Manzanas de oro en una red de plata es la palabra dicha

Anuncio
COMUNICAR DEHONIANO
“Manzanas
de
oro
en
una
red
de
plata
es
la
palabra
dicha
oportunamente”(Prov. 25,11). Los Hebreos comentaban que el oro es el
de la escritura, la plata los espacios blancos entre las letras o las
palabras. Y uno de ellos... había dicho que las manzanas de oro que
están en la red de plata finamente cincelada significan que en
cualquier frase de las Escrituras (y sin duda en cualquier objeto o
acontecimiento del mundo) hay dos caras, la manifiesta y la
escondida, y la manifiesta es plata, pero más preciosa, porque de oro,
es la escondida. Y quien mira la red de lejos, con las manzanas
envueltas por sus hilos de plata, cree que las manzanas son de plata,
mas cuando mire mejor descubrirá el esplendor del oro”.
Umberto Eco, La isla del día de antes
PREMISA: LA COMUNICACIÓN - DON
El tema de la comunicación es un ancho mar, un océano inmenso, que nos rodea por
doquier.
Podemos empezar nuestra reflexión con el Diccionario, buscando el significado etimológico
de la Palabra.
El significado de la palabra “comunicación”1, no es sólo el de poner en común (Coromina);
el termino latino “communicatio” tiene un prefijo un sufijo y sobre todo una raíz central
que da el sentido pleno a la palabra. La preposición Cum significa Con; Actio significa
Acción, evento; y la raíz central viene de munus que significa deber, oficio, cargo o
responsabilidad, pero en el sentido de colaboración generosa a los demás; entonces
munus significa también don, gracia, homenaje (a los hombres y a los dioses).
1
2
2
En ingles Communication, en italiano Comunicazione, en alemán Kommunikatión, en francés Communication
Enzo MANDRUZZATO, I segreti del latino, A. Mondadori, Milano 1991
1
Al re-descubrir este significado de la palabra “comunicación”, podemos preguntarnos ¿Cuál
es ese Don que ofrecemos en la comunicación? ¿Qué es lo más importante que podemos
compartir?
Los que quieren aprovechar de la comunicación para comprar o vender saben muy bien que
su “munus” es ganar. Su comunicar es comercio.
Los que quieren aprovechar de la comunicación para alcanzar algún poder o lograr algún
otro beneficio descubrirán en el “munus” algo parecido a los que quieren obtener.
Gran parte de la imagen negativa que afecta el mundo de la comunicación, viene de esta
imagen estropeada de lo que es el “munus”, que tenemos que compartir.
Sin embargo, para los que tienen clara su misión ética en la vida, el fin de esta acciónevento del comunicar, resulta bastante claro:
“La intriga ética, el ser-por/para-los-demás que constituye el trasfondo de toda
comunicación… Esta acción-evento nos sitúa en “la preliminar exposición al otro, en la noindiferencia por el otro”, que no es al decir de Lévinas una simple intención de enviar un
mensaje.3
En este contexto, rico de significados, para mí es importante ubicar este encuentro que
hemos llamado “comunicar dehoniano”.
Hasta qué punto nuestra labor en el campo de la comunicación está fundada y da testimonio
de este gran “munus” (eminentemente cristiano y dehoniano) de entender la vida entera
como don y oblación.
Porque es allí, en la dura y rutinaria labor de traducir la realidad cotidiana en un proyecto
de vida compartido con los demás que nace la comunicación. Allí nace la comunicación
que soñamos como plenitud y como comunión de sentidos, de ideales y de acciones. La
comunicación que es -al decir de Lucien Sfez- “una nueva teología... ”4, en esta
globalización y fragmentación a la vez, impuesta por la tecnología.
Es fácil descubrir en toda comunicación de personas los síntomas de una celebración. Se
"celebra" una guerra, un juicio, una actividad laboral o deportiva. Sin embargo, la
celebración, que etimológicamente significa “frecuentar, concurrir”,
5
no es todavía una
fiesta.
3
Rocco RONCHI, Teoria critica Della comunicazione, Bruno Mondadori 2003, p.44
4 Lucien SFEZ, Crítica de la comunicación, Amorrortu, Buenos Aires 1995, p.35
5 Joan COROMINAS, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Ed. Gredos 1990, p.143
2
Para indicar algo más que la celebración, los griegos hablaban de synaxis (reunión,
asamblea) y de eoroteh (fiesta, “cumplimiento”). Por su parte el latín habla de conventus
(asamblea) y festum (fiesta), para indicar un salto cualitativo importante. Toda forma de
comunicación implica la posibilidad de encuentro y de intercambio, pero no siempre se logra
el salto cualitativo hacia la fiesta de la comunicación.
“Toda fiesta es una afirmación, un sí a la vida, un juicio favorable sobre nuestra existencia
y la del mundo entero. Por eso, para poder celebrar una fiesta, la vida tiene que tener
sentido; si la existencia se considera como un absurdo, como una mera frustración,
celebrarla resulta imposible. La fiesta no nace en el vacío, expresa una abundancia, que
proviene de la estima calurosa por lo habitual. Festejar significa, por tanto, explicitar la
cotidiana aprobación de la vida, en una ocasión especial y de manera no cotidiana”.6
El encuentro festivo es un encuentro-don, y lo que podríamos llamar Comunicación-Fiesta,
es una comunicación que se fundamenta en el mismo principio de la vida como don para
los demás. Pero, al formular una tesis de tal envergadura, no podemos dejar de descubrir
cual es el aporte específico de la ciencia de la comunicación; y lamben averiguar cual es
el aporte sustancial de los medios masivos (y globalizados) de comunicación que tan
poderosamente se han desarrollado en estos últimos cincuenta años.
Así para fundamentar el planteo ideal del Comunicar-dehoniano, es oportuno investigar y
cuestionarnos sobre los retos que están en juego en el proceso de la comunicación en el
último medio siglo, para llegar a las propuestas que queremos trabajar en los trabajos de
grupo y sintonizarnos en las dinámicas de colaboración scj que el objetivo de este encuentro
nos plantea.
Un recorrido rápido por los principales desafíos que nos presentan hoy los medios masivos, y
globales, nos ayudará a comprender una realidad que se convierte en un reto cotidiano para
todos.
1. DOS CIVILIZACIONES SE ENFRENTAN…
Nosotros, integrantes de una sociedad letrada, no podemos concebir nuestra vida sin la
escritura porque ella es una herramienta que usamos cotidianamente. Sin embargo, las
3
sociedades orales primarias veían satisfechas sus necesidades comunicativas con la palabra
hablada, y a ella atribuían un poder especial: no cualquiera podía hablar, no cualquiera
podía escuchar; la verdadera sabiduría estaba en la “memoria” viva. La escritura no es un
mero apéndice del habla, puesto que traslada el habla del mundo oral a un nuevo mundo
sensorial, el de la vista; ella transforma el habla y el pensamiento. La escritura
reestructura la conciencia.
La aparición de la escritura marcó una ruptura con respecto a las formas de concebir la
palabra porque –como dice el estudioso Walter J. Ong- ella permite establecer fuera del
pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él.
7
Si bien debemos su origen
a necesidades netamente prácticas derivadas de la contabilidad, sus funciones se fueron
extendiendo: hoy la escritura constituye una actividad privilegiada de las sociedades
contemporáneas.
a) LA CIVILIZACION DE LA ESCRITURA Y DE LA IMPRENTA
La escritura, dice Ong es la tecnología que ha moldeado e impulsado la actividad
intelectual del hombre moderno. Diversas sociedades utilizaban diferentes recursos para
ayudar a la memoria, pero, la escritura es algo más que esto. No es meramente una marca,
sino que es un sistema codificado de signos, por medio del cual un escritor podía determinar
las palabras exactas que el lector generara a partir del texto.
La escritura era y es la más trascendental de todas las invenciones tecnológicas
humanas. No constituye un mero apéndice del habla, puesto que traslada el habla del
mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorial, el de la vista, transforma el habla y el
pensamiento. La escritura reestructura la conciencia.
La Imprenta: durante miles de años, los seres humanos han impreso dibujos con
superficies talladas, de diversas maneras, sin embargo, el avance decisivo en la civilización
de la escritura fue la invención de la imprenta tipográfica alfabética en la Europa del siglo
XV. Fue la impresión la que impulsó la plena hegemonía de la escritura sobre la oralidad.
La llegada de la imprenta sitúa la palabra en el espacio de manera inexorable. La
escritura traslada las palabras del mundo del sonido al mundo del espacio visual, pero la
6 Juan MATEOS, Cristianos en fiesta, Ed, Cristiandad, Madrid 1975, p.254
7
, Walter ONG, Orality and Literacy. The Technologizing of the Word, London/ N.Y., Methuen 1983 (trad. it.
Oralità e scrittura. Le tecnologie della parola, Il Mulino 1986)
4
impresión las fija en éste. El texto impreso es una forma más plena y paradigmática de
escritura que contribuyó al desarrollo del concepto de una vida personal privada, que
caracteriza a la sociedad moderna. La producción de libros más pequeños y portátiles que los
manuscritos, preparó al hombre moderno para la lectura a solas, cosa que no ocurrió
anteriormente, puesto que ésta era una actividad comunitaria.
b) LA CIVILIZACIÓN DE LA NUEVA ORALIDAD
Hace unas décadas -es decir, allá por el siglo XX- Marshall Mc Luhan afirmaba que la era
de "la nueva oralidad" había empezado. El teórico canadiense, pionero en estudiar el
impacto de los medios, sostenía que dos grandes innovaciones tecnológicas generaban un
antes y después en la historia: la invención de la imprenta y el advenimiento del televisor. El
primero de estos portentos imponía en forma plena la era de la escritura que desde hace
varios siglos ya se había impuesto a la oralidad primaria: un cambio cognitivo se produjo en
lo que él denominó la Galaxia Gutemberg. El segundo, del siglo vigésimo, implicó, según
Mc Luhan, el pasaje a una nueva oralidad, a la que Ong llamó “oralidad secundaria”.
Una de las características fundamentales de esta oralidad, como en toda oralidad, era la de
sentirse como en la tribu. Cuando leo un libro, decía, realizo un acto a solas (y fue así que la
imprenta desencadenó un fuerte individualismo). Pero cuando estoy mirando una serie
televisiva, o la final del mundial, sé que en ese mismo momento hay millones de personas
en el resto del planeta que están haciendo exactamente lo mismo que yo. Esa sensación,
según bautizó Mc Luhan, era la de la pertenencia a la Aldea Global. Y de esos estudios
heredamos el término globalización.
No faltaron, frente a estas afirmaciones, los que dieron una adhesión entusiasta, como no
faltaron los escépticos. Estos últimos sostienen que, recién fallecido Mc Luhan, ya nacía y
tomaba impulso un fenómeno que revirtió para siempre la manida oralidad secundaria: el
fax, la computadora, y finalmente Internet lograrían que la población planetaria leyera y
escribiera mucho más que en cualquier otra época. En realidad las cosas no se dieron tan
así, porque ese análisis se fundamentaba sobre un preconcepto, basado en la idea de que la
escritura
es
superior
a
la
oralidad,
porque
pertenece
a
sociedades
“civilizadas”,
“evolucionadas” y a individuos “cultos”.
Ong propone superar esta visión, porque en las sociedades con escritura las funciones que
adquieren la oralidad y la escritura son complementarias y no se puede hablar de que una
sea superior a la otra.
5
A través de la pantalla de la computadora, nos vemos forzados a interactuar, algo que no
realizamos cuando miramos un noticiero televisivo. A través de los satélites, quedamos,
como los aldeanos globales, conectados a un mismo medio. Esta nueva instancia en las
comunicaciones nos hace acceder a una ciudadanía planetaria a través de las redes. Nuestro
mensaje puede arribar a destino casi a la velocidad del sonido y nos permite interactuar
(comprar, emitir, recibir y modificar contratos, cartearnos) de una manera muy superior a
los clásicos medios masivos. Sin embargo, algunos estudiosos siguen sosteniendo la
primacía de la escritura y por ende, afirman que la alfabetización se vuelve más
impostergable que nunca y que, hoy en día, es más difícil que nunca la supervivencia del
iletrado.
Por el contrario, otros estudiosos sostienen la llegada de una nueva era de la i-literatura y de
la no-escritura. Mihai Nadin, desde hace ya una década (en su libro The Civilization of
Illiteracy, 1997), habla de una “afasia, que re-emplaza a la era de la Escritura lineal,
con una multiplicidad de lenguajes que deshacen la escritura tradicional y originan la
civilización de los iletrados, de los que “no escriben”.
Frente a estas posiciones debemos tomar partido si queremos que nuestra
“comunicación del mensaje”, de la Buena Noticia, logre su eficacia
2. EVANGELIO Y NUEVA ORALIDAD
Lo que falta en la mayoría de los análisis de la situación de la iglesia en la actualidad, es una
profunda consideración de lo que significa el "cambio paradigmático" que se nos presenta
con el adviento de la "cibercultura".
Algunos piensan que para un cristiano, “meterse” seriamente con la comunicación mediática
y globalizada, implica correr el riesgo de perjudicar la integridad de la fe cristiana. En
efecto, muchos piensan en la fe y en la cultura como entidades distintas, entrelazadas por
cierto, pero sustancialmente identificables de manera separada. Según esta perspectiva, se
ve en los medios electrónicos una amenaza importante al cristianismo, pensado todavía
como el único espacio capaz de otorgar seguridad y propuestas definitivas.
En los últimos años del siglo XX el doctor Peter Horsfield, catedrático de la comunicación
en Melbourne (Australia), realizó una investigación sobre varios textos teológicos que
6
abordan el tema de la teología y de la cultura. De éstos, sólo uno hacía alguna mención al
papel que juega en la sociedad y cultura actuales, la comunicación multi-mediática...8
Todavía no existe en ella una teoría de la comunicación relacionada al cambio cultural, en la
que uno pueda apoyarse para derrumbar las ideologías instrumentales sostenidas por la
mayoría de los pastores y teólogos. Una de las causas es que la teoría de la comunicación
tiene una cierta complejidad, que termina favoreciendo la elección del punto de vista
instrumental, ya que resulta más simple y utilizable.
En primer lugar deberíamos cuestionar la metáfora que instrumentaliza a los medios de
comunicación y proponer la metáfora de la comunicación como red cultural, dentro de cuyo
marco se localizan y construyen todas las otras actividades e instituciones culturales.
Esta nueva metáfora podría ser aceptada fácilmente porque cualquiera la puede casi
visualizar y tocar con la mano al constatar el enorme desarrollo de la Inter-Net, la Red de
interconexión global.
Sin embargo los cambios en las Nuevas Tecnologías comunicacionales electrónicas ejercen,
en la experiencia social y también en la estructuración de la fe religiosa, un impacto mucho
más grande y profundo de lo que se pueda constatar con una visión superficial.
¿Cómo explicar que estos patrones cambiantes de cibercultura, están produciendo
importantes consecuencias en la proclamación y en la vivencia de la fe individual, y
también para las prácticas institucionales, desarrolladas en anteriores contextos culturalmediáticos?
La ceguera estructural de pensadores y pastores en cuanto al papel social constructivo de los
multi-medios electrónicos significa que las instituciones religiosas, de por sí profundamente
impactadas por tales cambios, carecen de un análisis adecuado en base al cual puedan basar
8 Peter HORSFIELD, Retorno al Futuro, los medio de comunicación, religión, cultura y comunidades de fe.
Cedepca, Guatemala 2002.
A partir de este trabajo Horsfield identificó algunos factores metodológicos que han producido esta ceguera en
cuanto a la comunicación multi-mediática en la cultura y en los procesos de cambio cultural:
1. La tendencia de considerar a los medios de comunicación sólo desde un marco instrumental y no cultural.
2. Un desdén intelectual por los medios electrónicos de comunicación, relegándolos a un nivel cultural inferior.
3. La tendencia de pensar la fe a partir de las ideas y formas institucionales, descuidando otras expresiones como la
práctica cotidiana y la cultura visual y material.
4. Preferencia personal, la edad y el nivel académico de la mayoría de los líderes en las iglesias, los coloca en grupo
cultural que tiende a un diferente consumo de los productos mediáticos, que las nuevas generaciones.
5. Prácticas profesionales encierran a los líderes religiosos en una particular cultura mediática. Muchos líderes de
las iglesias dicen que están demasiado ocupados para meterse en este mundo multimediático, dejándolos afuera
del contacto con el grueso de la población, con la que se supone deben comunicarse.
7
su reflexión. Una provocación importante nos puede venir de la reconocida investigación de
Walter Ong sobre "Oralidad y escritura" y del marco teórico que presenta el resurgir de una
"nueva oralidad".
Hemos visto que en la actual cultura de alta tecnología, surge una nueva oralidad que
modificó la experiencia humana, inaugurando una nueva "forma mentis". Así se puede
pensar que los cambios hacia una cultura audiovisual y electrónica provoquen una
modificación similar y contrapuesta a la revolución de la escritura; una "nueva oralidad" que
recupera algunos rasgos de la oralidad primaria sin dejar de beneficiar del aporte de la era
de la escritura. La palabra fugaz de la era audiovisual vuelve a la evanescencia de la palabra
oral que existe sólo cuando se está desvaneciendo, y tiene entonces un carácter de evento,
como el término hebreo dabar que significa justamente palabra y evento a la vez.
a) DE LA TRADICIÓN ORAL A LA MEDIACIÓN DEL TEXTO ESCRITO
Jesús formaba parte de una tradición oral. Él era itinerante y validaba sus palabras con
hechos: expulsando demonios, sanando y realizando milagros. Sus enseñanzas eran
improvisadas y adaptadas a la situación. Y los primeros profetas y relatores cristianos
siguieron esta enseñanza y estilo de trabajo de Jesús. Viajaban, expulsaban demonios,
sanaban, predicaban en el nombre de Jesús, y enunciaban nuevos dichos como si salieran de
la boca del mismo Jesús.
La resurrección se proclamaba como una experiencia real en el tiempo presente. A Jesús no
se le recordaba como alguien del pasado cuya vida hubiera terminado. La manera profética
era proclamar al que ahora vive y obra entre el pueblo, que es Jesús, quien murió, pero
ahora está vivo. El Jesús que murió era idéntico a esta persona que hablaba y provocaba
sucesos importantes en medio del pueblo.
Los primeros dichos e historias de Jesús circularon por Palestina y cruzaron sus fronteras
como relatos orales, no como textos escritos. Estos relatos orales compartían las
características usuales del género de comunicación oral de historias y cuentos: el pasado se
volvía a reseñar, adaptándolo y haciéndolo continuamente real en el presente a través de la
persona y acciones del relator o del profeta oral.
8
Había muchas ventajas en esta forma de comunicar la fe. Localizaba la fe entre la gente por
medio de la riqueza de la presencia, la voz y las acciones personales que producían efectos
físicos. También permitía que el pasado se adaptara continuamente al presente, a través del
proceso de recordar con creatividad y volver a relatar la historia.
Pero también presentaba algunos problemas: la fuerza de la palabra dependía de la
capacidad del "testigo", el profeta que provocaba hechos dramáticos; entonces, la validación
de la comunicación llegaba a depender de tales hechos. Otra dificultad: si Jesús
continuamente decía nuevas cosas a través del profeta, ¿cómo mantener entre los nuevos
discípulos la continuidad de los dichos y las palabras del Jesús original?
Es obvio también que los profetas podían no ser dignos o faltar a la confianza. Encendidos
por la espontaneidad del espíritu, con frecuencia desaparecían cuando uno más los
necesitaba.
Las desventajas de la tradición oral crearon la necesidad práctica de ubicar la fe dentro de
algo más estable. La escritura parecía ser el medio que podía brindar esa estabilidad. Los
dichos originales y las historias de Jesús comenzaron a ser escritos con el propósito de ser
preservados. El pasado quedó estabilizado y fijado en el texto escrito.
De muchas formas el proceso de escribir las historias y dichos de Jesús fue paralelo y
complementario a la tradición oral. Pero la escritura también produjo una ruptura con
muchos elementos de la práctica de la fe derivados de la tradición oral. Escribir sus historias
y dichos fue una innovación que representaba una importante variación del estilo y método
de Jesús, pero sí aseguraba el proceso de fijar el mensaje por medio de textos escritos, y
esto resolvía el problema de estabilizar el pasado, evitando las continuas modificaciones. La
impredecibilidad del Espíritu también encontró problemas propios una vez que Jesús quedó
fijado en el pasado: ¿cómo puede uno llegar a tener un contacto real con Jesús en el
presente? ¿Cómo puede Jesús realizar milagros en el presente, si Jesús ha sido sepultado
otra vez por medio del texto?
La solución propuesta por los autores del Evangelio de Mateo y de Lucas/Hechos es a través
de la obediencia. Jesús vuelve a la vida cuando los lectores y oyentes siguen sus
enseñanzas y revitalizan su presencia. ¿Cómo sabe uno, que forma parte de una comunidad
9
alrededor del texto, cuáles son las enseñanzas de Jesús? Se necesita de alguien que
interprete el texto: un maestro.
Por lo tanto, el proceso de escribir los dichos e historias de Jesús implicaba desplazar
gradualmente a los profetas en su papel de mediación, por una nueva mediación ejercitada
por los maestros Implicaba también un reordenamiento en la relación entre palabra y
acción, alejándose de la presencia milagrera de los profetas orales hacia un enfoque en el
comportamiento ético y la presencia celebrativa dentro de la comunidad. Este cambio no
ocurrió sin pugna. El conflicto puede observarse en varios lugares del Evangelio de Mateo. El
autor nos advierte del peligro de los falsos profetas y las falsas señales proféticas. La clase
de obras que han de realizarse en el nombre de Jesús ya no son obras maravillosas, sino
actos de justicia y de misericordia.
b) LA HEGEMONÍA DEL TEXTO ESCRITO
Por lo tanto, en la comunidad textual la enseñanza adquiere un nuevo significado. En el
texto del Evangelio de Mateo las acciones de Jesús como profeta pierden importancia,
mientras que al mismo tiempo Jesús es definido más como maestro, de acuerdo con la
conocida práctica social griega llamada paideia. Así que Jesús se hace real al reconstruirlo en
el texto de tal forma que armonice con las prácticas y roles culturales conocidos. En el
proceso, el papel del maestro se vuelve importante, ya que antes que fuera extensamente
difundido el saber leer y escribir y antes de tener las Biblias impresas y económicas, el
acceso al texto era únicamente a través de los maestros.
Así podemos ver los primeros Evangelios como algo más que un simple registro escrito de
ciertos acontecimientos. Representan un ejercicio constructivo mediático, un esfuerzo de
fundamentar el movimiento cristiano sobre una metodología para hacer real la fe utilizando
un medio particular, o sea cimentarla en el texto escrito como base de enseñanza y de
presencia de Jesús.
Dada la identificación hegemónica actual del cristianismo con el texto escrito e impreso,
es importante notar que la adopción del texto como medio para la transmisión de la fe
cristiana fue motivo de un conflicto fuerte en los primeros siglos del cristianismo. La
oposición a la escritura fue tan fuerte que uno de los patriarcas, Clemente de Alejandría
en el tercer siglo, sintió necesario nombrar estas objeciones y responderlas explícitamente al
"escribir" el primer capítulo de su libro Stromateis
10
Hombres cristianos de ese periodo, particularmente hombres muy eruditos como Clemente
y Orígenes9, habitantes de Alejandría, centro importante de la cultura literaria, jugaron un
papel muy importante en trasladar al cristianismo de la periferia del mundo greco-romano,
al mismo centro de su vida y filosofía cultural. Hubo muchos otros factores que influyeron en
este cambio, pero la escritura fue un factor sumamente importante. Escribir brindaba una
libertad de acción que se convirtió en algo fundamental para la formulación y consolidación
de las ideas cristianas y en sus estructuras organizacionales en el imperio romano.
En esta estrategia deliberada de re-mediación de la fe, se cambiaron profundamente las
características que definían al cristianismo y se echaron las bases para su universalización
de la religión, en el contexto de la cultura universalizada de aquel tiempo, el helenismo.
Los cambios producidos por estos influyentes hombres cristianos de letras:
- El centro de la teología cristiana ya no es, como lo fue con Pablo, Marcos y en general todo
el Nuevo Testamento, la cruz y la resurrección de Jesús.
- Ahora en el centro están cuestiones más especulativas: cómo se relacionan las tres
personas de la Trinidad; cómo debe verse la encarnación del Logos divino y cómo
conciliar la brecha platónica entre el mundo celestial verdadero e ideal, y el mundo
terrenal falaz y material; ¿cómo puede describirse a Jesús como el Dios-hombre...?
- No cabe duda de que el enfoque teológico principal cambió de la concreta historia de la
salvación del Rabino de Nazaret, al gran sistema soteriológico.
- La universalización del pensamiento cristiano puso las bases para que el cristianismo
se convirtiera en la religión del Imperio, y para la imposición de un orden institucional y de
un credo ideológico que han sido normativos hasta hoy.
Sin embargo hubo muchas otras maneras de entender y de interpretar lo que significa ser
cristiano. Pero jamás pudieron ejercer la misma influencia de forma centralizada porque la
mediación de su fe era descentralizada, contextual y fluida.
9 Se dice, por ejemplo, que Orígenes reunió un equipo de “procesadores de textos” quienes produjeron a mano unas
6,000 obras, de las que sobreviven sólo unas cuantas. Sus sermones eran copiados por estenógrafos; los
secretarios transcribían sus notas y los calígrafos producían copias elegantes. Los estudios bíblicos se
incrementaron con la publicación de la Hexapla de Orígenes, que era un estudio del Antiguo Testamento que tenía
seis columnas paralelas, una presentaba la Biblia en Hebreo, y las otras 5 en varias traducciones al griego.
11
Una de esas corrientes alternas de comprensión y organización fueron las comunidades
cristianas carismáticas orales, cuyo liderazgo incluyó un alto porcentaje de mujeres (muy
famosa fue Santa Tecla, “isoapóstola). En el proceso de universalización, el poder derivado
de la escritura fue un factor importante para determinar quién participaría en los procesos
de toma de decisiones.
Se tomaron, por ejemplo, acciones específicas para prohibir que las mujeres cristianas
escribieran y para suprimir y declarar herejes a las comunidades de profecía oral dirigidas
por mujeres, como las Montanistas, con sus profetisas Priscila y Maximila.
3. LA CIVILIZACIÓN DE LOS ILETRADOS
Volvamos a tomar en consideración la era actual de “nueva oralidad”.
Según Mihai Nadin10, nuestro mundo es el de la eficacia y el de la relación, que se
producen a gran velocidad y con variedad de manifestaciones para las que la mediación de
la Escritura ya no es suficiente.
Estamos en una fase del desarrollo humano que produce el desuso del texto escrito. Hoy, un
anuncio de 30 segundos en la televisión tiene más influencia que un artículo de fondo de
cuatro columnas. Mihai Nadin afirma que nuestra civilización ha renunciado al lenguaje
secuencial: las formas de comunicación de masas no lo son: anuncios, Multimedia, Internet,
organización de la información en los artículos de prensa…; por ejemplo, las informaciones
de los periódicos: ya no hay un título y un cuerpo de texto; lo que tenemos es el título, una
síntesis en letra grande y el cuerpo textual, de letra pequeña, cortado por frases en letra
también más grande, dando ideas de lo que allí hay, para permitir una lectura rápida, en
diagonal; a menudo se acompaña de fotografías, gráficos, infografías, mapas…, que llevan
su comentario aparte; a veces hay un párrafo dentro de un margen, de fondo sombreado,
con información complementaria. Nuestra sociedad ya no usa textos largos y complejos.
10 Mihai NADIN, The Civilization of Illiteracy, que según el subtítulo, “trata del efecto liberador que el paradigma
digital tiene sobre el trabajo y la vida”, fue publicado en 1997.
12
Antes el lenguaje se desenvolvía como un hilo, era lineal, secuencial; ahora no lo es.
Pensábamos que toda forma de conocimiento puede expresarse mediante un texto.
Ahora, el lenguaje es un mosaico de imágenes, sonidos, posiciones corporales y nuevas
convenciones. Vamos hacia una civilización de múltiples recursos expresivos.
La nueva generación deja de lado el texto prefiriendo el Internet, la televisión, los
videojuegos.
Nuestro mundo es tan rápido que no tiene tiempo de comprender un texto, que requiere
concentración. Todo hay que leerlo de prisa, como un escáner.11
La relación con los otros, mediante los recursos actuales, se hace múltiple y casi infinita,
fragmentaria y descentralizada.
Todo esto ¿cómo nos cuestiona al momento de lanzar nuestro Anuncio?
1. La cibercultura necesita lenguajes complejos, pero no complicados
Hoy el lenguaje ha quedado simplificado. Aceptamos la racionalización del lenguaje:
formularios, planillas hechas con programas de tratamiento de texto, contraseñas, logotipos
o símbolos.
Se incrementa el nivel educativo, pero la lectura es muy simplificada. Ahora hay muchísima
más información: El agujero de ozono de la sobreinformación ha roto el cosmos de la
Escritura.
2. En nuestro mundo global (en el que los problemas son de todos: el sida, la deforestación
o la lluvia ácida…) la interconexión (mediante la televisión, la radio, el teléfono móvil y el
Internet) remodela nuestra práctica vital y es la base de nuestro lenguaje.
El mercado se ha emancipado de la Escritura (lineal); los ámbitos que la conservan (como el
aparato burocrático) no son eficaces para la gente.
3. Los grandes cambios en el lenguaje, han dejado de lado la secuencialidad, y crean
nuevas modalidades, como la discontinuidad (de la que es ejemplo el hipertexto, que no
es lineal).
11
Neus ARQUÉS I SALVADOR, Aprender comunicación digital, Paidós , Barcelona 2006, pág. 26
13
Se busca siempre una mayor eficacia mediante continuos cambios cada vez más rápidos, se
tiende a una situación a la vez globalizadora pero que, también, hace posible contextos muy
diversificados que usan de mediaciones particulares (clan). Nuestro lenguaje escrito
tradicional deja de ser la forma de comunicación preferente, y aparecen formas de
organización nueva, no lineal y parcial.
4. NUEVAS MEDIACIONES PARA LA COMUNICACIÓN - DON
Hoy, existe una convergencia de factores que está minando las anteriores mediaciones de la
fe, construidas a partir de textos y símbolos aceptados por toda la comunidad cristiana y por
todo el universo cultural de la época. Uno de estos factores es la disminución del poder
social y político de las iglesias para encontrar nuevos lenguajes para expresar su fe en un
cambiante universo cultural.
Ya han cambiado las características sociales y cognitivas a partir de la mediación textual,
sobre las cuales se ha construido la cultura occidental-cristiana. La fluidez cambiante y
sensorial de la "cibercultura" y de la comunicación electrónica ha cuestionado el punto de
vista social y cosmológico que daba significado a las palabras y ritos de antaño. La crisis que
enfrenta el cristianismo tradicional no es solamente una crisis de instituciones; es una
crisis de significados y de mediaciones. Las palabras de fe siguen teniendo su propia
lógica interna sólida para aquellas personas que todavía manejan su gramática, pero están
paulatinamente perdiendo su poder para evocar significados concretos entre los habitantes
de una cultura fundamentada en otras mediaciones.
Los cambios que se están dando hoy en el cristianismo no se pueden comprender sin
analizar el papel crucial jugado por diferentes mediaciones en la construcción de la cultura y
del significado cultural, y de los cambios que conllevan transformaciones en la estructura de
mediación.
14
De allí se deriva un interrogante fundamental ¿cómo podrán aceptar el anuncio evangélico si
no hay nadie que lo sepa trasmitir con su lenguaje y con sus mediaciones? La respuesta no
es fácil.
En los umbrales del siglo XXI Joan Costa
12
señala una mutación trascendente: el paso de la
cultura de los bienes materiales a la cultura de los servicios y valores intangibles. De esta
mutación epocal emergen cuatro nuevos vectores de la gestión del comunicador, en la
sociedad de la Información y del Conocimiento. Los vectores del nuevo paradigma son:
- la Identidad ("quién soy", incluso antes que "qué hago"). Este es el ADN del comunicador,
que se extiende a todas sus producciones y actuaciones
- la Cultura ("cómo lo hago" es más importante que "lo que hago"). La cultura del
comunicador es la energía de vida, sus actitudes, conocimientos y "emociones"... que orienta
las acciones concretas, la producción de la calidad, la generación de valores y el estilo de su
comunicación;
- la Comunicación ("cómo comunico todo lo anterior").Es la tarea específica del
comunicador que, sin embargo interconecta toda la comunidad humana. La comunicación es
el sistema nervioso central de toda organización humana, el flujo que atraviesa toda su
dinámica y sus procesos;
- la Imagen ("cómo me ven" es parte esencial de "cómo soy realmente"). Es la traducción
de todo lo anterior en la mente de las personas y en el imaginario social, lo cual determina
las conductas, opiniones y decisiones de la colectividad.
Esto supone una nueva mirada con respeto a la tarea comunicacional. Ahora, el Ser y el
Cómo es infinitamente más importante que Lo-que-se-hace.
El nuevo paradigma de "el Ser y el Cómo" presuponen un juicio de valor sobre la
existencia; si todo vale por igual o si nada vale la pena, es absurda la necesidad de
comunicarlos a otros.
Pero ¿cómo justificar una Comunicación-Don frente a la dura e incomprensible realidad que
nos rodea?
La Comunicación-Don no ignora el mal, pero sí sostiene que el ser humano reconoce que el
12 Joan COSTA, en El poder de la comunicación institucional, Ed Imagen, Buenos Aires 2000, p.39.
15
fondo de la realidad no es un engranaje impasible, que el dolor y la muerte no son la última
palabra.
Un atleta después de una larga carrera llega a la meta cansado y dolorido, pero feliz,
especialmente si ha logrado ganar la competencia; lo mismo se puede decir del mecánico,
que se mancha las manos para reparar un coche..., y así de cualquier otra labor.
Pero para el comunicador esta simbiosis de dolor y de gozo, de sufrimiento (no de
angustia) y de dicha es algo muy propio y característico porque es propio de la asimilación
Fiesta-Comunicación. En los creadores (los poetas, los artistas... los comunicadores) siempre
hay una cuota de dolor pero esto no excluye el gozo profundo y la auténtica felicidad. No es
la dificultad lo que crea infelicidad y tristeza, sino la apatía, el sin-sentido, el déficit de
vitalidad.
Negro y blanco -afirma M. Serres- son los colores que se mezclan en los mapas de la vida,
donde Utopía y Tragedia conviven. En su obra “Atlas” el maestro francés se propone tejer y
coser “esperanzas y angustias, un mundo mestizo que, tembloroso, duda entre la violencia
destructora y la cultura inventiva, la guerra perenne y la paz perpetua, la miseria, la
hambruna, y los festines compartidos, la formación y la ignorancia, el asesinato y el amor...”
13
La plenitud será siempre una meta a conseguir. El comunicador-festivo (como el poeta o el
artista), vive en un mundo nuevo, que es éste mismo mirado con ojos de profeta y de
clarividente. La Comunicación-Fiesta construye utopías a través y a pesar de las
mezquindades que experimenta, y busca un contacto fluido y poético con la realidad, para
que el ser capte los pliegos escondidos de la realidad, en una constante tensión y
compromiso hacia la vida. Esta comunicación que ha percibido raíces escondidas quiere dar
forma a los ideales y aspiraciones, expresándolos. Es contemplativa, pero se traduce en
acción. En su conjunto, la comunicación es una mediación, que apunta a otra más alta y en
cierto modo la contiene: el anhelo humano de felicidad sin límites.
La primera condición para el comunicador es ser capaz de dar y estar dispuesto a ello. El
propio enriquecimiento, el intercambio, no constituye, sin embargo, la intención primordial,
que está más bien en darse, comunicándose. La comunicación es regalo mutuo.
13 Michel SERRES, Atlas, Ed. Cátedra, Madrid 1995, p.18
16
Es en esta suprema reciprocidad donde se descubre la presencia misteriosa de una realidad
“otra”. Caen los muros del mero presente para dejar correr las brisas del futuro. Como la
fiesta, que explícita la afirmación total de la vida, no tiene barreras; su frontera es fluida.14
También la comunicación da color a la vida entera, impidiendo que vire al gris; lo cual no
significa vivir en un mundo átono e irreal, sino infundir en ese mundo la realidad que se ha
vivido. La comunicación entonces sería una puerta abierta a la comprensión de la realidad,
sería un explicitar y traducir; un momento de vida a pleno pulmón y en plena
transparencia, que hace patente el mundo interior y da relieve a lo personal.
El criterio para juzgar la legitimidad y autenticidad de una comunicación consistirá, por
tanto, en ver si se vive lo que se pretende comunicar; si existe una brecha entre
comunicación y vida, la comunicación es teatro. Hay que enfrentarse con la ineludible
pregunta: los “comunicadores” ¿tienen conciencia de su rol en el mundo y lo llevan a la
práctica en cuanto pueden? Quien no viese la acción transformadora de la comunicación
en lo cotidiano y fuera incapaz de vislumbrar el “dedo creador” en la ambigüedad de la
aventura humana, estaría comunicando algo vacío.
Pero quien sabe traducir su historia en un proyecto de vida compartido, sabe leer los
espacios blancos entre las letras y las palabras y entre cualquier acontecimiento del mundo.
Como decía la epígrafe inicial de Umberto Eco, el descubrimiento final para los que saben
mirar en esta intrincada red de la humana realidad, será el oro brillante de “la palabra dicha
oportunamente”.
Quinto Ragazzoni, scj
Madrid, 26 de novembre de 2007
14 Serres describe muy poéticamente esta frontera, “tercer lugar universal”, que bien podríamos considerar como el
lugar de la comunicación profunda“.Existe un tercer lugar universal, inmenso mundo transparente por el que circulan
los intercambios, eje o espacio blanco en el que la distancia suprime su alcance gracias al vínculo, en el que los
movimientos parecen en reposo, nudo de hilos, intercambio de carreteras, vacilación antes de traducir, momento
suspendido de los cambios de frase, mezcla aleación, mestizaje... este mundo forja el metal, urde el tejido, alimenta
la carne de la humanidad en su conjunto y su esencia, como si el hombre en general se situase en la intersección de
todas las culturas, entre todos los humanos”. Michel SERRES, oc., p.31
17
Documentos relacionados
Descargar