CONTRATO DE ASESORÍA - Escuela de Gobierno

Anuncio
PRESUPUESTO PÚBLICO
Aspectos generales de las finanzas territoriales
Preparado por el docente José Domingo Ramírez Gómez
Marco constitucional
Dos de los principios tutelares de la Constitución de 1991 fueron la autonomía
territorial y la descentralización administrativa. Así se encuentra contemplado en el
artículo 1º de nuestra Constitución Política. Además, el municipio fue reconstituido
como la célula básica de la división político-administrativa de la Nación, entregándosele
a aquél, entre otras funciones, la de garantizar la prestación de los servicios públicos
básicos a sus habitantes.
Para alcanzar los objetivos mencionados, los constituyentes de 1991 crearon las
transferencias del situado fiscal y la participación en los ingresos corrientes de la
Nación contenidos en los artículos 356 357 originarios de la Constitución,
respectivamente.
La creación de tales transferencias suponía, sin necesidad de mención expresa de ello
por parte de la Constitución, eliminar las duplicidades funcionales del Estado reestructurando la administración pública central. El régimen político excesivamente
presidencialista del país y la estructura burocrático-clientelista acomodada en la
organización pública, entre otras causas, hicieron “desaconsejable” el desmonte de
estas estructuras paralelas de la administración central, situación que inevitablemente
derivó en un alto déficit fiscal del Estado colombiano.
A partir de ese momento el “caballito de batalla” de los organismos centrales del
Estado colombiano ha sido el de culpar a la Constitución de 1991, y a las transferencia
por ellas ordenadas, del déficit fiscal. En realidad, el verdadero problema ha sido la
incapacidad de crear una nueva estructura fiscal y territorial acorde con un Estado
moderno, ágil y que estimule la competitividad de sus regiones.
Infortunadamente, lo que ha hecho carrera en el país es contra-reformar la
Constitución de 1991, para volver al centralismo excesivo que pretendió combatir
aquélla.
Marco Legal

Ley 344 de 1996
Reglamenta, entre otros, los siguientes puntos:
1. Plan de racionalización anual de los Recursos Humanos del sector educativo en las
entidades territoriales.
2
2. Las direcciones seccionales y locales de salud deberán transformar el
funcionamiento del sistema de subsidios a la oferta por uno de subsidios a la demanda,
en materia de salud.
3. Nuevo sistema de liquidación de la cesantía para los servidores públicos.
4. Facultades pro-tempore al Presidente de la República.

Ley 358 de 1997
Límites en materia de endeudamiento territorial:
Endeudamiento libre: Cuando la relación intereses / ahorro operacional sea inferior al
40%.
Endeudamiento condicionado: intereses / ahorro operacional entre el 40% y el 60%.
Endeudamiento prohibido: intereses / ahorro operacional mayor del 60% y cuando la
relación saldo de la deuda / ingresos corrientes supere el 80%.
Plan de desempeño: Es un programa de ajuste fiscal, financiero y administrativo
tendiente a restablecer la solidez económica y financiera de la entidad territorial. El
Plan de Desempeño deberá contener: 1) Medidas de racionalización del gasto y, 2)
Fortalecimiento de los ingresos propios. (Art. 9º ley 358 de 1997).
El Plan de Desempeño se celebra entre el ente territorial y la entidad financiera
prestamista y deberá contar con la conformidad de Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (Decreto 696/98).

Ley 550 de 1999
Acuerdo de reestructuración en una entidad territorial:
Un acuerdo de reestructuración es una convención que se celebra a favor de una
entidad territorial con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad
de operación y para atender obligaciones pecuniarias, de tal manera que la entidad
territorial pueda recuperarse dentro del plazo estipulado y en las condiciones en dicho
acuerdo.
El acuerdo deberá constar por escrito y el promotor en las entidades territoriales será
el Ministerio de Hacienda y Crédito público.

Ley 617 de 2000
Racionalización de los fiscos municipales:
Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus
ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para
atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional y
financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas.
Ley 617 de 2000. Artículo 19, Programa de saneamiento.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
3
Es un programa integral, institucional, financiero y administrativo que debe cubrir la
entidad territorial y que tiene por objetivo restablecer la solidez económica y financiera
de la misma mediante la adopción de medidas de reorganización administrativa,
racionalización del gasto, reestructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y
fortalecimiento de ingresos.

Acto legislativo 01 de 2001
Esta reforma constitucional tuvo como fin principal desligar las transferencias de la
administración pública central a los entes territoriales de los Ingresos corrientes de la
Nación.
Tres consecuencias:
1. Incrementos de los ICN sólo beneficiarán la administración pública central.
2. Por aumento con base en el IPC y por incremento vegetativo, la nueva población
pobre no podrá ser atendida.
3. Por aumentos tributarios y por recesión económica, los ingresos de los municipios
están disminuyendo.
Entre otras, las principales modificaciones son:
1. Elimina las transferencias denominadas situado fiscal y participación en los ingresos
corrientes de la Nación y las sustituye por el Sistema General de Participaciones- SGP.
2. El SGP, parte de una suma fija que se incrementa en el I.P.C más 2% cada año.
3. Municipios de 4ª a 6ª categoría podrán destinar el 28% del SGP de propósito
general para libre destinación.

Ley 715 de 2001
De los recursos que conforman el SGP se deducirá previamente el 4% para ser
distribuido así:
0.52% para los resguardos indígenas
0.08% para los municipios ribereños del Magdalena
0.5% para alimentación escolar
2.9% para el FONPET.
El restante 96% se distribuirá así:
58.5% para el sector de la educación
24.5% para el sector de la salud
17.0% para propósito general.
El artículo 76 de esta ley, ordena a los municipios asumir funciones y competencias en
varios sectores, básicos para el desarrollo municipal, además de los ordenados en otras
leyes, tales como los siguientes:
Servicios Públicos, ampliación y mejoramiento de la infraestructura.
Vivienda participar en el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social- VIS.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
4
Sector agropecuario, financiación de proyectos de desarrollo rural.
Transporte construir y conservar la infraestructura.
Materia ambiental control y preservación en coordinación con las Corporaciones
Autónomas.

Ley 819 de 2003
Anualmente el Alcalde deberá presentar al Honorable Concejo Municipal un marco
fiscal de mediano plazo, el cual debe contener:
El Plan financiero.
Las metas de superávit primario, nivel de la deuda pública y un análisis de su
sostenibilidad.
Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de las
metas, con su correspondiente cronograma de ejecución.
Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior.
Una estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia
anterior.
Una relación de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que pueden afectar
la situación financiera de la entidad territorial.
El costo fiscal de los proyectos de Acuerdo sancionados en la vigencia fiscal anterior.
Ordena la ley 819 de 2003 que en todo momento, el impacto fiscal de cualquier
proyecto de Acuerdo que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberá
hacerse explícito y deberá ser compatible con el marco fiscal de mediano plazo.
También deberá incluirse en la exposición de motivos y en las ponencias de trámite
respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuente de ingreso generada para el
financiamiento de dicho costo.
Actualmente el gobierno Nacional anunció un nuevo proyecto de reforma constitucional
para profundizar la modificación al sistema general de participaciones, que afectará las
disminuidas transferencias territoriales.
El presupuesto participativo
Preparado por el docente Luis Carlos Arenas Arias
Es un mecanismo de participación social que permite que la población de una ciudad
conozca qué es su presupuesto municipal y decida sobre él. Participen sobre la forma
de recaudo, sepan y puedan elegir cómo se gasta, interviniendo en las prioridades del
gasto y controlen su ejecución.
El Programa de Planeación y Presupuesto Participativo es un programa estratégico,
que busca ampliar y profundizar la participación democrática de la ciudadanía en el
desarrollo de sus comunidades y de paso fortalecer la transparencia de los recursos
municipales.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
5
Es un espacio de co-gestión, donde las ciudadanas y los ciudadanos deciden
conjuntamente, con el apoyo de la administración municipal, una parte de los recursos
de libre inversión del municipio en sus respectivas comunas y corregimientos en las
cuales residen, viven y trabajan.
El Presupuesto Participativo es un instrumento de planificación anual, que ayuda a la
priorización de las demandas de la ciudadanía, permitiendo el acceso de estas en las
decisiones sobre inversiones del municipio, desde una perspectiva que busca integrar
el desarrollo municipal con la planeación y el desarrollo de las Comunas y
Corregimientos.
El Proceso de Planeación y Gestión del desarrollo local permite y demanda la
corresponsabilidad de la ciudadanía y sus organizaciones residentes en cada comuna y
corregimiento, en tanto la Administración Municipal permite que un porcentaje del
presupuesto municipal sea distribuido de la manera más libre posible por las
comunidades, observando las leyes y normas que rigen la entidad territorial.
Objetivos del presupuesto participativo.
En la democracia, actúa como instrumento válido para consolidarla y profundizarla.
La democracia participativa, es un marco de acción para valorizar los estados
modernos, para dar solución a los problemas de la comunidad.
En lo social, es un motivador para crear mejores lazos de unión entre las personas.
En lo económico, es un buen medio para optimizar los ingresos y los egresos públicos.
En lo político, es una estrategia para reactivar esta desacreditada actividad.
En lo cultural, es una herramienta para promover la participación comunitaria.
En una sociedad participativa se:







Asume la responsabilidad de aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida, con ideas, proyectos y acciones.
Fortalece la capacidad de aunar esfuerzos, así como el tejido y el capital social,
dado por el trabajo conjunto de la comunidad y el estado.
Los ciudadanos y ciudadanas, a través de sus organizaciones de base definen
dónde realizar las obras y proyectos de tipo social, con recursos destinados a
comunas y corregimientos.
Ayuda a generar confianza y transparencia entre la ciudadanía y la
administración.
Los recursos municipales se asignan de manera planeada, transparente y
participativa y se reducen las inequidades hacia la comunidad.
La ciudadanía promueve sus propias obras y proyectos de desarrollo local,
evitando recurrir a pagos o promesas políticas o administrativas.
Aumenta el cuidado y el sentido de pertenencia de la comunidad y se hace una
mejor priorización de los recursos.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
6




Fortalece la participación ciudadana, potenciando la capacidad de la comunidad
para incidir en las decisiones del gobierno y el presupuesto municipal.
Mejora la asignación y distribución del presupuesto municipal.
Contribuye a la generación de un nuevo modelo de gestión que mejore la
democracia, la responsabilidad y el desarrollo de las comunidades.
Fortalece el sistema de Planeación Municipal, movilizando las comunidades
hacia actitudes que consoliden la convivencia.
Consejos consultivos
En ellos se realiza un diagnóstico participativo general de cada comuna o
corregimiento, permitiendo identificar líneas y propuestas de acción.
Las comunidades inscriben y presentan las diferentes obras y propuestas ante los
funcionarios técnicos del municipio.
La administración acompaña técnicamente las comunidades y sus líderes para definir la
viabilidad técnica y económica de las propuestas.
Se firman compromisos por parte de la administración, los cuales se cuelgan del Plan
Operativo Anual de Inversiones y del Plan de Ordenamiento Territorial.
Las comunidades hacen monitoreo, vigilancia y control a la ejecución de los aprobado.
Los Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales participan los Delegados
elegidos por votación en las Asambleas de habitantes de Barrios y Veredas. Su objetivo
es concertar para que la prioridad que se le de a las iniciativas para la Comuna o
Corregimiento, coincida con las necesidades planteadas previamente en las Asambleas
Barriales y Veredales.
Las iniciativas propuestas para solucionar los problemas de una Comuna o
Corregimiento se clasifican, según el tema con que se relacionen y se asignan a una de
las siguientes comisiones: educación, salud y protección social, cultura y recreodeportes, obras públicas y medio ambiente, convivencia y participación ciudadana,
desarrollo económico.
Para cada uno de estos temas, los y las participantes en los Consejos Consultivos
Comunales y Corregimentales constituyen una Comisión que acuerda el orden de
importancia para las iniciativas en cada dimensión y, según ese orden, las pone en
común para su aprobación para que igualmente se ejecuten.
La priorización de iniciativas inició con la participación masiva en las Asambleas de
habitantes de barrios y veredas. Personas de todas las edades señalan cuáles creen
que son las principales problemáticas de su comunidad. Ésa será la base de los
Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales.
La priorización de iniciativas inició con la participación masiva en las Asambleas de
habitantes de Barrios y Veredas. Personas de todas las edades señalaron cuáles creían
que eran las principales problemáticas de su comunidad. Ésa será la base de los
terceros Consejos Consultivos Comunales y Corregimentales.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
7
¿Qué es priorizar?
Es ordenar de mayor a menor importancia las iniciativas propuestas por cada una de
las comisiones temáticas para solucionar las problemáticas diagnosticadas en las
comunidades, asignando la cantidad de recursos que requieren y los lugares y tiempos
en que deben llevarse a cabo.
Priorizar hace más productivo el esfuerzo de concertar las iniciativas con las que se
solucionarán las problemáticas de nuestras comunidades y nos dará herramientas para
evaluar con exactitud cómo esas iniciativas se han llevado a cabo.
Para priorizar es necesario tener en cuenta el diagnóstico que se hizo sobre los
principales problemas de la comunidad pues éste contiene otros elementos
importantes para considerar, por ejemplo: variables que indiquen con claridad el
desarrollo de la comunidad, inversiones ya realizadas, criterios de responsabilidad
social compartidos con los vecinos y vecinas, etc.
¿Cómo se prioriza?
Entre los aspectos para que el orden que se le de a las iniciativas de inversión
comunitaria sea el que realmente demanda la problemática de las comunidades, se
debe tener en cuenta:
* Equilibrar posiciones. Darle la razón tanto a lo que recomiendan los expertos con sus
estudios y diagnósticos, como a lo que la ciudadanía analiza y discute libremente.
* Las comisiones temáticas de trabajo son espacios que deben combinar el
conocimiento técnico con la experiencia que brinda el ser habitante de una comuna o
corregimiento.
* La priorización debe basarse en los argumentos. Toda iniciativa debe tener un “por
qué” fundamentado en los diagnósticos de la Comuna o Corregimiento o en los
problemas priorizados en las Asambleas Barriales y Veredales.
* No hay que perder de vista que la plenaria del Consejo Consultivo es la principal
instancia de decisión en cada comuna y corregimiento.
Saber en qué orden se llevarán a cabo las iniciativas de inversión comunitaria permite
evaluar su estado de avance más fácilmente, además hace que la ciudadanía le de
plazos y presupuestos a cada iniciativa de acuerdo con la importancia y magnitud del
problema que ésta vaya a atender, garantizando impacto poblacional y aportes al
desarrollo de las comunas o corregimientos a mediano y largo plazo; por eso en esta
parte del camino también es determinante la participación de todos y todas.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
8
Temas de Actualización en Gestión Presupuestal
Preparado por el docente Luis Carlos Arenas Arias
Nueva legislación de cartera, Ley 1066 de 2006
Recientemente fue aprobada la ley 1066 de 2006, por medio de la cual se dictan
normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones.
Principios de la gestión del recaudo de cartera pública. Conforme a los
principios que regulan la Administración Pública contenidos en el artículo 209 de la
Constitución Política, los servidores públicos que tengan a su cargo el recaudo de
obligaciones a favor del Tesoro Público deberán realizar su gestión de manera ágil,
eficaz, eficiente y oportuna, con el fin de obtener liquidez para el Tesoro Público.
La Ley establece que el Gobierno no podrá otorgar apoyos financieros a las entidades
territoriales que no paguen o estén en deuda por servicios públicos.
Las personas, empresas y entidades territoriales que le adeudan cerca de 20 billones
de pesos a diferentes entidades del Estado, contarán ahora con algunas herramientas
que les permitirán ponerse al día con mayores facilidades.
Objetivo de la ley. Dentro de su objetivo de dar más transparencia en el manejo de
los recursos públicos, se consideró necesario iniciar un proceso de depuración y
saneamiento de la cartera pública, con el objeto de establecer cuales son los créditos a
favor de la Nación y recaudar las sumas que le deben.
El objetivo principal de la Ley es el de brindar un marco legal para que los servidores
públicos encargados del manejo y recaudo de créditos a favor del Tesoro, puedan
gestionarlos eficientemente, definir los principios y reglas básicas y establecer los
mecanismos para flexibilizar, facilitar y mejorar esta función.
Reglamentación. La Ley, unifica el procedimiento de cobro que deben seguir las
entidades, ya que antes cada una aplicaba procedimientos diferentes contemplados en
el Código de Procedimiento Civil.
Cada entidad pública deberá establecer un reglamento interno recaudo de cartera,
atendiendo lo dispuesto en la norma sancionada y estableciendo acuerdos de pago.
En este reglamento se debe incluir el monto total del recaudo sin deducciones, exigir
garantías idóneas en los acuerdos de pago, reportar a la Contaduría General de la
Nación los deudores que hayan incumplido los acuerdos, para que sean incluidos en el
Boletín de Morosos del Estado.
En 2 meses el Gobierno tiene que determinar las condiciones mínimas y máximas a las
que se deben acoger los reglamentos internos de recaudo que debe expedir cada
entidad pública.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
9
Intereses. En el caso de los intereses de mora la Ley señala que los contribuyentes o
responsables de las tasas, contribuciones fiscales y contribuciones parafiscales que no
estén al día, deben pagar la tasa de interés de mora prevista en el Estatuto Tributario.
Cuando se trate de cobro de intereses por obligaciones pensionales y prescripción de
acciones de cobro, se causará la tasa DTF entre la fecha de pago de la mesada y la
fecha de reembolso.
Le dio la jurisdicción coactiva para cobrar a las entidades públicas, que de manera
permanente tengan a su cargo actividades administrativas y tengan que recaudar
rentas o caudales públicos, del orden nacional o territorial.
Aclara la Ley que las entidades administradoras del régimen de pensiones de prima
media, seguirán ejerciendo la facultad de cobro coactivo.
Para efectos tributarios y frente a obligaciones cuyo vencimiento legal sea a partir de
enero de 2006, la tasa de interés moratorio será la tasa de usura que determine la
Superintendencia Financiera.
Los pagos. Para la imputación o la forma como se cargan los pagos que haga un
deudor moroso de impuestos y aduanas, es decir una persona o empresa que le
adeude a la DIAN, la Ley señala que deberán imputarse al período de impuestos que
los contribuyentes indiquen y en las mismas proporciones en las que participan las
sanciones actualizadas, los intereses, los anticipos, los impuestos y retenciones dentro
de la obligación total.
La Ley 1066 de 2006 establece facilidades de pago a los contribuyentes que dentro de
los 6 meses siguientes cancelen el 30 por ciento del impuesto y de las sanciones por
uno o varios períodos, que estén en mora al 31 de diciembre de 2004.
Facilidades de pago. Plazo de un año sin garantía, en seis pagos bimestrales. Dos
años de plazo con garantía que cubra el impuesto y las sanciones, pagaderos en 12
cuotas bimestrales iguales.
Requisitos del deudor. Pago del 30 por ciento de la deuda por impuestos y
sanciones, solicitar por escrito la facilidad indicando los períodos en los que se
compromete a pagar.
Pagar el ciento por ciento del impuesto a su cargo, podrá recibir facilidades para el
pago de las sanciones con el fin de que las cancele en seis cuotas semestrales, previa
constitución de garantía.
Entre las facilidades están la remisión total o parcial de intereses causados, el prepago
de obligaciones.
Inembargabilidad. La norma modifica los límites de inembargabilidad:
Para embargos a cuentas de ahorro dentro de los procesos administrativos de cobro
que la DIAN adelante contra personas naturales, el límite es de 25 salarios mínimos
mensuales y que estén depositados en la cuenta de ahorros más antigua.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
10
Para personas naturales no hay límite de inembargabilidad.
No son embargables por parte de la DIAN los bienes inmuebles afectados como
patrimonio familiar.
Deudas con el instituto colombiano de desarrollo rural. Una parte especial de la
Ley está dedicada a un plan de facilidades de pago a deudas con el Incoder, con el fin
de reactivar la explotación agropecuaria en el país, y a más tardar en 12 meses
contados a partir de la sanción de la Ley.
En los programas de créditos de producción, concedidos a usuarios de la reforma
agraria, y garantizados por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, el Incoder
podrá redimir parcial o totalmente los intereses causados y capitalizados.
Las facilidades se pueden aplicar a los créditos de tierras, producción, maquinaria
agrícola, contribución por valorización y recuperación de inversión de los distritos y
usuarios de riego, que le adeuden al Incoder.
El Instituto Agropecuario Territorial, en liquidación, queda autorizado para trasladar a
la Central de inversiones S.A. CISA, la cartera no recibida por el Incoder, con el fin de
reestructurarla y habilitar a los usuarios ante el Sector Financiero.
Tratamiento a entidades territoriales deudoras. El Gobierno quiso ponerle freno
a los municipios y departamentos que están en deuda con las empresas prestadoras de
servicios públicos.
Así, la Ley le prohíbe a la Nación otorgar apoyos financieros directos o indirectos,
cofinanciar proyectos, garantizar operaciones de crédito o transferir recursos, a las
entidades territoriales que no cumplan oportunamente con el pago de los servicios
públicos domiciliarios y de alumbrado público.
Y a las entidades territoriales que tengan pagos pendientes por concepto de servicios,
les da 6 meses para pagar o celebrar acuerdos de pago con las empresas prestadoras
de servicios.
Aunque el Gobierno también pretendía limitar la contratación con terceros, de la
gestión del recaudo tributario, al final, en el Proceso de Conciliación, algunos
congresistas sacaron el artículo del proyecto.
Nota: Para obtener mayor información sobre el tema visite nuestro sitio
web: www.escuelagobierno.org.
Memorias plan de capacitación cliente externo –IDEA
Tema: Presupuesto público
Agosto de 2006
Descargar