Editorial Es un placer para Sin Fronteras volver a publicar su boletín

Anuncio
Editorial
Es un placer para Sin Fronteras volver a publicar su boletín Caminando Mundos después de varios
meses de ausencia, la carga de trabajo e infinidad de compromisos nos lo impidió, sin embargo, hoy
regresamos para continuar con el análisis y la investigación sobre la migración y el asilo en México y
la región.
El punto de inicio de nuestro boletín N° 5, es la diversidad de temas que se han vuelto parte del análisis del fenómeno migratorio, uno de los más importantes es el del narcotráfico, dado el contexto de
violencia que cunde en el país, el crimen organizado ha fijado su mirada en los cientos de migrantes
que cruzan día a día por nuestro territorio, son una fuente más de ganancias económicas debido a los
secuestros y también, son víctimas de reclutamiento forzado para transportar drogas de manera
ilegal u otro tipo de delitos.
Sin embargo, poco se ha dicho sobre las consecuencias que ha dejado esta estela de violencia que
cubre al país, en donde uno de los grupos más vulnerables por su indefensión y estatus clandestino
es el de las personas migrantes, al cual, se han sumado cientos de mujeres, niños y adolescentes
migrantes no acompañados que son todavía más vulnerables.
El aumento del desplazamiento de mujeres, niños y menores migrantes no acompañados en los flujos migratorios es otro tema que se ha identificado desde hace varios años, a pesar de tener poca
exposición mediática, las organizaciones que trabajamos con esta población observamos que la migración femenina aumenta sistemáticamente, provocando que el núcleo de la familia se separé con
las consecuencias que ello trae para los que se quedan.
Siguiendo con la diversidad de aristas que envuelven actualmente al fenómeno migratorio, resulta
preocupante la relación que se ha hecho del tema con la agenda de seguridad nacional y seguridad
fronteriza. Esta inclusión criminaliza a las personas migrantes, las orilla a la clandestinidad, aumentando los riesgos en las rutas migratorias y los convierte en chivos expiatorios de todos los problemas
que se generan en las líneas fronterizas o rutas de tránsito.
Como vemos la agenda migratoria nacional y regional se ha diversificado y exige mayor trabajo en
coordinación con instancias de gobierno, OSC, académicos y los propios migrantes, a este reto se
suma el riesgo que en la actualidad representa el defender los derechos humanos, sin embargo, seguiremos trabajando por una vida digna para las y los migrantes y refugiados en México.
Hacia un nuevo escenario frente a la pobreza: Migración vs. Narcotráfico
Aurélie Bellon
Área de Desarrollo de Proyectos, Sin Fronteras
A la luz de los ataques del 11 de
septiembre, los Estados Unidos
redefinieron su política de seguridad nacional, incluyendo a los
narcotraficantes dentro de la
definición de terrorista. En el
caso mexicano, esta redefinición
fue una oportunidad inédita para
actuar al mismo tiempo sobre la
migración. De por si, los dos
términos no tienen vinculo, pero
al describir al narcotraficante
como un terrorista que puede
infiltrarse fácilmente dentro de
los grupos migrantes, y al recurrir
una vez más a la amenaza de la
“invasión silenciosa”¹, los migrantes son transformados en el nuevo chivo expiatorio de los males
políticos, sociales y económicos.
Nace la construcción paulatina de
una amalgama entre narcotraficantes y migrantes, y los dos
términos son cada vez más mezclados en los discursos políticos,
mediáticos y socioculturales,
sembrando la imagen de la migración como un estigma social.
Asimismo, se crean las condiciones para criminalizar la migración
y endurecer las políticas de control migratorio iniciadas en los
noventa.
Ello, además de favorecer actitudes de racismo y discriminación,
tiende a una “etnicización” ² de
actividades informales y/o ilegales – esquema que se dibuja de
manera extrema, por ejemplo,
en la ley SB 1070 en Arizona.
El contexto actual de México
reestructuró los nexos entre
migración y narcotráfico. Hoy,
las dos temáticas se entremezclan para formar una configuración espacio-temporal inédita
dentro de un sólo país.
Este enfoque de la seguridad
nacional fue particularmente
dirigido
a
México,
paísarquetipo de las problemáticas y
de los desafíos del fenómeno
migratorio en el siglo XXI. Su
posición geográfica y la configuración
geopolítica
regional
transformaron el territorio mexicano en el principal corredor
migratorio a nivel mundial y en
una plataforma sobre la cual
transitan varios flujos migratorios internacionales en dirección
de los Estados Unidos, de los
cuales 93% provienen de América Central³. Al mismo tiempo,
México es el principal proveedor
de mariguana a Estados Unidos
y plataforma de 90% de la cocaína proveniente de América del
Sur para el consumo de dicho
país.´
La gestión migratoria como
soporte de la política antidrogas
La amalgama entre migrante y
narcotraficante se impone de
facto en la nueva visión de seguridad de los Estados y se realiza
de jure en las cada vez más represivas prácticas y políticas
migratorias. La política de contención de la migración aplicada
en México mediante la extensión de la frontera norte hacia
su frontera sur, permite controlar desde el inicio los flujos migratorios, principalmente centroamericanos. Ello transforma
al Estado mexicano en un territorio fronterizo entre el Río
Bravo y el Río Suchiate, así como
en una zona de aplicación deslocalizada de la política de seguridad nacional estadounidense. µ
Dentro de este esquema, México se convierte en un punto de
intercepción y de control de los
migrantes, ya que el contexto
geopolítico de las rutas migratorias regionales se redefinió,
esencialmente en la frontera
sur, de acuerdo a una política de
“securitización”¶ de la migración, donde la militarización de
la guerra contra el narcotráfico
significó militarización de los
controles migratorios. Esta estrategia tiende a aumentar la
violencia en México, de por si
inconmensurable. Con un efecto
de círculo vicioso, obliga a los
migrantes a buscar otras rutas
menos controladas pero geográficamente más riesgosas, donde
se encuentran también asentados los narcotraficantes. En este
contexto, los discursos políticos
de omisión y su incoherencia
con las prácticas políticas, crean
un entorno de extrema vulnerabilidad para los migrantes. La
falta de respeto de sus derechos
y de protección jurídica los convierte en un blanco cada vez
más atractivo para el crimen
organizado.
¹Expresión de Leonard Chapman en 1874, Comisario del Servicio de Inmigración y de Naturalización, refiriéndose a los inmigrantes indocumentados provenientes de México.
²
PALIDDA Salvatore, “La criminalisation des migrants”, Actes de la recherche en sciences sociale, Délits d'immigration Vol. 129, septienbre 1999
³Estadísticas de 2009 del Instituto Nacional de Migración de México
´Según Informes de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (2008, 2009 et 2010), Contralínea, N°183, 23 de mayo de 2010
⁵NIETO Gómez R., “Enjeux Géopolitiques de la construction du périmètre de sécurité nord-américain pour le Mexique”, Institut Français de Géo
politique, Université Paris VIII, Paris, 2005 in Hérodote, 2006/4, N° 123, p164-181, p174-175
⁶CALLEROS ALARCON Juan Carlos, “El vinculo entre seguridad nacional y migración en México”, Revista Mexicana de Política Exterior, p10 Expresión de Leonard Chapman en 1874, Comisario del Servicio de Inmigración y de Naturalización, refiriéndose a los inmigrantes indocumentados provenientes de México.
-2-
ANÁLISIS
Por ende, más allá de un riesgo,
el tránsito migratorio por México
se volvió un peligro, donde ya no
sólo se habla de deshidratación,
barrera geográfica, accidente
vehicular, sino de extorsión, asaltos, secuestros y homicidios.
Estos son perpetrados por una
red más amplia que incluye a
funcionarios públicos de todos
los niveles, coyotes y en específico a bandas organizadas, cuyo
dominio aumentó en 200% desde
2007⁷, especialmente el cártel de
los Zetas. El secuestro y la extorsión de migrantes son la tercera
fuente financiera de este grupo,
después del tráfico de drogas y
de armas. Desde 2005, el cártel
empezó a controlar la ruta migratoria que atraviesa el territorio
mexicano, comprando a los conductores de “la bestia”, las diferentes bandas y pandillas que
operan en el camino, y una gran
parte de policías municipales y
estatales, entre otros.
El crimen organizado: ¿nuevo
agente regulador de la migración?
La toma de control de la ruta
migratoria por el narcotráfico
tiene dos consecuencias principales. Por una parte, el costo de la
migración subió considerablemente, quedando en beneficio de
dichos grupos y reforzando su
poder. Paulatinamente, el narcotráfico se impone como actor
regulador de los flujos migratorios. Por ejemplo, cada coyote y
cada migrante que lo acompaña
tiene que pagar una cuota de
pasaje a los Zetas. Además, estos
se infiltran en grupos de migrantes desde los países de origen
para luego saber quién tiene
familiares en Estados Unidos y
exigir un rescate que oscila entre 1500 y 5000 USD¸: con una
media de 1600 secuestros al
mes – 20 000 al año –, las ganancias llegan a los 5 millones
USD mensuales. Por otra parte,
el narcotráfico se volvió indisociable del fenómeno migratorio
hoy en México. La securitización
de la migración en un contexto
de guerra contra el narcotráfico
hizo aún más vulnerables a los
transmigrantes, quienes sólo
cruzan el territorio mexicano en
búsqueda de llegar a su destino
final, en general, Estados Unidos. Las rutas migratorias se han
reducido y coinciden con las
rutas controladas por grupos de
narcotráfico. En este contexto,
los migrantes no pueden evitar
el ser utilizados: como herramienta de distracción para las
policías; como chivos expiatorios
de la lucha entre cárteles; como
“mulas” para introducir drogas
en Estados Unidos; como sicarios o infiltrados, o para el tráfico sexual de seres humanos.
A pesar de este contexto, no se
han desarrollado políticas que
respondan a la creciente crisis
humanitaria en el tema de
migración¹. Los migrantes siguen enfrentándose a la falta de
acceso a sus derechos humanos,
carecen de protección jurídica y
siguen siendo invisibles y vulnerables ante la falta de políticas
públicas integrales. Además, al
ponerse al servicio de los narcotraficantes, las mismas autoridades públicas, federales, estatales
y municipales, dejan libre y agudizan la violación a los derechos
humanos de esta población. La
corrupción y la impunidad que
las caracterizan las convierten
en un peligro de casi la misma
magnitud que los grupos delincuentes para los migrantes. Solo
basta mencionar que de cada
diez migrantes, seis son victimas
de violaciones por agentes
estatales¹⁰. En suma, la política
migratoria del Estado actúa
como un escudo de las violaciones a los derechos humanos de
los transmigrantes y las relaciones corruptivas de las autoridades con grupos delictivos – como lo demuestra la masacre de
Julio Fernando Cardona Agustín,
migrante guatemalteco brutalmente asesinado cerca de la
Casa del Migrante San Juan Diego en Lechería, Estado de México, y muchas otras denuncias
que se quedan en papel mojado.
El impacto de la violencia originada por la guerra contra el
crimen organizado en México y
por la lucha entre los propios
cárteles del narcotráfico por el
control del territorio generó tal
situación de terror que de enero
a julio del 2010 por lo menos
199 migrantes centroamericanos prefirieron volver a su país
de
origen
o
ser
“voluntariamente deportados”¹¹.
“al describir al narcotraficante como un terrorista que
puede infiltrarse fácilmente
dentro de los grupos migrantes, y al recurrir una vez más
a la amenaza de la “invasión
silenciosa”¹, los migrantes
son transformados en el nue-
Migración forzada vs. Narcotraficante forzado
Los vínculos creados entre la
migración y el narcotráfico por
las políticas de seguridad nacional tuvieron un efecto performativo, convirtiéndolos en realidad.
No obstante, se desarrollaron de
tal manera que reforzaron aun
más los grupos de narcotráfico y
volvieron más vulnerables a los
migrantes, reducidos a una mera fuente de negocio.
vo chivo expiatorio de los
males políticos, sociales y
económicos. ”
“La amalgama entre migrante y narcotraficante se impone de facto en la nueva visión de seguridad de los Estados y se realiza de jure en
las cada vez más represivas
prácticas y políticas
migratorias. ”
⁷MARTINEZ Oscar, Los Migrantes que no Importan : en el camino con los centroamericanos indocumentados en México, Entrevista con Eduardo
Ortiz, ex-representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con sede en Veracruz, ed. Icaria, Elfaro, México, pp271, p124
⁸Ibíd.
⁹Por ejemplo, como lo ha documentado Sin Fronteras, la reciente Ley de Migración todavía no garantiza los derechos humanos de los migrantes.
¹⁰MARTINEZ Oscar, Los Migrantes que no Importan : en el camino con los centroamericanos indocumentados en México, ed. Icaria, Elfaro, México,
pp271, p24
¹¹El Universal, “Se triplica cifra de los que desisten” , LEJARZA LEO Mateo, 20 de julio de 2010
-3-
ANÁLISIS
En realidad, al querer tratar las
dos problemáticas con un mismo
enfoque de seguridad y criminalidad, las disposiciones oficiales
desarrolladas para reducir los
flujos migratorios, el tráfico de
drogas y aumentar la seguridad,
resultaron ser una negación del
problema desde su raíz: la pobreza y la marginación que favorecen una violencia estructural en
los países de origen – incluyendo
México. En este sentido, la situación política, económica y social
actual del país podría impactar
fuertemente en la composición y
las características de los flujos
migratorios en la región. Por una
parte, mientras la pobreza y la
falta de recursos para cubrir sus
necesidades y las de su familia
obliga a migrar a Estados Unidos,
la extrema violencia que se da en
México como resultado de la
guerra contra el narcotráfico y la
crisis humanitaria que ésta genera para los migrantes podrían
actuar como freno a los flujos
migratorios de tránsito y a los de
retorno –siendo estos otra fuente
inesperada de reclutamiento
para el narcotráfico. Por otra
parte, esta situación crea también inseguridad, amenaza y
terror dentro de la sociedad
mexicana. En los últimos cinco
años, más de 40,000 personas
perdieron la vida como consecuencia de la guerra contra los
cárteles de la droga. En este esquema, el narcotráfico y la violencia que genera, además de la
pobreza y marginación, actúan
como raíz y motivo de la migración hacia Estados Unidos, provocando a la vez mayores desplazamientos internos forzados. De
hecho, las solicitudes de asilo de
mexicanos a Estados Unidos van
creciendo cada vez más y la mi-
gración fronteriza por la violencia ya ha dejado varios pueblos
fantasmas.
Sin embargo, además del costo
físico y psicológico, la migración
tiene hoy un costo financiero
mucho más elevado. Para quienes no tienen la posibilidad de
satisfacer sus necesidades básicas la solución más viable y asequible puede ser el narcotráfico
– desde actividades de soporte
hasta actividades claramente
criminales. El aumento de la
canasta básica en un 93% en 3
años, el número creciente de los
“ni-nis”, la ausencia de un Estado fuerte proveedor de servicios
públicos, que garantice el respeto de los derechos humanos y
que aplique la ley de manera
justa a cualquier sector, son sólo
unos factores de la pobreza
endémica que va creciendo en
México y que favorece al narcotráfico como agente corrector
de las fallas y ausencia del Estado en un contexto de violencia
estructural extrema. Estas ventajas dadas por el Estado al narcotráfico constituyen bases para
su crecimiento, fuerza, control y
accesibilidad, estableciéndolo
como alternativa – opcional o
forzada – a la necesidad de migrar.
Foto tomada de internet.- http://www.freephotos.com/
Acervo Fotográfico de Sin Fronteras
Acervo Fotográfico de Sin
Fronteras
¹²Federación Internacional de Derechos Humanos, Briefing, “Los Derechos Humanos en México en el contexto de la guerra contra el crimen organizado”, 25 de julio de 2011, http://www.fidh.org/
¹³Durante 2010, 2 mil 973 mexicanos solicitaron asilo al gobierno de Estados Unidos, lo que representa un incremento de 1000% en un solo año.
El Universal, GOMORA Doris, “Peticiones de asilo a EU crecen 1000%”, 26 de diciembre de 2010
-4-
Seguridad Nacional: su impacto en la migración
Nancy Pérez García
Directora General de Sin Fronteras
Al hablar del tema de migración y
seguridad, una pregunta viene a
la mente, ¿en qué momento los
migrantes se convirtieron en una
amenaza nacional? Al parecer fue
cuando se les percibió como sujetos con necesidades, con derechos, con familias y con deseos
de desarrollo. Como lo han señalado varios especialistas, la economía de mercado demandaba
mano de obra, no personas. En el
momento que se percibió, por
parte de los gobiernos de los
países destino, la intención de los
migrantes de instalarse de forma
permanente en sus países, las
alarmas de advertencia se encendieron.
Las
crisis
económicas
(particularmente de la década de
los setentas) dieron pauta y fueron una excusa asumida por
varios países para culpar a los
migrantes de los malestares no
sólo económicos sino también de
crisis social, en lugar de asumir
las responsabilidades de sus gobiernos. Todo lo anterior resultó
en el surgimiento de dos fenómenos en los países de destino: el
crecimiento de políticas migratorias restrictivas y el reforzamiento de grupos xenófobos y racistas. De forma cada vez más recurrente, a los migrantes, se les vio
como amenaza a la economía
local, a la identidad nacional, a
las instituciones de beneficencia
social, a la salud y, más recientemente, a la seguridad nacional.
Aunque desde hace varias décadas ya se venían dando a nivel
internacional medidas restrictivas a la migración, éstas se acrecentaron en los noventa, a partir
de los atentados del 9/11 del
2001 cuando se da un cambio de
percepción sustancial en el tema. La inclusión del ingrediente
migración en la agenda de seguridad ha tenido implicaciones
negativas y de retroceso en el
manejo del fenómeno. Existen
pruebas contundentes de que
las medidas restrictivas para
contener los flujos migratorios
no funcionan y, contrario a lo
que pretenden, hacen que los
flujos migratorios se asienten de
forma permanente en los países
destino. De la misma manera,
incrementan de forma importante los riesgos y la vulnerabilidad de los migrantes que posteriormente se integran en un
mercado laboral con menores
garantías sociales y, en la mayoría de los casos, en la clandestinidad (con los problemas que
esto conlleva).
En el caso concreto de cómo se
ha abordado el tema de seguridad nacional y migración en
América del norte, se puede
señalar que los ataques terroristas perpetrados en los Estados
Unidos el 9 de septiembre de
2001 fueron un acontecimiento
que provocó cambios, pero
éstos en lugar de ser radicales,
profundizaron una política militarizada que ya existente. Legitimó, también, de alguna manera la intervención en las agendas
de seguridad de todos los paí-5-
ses, centrando en ellas el tema
del combate al terrorismo que
en otros momentos históricos
había sido el combate al narcotráfico o el combate al comunismo, y en donde las fronteras
se convirtieron en un elemento
de seguridad.Los atentados
terroristas del 2001 implicaron
un cambio de paradigma en
cuanto a la seguridad nacional.
El hecho de que los terroristas
burlaran el sistema de control
migratorio, implicó un vuelco de
importancia en la política de
seguridad nacional en los Estados Unidos y el mundo entero.
La migración, desafortunadamente, fue relacionada con la
seguridad, hecho por el cual se
dio paso a una ampliación y un
despliegue de medidas de control en la frontera, y en los puertos de entrada aéreos y marítimos, que como se señaló anteriormente, ya se habían venido
implementando en décadas
anteriores (vallas metálicas,
incremento presupuestal para
ampliar el personal y recursos
de la patrulla fronteriza, tácticas
de inteligencia, etc. O entre
otras). En las fronteras y al interior de los países se inició una
lucha contra los extranjeros
(principalmente contra los indocumentados). Por citar un ejemplo, las medidas de control implementadas en la frontera sur
de Estados Unidos a partir de
1993 son la principal causa indirecta del actual aumento de
riesgos asociados al cruce.
Por una parte, la migración indocumentada se vio obligada a buscar nuevos puntos de internación
al este de la frontera, donde barreras naturales como los ríos, el
desierto, las sierras o las barrancas aumentaron drásticamente el
riesgo en los cruces. Y por otra, el
aumento de agentes de la patrulla fronteriza y la construcción e
implementación de mecanismos
de seguridad y vigilancia a lo largo
de la frontera, hicieron que proliferaran grupos delictivos, aumentando aún más el riesgo y socavando la dignidad y el escaso
patrimonio de los migrantes,
llevándolos a la muerte (que
presenta un crecimiento sin precedentes) o a la esclavitud laboral. Finalmente, se debe resaltar
la importancia de reconocer como primer paso, que la migración
es un FENÓMENO SOCIAL, NO UN
PROBLEMA, por lo que requiere
ser analizado desde diversas aristas, buscando en todo momento
garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes
que tanto le han costado reconocer a la comunidad internacional.
La seguridad nacional y su asociación con la migración debe analizarse no sólo desde la óptica de
resguardo militar de la fronteras
o de las instituciones, sino también desde la perspectiva de derechos humanos, es decir, buscando garantizar la seguridad de
la población, independientemente de su condición migratoria.
“La Explotación Sexual Comercial Infantil en México”
Lic. Verónica Díaz Álvarez¹
Desde hace mucho tiempo, el
fenómeno de la explotación
sexual comercial infantil (ESCI) ha
existido, pero no fue sino hasta
finales del Siglo XX y principios
del S. XXI, que salió a la luz pública, que fue reconocida como una
grave violación a los derechos
humanos y a la dignidad de los
niños, niñas, y adolescentes.
Durante los últimos años, varias
naciones del mundo han realizado diversas acciones y han suscrito una serie de instrumentos
internacionales con la finalidad
de establecer conceptos y desarrollar estrategias comunes para
combatir la ESCI y proteger con
eficacia a los niños, niñas y adolescentes expuestos o sometidos
a ella.
Cuando se habla de la ESCI en los
acuerdos internacionales y su
cumplimiento en México, es importante considerar dos tipos de
instrumentos. Por un lado, los
tratados o convenciones internacionales, generales y específicas,
que conforman el marco jurídico
internacional para la protección
de los derechos de la niñez y, por
el otro, las reuniones internacionales que se han llevado a cabo
para hablar sobre el fenómeno
de la ESCI y los acuerdos que se
derivan de éstas, ya que si bien
no son tratados o convenciones
en sentido estricto, también vin-
culan y comprometen a los Estados.
A mediados del siglo XX, en 1959
surge el primer documento internacional relativo a la infancia con
la “Declaración sobre los Derechos del Niño”. Dicha declaración
no contaba con suficiente fuerza
jurídica por lo que, en 1979, surge la idea de elaborar una Convención que permitiera establecer compromisos y obligaciones
para los Estados en el tema de la
infancia. Diez años después, el 20
de noviembre de 1989, la Asamblea General de la ONU aprobó la
Convención de los Derechos del
Niño (DN). Sin embargo, actualmente, la Declaración es un obvio
precedente de la Convención.
Convención sobre los Derechos
del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) representa
un consenso mundial histórico
sobre cómo debe concebirse y
tratarse a los niños en todo el
mundo. La CDN realmente implica un cambio de paradigma al
concebir por primera vez a los
niños como Sujetos de Derechos.
Es, además, el tratado internacional más ampliamente adoptado
en la historia, con excepción de
Estados Unidos y Somalia quienes, hasta el momento, no han
ratificado la Convención.
Durante mucho tiempo, la niñez
ha estado conceptualmente ligada a la idea de incapacidad. La
incapacidad les impide ejercer
sus derechos y asumir sus deberes y los convierte en objetos de
la protección y tutela del Estado,
quien tiene el deber de brindarles
protección y garantizarles un
desarrollo integral. Los niños no
son considerados titulares de
derechos y, por tanto, no son
considerados en diversas situaciones como en juicios de guarda
y custodia. Cuando los niños se
encuentran en una condición de
abandono, indefensión, o no
reciben las atenciones necesarias
para su desarrollo, se ha justificado la intervención del Estado, en
distintos grados, y atendiendo a
las circunstancias de cada caso².
Así, las relaciones entre adultos y
niños, entre el Estado y los niños,
entre la sociedad y los niños, se
sustentan en un modelo jerárquico en el que el niño es un ser
“menor” respecto al adulto.
Se interviene, se habla e incluso
se piensa por los niños, siempre
bajo el argumento de buscar su
protección. Los niños son objeto
de la acción e intervención discrecional de los adultos. Y esta
acción e intervención discrecional
se traduce en un “control” absoluto de los adultos, o dicho de
otra manera, del Estado sobre los
niños.
¹Estudiante de la Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
²
Cfr. Brena Sesma Ingrid, Intervención del Estado en la tutela de menores, UNAM, México, 1994, pp.75-77.
-6-
Después de la CDN: hacia la protección Integral de los Derechos
de la infancia
A partir de la CDN, los niños dejan de ser considerados propiedad de sus padres o del Estado,
dejan de ser beneficiarios indefensos de las obras de caridad o
buena voluntad y pasan a ser
seres humanos plenos, destinatarios y titulares de sus propios
derechos. La CDN parte de reconocer el carácter de “persona” de
todo niño, con todos los atributos
inherentes al ser humano y, por
tanto, titular de todos los derechos y garantías que les han sido
reconocidos a las personas adultas. Además, reconoce que existe
en el ser humano una etapa de la
vida en que, por razón de su naturaleza, es extraordinariamente
vulnerable a las circunstancias
externas, naturales y sociales, por
lo que también requieren de
otros derechos que le garanticen
una protección especial (párrafos
9 y 10 del Preámbulo).
A partir de la CDN, la sociedad
internacional creó algunos otros
instrumentos
internacionales
para la protección de la niñez,
entre los que destacan:
A) Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para su eliminación.
COLABORADOR INVITADO
Todo Estado que ratifique este
Convenio, debe adoptar medidas
inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil con carácter de
urgencia. La expresión “las peores formas de trabajo infantil”
abarca, entre otras cuestiones, la
utilización, el reclutamiento o la
oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
B) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la delincuencia organizada
trasnacional.
Este protocolo es el primer instrumento internacional vinculante que define la “trata de personas” e insta a los Estados parte a
crear mecanismos para su prevención, a legislar internamente
para combatirla y a capacitar a
sus funcionarios para aplicar
dicha legislación. Una legislación
específica permite contar con un
enfoque de la trata con miras a
combatir de manera global o
integral, no sólo tipificando y
penalizando el delito, sino
además introduciendo acciones y
medidas de prevención, protección y asistencia a las víctimas.
El propósito de este protocolo
es:
*Prevenir y combatir la trata de
personas, prestando especial
atención a las mujeres, las niñas y
los niños.
*Proteger y ayudar a las víctimas
de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos.
*Promover la cooperación entre
los estados parte para lograr esos
fines.
México frente a la ESCI y los
Acuerdos internacionales
México participó en el Primer
congreso sobre ESCI realizado en
Estocolmo en 1996 y suscribió la
Declaración y Agenda para la
Acción de Estocolmo. Asimismo,
participó en el Segundo Congreso
Mundial de Yokohama en 2001,
reafirmando y ampliando los
compromisos previamente adquiridos. Además, México ha firmado y ratificado los siguientes instrumentos internacionales: la
CDN, el 21 de septiembre de
1990; el Convenio 182 de la OIT,
el 30 de junio de 2001; el Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la venta de niños, prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía, el 15 de
marzo de 2002, así como el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas,
especialmente
de mujeres y
niños, el 4 de mayo de 2003.
Sin embargo, la sola ratificación
de estos instrumentos internacionales por el Estado Mexicano, no
es suficiente para eliminar estas
prácticas degradantes de las que
son objeto los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Es
necesario que, a su vez, se adecuen las leyes internas, tanto
federales como locales, y que se
instrumenten mecanismos efectivos para su correcta aplicación y
vigencia. Es decir, además de
adecuar la legislación interna a
los principios internacionales, es
necesario diseñar e implementar
políticas sociales que los hagan
cumplir.
Antonio González Díaz ha referido: “México ocupa el quinto lugar
en Latinoamérica en explotación
sexual infantil, con 250 mil menores padeciéndola, según informó
la directora Regional en América
y el Caribe de la Coalición Contra
el Tráfico de Mujeres, Teresa
Ulloa. En nuestro país se ha registrado un incremento alarmante
del 100 por ciento en los últimos
cinco años, de esta cifra, 70 por
ciento son niñas”³.
De acuerdo con el Informe Global
de Monitoreo de la Red de Organizaciones Trabajando para la
Eliminación de la Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas
y Adolescentes, ECPAT internacional, durante 1998 y 2000 entre
16 mil y 20 mil menores de 18
años fueron víctimas de esta
práctica en nuestro país.´ EDIAC
(Espacios de Desarrollo Integral
A. C.) afirma que la problemática
de la explotación sexual infantil
se extiende prácticamente por
todo el territorio nacional, de tal
suerte que al día de hoy es posible zonificar e identificar la presencia de prostitución infantil en
por lo menos 22 estados de la
República Mexicana, esto representa a casi el 69% del paísµ. Al
menos 48 mil niños migrantes
centroamericanos y mexicanos
están expuestos a la explotación
sexual. El endurecimiento de
programas y leyes contra los
migrantes en Estados Unidos sólo
ha fortalecido a las redes de trata
y tráfico de personas y por ende,
el abuso sexual, reveló el director
del Instituto Fronterizo-Trans de
Estados Unidos, David A. Shirk.¶
Acervo Fotográfico de Sin
Fronteras
“La Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) representa un consenso mundial histórico sobre cómo
debe concebirse y tratarse a
los niños en todo el mundo.
La CDN realmente implica un
cambio de paradigma al concebir por primera vez a los
niños como Sujetos de Derechos”
En México, gran número de niños, niñas y adolescentes son
víctimas del tráfico y de la explotación sexual y comercial.
³Antonio González Díaz. “Entre vtp rifas, email, aumenta la explotación sexual de niños”.
http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=637
´Roldán, Nayeli, 7-mayo-2007 en http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=507354&sec=19 consulta del 12 de mayo 2007.
⁵EDIAC, Espacios de Desarrollo Integral A. C. http://www.derechosinfancia.org.mx/ediac/prostitucion_infantil_en_el_pais.htm
⁶El Universal, 25 de mayo, 2010.
-7-
COLABORADOR INVITADO
De acuerdo con el investigador
del Instituto Nacional de Ciencias
Penales (Inacipe), Erick Gómez
Tagle: “los lugares donde se está
incrementado el número de niñas
y niños víctimas de explotación
sexual comercial son Celaya,
Monterrey, Mazatlán, Xalapa,
Mérida, Puebla y Tlaxcala; y en
las ciudades donde el fenómeno
se consolidó se encuentran Tijuana, Tapachula, Ciudad Juárez,
Acapulco, Guadalajara, Puerto
Vallarta, Cuernavaca, Cancún y el
Distrito Federal¨·.
La Explotación Sexual Comercial
Infantil, un fenómeno multicausal
La explotación sexual comercial
de niñas, niños y adolescentes
suele hacerse evidente a través
de servicios y mercancías que se
ofrecen en los mercados internacionales: turismo sexual, producción pornográfica, tráfico de personas asociado con fenómenos
migratorios y la trata de personas, todas ellas son modalidades
de un mismo “negocio” de alcances alarmantes que responde a la
premisa: “si hay demanda, existe
oferta”. Dicho de otra forma, son
varias las formas principales e
interrelacionadas de explotación
sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes. En términos generales, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes incluye el abuso sexual
por parte del adulto y una remuneración en dinero, o en especie,
para el niño, o para un tercero, o
terceros¸.
Una de las limitantes más graves
para la atención de este delito es
la ausencia de una cultura de
denuncia de los hechos delictivos.
La denuncia hace necesaria la
protección física y jurídica de las
víctimas, además de su atención
por parte de profesionales encaminados a lograr su reinserción
en el medio, contra un frecuente
fenómeno de “re victimización”.
criminales y extorsionadores. No
podemos negar que el crimen
organizado recluta niños y niñas
como trabajadores sexuales, el
tráfico ilegal de niños para propósitos sexuales y el uso del sexo
para la sobrevivencia.
Con mucha frecuencia, los casos
que llegan a identificarse desisten ante los primeros intentos de
denuncias oficiales por diversas
razones, entre las que destaca las
amenazas por parte de los agresores. Además, inciden los vicios
de los procedimientos jurídicos y
el hecho cultural de que la mayoría de las víctimas asumen las
experiencias de abuso como conductas comunes, cotidianas y
naturales a sus contextos de
vida¹.
Además, entre los factores que
propician el fenómeno de la ESCI
y que ponen en riesgo la vida de
niñas, niños y adolescentes, encontramos los siguientes:
Como resultado, a pesar del incremento de abuso y explotación
sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes en nuestro país,
existen muy pocos datos que
permiten evidenciar su trayectoria y sus condiciones de variabilidad por la situación de clandestinidad en las que opera y las escasas denuncias de este problema
por parte de las víctimas. Existen
pocas estadísticas al respecto, lo
que dificulta aún más la atención
y la erradicación de dichos flagelos.
A pesar de que México es país de
origen, tránsito y destino de migrantes, entre los que se encuentran niños, niñas y adolecentes, la
ESCI es un delito que no se denuncia y que mucho menos se
estudia y se atiende. Como parte
del fenómeno migratorio, hombres y mujeres en búsqueda de
mejores condiciones económicas,
emigran llevando con ellos a sus
hijos, convirtiéndose así en vícti-
A) Respecto del contexto económico y social, destacan las actitudes de la sociedad hacia los niños, niñas y adolescentes; la anomia social entre adolescentes; la
pobreza; menores de edad víctimas del crimen y de la violencia; ,
la integración a pandillas, la existencia de proxenetas locales,
organizaciones criminales nacionales o internacionales; la presencia de “mercados” preexistentes de prostitución adulta; la
presencia de grupos que abogan
por las relaciones sexuales entre
niños y adultos; sitios destinados
a prestar servicios sexuales a
varones que se encuentran de
paso, como militares, traileros,
convencionistas; la migración
interna y externa y las respuestas
del Estado hacia éstas; así como
el poco conocimientos y actitudes comunitarias sobre VIH/sida
y otras enfermedades de transmisión sexual.
B) Entre los factores del contexto
familiar, los investigadores señalan la desintegración familiar
producto de los fenómenos migratorios; la violencia intrafamiliar o lo que es peor, la disfunción
familiar; el abuso físico o sexual
en la historia familiar, los problemas en el desempeño escolar o
en otras actividades.
Tomado de :
http://maestruca.blogspot.com
Imagen Tomada de:
http://
www.quehacemosma.com/
⁷Antonio González Díaz. “Entre vtp rifas, email, aumenta la explotación sexual de niños” en
http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=637
⁸Cfr. ECPAT (2006). Informe Global de monitoreo de acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. ECPAT
Internacional, México, Saladaeng Printing Co, Ltd., p. 4.
⁹Chávez Gutiérrez, María Antonia, Acercamientos a la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes en Jalisco, Guadalajara, DIF/
Universidad de Guadalajara, 2006, p. 46.
-8-
COLABORADOR INVITADO
C) Por último, entre los factores
individuales encontramos la baja
autoestima, la depresión crónica,
la enajenación mental, la farmacodependencia y la restricción
en la orientación al futuro.
De lo anterior se puede concluir
que la desarticulación de factores, sociales, económicos, políticos e individuales influyen en la
dinámica familiar actual de las
sociedades contemporáneas y
permite la existencia de la ESCI
en cualquier parte del mundo. Ya
que se tienen identificados dichos factores, lo que se propone
es trabajar en la prevención del
abuso sexual y la atención a las
víctimas y sus familiares.
La firma y adhesión a instrumentos internacionales así como la
generación de programas que
pretenden la erradicación del
fenómeno no son suficientes, se
requiere de acciones concretas y
la unión de esfuerzos. Entender
la mezcla de factores sociales,
políticos, económicos y culturales
que generan el fenómeno de la
ESCI nos conlleva a implementar
los mecanismos necesarios para
impulsar una cultura de protección de los derechos de la infancia, basada en el contenido de la
Convención sobre los Derechos
del Niño. Formular recomendaciones que coadyuven a la prevención del delito como prioridad
en el ámbito familiar, en segundo
término partiendo de la necesidad de una educación sistémica
pública y profesional en el ámbito
escolar, la participación de diferentes actores sociales para la
erradicación de la (ESCI) y finalmente, como ciudadanos del
mundo exigir a los Estados las
garantías de seguridad ante dicho
delito, así como la articulación de
políticas públicas en los planes
nacionales de desarrollo con un
enfoque de género y derechos
humanos que garanticen la prevención y la atención de las víctimas.
Bibliografía
*Ander Egg, Ezequiel, Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Editorial Ateneo, México,
1982.
*Azaola Elena, Estes Richard J., La infancia como mercancía sexual, CIESAS-Siglo XXI, México, 2003.
*Brena Sesma Ingrid, Intervención del Estado en la tutela de menores, UNAM, México, 1994
*Cacho Lydia, Con mi hij@ no, Grijalbo, México, 2008.
*Corsi Jorge, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, Paidos, Buenos Aires, 2003.
*Fernández Eduardo D. De los malos tratos en la niñez y otras crueldades, Lumen, Buenos Aires-México,
2002.
*Garcia Damian Martha. Filosofía, Cultura y Sociedad, El papel emergente de las mujeres en la sociedad
post-industrial. Razón y Palabra, Junio 2002.
*González Contró Mónica, Derechos Humanos de los niños: una propuesta de fundamentación, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2008.
*Hernández Javier Martín, La intervención ante el maltrato infantil, Pirámide, Madrid, 2005.
*Olive Stevenson, comp. La atención al niño maltratado, Paidos, Barcelona, 1992.
*Pastor E. Raquel (coor.), Alonso N. Raquel, México en Formación y Capacitación en Materia de Explotación Sexual Comercial Infantil con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, Infancia
Común, México, 2008.
*Ranquet Mathilde, Los modelos en Trabajo Social, Intervención con personas y familias, Siglo XXI, Madrid 1996.
*Valdés Cuervo Ángeles Alberto, Familia y desarrollo, intervenciones en terapia familias, Ed. Manual
Moderno, México, 2007.
Imagen tomada del blog: pazyesperanza.org
-9-
Transversalidad de género, migración femenina hacia Estados Unidos y
derechos humanos
Ana Stern
Activista
El proceso migratorio contemporáneo de México está determinado en gran parte por los
efectos de las políticas neoliberales y por el proceso de globalización que a partir de su expansión
el gobierno asume paulatinamente en su política económica y
social; el cual se institucionaliza
con la firma del TLCAN en 1994.
Estos acontecimientos junto con
el ciclo de crisis recurrentes que
afectan a México aceleran el
proceso migratorio y su percepción asexuada
no destaca el
carácter diferencial de la migración por sexo; el cual se toma
como una evidencia empírica.
Así, la migración de las mujeres
se invisibilizaba a pesar de su
incremento en los desplazamientos migratorios. Esta nueva realidad antes captada a partir de la
incorporación de la mujer en el
ámbito laboral, sin tener presente, en ese entonces, un marco
teórico – metodológico propio de
análisis preocupa tanto a los grupos feministas como a los estudiosos del proceso migratorio, los
cuales buscan nuevos enfoques
más ricos y holísticos destacándose la perspectiva de género que
hace la distinción entre sexo
como entidad biológica y género
como construcción social y cultural.
Es hacia los años 80 y 90 que se
realiza el vuelco analítico antes
enunciado. Así, al ser el género
una construcción que atraviesa
toda la estructura social, éste es
abordado como una categoría de
análisis que enriquece las perspectivas teóricas y las nuevas
miradas sobre la situación que
atraviesan mujeres y hombres al
migrar. Ello esclarece aspectos
poco abordados en los estudios
clásicos de migración como son
las relaciones de poder, de género, la división sexual del trabajo,
así como el impacto de la violencia que ellas sufren en su subjetividad de las que no sólo son presa durante el proceso migratorio
sino que anteriormente la soportaban y que se convierten en
motivos para tomar la decisión
de migrar.
Por otra parte, el incremento de
los niveles de desempleo y los
índices de pobreza, la precarización y desregulación laboral, han
convertido a la migración en una
estrategia de supervivencia para
un importante número de mujeres. Así, entonces, el aumento de
la participación femenina en los
movimientos migratorios internacionales ha sido un factor clave
en la adopción de la perspectiva
de género en México. Este contexto, sumado a la centralidad
que ha alcanzado el discurso de
la «feminización de las migraciones» a nivel mundial, ha repercutido en la consideración de la
«mujer migrante» en la agenda
de trabajo de los estudiosos y
organizaciones preocupados por
el bienestar de las mujeres mi-10-
grantes; los que ahora intentan
comprometer al gobierno para
que adopte políticas públicas que
incidan en la transversalidad que
tiene este proceso.
Causas de la migración:
Ahora bien, si nos remitimos a las
causas de la migración femenina,
la mayor parte de las mujeres van
en pos de mejores oportunidades
laborales que le permitan cubrir
sus necesidades y las de sus familias, también persiste la causa de
la reunificación familiar. Cada
vez, en forma más persistente se
encuentra que la razón económica va acompañada por otra de
igual peso que es la de tipo cultural la que las obliga a salir de sus
comunidades de origen por las
condiciones de violencia intrafamiliar y de amenazas por parte
de los familiares directos. Estas
mujeres encuentran la solución
en la migración para romper o
liberarse del control familiar, del
abuso sexual, de la existencia de
usos y costumbres propios de la
cultura que coartan su desarrollo
y superación personales.
Riesgos del proceso:
Por otra parte, el riesgo de migrar
en forma indocumentada se da,
tanto en los hombres como en las
mujeres, aunque ellas se encuentren en una situación de mayor
vulnerabilidad junto con la de los
niños y niñas y adultos mayores.
El mayor riesgo se da en la travesía por la frontera MéxicoEstados Unidos donde hombres y
mujeres sufren abusos, persecuciones, estafas, abandonos por
parte del pollero y secuestros.
Ahora bien, la pobreza, el origen
étnico, el idioma, la falta de redes
sociales y la ausencia de soportes
afectivos y de relaciones en un
ambiente desconocido, representan factores que aumentan la
vulnerabilidad de las mujeres.
Otros factores de vulnerabilidad
son el embarazo, que potencia al
máximo los riesgos del cruce en
condiciones de clandestinidad y
el de su “captación” para la explotación laboral y/o sexual.
En esta última década se han
presenciado varios cambios en la
tendencia migratoria anteriormente detectada. Se presenta un
mayor número de personas migrantes femeninos, (46% del total
de la migración) de jóvenes y
también de la población indígena
que salen en busca de mejoras en
sus niveles de vida.
Los migrantes actualmente cuentan con un mayor nivel de escolaridad, aunque continúan empleándose en trabajos poco calificados. Según testimonios de
mujeres migrantes, ellas se dedican a actividades propias de su
género como los servicios domésticos, trabajos de cuidado y en
menor proporción como jornaleras agrícolas. Como se percibe, la
división sexual del trabajo le da
ANÁLISIS
un perfil propio a las actividades
que realizan, a las ramas en que
se incorporan y a las condiciones
laborales que, por lo general, no
cuentan con prestaciones y que
denotan también discriminación
racial, étnica y de status migratorio a la vez que fragilidad en la
contratación.
El retorno y sus consecuencias
En cuanto al retorno, éste puede
ser temporal o permanente, a la
vez que voluntario o forzoso. La
circularidad ha sido una característica permanente en el patrón
migratorio entre México y Estados Unidos. Muchos regresan
temporalmente por razones familiares y retornan a la Unión Americana
posteriormente. Esta
práctica se ha tornado cada vez
más difícil de aplicar por las mayores exigencias y el control que
el gobierno norteamericano está
ejerciendo sobre los migrantes
indocumentados. Se afirma que
las mujeres tienen una carrera
migratoria corta, es decir, tienden a permanecer periodos más
largos en los Estados Unidos y
evitar la movilidad más frecuente. Según la mayoría de las mujeres entrevistadas, por la autora
de este artículo, ellas regresan a
México sólo frente a una emergencia (enfermedad de sus padres o calamidad doméstica) ya
que tienen hijos que cuidar y/o o
porque trabajan. Se puede señalar que el retorno momentáneo o
la circularidad depende mucho
de los compromisos familiares y
de trabajo que han adquirido en
su lugar de destino.
El retorno voluntario – permanente se da cuando el o la migrante considera que logró sus
objetivos dentro del plan o proyecto migratorio, lo anterior sí
tiene un componente de género
y/o de pareja : principalmente
las mujeres tienen como meta
darles educación a sus hijos:
“para que salgan adelante y no
sufran como yo” y ayudar a su
familia; los hombres ,en cambio,
para capitalizar o pagar una deuda y la pareja para construir una
casa o iniciar un negocio. Lo anterior no impide que regresen
cuando no logran cabalmente
cumplir con lo que se propusieron; creándose la base de la circularidad.
En relación al retorno forzoso
éste se da principalmente cuando
son expulsados de los Estados
Unidos por ser migrantes irregulares¹, o por haber incurrido en
violencia intrafamiliar al ser denunciados por él , la cónyuge o
por terceros; por ser delincuentes, por haber cometido una
“felonía²”, por comercializar droga o estupefacientes. Estas razones son iguales para hombres y
mujeres. Según testimonios de
las mujeres repatriadas, muchas
de ellas fueron devueltas a su
país de origen al estar realizando
los trámites para su estancia
regular, fueron detenidas en la
calle y llevadas a la cárcel, sin
tener la oportunidad de regresar
a sus hogares para avisar a sus
familiares; o presentar los documentos de su situación migratoria. En general, las mujeres manifiestan ser detenidas, encarceladas por hasta una semana y ,
además, son : vejadas , incomunicadas, despojadas de sus pertenencias y deportadas sin tener
información del lugar hacia donde se dirigen. Ello, sin el respeto
que se merecen, en flagrante
violación de sus derechos humanos.
Con la repatriación, a los migrantes se les cierran las puertas de
retorno ya que al intentar nuevamente y al ser detenidos ello
significa pena de cárcel por periodos más largos.
Acervo fotográfico de Sin
Fronteras
“En esta última década se
han presenciado varios cambios en la tendencia migratoria anteriormente detectada.
Se presenta un mayor número de personas migrantes
femeninos, (46% del total de
la migración) de jóvenes y
también de la población indígena que salen en busca de
mejoras en sus niveles de
vida.”
¹En 2008 fueron deportados 224844 personas por el Puerto México y la Garita de Otay, según el INM , Delegación Regional de Baja California .
Repatriación en punto de entrada
²Este vocablo tiene un sentido diferente en inglés y significa crímenes violentos tales como asesinatos , raptos , entre otros.
-11-
ANÁLISIS
El hecho de haber sido deportados implica un impedimento de
regreso de por lo menos diez
años. A la vez, se produce una
fragmentación de su familia y una
división discriminatoria de los
que tienen su situación regular o
de los que no. Se presentan casos de mujeres que tienen bebés
pequeños o que dieron a luz en la
cárcel y si el padre o algún familiar no presenta condiciones favorables para su crianza, el Estado
Norteamericano inicia el proceso
de adopción, de aquí la importancia de que el consulado mexicano
se entere y tome cartas en el
asunto para trasladar al menor a
la frontera de México o de un
familiar que cuente con estancia
legal que lo haga.
al trabajo en condiciones dignas,
a la no discriminación, a las relaciones justas y equitativas, al de
asociación, educación y salud y a
ser informadas. En este trabajo
se enfatiza que los hombres, al
igual que las mujeres, sufren
riesgos y son discriminados a
través del proceso migratorio.
Difícilmente estas violaciones a
los derechos de los migrantes y
en especial al de las mujeres,
mientras no se cuente con una
ley migratoria que utilice la perspectiva de género para distinguir
y proteger las particularidades en
la vivencia y en las acciones de
los migrantes tanto en lo público
y como en lo privado, éstas seguirán existiendo.
Los trastornos psicoemocionales
del retorno forzado se hacen
presentes deprimiendo a los
migrantes, los que entran en
estado de stress y de confusión.
La impotencia que les genera, la
ruptura de su rutina y cotidianidad, es imposible de ser asimilada en tan poco tiempo. En esos
momentos se agudiza el problema de la identidad, de su interculturalidad, según el tiempo que
lleven fuera y su inclusión en la
sociedad receptora. Ven la imposibilidad de reintegrase a su comunidad, más aún si no cuentan
con redes de apoyo en el lugar de
origen. En particular, las mujeres
señalan que al regresar a sus
lugares de origen, el gran cambio
que éstas experimentaron en sus
relaciones de género en el lugar
de destino: Estado Unidos en el
que señalan que éstas eran más
igualitarias y equitativas y que se
fortalecieron y empoderaron. Por
lo que al regresar a sus lugares de
origen estas conquistas se perderían.
Visto el proceso de transversalidad en relación al género y a los
derechos humanos podemos
concluir que existe mayor vulnerabilidad de las mujeres especialmente en los derechos: a la integridad física, psicológica y sexual,
Acervo fotográfico de Sin Fronteras
-12-
Acervo fotográfico de Sin Fronteras
VOCES DE MIGRANTES: STEPHEN COMPTON
El extranjero que quita empleos a mexicanos vs. el extranjero
que contribuye al desarrollo del país.
Joselin Barja Coria
Acompañamiento Psicosocial, Sin Fronteras
El rostro del pintor y diseñador
de interiores australiano Stephen
John Compton - conocido en el
ámbito profesional y artístico
como Fabian Compton - comenzó
a aparecer en prensa y radio
súbitamente el pasado 17 de
noviembre de 2010. ¿Cuál era la
razón por la que de pronto, en
una jornada de dos días, este
hombre estaba presente en alrededor de 90 medios de comunicación nacionales e internacionales distintos¹?
más de cuatro meses mientras se
resolvía su situación jurídica.
EL COMPTON DE LOS MEDIOS
EL COMPTON ARTISTA
El 19 de noviembre de 2009 Stephen Compton fue detenido por
personal del Instituto Nacional de
Migración tras una visita de verificación migratoria en un hotel
situado en Acapulco, Guerrero
por no contar con un documento
vigente que acreditara su regular
estancia en México.
En medio de una cafetería nos
encontramos y transcurren casi
dos horas que me han parecido
tan sólo treinta minutos. El
“espanglish” de Compton, y su
sentido del humor constante
hacen del encuentro un momento muy ameno en el cual él se
muestra relajado, sonriente y
dispuesto a compartir más allá de
la historia de hechos que hoy
tienen a su rostro en varias notas
de prensa. Al margen del Compton demandante, exploramos
juntos al Compton artista.
Al igual que miles de migrantes
que incurren en esta falta administrativa, Compton fue llevado a
una estación migratoria donde
permaneció un fin de semana
para posteriormente ser trasladado a otro centro de detención,
lugar en el cual estuvo en situación de encierro durante poco
Si bien su caso, desafortunadamente, no es excepcional, ha sido
centro de muchos reflectores
pues es la primera persona extranjera que demanda al Instituto
Nacional de Migración (INM) por
detención y privación ilegal de la
libertad convirtiéndose así en
portavoz de las violaciones que
muchos migrantes viven en este
país.
Breve relatoría de hechos:
12 de Noviembre de 2008. Entra en vigor el programa de regularización 2008-2011 del INM con el objetivo de beneficiar a migrantes que
hayan ingresado a México antes del 1º de Enero de 2007 y cuenten
con un trabajo estable o vinculo familiar directo con mexicano/a o
extranjero con documento migratorio vigente (hijo/a, esposo/a, conyuge).
11 de diciembre de 2004: Compton ingresa a México de forma temporal con ofertas laborales que gradualmente incrementaron.
19 Noviembre de 2009: Es detenido en visita de verificación del INM
en un hotel en Acapulco, Gro.
21 de Noviembre de 2009: Es trasladado a Estación Migratoria en Las
Agujas, Iztapalapa.
26 de noviembre de 2009: Sin recibir la información sobre su derecho
a regularizarse le dictan una orden de expulsión prohibiéndole entrar
nuevamente al país en un año y con la obligación de pagar dos multas
de $5,000 cada una.
13 de Enero de 2010: Tras la promoción de un amparo, un juez de
distrito revoca la decisión y dicta una sentencia favorable para el australiano.
26 de enero de 2010: Compton es informado sobre su derecho a regularizarse y obligación de pagar dos multas por la falta administrativa
por una cantidad de $1,096 cada una.
27 de enero de 2010: Un día después se le informa que no saldrá de la
Estación Migratoria hasta nuevo aviso. (Días antes, un funcionario
público había argumentado en un recurso de revisión lo siguiente:
“Dicho programa es para mejorar los rubros de las profesiones, la
ciencia, el deporte, y no para quitarle el trabajo a los mexicanos”.)
24 de marzo de 2010: Dos meses tuvieron que transcurrir para ratificar el acuerdo de enero a favor de la liberación y regularización de
Compton quien recupera su libertad tras cuatro meses de encierro e
incertidumbre de un proceso que pudo haberse resuelto desde un
inicio.
¹En México reportaron medios escritos como Reforma, Proceso, la Jornada, El Universal, la Crónica y el sol de México. En radio, MVS noticias, W
radio y radio trece. A nivel internacional, publicaron la nota Washington Post, Univision and The New Herald.
-13-
ENTREVISTA-TESTIMONIO
Me cuenta que es originario de
Dalby, Australia lugar donde creció para posteriormente mudarse
a North Queensland donde estudio la carrera de diseñador de
escenografía y teatro. A los 17
años recibe una primera oferta
laboral en Tazmania en un set de
teatro que le ofrece la posibilidad
de iniciar una carrera laboral que
dos años después tomaría un giro
definitivo a lo que Compton considera, hoy en día, como su verdadera vocación:
“Unos amigos me pidieron hacer
el diseño de interiores de un restaurante en Tazmania, así que
dejé el teatro y lo hice. Luego no
se que pasó pero ¡el teléfono no
paraba de sonar! De ahí vinieron
ofertas en restaurantes, discos y
agencias de modelos. – ¿Cómo te
explicas que el teléfono no parara
de sonar para alguien que era
novato en esto? – Lo más popular
era el postmodernismo², yo pintaba mármol, hacía mucho diseño
en color. No es que se mirara tan
lindo (ríe mucho mientras hace
esta confesión) sino que ¡Iba a
provocar un ‘shock’ en Tazmania!
Tazmania es muy tradicional, este
tipo de interiores les resultaban
shockeantes, entonces comenzó a
ser muy popular. Continúe con un
proyecto en otro restaurante,
luego un bar y así…”.
Compton saca de su portafolio
una amplia colección de fotografías que va mostrando con cierta
nostalgia mientras hace sus remembranzas: “Pinté esta mesa
para que se viera como mosaico,
esto es falso, es un tapete falso y
esta pared es de mármol falso”.
Luego vendría la decoración de
una casa en el D. F.: “Este es un
cuarto recreativo con TV, aquí
adelante puedes ver el bar, y
terminando esta el patio. La alberca del patio yo la pinté, no es
real, es enorme, y en el otro lado
del bar también puedes ver una
chimenea que es falsa”.
Stephen Compton en entrevista con Enrique Muñoz de MVS Noticias, 16 de noviembre de 2010. Acervo
fotográfico de Sin Fronteras.
No puedo ocultar mi cara de sorpresa mientras analizo las fotografías de algo que se mira tan real y sofisticado. “Me gusta el diseño arquitectónico de interiores, así que tengo que planearlo todo minuciosamente
pero a veces también tengo proyectos de diseño de exteriores, aquí por ejemplo es en Hampton, Manhattan,
es un jardín en el cual todo es falso, el tapete, el piso que parece de triplay, las flores, el agua, los animales,
las aves, este otro piso falso es de mármol – ¿Cuánto tiempo te lleva pintar un piso como este?” – “Más o
menos un mes trabajando todo el día. Aquí también puedes ver estos muebles, con ellos lo que hago es dar
una textura con una técnica para hacerlos parecer antiguos. Lo hice también conmigo mismo para parecer
más viejo (suelta una carcajada). Esta chimenea de aquí (señala una nueva foto) es en una cocina muy muy
grande en Nueva York. El techo era muy alto, el lugar frío, y los dueños vivían prácticamente ahí… se veía
terrible, entonces decidimos hacer algo para hacerla más cálida”.
Prosigue mostrando una infinidad de fotos de muchos matices y temas, aparece un jardín con gacelas, luego
una agencia de publicidad, finalmente una casa en Acapulco que solía ser un salón de baile con una pista al
centro. Para ahorrar recursos y hacer un lugar atractivo para la pareja de amigos que se mudarían ahí, el
pintor diseño un área de sofá convirtiendo la vieja pista en una gran mesa alrededor de la cual se colocaron
sofás en forma de semicírculo, todo finamente detallado con toques de madera y mármol elaborados en
una basé de pintura al óleo. La reparación incluyó un jardín, con una maceta real y una réplica idéntica pintada en colores vivos, al igual que la puerta de entrada, que al tener el mismo efecto de “espejo” da una
sensación de mayor amplitud espacial. Finalmente, un sector en la calle con una cerca incluida que inyectaron al lugar una vista más amigable.
Compton tiene un interés marcado por la naturaleza, quizá desde su misma infancia, mientras vivía con sus
dos hermanas y sus padres compartiendo la tranquilidad de una zona campestre en Australia. Esta influencia
esta presente en la mayoría de sus creaciones. No obstante, estoy sentada también frente a un hombre con
un estilo de vida evidentemente citadino.
²“El postmodernismo no ve a la cultura como algo único sino como la integración de diversas culturas y tradiciones dentro de un pluralismo que
busca la libertad y génesis creativa”. Diccionario de arquitectura y urbanismo. Camacho, M. (1993) México: Trillas.
-14-
ENTREVISTA-TESTIMONIO
EL COMPTON TROTAMUNDOS:
LA TRAYECTORIA ARTISTICA SE
CONVIERTE EN TRAYECTORIA DE
VIDA
El viaje de Compton a Tazmania a
sus 17 años nunca tuvo “v” de
vuelta. De la oferta de Tazmania
antes de cumplir los 20 años, vino
una nueva oferta en Londres,
ciudad donde viviría dos años
colaborando en diversos proyectos mientras conocía una buena
parte de Europa, luego vinieron
las ofertas en Nueva York, ciudad
donde se estableció por casi diez
años y donde construyó vínculos
de amigos muy significativos, lo
cual explica el gran arraigo y cariño de Compton por la gran urbe.
En 1995 conocería a una amiga
mexicana quien le invitó por primera vez a México sin saber que
este lugar se convertiría en su
tercer hogar.
Aunque tuvo ofertas de trabajo
que lo llevaron a viajar a medio
oriente y Asia, siempre buscaba
volver a Norteamérica. En el año
2000 tras una visita familiar a
Australia, voló directamente a
Acapulco donde tenia una propuesta de trabajo importante. En
2004, la historia de Tazmania se
repitió y comenzaron a llover
nuevas ofertas de trabajo en
México, por lo que el australiano
vivía medio tiempo aquí y medio
tiempo en Nueva York. Los proyectos indudablemente le requirieron contar con un equipo de
trabajo constante, a veces pequeño, a veces más grande. Al respecto, Jahir Hernández, mexicano
de 24 años dedicado a la albañilería declaró en Febrero para el
periódico Reforma³:
“Yo trabajaba en obras grandes
donde siempre tenía un riesgo.
Como chamaco decían que me
pagaban bien, pero cuando conocí a Stephen, por unas cuantas
horas me daban 30 dólares, decía
que no me iban a dar menos.
Empecé a ver que con él, el trabajo de uno empezaba a valer más.
El me empezó a llamar arquitecto”. Adicionalmente Jair contó a
la reportera que Compton le
enseñaba inglés de forma gratuita y que actualmente esta estudiando arquitectura en la UNAM.
“Es lamentable que las autoridades piensen que quita trabajo a
los mexicanos”.
Para cerrar nuestra charla no
puedo evitar preguntar a Compton cual es su opinión con respecto al funcionario que declaró que
no debería tener acceso a la regularización puesto que el
“quitaba empleo a los mexicanos”. Permanece pensativo por
unos minutos y luego sonríe:
“Que puedo decir, tengo gente
trabajando conmigo en los proyectos, intento ser amable y considerado con ellos, asegurarme
que trabajen en buenas condiciones, de proveerles un buen salario, que tengan una hora de comida. En promedio tengo conmigo
de 3 a 8 personas, entonces, pienso que este señor habló sin conocer a fondo quien soy y lo que
hago. La verdad, no me interesan
este tipo de declaraciones patéticas, yo sé que definitivamente,
nunca, nunca intentaría robarle el
empleo a alguien, por el contrario
la gente llega conmigo e intento
ofrecerles condiciones de trabajo
dignas.” - Stephen, saliste en
Marzo de la Estación migratoria,
supongo te ha llevado un tiempo
recuperar tu ritmo de vida cotidiana. ¿Cómo estas ahora? –
“Estuve muchos meses fuera de
mi casa. Luego vino la alegría por
salir, pero ahora, estoy física y
emocionalmente agotado." –
¿Planeas permanecer mucho
tiempo en México? - “Por ello
peleé, por permanecer aquí".
Compton, el hombre “robatrabajos” seguirá contribuyendo
con fuentes de empleo y cultura
en México. Además de sus pro-
Cuadro pintado por Stephen Compton durante su encierro en la
estación migratoria de “Las Agujas”, en el expresa la incertidumbre
y desesperanza que le provocó estar detenido de manera ilegal por
más de cuatro meses y sin tener información clara sobre su proceso
migratorio. Firma Fabian Compton 2010.-
yectos de diseño, planea abrir una escuela de pintura que sirva como
espacio experimental para estudiantes de arte y arquitectura y en
donde también se rescaten artesanías. “Me ofrecieron este proyecto
en Estados Unidos, pero yo lo quiero implementar aquí, quiero enseñar un poco de lo que se, además me encanta esta ciudad, aquí me
quiero quedar”.
³En “Retienen a Australiano por ‘acaparar’ trabajo”. Reforma, Domingo 7 de febrero de 2010.
-15-
Según estimaciones de Sin Fronteras,
cada año se detiene a alrededor
de 200 mil migrantes en México.
ASPAS Y PREGONES (FRAG.)
Adrián Cancio Padrón
EL EMIGRANTE
Y se sigue escuchando el silbido de un tren…
Silvio Rodríguez
Una ciudad tras otra, y en cada ciudad los ojos tirados como manojo de llaves. La prisa y el aire de un tren congelan la cara del emigrante, no obstante ahí está el Ulises retando a la gravedad, suspendido de la boca que le ha de besar, de la necesidad vencida…
Minuto a minuto se repite la historia del emigrante y con él los ecos que se desvanecen junto al humo del tren: “boca que le ha de besar”
“necesidad vencida”…
Lleva el tren su paso veloz
Un pañuelo se agita
Imperceptible
Y nada más.
ZÓCALO, AM
LE PREGUNTO AL TAQUERO
Presentir la vida, quererla
presentir. Eso antes de tomar el sol
o acomodarse el pelo para atrás.
Con una bandera así se evita la moquera,
mi hocico no; gotea su flujo de pez.
Cómo definir la distancia,
hacer que un trozo de carne sea
el (pre)texto, la locura,
la ráfaga de extrañar
al hermano que mató a mi hambre.
He venido para sentarme en este muro,
justo entre el comevidrios y la gitana.
Cómo definir la situación:
Mi hermano que tan necesitado está
y ahora esas manchas,
ese sebo en la pared
simulando una geografía dramática.
Respiro.
Estoy tranquilo.
No tengo nada que pedir ni dar.
La vida en esta Plaza roza hombro con
hombro
y se presiente con pregones y pulmones
rotos.
Miro.
Imposible para el pez escudriñar los ojos.
Cómo definir la distancia
-le pregunto al taquero,
pero éste no comprende
aunque sus manos hagan
de la carne
una expresión familiar,
casi insólita-.
“Salir del útero… salir del útero”
-va:
Presentir la vida, quererla
presentir. Y también el parto.
-16-
TRANSEÚNTE
Sólido o no transita mi cuerpo,
que lo sepan las aspas de esta ciudad,
su simetría constante pese al polvo
y a las cabizbajas agujas…
transita mi cuerpo.
Yo no soy un agregado definitivo,
menos un listón para amarrar a la bestia.
Como buen transeúnte camino tranquilo
y sonrío hasta romper el corazón de las
piedras.
Me hace feliz el Popocatépetl
y el Iztaccíhuatl con su pelo nevado.
Transito y muero también entre crímenes
y vacíos,
incapacitado para sanarle hematomas a la
vida.
“Irte tan lejos para tirar tus bolsas de
agua”
-sé que lo piensas, madre
y sé que en ti no ha muerto la leonaEl trópico ha hecho de mí una sustancia
indisipable;
raro ejemplar, como el albatros, capaz
de tocar fondo sin bajar la cabeza.
-17-
Descargar