Presocráticos. Sócrates. Platón

Anuncio
TEMA 0 06−X−2000.
LOS PRESOCRÁTICOS
S. VII a. C.
1−. CARACTERISTISTICAS GENERALES DE LA CULTURA GRIEGA.
Razones de porque se dio la filosofía en Grecia y no en otro lugar:
• ETAPA PREFILOSÓFICA (no puede haber filosofía)
1.Existía una sociedad aristócrata, guerrera y agrícola
Linaje
NOBLES Fama
Éxito
ESTRUCTURA SOCIAL
Agricultura
CAMPESINOS
Ganadería
2. Carecían de un sistema educativo organizado. No habían escrito libros sagrados los únicos escritores que
hubieron fueron Homero y Heisidro, los cuales transmitieron sus conocimientos sobre diversos temas
(historia, mitología, técnica...) mediante sus escritos.
• ETAPA FILOSÓFICA
• Importancia del comercio abrió nuevas comunicaciones
• Aparece la moneda cambiando el sistema de trueque por la moneda aprendiendo a contar.
• Aportación de nuevos conocimientos técnicos y geográficos.
• Los valores morales y guerreros quedan obsoletos.
La filosofía nace como una critica a lo establecido, al saber popular.
1
05−X−2000
2−. DEFINICIÓN DEL MITO AL LOGOS
DEFINICIÓN DE MITO: Una manera de solucionar los problemas mediante narraciones explicando que
todos los problemas mediante narraciones explicando que todos los elementos de la naturaleza toman forma
de dios, se personifican y divinizan dioses personales.
Las fuerzas naturales son dioses y las acciones de estas son explicadas por la voluntad de los dioses.
Todas las explicaciones están basadas en los mitos y no en la racionalidad. Justifican la conducta de los dioses
y ellos mismos se condicionan a la voluntad de los dioses entre los cuales había algo que nadie podía
controlar, esto era el Destino o una fuerza cósmica.
Los dioses eran antropomórficos (toman forma humana) llevan una vida paralela a las personas y mantienen
las mismas conductas que los hombres.
DIOSES −−−−−−−−− FUERZAS NATURALES −−−−−− PREDESTINADOS
_______________________________________________________ DESTINO
PERSONAS −−−− BAJO VOLUNTAD DIVINA−−− PREDESTINADOS
Entre los hombres sometidos a la arbitrariedad de los dioses y ambos a la del destino es imposible que se
pueda dar la filosofía. Etapa prefilosófica.
Tras los viajes y el contacto con otras culturas observan otras formas de estructuración mental y a personas de
mentes inquietas; es entonces cuando se da el paso del Mito al Logos.
DEFINICIÓN DE LOGOS: Es la explicación racional que se da frente a la arbitral; cuando se impone la
convicción de que las cosas pasan cuando y como tienen que pasar.
Es entonces cuando observan que las cosas ocurren por razones ajenas a las divinidades e intentan encontrar,
racionalmente las leyes de la Naturaleza buscan dar una explicación racional a los cambios y permanencias de
la Naturaleza.
Se cambia el sistema intelectual de estar a expensas ajenas a encontrar explicaciones a las cosas que ocurren.
La idea de permanencia se basa en que las cosas pasan por lo que tienen que pasar.
Descubren que las manifestaciones se repiten e intentan dar explicación a estos fenómenos reincidentes
observando que siempre hay una constante.
El mundo esta lleno de contrarios (frío calor...) y de esta forma consiguen clasificar y a partir de ahora lo
clasificaran todo.
2
DEFINICIÓN DE ESENCIA: A pesar de los cambios siempre hay una base, aquella cosa que no varia a pesar
de la apariencia.
Ejemplo: agua − liquido, sólido, gaseoso. Distintas apariencias pero la esencia es el agua.
Piensan que hay que encontrar la esencia de las cosas para entender su apariencia la cual para ellos esta
basada en los sentidos que actúan como herramientas para percibir la apariencia, pero con ésta no se puede
hacer ciencia ya que los sentidos nos engañan y no es real lo que nos aportan. Por lo que la esencia se halla
tras racionalizar la apariencia.
Con la idea de los pares o contrarios llegan a la determinación de que frente la apariencia esta lo cambiante y
frente la esencia esta la apariencia. La esencia dará pie a la clasificación.
3−. LA PHYCIS (La Naturaleza)
La Naturaleza es la parte más directa, en la que se meten los filósofos llamados Presocráticos son
considerados como los filósofos de la Naturaleza porque buscan el primer elemento par comprenderlo todo.
La Naturaleza tiene usos:
• Totalidad del universo (conjunto de seres que pueblan el universo).
• La Esencia (cuando nos referimos al carácter, característica, material...)
LA NATURALEZA SEGÚN LOS GRIEGOS
Esta vinculada al concepto de necesidad.
Esta vinculada al universo como totalidad un universo ordenado y no caótico, obedece a unas leyes
La Naturaleza no es estática, no es dinámica y todos sus movimientos se suceden ordenadamente.
La negación de cambios es la negación de la Naturaleza.
La Naturaleza implica movimiento y actividad el cual es intrínseco a ser natural, depende de cada uno de los
seres de la Naturaleza la cual obedece a unas leyes propias.
06−X−2000
4−. LA FILOSOFÍA NATURAL MILESA
Los filósofos son llamados físicos o fisiólogos porque buscan la primera causa o primer principio del universo
y encuentran como primer principio una fuerza o elemento Natural. Son hilozoistas.
DEFINICIÓN DE HILOZOÍSMO: Doctrina según la materia esta animada.
TALES DE MILETO
640−546 a. C.
3
Fue el primer filósofo que se cuestiona el principio del cambio el cual es uno de los problemas del momento.
Responde que el primer principio es el agua puesto que todo lo que vive necesita o esta compuesto por este
elemento. Afirma que el agua es vital para que exista vida.
Como todas las cosas están animadas, todo se reduce al alma la cual para él era inmortal.
Fue el primero en afirmar que las cosas son formas cambiantes del primer elemento, el agua.
Además fue el primero en declarar la existencia de la unidad frente a la diversidad o la variante.
UNIDAD CONTRA DIVERSIDAD
ANAXIMANDRO
Supone un avance respecto a Tales. Busca el primer elemento pero dice que no puede ser material ya que
todos los elementos naturales tienen su contrario (agua− fuego, tierra− viento) por lo que no hay ninguno
superior.
Crea algo abstracto y lo llama Apeirón (infinito) es una sustancia sin limites y abstracta. Es la primera idea
tras haber creado la de Dios. Apeirón no ha sido creado y no puede acabar.
1ª Noción de ser superior abstracto e inmortal ya que no ha sido creado.
Indeterminado, carece de forma
Indiferenciado, no tiene contrario y no se puede clasificar.
Es el filosofo más innovador afirma la existencia de mas mundos coexistentes y perecederos pero hay un
numero ilimitado que existe gracias a un movimiento eterno (cuando uno acaba surge otro o se renueva
debido al Movimiento Eterno)
ANAXIMENES
Supone un retroceso sobre Anaximandro, busca también el primer elemento. Cree que el Aire es una realidad
infinita pero determinada porque se puede sentir por lo que se puede comprobar que es material.
Los movimientos del aire crean elementos o los diluye.
CONDENSACIÓN (frío)
AIRE REFACCIÓN (calor)
5−. ERACLITO Y PARMENIDES
10−X−2000
ERACLITO DE EFESO
Reafirma que todo cambia y nada permanece, el universo es un devenir, y la ley de identidad no tiene sentido
4
porque todo esta en continua transformación o cambio.
DEFINICIÓN DE LEY DE IDENTIDAD: Es donde podemos identificar las cosas que mantienen una
estabilidad.
Pero a pesar de los cambios no hay caos ya que todo se realiza según las leyes de la Naturaleza todo lleva su
ley interna. El universo tiene su propia ley interna.
Para él, el elemento principal es el Fuego. Y la estaticidad no existe.
"Este cosmos, el mismo de todos, no lo ha hecho ningún Dios ni ningún hombre sino que siempre fue, es y
será, fuego eterno, que se enciende conforme a medida y conforme a medida se apaga".
Esta es la concepción que tenia sobre el fuego y el universo, el fuego va creando. Esto se comprende porque
en el siglo VI o VII la naturaleza era más brutal ya que había volcanes que estaban en erupción por lo que la
materia que había en el interior de la tierra (el magma) es fuego y modifica la superficie.
La ley natural que organiza el movimiento continuo esta basada en la lucha de contrarios, de ese modo se
establece un equilibrio. Si existen parejas de contrarios, hay un continuo movimiento ya que estos están en
continua lucha, por lo que lo estático no existe, existe lo dinámico y gracias a la lucha de los contrarios existe
el equilibrio.
TODO TIENE CONTRARIO − LUCHAN DOS ELEMENTOS − CREAN MOVIMIENTO − DINAMISMO
EQUILIBRADO
Con Eráclito se innova la dialéctica como la lucha que se da entre dos elementos.
PARMENIDES
De los presocráticos fue uno de los más importantes y sintetizamos su pensamiento en dos puntos:
1. A partir de una única realidad es posible que nazca la pluralidad.
Con esta afirmación, Parménides se pone en contra de los demás milesos, ya que ellos buscaban una única
realidad, un único elemento.
Este elemento no puede transformar su esencia
Lo que no hay ni nunca ha existido no puede originarse (lo que no ha sido, ni es, nunca podrá ser).
Lo que siempre ha existido, no puede ser nunca destruido (lo que siempre ha existido, siempre existirá).
DEFINICIÓN DE ENTE: Es la esencia, el ser o la realidad al que le atribuye una serie de características:
1ª Inengendrado − carece de principio y de fin.
2ª Indestructible − si no tiene fin no puede destruirse puesto que finalizaría.
3ª Inmutable − si muta tiene pluralidad.
5
4ª Finito − tiene limite.
5ª Compacto − sin fisuras ni muescas.
6ª Homogéneo − una única forma.
7ª Indivisible − si se rompe o divide tendrá finitud.
8ª Esférico − *por la perfección que ello supone.
*Para los griegos la esfera representaba la perfección ya que carece de aristas y de fisuras por lo que no puede
partirse o romperse.
2. También lo que existe, el Ente, es único, por lo que solo existe una única realidad con unas características
determinadas.
Él niega el origen de las cosas en un continuo devenir, niega el movimiento a nivel general, no el intrínseco en
las personas, ya que si el Ente es inengendrado afirma la estaticidad.
Es el primer filosofo con una visión monista de la realidad. Elimina lo que las cosas parecen ser para afirmar
que las cosas son. Solo existe una única realidad.
Suprime la pluralidad y el conocimiento sensible (la percepción) dando por valida la Razón.
16−X−2000
6−. LOS SOFISTAS
Son un conjunto de pensadores que están y pertenecen a la segunda mitad del siglo XIII a. C. Cobraban por
sus enseñanzas por lo que los consideramos los primeros profesionales.
Retórica
Derecho
Sus puntos principales
Política
Moral
TEORÍA ESCEPTICISTA: Si existe una realidad absoluta no la podemos conocer.
TEORÍA RELATIVISTA: No hay ninguna realidad o verdad absoluta.
6
Una de las principales asignaturas es la retórica, consistía en enseñar al alumno a hablar y convencer al
publico. Depende de donde estemos se habla o se entiende de una manera u otra porque todo es relativo. Los
sofistas son manipuladores y defienden el relativismo.
TODO ES CONVENCIONAL (hecho por el hombre) MENOS EL PLACER Y EL PODER.
19−X−2000
SÓCRATES
Esta en desacuerdo con los sofistas, su único punto en común es el interés por el hombre dando de lado la
filosofía de lo Natural para centrarse en criticar las cuestiones de los sofistas.
No cobra
Sócrates Soluciones nuevas radicales a cualquier tema
Método el dialogo preguntas y respuestas cortas
Sócrates no cobra porque no tiene escuela, él habla por la calle con la gente. Proponía a su alumno preguntas
cortas para que el interlocutor terminara admitiendo su ignorancia.
"Yo solo sé que no se nada". Con esta frase, Sócrates, afirma que reconociendo su propia ignorancia puede
empezar a esforzarse por conocer. Al mismo tiempo se burlaba de los que no sabían nada y se las daban de
sabios.
Sócrates y sus seguidores son conocidos como peripatéticos porque mientras paseaban daban conversación.
A Sócrates se le llamaba vulgarmente el moscardón.
Anaximandro es el primero que al hacer cambios en los elementos comienza el dialogo y esto es plasmado por
Sócrates.
CONCEPTUALISMO
Entiende que lo que habían estado haciendo los sofistas era relativizarlo todo por lo que le da a cada concepto
su significado exacto. La esencia del concepto es valida para todos y todas las cosas; llega a darle el
significado universal que tiene.
Opinaba que el conocimiento del concepto por todo el mundo favorecía la organización de la Polis. Sócrates
era un gran ferviente creyente en la Polis.
INTELECTUALISMO
La virtud se puede enseñar y también es posible aprender a ser una persona virtuosa. Llega a una paradoja,
tiene menos culpa el que sabe las cosas y las hace mal porque las hace porque quiere o por un error (aunque se
supone que si sabe no se equivocará) que el que las hace mal porque no conoce, este tendrá mas culpa porque
es ignorante y no reconoce su ignorancia.
Esta en contra del castigo y de la cárcel ya que opina que si la virtud se enseña y una vez que se sabe se actúa
7
correctamente lo que debería haber son escuelas. El que sabe no fallara por lo que no pecara.
Es una doctrina en que las virtudes se pueden enseñar ya que si se conocen los conceptos se obrara conforme a
lo que se conoce por lo que no tiene sentido que se obre contrariamente. El injusto, malo e ilegal lo es porque
no conoce los conceptos universales.
El relativismo da pie al comportamiento bueno y al malo. Pero el intelectualismo da por hecho que si se
conoce se obra virtuosamente. 19−X−2000
PLATÓN
S. V a C (428 o 427)
1). VIDA
En el siglo V se da la Democracia ateniense se considera el Siglo de Oro o el Siglo de Pericles ya que este era
un gran demócrata. Debido a esto Grecia (Atenas) vivió los mejores momentos culturales gracias a la
Democracia que permite tener las puertas abiertas a todo.
Fue un aristócrata y vivió en el seno de una familia política demócrata (gobierno de muchos, antónimo de
oligarquía gobierno de pocos)
Conoce a sócrates a los 20 años y será su discípulo hasta su muerte (durante 9 años). Platón escribe sus obras
en forma de dialogo en el que el protagonista es Sócrates. Esto da pie a la duda de que escriba por boca de él
mismo o de su maestro. La influencia de Sócrates se deja notar en el intelectualismo quien recoge Platón al
igual que su dialéctica como método de enseñanza junto al método inductivo (de lo particular a lo general)
donde de una pregunta se espera una respuesta y de esta otra pregunta...
Se conservan casi todas sus obras excepto sus lecciones y discursos donde la filosofía es mucho más
completa. No fue filosofo en el sentido extremo del termino sino que fue más político a pesar de quedar
decepcionado con la política, proponía soluciones a la Democracia ya que fue un ferviente creyente de esta.
26−X−2000
Su juventud coincide con la situación de guerras sobretodo con la del Peloponeso donde se lucha por la
democracia ahí es cuando se pierde el gobierno ateniense.
Viajó a Siracusa (Sicilia) hizo 3 viajes con el objetivo de enseñar al rey a gobernar y organizar su estado, no lo
consiguió. En el 1º viaje estaba de gobernador Dionisos I pero en el 2º y 3º su hijo Dionisos II que resulto ser
más tirano y en el 3º viaje tuvo que salir de Siracusa corriendo.
Cuando escribe La Republica intenta proponer la republica ideal, o la forma ideal de gobierno.
A la vuelta de su 2º viaje a Siracusa compro un terreno donde había una estatua de un héroe llamado Academo
y montara su escuela, a la que llamara Academia. En ella imparte clases sobre todos los temas pero les da una
gran importancia a las matemáticas y en especial a la geometría.
Cuando mataron a Sócrates los oligarcas, acusándole de malvar a la juventud le dieron la oportunidad de ser
desterrado pero él no consideraba que tuviera que marcharse ya que al ser ciudadano ferviente de la Polis
debía tener derecho a expresar sus ideas. Esto marco mucho a Platón y tras su ultimo viaje se encontraba muy
decepcionado con la política por lo que se centro exclusivamente a la enseñanza.
ANTECEDENTES
8
Platón hace un examen de la filosofía anterior:
PITAGORISTAS − eran maestros de las matemáticas, y como muchos eran orientales tenían ideas de la
trasmigración (reencarnación) donde el alma reencarnada conserva los conocimientos cuando cambia de
cuerpo solo tiene que recordarlos, por lo que dividen al hombre entre alma y cuerpo. Platón recogerá las
matemáticas y la transmigración.
ANAXSAGORAS − pensaba que había una inteligencia superior creadora llamada Nous es algo abstracto.
Platón la recoge con el nombre de Demiurgo el cual ordena el cosmos.
ERACLITO − desde el punto de vista negativo recogerá la movilidad.
PARMENIDES − recoge positivamente la estaticidad.
SOFISTAS − a pesar de estar en contra recogerá el relativismo.
SÓCRATES − el relativismo.
No aparta o rechaza las teorías sino que las utiliza para fundamentar su doble mundo:
TRIPLE CONFRONTACIÓN
ERÁCLITO PARMENIDES
Movilísimo estaticidad
(del Ser)
DEMÓCRITO PITAGÓRICOS
Materialismo espiritualismo
(ideas abstractas)
SOFISTAS
9
Descargar