Resumen de Aportes de Nicaragua hacia Río+20: Desarrollo Sostenible

Anuncio
Resumen de Aportes de Nicaragua hacia Río+20:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible
Contenido
1. Introducción
2. Los Objetivos y Temas de la Cumbre Río+20
3. Avances de Nicaragua 20 años después de Río 1992
4. Aportes de Nicaragua en el tema de Economía Verde
5. Aportes de Nicaragua en el tema de Fortalecimiento
Institucional Mundial para el desarrollo sostenible
1. Introducción
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible conocida como Río+20 que se celebrará en
año 2012 en Brasil; nuestro país ha reafirmado su compromiso de
lucha por la vida en la Madre Tierra con la firma de
Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de
Humanidad.
el
el
la
la
la
Con esta declaratoria Nicaragua aboga por la justicia social y
ecológica en un nuevo régimen económico mundial que compasivo,
sostenible, con responsabilidad colectiva por los bienes comunes
de la Madre Tierra. Bajo este nuevo paradigma el trabajo conjunto
de los pilares puede llevarnos a salir delante de las crisis
emergentes como la climática, financiera, alimentaria, entre
otras. La visión del cuido del patrimonio natural de nuestro país
es a través de la gestión ambiental desde los territorios, desde
las comunidades, desde nuestros indígenas, mujeres, niños y
jóvenes en ellos está la Esperanza y el Futuro de la Madre Tierra.
2. Los Objetivos y Temas de la Cumbre Río+20
La Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 64/236)
resuelve celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible popularmente conocida como Río+20 en Junio
del año 2012 en Río de Janeiro, Brasil.
Para la Cumbre de Río+20 se han definido 3 objetivos principales:
a) Obtener un compromiso político renovado en favor del desarrollo
sostenible;
b) Evaluar los avances logrados hasta el momento y los vacíos que
aún persisten en la aplicación de los resultados de las
principales cumbres en materia de desarrollo sostenible;
c) Hacer frente a las nuevas dificultades que están surgiendo.
Los Estados Miembros decidieron que el resultado de la Conferencia
será “un documento político específico” en dos temas concretos:
a) La Economía Ecológica en el contexto del desarrollo sostenible
y la erradicación de la pobreza y
b) El marco institucional para el Desarrollo Sostenible.
3. Avances de Nicaragua 20 años después de Río 1992
A continuación se presenta un breve resumen de los avances en los
3 pilares para el desarrollo humano sostenible en Nicaragua:
Económico-Social-Ambiental
La Reducción de la Pobreza Extrema en 2,6 puntos
El país transita por el camino del desarrollo sostenible
presentando en el pilar económico uno de los principales avances
que muestran buenos resultados en la lucha contra la pobreza y el
hambre. En 2009 Nicaragua alcanzó un gran logro al haber revertido
el aumento de la pobreza en el país, con la disminución de la
pobreza general en 5.8 puntos porcentuales y de la pobreza extrema
en 2.6 puntos. La pobreza general a nivel nacional bajó de 48.3 a
42.5 por ciento entre 2005 y 2009, y la pobreza extrema de 17.2 a
14.6 por ciento en el mismo período.
Crecimiento del PIB a pesar de las crisis
financieras y climática
El programa macroeconómico actual es un programa dirigido a la
reducción de la pobreza que además cuenta con indicadores sociales
y ambientales relacionados con el acceso a saneamiento y agua para
las poblaciones y energía con fuentes renovables entre otros.
Esto ha permitido enrumbar la ruta del crecimiento del PIB del
2010 llegando a crecer 4.5 por ciento. El
PIB per cápita
incrementó del 958.5 dólares en 2006 a 1,126.5 dólares en 2010. A
pesar de este crecimiento Nicaragua es uno de los países más
pobres del mundo por lo que aún hay mucho por hacer en la
superación de los niveles de pobreza.
Dentro de los principales programas de desarrollo económico se han
impulsado exitosamente
los programas Hambre Cero con el sector
agropecuario que garantiza seguridad y soberanía alimentaria, la
recapitalización campesina, el crédito justo y la capitalización a
familias pobres. También ha jugado un papel importante el
programa Usura Cero que ha permito mejorar las economías de un
sector que tradicionalmente ha sido excluido y es altamente
vulnerable.
Hemos avanzado pero ahora nuestra macroeconomía camina sobre un
trayecto peligroso que se muestran en los estudios regionales del
impacto económico del cambio climático realizados por CEPAL-ONU
(2010) que muestra a nivel regional cómo Nicaragua es uno de los
países con
la mayor afectación por incidencia de desastres
naturales, cuyos impactos macroeconómicos han sido desastrosos con
pérdidas hasta del 40% del PIB en un solo año (Huracán Mitch,
Félix etc). Por tanto nuestro costo hacia el desarrollo se hace
más complicado ante las crisis climática, financieras, de
seguridad alimentaria, energética y demás crisis planetarias.
Salud Gratuita para el Pueblo y menor incidencia de enfermedades
A partir del año 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional restituyó el derecho constitucional que establece la
gratuidad de la salud (Arto. 105 de la Constitución de la
República). Un nuevo modelo se implementa con el fomento y la
protección de la salud de las personas, la familia y la comunidad,
para conservar a las familias sanas y atenderlas oportunamente
cuando lo amerite. La enfermedad de la malaria en el año 2009 se
registra con
la cifra más baja en la historia, con una tasa
(Incidencia Parasitaria Anual) de 0.107 por 1000 habitantes en
2009. En el año 2010 la OPS y OMS declaran a Nicaragua como país
libre de la presencia del vector y de la transmisión de la
enfermedad de Chagas. La tuberculosis en Nicaragua ha tenido un
descenso progresivo con una reducción de la tasa de 41.9 en 2003 a
39.8 por 100,000 habitantes en 2009. El indicador de la tasa de
prevalencia de VIH-SIDA en personas nicaragüenses de 15 a 49 años
se ha mantenido en 0.2% en los últimos 6 años, la vía de
transmisión continúa siendo la sexual con el 86%; con un avance en
la feminización de la epidemia (1.8 hombres por cada mujer).
Nicaragua territorio libre de Analfabetismo
La Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel” y la
Jornada “De Fonseca a Sandino”, incidieron en que el 22 de agosto
del año 2009 Nicaragua fuese declarada “Territorio Libre de
Analfabetismo” con 3.56 por ciento de analfabetismo, nivel que en
el año 2010 descendió a 3.0 por ciento. Estos resultados se
lograron
con
la
participación
de
24,659
facilitadoras
y
facilitadores voluntarios. En el año 2006 el porcentaje de
analfabetismo alcanzaba un 22 por ciento de la población a nivel
nacional.
Casas para el Pueblo
El programa habitacional “Casas para el pueblo” ha sido de gran
éxito logrando construir 11 mil 408 viviendas desde 2007 hasta la
fecha. El
Gobierno impulsa este programa de vivienda con una
serie de soluciones habitacionales permanentes para quienes
necesitan vivienda, con equidad, justicia y especial atención a
los sectores más vulnerables. La participación del gasto social en
los últimos años se ha incrementado principalmente en el rubro de
vivienda al pasar de 1.7% del producto en el año 2000 hasta 3.1%
en el 2008, incrementándose poco más del 80%; por su parte una
partida tan importante como la salud ha permanecido casi constante
a lo largo del período 2000-2008.
Restitución de los Derechos de las Mujeres
El bono productivo brindado a las mujeres del campo ha significado
una verdadera revolución y restitución de los derechos de las
campesinas. En 5 años 63 mil mujeres nicaragüenses se han
organizado en 1,300 núcleos productivos (FAO, 2011), de las cuales
13 mil forman parte de 169 cooperativas. Esto ha tenido un impacto
directo en la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños y
niñas y las comunidades rurales; es notable la mejoría de las
viviendas de estas mujeres, así como su capitalización y el
fortalecimiento de sus capacidades con la asistencia técnica que
se les ha brindado. Todo esto es parte de la Estrategia de
Seguridad Alimentaria del país y la Estrategia Agroecológica que
juntos conforman una estrategia integral para la regeneración de
la Madre Tierra.
Educación Ambiental para la Vida en la Madre Tierra
La Educación Ambiental se ha convertido en programa esencial para
la calidad de vida de los y las nicaragüenses, la cual es
promovida ampliamente desde el 2007 a la gente con conocimiento y
desarrollo de forma conjunta con acciones que permiten restituir
los derechos y reconstruir los valores. La sensibilización
ambiental es el medio y el fin es la nueva Conciencia de Cultura,
Identidad y Amor a la Naturaleza de toda la sociedad nicaragüense
desde los gabinetes ambientales, las alcaldías municipales, las
organizaciones ambientalistas, instituciones del estado, las
escuelas y universidades, los jóvenes, mujeres y etnias
Conservando la Cobertura Forestal
Con un alto potencial de uso forestal y de conservación el país
conserva una cobertura forestal del 45.1% (2006) con una cobertura
de áreas protegidas del 17% que alberga una gran diversidad
biológica siendo el país el Corazón del Corredor Biológico
Mesoamericano. La tasa actual de cambio o de deforestación es de
61mil has/año (2000-2006) la cual se encuentra en proceso de
reversión con el programa nacional de la Gran Cruzada de
Reforestación.
Conservando la
Diversidad Biológica
17% del territorio se encuentra bajo el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP) conformado por 71 áreas que comprenden
una superficie de 2,207,299.03
has. De las áreas protegidas
declaradas un total de 66 son áreas terrestres
representando el
95% del total de la superficie protegida declarada (2,093,747.38
has) y 5 son marina-costeras (113,551.65 has). El reconocimiento
del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO se ha
otorgado a 3 grandes reservas de biósfera: a) Reserva de Biósfera
de BOSAWAS, b) Reserva de Biósfera de Río San Juan, c) Reserva de
Biósfera de Ometepe.
Protegiendo las fuentes de agua y realizando inversiones en agua y
saneamiento
De las 10 cuencas más grandes de Centroamérica, Nicaragua cuenta
con 4 de ellas de las cuales la más grande es la Cuenca del Río
San Juan. El país ha priorizado el manejo de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos dada su gran importancia para el
abastecimiento de agua potable, la producción y seguridad
alimentaria, la diversidad biológica y para el desarrollo
industrial y energético del país. Con la aprobación de la ley de
aguas nacionales en el año 2007 (Ley 620), se define un marco
sustentable que requiere medidas de ordenamiento, regulaciones y
control que garanticen la producción de agua desde sus fuentes y
la calidad de las mismas. Con la ley se ha fortalecido la
gobernabilidad de los recursos hídricos con la participación
ciudadana a través de la conformación de 38 Comités de Cuenca
(2007-2010), con una cobertura del 15,7% respecto al total de las
subcuencas.
Las principales inversiones en los últimos 5 años han sido: a)
Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la
Ciudad Capital Managua ( US$85 millones), b) Se han construido más
de 80 Sistemas de Agua urbanos y 74 sistemas rurales con 12,878
conexiones domiciliares beneficiando a más de 300,000
c) Más de
611 pozos y 22,721 letrinas se han construido en el sector rural
d)Construcción del sistema de abastecimiento de agua potable para
la ciudad de Juigalpa, beneficiándose a más de 70,000 personas
Realizando Manejo Sostenible de la Tierra
La zona seca de Nicaragua comprende 41,000 Km2 lo cual representa
el 36% del territorio nacional, donde vive más del 80% de la
población total del país que depende fuertemente de los servicios
y las funciones del ecosistema de bosques secos, es decir de la
productividad de los suelos y de los recursos hídricos y
forestales para su desarrollo económico y el sustento diario de
los pobres del territorio. En el marco de la Estrategia Nacional
de Cambio Climático se han identificado un total de 101 municipios
que
presentan
mayores
afectaciones
de
sequías
por
sus
características biofísicas y su exposición a fenómenos climáticos
impredecibles como El Niño. El Manejo Sostenible de la Tierra
(MST) es parte de la nueva Política Ambiental del país que
promueve la implementación de medidas con los productores del país
y las comunidades que habitan las tierras secas en función de la
producción y el agua.
Proporción global
invernadero
casi
nula
de
Emisiones
de
gases
de
efecto
Las emisiones de gases de efecto invernadero en el país tienen
ponderación casi nula respecto a las emisiones mundiales; en
conjunto la región Centroamericana genera el 0.3% de las emisiones
globales netas y 0.8% de las brutas respecto a las emisiones
globales (Economía del Cambio Climático, CCAD-CEPAL, 2011). Sin
embargo, el cambio climático ya es una realidad en Nicaragua (el
quinto país más vulnerable del mundo) y el país se ha preparado
elaborando la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2010),
además de
contar con
internacional demandando
(Fondo de Adaptación) para
que el país debe enfrentar
desarrollados.
una estrategia para la negociación
los recursos financieros necesarios
compensar las externalidades negativas
por las altas emisiones de los países
La Adaptación al cambio climático es prioridad para el país siendo
un aspecto clave la reducción de la vulnerabilidad de las personas
en riesgo de sufrir desastres, causados por fenómenos naturales
y/o generados por el quehacer humano, ha sido el fortalecimiento
del
Sistema
Nacional
de
Prevención
y
Desastres
Naturales
(SINAPRED) con la implementación de los Planes Municipales de
Gestión de Riesgos, realización de capacitaciones y las jornadas
de sensibilización. Un total de 27 eventos climáticos extremos ha
enfrentado el país en 48 años (1960 a 2008) de los cuales las
inundaciones, tormentas y deslizamientos representan en su
conjunto el 81% de los eventos totales registrados, en segundo
orden las sequías y los incendios forestales (11 y el 8 por ciento
respectivamente), así como
9 huracanes de las categorías 1 a 5
han impactado el país dejando graves pérdidas de vidas humanas, de
biodiversidad e infraestructura social y productiva.
Promoviendo Fuentes de Energía Renovable
En generación de fuentes con energía renovable, Nicaragua ya
alcanzó la meta regional de 10%. La proporción de energías
renovables respecto al total de energías generadas se ha mantenido
por encima del 30% del 2005 al 2009 siendo la principal fuente de
generación
renovable
la
energía
procedente
de
fuente
hidroeléctrica. El país cuenta con un Plan Estratégico del Sector
Energético en Nicaragua 2007 – 2017; donde uno de sus objetivos
principales es promover un desarrollo ambientalmente sostenible
del Sector Energético en el país con una meta de reversión de la
matriz energética pasando de una proporción de generación de
energías renovables de 30% en 2008 a 70% en 2014. Se cuenta con un
plan de los proyectos de Generación Eléctrica que garantizará el
cambio de la matriz energética con fuentes renovables con 610.3 MW
nuevos en el 2012-2016.
Cero consumo sustancias que agotan la capa de ozono
El país logró una de los ODM en materia ambiental como es el CERO
consumo de clorofluorocarbono (CFC) desde el año 2008 reduciendo
el consumo que se tenía en 1995 de 110 toneladas PAO a 0
toneladas. Con estos niveles alcanzados se logra cumplir con todas
sus obligaciones asumidas en el Protocolo de Montreal incluso
antes de la fecha establecida ya que la meta establecida en el
protocolo para el 2007 era de 12,42 toneladas.
4. Aportes de Nicaragua en el tema de la Economía Verde
Nicaragua concibe que la economía verde debe implementase en el
contexto del desarrollo sostenible con énfasis especial a la
erradicación de la pobreza y esta tiene que ser desarrollada de
acuerdo a los principios contenidos en la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, en particular el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Para Nicaragua, Economía Verde en el marco del Desarrollo
Sostenible significa garantizar el derecho humano al agua, al
manejo sostenible de los bosques, a garantizar la seguridad y la
soberanía alimentaria, al acceso universal a la educación y la
salud, a la paz, que tiene como objetivo final la erradicación de
la pobreza no solo de nuestro país sino de nuestro planeta.
La economía verde se aprecia en nuestros proyectos sociales que se
centran en la erradicación de la pobreza y de pobreza extrema
dándole prioridad a la producción agrícola, a las micro, pequeñas
y mediana empresas, al acceso al crédito justo, semillas y
fertilizantes, así como al empoderamiento directo de mujeres del
sector informal en las ciudades y de campesinas en el campo.
También
en la restitución del derecho humano y constitucional a
la educación y la salud pública gratuita que habían sido negados
por políticas de “recuperación de costos” de los gobiernos neoliberales. Asimismo, se han implementado medidas verdes que
benefician a las grandes mayorías urbana en transporte público,
agua y electricidad.
Actualmente estamos cambiando nuestra matriz de energía a energía
renovable con el objetivo de alcanzar un 80% de energía renovable
en el 2017.
También el país en los foros ha expresado que no comparte la
visión presentada por un grupo de expertos de PNUMA que titularon
Economía verde como “Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza” sin haber participado los países en
desarrollo en la elaboración de dicho documento ni haber sido
remitido como documento de consulta. Se considera que son los
países en desarrollo los que deben de construir su propio camino
hacia el desarrollo.
Nicaragua asume el compromiso de ir avanzando en construir la
consolidación de los pilares economía-social-ambiental-bajo una
nueva ética que nos lleve al Desarrollo Humano Sostenible; bajo
una nueva ética con transformaciones desde nuestras mentes y
corazones promoviendo la justicia social y ecológica.
Las siguientes premisas deben considerarse en la decisión global
de impulsar la economía verde o el fortalecimiento del pilar
Económico y Ambiental:
a. El Orden Económico Mundial Actual:
el camino hacia el
desarrollo sostenible global ha tenido como modelo económico
imperante el Capitalismo, bajo un paradigma productivo
basando en el consumismo, la globalización del mercado sin
precios justos y solidarios para las economías pobres, la
desregulación del sistema financiero, la industria del dinero
especulativo a gran escala, que ha tenido repercusiones
mundiales ocasionando las nuevas crisis emergentes como la
financiera, energética, alimentaria, climática entre otras.
b. La nueva arquitectura económica: Es necesario considerar una
nueva arquitectura económica del planeta que promueva la
inclusión social, la igualdad, la compasión y el Buen Vivir
en la Madre Tierra para garantizar el derecho a la vida de
los seres humanos y la diversidad biológica.
Es en esta perspectiva, que necesitamos globalizar un modo
“sostenible de vivir” y aquí nos referimos a tener una visión
compartida de valores y de principios que propicien una forma
distinta de habitar este mundo y que garanticen el buen vivir
de las presentes y de las futuras generaciones. Esta ética
debe ser planetaria y consiste en proclamar y salvaguardar el
Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad.
c.
La modificación de los patrones de producción y consumo: Lo
Países Desarrollados tienen que liderar este proceso,
primeramente es necesario el acuerdo global para que los
países
desarrollados
disminuyan
su
huella
de
carbono
reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y
reduciendo su consumo. En cambio los países en desarrollo
deben continuar elevando el nivel de vida de los pueblos,
limitando el incremento de la huella ecológica y teniendo la
reducción de la pobreza como su principal prioridad.
d. El costo de transición a la economía verde: en el corto plazo
se debe considerar el costo para los países en desarrollo con
el objetivo de no acentuar las desigualdades y la pobreza. Es
necesario abordar y estimar los costos de la transición en el
comercio, la competitividad, la tecnología y el empleo. Para
los países desarrollados esta transición no debe significar
nuevas condicionalidades en los mercados comerciales, de
préstamos, flujos de ayuda, barreras tecnológicas etc.
Tenemos que reconocer que nosotros mismos somos parte
intrínseca de la naturaleza y, cuando contaminamos y agotamos
la Madre Tierra, también nos estamos contaminando y agotando
a nosotros mismos.
Tenemos que estar conscientes de que la humanidad es una
parte de la naturaleza y que supervivencia depende del
funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales, que
son fuente de energía y nutrientes.
e. Instrumentos económico-ambientales con justicia ecológica:
La relación economía y medioambiente ha estado basada en la
aplicación del principio “el que contamina paga” y la
aplicación preferente de mecanismos de mercado
(bonos de
carbono,
permisos
de
emisión
negociables
etc).
Estos
instrumentos permisivos para contaminación de los países
desarrollados no han sido beneficiarios para revertir el
proceso del cambio climático y la pérdida de diversidad
biológica.
En este marco el tema de Economía verde que se plantea para la
cumbre se considera que debe tener los siguientes principios o
elementos fundamentales a ser acordados con los diferentes países:
a. La economía verde debe tener como primer paso el cambio del
actual orden económico mundial que es injusto e inequitativo
principalmente para los países con menor desarrollo. Un nuevo
debe promoverse para el Buen Vivir en el planeta, donde el
bienestar humano, equidad social y justicia ecológica se
logren con la solidaridad de los pueblos y la compasión por
la Madre.
b.
La economía verde debe estar enfocada en erradicar la
pobreza, el hambre, la desigualdad y el deterioro ambiental,
garantizando los bienes públicos globales como la paz, la
seguridad climática y la vida en la Madre Tierra.
c. En economía verde debe regir el principio 7 de la
responsabilidad compartida pero diferenciada. La economía
verde para los países en desarrollo que tienen participación
casi cero dentro de las emisiones mundiales debe incluir la
compensación financiera que nuestros países han venido
solicitando por las externalidades negativas del cambio
climático por los países desarrollados,
d.
En la Economía verde debe promoverse el comercio y precios
justos y solidarios con las economías en desarrollo. Esto
implica
un
nuevo
sistema
comercial
multilateral
no
discriminatorio y equitativo que mejore el acceso a los
mercados de las exportaciones de los países en desarrollo.
e. La economía verde debe considerar la economía popular y
solidaria,
la
economía
de
los
pequeños
y
medianos
productores, el sector informal, y las
economías de patio
para la seguridad alimentaria,
f.
La economía verde debe desarrollarse considerando
conocimiento ancestral y de las comunidades indígenas.
el
g.
En economía verde el desarrollo tecnológico no debe
significar una apropiación y mercantilización de la biomasa
planetaria. Se debe considerar el acceso y transferencia
efectivos
a
tecnologías
seguras
y
adecuadas,
sin
condicionalidades y en términos preferenciales para los
países en desarrollo.
h.
La economía verde debe considerar la transferencia
tecnológica de buenas prácticas ambientales de los países en
desarrollo hacia los países desarrollados principalmente de
aquellos países en desarrollo cuyas prácticas productivas de
los campesinos y los indígenas aún conservan las mejores
tierras cultivables y remanentes de bosques primarios y de
conservación en el mundo
i.
En la economía verde las tasas de descuento de los
proyectos deben incluir el valor futuro del medioambiente y
los recursos naturales para garantizar su existencia para las
generaciones futuras y para las actuales garantizar la
rentabilidad de las inversiones actuales sobre todo las de
prevención a desastres enfocadas en infraestructura social,
económica y productiva.
j. El valor de existencia de los recursos naturales y el
medioambiente tienen un valor intrínseco e inapreciable y por
lo tanto no se le puede dar un valor mercantil. Los sistemas
económicos deben aceptar que no todo tiene precio, que los
países tienen un patrimonio natural que muchas veces es
incalculable y garantizan la vida en el planeta.
k.
Economía verde debe considerar una nueva métrica e
indicadores para el bienestar o riqueza de las naciones
teniendo que cuenta que la naturaleza tiene límites físicos
que no permiten el crecimiento económico ilimitado. Los
Sistemas de Cuentas Nacionales deben diferenciar entre el
patrimonio natural y el concepto de activos naturales. En el
caso del patrimonio natural algunos bienes y servicios que no
tienen restitución ni reposición de su vida útil deben ser
identificados y por su proceso de deterioro, agotamiento y
extinción
deben ser tratados
como bienes comunes de la
Madre Tierra y no como activos económicos naturales que
pueden ser repuestos por estimaciones de depreciación.
Tenemos que reconocer que el producto interno bruto no es un
indicador adecuado para medir la degradación ambiental
causada por la actividad humana y es necesario desarrollar
herramientas adecuadas para medir el progreso hacia la
sostenibilidad global.
l.
En economía verde los instrumentos económicos en materia
fiscal; deben ser promovidos sobre la base de las prioridades
de los países. Esto significa que los países deben ser
soberanos de la selección de los instrumentos propuestos a
partir de sus legislaciones ambientales, sus intereses por el
bien común de sus comunidades, y de acuerdo a sus realidades,
valores, tradiciones y culturas.
m.
Economía verde debe incluir metas
patrones de producción y consumo.
de
cambios
en
los
n. La economía verde debe considerar en la economía del agua el
derecho humano al agua como principio fundamental. En el caso
de Nicaragua la legislación de aguas nacionales mandata al
uso primario para agua potable a las cuencas más importantes.
o. La economía verde debe promover el empleo con inclusión
social
principalmente
de
la
juventud,
las
mujeres
y
ciudadanos con capacidades diferentes.
p. La economía verde debe implementarse con programas
financiamiento adicional para los países en desarrollo
con
5. Aportes de Nicaragua en el tema de Fortalecimiento
Institucional Mundial para el desarrollo sostenible
Es necesario el fortalecimiento del marco institucional global
para el desarrollo sostenible con el objetivo de lograr un nivel
de coherencia entre las instituciones e instrumentos que conforman
el marco institucional global. Este nuevo marco fortalecido debe
internalizar plenamente los principios de la Declaración de Río92
y visibilizar en el corto plazo las metas de la Agenda 21, los
ODM, el Plan de implementación de Johannesburgo entre los
principales.
El fortalecimiento debe garantizar una respuesta efectiva a las
necesidades y vulnerabilidades de los países en desarrollo cuyos
esfuerzos para reducir la pobreza se ven reducidas por las crisis
globales como la financiera, energética, alimentaria entre otras.
Nicaragua reitera que la Asamblea General de las Naciones Unidas
debería adoptar el desarrollo sostenible como un elemento clave
del marco general de las Naciones Unidas para las actividades de
desarrollo, en particular para el logro de los objetivos de
desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los objetivos
de desarrollo del
milenio, y debe brindar orientación política
general para la ejecución del Programa 21 y su examen.
Nicaragua reafirma que, de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas, las disposiciones
de la Agenda 21 en relación con el Consejo Económico y Social y la
Asamblea General, el Consejo es el mecanismo central para la
coordinación de el sistema de las Naciones Unidas y sus organismos
especializados y supervisión de los órganos subsidiarios, en
particular de sus comisiones funcionales, y para promover la
aplicación del Programa 21 mediante el fortalecimiento de todo el
sistema de coordinación.
En este contexto, hacemos hincapié en que el Marco Institucional
para el Desarrollo Sostenible, en su conjunto, debe centrarse en
la debida integración de los tres pilares del desarrollo
sostenible, la implementación de la Agenda 21 y el Plan de Acción
e Implementación de Johannesburgo.
Asimismo tiene que estar
orientado
a
asegurar
coherencia
con
los
principios
de
universalidad,
democracia,
transparencia,
responsabilidad
y
rendición de cuentas teniendo en consideración los principios de
Río,
en
particular
las
responsabilidades
comunes
pero
diferenciadas
Se explicitan a continuación los objetivos y principios que deben
ser la base del Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible:
1.
Fortalecimiento
de
la
gobernanza
global
de
desarrollo
sostenible en su conjunto para garantizar un enfoque equilibrado
del desarrollo sostenible que integre sus tres pilares y
fortalezca la capacidad de las Naciones Unidas para fomentar la
cooperación internacional con el fin de abordar plenamente la
amplia gama de cuestiones relativas al desarrollo sostenible, en
particular de los países en desarrollo.
2. Fortalecer los arreglos institucionales en el desarrollo
sostenible en todos los niveles sobre la base de la Agenda 21,
sobre la base de los acontecimientos ocurridos desde la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo con miras a promover el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible. Con sujeción a la concurrencia por los
respectivos órganos rectores, en su caso, la reforma necesaria
debe
llevar
a
abordar
las
funciones
y
mandatos
de
las
instituciones, fondos, programas y órganos subsidiarios que se
ocupan los tres pilares del desarrollo sostenible dentro del
sistema de las Naciones Unidas con el fin de claramente asignar la
normativa adecuada y las funciones de la aplicación de los mismos,
así como la revisión de la implementación de los compromisos
internacionales
3. Reafirmación del principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas como la base de la cooperación internacional en el
ámbito del desarrollo sostenible. Este principio es esencial para
el cumplimiento de anteriores compromisos internacionales y para
la aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible.
Descargar