panorama de la literatura española de postguerra

Anuncio
PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA (I)
40
a
50
Lírica
Novela
Teatro
50
a
60
Lírica
Novela
Teatro
1. Poesía arraigada: formas clásicas, sobre todo el soneto. Temas amoroso, religioso y patriótico.
2. Poesía desarraigada: de tono trágico, existencial. Tema religioso, tono social y estilo coloquial.
3. Lírica vanguardista: tono humorístico y desenfadado. Críticos frente al realismo y al tono trascendente.
4. Poesía esteticista: perfección formal, lenguaje refinado y poesía basada en la imagen.
1.- Novela ideológica: recoge a menudo el tema de la guerra con el p.v. de los vencedores.
2.- Novela realista tradicional, al estilo de Galdós o Baroja
3.- La novela humorística tuvo un amplio público.
Tres grandes individualidades: Manifiestan en su obra el reflejo interno de la situación exterior.
Cela: Desde la novela tremendista a la social. Experimentación.
Delibes: Base humanista. Amor a la naturaleza y tono ético. Sencillez.
C. Laforet: alejamiento de la retórica oficial. Intimismo. Tono existencial.
1. Comedia de entretenimiento: con elementos de la alta comedia, de la comedia costumbrista y del
sainete.
2. Teatro humorístico: explota las posibilidades cómicas del lenguaje mediante equívocos y juegos de
palabras disparatados.
Temas: Aquellos que afectan a la colectividad más que al poeta: la alienación, la injusticia y la solidaridad.
Se recupera el tema de España. Huida del intimismo.
Estilo: sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo, por el deseo de llegar al
pueblo.
Realismo social: Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial. Dos corrientes:
1. Objetivismo: Literatura como testimonio. Realidad como tema. Desaparición del autor. Límites a la
importancia del protagonista. Concentración de la acción en el tiempo y en el espacio. Estructuras
sencillas.
2. Realismo crítico: Literatura como elemento transformador de la realidad. Denuncia de injusticias
sociales. Personajes prototípicos o representativos.
El drama realista: aborda los problemas de la sociedad española de la época desde el escenario y
abandona el tono escapista. Finales abiertos. Complejidad de los lugares escénicos. Profundización en los
personajes.
Buero Vallejo: Desde el simbolismo al realismo social. Personajes contemplativos frente a personajes
activos. Dimensión universal de los problemas que trata.
Alfonso Sastre: Más radical que Buero y con menos éxito de público.
1. Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero,...
2. Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Eugenio G. de Nora,
3. Juan Eduardo Cirlot...
4. Ricardo Molina, Pablo García Baena,.
1.- Agustín de Foxá, Rafael García Serrano.
2.- Gironella: Los cipreses creen en Dios (1953)
3.- Wenceslao Fernández Flórez.
Cela: Pascual Duarte (1942).
Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947), El
camino (1950)
C. Laforet: Nada (1944)
1. José Mª Pemán, Joaquín Calvo Sotelo,...
2. Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
(1940), Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1952)
Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
Gabriel Celaya: Las cosas como son, Cantos íberos.
1. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956), Juan
Goytisolo: Juegos de manos (1954), Ignacio Aldecoa: El
fulgor y la sangre (1954) Jesús Fernández Santos: Los
bravos (1954)
2. López Pacheco: Central eléctrica (1958) Armando
López Salinas: La mina (1959)
Antonio Buero Vallejo: Las Meninas, El tragaluz.
Alfonso Sastre Escuadra hacia la muerte, Muerte en el
barrio,...
PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA (II)
Lírica
60
y
70
Novela
Teatro
Lírica
A
partir
de
1975
Novela
Teatro
La promoción de 1955: Temas: experiencia personal, anécdotas, temas intimistas (el amor, la
soledad...). Frente a la actitud crítica, la reflexión cívica o ética. Frente al tono político, la expresión
irónica.
Estilo: Alejamiento del prosaísmo. Lenguaje antirretórico. Abandono de la rima. Presencia del
endecasílabo.
Nuevas fórmulas narrativas.
Fuentes: Faulkner, J. Joyce, Tomas Mann, Marcel Proust. Noveau roman . Escritores
hispanoamericanos
Características formales: Perspectivismo, contrapunto, monólogos interiores, segunda persona,
pérdida de la linealidad, disolución de los capítulos, innovaciones tipográficas.
Características temáticas: Referencias culturales múltiples, anécdota reducida al mínimo,
incorporación del humor.
Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel
Valente, José Agustín Goytisolo
Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962) G. Torrente
Ballester: La saga/fuga de J.B. (1973), Juan Benet:Volverás a
Región (1967) Juan Marsé: Últimas tardes con
Teresa (1966).
En la década del 70 se incorporan a las nuevas técnicas: Ana
Mª Matute, Martín Gaite, Caballero Bonald...
Continuación de la línea realista de los cincuenta: a veces profundizando en el carácter documental y
en el testimonio (Martín Recuerda, Lauro Olmo), con personajes corales. Otras, derivando hacia el
compromiso político (Sastre)
A partir del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad: Arrabal y su teatro pánico, en el que
confluyen el humor, el terror y el azar. Francisco Nieva y su teatro furioso
Teatro simbolista: se oponen a los realistas y pretenden que su teatro tenga un referente universal.
Pesimistas, usan frecuentemente simbología animal.
Arrabal: Pic Nic, El cementerio de automóviles
Nieva: Pelo de tormenta (1962), Malditas sean Coronada y
sus hijas (1968)
Los novísimos: Recuperan a los postistas. Sólida formación literaria. Vocación internacionalista y por la
cultura de masas. Temas: intimistas y sociales o políticos. Distanciamiento e ironía. Actitud pesimista y
escéptica. Estilo: experimentan nuevas formas expresivas. Homenaje al modernismo. Elementos
artificiosos y exóticos.
A partir de los ochenta coexisten diversas tendencias: Neosimbolismo, culturalismo, minimalismo,
poesía de la experiencia, vanguardismo experimental...
Novísimos: Pere Gimferrer, Vázquez Montalbán
Neosimbolismo: Antonio Colinas
Culturalismo: Guillermo Carnero
Poesía de la reflexión o del silencio: Jaime Siles
Poesía de la experiencia: Jon Juaristi
Vanguardismo experimental: José Miguel Ullán
Arranque: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Asimilación de los
experimentos anteriores. Novela de intriga: Influencia del cine negro americano.
Novela intimista: Recreación de la infancia y juventud. Lirismo. Ruralismo
Novela histórica: Distanciamiento de los hechos con intención paródica.
Novela metaliteraria: Reflexión sobre los aspectos textuales de la creación
Novela estilística: Prosa poética. Acumulación de materiales.
Novela de intriga: Pérez Reverte: El club Dumas, Muñoz
Molina: Beltenebros, Vázquez Montalbán: El premio
Novela intimista: Manuel Rivas: El lápiz del carpintero
Novela histórica: José Luis Sampedro: La vieja sirena
Novela metaliteraria: Luis Landero: Juegos de la edad tardía
Novela estilística: Francisco Umbral: Mortal y rosa
Teatro independiente: rechazo del teatro conservador. Estética propia. Autofinanciación. Els Joglars,
Els Comediants, Los Goliardos, Tábano... Muchos de ellos desembocan en el teatro de calle.
Hay una última generación de dramaturgos realistas, que introducen en sus obras elementos oníricos
y fantásticos. Tienen predilección por la comedia.
José Sanchís Sinisterra: Ay, Carmela! (1986). Alonso de
Santos: Bajarse al moro (1984)
José Ruibal: La máquina de pedir (1969). Romero Esteo:
Pontifical (1966). Martínez Mediero: El último gallinero
(1969)
Descargar