Conclusiones sobre el paro general del 6 de agosto

Anuncio
ANÁLISIS – Equipos Consultores
Conclusiones sobre el paro general del 6 de agosto: Incidencia en los
trabajadores
Por Ma. Julia Acosta, directora de Desarrollo Social y
Marcos Aguiar, gerente general de Equipos Consultores
Con el objetivo de aportar análisis acerca del acatamiento del paro general del 6 de agosto de
2015, Equipos Consultores realizó una medición orientada a conocer las diferentes situaciones
comportamentales de la asistencia a los lugares de trabajo, así como las percepciones de los
trabajadores y de la población sobre el paro.
Dado que no existe en el país una medida que ilumine sobre esto, no se pueden realizar
afirmaciones contundentes sobre si el acatamiento es alto o bajo respecto a instancias previas,
pero sí es posible mostrar la diversidad de situaciones y ver cuáles son las que priman en los
distintos segmentos de trabajadores.
Esto es importante y agrega riqueza para considerar, nuevamente, que lejos de estar en
situaciones homogéneas, los trabajadores tienen características diferentes que necesariamente
deben ser tenidas en cuenta.
Los resultados presentados a continuación están basados en la declaración de la población y
los propios trabajadores.
El día 6 de agosto de 2015 no fue un día cualquiera para la mayor parte de los uruguayos
mayores de 18 años. El 91% de ellos sabía que había paro general de 24 horas y al consultarles
sobre las razones del paro, lo primero que emerge es el desconocimiento sobre las mismas, no
obstante aparecen referencias a lo salarial y al aumento de salarios más precisamente.
El 40% de los uruguayos está de acuerdo con el paro llevado a cabo el pasado 6 de agosto,
porcentaje que es mayor dentro entre los trabajadores que entre quienes no lo son (43% vs
33%), entre las personas de nivel socioeconómico bajo y medio y entre las personas con
niveles educativos más bajos. Como es previsible, entre quienes están agremiados,
sindicalizados o forman parte de un colectivo profesional el acuerdo con el paro es mayor que
entre aquellos que no lo están (62% vs 40%).
Dentro del grupo de los trabajadores, el 50% concurrió a trabajar el 6 de agosto de 2015, el
27% no fue a trabajar porque no pudo hacerlo y un 17% hizo paro, es decir, se adhirió.
Mujeres y hombres frente al paro
Un aspecto interesante desde el cual venimos insistiendo en el Monitor Trabajo de Equipos
Consultores es cómo el mercado laboral evidencia desigualdades existentes a nivel general y
por tanto, la necesidad de considerar esta esfera conjuntamente con otras esferas vitales para
el individuo en el diseño de políticas y acciones.
En este caso hay un dato interesante e importante que hace al comportamiento diferencial
que tuvo el paro en hombres y mujeres trabajadoras. Mientras que un 58% de los hombres fue
a trabajar el día del paro, apenas un 40% de las mujeres lo hizo. Cabe entonces preguntarse:
¿Por qué las mujeres no fueron a trabajar en igual proporción que los hombres? ¿Porque
adhirieron en mayor proporción? La respuesta es: no.
Un 35% de las mujeres declara que no fue a trabajar porque no pudo hacerlo, cuando esta
proporción es de 21% en hombres. Posiblemente estos resultados se vinculen a las
responsabilidades de cuidado que suelen recaer con mayor intensidad en las mujeres, a lo que
se suma el acatamiento del paro en la educación, lo que implicó la presencia de niños y
adolescentes en los hogares, además de otras situaciones como el cuidado de personas
enfermas u otras responsabilidades de cuidado.
Incluso si comparamos el comportamiento hombres y mujeres a igual estrato de nivel
socioeconómico o según la tenencia de automóvil en el hogar, se observa que en todos los
segmentos que se consideren el porcentaje de mujeres que no fue a trabajar porque no pudo
es sustantivamente más alto que el de los hombres.
Influencia del nivel educativo y afiliación sindical
También hay diferencias interesantes por nivel educativo de los trabajadores que hicieron
paro. Quienes hicieron paro en mayor proporción son los trabajadores que tienen nivel
educativo primaria (23%) y terciaria (21%), pero a la vez la asistencia a trabajar dentro de los
terciarios es de 52% vs 40% de primaria.
Solo el 21% de quienes están afiliados a un sindicato o gremio profesional fue a trabajar el 6 de
agosto, hizo paro un 42%, mientras un 33% declara no haber podido ir a trabajar.
Al 58% de los trabajadores que no fueron a trabajar el día del paro (es decir, quienes no
pudieron ir y quienes hicieron paro) le descuentan el día. Esta proporción es mayor en el
interior que en Montevideo (66% vs 50%), entre los trabajadores mayores de 40 años, entre
los trabajadores que tiene primaria (59%) y los que tienen terciaria (76%) y dentro de los que
son miembros de un sindicato (71%).
Para finalizar, cabe señalar la importancia de disponer medidas de este tipo que permitan
dimensionar de alguna manera los posibles impactos diferenciales en el colectivo de
trabajadores. La intención también es que esta medición opere en alguna medida como línea
de base para futuras movilizaciones, estableciendo un parámetro de comparación que permita
en esa oportunidad afirmar con cierta tranquilidad técnica que la movilización fue alta o baja.
Ficha técnica
Para la realización del estudio se incorporó un bloque de preguntas a la Encuesta Nacional de
Hogares de Equipos Consultores. Las características técnicas del estudio se detallan a
continuación. Se elabora en base a una encuesta telefónica con una muestra de 400 individuos
de 18 años o más de todo el país que poseen teléfono celular. Las personas a entrevistar se
seleccionaron a partir de un método de muestreo probabilístico de números de teléfonos
celulares. La muestra final fue ponderada según sexo, edad y región. El margen de error
máximo esperado (para p=0.5) es de +/- 4,8%, con un 95% de confianza.
El trabajo de campo se realizó entre el lunes 10 y el martes 11 de agosto.
Este estudio fue financiado por Equipos Consultores y se realizó bajo la modalidad de ómnibus.
Preguntas y opciones de respuesta
- El día jueves 6 de agosto se llevó adelante un paro general de 24 horas. ¿Escuchó hablar algo
de este paro?
Si / No
¿Sabe cuáles fueron las razones del paro?
¿Cuán de acuerdo está con la realización de este paro general nacional? (LEER OPCIONES - RU)
Muy de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Más allá de su postura respecto al paro. ¿El día del paro usted fue a trabajar?
Si /No/No trabaja
Usted no fue a trabajar porque…. (LEER OPCIONES-RU)
Hizo paro
No pudo por otras razones (Por ejemplo: no tenía transporte para ir, tuvo que
cuidar a otras personas, u otras).
¿Le descuentan el día por no haber ido a trabajar el día del paro?
Si/No
Descargar