Harvard Deusto Business Review África como foco global de inversiones Hasta hace poco, cualquier conversación acerca de los mercados emergentes incluía países como Brasil, Rusia, la India o China (BRIC), principalmente. Ahora, sin embargo, África ha conseguido hacerse un hueco en el diálogo mundial gracias al crecimiento económico que viene experimentando en los últimos años Alberto Zamora Managing Director de Accenture Strategy Efraín Olalla Senior Manager de Mergers & Acquisitions de Accenture © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal 6 E ste crecimiento ha sido impulsado, principalmente, por el incremento de la demanda de materias primas por parte de los países emergentes, y está desencadenando en la región una serie de cambios profundos. En este sentido, cabe destacar el movimiento migratorio de la población del campo hacia los grandes centros urbanos, cuyos efectos se magnifican por la falta de infraestructuras. Según la ONU, unos 350 millones de habitantes africanos, aproximadamente un tercio de la población total, viven actualmente en zonas urbanas, y se prevé que esta cifra se duplique en los próximos 15 años. Este fenómeno de urbanización acelerada es un importante reto para los gobiernos, que tendrán que llevar a cabo considerables inversiones en in- fraestructuras, como el acceso a energía, agua, transporte y vivienda. Las oportunidades que se prevén son muchas en el continente que más va a crecer en el mundo en los próximos años. El Banco Mundial estima que serán necesarios US$ 93 billones anuales en infraestructuras hasta 2020. El gobierno español, las Administraciones Públicas y las multinacionales españolas viven un momento clave para posicionarse estratégicamente ante esta realidad. EL CRECIMIENTO DE ÁFRICA Durante la última década, África ha experimentado un crecimiento de la economía que solo se ha visto superado por el de los países emergentes de ➤ ➤ ➤ © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal 7 inversión en infraestructuras que tiene el continente (ver cuadro 2). Estas necesidades, fundamentalmente, son fruto de dos factores: CUADRO 1. CRECIMIENTO DEL PIB (1984-2013) 1. El incremento de la extracción de recursos natura- les y actividad industrial. 10 2. E l flujo migratorio hacia los centros urbanos. 8 6 4 2 0 1989 1994 1999 Asia emergente 2004 2008 Mundo 2013 África Fuente: World Bank Indicators, Economic Commission for Africa, Economic Report on Africa 2013 e International Monetary Fund ➤ ➤ ➤ Asia. En 2013, el crecimiento del PIB alcanzó el 4,8% para el conjunto del continente africano, y se prevé que alcance el 5,1% en 2014 (ver cuadro 1). Este fenómeno ha sido impulsado, fundamentalmente, por el incremento de la demanda de materias primas por parte de los países emergentes, y viene poniendo de manifiesto las grandes necesidades de CUADRO 2. comparativa de reservas de recursos naturales 100% 80% 60% 40% 20% Fuente: 2010 Minerals Yearbook, USGS África Co br e Pe tró le o Ce m en to U rá ni o Fo sf at o Cr om o M ag ne sio Di am an te Co ba lto 0% O ro 1984 Según el Economic Report on Africa 2013, de la Economic Commission for Africa, el continente cuenta con el 12% de las reservas mundiales de petróleo, el 42% del oro, el 80%-90% del cromo y más del 50% de la tierra cultivable, así como extensos recursos forestales1. Ante esta realidad, las grandes economías mundiales se han posicionado estratégicamente como importantes socios comerciales durante los últimos años. Los socios tradicionales como el Reino Unido y Francia han perdido posiciones en favor de China y la India, que, atraídas por las materias primas, se han convertido en los principales socios comerciales estratégicos. En 2011, el peso de las dos economías superaba el 20% del total, tanto en importaciones como en exportaciones. Mientras que la riqueza en recursos naturales en el pasado ha sido una fuente de conflictos para los países africanos, en los últimos años, la competencia por explotar dichos recursos ha mejorado la gestión de los mismos y ha aumentado la inversión de las compañías extranjeras involucradas en su explotación. Así mismo, aunque, hasta el momento, la principal referencia de África han sido las grandes reservas de materias primas, el factor demográfico ha tomado es- Resto del mundo © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal Harvard Deusto Business Review 8 pecial relevancia en los últimos años con el acelerado crecimiento de las poblaciones urbanas. La población de algunas ciudades podría aumentar hasta un 85% durante los próximos 15 años. Lagos, Kinshasa y El Cairo liderarían la lista de las ciudades más pobladas (con más de 15 millones de habitantes en las primeras dos y con 13,5 millones en la tercera en 2025)2. Estas previsiones plantean un gran desafío para los gobiernos de estos países, pues deberán llevar a cabo importantes inversiones en infraestructuras para garantizar la estabilidad y evitar el colapso de las ciudades, haciendo viable el desarrollo económico, industrial y social. Por otro lado, la concentración de la población en grandes ciudades facilita la llegada de las compañías a los consumidores. Esto permite optimizar la logística y el alcance de campañas comerciales, haciendo que África empiece a ser un mercado atractivo para empresas de bienes de consumo, telecomunicaciones y retail, entre otras. Esta realidad, a su vez, impulsa la relevancia de África en el comercio internacional, que ya ha ganado peso en los últimos años. Las importaciones y exportaciones africanas se incrementaron más de un 28% en 2010 y un 15% en 20113. En definitiva, el atractivo contexto socioeconómico ha situado la región en una posición destacable a nivel mundial y despierta el interés de analistas e inversores (en los últimos diez años, la inversión directa extranjera se ha triplicado4). Sin embargo, para que este potencial se traduzca en crecimiento sostenible, uno de los aspectos clave a tratar será el desarrollo de infraestructuras. Las infraestructuras como motor del crecimiento El Banco Mundial estima unas necesidades de inversión en infraestructuras de US$ 93 billones anuales hasta 2020, por lo que este desafío, además de ser la base para el crecimiento de todo el tejido económico, ofrece oportunidades cada vez más atractivas a los inversores que participan en su desarrollo. Estas necesidades se centran, principalmente, en cuatro grupos de infraestructura: energética, hidráulica, de transporte y de telecomunicaciones. El Infrastructure Consortium for Africa (ICA) señala que, en el año 2012, los US$ 18,7 billones de fondos comprometidos por sus miembros para el desarrollo de infraestructuras tuvieron como destinos principales la energía (41,9%), el transporte (30,0%), el agua (24,6%) y, en menor medida, las telecomunicaciones (2,5%). 1 Infraestructuras energéticas. Uno de los mayores obstáculos al desarrollo de negocios ➤ ➤ ➤ RECIMIENTO DEL PIB C (2011) POR PAÍS Fuente: base de datos del Banco Mundial 9 © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal África como foco global de inversiones Harvard Deusto Business Review ➤ ➤ ➤ en África es la restricción de potencia energética existente. Si excluimos Sudáfrica, se estima que el consumo energético en los países africanos apenas representa el 1% del nivel de los países desarrollados. Por ejemplo, solo uno de cada cuatro habitantes tiene acceso a la electricidad. 2 Infraestructuras hidráulicas. La escasez de agua es un problema generalizado en el continente, generando un elevado impacto social (por ejemplo, en países como Camerún, Ghana, Mauritania, Níger y Tanzania, más del 20% de la población debe viajar más de dos kilómetros para llegar a su fuente principal de agua) y económico (por ejemplo, la industria extractiva o la agricultura, que llegan a representar el 50% del PIB en numerosos países, tienen un uso intensivo del agua). Las oportunidades en infraestructuras de este sector son importantes. En Sudáfrica, por ejemplo, se estima que el programa de aguas superará los 40.000 millones de euros5. 3 Infraestructuras de transporte. Se estima que el coste del trasporte en África representa el 12,6% del valor de las exportaciones, el doble que la media mundial (6,1%6, según el Banco Mundial), existiendo una necesidad de inversión anual cuantificada en US$ 18 billones. Estas necesidades son muy plurales, y van desde iniciativas como el desarrollo y mejora de carreteras, aeropuertos, puertos de carga y tejido ferroviario hasta otras más básicas para la población, como el tránsito –urbano e interurbano– o el acceso a complejos industriales, que son elementos aún no desarrollados. 4 Telecomunicaciones. Aunque más del 50% de la población de África ya disponía en 2010 de señal de telefonía móvil GSM, la nueva era de las comunicaciones hace necesaria una estructura de comunicaciones más potente (redes 3 y 4G, fibra óptica, etc.) que sirva de plataforma para facilitar el desarrollo de otros sectores (por ejemplo, retail por comercio electrónico). Como respuesta a esta necesidad, se han intensificado las iniciativas para el fomento de infraestructuras, tanto desde los sectores públicos y privados africanos como extranjeros. Organismos como la Comisión de la Unión Africana, el Banco de Desarrollo Africano, el NEPAD (New Partnership for Africa Development) o la Comisión para África de las Naciones Unidas, en colaboración con los países africanos, crearon el Programa para el Desarrollo de Infraestructuras en África (PIDA) en 2012. El programa pretende generar un marco estratégico que permita a los agentes implicados africanos y a sus socios internacionales construir de manera más integrada, segura y sostenible el conjunto de infraestructuras que las economías africanas demandan. Están entre sus objetivos el desarrollo de: km de autopistas. • 337.200 0.200 km de vías férreas. • 16.500 km eléctricas. • 54.150 MWdedelíneas potencia eléctrica de origen hi• droeléctrico. la capacidad de comercio marítimo en • A1,3umentar billones de toneladas. A pesar del esfuerzo de estas instituciones, la falta de financiación ha sido, tradicionalmente, el principal © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal 10 problema a la hora de desarrollar grandes proyectos de infraestructuras en África. En los últimos años, sin embargo, se ha experimentado un gran incremento en las inversiones, que alcanzaron los US$ 89,27 mil millones en 20127. En este sentido, los principales inversores fueron: Gobiernos africanos. Aportaron el 47,3% de la inversión • total en infraestructuras (US$ 42,19 mil millones). F ondos públicos externos. Aportaron el 43,9% del • total (US$ 39,16 billones). En este sentido cabe di- ferenciar, por un lado, los gobiernos extranjeros liderados por Asia (19,1%), el Arab Coordination Group (5,8%) y Europa (5,6%); y, por otro lado, los organismos multilaterales (11,9%) tanto occiden- 11 Aunque más del 50% de la población de África ya disponía en 2010 de señal de telefonía móvil GSM, la nueva era de las comunicaciones hace necesaria una estructura de comunicaciones más potente, que sirva de plataforma para facilitar el desarrollo de otros sectores tales (Banco Mundial, Comisión Europea, Banco Europeo de Inversiones, etc.) como africanos (Banco de Desarrollo Africano, Banco de Desa- ➤ ➤ ➤ © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal África como foco global de inversiones Harvard Deusto Business Review ➤ ➤ ➤ rrollo del Sur de África, Comisión de la Unión Africana, NEPAD, etc.). del sector privado. Aportaron el 8,9% (US$ • 7,92 Inversores billones). La presencia de España en África, sin embargo, es aún poco relevante si se compara con otros inversores europeos, y la necesidad de infraestructuras existente representa una oportunidad para sectores como el de la construcción, el financiero o el de telecomunicaciones, en los que España cuenta con empresas líderes a nivel mundial. África, una oportunidad para las empresas españolas Las multinacionales españolas están cambiando su visión sobre África. El que hasta ahora se podía ver como un continente inestable y poco atractivo económicamente, ahora se percibe como un importante destino de inversiones. Una región que ofrece grandes oportunidades con cada vez más garantías y mejores resultados. Un buen ejemplo es el crecimiento de la contratación de constructoras españolas, que en 2013 alcanzó 1.500 millones de euros, un récord histórico. Además de proyectos, algunas de las principales multinacionales españolas tienen ya presencia consolidada con red de oficinas propias en varios países de la región, que llega a representar, en algunos casos, más del 5% de sus ingresos totales. Con todo ello, queda claro que África está consiguiendo superar sus dificultades en generar resultados sostenibles y un entorno favorable a la inversión internacional, transformándose en una gran oportunidad para la industria española, que ya tiene la experiencia previa de invertir y emprender en Latinoamérica, que cuenta con el know-how y el reconocimiento mundial y que, además, sufre hoy con la actual coyuntura económica mundial. Claves para tener éxito en África Pese a todo, hablar de África es hablar de 54 estados distintos, y entrar en un mercado tan inmenso y dispar sigue siendo una tarea ardua que requiere contar con el apoyo de colaboradores. Como tales, estos actores deben asegurar el acercamiento cultural, dinamizar la captura de oportunidades en el ámbito de las grandes infraestructuras y evaluar los riesgos existentes. •compromiso basado en impulsar el desarrollo local, Acercamiento cultural. Adoptar una postura de con acuerdos que contemplen la participación de proveedores locales, la generación de empleo y la transferencia de conocimiento por parte de las multinacionales, es clave. En este sentido, los gobiernos, Administraciones Públicas y demás organismos responsables de impulsar las relaciones también deben hacer un esfuerzo, y, de hecho, ya lo están haciendo, por alcanzar acuerdos a largo plazo y que sean ventajosos para todas las partes. Un buen ejemplo es el memorándum firmado en diciembre de 2012 entre COFIDES8 y la Corporación Industrial de Desarrollo Sudafricana (IDC), por el que se comprometen, además de a mantener una cooperación a largo plazo, a que las instituciones financieras de desarrollo españolas aporten hasta 100 millones de euros en Sudáfrica. Alianzas estratégicas. Valorar posibles alianzas es•tratégicas a la hora emprender en un nuevo mercado es importante. Por ejemplo, una posible puerta de entrada al continente podrían ser alianzas con otros inversores que ya estén más consolidados, como pue- © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal 12 al de países europeos, como Sudáfrica, Botsuana, Angola, Namibia o Gabón. Por otro lado, el riesgo regulatorio también ha evolucionado positivamente con la entrada de grandes grupos de inversión y órganos internacionales, que ejercen presión a los gobiernos para que aseguren el cumplimiento de los acuerdos, o de foros internacionales neutros, que ejercen de intermediarios en caso de conflictos. Las licitaciones avaladas por la financiación de organizaciones multilaterales son un buen ejemplo de cómo evitar el riesgo de impago. Asesoramiento y expertise. Contar con el apoyo de •expertos en el mercado al que se quiere acceder, así como en estrategia de internacionalización, puede ser determinante. En este sentido, hay que destacar instituciones como el ICEX (que cuenta con presencia en varios países africanos), el CESCE o la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES). En definitiva, el apoyo de estas instituciones y expertos especializados con presencia consolidada en el mercado objetivo puede facilitar y hacer viable la captura y evaluación de oportunidades, así como minimizar costes y riesgos de entrada. ➤➤➤ valor de oportunidad de inversión (en M€) Argelia den ser las empresas chinas. La posibilidad de conseguir socios locales que conozcan en detalle la coyuntura y los procedimientos también puede facilitar las operaciones, y ser clave a la hora de mitigar riesgos y acelerar resultados. • Evaluación de riesgos. Evaluar el impacto y buscar palancas que puedan mitigar imprevistos es funda- mental. Las operaciones de carácter internacional o de expansión de mercado conllevan, naturalmente, una serie de riesgos, y en el caso de África cabe destacar el político (estabilidad de los gobiernos), el regulatorio o legal (cumplimiento de contratos y acuerdos) y los de carácter financiero, como el tipo de cambio (aunque la cada vez más generalizada aceptación del dólar americano como moneda en la realización de las operaciones soluciona, en gran medida, este último). Por un lado, el riesgo político ha evolucionado favorablemente en los últimos años, y hoy en día podemos destacar varios países en los que este riesgo es similar 76.142 Sudáfrica 73.019 Egipto 42.053 Marruecos Nigeria 33.594 21.008 Etiopía 14.562 Sudán 14.105 Angola 13.698 Ghana 12.620 Tanzania 11.015 Túnez 10.959 Kenia Mozambique 8.139 6.837 Fuente: formación bruta de capital (Banco Mundial) 13 © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal África como foco global de inversiones Harvard Deusto Business Review RANKING DE PAíSES 'EASY OF DOING BUSINESS' Países Pos. en el ranking Sudáfrica41 Túnez51 Botsuana56 Ghana67 Zambia83 Marruecos87 Namibia98 Etiopía125 Egipto128 Kenia129 Uganda132 Mozambique139 Liberia144 Tanzania145 Nigeria147 Madagascar148 Sudán149 Argelia153 Burkina Faso 154 Togo157 Camerún168 Zimbabue170 Guinea175 Níger176 Senegal178 Angola179 Congo, República Democrática 183 Eritrea184 Congo, República del 185 Chad189 Fuente: Easy of Doing Business Report - The World Bank 2013 (www.doingbusiness.org/rankings) Conclusiones África es la segunda región que más ha crecido en la última década, y se estima que será la que más va a crecer en los próximos años. Este crecimiento, al estar relacionado, fundamentalmente, con el incremento de la demanda de materias primas por parte de los países emergentes, ha provocado un cambio de paradigma geopolítico en el que nuevas potencias mundiales ganan protagonismo e influencia sobre el continente. Este cambio ha obligado, principalmente a las naciones europeas, a replantear su modelo de relación de dependencia y a proponer un modelo que esté basado en la cooperación y la ayuda al desarrollo, fomentando iniciativas empresariales que se extiendan en el tiempo y que promuevan financiación responsable y con garantías de retorno. En este sentido, cabe destacar que, para que este crecimiento sea sostenible en los próximos años, es de vital importancia llevar a cabo una serie de medidas relacionadas con la construcción de infraestructuras (transporte, saneamiento, energía, vivienda, entre otras) que permitan a la región seguir desarrollándose sin que colapse el sistema. Esta realidad ofrece grandes oportunidades para las empresas españolas que ya cuentan con experiencias previas de internacionalización y que se encuentran en un momento de coyuntura económica especialmente importante. Sin embargo, no se debe olvidar que se trata de una región compleja y plural en proceso de trasformación económica y sociodemográfica. A la hora de emprender viaje al continente vecino, es conveniente ir de la mano de colaboradores y expertos tanto en África y en sus distintos mercados como en estrategias de entrada. Los gobiernos y Administraciones Públicas españolas y los organismos tanto regionales como mundiales encargados de impulsar el desarrollo de la región, así como socios locales, son algunos actores que pueden hacer viable la entrada y mitigar los riesgos tanto políticos y regulatorios como financieros. ■ “África como foco global de inversiones”. © Planeta DeAgostini Formación, S.L. Referencias 1. Economic Commission for Africa, African Union, Economic Report on Africa 2013. 3. Economic Commission for Africa, African Union, Economic Report on Africa 2013. 5. South African Department of Water Affairs (DWA). Pretoria, 27 de agosto de 2012. 2. The Economist. UN-HABITAT, "Africa's cities are set to swell in size". 4. Fidelity Worldwide Investment. La mejora de las infraestructuras está creando nuevas oportunidades de inversión en África. 6. United Nations Conference on Trade and Development. 7. ICA Annual Report, 2012. 8. Compañía Española de Financiación del Desarrollo. © Planeta DeAgostini Formación. Esta copia es para uso personal 14