. Se propone elaborar un estudio técnico por parte de Ministerio de Minas y Energía, con el objeto de definir los espacios que potenciales de ser explotados. Conformados por las franjas del territorio rural destinadas al desarrollo de activadas comerciales, turísticas y de servicios sociales dentro de los cuales pueden combinarse formas de uso residencial. Ecoturismo: La forma de turismo especializado y dirigido, que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros de desarrollo sostenible. Etnoturismo: El turismo especializado y dirigido que se realiza en territorio de los grupos étnicos con fines, culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, formas de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia. Agroturismo: Tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en las labores agrícolas. Turístico Turismo de interés Social: Es un servicio público promovido por el Estado con el propósito que las personas de recursos económicos limitados puedan acceder al ejercicio de su derecho al descanso y al aprovechamiento del tiempo libre mediante programas que le permitan realizar actividades de sano esparcimiento, recreación, deporte, y desarrollo cultural en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad. Turismo de sol y playa: La modalidad turística que utiliza las playas, sistemas marinos aledaños, paisaje y ambiente soleado, para el esparcimiento y la recreación. Institucional Agroecológico Protección Agricultura Arqueológico 2.5. y Turismo de río. El turismo que se desarrolla con base en la recreación y el disfrute del ambiente natural en las rondas y en las playas que se forman en las orillas y lechos de los ríos. Las franjas de territorio destinadas para el montaje de la infraestructura que se requiere para el funcionamiento del transporte de pasajeros, mercante y turístico en el Distrito, y de otros usos institucionales, ligados a los servicios públicos y a las telecomunicaciones. Son aquellas áreas que bajo el manejo y uso de sus propietarios o poseedores combinan la producción sostenible con la conservación de muestras de los ecosistemas naturales en sectores de sus unidades productivas. Destinados para la localización de asentamientos campesinos que por su situación socioeconómica son cobijado por la ley 160 de 1994. Constituidos por aquellos sitios del área rural, destinado al desarrollo de actividades que permitan usufructuar, conservar y/o recuperar los elementos territoriales propios del patrimonio histórico cultural Distrital DEMOGRAFÍA Según las proyecciones del DANE, el crecimiento poblacional del Distrito de Santa Marta incrementa con una tasa igual a 1,53%, según tres fuentes de información importantes, el estado actual de la población se consigna en laTabla 2-9.Población proyectada 2013. La 30 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA diferencia entre las proyecciones citadas, específicamente se centra en los parámetros de mortalidad y natalidad en donde los datos registrados por la encuesta 2012 y secretaria de salud, en su determinación la tasa de crecimiento poblacional es sometida a replanteos teniendo en cuenta la tasa de mortalidad y natalidad. - Tamaño de la Población Tabla 2-9.Población proyectada 2013 Fuente de Información Proyección DANE Dato 469.066 Año 2013 Gran Encuesta Integrada de Hogares 2012 Secretaria de Salud 449.003 2013 467.338 2013 Fuente: Sistemas de Indicadores, SMR 2013 74.868 80.000 70.000 60.000 Población 66.316 60.848 50.847 54.632 50.000 40.000 33.461 38.414 32.528 30.000 21.685 20.000 10.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Comuna Figura 2-12. Población por Sector Fuente: Expediente Administrativo, Distrito de Santa Marta Teniendo en cuenta el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, informe 2013, el tamaño de la población por sectores se muestra en laFigura 2-12 A partir del mismo se logra evidenciar, como la comuna 7 conocida como Rodadero-Gaira es una de las mayormente pobladas, hoy en día su población supera los 65,000 habitantes. Por otro lado la comuna con el menor número de habitantes corresponde a Bureche cuya población no supera los 20.000 habitantes. - Distribución de la Población En laFigura 2-13Figura 2-14Figura 2-15, se presentan los índices de población proyectada en diferentes años y a su vez cada uno representando valores por el total Distrito, total Cabecera (Ciudad de Santa Marta) y Total Rural respectivamente. 31 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Claramente se evidencia un crecimiento proporcional a los años para el caso evaluado como total y cabecera. Por el contrario para la población en el área rural, se logra ver un decaimiento de la población con una tasa de variación negativa por razones de mortalidad y migración de personas a los centros poblados. 600.000 Título del eje 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Año Figura 2-13. Población Total Proyectada Fuente: DANE, Proyecciones 2005-2020 600.000 Poblacion 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Año Figura 2-14. Total Población Cabecera Fuente: DANE, Proyecciones 2005-2020 32 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 60.000 Población 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Año Figura 2-15 . Total Población Rural Proyectada Fuente: DANE, Proyecciones 2005-2020 Habitantes Por otro lado, también se identificó la distribución de la población por género. Para ello se compararon los datos Totales de la población proyectada para el año 2013, y se comparó con el total de habitantes hombres y habitantes mujer. Al revisar laFigura 2-16, se evidencia una distribución porcentual similar en donde el 48% son hombres y el restante (51%) son mujeres. 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 469.066 Total Total 228.508 240.558 Hombres Mujeres Distribución de la Población Hombres Mujeres Figura 2-16. Población Total y Género Fuente: DANE, Proyecciones 2005-2020 En la distribución de la población por género y por edades, se logra evidenciar que la mayoría de la población se encuentra integrada en las edades entre los 15 y 59 años, en donde el 46% son hombres y el 54% mujeres. Así mismo, el siguiente rango de edades con 33 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA mayor población corresponde al comprendido entre los 0 y 14 años en donde el 50,5% son hombres y el restante mujeres. Solo 39.000 habitantes se encuentran en el rango mayor a 60 años de edad y así como la población de edad media, el 45% corresponde a pobladores hombres y el restante a mujeres. 600.000 habitantes 500.000 400.000 Mujeres 300.000 Hombres 200.000 Total 100.000 0 0-­‐14 15 -­‐ 59 60 o mas Rango de Edades Figura 2-17.. Población Total por Edades y Género Fuente: DANE, Proyecciones 2005-2020 2.6. INGRESOS ANUALES DEL ENTE TERRITORIAL DESTINADOS AL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO Durante el año 2012, la administración del Distrito de Santa Marta realizó un total de transferencias por subsidios al servicio público de aseo a los estratos 1, 2 y 3, por la suma de 956’680.007 millones de pesos. 7 7 SUI, SSPD 2014 34 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 3. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO. El Distrito de Santa Marta es un polo regional de desarrollo económico y de transporte multimodal local e internacional de materia prima, es por ello que puede considerarse como una de las principales ciudades intermedias del país. Dentro de sus actividades económicas se destaca la actividad turística, portuaria, comercio, pesca y la agricultura . 8 Santa Marta cuenta con 15.767 unidades económicas, de las cuales el 95.65 % son microempresas, el 4.15% constituyen pymes, y el 0.20% grandes empresas (ver Figura 3-1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Del total de las unidades económicas, el 99.80% son Mipymes y el 0.20% son grandes empresas. Las Mipymes generan el 95.20% del empleo y 4.80% las grandes empresas, dentro de las Mipymes el 75.67% del empleo lo generan las microempresas, y el 23.16% las Pymes . 9 Grandes, 0,20% Medianas, 1,03% pequeñas , 3,12% Microempresas , 95,65% Figura 3-1.Distribución de la estructura empresarial de unidades productivas en Santa Marta Fuente: Cámara de Comercio de Santa Marta, 2010. - Actividad Turística: es considerada la principal actividad económica en el Distrito, donde se encuentra la inversión más significativa, debido a que la oferta de lugares naturales y artificiales es amplia y de interés tanto para el turista nacional como internacional. La zona costera, a su vez, por sus condiciones históricas, naturales y su exuberante paisaje facilita no solo el desarrollo turístico, sino también agroindustrial, comercial y portuario . 10 8 9 Informe de gestión año 2012, 2012. Alcaldía de Santa Marta D.T.C.H. Análisis de la actividad empresarial del Magdalena 2006-2010. Cámara de Comercio, 2011. Ibid. 10 35 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Figura 3-2.Lugares de importancia turística, cultural e histórica del Distrito11 Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2013. De las 15.053 microempresas que se establecieron en Santa Marta en 2010 el sector hotelero reportó 1.635 unidades con una contribución del 11% generando 1.997 empleos. Respecto a pequeñas empresas, se establecieron 20 unidades empresariales generando así 199 empleos. Las medianas empresas del sector turístico generaron 32 empleos con el establecimiento de 4 unidades (ver Tabla 3-1.Empresas en el Sector Turístico). 12 Tabla 3-1.Empresas en el Sector Turístico Tamaño de empresa Microempresa Pequeñas Medianas Grandes Total Unidades económicas 1635 20 4 4 1663 Número de empleos generados 1997 199 32 0 2228 Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011 11 12 Alcaldía distrital de Santa Marta, 2013. Convocatoria Ciudades Sostenibles y Competitivas 2013. Análisis de la actividad empresarial del Magdalena 2006-2010. Cámara de Comercio. 36 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Medianas 0,2% Pequeñas 1,2% Grandes 0,2% Microempresas 98,3 % Figura 3-3. Porcentaje de Empresas registradas por tamaño del sector Turístico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. De las unidades registradas en este secor, el mayor porcentaje de empresas registradas correspondió a las microempresas con un 98,32%, las medianas y grandes empresas fueron las de menor porcentaje de unidades registradas, ambas con un 0,24%. Medianas 1,4% Pequeñas 8,9% Grandes 0% Microempresas 89,6% Figura 3-1. Porcentaje de empleos generados en el sector Turístico por tamaño de empresa Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. El 89,6% de empleos generados en este sector para el 2010, correspondió a las microempresas, seguido con las Pymes con un 9,39%. Por su parte el aporte de grandes empresas en la generación de empleo fue nulo. 37 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA - Actividad Portuaria: Santa Marta es el único puerto sobre el Caribe colombiano que cuenta con servicio férreo que lo interconecta con el interior andino, el valle del Magdalena y la zona carbonífera del Cesar . La actividad portuaria es uno de los grandes motores de la economía de la ciudad y una de las principales fuentes de empleo . 13 14 Figura 3-2.Sociedad Portuaria de Santa Marta 15 Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2013 Cabe destacar que la Sociedad Portuaria de Santa Marta, una vez obtuvo la prórroga de la concesión de operación por 25 años más, acomete inversiones por Us$127MM, para modernizar su operación y expandir las instalaciones del puerto, incluido un muelle exclusivo para cruceros . 16 - Actividad Comercial: El comercio ocupa el segundo motor importante de la economía de la ciudad. Es de tipo mixto y no se encuentra ningún renglón sobresaliente en la oferta. Tabla 3-2.Empresas en el Sector Comercio Tamaño de empresa Microempresa Pequeñas Medianas Grandes Total Unidades económicas Número de empleos generados 6466 132 41 4 6643 6839 678 616 30 8163 Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. Correspondiente a microempresas con un aporte del 43% se establecieron para el año 2010 en Santa Marta 6.466 unidades productivas en el sector comercio, generando 6.839 empleos. En cuanto a pequeñas empresas se registró en este sector 132 unidades que generaron 678 empleos. Sobre las medianas empresas, se registraron 41 unidades y un aporte del 25% de utilidades, generando 616 empleos. En lo referente a Pymes con 173 unidades en el sector Comercio dando un aporte del 27%, estas generaron 1294 13 Alcaldía de Santa Marta, Marco conceptual y metodológico para la formulación y elaboración del plan sectorial de turismo de Santa Marta 2009 – 2019. 14 Alcaldía de Santa Marta, PDD, 2012-2015. 15 Alcaldía de Santa Marta, 2013. Convocatoria Ciudades Sostenibles y Competitivas 2013. 16 Comisión Regional de Competitividad Magdalena-CRC, 2009. Formulación del Plan Regional de Competitividad. PRC. 38 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA empleos. Por último, se registró cuatro unidades de grandes empresas que generaron 30 empleos (verTabla 3-5. Listado de Canteras con licencia ambiental en el Distrito). 17 Medianas 0,6% Grandes 0,1% Pequeñas 2% Microempresas 97,3 % Figura 3-3. Porcentaje de Empresas registradas por tamaño del sector Comercio Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. Se tiene que del total de las empresas del sector comercial, el 99,9% corresponde a Mipymes, solo el 0,1% a grandes empresas. Medianas 7,5% Grandes 0,4% Pequeñas 8,3% Microempresas 83,8 % Figura 3-4. Porcentaje de empleos generados en el sector Comercio por tamaño de empresa Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. 17 Análisis de la actividad empresarial del Magdalena 2006-2010. Cámara de Comercio. 39 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA El mayor porcentaje de generación de empleo en el sector comercial fue aportado por las microempresas con un 83,8%, seguidos de las pymes que representan un 15,8%, las grandes empresas solo aportan un 0,4%. • Actividad Industrial: La actividad industrial es reducida, y se basa principalmente en la fabricación de alimentos embutidos y conservas y la manufactura de materiales de construcción (azulejos y ladrillos) . 18 Las microempresas registradas para 2010 en el sector Industria correspondieron a 883 unidades, las cuales generaron 1.051 empleos. Respecto a pequeñas empresas 23 unidades se registraron y 155 empleos fueron generados. Se inscribieron para 2010 del sector agropecuario 45 unidades de medianas empresas, teniendo una participación del 28% y generando 905 unidades de empleo. Pymes registraron 27 unidades económicas y 174 empleos generados. Para este sector las grandes empresas con 14 unidades y un aporte del 23%, generaron 242 empleos . (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.>). 19 Tabla 3-3.Empresas en el Sector Industria Tamaño de empresa Unidades económicas Número de empleos generados 883 23 4 14 924 1051 155 19 242 1467 Microempresa Pequeñas Medianas Grandes Total Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. Medianas 0,4% Grandes 1,5% Pequeñas 2,5% Microempresas 95,6 % Figura 3-5. Porcentaje de empresas registradas en el Sector Industria por tamaño de empresas Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. En el sector Industria las microempresas representan el 95,6%, seguido de las pymes con un 2,9% y en menor porcentaje las grandes empresas con sólo un 1,5%. 18 19 PNUD. Santa Marta 2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Análisis de la actividad empresarial del Magdalena 2006-2010. Cámara de Comercio. 40 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Medianas 1,3% Grandes 16,5% Pequeñas 10,6% Microempresas 71,6% Figura 3-6. Porcentaje de empleos generados por tamaño de empresas en el sector Industria Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. La generación de empleo en el distrito derivado por este sector corresponde a 71,6% microempresas, 16,5% grandes empresas y con un 11,9% las pymes. - Actividad Agropecuaria: La región se especializa en el cultivo de banano (aprox. 1.550 hectáreas y seis productores) y también produce café (4.445 hectáreas en el denominado Distrito cafetero, con unos 2.000 productores) y en menor escala yuca, ñame, frijol, tomate y frutales. La ganadería se basa en la explotación extensiva para el aprovechamiento de carne y leche. Igualmente, se destaca por el auge reciente el sector avícola . En el sector rural se desarrolla una agricultura comercial, sustentada en el cultivo del café y algunos para la subsistencia. Estos cultivos están localizados en las laderas de la Sierra Nevada con niveles tecnológicos medios o bajos. Los cultivos tecnificados, a excepción de algunas fincas cafeteras, están localizados en las áreas más bajas del macizo, debido a que la economía empresarial se encuentra en las zonas planas, constituyéndose en los principales beneficiados por la oferta hídrica del Macizo . 20 21 Tabla 3-4. Empresas en el Sector Agropecuario Tamaño de empresa Unidades económicas Número de empleos generados Microempresa Pequeñas Medianas Grandes Total 324 68 45 3 440 556 119 905 0 1580 Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. 20 21 PNUD. Santa Marta 2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Alcaldía de Santa Marta. 2014. PGIRS rural. 41 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA En Santa Marta para 2010, en el sector agropecuario se tienen registradas 324 microempresas que generaron 556 nuevos empleos en el Distrito, 68 pequeñas empresas generando 119 empleos, 45 medianas empresas generadoras de 905 empleos y 3 grandes empresas que no reportaron la generación de ningún empleo (ver Tabla 3-7 Estratificación Socioeconómica: Estratos 3 y 4). Medianas 10,2% Grandes 0,7% Pequeñas 15,5% Microempresa 73,6 % Figura 3-7. Porcentaje de empresas por tamaño en el Sector Agropecuario Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. En el sector agropecuario como unidades productivas predominan las microempresas con un 73,6%, seguido de las pymes que representan un 25,7%, respecto a las grandes empresas están representan un 0,7% en este sector. 42 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Grandes 0% Microempresas 35,2 % Medianas 57,3% Pequeñas 7,5% Figura 3-8. Porcentaje de empleos generados por tamaño de empresas en el sector Industria Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Santa Marta. Cálculos Investigación y Proyectos 2011. En el sector agropecuario para 2010 las medianas empresas fueron las que aportaron mayor número de empleos con un 57,3%, a este le siguen las microempresas con 35,2% y las pequeñas empresas con un 7,5%. De otra parte, las grandes empresas no hicieron ningún aporte en la generación de empleos. - Actividad informal: La economía informal ha cobrado importancia en los últimos años dado el alto nivel de desempleo; la mayor parte de la economía informal se ubica en el comercio de alimentos. El problema que se desencadena por la creciente informalidad en la economía es la evasión de impuestos, reduciendo el flujo monetario destinado a financiar servicios e infraestructura, igualmente tiene consecuencias sobre el control público del espacio urbano y genera dificultades para la planificación, por la proliferación de asentamientos ilegales, correlato de esta actividad . 22 3.2. INDUSTRIAS, COMERCIO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS QUE PUEDAN APROVECHAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS. No existen en la ciudad de Santa Marta industrias para hacer un aprovechamiento de los residuos sólidos generados, pero si se comercializan con las industrias de otros sectores del país. 3.3. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS 22 La insostenibilidad del desarrollo urbano: El caso de Santa Marta–Colombia. Luz Díaz y Causado Edwin. Clío América. Universidad del Magdalena. 43 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Canteras: De acuerdo a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG, actualmente se encuentran con licencia ambiental siete canteras en el Distrito de Santa Marta (ver Tabla 3-5). Tabla 3-5. Listado de Canteras con licencia ambiental en el Distrito Área (Ha) Yacimiento Material construcción Material construcción Material construcción Material construcción Material construcción Material construcción Material construcción de de de de de de de Coordenadas 40,15 45,23 40,00 114,10 1,99 178,29 20,13 E 986115.61 N 1726665.86 E 995209.62 N 1737649.57 E 990260.57 N 1729616.41 E 990468.93 N 1737051.97 E 1027916.23 N 1735890.25 E 992387.40 N 1736244.23 E 988294.32 N 1729163.40 Licencia ambiental Fecha de inscripción Fecha de terminación 1526 DE 2005 2006/03/17 2035/03/16 0979 DE 2007 2007/02/15 2037/02/14 2041 DE 2007 2001/10/12 2037/07/26 0105 DE 2008 2007/06/27 2037/06/26 0959 DE 2009 2008/03/04 2029/09/03 1221 DE 2009 2008/10/31 2036/10/30 003 DE 2010 2009/06/18 2039/06/17 Fuente: CORPAMAG. 3.4. NGRESO PER CÁPITA DE LA POBLACIÓN. Para establecer el ingreso per cápita del Distrito se tiene en cuenta los ingresos totales y el dato poblacional, tal como lo expresa la Ecuación 1. La población total en Santa Marta era de 469.066 al año 2013 y los ingresos totales del distrito fueron 173.934.064.443,16 . 23 Ingreso per cápita = Ingreso distrito (ID) / Población total (PT) (Ecuación 1) Ingreso per cápita = !"#.!"#.!"#.!!",!" !"#.!"" Ingreso per cápita = 370809,3625 COP Teniendo en cuenta los indicadores de mercado laboral para 2013 en Santa Marta el porcentaje de población en edad de trabajar es del 75,8%, la tasa de ocupación de 56,4%, la tasa de desempleo es del 9,3 y en el ranking nacional es la sexta ciudad con nivel más bajo de desempleo . 24 3.5. 23 24 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DISTRITO. Informe de gestión 2013. Alcaldía de Santa Marta. DANE- Gran Encuesta Integrada de Hogares. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, 2013. Banco de la República. 44 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA La estratificación del Distrito de Santa Marta fue adoptada mediante el Decreto Nº 864 del 26 de diciembre de 1995, en donde predominan los estratos 1, 2 y 3, correspondiendo aproximadamente al 78,6% de la población total, seguido por los estratos 4 y 5 que corresponden a un 17% del total . 25 Figura 3-9.Estratificación Socioeconómica de Santa Marta Fuente: IGAC. Expediente distrital de Alcaldía de Santa Marta, 2013 Tabla 3-6. Estratificación Socioeconómica: Estratos 1 y 2 Estrato 1 NOMBRE DEL SECTOR Centro Villa olímpica Juan XXIII Prado Tres Cruces María Eugenia -El Pando Rodadero Norte-Gaira Rodadero Sur Mamatoco Zona de recreo La Paz Pozos Colorados Gaira Gaira-La Loma Zona industrial Bureche Timayui Minca 25 26 Número de predios 265 123 7.646 0 598 3.455 330 11 2.178 754 1.550 1.002 179 737 629 0 4 % 3,75 1,27 39,65 0,00 9,41 15,62 3,53 2,13 30,41 15,83 61,68 50,40 7,94 27,79 11,24 0,00 2,21 Área económica (Ha) 4,9499 1,5913 127,6463 0 9,1777 47,6125 656,4980 18,1445 35,2095 25,3770 55,4556 23,2151 5,9662 8,4391 280,1976 0 0,2167 26 Estrato 2 % 2,96 0,74 36,06 5,94 7,36 73,38 36,38 14,29 4,73 28,90 19,71 13,18 12,21 62,14 0 1,08 Número de predios 506 1476 5.918 110 1.568 7.860 202 81 3.155 332 311 725 645 816 1.231 1.212 79 % 7,16 15,27 30,69 2.17 24,67 35,53 2,16 15,67 44,05 6,97 12,38 36,47 28,62 30,77 22,01 53,20 43,65 Área económica (Ha) 17,96 23,8765 84,4744 1.4468 25,3660 316,6698 57,8864 12,1146 55,0309 225,1800 18,1673 14,0152 13,3806 18,4513 26,0385 23,9708 9,2501 % 10,75 11,14 23,86 1,41 16,42 48,95 6,47 24,29 22,33 41,95 9,47 11,90 29,57 26,70 5,77 58,86 46,21 Alcaldía de Santa Marta, 2013. Expediente distrital. Convalor Ltda, 2007. Estudio de Factibilidad de valorización del Plan Vial del Norte. Departamento del Magdalena. 45 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Bonda Taganga 5 3 0,30 0,25 0,1681 0,0709 0,05 0,04 1.507 1.132 90,02 94,41 280,0652 159,1130 90,80 93,28 Fuente: Planeación Distrital de Santa Marta Tabla 3-7 Estratificación Socioeconómica: Estratos 3 y 4 Estrato 3 NOMBRE DEL SECTOR Centro Villa olímpica Juan XXIII Prado Tres Cruces María Eugenia - El Pando Rodadero Norte-Gaira Rodadero Sur Mamatoco Zona de recreo La Paz Pozos Colorados Gaira Gaira-La Loma Zona industrial Bureche Timayui Minca Bonda Taganga Número de predios 3.181 4.905 4.442 1.496 881 9.717 363 72 1.476 374 644 243 1.426 1.099 3.732 1.066 98 162 43 % 44,99 50,76 23,03 29,48 13,86 43,93 3,89 13,93 20,61 7,85 25,63 12,22 63,27 41,44 66,71 46,80 54,14 9,68 3,59 Área económica (Ha) 103,9594 101,7643 107,3211 22,8728 14,2606 268,9248 41,8876 3,8812 94,6067 146,1224 116,5809 79,5896 25,8250 42,2188 143,7473 16,7565 10,5514 28,2078 10,7691 27 Estrato 4 % 62,24 47,49 30,32 22,30 9,23 41,57 4,68 7,78 38,39 27,22 60,74 67,57 57,06 61,09 31,88 41,14 52,71 9,15 6,31 Número de predios 3.118 2.063 155 1.514 2.336 992 285 0 351 99 1 17 4 0 2 0 0 0 21 % Área económica (Ha) 40,1511 58,7426 3,4890 37,4568 83,1202 12,8976 3,7444 0 53,4618 41,1887 0,4837 0,7031 0,0864 0 0,9534 0 0 0 0,6192 44,10 21,35 0,80 29,83 36,75 4,48 3,05 0 4,99 2,08 0,04 0,86 0,18 0 0,04 0 0 0 1,75 % 24,04 27,41 0,99 36,53 53,82 1,99 0,42 0 21,70 7,67 0,25 0,60 0,19 0 0,21 0 0 0 0,36 Fuente: Planeación Distrital Santa Marta Tabla 3-8 Estratificación Socioeconómica: Estratos 5 y 6 Estrato 5 NOMBRE DEL SECTOR Centro Villa olímpica Juan XXIII Prado Tres Cruces María Eugenia - El Pando Rodadero Norte-Gaira Rodadero Sur Mamatoco Zona de recreo La Paz 27 28 Número de predios 0 510 603 507 974 96 1.877 49 0 87 0 % 0 5,28 3,13 9,99 15,32 0,43 20,10 9,48 0 1,83 0 Área económica (Ha) 0 22,6784 18,4896 10,4381 22,5260 0,8395 20,3653 1,3045 0 10,5333 0 28 Estrato 6 % 0 10,58 5,22 10,18 14,58 0,13 2,28 2,62 0 1,96 0 Número de predios 0 586 552 1.448 0 0 6.279 304 2 3.117 7 % 0 6,06 2,71 28,53 0 0 67,26 58,80 0,03 65,44 0,28 Área económica (Ha) 0 5,6494 12,5662 30,3352 0 0 114,3040 14,4299 8,1000 88,3675 1,2335 % 0 2,64 3,55 29,58 0 0 12,78 28,93 3,29 16,46 0,64 Ibid Ibid. 46 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Pozos Colorados 0 0 0 0 1 0,05 0,2700 0,23 Fuente: Planeación Distrital Santa Marta Tabla 3-9 Consolidado de predios urbanos por estrato Estrato 1 2 3 4 5 6 Número de predios urbanos al año 2007 19469 28866 35420 10958 4703 12296 Fuente: Planeación Distrital Santa Marta De acuerdo a las tablas presentadas la población perteneciente a los estratos 1, 2 y 3 ocupan aproximadamente el 75% de los predios urbanos existentes en el Distrito de Santa Marta . 29 3.6. CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS. Los usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios de los estratos 4, 5 y 6 30 3.7. - IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES Identificación de las organizaciones de recicladores En la actualidad Santa Marta cuenta, con cinco (5) organizaciones dedicadas a la canalización y gestión del trabajo de recuperadores ambientales, las cuales se encuentran adscritas a la Asociación de Recuperadores Ambientales de Santa Marta (ASORRESAN), dicha asociación es la figura en el Distrito encargada de articular las necesidades y propuestas de la comunidad de Recuperadores Ambientales con la institucionalidad, en este caso con la Empresa de Servicio Públicos de Aseo ESPA e INTERASEO con particulares acciones con el Programa de Gestión de los Residuos Sólidos PGIRS31. Tabla 3-10 Organización de Recicladores Organizaciones de recicladores Cooperativa Multiactiva de recicladores Renacer. Asociación de recuperadores ambientales Nuevo Esfuerzo. Asociación de recicladores de Gaira y El Rodadero. 29 30 31 Número de asociados 22 14 13 Ibid. Informe de gestión 2013. Alcaldía de Santa Marta. Caracterización socioeconómica de recuperadores ambientales del distrito de Santa Marta, 2013. Fundación Huella Caribe. 47 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Cooperativa de empleados para la preservación del medio ambiente colombiano “Cooempremac”. Corporeciclar Total - 12 ND 61 Descripción de sus actividades Estas organizaciones se dedican a la recolección, separación y entrega a los centros de acopio principalmente de los siguientes materiales: plástico de baja densidad, plástico de alta densidad, cartón, vidrio, pasta, papel y metales; estos son recibidos por los centros de acopio referenciado por ASORRESAN que es la encargada de recoger el material aprovechable y es vendido a diferentes ciudades de la región Caribe Colombiano y algunas del interior del país32. 32 Ibid. 48 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Figura 3-10. Recuperadores ambientales del distrito Fuente: Propia - Número de recicladores (# Recicladores) En el Distrito de Santa Marta, se tiene establecido que existen alrededor de 200 recicladores actualmente. 3.8. IDENTIFICACIÓN DE COMITÉS DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL. Santa Marta cuenta con la liga de usuarios de servicios públicos y cada barrio cuenta con Juntas de Acción Comunal (JAC) y su principal función es la de velar por el bienestar de su comunidad en lo concerniente a los servicios públicos y al mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales de las mismas. 3.9. NÚMERO DE RECICLADORES CON EMPLEO FORMAL (REF). En la actualidad de las organizaciones de recuperadores ambientales legalmente constituidas en el Distrito de Santa Marta hacen parte 61 recuperadores. 𝑹𝒆𝒄𝒊𝒄𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = REF x 100 # Recicladores 𝑹𝒆𝒄𝒊𝒄𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍 = 61 x 100 = 𝟑𝟎, 𝟓% 200 De acuerdo a lo anterior del total de recicladores que se considera existen en el Distrito de Santa Marta, solo un 30,5% aproximadamente cuenta con un empleo formal, no obstante de acuerdo al estudio socioeconómico realizado a estas organizaciones se encontró que las condiciones laborales no son las óptimas. 49 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL La información que compone el diagnóstico ambiental del estudio corresponde a la evaluación de información secundaria y primaria transmitida directamente por las entidades relacionadas con la prestación del servicio de aseo y aprovechamiento de los residuos sólidos. Se determinan las condiciones ambientales de los recursos empleados en el servicio público de aseo y su situación actual, así como el cumplimiento de la normatividad ambiental. Para tal efecto se establecen los siguientes aspectos: 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS UNIDADES DE APROVECHAMIENTO Y DE DISPOSICIÓN FINAL Los recursos agua, suelo, aire y social son lo que principalmente son afectados ya sea por el aprovechamiento y/o disposición final de los residuos sólidos. Lo anterior pone en manifiesto la razones por lo que éste ejercicio es considerado hoy en día como uno de los problemas ambientales más complejos y peligrosos para el ambiente en razón de su capacidad de interactuar con los diferentes componentes del ambiente, afectando recursos de importancia para el equilibrio ambiental. De acuerdo con datos de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPAMAG, el departamento del Magdalena afronta una crisis en el área de saneamiento ambiental, especialmente en el manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos, con una baja cobertura del servicio de aseo (60%) PEGAR 2013-2027. En el Distrito de Santa Marta actualmente se encuentra en operación un (1) relleno Sanitario y un Botadero clausurado en seguimiento y control bajo medidas ambientales pos clausura. Una característica especifica del servicio prestado, es el alcance del manejo que actualmente se está dando, ya que la mayoría de los residuos sólidos que son aprovechables se están tratando junto con los residuos ordinarios que se disponen en el relleno sanitario, lo anterior causa de la baja cobertura y constancia del sistema de recolección, transporte y aprovechamiento de los residuos sólidos que por sus características se puedan mediante un proceso incorporar a la cadena económica. Tabla 4-1. Sitios de Disposición Final de Residuos Relleno Sanitario Empresa Responsable Ubicación Cobertura Actual Municipios Beneficiado (Ton/mes) Volumen Diario Ton/mes Parque Ambiental Palangana INTERASEO S.A.E. S.P. Distrito de Santa Marta Distrito de Santa Marta No Aplica 335 Veracruz INTERASEO S.A.R. S.P Distrito de Santa Marta Distrito de Santa Marta No aplica Clausurado Fuente: PGAR 2013-2024, CORPAMAG 2013 50 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA - Impactos Ambientales Generados A continuación se evalúan cada uno de los impactos que son relevantes en el aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos Tabla 4-2. Descripción de Impactos Ambientales Asociados al avance y desarrollo del proyecto MEDIO IMPACTO Alteración de rondas corrientes de agua de escorrentía. Reducción Forestal Abiótico del área Contaminación Aire del Modificación Paisaje Natural del Generación Lixiviados de Estabilidad Terreno del Pérdida del Suelo DESCRIPCIÓN El impacto se manifiesta al ejecutarse la actividad de Disposición Final, específicamente la relacionada con la preparación del terreno y adecuación de cunetas perimetrales para el control de aguas de escorrentía al alterarse el flujo natural de las mismas y al retirarse la cobertura vegetal teniendo en cuenta que juntas desempeñan un papel importante en el ciclo Hidrológico. Lo anterior propicia menor retención de agua en la zona e incremento de procesos erosivos del suelo por aumento en la velocidad de escorrentía. Relacionado principalmente con el sitio de disposición final Parque Palangana, en donde inicialmente la intervención de ésta área constantemente requiere el desbroce y eliminación de la vegetación en zona de influencia directa y a su vez el descapote y nivelación del terreno. Lo anterior genera impactos en el recurso hídrico, suelo, paisaje, flora y fauna, ya que las acciones relacionadas con la preparación del terreno generan una cadena de impactos directos e indirectos que agregan al paisaje panoramas que minimizan su valor natural. Este impacto se debe a la emisión de contaminantes a la atmósfera, como el monóxido de carbono, hidrocarburos y material en suspensión y olores ofensivos, resultantes del avance y desarrollo del proyecto. Estos contaminantes se acumulan y afectan los procesos respiratorios de la biota terrestre, alterando las principales funciones fisiológicas de los organismos. Éste impacto se manifiesta desde el inicio de actividades de construcción del relleno sanitario y continua en el tiempo durante la operación del relleno, pues su método de conformación le permite avanzar en varias etapas que inician con la construcción del relleno y finalizan con las obras de clausura y pos clausura. Los residuos sólidos en el relleno están sometidos a reacciones de descomposición y expuestos al contacto con agua lluvia en el área superficial que ocupan éstos, lo que trae la generación de lixiviados. Con un adecuado manejo de los mismos en su producción, tratamiento y conducción, los impactos generados son poco significativos. Sin embargo las medidas de manejo de aguas de escorrentía deben garantizar que en episodios de lluvia el agua de escorrentía de áreas adyacentes entren en contacto con los residuos y por tanto incrementen el volumen de lixiviados generados. En general todas las actividades de extracción de materiales producto de excavaciones, son elementos desfavorables en la estabilidad general de suelos y taludes, por lo que es necesario contar con medidas de contención en los terrenos en que sea necesario. La pérdida de suelo es consecuencia de las actividades de excavación y posterior reemplazo por otros materiales como concretos, o simplemente por remoción de la capa orgánica como producto de las actividades del proyecto, generando y/o acelerando la erosión, al igual que el exterminio de la fauna existente. 51 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA MEDIO IMPACTO Alteración Freático del Nivel Alteración de la red de drenaje Incremento erosión de la Contaminación por insumos y líquidos peligrosos Desplazamiento especies de Alteración de hábitats Biótico Presencia de vectores Protección y control de reservas Forestales DESCRIPCIÓN En éste caso el impacto es medianamente significativo, ya que en las actividades de impermeabilización del suelo para adecuación de áreas disposición de residuos y tratamiento de lixiviados se reduce la probabilidad de permeabilización de contaminantes a fuentes de agua subterránea, A lo anterior se le suma los estudios ambientales del área que demuestran la no existencia de no existen acuíferos en razón de la geología. A consecuencia de las actividades de control de aguas de escorrentía, las corrientes naturales cuya función permitía el flujo de las mismas, se ven afectadas por la adecuación del terreno para la disposición de los residuos, además por la implementación de cunetas perimetrales que desvían, reúnen y permiten el flujo en regímenes diferentes que superan la capacidad hídrica de las líneas agua abajo del área afectada. La erosión del suelo se ve incrementada por la alteración del régimen hídrico de las aguas de escorrentía. Teniendo en cuenta que se implementan sistemas para la recolección y conducción, el impacto generado es el incremento de la velocidad y el caudal del agua de escorrentía, pues está expuesta a menos extensión disminuyendo consigo la permeabilidad y encharcamiento del suelo dirigiéndolas directamente por canales. Se relaciona principalmente al manejo que se da a todos aquellos insumos que se utilizan en la etapa constructiva y operativa para el funcionamiento de la maquinaria de los vehículos de transporte, del mantenimiento de equipos y relacionados, que por sus características e inadecuado manejo puedan causar daños al ambiente y a la salud. El mayor impacto de la alteración del medio natural por las actividades de construcción continua de avance en el relleno, generan el desplazamiento de especies nativas proporcionando disminución en el potencial de las poblaciones faunísticas. A su vez, el incremento de actividades antrópicas como el transporte pueden llevar consigo reducción en las unidades por muertes relacionadas con accidentes debido al incremento del flujo vehicular o incluso por atracción de la caza por mayor afluencia de personas a la zona. Los hábitats se alteran desde la remoción de la capa vegetal requisito importante para el desarrollo de especies animales y vegetales, por la remoción de grandes volúmenes de suelo y disposición de materiales que son tóxicos por sus concentraciones y composiciones. La disposición descontrolada de los residuos sólidos en el relleno sanitario, puede traer consigo el incremento de vectores a razón de las características del material que allí se dispone. Es así como proliferan los roedores, insectos y aves de rapiña, su presencia puede afectar la salud humana y altera el equilibrio ecológico de los ecosistemas aledaños y nativos de la zona. Bajo medidas adecuadas de control, el impacto puede ser medianamente significativo, ya que si se ejercen las actividades de cierre diario de las celdas de disposición el incremento de éstos vectores se vería impedido. El control, seguimiento y protección de las áreas de reserva o con elevado potencial forestal de las áreas adyacentes al relleno sanitario, compensan la alteración y remoción de los hábitats del área de influencia directa del proyecto o en sí, de las zona preparadas para la disposición de residuos. 52 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA MEDIO Social IMPACTO Conflictos Sociales e Incertidumbres Valor de los terrenos Alteración de la Salud Publica Accidente Laborales Presencia de personal Foráneo Cambio en la actividad económica Congestión de vías 4.2. DESCRIPCIÓN Una de las mayores problemáticas que ha tenido la ubicación actual del relleno sanitario, es la inconformidad de algunas comunidades encontradas en el área de influencia indirecta del relleno y a su vez de pobladores quienes defienden el valor natural de la zona el cual se ve afectado por el desarrollo de cualquier tipo de actividad. Por otro lado, se genera impacto en razón del control del desarrollo urbano en el Distrito, pues las comunidades en la actualidad se expanden hacia el área de influencia del proyecto, lo que a un mediano plazo si su crecimiento continúa pueden llegar a manifestarse efectos a la salud y estar en potencial riesgo por algún tipo de emergencia que pueda ocasionar la disposición de residuos. Con la construcción y operación del relleno sanitario, debido a las restricciones evidentes que trae consigo, manifiesta en una desvalorización de los predios de las áreas adyacentes a la zona, ya que en gran medida se restringe actividades urbanas y comerciales que puedan verse afectadas por algún hecho inesperado o por su exposición constante a olores y vectores. Éste impacto es generado en aquellas poblaciones cuyos asentamientos han venido construyendo bajo ninguna medida de control pues están expuesto al transporte de microorganismos en el aire que se transfieren desde el punto de disposición hasta las comunidades más cercanas. En la actividad operativa del relleno pueden darse accidentes ASPT, ACPT y hasta mortales que pueden dañar la integridad física y psicológica de los trabajadores, contratistas y terceros con relación directa al manejo de los residuos sólidos. El impacto aquí evaluado, es poco significativo, pues la actividad de prestación del servicio de aseo y propiamente el de disposición final se realiza en su mayoría con mano de obra calificada y no calificada del Distrito El cambio en la actividad económica, afecta directamente la zona dedicada a la disposición de residuos y tratamiento de lixiviados, también involucra todo tipo de actividad susceptible a desarrollarse en las áreas conjuntas al relleno y que por las condiciones del mismo se encuentran limitadas pues pueden generar daños a la salud humana o en caso de hechos inesperados pueda estar directamente afectada. Este impacto es causado en gran medida por la actividad de recolección y transporte de los residuos sólidos, una vez impuesta una ruta de recolección e incluso modificada, genera tráfico vehicular y congestión en las vías urbanas e intermunicipales por el incremento de vehículos transportadores cuya velocidad se diferencia de un vehículo de transporte normal. AUTORIZACIONES AMBIENTALES OTORGADAS POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE AL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL Y UNIDADES DE APROVECHAMIENTO. El listado de las autorizaciones ambientales que se comparten son las relacionadas hasta una vigencia del año 2003. 53 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 4-3.Actos Administrativos relacionados con la prestación del servicio de aseo Resolución Mediante resolución 4154 CORPAMAG, acepta el plan de Manejo Ambiental presentado por la Empresa de Servicios Públicos de Aseo del Distrito de Santa Marta (ESPA) para disposición final de los Residuos sólidos en el botadero de Veracruz ubicado en la vía que de Santa Marta conduce al corregimiento de Bonda en Inmediaciones del barrio 20 de Octubre Mediante Resolución 1581 se otorga Licencia Ambienta a INTERASEO para que haga uso de un lote de terreno ubicado en el sector de NENGUANJE.PALANGANA, en la vía que se Santa Marta conduce a Bahía concha, y el cual cuenta una extensión aproximada de 50 ha en el cual se realizaría en adelante la disposición de los residuos sólidos del Distrito Mediante resolución 132 se fijan los términos de funcionamiento del Botadero Veracruz y se estipula como fecha límite de operación el día 20 de Noviembre del 2002 Mediante resolución No. 2099. Otorgan prórroga para el funcionamiento del relleno Veracruz hasta el 20 de septiembre del 2003. Mediante resolución No. 1361, CORPAMAG autoriza un tercer plazo para la operación del botadero Veracruz hasta el 20 de Julio del 2004 Mediante resolución No. 419 CORPAMAG niega prórroga para el funcionamiento del botadero Veracruz Fecha 23 de Oct., 1997 17 de Nov de 2000 31 de Enero 2002 Noviembre 2002 10 de Sep 2003 24 de Marzo del 2004 *Tomado de Autorizaciones Ambientales, PGIRS 2004 4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELLENO PARQUE AMBIENTAL PALANGANA Las características generales del Relleno operativo en el Distrito de Santa Marta son las siguientes: Tabla 4-4. Vida útil Relleno Parque Ambiental Palangana Lugar de Disposición Final* Santa MartaSector Palangana - Tipo de Disposición Relleno Sanitario tipo terraza Vida Útil (Ton) 2’156.675 Vida Útil (Años) 15 Condiciones determinación de la vida útil La determinación de la vida útil del relleno se realizó teniendo en cuenta los siguientes parámetros: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. Generación de Residuos (PPC.): 0.833k/habitantes/día Tasa de crecimiento Anual: 1% Peso específico de los residuos: 450kg/m3 Profundidad Media de residuos Compactados: 2.70m Profundidad Media de res. Compactados + Material de cobertura: 3.00m Población: 361.002 hb Tasa de generación: 303.603 ton/día Volumen Requerido/día: 674.67 m3 54 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA ix. x. xi. Área total: 17 hectáreas y 19 niveles de Relleno Espesor de material de cobertura: 0.3 m Dimensión de celdas: 20x2,7x5,m 4.4. FUENTES DE AGUA CERCANAS Y EL NIVEL DE AFECTACIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL SOBRE LAS MISMAS. No existen cuerpos de agua permanentes cercanos al relleno de acuerdo al estudio ambiental que se realizó para obtener la licencia ambiental del mismo. Con relación a la zona de influencia directa existe una quebrada o arroyo conocido comúnmente como la “lata”, que en época lluviosa inunda algunos de los barrios cercanos al terreno. De acuerdo al estudio anteriormente mencionado el carácter principalmente impermeable del material del subsuelo, lleva a deducir que existe poca agua de escorrentía y de infiltración en la zona, lo que favorece las condiciones hidráulicas e hidrológicas del predio a utilizar como relleno sanitario (Palangana). En la parte alta del terreno (145 mts.) se localiza una pequeña área de recarga o micro cuenca. El caño o quebrada que atraviesa el terreno, tiene una corriente intermitente que puede permanecer seco por largos periodos, en la época de lluvias el caudal suele ser muy pequeño. En cercanías del terreno no existen pozos subterráneos, ni aljibes o manantiales, ni cualquier otro cuerpo de agua . 33 4.5. CARACTERÍSTICAS DEL VERTIMIENTO DE LIXIVIADOS PRODUCIDOS EN EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL. En el relleno sanitario Palangana se cuenta con dos piscinas para el manejo y tratamiento de los lixiviados, de acuerdo a datos reportados en el SUI para 2010 se tiene que el volumen de lixiviados era de 5l/s. De los datos iniciales correspondientes al año 2003 sobre la caracterización de los lixiviados se tiene que el Caudal Promedio Mensual era de 1635 m3/mes y el caudal Promedio día: 55.5 m3/día . 34 4.6. POBLACIONES Y COMUNIDADES AFECTADAS DIRECTA INDIRECTAMENTE CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO O En forma directa se ve afectada la población vecina del botadero de residuos sólidos a cielo abierto de Veracruz, puesto que a la fecha continua el proceso de descomposición de los materiales que fueron dispuestos allí, antes que entrara en funcionamiento el relleno sanitario Palangana, esta población afectada corresponde a los habitantes del barrio 20 de Octubre. Con respecto a la población afectada directamente por la cercanía con el relleno sanitario se encuentra el barrio Los Fundadores perteneciente a la comuna 5. De forma indirecta toda el área urbana y rural distrital donde se tiene cobertura del servicio de aseo. 33 34 PGIRS de Santa Marta, 2004. Alcaldía de Santa Marta. Ibid. 55 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN 5.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS De acuerdo con la metodología propuesta en la resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el diagnóstico Técnico, Operativo y de Planeación se deben considerar las condiciones actuales de los servicios ordinario y especial de aseo, prestado por INTERASEO S.A. E.S.P., ESPA como empresa de servicios públicos de aseo y las cooperativas de recicladores encargados del aprovechamiento de los residuos sólidos. Para la presentación y evaluación de la información se tomó en cuenta el decreto 2981 del 2013, mediante el cual se organiza la prestación del servicio de aseo y se realizan ajustes al decreto 1713 del 2002. Las condiciones aquí presentadas, los registros y análisis realizados recopilan las condiciones de la prestación del servicio de aseo, según las disposiciones de los decretos mencionados, y a su vez se realizan unos apartes sobre características especiales de la planeación del desarrollo distrital acorde a los principios del Plan de Desarrollo Distrital. • CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EXPRESADAS EN TONELADAS/MES. RSR RECOLECTADOS AL MES Tabla 5-1 Residuos Usuario Domiciliarios Información recolección de los Residuos en Toneladas/mes Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ENE - 9.08,.24 9.867,97 10.158,11 10.167,95 10.697,72 10.917,30 10.937,01 11.765,15 14.026,53 FEB - 7.303,49 7.893,23 7.652,74 8.294,39 8.425,24 9.167,79 9.516,12 10.719,05 10.354,49 MAR - 8.323,17 8.474,49 8.515,18 9.157,66 8.877,82 10.858,47 10.678,75 11.962,20 12.003,09 ABR - 7.719,87 8.189,60 8.527,59 8.648,62 8.930,12 9.831,56 10.469,44 13.162,83 13.449,51 MAY - 8.448,20 8.938,12 8.803,55 9.200,21 9.087,70 10.434,36 11.899,07 13.954,80 14.802,55 JUN - 8.662,42 8.499,77 9.539,06 9.076,14 9.671,32 10.548,27 12.687,51 12.831,33 13.755,51 JUL 982.16 9.417,09 9.168,97 9.049,96 10.149,82 10.458,64 12.023,07 12.022,82 12.308,80 13.653,38 AGO 4,412.54 8.910,55 8.880,51 9.624,42 9.478,61 9.570,49 12.035,19 11.887,38 13.185,21 14.202,28 SEP 8,288.99 8.332,92 8.185,30 8.778,58 10.252,60 9.221,49 11.360,21 11.051,59 12.606,39 13.398,46 OCT 8,008.08 9.376,83 8.868,04 10.203,28 9.709,17 9.605,25 12.107,25 12.417,29 13.177,04 14.251,09 NOV 8,892.17 9.574,98 9.300,32 10.233,40 9.541,49 9.635,94 12.614,85 13.177,41 13.20,08 13.895,94 DIC 8,890.64 10.083,36 9.664,49 10.186,45 11.748,78 11.410,25 12.769,02 13.639,65 14.338,22 15.516,83 Total 39.474,58 105.233,12 105.930,81 111.272,32 115.425,44 115.591,98 134.667,34 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014. 140.384,04 153.212,1 163.309,66 56 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 5-2 Residuos por Sectores Información de la Producción de los Residuos en Toneladas/mes (discriminar cada sector por mes) Año 2009 2010 2011 2012 2013 Domiciliario 56.945,61 89.352 93.721 AMPLIROLL 11.550,51 11.470,84 11.304,09 GRANDES 11.02,05 8.934,35 12.138,26 GENERADORES Total 80.298,17 109.757,19 117.163,35 • CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS Tabla 5-3 Características Físicas y Químicas de los Residuos Tipo de Caracterización Relleno Sanitario (Base Húmeda) Peso Especifico Contenido de Humedad Tamaño de partículas Distribución del Tamaño Materia Volátil Material Combustible Carbono Fijo Ceniza Punto de Fusión de las cenizas Análisis Elemental (C,H,O,N,S, ceniza) 0,5% 29,80% 67,44% 38,64% 3,36% 32,56% Muy Fusible % C: 22,42, % H: 3,12%; %O: 13,21; %N: 0,71; %S: 0,19 Poder Calorífico 2040 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014. Tabla 5-4. Características de los Residuos por Tipo Componente % en peso Orgánicos Cartón Papel Plásticos Textiles Residuos de jardín Madera Metales Vidrio Residuos higiénicos Otros Total 17.17 13.27 7.04 14.96 2.59 29.77 2.38 1.09 2.64 5.97 3.12 100 Producción esperada (ton/mes) 2336.69 1805.93 958.08 2035.93 352.48 4051.44 323.90 148.34 359.28 812.47 424.61 13609,138 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • CARACTERIZACIÓN POR COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR ESTRATO Y SECTOR, (porcentaje en peso sobre el total de residuos) 57 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 5-5. Generación de Residuos por estrato Composición Estrato Residuos de alimentos Cartón Papel Plásticos Textiles Residuos de jardín Madera Metales Vidrio Otros 1 2 3 4 Comercial Industrial Turístico 24.2 5.3 1.3 13.2 1.7 43.3 0.7 0.8 3.2 4.5 17.1 7.7 1.7 11.9 4.0 47.7 1.1 0.9 2.0 4.8 30.0 5.0 3.0 15.7 3.2 27.3 4.0 1.2 3.2 6.2 16.7 8.3 2.7 13.3 1.3 39.3 3.0 1.2 4.5 7.5 23.5 15.3 1.7 11.7 1.8 21.0 6.3 0.8 2.7 8.1 4.5 22.5 18.7 22.7 4.3 16.7 0.3 1.8 1.0 5.0 18.7 8.7 5.7 12.0 1.7 42.0 0.7 0.7 3.7 5.0 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CAMPAÑAS REALIZADAS PARA PROMOVER LA REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PRESENTADOS . 35 Anualmente la empresa desarrolla desde el área social trabajos que buscan lograr acercamientos con la comunidad tendientes a lograr cultura de aseo y buenas prácticas en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos, generando compromiso y pertenencia ambiental por medio de procesos educativos, de concientización y actividades con un enfoque lúdico, desarrollando perspectivas y conocimientos de la situación actual a nivel de residuos sólidos tanto de la comunidad como de su entorno. Dentro de las actividades que se vienen realizando están: i. Capacitaciones Conocedores de que la mejor manera de cambiar la cultura con respecto al manejo de los residuos es educando a la comunidad; se desarrollan trabajos de capacitaciones en empresas e instituciones educativas del Distrito a las cuales se les brinda la información necesaria para que apliquen la cultura de la no basura y creen conciencia sobre la importancia de reciclar en la fuente. Las capacitaciones son coordinadas con los docentes de las instituciones, líderes comunales y se atienden solicitudes que realicen empresas, con el fin de abarcar la mayor cantidad de población posible. ii. Campañas Educativas Siendo conscientes de la importancia de educar a los niños sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y la preservación del medio ambiente INTERASEO S.A. E.S.P. realiza la Campaña Educativa en las IED del Distrito de Santa Marta con el fin de sensibilizar y capacitar a los estudiante de los grados de 1, 2 y 3 de primaria en reciclaje, la separación en 35 Información suministrada por la Empresa Prestadora del servicio de Aseo, INTERASEO S.A. E.S.P. 58 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA la fuente y manejo integral de los residuos sólidos generados; los estudiantes que participan de las capacitaciones, reciben por parte de la empresa un kit escolar. iii. Brigadas de Aseo Con el apoyo el área operativa se realizan trabajos de limpieza en las diferentes comunas de la ciudad, trabajo que se realiza con el apoyo de operarios de barrido del sector, y el material que resulta de la actividad se evacúa con cajas estacionarias dependiendo de la cantidad de material que resulte de la limpieza. Complementario a la jornada de aseo, se realizan trabajos de perifoneo y se contacta al líder del sector como una manera de crear conciencia en la comunidad y de esta manera se sostengan los trabajos realizados. iv. Brigada de Inservibles Como una manera de evacuar de los hogares todo el material inservible que normalmente se acumulan, se desarrollan una serie de brigadas de recolección de material voluminoso con el apoyo del área de operaciones. Esta es programada con las comunidades. v. Sensibilizaciones Como una manera de llevar mensajes de cultura ciudadana y buen manejo de residuos, se realizan permanentemente trabajos de perifoneo en los diferentes barrios, avenidas y sitios turísticos de la ciudad. La información entregada incluye además horarios y frecuencias de recolección, presentación de los residuos y buen uso de las canecas entre otros. vi. Campaña de Playas Actividad que se realiza todos los años durante las temporadas de vacaciones, que consiste en sensibilizar a turistas y propios sobre la importancia de mantener limpias nuestras playas, para lo cual se les hace entrega de plegables y elementos como abanicos con información sobre como disfrutar de las playas, bolsas de basura en las carpas y en los vehículos para evitar de esta manera que los residuos que los viajeros produzcan terminen arrojados en las calles y en el mar; este trabajo de sensibilización con los visitantes, se complementa ubicando en las carpas bolsas naranjas para que sean depositados allí todos los residuos que generan los bañistas durante su permanencia en la playa. vii. Campaña de Livianos Debido a las fuertes brisas que azotan a la ciudad en el mes de Diciembre, se realiza la campaña de recolección de material liviano, que consiste en la entrega de bolsas a los vendedores estacionarios del Centro Histórico de Santa Marta, como una manera de evitar que los residuos de poco tamaño y peso, queden esparcidos en las calles y de esta manera ayudar a mantener el sector limpio. 59 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA viii. Visitas al Relleno Sanitario Para dar a conocer el proceso de disposición final de los residuos sólidos que se generan en Santa Marta, se reciben visitas al Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana, las cuales en su mayoría son solicitadas por universidades y colegios; así mismo se atienden visitas de empresas y comunidad, a quienes se les da a conocer el funcionamiento operativo y el tratamiento que se le dan a los residuos sólidos generados en el Distrito, conservando como prioridad el cuidado del medio ambiente. ix. Ruta de Reciclaje Como trabajo de Responsabilidad Social Empresarial, la empresa desde Agosto de 2013 viene desarrollando un proyecto social que permite dignificar y mejorar la calidad de vida de la población recicladora de la ciudad, para lo cual apoyó la creación de tres organizaciones de primer nivel (Asoregar, Corporeciclar y Nuevo Esfuerzo), que junto a Coorenacer y Cooempremag, permitieron la creación de Asorresan (Asociación de Recicladores de Santa Marta), organización de Segundo Nivel que los agremia y es apoyada por la empresa. Actualmente Asorresan cuenta son 72 asociados en total de las cinco organizaciones y con los cuales se viene realizando la ruta de recolección selectiva en 25 barrios de la ciudad con la siguiente programación: Tabla 5-6 Rutas de Reciclaje Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sector Gaira Taminaka I y II, los Ángeles, la Esperanza, Boston, Bavaria y Minuto de Dios Rodadero, Villa del Mar y Rodadero Sur. Bellavista, Prado, Manzanares, Pando, Ciudadela y Villas de Alejandría Jardín, los Naranjos, Postobon, Porvenir, Santa Catalina, Santa Helena, y Alcázares. Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • LOGROS DE LAS ACTIVIDADES Y CAMPAÑAS REALIZADAS 36 Durante el 2013 la empresa prestadora del servicio de aseo realizó diferentes actividades que buscaban promover la reducción de residuos sólidos en el Distrito de Santa Marta. ACTIVIDAD CANTIDAD Brigadas de Aseo 15 Capacitaciones 20 Talleres de Manualidades con Material Reciclable 16 Campañas Educativas 16 Rutas de Reciclaje 82 días Reciclatones 2 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 36 Información Suministrada por INTERASEO S.A. E.S.P. 60 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA La principal dificultad que se presenta en el desarrollo de las actividades es lograr un cambio de hábito en la comunidad; aunque asimilan la información y en muchas oportunidades la conocen, a la hora de la práctica no se refleja. Las principales experiencias de aprendizaje fueron mediante los Talleres de Manualidades con Material Reciclable, ya que se les convierte en una alternativa de generación de recursos adicionales. • Localización del Centroide de producción de residuos El Centroide se encuentra ubicado en la intersección entre la Av. del Rio y la Av. Ferrocarril (el Centro Comercial Ocean Mall) a 6.9km del sitio de disposición final . 37 • NÚMERO TOTAL DE USUARIOS RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (U). ATENDIDOS CON EL SERVICIO DE Tabla 5-7. Usuarios Domiciliarios (Urbana) Área Urbana Cantidad usuarios atendidos 16,196 20,786 34,810 10,234 2,877 9,034 93,937 Estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total de Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 Tabla 5-8. Usuarios Domiciliarios (Rural) Área Rural Estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total Cantidad de usuarios atendidos 1484 816 11 0 0 0 2311 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 Tabla 5-9. Usuarios Por Sectores Cantidad de usuarios atendidos SECTOR Industrial generadores) Industrial generadores) 37 (pequeños (grandes 62 7 Ibid. 61 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Residencial Comercial (pequeños generadores) Comercial (Grandes generadores) Servicios (institucionales) PG Servicios (institucionales) GG Hospitalarios (RESPEL*) Total 93,937 9005 607 197 163 162 104,140 *La recolección de RESPEL se maneja como una línea de negocio independiente. Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 Tabla 5-10 Usuarios Especiales Cantidad usuarios potenciales Especial Carpintería Escombros Eventos especiales Lodos Total 10 10 de Cantidad de usuarios atendidos 67 0 3 22 69 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 Tabla 5-11 Usuarios Urbana - Rural Tipo Domiciliar Comercial Industrial Hospitalarios Institucionales Totales Numero área urbana 93937 9612 69 162 360 104140 Numero Área rural 2311 87 0 0 0 2398 Totales 96248 9699 69 162 360 106538 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • Cantidad total de Residuos Sólidos generados en el Distrito, expresada en toneladas por mes. Tabla 5-12 Producción de Residuos Usuarios Domiciliarios Estrato TDi (Ton/USUARIO-Mes)* Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Producción unitaria residencial 0.08221 0.08221 0.08221 0.08654 0.09433 0.13327 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 62 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 5-13 Producción de Residuos Usuarios Por Sector Tipo Comercial Institucional Industrial Servicios Hospitalarios Residencial Todos los pequeños Productores (No Residenciales) Total TDi Ton/usuario/mes 0.27000 0.27000 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 La información que no se presenta en la tabla anterior, se solicitó a la entidad encargada pero la mismo no fue entregada. • RESUMEN DE INDICADORES PARA EL COMPONENTE Tabla 5-14 Indicadores Componente Presentación de los Residuos Indicador Cantidad de Residuos Recolectados al mes Símbolo Sólidos Unidad Expresión Matemática Valor RSR Ton/mes NA 13609.138 Cantidad de Residuos Orgánicos RSO Producidos Ton/mes NA 6712.0269 Ton/mes NA 5159.2696 Und. NA 154.140 Und. NA 93,937 Cantidad de Residuos Inorgánicos RSI Producidos Número Total de Usuarios U Domicilios Área Urbana V Fuente: Determinados a partir de la información primaria facilitada por la empresa prestadora del servicio 5.2. • COMPONENTE DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS GENERALES Tabla 5-15 Indicadores de Recolección y transporte RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Descripcion Unidad De Medida Área urbana que presta el servicio de Ha recolección (AUS) Área urbana total (AUT) Ha Número de usuarios en la zona (Ui) Cantidad Número de veces en que no se prestó el servicio en la zona i, durante el último año, con Cantidad respecto a las frecuencias establecidas en el contrato de condiciones uniformes (Di) Valor 239,578 239,578 93937 0 63 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Descripcion Unidad De Medida Número de veces al año en que se debe Cantidad prestar el servicio (D) Número de viajes realizados al mes Cantidad Valor 113 2643 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • NÚMERO DE VIAJES REALIZADOS AL AÑO (2013) AL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL Tabla 5-16. Viajes al Sitio de Disposición (2013) Tipo de vehículo Usado (agrupar por tipo) compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador compactador volqueta volqueta volqueta Ampliroll Ampliroll Ampliroll Capacidad Volumétrica 14 Y 17 Y 17 Y 10Y 20Y 20Y 20Y 17Y 20Y 8Y 20Y 20Y 25Y 25Y 25Y 25Y 20Y 7Y 7Y 7Y 10Y 10Y 10Y Capacidad de carga (ton) 6.5 9 9 3 9 9 10 9 10 3 10 10 14.5 14.5 14.5 14.5 12 8 8 8 8 8 8 Número de vehículos Volumen total (m3) Capacidad Total (ton) Número de viajes/año 7006 7007 7008 7012 7016 7017 7018 7019 7020 7022 7023 7024 7107 7108 7110 7116 7117 7201 7203 7210 7301 7302 7303 2.376.28 3.080.289 3.054.29 917.46 2.752.38 15.291 3.058.2 1.598.63 2.920.58 1.810.45 2.828.83 2.415.97 2.561.27 2.790.64 592.5 2083.42 3.731 1.300.29 1.171.86 1.498.28 1.024.49 2.698.86 8.142.45 1443 2133 2115 360 1620 9 2000 1107 1910 888 1850 1580 1943 2117 449.5 1580.5 2928 1944 1752 2240 1072 2824 8520 222 237 235 120 180 1 200 123 191 296 185 158 134 146 31 109 244 243 219 280 134 353 1065 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 64 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA • IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MICRORUTAS (MCR.) Tabla 5-17. Microrutas COD (Codificación de Mcr.) 101 102 103 104 105 106 107 ZONA ATENDIDA TAGANGA - SAN JORGE PESCAITO SANTA FERNANDO - NACHO VIVES - JUAN XXIII - 17 DE DICIEMBRE ALTOS DE LAS DELICIAS MARÍA CRISTINA - DIVINO NIÑO BASTIDAS ALTOS DE BAHÍA CONCHA ONDAS DEL CARIBE - LUIS CARLOS GALÁN FUNDADORES - BUENOS AIRES - CHIMILA CIUDAD EQUIDAD - ROSALÍA - ED CISNE - CISNE - VILLA DEL CAMPO VILLA ALEJANDRA -VILLA MERCEDES - SIERRA MORENA VILLA TOLEDO - YUCAL - 11 DE NOVIEMBRE TIMAYUI - CANTILITO - GARAGOA LOS ALPES CARRETERA Frecuencia VEHICULO L-W-V 7008 L-W-V 7019 L-W-V 7108 L-W-V 7007 L-W-V 7006 L-W-V 7110 L-W-V 7107 108 NUEVO MILENIO - LA CARRETERA - BONDA - EL CURVAL L-W-V 7020 109 RURAL L-W-V 7023 L-W-V 7201 L-W-V 7203 L-W-V 7019 L-W-V 7007 L-W-V 7024 L-W-V 7020 L-W-V 7023 L-W-V 7110 L-W-V 7108 L-W-V 7008 L-W-V 7201 M-J-S 7007 110 111 201 202 203 204 205 206 207 208 209 301 DONANA - OJEDA - CARTEGENA - SABANA DE BONDA MAZINGA - 20 DE OCTUBRE OASIS - ESMERALDA - B/AIRES - RETIRO - GALÁN - LUIS R CALVO - N COLOMBIA - N MANSIÓN MARIA EUGENIA - PASTRANA- LOMA FRESCA - PASTRANA COREA - MARTINETE - LAS AMERICAS - PRIMERO DE MAYO MANZANARES -SANTA CECILIA - BELLAVISTA - EL PRADO - LOS TRONCOS - LA TENERIA LA ESPERANZA,LOS ANGELES - BOSTON - BAVARIA RESERVADO - BAVARIA COUNTRY SAN JOSE - EL PUEBLITO - TERRITORIAL-CUNDI TAMINACA I Y II - ALAMBIQUE - - SANTA VERONICA - VILLA MERCY PESCAITO - OLAYA HERRERA - SAN MARTIN - VILLA TABLA 20 DE JULIO - EL PRADITO - OBRERO - BERLIN - GOENAGA - MIRAFLORES - LOS MANGUITOS 20 DE JULIO-LAS DELICIAS-ALMENDROS - ALMENDROS (DE LA 19 A LA 17 ENTRA VIA ALTERNA Y LA 11) BETHANIA - EL RECREO - LAS DELICIAS EL MAYOR - SAM PABLO - BAVARIA CONTRI - TAIRONA TAIRONITA - TAYRONA (SECTOR VOLQUETA) TAYRONITA LÍBANO - ANDREA CAROLINA - FILADELFIA - LOS PINOS SANTANA - SIERRA DENTRO - TEJARES - ASOCON VILLA BETEL - 65 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA COD (Codificación de Mcr.) ZONA ATENDIDA Frecuencia VEHICULO 302 CIUDAD DEL SOL - VILLA DE SANTA CRUZ - TAMACA BRISAS DE TAMACA - M-J-S 7006 303 EL PARQUE - SANTA CRUZ - (LAS SANTAS) M-J-S 7110 M-J-S 7019 M-J-S 7008 M-J-S 7020 M-J-S 7020 M-J-S 7023 M-J-S 7108 M-J-S 7201 304 305 306 LUZ DEL MUNDO - LA CARRETERA - LICORERA - MI CASITA GAIRA - (DE LA CALLE 7 A LA CALLE 9 - DE LA CARRETERA HASTA CRA 8 ) GAIRA - (CALLE 6 HASTA LA TRONCAL DE LA CRA 9 HASTA LA CARRETERA) 307 308 309 310 DON JACA - AEROMAR - LA CARRETERA LA PAZ - CRISTO REY - BELLO SAL - EL LÍBANO - EL TOTUMO - LOS LIRIOS - VISTA HERMOSA MINCA - GAIRA - BETEL- ROSARIO - OJO DE AGUA - CASA FINCA 311 LA PAZ - VISTA HERMOSA - GAIRA - BETEL - M-J-S 7203 401 OLIVOS- JUAN XXIII - VILLAS DEL LIBERTADOR M-J-S 7020 402 JARDIN - 7 DE AGOSTO - LIBERTADOR M-J-S 7023 403 VILLA DEL CARMEN - 8 DE FEBRERO - LAS MALVINAS M-J-S 7008 404 EL TREBOL - VILLA MARBELLA - LOS LAURELES - VILLA DEL MAR M-J-S 7007 405 PRIVILIGIO - VILLA ALEJANDRIA.BOULEVAR M-J-S 7110 406 LAS MURALLAS - EL PANDO M-J-S 7024 M-J-S 7019 M-J-S 7108 M-J-S 7201 407 408 MAMATOCO - EL REFUGIO - BOULEVARD DEL RIO PORTAL DE LA AVENIDAS EL PANTANO - PINEDO VIDAL - PARAISO - BALCONES DEL LIBERTADOR - SAN CARLOS 409 BOULEVARD DE LAS ROSAS (SECTOR VOLQUETA) 502 AVENIDAS PRINCIPALES 552 AVENIDAS PRINCIPALES 610 GRANDES GENERADORES 551 CENTRO 801-802 RUTAS ESPECIAL 703-704 RUTA BOLSEO L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS 7107 7107 7018 7116 7210 7210 66 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA COD (Codificación de Mcr.) ZONA ATENDIDA Frecuencia 602 GRANDES GENERADORES 603 GRANDES GENERADORES 604 GRANDES GENERADORES 605 GRANDES GENERADORES 702 BARRIDO CENTRO, RODADERO, TAGANGA 751 BARRIDO CENTRO, RODADERO, TAGANGA L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS L-M-W-J-VS VEHICULO 7301 7302 7301 7303 7022 7022 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • TIEMPOS EN EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Tabla 5-18.Tiempos en el Servicio de Recolección COD (Codificación de Mcr.) 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 201 202 203 204 205 206 207 208 209 301 302 303 304 305 306 307 308 309 Tiempo promedio efectivo de recolección (horas) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 Distancia Recorrida por Micro rutas 45.82 33.52 30.72 29.78 39.82 42.32 39.27 52.26 233.42 52.02 44.62 38.92 37.96 38.13 40.62 43.02 39.25 42.78 38.12 34.22 36.72 33.92 39.62 43.57 47.62 51.66 59.02 91.02 72.22 Tiempo promedio improductivo de viaje (horas) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 67 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 310 311 401 402 403 404 8 8 8 8 8 8 65.02 80.32 39.32 39.28 35.05 40.42 3 3 3 3 3 3 405 406 407 408 8 8 8 8 41.22 40.28 35.55 35.72 3 3 3 3 409 501 502 551 552 601 602 603 610 701 703 704 801-802 851 852 604 605 751 702 852 8 8 7 7 7 8 8 8 7 6 6 6 6 6 8 8 8 6 6 6 29.82 47.62 65.24 40.24 65.24 91.12 104.32 91.92 89.82 62.95 62.98 58.37 106.12 67.32 67.32 80.42 92.82 62.95 62.95 9.52 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN • Frecuencia de Recolección por Sectores/Semana Tabla 5-19. Frecuencia de Recolección por Sectores SECTOR Industrial Residencial Comercial Servicios Hospitalarios TOTAL FRECUENCIA(DIAS)* 1-2-3-4-5-6 1-2-3 y 4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-3-6 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 68 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA • Identificación y Descripción de la Macro rutas Para la identificación y trazado de las Macro rutas es necesario visualizar los siguientes Mapas: Figura 5-1.Macrorutas 101-109 Distrito de Santa Marta Fuente: INTERASEO S.A. E.S.P, 2014 Figura 5-2. Macro Rutas 301-309 Fuente: INTERASEO S.A. E.S.P, 2014 69 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Figura 5-3. Macro Rutas 310-311 Frecuencia M-J-S y M-V Fuente: INTERASEO S.A. E.S.P, 2014 Figura 5-4. Macro Ruta 110-111 Frecuencia L-W-V Fuente: INTERASEO S.A. E.S.P, 2014 • REGISTRO SOBRE VECES AL AÑO EN QUE SE DEJÓ DE PRESTAR EL SERVICIO Y REGISTRO DE RUTAS. No existe reporte e información sobre la discontinuidad de la prestación del servicio, se ha prestado sin reporte de incidencias 70 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA • CAUSAS MÁS FRECUENTES POR LAS CUALES SE DEJA DE PRESTAR EL SERVICIO La recolección no se deja de hacer, existen causas que atrasan el servicio como son los cierres de vías por protestas de la comunidad, por fallos en servicio de energía o acueducto, y en temporadas de invierno algunas vías se deterioran y se dificulta el acceso, sin embargo existe continuidad en la prestación del servicio. • EQUIPOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN Tabla 5-20. Vehículos Utilizados en la Recolección Identificación del vehículo 7006 7007 7008 7012 7016 7017 7018 7019 7020 7022 7023 Tipo de Vehículo Compactador 17y compactador 17 y compactador 17 y compactador 10 y compactador 20 y compactador 20 y compactador 20 y compactador 20 y compactador 8y compactador 20 y compactador 20 y Tipo de Tracción Marca y Modelo Combustible Estado Capacidad (m3) Capacidad (ton) SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 17Y 6.3 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 17Y 9 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 17Y 9 TURBO CHEVROLET A.C.P.M BUENO 10Y 3 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 9 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 9 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 10 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 9 TURBO CHEVROLET A.C.P.M BUENO 8Y 10 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 3 SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 20Y 10 7024 compactador 20 y DOBLE TROQUE INT. A.C.P.M BUENO 20Y 10 7107 compactador 25y DOBLE TROQUE INT. A.C.P.M BUENO 25Y 14.5 7108 compactador 25y DOBLE TROQUE INT. A.C.P.M BUENO 25Y 14.5 7110 compactador 25y DOBLE TROQUE CHEVROLET A.C.P.M BUENO 25Y 14.5 7116 compactador 20 y DOBLE TROQUE KENWORTH A.C.P.M BUENO 20Y 14.5 7117 compactador 25y DOBLE TROQUE INT. A.C.P.M BUENO 25Y 12 71 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 7201 VOLCO SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 7Y 8 7203 VOLCO SENCILLO DINA A.C.P.M BUENO 7Y 8 7210 VOLCO SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 7Y 8 7301 AMPLIROLL SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 16Y 8 7302 AMPLIROLL SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 16Y 8 7303 AMPLIROLL SENCILLO INT. A.C.P.M BUENO 16Y 8 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Tabla 5-21. Infraestructura Existente Descripción Tipo de infraestructura Base Operativa Sede Comercial Atención al cliente Es Un Área 6032.8M 2 que está ubicada en el Km 2 Vía Gaira que cuanta con dos edificio, donde se ubica la parte administrativa, Almacén y Las Oficinas de Mantenimiento. Contamos con un área de Taller, parqueadero, zona de tanqueo de combustible y lavado de vehículos Es una Oficina ubicada en CC Prado Plaza Local 123B Cuenta con sala de atención al cliente y Cartera NÚMERO DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Y OPERARIOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS Tabla 5-22 Empleados Empresa prestadora del Servicio de Aseo Tipo (agrupar por administrativo y operario) Cargo Tipo de vinculación (planta, contrato) Cantidad Remuneración promedio mensual Administrativo Director de Operaciones Planta 1 - Administrativo Coordinador de Operaciones Contrato 1 - Contrato 1 - Contrato 1 - Contrato 3 - Contrato 10 - Administrativo Administrativo Operaciones Operaciones Asistente de Planeación Asistente de Operación Operadores de Barrido Comunicación Facilitadores 72 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Operaciones Operaciones Operaciones Conductores Operarios de Recolección Operarios de Barrido Contrato 40 - Contrato 76 - Contrato 197 - Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 La información de remuneración mensual se presenta en la anterior tabla en blanco, ya que la misma no fue facilitada por la entidad correspondiente • NÚMERO DE OPERARIOS EN RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (ORT) Tabla 5-23 Empleados en recolección y Transporte Número de conductores Numero de Operarios Horas de recolección y transporte a la semana Cantidad 40 76 2072 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • COSTO ANUAL DE PERSONAL DEDICADO A LAS ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Para el desarrollo de este ítem se solicitó la información correspondiente a la entidad, donde se evidenciará el reporte del valor en pesos corrientes del total de pagos, durante los últimos doce meses, por salarios, prestaciones sociales, horas extras y demás conceptos para el personal, la misma no se entregó, razón por la que no se muestra la tabla correspondiente • COSTO ANUAL DE PERSONAL DEDICADO A LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (CPRT) (AÑO 2013) No se muestran los datos consolidados del costo anual del personal encargado de la recolección para el último año (2013), ya que esta información se solicitó a la entidad correspondiente y no fue entregada. • INDICADORES DEL SERVICIO RECOLECCIÓN Tabla 5-24 Indicadores del Componente Recolección y Transporte Nom. U V AUS AUT D Indicador Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y transporte. Número total de domicilios localizados en el área urbana. Área urbana donde se presta el servicio de recolección. Área urbana Total. Número de veces al año en que se debe prestar el servicio Valor 154.140 93.937 239.578 Ha 239.578 Ha 313 73 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA RSR CPRT OR ORT Cantidad de residuos sólidos recolectados y transportados a mes Costo anual de personal dedicado a las actividades de recolección y transporte. Número de recolectores o tripulantes Número de operarios en recolección y transporte. 11.781,59 76 76 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 5.3. • COMPONENTE DE BARRIDO Y LIMPIEZA GENERALIDADES Tabla 5-25 Indicadores del Servicio Barrido y Limpieza Indicador Unidad Área urbana con servicio de barrido (AUB) Cantidad Ha Longitud de vías barridas manualmente al mes (LBMa) Longitud de vías barridas mecánicamente al mes (LBMe) Longitud total de vías en el área urbana (LTV) Numero de Operarios de Barrido Empleados al mes (OB) Kms/mes Kms/mes 27.275 140 Km 27415 cantidad 197 Barrido Mecánico realizado al mes (HBMe) horas/mes Longitud total de vías barridas (LB) Kms/mes Número de operarios de barrido empleados al mes (OB) personas Horas de barrido mecánico realizadas al mes (HBMe) 1.457.431 horas Cantidad de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y limpieza (RBYL) Ton/mes 247,5 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • EQUIPOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE BARRIDO Y LIMPIEZA Tabla 5-26. Equipos Barrido y Limpieza Identificación del vehículo Cant. Tipo Vehículo 7210 1 Volqueta sencillo Marca y Modelo INT. 7022 1 Compactador Sencillo 7012 1 Compactador Sencillo de Tipo de Tracción Combustible Capacidad (ton) Consumo de agua A.C.P.M. 8 Estado del vehículo Bueno INT. A.C.P.M. 3 Bueno INT. A.C.P.M. 3 Bueno Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 74 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA • DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES Tabla 5-27 Inventario de Herramientas Barrido y Limpieza Identificación de la herramienta Descripción de la herramienta Cantidad Estado Cepillo Tipo Industrial Cabo de madera cerdas de material plástico Graso practico para desarenar 197 Bueno Pala Tipo Industrial Metálica Cabo de madera, Utilizado para recoger y apilar arena 197 Bueno 197 Bueno 197 Bueno 197 Bueno 3940 Bueno Rastrillo Carretilla Carrito Papelero Bolsas Plásticas Tipo Industrial Cabo de madera Metálico, Utilizado en Las playas y lugares con Abundante residuo liviano Metálica Utilizada para trasportar residuos Tipo Industrial de Platico, Utilizado para evacuar Los residuos liviano durante la Operación de Barrido Tipo Industrial, Utilizadas para Almacenar los residuos sólidos en la operación de barrido Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 • RESIDUOS RECOGIDOS EN ACTIVIDADES DE BARRIDO Y LIMPIEZA No se muestra la información correspondiente a la producción de residuos por la actividad de barrido y limpieza (toneladas/mes) en los diferentes estratos del Distrito 10 años, esta información se solicitó a la entidad competente y no fue suministrada • FRECUENCIAS DEL BARRIDO SEMANAL Tabla 5-28. Frecuencias de Barrido y Limpieza Identificación de la Ruta 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 3016 3017 3018 3019 3020 3021 3001 3002 3003 3004 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 Identificación de la Ruta 250001 250002 250003 250004 250005 250006 250007 250008 250009 250010 250011 250012 250013 250014 250015 250016 250017 250018 250019 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 75 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Identificación de la Ruta 3005 2907 3024 3023 3022 3025 3026 3027 3028 3029 3030 3031 250056 250035 250036 250037 250038 250040 250041 250042 250043 250044 250045 250046 250047 250048 250049 250050 250052 250054 250053 250060 250061 250062 250063 250064 250065 250066 250067 250068 250069 250070 250071 250072 250073 250074 250114 250075 250077 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 Identificación de la Ruta 250020 250021 250022 250023 250024 250025 250026 252906 250031 250032 250033 250034 251004 251005 251006 251007 251008 251009 251010 251011 251012 251013 251014 251015 251016 251017 251018 251019 251004 251005 251006 251007 251008 251009 251010 251011 251012 251013 251014 251015 251016 251017 251018 251019 251031 251032 251033 251034 251035 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 76 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 250078 250001 250002 250003 3042 3043 3055 2819 3050 3036 3057 3058 3041 3043 3044 2751 2746 2749 2750 2758 2773 2809 2747 2820 2822 2823 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 1-3-5 2824 3033 1-3-5 1-3-5 2827 2829 2841 1-3-5 1-3-5 1-3-5 2867 2829 1-3-5 1-3-5 2841 2867 1-3-5 1-3-5 2872 2878 1-3-5 1-3-5 2880 2883 1-3-5 1-3-5 2886 2905 1-3-5 1-3-5 2903 2836 1-3-5 1-3-5 2856 1-3-5 Identificación de la Ruta Identificación de la Ruta 251036 254022 254023 254024 3037 3035 3051 3045 2752 3053 3034 3040 3054 3032 3038 2805 2757 2755 2756 2760 2761 2754 2763 2765 2767 2768 2770 2771 2772 2774 2775 2776 2748 2781 2785 2786 2788 2792 2800 2802 2810 2811 2807 2911 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 2-4-6 77 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA 2901 2899 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 1-3-5 1-3-5 2908 2909 1-3-5 1-3-5 2910 1-3-5 Identificación de la Ruta Identificación de la Ruta 2896 2804 2816 Frecuencia de Barrido (reporte número de días a la semana) 2-4-6 2-4-6 2753 2-4-6 2-4-6 2877 1-3-5 Fuente: Estadísticas INTERASEO, 2014 Estrato Frecuencia de Barrido (Número de veces/Semana) 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1-2-3-4-5-6 1 2 3 4 5 6 5.4. COMPONENTE DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO Tratamiento y Aprovechamiento • Cuantificación (ton / mes) y caracterización (% en peso) de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos aprovechados. Tabla 5-29. Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos Aprovechados Estrato Agosto Ton/me s 0 0,187 Cartón Plástico Vidrio Mátales Otros Tipo de Residuo Orgánicos Papel Septiembre 0 15,17 Ton/me s 0 0,745 0,397 0,379 0,93 0,130 32,22 30,76 7,54 10,55 0,46 3,73 % Octubre 0 2,86 Ton/me s 0 1,482 3,946 1,123 0,907 19,055 15,18 4,32 3,48 73,30 0,217 0,83 % Noviembre Diciembre % Ton/mes % 0 12,53 Ton/me s 0 11,78 0 46,29 0 5,63 0 7,93 4,876 2,024 1,022 2,123 41,23 17,11 8,64 17,95 5,096 3,231 1,341 3,766 20,02 12,69 5,27 14,80 11,720 4,561 4,745 43,724 16,52 6,43 6,69 61,65 0,297 2,51 0,229 0,90 0,537 0,75 % *Expresar el % en peso sobre el total de los residuos orgánicos e inorgánicos aprovechados • RSO APROVECHADOS La información correspondiente a la cantidad (Ton/mes) de residuos orgánicos aprovechados del último año no se presenta, porque por parte de la entidad competente no se entregó la información solicitada. 78 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA • CANTIDAD DE RESIDUOS INORGÁNICOS RECUPERADOS Y/O RECICLADOS AL MES (TON / MES), DISCRIMINAR POR TIPO DE RESIDUOS. Tabla 5-30. Residuos Inorgánicos Aprovechados Mes Agosto Septiembre Noviembre Diciembre • Papel 187 745,4 11780 5630 Cartón 397 3946 5096 11720 Plástico 379 1123,8 3231,6 4561,6 Vidrio 93 907 1341 4745 Metales 130,45 17055 3766,95 43724,2 Otros 46,4 217 229,5 537,5 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Tabla 5-31. Herramientas Asociadas al Aprovechamiento Herramienta Manual Cantidad Estado Descripción del Uso Tabla 5-32 Equipos Asociados al Aprovechamiento Equipo/Maquina • Marca/Modelo Combustible Cantidad Estado Descripción del Uso NÚMERO DE OPERARIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS (NÚMERO) Tabla 5-33. Personal Asociado a Aprovechamiento Cantidad Número de conductores Numero de Operarios Horas de recolección y transporte a la semana Las tablas Tabla 3-1, Tabla 3-2, Tabla 3-3 no se diligenciaron porque las entidades encargadas de dar la información no la presentaron Encuesta Cooperativas de Reciclaje La encuesta se realizó a 5 cooperativas de reciclaje de la ciudad de Santa Marta, de las cuales forman la asociación Asorresan. 79 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Cooempremac Asorresan Nuevo Esfuerzo Coopareciclar Asorregar Coorenacer Los temas a evaluar fueron: • • • • • • • Materiales que se comercializan Infraestructura Producción y Comercialización Costos, Gastos, Ventas o Producción Seguridad Integral y Salud Ocupacional Gestión Ambiental, Formalización y asociatividad La información de las organizaciones se presenta en la siguiente tabla. Tabla 5-34. Identificación de las organizaciones Contacto Dirección Razón Social de la Organización Cedula de Ciudadanía o NIT Teléfono Eblin Manjarrez Av. Rio 24A-02 Cooempremac 900417174 4347250 Carlos Jaramillo Cr 56 #29-77 Asorresan 900633732 4306152 Luis Salas 20 de Octubre Nuevo Esfuerzo 85458402 3106618300 Jhon Barrios Asorresan Coorpareciclar 72268820 3166409138 Juan Cárdenas Gaira Salabanda Asorregar 19592655 3004981008 Teonilse Torres Cll 10 Madrid con 4 Coorenacer 26784429 3166808568 El promedio de edades de las personas encuestadas oscila entre los 46 años, se encuestaron en total 2 mujeres y 4 hombres los datos de las personas encuestadas se muestran a continuación: 80 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA Tabla 5-35. Datos Personales de los encuestados Nombre Eblin Manjarrez Carlos Jaramillo Luis Salas Jhon Barrios Estado Civil Casado Nivel Educativo Superior Soltero Superior incompleto Casado Primaria incompleta Tipo de Discapacidad Nro de miembros de su hogar Ninguno Brazo 3 Nro de personas que trabajan o aportan en su hogar Nro de miembros del hogar que dependen de su trabajo Distrito de Residencia Dirección Teléfono Cargo que Ocupa en su Empresa Juan Cárdenas Teonilse Torres Conviviente Primaria completa Casado Casado (a) Ninguno Columna Ninguno Ninguno 5 3 7 7 2 1 2 1 4 1 Santa Marta Av. Rio 24A02 4 Santa Marta Calle 24 #3325 1 Santa Marta 6 Santa Marta Calle 38 # 8702 3 Santa Marta Calle 33 #8782 3008774390 3014763311 Consejo Representante administración legal Cr 59-72 4306152 Gerente Santa Marta Gaira Barrio Salabanda 3166409138 3008491312 3163898568 Representante Representante Representante legal legal legal Tabla 5-36. Descripción de las actividades que se realiza Tipo de actividad Area que cubre la actividad Tiempo en años trabajando en la actividad Cooempremac Asorresan Nuevo Esfuerzo Coorpareciclar Asorregar Coorenacer Medianopequeño Grande Medianopequeño Medianopequeño Grande Medianopequeño Área distrital Área distrital Más de 5 años Más de 5 años Área distrital Más de 5 años 1. Menos de un año 1. Menos de un año 2. Entre 1 a 2 años Del total de encuestados se tiene que el 67% realiza un tipo de actividad medianapequeña, el 50% tiene un área de cobertura distrital y el 50 % tiene más de 5 años trabajando en la actividad económica, mientras que el 33% tienes menos de un año y el 17% entre 1 a 2 años. Datos de la Actividad que Realiza el Comercializador y Características Generales de la Actividad Económica • La cantidad de personas estimadas por los encuestados que se dedican a la comercialización de residuos en el sector o Distrito se detalla en la Figura 5-5. Se estima un promedio de 50 personas a nivel sectorial y de 450 a nivel Distrital encargadas de la comercialización de residuos, el 50% contestaron que no saben la cantidad. 81 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA En su sector En su distrito 500 400 150 25 Cooempremac Asorresan 50 13 12 Nuevo Esfuerzo Coorpareciclar Asorregar Coorenacer Figura 5-5. Estimación personas dedicadas a la comercialización de residuos • Miembros de cada hogar que trabajan en esta actividad sin contar al encuestado: El grupo de edades que laboran en las empresas es mayor a los 25 años, y el 66% tienen una relación familiar con el conyugue. El número de trabajadores por establecimiento se muestra a continuación: Tabla 5-37, Numero de Trabajadores por Establecimiento Personas (Total) Hombres Mujeres Cooempremac Asorresan Coorpareciclar Asorregar Coorenacer 5 3 Nuevo Esfuerzo 8 5 2 2 12 8 3 3 6 4 2 3 4 2 Cooempremac cuenta con dos trabajadores, ambos socios, los cuales llevan laborando en promedio 4.5 años, la duración del contrato es semanal de tipo verbal, la forma de pago es por sueldo o salario, se encuentran afiliados a una empresa promotora de salud y a riesgos profesionales pero no a un fondo de pensiones y cesantías. Asorresan cuenta con 5 trabajadores, todos miembros de la organización desde hace un año aproximadamente, los contratos tienen duración mensual y es de tipo escrito, su remuneración es por sueldo o salario; no se encuentran afiliados a una promotora de salud EPS, ni a un fondo de pensiones y cesantías ni a riesgos profesionales. Nuevo Esfuerzo cuenta con 8 trabajadores, que son socios, con un promedio de antigüedad en la misma de un año, la duración de su contrato es frecuente, de tipo verbal, su pago es por obra, no se encuentran afiliados a una promotora de salud EPS, ni a un fondo de pensiones y cesantías ni a riesgos profesionales. Coorpareciclar cuenta con 12 trabajadores, que además pertenecen a la organización, desde aproximadamente hace dos años, la duración del contrato es frecuente de tipo verbal, su pago es por obra, no se encuentran afiliados a una promotora de salud EPS, ni a un 82 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA fondo de pensiones y cesantías ni a riesgos profesionales. Asorregar cuenta con 3 trabajadores, todos socios de la organización, la duración de contrato es frecuente de tipo verbal, su pago es por obra, y no se encuentran afiliados a una promotora de salud EPS, ni a un fondo de pensiones y cesantías ni a riesgos profesionales. Coorenacer cuenta con 6 integrantes socios, con un promedio de cinco años de antigüedad en la organización; sus contratos son de duración mensual y de forma escrita, el pago es por salario, sólo dos de sus trabajadores se encuentran afiliados a una empresa promotora de salud EPS, y fondo de pensiones y cesantías y a riesgos profesionales, los demás no se encuentran afiliados a ninguna de las anteriores. • Lugares donde realiza la compra de los residuos que se comercializan: Los rellenos y botaderos son los lugares predominantes para la compra de los residuos que se comercializan, en segundo lugar se encuentran los colegios, los mercados y las fábricas, en especial para Cooempremac, Coorenacer y Asorresan; seguido de los depósitos locales y las oficinas públicas y privadas, y por último la mayoría consideró que los segregadores son los menos importantes y habituados para la compra del material. • Frecuencia de la actividad La única empresa que dedica todos los días a la actividad de comercialización es Asorresan, las demás empresas comercializan de lunes a sábado Los segregadores llegan a todos los depósitos de las empresas para vender sus residuos en horas de la mañana y en algunas empresas como Cooempremac, Nuevo Esfuerzo, Asorregar y Coorenacer lo hacen también en horas de la tarde. • Cantidad de Tricicleros La cantidad aproximada de tricicleros que provee de residuos a las empresas para su comercialización es de: 10 para Cooempremac y Coorenacer, 7 para Asorresan, 6 para Nuevo Esfuerzo, 2 para Coorpareciclar y 3 para Asorregar • Materiales de comercialización, cantidad semanal y precio por unidad de compra y venta de cada uno de las cooperativas: Ninguna de las cooperativas comercializa papel mixto, papel cruchet y plomo, por lo general manejan el mismo precio de compra del material y en algunos casos el mismo precio de venta, la información se encuentra detallada en la siguiente tabla: 83 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA