RUMEN, DIETA Y TENOR GRASO EL MENÚ DE LOS

Anuncio
Ufe Molinos
San
Bernardo
DE SALTA Y PARA
EL NOROESTE
#750.000
híbridos
pollos
por ciclo
BAMBI NO E S
UN C E R V A T I L L O
Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados
4ftLas claves del
invierno lechero
RUMEN,
DIETA
Y TENOR
GRASO
La ración
de
los
consagrados
en Palermo
'82
EL MENÚ
DE LOS
CAMPEONES
^Intimidades
de
una
campaña
EL GUSTAZO,
CÓMASE
UN POLLO
^proGrama
cómo Ganar
caneLTamBO
#
A l i m e n t o s Balanceados
a l i m e n t a n sus ganancias
Adopte el Programa de
Alimentación Cargill para
Tambo
• Con cada kilo de alimento balanceado
se consiguen dos litros y medio más de
leche de cada vaca.
• La suplementación balanceada potencia sus pasturas.
• Criando sus terneros con A.B. Bovinos
Desarrollo, podrá deslechar a los 30 días.
• Con Sustituto de Leche Cargill. libere
más de 200 litros de leche por ternero para la venta.
• Vaquillonas listas para entore a los 15
meses
• Reducción del período improductivo, al
adelantar 1 año la primera lactancia.
• 60 días antes del parto, suplemente sus
vacassecas: cada kilode pesoganadoantes del parto, significa 25 litros más de leche por vaca.
• El Programa de Alimentación Cargill le
permite reponer sus planteles permanentemente, aumentando su existencia de vaquillonas para la venta.
Su mejor garantía: El prestigio de Cargill.
avalado por la incesante investigación y
su perfección tecnológica.
Solicite al distribuidor Cargill de su
zona, o a Alinsa S.A. —Corrientes 345,
10° P., (1043) Capital Federal, Tel.
3 6 1 - 4 0 5 1 / 5 1 0 1 / 2 6 8 2 / 2 9 1 0 , un programa de Alimentación Cargill para
Tambo.
lanceados
rgentinos
Publicación de la Cámara Argentina
de Fabricantes de Alimentos
Balanceados
ANO 1
N°5
Comité Editorial
Sr. Enrique Moyano
Di. Héctor Pérez
Sr. Niño S. Galio
Sr. Guillermo Musi
Director
Niño Sergio Galfo
Subcomité Técnico
Dr. Jorge Cardona
Dr. Pedro Gutovnik
Dr. Carlos Isola
Ing. Alberto Landfried
Dr. Mario Marpegan
Ing. Otto Sagemüller
Colaboradores
Sr. José A. Bavastro Petroni
Dr. Carlos A. Del Pino
Dr. Osvaldo Faccio
Ing. Eduardo Fay
Dr. Eduardo Gorostiague
Dr. Héctor Grieco
Ing. Rodolfo Henera
Dr. Mario Ledesma Arocena
Dr. Roberto Otero
Administración
Sr. Carlos E. Schmole
Srta. Elsa M. Laurora
Bouchard 454 - 6°p. - T.: 311-0530
(1106) CAPITAL FEDERAL
BALANCEADOS ARGENTINOS
es publicada mensualmente por
Compañía Editora Platense S.A. Salta 48 - 4 piso - Tel. 38-0345 /
9364 - 37-3518 - (1074) Capital Federal - Argentina. Editor responsable: Dante R. Quinterno (h.). Nombre de la revista registrado como
marca. Dirección Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Este
ejemplar es distribuido sin cargo
po{ intermedio de las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de
Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB).
o
O
1
CORF
ARGÉN
CENTI
"B
Interés General
N°2874
Franqueo
Pagado
N°3098
Avicultura
y reactivación
I / martes 2 de agosto se
efectuó una reunión entre el
Subsecretario de Ganadería, Ing.
Ernesto Girardi, y el interventor
en la Junta Nacional de Carnes,
Ing. Luis E. Garat, a fin de
analizar las posibilidades de
expandir la producción de carne
aviar como sustituto de la
carne roja. La idea de intensificar
la producción avícola está
estrechamente ligada con lo que
la Subsecretaría de Ganadería
considera de primera prioridad:
la recomposición del stock vacuno,
que hace diez años sumaba 62
millones de cabezas y a partir de
1977, con la liquidación debida
al endeudamiento de los ganaderos,
descendió hasta una cifra que hoy
no alcanza los 51 millones de
cabezas.
Por lo demás, la elección de la
carne blanca como sucedáneo del
consumo de carnes vacunas está
avalada por la rápida expansión
que puede alcanzar la industria
avícola debido a su capacidad
instalada y al ritmo biológico de la
producción de pollos. El tema, que
se está tratando a nivel oficial, será
analizado en los próximos días con
las distintas entidades que
componen el sector. Nuestra
Cámara ya tiene concertada una
entrevista, y oportunamente
daremos la información
correspondiente.
CAFAB, que siempre quiere
sumar y nunca restar, sabe que la
reactivación del país es prioritaria
y comparte con entusiasmo la
iniciativa, pero siente la necesidad
y el deber de recordar que la
industria del pollo y la del huevo
están integradas por un importante
número de productores y empresas
que han creído y siguen creyendo
en el país. Esa fe, sin embargo, no
excluye el legitimo reclamo de que
las autoridades no sólo
instrumenten medidas de aliento
coyunturales (por ejemplo la
eliminación del IVA de los
subproductos que se emplean para
elaborar alimento balanceado, lo
cual acabaría con una notoria
injusticia y además reduciría su
costo), sino también que den
muestras de coherencia.
Hoy se apela a la avicultura
nacional para que contribuya a
recomponer el desaguisado
económico que arrasó el aparato
productivo argentino; ayer nomás
se alentaba decididamente la
importación y se permitía la
entrada de pollos y huevos
subsidiados por un dólar
artificialmente barato. La industria
avícola y la del alimento
balanceado demostraron repetidas
veces su pujante vocación de
progreso y no sólo quieren
abastecer el mercado interno, sino
también exportar para traer las
divisas que tanto necesita el país.
Pero convengamos en que nos
asisten sobrados títulos para
reclamar reglas de juego claras y
un mínimo de coherencia en el
sector oficial.
CAFAB
Y LA CONCERTACION DE PRECIOS
Tal como adelantáramos en la edición anterior, nuestra Cámara
se ha hecho presente ante la Secretaría de Comercio para tratar el tema
de la concertación de precios. Se han mantenido varias reuniones con
los doctores Fraguío y Quinteros, Secretario y Subsecretario de esa
cartera, y se ha acompañado importante documentación referida a la
situación que involucra a las empresas fabricantes de alimentos balanceados. Hoy, 12 de agosto de 1982, en momentos que se escriben estas
líneas para entrar ya en taller, siguen las tratativas.
Productos
LAPSA
para la
Sanidad Porcina
BIOLÓGICOS:
V A C U N A CONTRA LA PESTE PORCINA:
Cepa china, lapinizada y lioftuzada, 5 y 25 dosis.
dosis: 2 mi. IM.
RECONSTITUYENTES:
FERRO-LAP: dextrano de hierro para anemia
ferropénica de los lechones. 20 y 50 mi.
dosis: 2 mi. I M . (= 200 mg de hierro).
LAPSAFORTIL: tratamiento antibiótico-vitaminado
de las infecciones y el "stress", 1 y 5 kg.
1 kg cada 200 I de agua.
LAPSASTRESS: ídem anterior potenciado. 200 g,
1 y 5 kg, 1 kg cada 200 I de agua o cada 100 kg
de alimento.
V I T A T O T A L : complejo vitamínico total, 100 g,
1 y 5 kg, 1 kg cada 2.500 I de agua
LAPSACAL: shock reconstituyente de calcio, fósforo
y magnesio. 250 y 500 mi. dosis: 250 mi. I V , IM o SC.
P O L V $ . p i C A T R I Z A N T E : pancreatina y
cloramfenicol. 100 y 500 g.
ANTI-INFECCIOSOS:
FURALAP: furazolidona para las enteritis bacterianas.
1 y 5 kg, 1 kg cada 1.000 I de agua, 7 días.
A-LAP-C: sinergia anti-infecciósa desalías dosis de
vitaminas A y C. 1 y 5 kg cada 500 I de agua.
ANTIPARASITARIOS INTERNOS:
FENOPIPERAZINA: fenotiazina y piperazina para
erradicación de los gusanos redondos, lkg.
Administración única de 20 g (adultos) o 10 g
(lechones) en la ración diaria; repetir a los 30 días.
DESINFECTANTES:
SANI-SQUAD: acción sinérgica del formol, timol,
2 alcoholes y 2 amonios cuaternarios. Aspersión de
instalaciones vacías de animales, e inmersión de los
implementos, 5, 20 y 200 I, 1 parte en 250 partes de
agua.
CRESL-400: ácido cresílico puro. Aspersión de
instalaciones, transportes y cloacas (ideal para madera,
tierra y excrementos), inmersión de implementos,
baño de animales para control de ectoparásitos,
1 parte en 200 (uso veterinario) o en 400 (uso general)
partes de agua, kerosene o gas-oil.
AMONIOBAC: amonios cuaternarios para el agua de
bebida (antiséptico, bactericida y endurecedor de las
heces) y para aspersión de instalaciones e inmersión
de implementos (desinfectante, desodorizante e
inhibidor de la putrefacción). 5, 20, 100 y 200 I.
DETERGENTE LAPSA: limpieza total y profunda.
20, 100 y 200 I. Aspersión e inmersión.
RATICIDA:
R A Í R Í O : warfarina, sutfaquinoxalina, "factor
memorizador del gusto' y cebo. 1 kg (10 sobres de
100 g) y 5'kg,
SEGURIDAD Y PUREZA
LAPSA - LABORATORIOS PILAR S.A.
Casilla de Correo 80 - Tel.: 2 0 5 4 0 - 2 0 7 0 0 - 2 0 7 0 1 - Telediscado: 0322
A d m i n . y Ventas: U R U G U A Y y R U T A 8 - (1629) P I L A R , Prov. de Buenos Aires - F.C.N.G.S.M.
Al lector
E
• s una verdadera satisfacción
constatar que el esfuerzo puesto al
servicio de BALANCEADOS
ARGENTINOS adquiere cada vez
mayor resonancia. Las notas de
los técnicos y colaboradores
llegan fuerte porque tratan temas
que interesan a las explotaciones y
los productores de la Argentina.
Tenemos la inmensa felicidad de
haber publicado material de primera
mano elaborado en función de
las características del medio local;
su aplicación no responde a cánones
de otros países que, si bien muchas
veces encuentran fácil adaptación,
otras veces, en cambio, no prosperan
por las insalvables diferencias
existentes. CAFAB fijó esta línea
como premisa fundamental y se
viene llevando a cabo con ritual
puntualidad.
La tapa de la presente edición,
con la imponente figura de un Gran
Campeón bovino, es el símbolo
de la tradicional Exposición Rural
de Palermo, que este año ha encontrado
singular éxito. Como no podía
ser de otra manera, "La ración de
los consagrados en Palermo 82"
es un excelente alimento
balanceado producido en la
Argentina. El Dr. Osvaldo Faccio,
que se incorpora al equipo de
colaboradores nos brinda una
excelente guia práctica para
productores con su nota sobre la
CALIDAD SALINA DEL AGUA.
LO MALO Y LO BUENO no es
el título de una película, sino la
forma adecuada para clasificar
gallinas ponedoras que nos sugiere
el Dr. Eduardo Gorostiague.
DE SALTA PARA EL NOROESTE
parece ser un aviso turístico y en
cambio es lo que muestra
BALANCEADOS
ARGENTINOS.
a sus lectores de todo el país: la
planta de Molinos San Bernardo.
Las claves del invierno lechero y su
manejo alimentario están en
RUMEN. DIETA Y TENOR
GRASO, que lleva la firma del Dr.
JoséM. Dillón.
El titulo BAMBINO ES UN
CERVATILLO es la "radiografía"
de la mayor productora de aves del
sur del país: Avícola Bambi. Y
finalmente con la pegadiza frase
"DÉSE EL GUSTAZO...
CÓMASE UN POLLO" revelamos
las intimidades de una campaña
publicitaria que patrocina
CAFAB en los principales canales
televisivos.
Para concluir, un saludo a los
nuevos anunciantes que han elegido
a BALANCEADOS ARGENTINOS p
mostrarse ante los productores.
Hasta la próxima.
¡no Sergio Galf<
SUMARIO
EL M E N Ú DE LOS CAMPEONES
La presencia del balanceado en la ración
de los consagrados en Palermo '82.
CALIDAD SALINA DEL AGUA
Guía práctica para saber, con bajo costo y
menor tiempo, la calidad del agua que
consumen sus animales.
A L Z A D E L 35% EN J U L I O
El repunte de los precios del cerdo y los
motivos que lo generaron.
LO M A L O Y LO BUENO
Cómo encarar una estricta y eficiente selección de ponedoras.
nos San Bernardo.
PRODUCCIÓN Y PRECIOS
COMPRIMIDOS
Comportamiento del mercado de alimentos balanceados. Precios y tendencias.
R U M E N , D I E T A Y TENOR GRASO
Las claves del invierno lechero, para el
manejo alimentario.
U N A TRISTE P A R I T A R I A
El tambero, la industria, los precios de la
grasa y la exportación de subproductos
lácteos.
B A M B I NO ES UN C E R V A T I L L O
Y A PASO LO PEOR
La recuperación en el precio del pollo
frente a la rentabilidad real del productor
avícola.
Avícola Bambi, con apenas diez años de
vida, es la mayor productora de aves del
sur.
DE S A L T A PARA EL NOROESTE
DÉSE E L G U S T A Z O . CÓMASE
U N POLLO
Visita a una fábrica de alimentos balanceados con todo el empuje salteño: Moli-
Intimidades de una campaña que viene ganando platos en las mesas hogareñas.
La ración de los consagrados en Palermo '82
El menú de los campeones
Bovinos. Porcinos. Aves. Los mejores ejemplares de cada raza estuvieron presentes,
como siempre, este año en Palermo. Y, con ellos, también lo hizo el balanceado
integrando
el menú diario de los campeones. A esa presencia, se refieren aquí cabañeros y cuidadores.
orno todos los años, el balanceado estuvo presente en Palermo. Y lo hizo, por dos vías: una, los stands de
varias de las empresas nucleadas en CAFAB; la otra, menos notoria pero quizá más relevante, a través de la gran
mayoría de los animales presentes en la muestra. De este
modo, el balanceado estuvo presente en el pabellón de
bovinos, en el de cerdos, en el de aves, en el de conejos,
integrando el menú diario de los campeones. Y es esta
presencia en Palermo '82, la que pretende reflejar este
artículo. ¿Cómo? A través de sus principales protagonistas: cabañeros y criadores, dueños de aquellos animales
que vinieron este año a la Rural, pisaron la pista de Palermo y se volvieron con una, dos o más cucardas. Estos
son sus testimonios.
no, que más le puedo agregar. .. Creo que después de
ver la actuación que tuvo
este animal hoy en la pista,
no hay nada que decir...
Los resultados están a la
"ES LO ÚNICO
QUE COME..."
"LOS RESULTADOS
ESTÁN A LA VISTA..."
"Este toro sacó el primer premio en la categoría
Dos Años Menor. Tiene
apenas veinte meses y pesa
804 kilos. Es un muy buen
ejemplar de la raza, con excelentes características en
cuanto a producción de
carne. Actualmente
está
comiendo de 18 a 20 kilos
diarios de ración, compuesta pura y exclusivamente
de alimento balanceado y
fardo. Es una buena ración. Al menos, por el momento no hemos tenido
ningún problema... Y bue-
"Balanceado es lo único
que come este animal. Ahora está cumpliendo casi
los tres años y tiene un peso aproximado de 960 kilos. Es un toro en líneas
generales muy lechero, con
muy buenas patas y buenas manos. Podría haber
sido campeón de su categoría pero, según el crterio
del jurado, le faltaría un
poco de fuerza en la cabeza. De todas maneras, se
vista". (Carlos Ferreyra,
empleado de la cabana La
Bellaca, Salliqueló, de Hijos de Enrique Girare!i y
Cía.).
llevó el segundo premio y
estoy conforme.
Quiero
aclararle que este toro está
trabajando en inseminación, precisamente por sus
excelentes cualidades. De
ahí que soy muy cuidadoso en cuanto a la alimentación, y empleo casi exclusivamente balanceado en
las raciones". (Hugo Leseano, encargado de la cabana
Bella Vista, Mercedes, de
Rafael L. Pereyra Iraola).
"AL BALANCEADO
NO HAY CON QUE
DARLE..."
"Hace dos años que. incorporamos el balanceado
en la ración diaria de nuestros animales y hace dos
años que venimos sacando
los grandes campeones en
la Rural. Creo que con eso
está todo dicho. Adecuamos siempre las raciones
de acuerdo a las necesidades de cada animal. Normalmente debemos andar
entre tres y cuatro raciones de dos kilos por día.
A este animal, por ejem-
plo, que salió campeón de
su categoría y Gran Campeón Macho, le damos cuatro raciones diarias de dos
kilos compuestas de avena
entera y balanceado. Quiere decir que el animal come más o menos ocho kilos por día. Otros cabañeros se manejarán de otra
manera...
Y bueno, allá
ellos... Yo, particularmente pienso que al balanceado no hay con qué darle".
(Máximo Ojeda, encargado
de la cabana María Celia,
Trenque Lauquen, de Horacio López).
"TIENE 9 MESES
Y PESA 200 KILOS..."
"Si bien es muy similar
al del resto de los cerdos
que crio en mi cabana, el
manejo de los que traigo a
Palermo siempre resulta
más especial en cuanto a
atención y, sobre todo, en
cuanto a
alimentación.
Creo que eso es lo mínimo
que puede hacer un cabañero que presenta en la
Rural, aunque no saque
ninhún premio a la hora de
la jura. Yo particularmente
este año no me puedo quejar, ya que tuve la dicha de
que uno de mis animales
haya sacado el premio de
Gran Campeón Macho, el
premio al Campeón Macho
Sénior, el premio de la Junta Nacional de Carnes, un
premio del Banco de la Nación Argentina y, como si
fuera poco, premio también al Cabañero Preparador, que fue Alberto Ga-
llucci. Son muchos pi
mios, pero también si
muchas las buenas cualic
des de este animal, par
cularmente en cuanto a v
lumen. Hay que tener i
cuenta que tiene solo nu
ve meses y pesa ya 200)
los. Viene de padre impc
todo y la madre es impc
tada en vientre. O sea qi
es de sangre americaí
ciento por ciento. Y lo q>
come es solamente conce
trado balanceado y cere
molido, nada más...". (A
lio Cevero, propietario i
la cabana Marilauce, i
Henderson).
Podíamos haber con
miado visitando galponi
recorriendo nuevos box<
recogiendo más testim
nios, pero no hacía falt
como era lógico esperar,
balanceado es protagonis
del menú de los campe
nes.
ADITIVOS PARA ALIMENTOS BALANCEADOS:
di Methionina
VITAMINAS
• ANTIBIÓTICOS
• QUIMIOTERAPICOS Y
aec
de
FRANCIA
feed grade 99%
REPRESENTANTE
EXCLUSIVO
IBfVÍ^O
JITTSE'TTACTOTESITL
ALSINA 2176-CP (1090)
CAP. FED. TE: 48-8207
48-7743
PARA EL MEJOR
ALIMENTO
Alimentos Balanceados
alimentan sus ganancias
c
A L P A C S.R.L.
EL MEJOR
SERVICIO
^r
M A N U E L D A V I D LÓPEZ
E n Bs. A s .
Montenegro 346
(1247) Cap. - Tel. 855-2322
•
En NAVARRO
Bulevard García e H. Yrigoyen
(6605) Navarro - Tel. (0272) 2-0205
•
E n Las H e r a s
LasHeras 1032
( 1 7 4 1 ) G r a l . Las H e r a s
V
CEREALES
B m é . Mitre 7 3 0
(6700) LUJAN
Tel. (0323) 2-4098
San M a r t í n y L a r r e a
(1748) Gral. Rodríguez
JV
A L V E S Y CÍA S . C . A .
)
MULTIAGRO
Distribuidores en Lobos
Cañuelas y Monte
Av. 2 N ° 3 4 0
(6600) M E R C E D E S - Tel. (0324) 4 5 4 1
Rivadavia 6 4 1
(7240) LOBOS - Tel. 62
r
ALBERTO Y JORGE BAVA
V
ERALDO RISSO
Chacabuco y Avellaneda
( 6 7 2 0 ) S a n A . d e Giles
Tel. (0325) 2 3 0 6
V
RA<1 8U
B m é . Mitre esq. S a n t a R o s a
B m é . Bavio Pcia. d e B s . A s . - T e l . 1 0
J
V
J
Guía práctica
Calidad salina del agua
Conocer la calidad del agua que consumen los animales es un requisito básico para todo
tor de aves, cerdos o leche. Un puñado de recomendaciones
sobre los procedimientos
de
más rápidos y sencillos.
P o r el d o c t o r
Osvaldo A. Faccio
N,
o es una novedad para un productor dedicado a
la explotación porcina, avícola o lechera, conocer la importancia que tiene la calidad del agua que consumen
sus animales. De ahí que en
forma periódica en todo
establecimiento se realizan
los análisis correspondientes,
bajo el adecuado consejo de
un profesional idóneo, quien
a la postre interpretará los
diferentes resultados.
Normalmente es recomendable efectuar dos tipos
de controles de agua; uno
para determinar la "calidad
salina", y otro para establecer la "calidad bacteriológica". En ambos casos es necesario remitir muestras a laboratorios que cuenten con
los equipos y materiales necesarios para su correcta
determinación.
La idea de este artículo
es tratar de establecer una
guía que permita al productor cumplir con este elemen-
produccontrol
tal requisito en corto tiempo
y a menor costo. En este
caso sólo se requiere la intervención de cualquier laboratorio que tenga una
estufa y una balanza.
El ensayo de referencia
es la determinación del
total de sólidos disueltos
(TSD o TDS), el cual da
una rápida y muy precisa
idea de la calidad salina en
uso, a partir de resultados
de fácil interpretación por
parte del productor. Dichos
resultados y su interpretación se resumen en el Cuadro N° 1, extractado de un
trabajo
realizado por el
doctor Richard Wahlstrom,
de la Universidad de Dakota
del Sur (EE.UU.).
E L U S O D E L A G U A S E G Ú N SU S A L I N I D A D
Cuadro N° 1
TSD en ppm
RECOMENDACIONES
Menor de 1.000
Satisfactoria para cualquier especie animal.
1.000 a 2.999
Satisfactorio para el uso, pero en avicultura, cuando el contenido está cercano al límite superior, puede ser causa de excrementos líquidos, pero sin afectar la performance.
3.000 a 4.999
Este nivel puede considerarse generalmente satisfactorio en
ganadería, teniendo en cuenta que animales no acostumbrados
a esta salinidad, (especialmente cuando la misma está cercana
al nivel máximo) pueden aparecer o ser causa de diarreas. Para
avicultura debe ser considerada como inadecuada para su uso,
y en niveles cercanos al máximo es causa de reducción en la
performance y un incremento en la tasa de mortalidad.
5.000 a 6.999
Puede ser usada en ganadería, salvo en animales en estado de
preñez o en lactación. Puede tener efectos laxantes y hasta
provocar rechazo inicial del animal al consumo.
Totalmente insatisfactoria para avicultura.
Sobre 7.000
Debe ser descartado su uso en cualquier tipo de explotación.
Siempre dentro del tema
de calidad salina, es necesario también conocer en forma individual la cantidad de
algunos de los iones presentes, ya que el nitrato en
proporciones relativamente
bajas, por ejemplo, puede
ser causa de problemas en
varias especies animales. Estos datos quedan resumidos
en el Cuadro N ° 2.
Y de esta manera, sencilla y práctica, cualquier productor puede tener una idea
muy aproximada de la calidad salina del agua que consumen sus animales, requisito que, como se sabe,
resulta elemental en cualquier explotación.
E L USO D E L A G U A C O N T E N I E N D O N I T R A T O S
Cuadro N° 2
Contenido de
nitrato en ppm
Menos de 100
100 -
300
Sobre 300
BEBEDEROS AUTOMÁTICOS EN ACERO
I N O X I D A B L E PARA LECHONES Y CERDOS,
2 MODELOS ROSCA 3 / 8 " Y 1/2", DOSIFICACIÓN EXACTA - LARGA DURACIÓN EVITA DESPERDICIO DE A G U A , LOS LECHONES APRENDEN A USARLO A LAS 3/4 SEMANAS DE V I D A .
RECOMENDACIONES
La evidencia experimental indica que esta concentración no
perjudica ni al ganado, ni a las aves.
Dentro de estos niveles no debe ser considerado perjudicial.
Pero, en la alimentación de ganado vacuno, ovejas y probablemente caballos, se debe vigilar el contenido de nitrato de los
forrajes. Un agua con este nivel puede contribuir significativamente a problemas de nitratos en dichas especies.
Puede ser causa de envenenamiento o intoxicación en ganado
vacuno, ovejas y posiblemente en caballos. Los nitratos no deben ser considerados perjudiciales en cerdos y en aves, salvo
que paralelamente estén presentes en un agua con un contenido total de sólidos disueltos (TSD) considerado en un nivel
de inseguridad.
PARA QUIENES
BUSCAN
CALIDAD Y S E R V I C I O
NUTRICENTRO
PILAR
R u t a 8 K m . 53 (1629) Pilar
Pcia. de Bs. As.
T e l . (0322) 2-9105
PRÓXIMAMENTE TAMBIÉN EN MARCOS PAZ (BA)
Siga
el Plan
Purina
obtendrá _
algo extra
FRAY C A Y E T A N O RODRÍGUEZ 1073 1406 Buenos Aires • Argentina - Tel. 59-0397
utrimentos sa.
RALSTON PURINA COMPANY
que da más leche
tiene sus vacas bien alimentada
U n a p a s t u r a p o r sí sola n o
Vacas en gestación, terneras,
satisface el t o t a l d e exigencias q u e
v a q u i l l o n a s e n d e s a r r o l l o , vacas e n
la p r o d u c c i ó n intensiva requiere.
p r o d u c c i ó n , vacas secas, y t o r o s
tienen requerimientos diferentes.
T a m p o c o se c u m p l e n el
c u b r i m i e n t o de las necesidades e n
Siempre la suplementación bien
los d i s t i n t o s estados fisiológicos
m a n e j a d a p o t e n c i a l i z a el
d e los a n i m a l e s .
n i v e l g e n é t i c o d e los a n i m a l e s .
E s t o significa m á s p r o d u c c i ó n y
m a y o r e s ingresos.
alimentos
CALIDAD EN NUTRICIÓN A N I M A L
SACIA
14 - Fábrica: Teléfo
Si quiere que sus productos agropecuarios
rindan al máximo,
invierta en el mejor papel.
Envases de FABI para el agro.
Para la impecable comercialización
de todo tipo de alimentos balanceados
o semillas. Fabricados
en papel Extencel de alta resistencia
con las técnicas más avanzadas.
De óptimo rendimiento y gran confiabilidad.
Con cierre hermético de seguridad
que evita cualquier riesgo de adulteraciones
o rellenados de segunda mano.
FABI: la garantía de que su producto
llegará al consumidor en perfectas
condiciones.
ENVASES DE FABI
EL GRAN PAPEL DEL AGRO
SOCIEDAD ANÓNIMA
A d m . y V e n t a s CANGALLO 9 2 5 - 3° P. - Tel. 3 5 - 8 6 0 1 / 8 6 7 1 y 8 6 5 1 ( C . 1 0 3 8 ) C a p i t a l F e d e r a l
Alza del 35% en julio
M
uy favorables fueron
las condiciones de comercialización imperantes durante
el pasado mes de julio en el
mercado de Liniers. Pese al
moderado incremento de la
oferta promedio diaria, los
precios señalaron una clara
tendencia alcista, especialmente durante la primera
quincena. Esto les permitió
alcanzar valores récord para
todas las clasificaciones de
capones y chanchas.
Bastó que durante la se-
gunda mitad del mes no se
produjeran altibajos de consideración, y que en varias
oportunidades los precios
corrientes se ubicaran muy
cerca de los récord, para
que los valores promedios
mensuales resultaran marcadamente superiores a los del
anterior mes de junio.
En efecto, durante la primera semana del mes pasado
las cotizaciones corrientes
para el grueso de la caponada oscilaron entre los 14.000
PRECIOS RELATIVOS DEL CAPÓN
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
por kilo, con uno de m
buenos a 18.500 pesos,
buenos el máximo fue
18.350 y en generales
17.750. También las chí
chas se beneficiaron con
repunte y las buenas perr
tieron anotar un tope ¡
precedentes en pesos corrií
tes de 15.500 pesos, mií
tras que con un lote sólo
guiar se llegó a 14.500.
Al día siguiente se iguz
el máximo absoluto del m
cado, de 18.600 pesos y
PRECIOS DE LOS CAPONES EN LINIERS
Capón/ Capón/ Capón/
maíz
sorgo novillo
1977
1978
1979
1980
1981
y los 15.000 pesos por kilo
vivo. Al promediar la segunda semana se había acumulado una mejora de unos
1.000 pesos, y los extremos
corrientes se ubicaron entre
los 15.000 y los 16.000 pesos. Pero el lunes 12 (con varios récords para la hacienda
vacuna) la caponada en general superó la barrera de los
18.000 pesos.
Con un lote de capones
especiales se llegó ese día a
un récord de 18.600 pesos
9,25
10,3
11,1
8,23
6,00
11,4
13,7
13,8
9,2
7,2
1,6
2,0
1,3
1,18
1,01
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
6,5
5,3
5,3
4,5
4,6
4,8
6,6
7,5
6,7
6,2
5,3
5,5
6,0
9,5
0,89
0,93
0,99
0,85
0,99
1,00
1,16
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
5,4
7,5
10,2
8,6
8,5
8,6
8,1
8,1
9,5
11,4
9,8
11,2
10,1
9,3
1,00
1,12
1,41
1,37
1,38
1,06
1,16
Precios relacionados e n j u l i o : c a p ó n 1 5 . 8 8 5 ; m a í z 1 9 6 . 7 0 0 :
sorgo 1 7 0 . 2 2 5 y novillo 1 3 . 6 4 0 . T o d o s son p r o m e d i o s
mensuales en Liniers y en la C á m a r a A r b i t r a l de la Bolsa
de Cereales de Buenos A i r e s .
Precios corrientes $ de julio
1977
1978
1979
1980
1981
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
271,61
743,09
1.522,30
2.192,00
3.400,00
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2.844
3.243
3.405
2.944
3.533
4.775
7.378
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
7.164
8.097
10.091
9.803
10.000
11.615
15.885
19.638
21.428
18.447
14.293
9.735
9.315,30
11.29-7,40
9.101,10
7.292,30
8.242,50
10.242,40
14.291,20
12.083
12.810
15.136
13.999
13.924
13.687
15.885
Los precios en pesos de j u l i o se ajustaron por el í n d i c e d e
precios mayoristas n o agropecuarios ( I P M N A ) , e s t i m á n d o se un alza del 2 0 % para ese ú l t i m o m e s .
lote de chanchas se vendió a
un nuevo récord de 16.250.
Entre los 17.000 y los
18.000 pesos se mantuvieron los precios durante buena parte de la segunda quincena de julio. De esta manera, los precios corrientes
de todo tipo de capones permitieron estimar un promedio ponderado para todo el
mes de 15.885 pesos por kilo. Esto representó una suba
estimativa de 4.270 pesos
respecto de la media corriente del mes anterior (que la
Junta Nacional de Carnes
estimó en 11.615 pesos por
kilo) equivalente al 36,8%
aproximadamente.
Aun cuando al momento
de realizar esta crónica no se
conocían los índices de inflación del mes, si se parte
de una previsión generaliza-
da de una suba del 20 % para el índice de Precios Mayoristas • No Agropecuarios,
se tiene que los precios en
moneda constante (en pesos
de julio) del mes pasado, representaron una suba del orden del 16%, ya que se pasó
de unos 13.687 pesos de junio a los precitados 15.885
del último ciclo.
Entre los factores alcistas, los operadores destacaron la mejor composición
de la oferta, hecho concomitante al efecto de arrastre
que ejercen usualmente los
precios de la hacienda vacuna.
Respecto de dos insumes
de fundamental relevancia
para el sector, como son el
maíz y el sorgo, la rentabilidad de las explotaciones por-
cinas decreció durante julio.
Así lo demuestra la evolución de los precios relativos. La relación capón/maíz,
que era de 8,6 en junio, se
redujo a 8,1 en julio. Esto
quiere decir que el mes pasado con un kilo de capón
en Liniers se podían adquirir en julio sólo 8,1 de maíz,
pese a la substancial alza en
pesos corrientes. Esto fue
así porque la suba del grano
resultó realmente espectacular.
Otro tanto ocurrió con la
relación capón/sorgo, que
pasó de 10,1 a 9,3, debido
igualmente a la muy brusca
suba de esta forrajera. Para
peor, no hubo síntoma alguno en el mercado de cereales que permitiera atisbar
si no la finalización, por lo
menos una atenuación de la
prolongada escalada de las
cotizaciones.
No obstante, ambas relaciones siguen siendo más favorables que las vigentes durante el año pasado, y ambas también, granean claramente que el sector está
muy lejos aún de alcanzar
los márgenes de rentabilidad que, en promedio, arrojaron los tres años que van
de 1977 a 1979.
Teniendo en cuenta las
relaciones que predominaron en ese trienio y la evolución de la producción porcina, pareciera que cuando
el kilo de capón en Liniers
no equivale a 10 (o más) kilos de maíz, la rentabilidad
del sector si no desaparece,
tiende a perder todo atractivo.
VENTAS EN LINIERS
Capones
% del total
Chanchas
% del total
Total vendido
87.084
77.208
92.873
108.116
88,0
91,7
93,3
95,2
9.717
5.867
5,572
5.496
9,8
7,0
5,6
5,2
98.563
84.208
99.516
113.602
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
114.607
98.775
118.680
116.087
108.625
104.534
90.900
94,0
93,6
92,7
93,0
92,1
90,5
88,7
6.185
3.423
7.779
7.906
7.810
8.409
9.719
5,1
5,1
6,1
6,3
6,6
8,1
9,5
121.977
105.525
127.980
125.500
117.878
115.499
102.438
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
86.363
78.703
95.150
70.277
82.406
89.163
80.518
89,8
90,1
90,9
90,4
90,5
86,4
88,6
8.511
7.269
9.440
6.299
7.299
8.828
8.716
8,9
8,4
9,0
8,1
8,0
8,6
9,6
96.166
86.804
105.789
77.763
91.013
103.207
90.829
.
1977
1978
1979
1980
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
r
Las v i t a m i n a s R o c h e s o n e l a b o r a d a s d e
a c u e r d o a las m á s elevadas n o r m a s d e calid a d , lo q u e a s e g u r a el m á x i m o p o s i b l e
de pureza, estabilidad, disponibilidad biológica y c a r a c t e r í s t i c a s d e m e z c l a d o .
Vitaminas y Productos Químicos para
Nutrición Animal
y la Industria Veterinaria
Rovimix D ,
VITAMINAS
VITAMINA A
F o r m a s oleosas:
V i t a m i n a A p a l m l t a t o 1.7 m . U . l . / g
V i t a m i n a A D 1.7 m . / 1 7 0 . 0 0 0 U . l . / g
3
F o r m a s en p o l v o :
Rovimix A 5 0 0
5 0 0 . 0 0 0 U.l./g
R o v i m i x A 5 0 0 W (hldrodispersable)
500.000 U.l./g
Vitamina A palmitato tipo 2 5 0 CWS
(hldrodispersable)
2 5 0 . 0 0 0 U.l./g
500
5 0 0 . 0 0 0 U.l./g
5 0 0 W (hldrodispersable)
5 0 0 . 0 0 0 U.l./g
V I T A M I N A B,
Tiamlna clorhidrato
Tiamina mononitrato
Rovimix D
3
VITAMINA B
Roviflav ( R i b o f l a v i n a F . G . )
2
VITAMINA B
Piridoxina clorhidrato
1 2
3
CAROTENOIDES
Cantaxantina 10 % F.G.
Cantaxantlna 10 % H.S.
(hidrosoluble)
AMINOÁCIDOS
DL-Metionlna 99 % F.G.
L-Llsina F . G .
ANTIBIÓTICOS
VITAMINA E
F o r m a s oleosas:
dl-alfa T o c o f e r o l acetato
F o r m a s en p o l v o :
Rovimix E
50S.D
5 0 0 U.l./g
R o v i m i x E adsorbato 5 0
5 0 0 U.l./g
R o v i m i x E 2 0 W (hldrodispersable)
2 0 0 U.l./g
VITAMINA D
F o r m a s en p o l v o :
BIOTINA
Rovimix H 2 %
(d-Blotina 2 %
6
VITAMINA B
Vitamina 8 , , 1 % F.G.
Formas liquidas:
Vitamina A D E 5 0 0 / 7 5 / 5 0
ACIDO PANTOTENICO
D - P a n t o t e n a t o de C a l c i o F . G .
VITAMINA C
A c i d o Ascórbico
A c i d o Ascórbico r e c u b i e r t o , T i p o E . C
( r e c u b i e r t o con e t o c e l )
V I T A M I N A K,
Bisulfito sódico de M e n a d i o n a F . G .
ACIDO FOLICO
Acido Folleo
ACIDO NICOTINICO
Acido Nlcotínico F.G.
A L Z i n c Bacitracina 1 0 % F . G .
ANTICOCCIDIANOS
Avatec®
A N T I O X I D A N TES
B H T F.G.
E M Q (Etoxiquln) F.G.
AZUCARES
Fructosa
• Dextrosa
Sorbitol
/¡¡ocheN s í m b o l o d e c a l i d a d y s e r v i c i o
DIVISIÓN PRODUCTOS QUÍMICOS
Productos Roche S.A.Q. e l . - Fray Justo Sarmiento 2350 - Olivos - Tel. 797-2050 al 59
SELECCIÓN
DE PONEDORAS
l
Lo malo y lo bueno
Cresta y barbilIones secos y pálidos. Pico largo y amarillo. Plumaje limpio y suelto. Como éstas,
existen muchas características que delatan a una mala ponedora. Aquí, una serie de factores a tener
en cuenta para una buena selección.
Si bien la genética y la
buena alimentación permiten conseguir resultados
sorprendentes en la producción, el avicultor no debe olvidar que la selección
de ponedoras, pese a todo,
es necesaria.
Cuando las aves explotadas proceden de cabanas
de prestigio, menor es el
número de gallinas a descartar, pero para mantener
un equilibrio en el porcentaje de puesta, el avicultor
no puede permitirse el lujo
d.e mantener aves improductivas en su granja.
En resumen, para conseguir buenos resultados es
totalmente imprescindible
eliminar las malas productoras. En tal sentido, el
cuadro siguiente encierra
algunas de las normas que
deben aplicarse para realizar un buen descarte.
ZONA A OBSERVAR
MALA PONEDORA
Cresta y barbillones
Color rojo brillante y
grandes.
Secos, pálidos, pequeños,
rugosos y escamosos.
Cabeza en general
Vivaz, afinada y bien
formada.
"Cabeza de cuervo".
Pico
Corto y blanco.
Largo y amarillo.
Patas
Blancas.
Amarillas.
Abdomen
Prominente y blando.
Pequeño y duro.
Cloaca
Blanca, grande y húmeda.
Amarilla, pequeña y seca.
Plumaje
Gastado, sucio, cerrado.
Limpio, suelto y nuevo.
Muda
Debe mudar luego del año
de producción.
Muda antes del año de
producción.
Duración de la muda
Menos de 2 meses.
Más de 2 meses.
Huesos de la cadera
Blandos, con una separación entre sí de 3-4 dedos
Duros, apenas entran 2
dedos.
Separación entre
punta de quilla
y cadera
Podemos colocar hasta
4-5 dedos.
Apenas entran 2 dedos.
1
Por el Dr.
Eduardo J. M.
Gorostiague
BUENA PONEDORA
2
1 y 2: Método de Hogan.
—Stafací—
ACCIONES
EN
•
•
•
•
•
•
AVES
Marcado incremento en la pigmentación en piel y en yema.
Reducción de la humedad de las heces hasta en un 5 0 % .
Insuperable promotor de crecimiento.
Disminución del índice de conversión.
Coadyuvante en la acción de los c o c cidiostáticos.
Previene y controla la enteritis ulcerativa.
ADEMAS:
EN C E R D O S
•
Insuperable promotor del
crecimiento.
• Disminución del índice de
conversión.
• Previene y / o cura la disenteria vibriónica y a treponema.
• Reduce la humedad de las
heces hasta en un 5 0 % .
Es completamente atóxico.
Es estable en premezclas y en alimento final.
No produce cepas bacterianas resistentes por lo
que no pierde su efectividad con el tiempo de
uso.
Es el único antibiótico del que se, conoce perfectamente su modo de acción.
Smith Kline
SMITH KLINE DIVISIÓN VETERINARIA
SMITH KLINE 4 FRENCH INTER-AMERICAN CORPORATION
Sucursal Argentina: Bolívar 391 - 1066 Buenos Aires - Tel. 33-6554/59
AVES
Y HUEVOS
Ya pasó lo peor
u
na leve mejora registraron los ingresos reales de
los productores avícolas durante julio, pese a la muy
marcada valorización de la
producción en pesos corrientes.
No obstante, no son claramente alentadoras las perspectivas para el sector. De
todas maneras, el moderado
optimismo de algunos (muy
moderado todavía en un
considerable
porcentaje),
permite estimar que "ya ha
pasado lo peor", aunque es
difícil precisar si ese estado
de ánimo es una consecuencia de las mejores condiciones de comercialización verificadas en las últimas sema-
nas, o de la inveterada esperanza que caracteriza al productor agrícola, sabedor de
los valores tangibles, fruto
de sus esfuerzos.
El hecho concreto es que
en pesos corrientes, tanto el
huevo como los pollos se beneficiaron durante julio con
alzas muy marcadas. La docena de huevos blancos grandes en criadero, según la estadística diaria recopilada
por la Asociación de Productores de Huevos, se cotizó a un promedio de 15.800
pesos por docena, tras iniciar el mes a unos 13.000
pesos y finalizarlo por encima de los 18.000. Ese precio promedio para todo el
EXISTENCIAS Y FAENA
1978
1979
1980
1981
(prom.
(prom.
(prom.
(prom.
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
mens.)
mens.)
mens.)
mens.)
Huevos
Pollos
Gallinas
Faena
Cajón.
30 doc.
tonelada
tonelada
(millones
de cbzas.)
96.400
92.437
85.254
60.273
3.411,4
3.827,7
1.749,8
3.364,0
1.095,3
627,8
473,2
311,7
6.913
7,677
9,423
8,634
36.681
12.491
8.497
16.925
20.205
33.365
35.485
3.546,4
4.469,4
4.484,9
4.338,2
3.842,3
3.267,7
2.131,8
186,0
215,1
225,8
285,2
452,8
462,8
282,7
9,940
10,253
9,450
9,677
9,844
9,678
11,328
36.293
31.255
26.603
18.380
12.196
2.053,3
1.724,6
1.280,7
1.287,3
1.582,1
272,3
208,7
204,1
28.2,1
400,9
7,408
7,349
8,991
7,408
7,349
—
F u e n t e : D i r e c c i ó n N a c i o n a l de Análisis d e Precios (Sec. d e C o mercio) y S E A G .
mes representó una suba de
casi el 35% respecto de los
11.740 pesos estimados para
el promedio del mes anterior.
En pesos constantes, los
15.800 pesos del mes pasado resultan el menor precio
para los últimos cuatro meses y se ubicaron por encima del promedio obtenido
por el sector en el último
quinquenio. Sólo el promedio de 1977, que fue de
15.938 pesos, es superior,
si se usa como parámetro el
índice de Precios Mayoristas
No Agropecuarios, al del
mes pasado.
El ingreso real mejoró durante julio para los "hue-
r~—
veros" en algo más del 12%
si se estima una suba de ese
índice del 20 %, mejora que
como es obvio será mayor
si la inflación es menor.
Sin embargo, los productores de huevos tienen en
claro que no es en base a un
solo indicador que se puede
establecer la mejora real.
También las perspectivas juegan un rol fundamental y,
en este sentido, no están
aún dadas las seguridades
mínimas que todo sistema
productivo o de comercialización requiere. El panorama está preñado de incertidumbre, como parece de?
mostrarlo la reposición de
planteles, incipiente para al-
PRECIOS RELATIVOS
Huevo/ •
pollo
Huevo/
novillo
Pollo/
novillo
0,78
0,65
0,75
0,64
1,31
1,17
1,02
1,01
1,67
1,79
1,37
1,56
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
0,90
0,89
0,80
0,78
0,85
0,88
0,69
1,16
1,13
1,11
1,08
1,15
1,07
0,90
í,27
1,27
1,39
1,38
1,36
1,23
1,30
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
0,73
0,96
1,10
1,16
1,33
1,12
1,21
1,00
1,29
1,45
1,57
1,50
1,09
1,16
1,37
1,35
1,30
1,35
1,13
0,98
0,96
' 1977
1978
1979
1980
(prom. mens.)
(prom. mens.)"
(prom. mens.)
(prom. mens.)
Precios relacionados: huevo 1 5 . 8 0 0 ( p r o m . m e n s u a l ) ; p o llo 1 3 , 1 0 0 ( p r o m . m e n s u a l ) ; grasa butirosa 4 5 . 5 0 0 ( p r o m .
mensual) y novillo en Liniers 1 3 . 6 4 0 ( p r o m . mensual) para el ú l t i m o mes.
gunos y que aún resulta insignificante, si es que se está
verificando, para otros.
El hecho es que no es fácil explicar el deterioro de la
calidad de los planteles y por
ende, de la productividad,
cuando los precios relativos
acusan una mejora como la
señalada. Parece indudable
que existen otros factores
que se extienden sobre el
sector con sus consecuencias recesivas.
Mientras tanto, la relación huevo/alimento balanceado pasó de 4,25 de junio,
a 4,71 el mes pasado, representando el mejor nivel de
los últimos" tres meses y sin
precedentes durante todo
1981.
Menos favorable aparece
la situación de los productores de pollos. De todas maneras, los precios experimentaron una mejora real del
orden del 4% y la relación
con el balanceado resultó la
mejor en el último trimestre, aunque se mantiene dentro de los niveles que fueron
frecuentes durante el año
pasado.
Tanto o más que estos
altibajos interesa a los productores el comportamiento
de los mercados de hacienda
vacuna. La menor solidez en
las cotizaciones del novillo,
ha sido factor de desaliento.
De todas maneras, quieren
confiar en los observadores
del mercado, según los cuales la caída de los stocks bovinos, como la menor dispo-
PRECIOS DEL HUEVO BLANCO GRANDE
1
$ corrientes
por docena
$ de junio
por docena
220,75
434,42
1.235,75
1.874,10
3.693,00
15.938
12.529
14.977
12.219
10.452
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3.675
3.928
3.862
3.750
4.105
5.086
5.685
11.870
11.277
10.188
9.288
9.577
10.910
11.012
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
7.095
9.332
10.850
11.050
11.360
11.741
15.800
11.948
14.763
16.275
15.780
15.302
14.088
15.800
1977
1978
1979
1980
1981
1
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
F u e n t e ; Asociación de Productores de Huevos
( A P R O H U E ) , p r o m e d i o m e n s u a l . Los precios en pesos
de Junio se ajustaron p o r el í n d i c e d e precios mayoristas
n o agropecuarios ( I P M N A ) , estimándose u n alza del 2 0 %
para este ú l t i m o m e s .
PRECIOS OE POLLO PARRILLERO
$ corrientes
por kilo
1977
1978
1979
1980
1981
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
281,75
$ de junio
por kilo
1.657
2.908
4.625
20.342
19.183
20.083
18.960
13.089
Junio
Julio
Agosto
Setiembre '
Octubre
Noviembre
Diciembre
4.050
4.425
4.850
4.800
4.850
5.800
8.250
13.081
12.704
12.794
11.890
11.315
12.441
15.980
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
9.750
9.750
9.900
10.000
8.900
10.500
13.100
16.419
15.424
14.850
13.994
11.584
12.600
13.100
665,17
Los precios en pesos d e j u l i o se ajustaron p o r e l í n d i c e de
precios mayoristas n o agropecuarios ( I P M N A ) , e s t i m á n d o se u n alza del 7% para ese ú l t i m o m e s .
nibilidad de novillos prevista
para lo que resta del año,
pueden resultar suficientes
para (por lo menos) mantener los precios de lo$ distintos tipos de carne en los niveles actuales.
Cualquier repunte en la
capacidad adquisitiva del
mercado interno debe sostener las cotizaciones, perspectiva que no es imposible
si se tiene en cuenta que el
consumo de carne anual por
habitante ha caído a niveles
muy bajos, con contados
precedentes desde 1921, según las estadísticas suministradas por la Junta Nacional
de Carnes. Resulta tan difícil prever los mecanismos a
través de los cuales puede
obtenerse una reactivación
de la demanda, como con
cebir un consumo de carne!
aún menor que el actual. Er
otras palabras, por el ladc
de la demanda, parece qu(
se ha tocado el piso teorice
tolerable. Por el de la oferta
el máximo posible. Cualquiei
variante, aunque difícil d<
precisar, debería traducirsf
en un incremento de loi
precios.
De todas maneras, aur
previendo una predominan
te estabilidad para agosto
los topes de fines de julic
representarán una nueva me
jora de los ingresos corrien
tes para el productor de pa
rrilleros. Del ritmo inflacio
nario dependerá la mejor;
real o, lo que es lo mismo, e
poder adquisitivo resultante
MOLINOS
SAN
BERNARDO
De Salta
para el noroeste
Es la primera
y única fábrica integral de alimentos
balanceados
del noroeste. Está en la ciudad de Salta
y cuenta con la más avanzada tecnología. La recorrimos
palmo a palmo y hablamos con los responsables de las distintas
áreas. Aquí le contamos todo.
"Esta empresa la fundó mi padre,
Florindo Atilio Mosca, en la década
del '50. Para entonces estaba dedicadaen forma exclusiva al rubro molinería,
y contaba con una planta elaboradora
de cereales para consumo humano. En
el 'j¡>7 nos volcamos más hacia la faz
comercial, con la distribución y venta
de alimentos balanceados y semillas híbridas Cargill. De esa forma entramos
en el mercado de alimentos balanceados y forrajes..."
Sergio Raúl Mosca, presidente del
directorio de F. Atilio Mosca S.A., describió así los orígenes de Molinos San
Bernardo. Fue apenas iniciamos nuestra visita a la planta, ubicada en el centro industrial de Salta. Allí, café de por
medio, entablamos el diálogo con él y
con su hermano Héctor Alberto, que
se desempeña como vicepresidente de
la firma.
— ¿Por qué se iniciaron en el rubro
balanceado?
—Bueno, un poco por mantener el
deseo de nuestro padre de contribuir
al. desarrollo de la provincia, y un poco
también por la experiencia que ya habíamos adquirido en el rubro moline-
TRES TESTIMONIOS
Como es norma en toda planta
de balanceados, Molisan
congrega el esfuerzo de numerosos
técnicos, operarios, especialistas
y planiíicadores. Los
siguientes testimonios reflejan una
parte de ese complejo mundo
que palpita tras la producción,
venta y distribución del
balanceado.
ría. Sumado al incremento de la producción agropecuaria de la zona eso
nos llevó a instalar esta fábrica de alimentos balanceados.
—¿Cuándo fue eso?
- A mediados de 1972 adquirimos
este terreno de una hectárea ubicado
en el centro mismo de la zona industrial, y para fines de 1973 teníamos la
planta montada. La actividad productiva la iniciamos en enero de 1974,
con las líneas de alimentos balanceados "Molisan", para parrilleros, ponedoras y reproductoras.
—¿Cuál fue la capacidad inicial de
producción?
—Empezamos con una capacidad de
producción de tres a cinco toneladas/
hora y de almacenaje para 1000 toneladas de grano. Toda la estructura estaba montada para abastecer los requerimientos del mercado local. Luego, a fines de 1974 nos decidimos a ampliar la>
capacidad productiva en 12 toneladas/
hora más.
-¿Porqué?
—La razón fundamental fue la aceptación que tuvo el producto, que nos
permitió cubrir otros mercados dent
del noroeste, no solo en las líneas me
cionadas, sino para vacunos, cerdc
conejos, equinos, etc.
—¿Cuáles son los niveles actuales
producción y venta?
-Oscilan en 2.000 toneladas me
suales, de las cuales el treinta por cien
lo autoconsumimos en nuestra prodi
ción de pollos parrilleros. El resto,
distribuimos en el mercado local y
las provincias de Jujuy y Tucumán. 1
esta última contamos, además, con i
depósito de venta. La capacidad de
"Aquí se realizan las formulaciones de los alimentos balanceados y
de las premezclas vitamínicas y minerales. Contamos con un equipo
de computación y manejamos las
normas propias de cualquier planta
elaboradora. Elaboramos las formulaciones con una variedad de 18 a
20 macroingredientes. Fuera de las
comunes al mercado, utilizamos algunas materias primas como afrecho
de maíz, producido por el molino
cereaiero propio, y al
Valles Calchaquíes, de
valor pigmentante y p
(Dr. Marcelo Vera, a ci
partamento de Nutricio)
"Originariamente lo:
adquirían en los laborat
za, pero a fin de encare
ción integral de balanc
año 1978 construimos i
la fabricación propia, e>
mgmmmm
Sergio Raúl Mosca, Héctor Alberto
Mosca y una empresa que
habla a las claras del empuje salteño:
Molinos San Bernardo,
macenaje se fue incrementando progresivamente con instalaciones de planta
de silos parciales, hasta llegar a 5.000
toneladas.
—¿Cómo está planteado el sistema
de producción de parrilleros?
—Mediante el esquema de integración de tipo vertical, agrupando a los
principales productores de la zona y en
estrecha relación con la planta de incubación de la firma Sanurbol S.A., que
nos provee del pollito BB, que destinamos a crianza. Nuestra capacidad productiva es dé 120.000 pollos termina-
los
ty buen
ico.. . ".
del Decleos se
s de plaproduc>s, en el
ala para
ada con
dos mensuales, que procesamos y comercializamos.
—¿Cómo encaran esta etapa?
—Disponemos de una planta de faena con dos líneas de procesado, cámaras frigoríficas, salón de empaque, expedición y venta. La venta está dirigida
a mayoristas, a minoristas y también al
público. Por otro lado, en el rubro molienda recientemente construimos una
nueva planta dotada de la más avanzada tecnología.
todos los elementos necesarios. En
el plano comercial también hubo
que adecuar los departamentos de
Venta y Distribución. Al mismo
tiempo, aumentamos el parque automotor en diez unidades, para llevar los productos en forma directa
a- los establecimientos y lograr así
un estricto control higiénico-sanitario. . .". (Rodolfo Onofre VUlagra,
director titular).
".. .hace tiempo aceptamos un reto: contribuir al desarrollo.. . trabajar
por esta región del país. Hoy reafirmamos nuestro propósito de seguir el camino del progreso, elaborando productos netamente argentinos con calidad
internacional...". La frase, pronunciada por Sergio Luis Mosca al despedirnos, es algo más que una declaración
de buenos deseos. Después de recorrer
la planta, es fácil entender que sintetiza el espíritu de una empresa que produce desde Salta para todo el noroeste.
"El asesoramiento en granjas incluye visitas periódicas a todos los
establecimientos y reuniones de trabajo regulares. De ese modo hacemos llegar a cada productor las novedades que se registren en los centros más avanzados de producción.
Así vamos homogeneizando la actividad de la integración en cuanto a
sanidad, manejo y alimentación...".
(Dr. Carlos Estrada, a cargo del Servicio de Asistencia Técnica).
91
ALIMENTOS
BALANCEADOS
Producción y
precios comprimidos
N,
o es ninguna novedad que la incertidumbre
aparezca como una constante en el plano de las expectativas para cualquier
sector. Tampoco lo es que
toda perspectiva se torne
considerablemente imprecisa
cuando se modifican de manera apreciable las reglas de
juego, lodo cambio más o
menos brusco en la política
económica genera síntomas
de desorientación.
Todo esto, pero en mag-
nitudes inusuales, ha sido y
es la consecuencia de un
muy complejo mecanismo
como es el que ha echado
a andar la flamante conducción económica.
La inhabilidad del sistema precedente, o sea la inevitabilidad del cambio, aparece como el gran justificativo. La inflación y una eventual inestabilidad social como los flancos más débiles.
En ese marco, el reacomodamiento de los precios re-
lativos aparece como el primero y más visible síntoma.
El mismo ministro de Economía subrayó la notoria
subvaluación de algunos bienes y la corrección que se
verificaría, como efectivamente comenzó a apreciarse. Pero tampoco ese "justificado" reajuste resultó claro, ya que aparentemente,
la valorización en pesos corrientes comprendió a casi
todos los sectores de la economía y resulta, al menos
discutible, afirmar que todos los bienes estaban subval uados.
Es así que la vigencia de
la "regla de oro", según la
cual lo que realmente interesa analizar es la evolución de
los precios relativos, es hoy
más evidente que nunca. Relacionar costos y precios de
venta implicará definir los
altibajos que se van produciendo en los ingresos reales,
o sea, en el poder adquisitivo.
No existe ninguna discrepancia al respecto en la teoría económica. Un precio
más alto en pesos corrientes
no necesariamente indica un
encarecimiento del producto. Esto lo tienen muy en
claro los tamberos.
La muy delicada situación por la que atraviesa este sector, y de la que se da
cuenta en este número, ha
hecho evidente todo esto.
Con un kilo de grasa butirométrica los tamberos compraban en junio 18,8 kilos
de alimento balanceado para
vacas en producción. En julio, pese a la suba de la leche, 18,4 kilos.
¿Subió el balanceado o
bajó la leche? Después de
determinar cuál es la evolución de los precios relativos
o ingresos reales, se impone
este otro interrogante, para
PRODUCCIÓN EN TONELADAS
Período
Parrillero
Crianza
56.957
58.484
62.681
70.252
6.420
6.945
7.915
6.547
26.138
27.917
33.701
27.652
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
69.460
70.628
63.445
65.830
71.268
69.072
65.350
6.303
6.533
5.702
6.242
6.696
6.484
6.712
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
51.868
46.992
59.970
62.757
61.769
61.484
Semestre (Prom.)
57.473
1978
1979
1980
1981
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
(prom. mens.)
procurar corregir el desfas.
je. £1 balanceado subió u
19 56 en julio y la leche u
17,8 %. Si se estima una de
valorización monetaria d<
20% para el mes, se tien
que el balanceado se aban
tó, aunque menos que la 1<
che. La corrección debe bu¡
carse, en consecuencia, pe
el lado de lo que haya sub
do "realmente", por encim
de esa inflación calculad:
No es necesario llegar
tantas cuentas en el caso d
la producción de parrillerc
y de ponedoras. En estos c<
sos ha sido claro que precie
más altos del balanceado n
han significado un encarec
miento.
La suba del alimento pz
ra ponedoras y parrillerc
fue del 21,5% aproximad:
mente. Sin embargo, con un
docena de huevos se con
1
Ponedora Reproductor Vacunos
Cerdos
Total
5.614
5.908
6.936
7.341
6.130
6.506
8.485
7.989
3.500
7.033
7.457
3.813
97.994
112.725
133.584
123.918
29.701
30.933
25.940
23.701
24.537
23.410
26.267
8.420
8.963
8.252
.7.510
6.464
5.492
5.365
11.318
13.288
11.028
9.200
8.062
6.269
6.282
2.214
3.092
2.673
2.341
2.285
2.655
4.374
128.647
134.692
117.995
115.893
120.337
114.329
115.137
6.104
4.617
5.331
5,869
5.042
5.844
23.155
22.199
25.637
25.893
24.525
25.063
5.162
5.363
7.658
7.483
6.313
6.085
6.367
6.692
10.929
12.620
12.457
13.704
3.825
2.952
4.031
3.052
2.265
3.541
97.396
89.731
114.621
118.861
113.357
116.824
5.468
24.412
6.344
10.461
3.278
108.465
1
Alimentos balanceados
praban en junio 4,25 kilos
de balanceado (ver cuadro)
y el mes pasado algo más,
4,71 kilos. Con un kilo de
parrillero podía adquirirse
en junio 3,23 kilos de balanceado, y el mes pasado también algo más, 3,31 kilos.
Esta relación de precios (precios relativos) es la que se
impone en una coyuntura de
pronunciados cambios.
Producido cualquier desfasaje, interesa precisar, cuál
de los precios que se comparan bajó o subió más que la
inflación, para determinar el
abaratamiento o encarecimiento real y presionar en
consecuencia. A su vez, si se
comparan los altibajos de un
período con los de otro, se
acumularán retrasos o adelantos muy indicativos.
Si se estima una suba del
IPMNA del orden del 20%
para julio, resulta que el alimento balanceado para la
avicultura subió casi un 1,5%
en términos reales durante
ese mes, según se puede apreciar en el cuadro de precios
en pesos de junio, situación
que se vio acompañada por
una leve mejora real de los
avicultores.
PRECIOS RELATIVOS
Huevo/
A.B.
ponedora
Pollo/
A.B.
parrillero
G. Butirosa/
A.B. vaca
en prod.
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3,93
4,13
3,53
3,13
2,95
3,08
3,17
3,92
3,67
3,59
3,30
2,93
2,94
3,85
30,8
27,6
29,6
26,6
25,7
22,7
19,4
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
3,32
4,57
5,48
5,07
4,70
4,25
4,71
3,83
4,04
4,22
3,87
3,11
3,23
3,31
19,7
21,9
23,3
20,7
20,5
18,8
48,4
Así había quedado atrás
junio, un mes que tampoco
para la industria del balanceado fue favorable.
En aquel mes la producción total había aumentado
en un 3 , 1 * , pero con un
1 0 * más de días laborables.
En términos reales se produjo una caída de algo más del
6%. En efecto, la producción diaria en mayo fue de
5.667,8 kilos, y en junio bajó a 5.310,2. La merma se
verificó especialmente en los
Precios relacionados de julio: huevo 15.800 de promedio
mensual; pollo 13.100 de promedio mensual, y grasa butirosa 45.500 de promedio mensual.
PRECIOS DEL ALIMENTO BALANCEADO POR KILO
PONEDORA
PARRILLERO
$ corrientes
$ de julio
$ corrientes
$ de julio
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
933,95
950,00
1.093,00
1.198,00
1.390,00
1.650,00
1.791,70
3.016,66
2.727,45
2.883,33
2.967,45
3.242,87
3.539,25
3.470,52
1.127,35
1.206,00
1.350,00
1.456,00
1.662,00
1.980,00
2.144,35
3.641,35
3.462,43
3.561,30
3.606,51
3.877,45
4.248,00
4.153,60
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
2.134,50
2.039,45
1.978,30
2.175,35
2.413,00
2.762,45
3.356,07
3.594,50
3.226,41
2.967,45
3.106,47
3.250,30
3.315,00
3.356,07
2.547,95
2.415,90
2.343,45
2.583,20
2.856,45
3.248,75
3.952,25
4.290,75
3.821,95
3.515,17
3.688,80
3.847,64
3.898,50
3.952,25
'
Los precios en pesos de julio se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA), estimándose un alza del 20%para este último mes.
rubros de parrilleros y reproductores.
Pese a la problemática situación por la que atraviesa
la lechería, en junio se mantuvo el promedio diario de
fabricación de aumento para
vacas en producción (dada
la insustituibilidad de este
insumo para toda explotación aceptablemente organizada) y también su precio
en moneda constante.
Las subas del maíz y del
sorgo en julio, del orden del
50% en pesos corrientes en
ambos casos, y de alrededor
del 20% en pesos constantes, se constituyeron en los
dos factores que más notoriamente comprimieron, una
vez más, los márgenes de
rentabilidad de esta industria.
VIIHGERM
.mí
Sinónimo de
ALIMENTO BALANCEADO
desde 1946
LAS CLAVES
DEL INVIERNO
LECHERO
Rumen, dieta y tenor graso
Todos los años para esta época, cuando la producción
de pastura es escasa, es común
sustituir
parte del forraje por concentrados
balanceados.'La
decisión es acertada, pero puede derivar en
sensibles variaciones del tenor graso si no media una correcta formulación
de la dieta y un tiempo prudencial
de adaptación
de la vaca a través de su rumen. Lo que debe hacerse para
mantener
una producción
eficiente.
J L i a variación del tenor
graso de la leche es un problema de sensible importancia dentro de la explotación
tambera. Resolverlo implica
contemplar una serie de factores que hacen al manejo y
la alimentación del rodeo.
En primer término es indispensable tener bien claros
algunos conceptos. La vaca
no fabrica una sola sustancia
llamada leche, sino que sintetiza proteínas, grasa y azúcar suspendidas en agua junto con minerales y vitami-
Por el doctor
José M . Dillon
ñas, y todas, en conjunto,
forman el producto leche.
Asimismo, hay que considerar que cada uno de estas
sustancias se forman independientemente de otras.
Esto quiere decir que el contenido de grasa, por ejemplo, puede variar sin que se
modifiquen otros componentes.
El rumen, por su parte,
reviste gran importancia ya
que dentro de él se transforma todo el alimento consumido por el animal. Estas
transformaciones son afectadas por distintos microorganismos que se relacionan, a
su vez, con el tipo de dieta
que consume el animal. Así
es como los microorganismos existentes en el rumen
de una vaca de la cuenca de
abasto de Buenos Aires
(acostumbrada a consumir
pastos tiernos y granos), por
ejemplo, serán muy distintos a los encontrados en una
vaca de la zona de Trenque
Lauquen, Salliqueló o Pellegrini, donde no se hacen
verdeos y dependen casi enteramente de campos naturales.
Existe, por supuesto, una
perfecta adaptación de la vaca a través de su rumen a las
distintas alternativas de comida, pero este proceso re-
quiere, sin duda, un tiempo
prudencial que se de je tener
muy en cuenta a fin de no
resentir la producción de leche. Hilando más fino, esto
quiere decir que cuando se
sustituye un componente de
la dieta por otro sin un previo acostumbramiento, se alteran las fermentaciones ruminales, la acidez óptima
para el trabajo de algunos
de los microorganismos .y el
mezclado de los alimentos
en la panza, proceso cuyas
consecuencias implican una
diferencia considerable en la
producción de leche y, en
muchos casos, una baja en
el tenor graso.
CUIDADO CON EL
CAMBIO
En esta época del año,
cuando es sumamente importante mantener la base
de producción ante la escasa
disponibilidad de pasturas,
es común ver sustituir parte]
del "forraje vasto" por concentrados. Frente a tal caso,
un gran porcentaje de las vacas aumentará su producción de leche, pero a la vez
sufrirá una disminución del
tenor graso. En otros casos
el tenor graso no variará y
esto demostrará una situación crítica de alimentación,
principalmente en materia
de energía. Esto es así porque la vaca utiliza como
fuente de energía unos productos de la fermentación
de los aumentos en el rumen
llamados ácido acético, ácido butírico y ácido propiórüco. Y io más interesante de
esto es que cada componen-
*-* \ ^ \ \ \ \
,
a l i m e n t o
\%
b a l a n c e a d o .
%
X % %\ \ \ \ %
te de la dieta se desdobla en
el rumen (a través de los
microorganismos) en distintas cantidades de estos tres
ácidos, tal como se puede
apreciar en el cuadro.
La producción y el tenor
graso varían cada vez que se
sustituye un componente de
la dieta por otro, dado que
cada ácido es el origen de
los distintos componentes
de la leche. Así, los ácidos
acético y butírico son los
precursores de la grasa butírica, y el ácido propiónico
lo es de la glucosa, la que se
transforma en lactosa (azúcar de la leche) y mantiene
el volumen total de leche
producida. Se entiende entonces por qué cuando se
dan volúmenes importantes
de concentrados o se sustituye el pasto por éstos, varían los porcentajes de grasa. Este hecho, sin embargo,
no debe preocupar ya que
ello va acompañado de un
buen incremento en litros y,
en definitiva, se venderán
más kilogramos de grasa.
FERMENTACIÓN
CONTROLADA
Viendo, entonces, la importancia que tienen las fermentaciones ruminales a tra-
vés de la formación de los
tres ácidos descriptos y las
relaciones en que se encuentran, es lógico tratar de controlar y dirigir un tipo de
fermentación adecuada y en
forma continua. Para ello
hay que tener presentes cinco factores de sensible importancia: 1) dieta a suministrar; 2) relación y proporción entre los distintos componentes de la dieta; 3) forma física de los ingredientes
(tamaño, densidad, aspereza, etc.); 4) kilogramos de
dieta total, y 5) frecuencia
de oferta de los distintos
componentes.
Atendiendo a ello, si de,sea obtener altas producciones de leche, el productor
debe buscar un alto consumo de alimentos. Para esto
será necesario utilizar varios
componentes alimenticios al
mismo tiempo y aumentar
los niveles de concentrados.
En tal sentido, importa señalar que en reiteradas experiencias llevadas a cabo,
quedó claramente comprobado que los animales alimentados con heno y concentrado (5056 y 5056) logran un incremento del consumo de materia seca de un
35%, con respecto a aquellos a los que se les suminis-
Acético
Ácidos
Propiónico
Butírico
Alimento seco
Pastura
55
18
12
Heno 45 %
Grano 55 %
58
24
13
Heno 8 %
Grano 92 %
41
39
Dieta
DE UN NUEVO MOLINO
PARA UNA
ACTIVIDAD TRADICIONAL
MOLN
IO NAVARRO SR
CALIDAD Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL
PRODUCTOR
TAMBO LECHE 1 6 %
CRIANZA
18%
SUSTITUTO LÁCTEO
NAVALECHE
SALES MINERALES
NAVASAL
PLANTA INDUSTRIAL:
Ruta 200 Km. 95 Parque Industrial Navarro
Navarro Pcia. de Buenos Aires
ADMINISTRACIÓN:
Av. Roque Saenz Peña 1110,7° piso,
Of. 7 y 8, Tel. 35-8232/6670/5762
tra heno solamente en la
dieta.
De igual manera, si durante el día se alternan pasturas, verdeos, silajes, granos
y fardos, se logra mayor
consumo que si se le diera
sólo uno o dos componentes diarios. Con esto se logra
además una mejor estabilidad en las fermentaciones
ruminales, mayor aprovechamiento de lo consumido y,
en definitiva, una producción más eficiente.
NO A LA MOLIENDA
Un hecho que debe dése-
/
Z~
charse en la producción lechera para aumentar el consumo es el de la molienda
del fardo, ya que precisamente por estar molido, la
vaca no necesita rumiarlo.
Esto disminuye la salivación, con la consecuente
producción de acidez en la
panza y lo que ello implica
(principalmente bajo el tenor graso de la leche); además de traer aparejado una
menor cantidad de fibra digerida y una disminución de
las contracciones reticulares.
A la vez, se produce un mal
mezclado de la dieta, disminuyendo la digestibi'idad.
~
S.A.C.I.I.F.
—^
\
*-l
FABRICA DE BOLSAS DE
PAPEL PARA LA INDUSTRIA
PARA ENVASAMIENTO DE SEMILLAS DE MAÍZ, SORGOS, HARINA DE TRIGO Y MAÍZ, ALIMENTOS BALANCEADOS, FIDEOS, LEGUMBRES, LECHE EN POLVO, ETC. ENVASES
PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA, QUÍMICA Y MINERA. IMPERMEABILIZADAS CON
PAPEL ALQUITRANADO, PLASTIFICADO, SILICON ADO E INTERIOR CON BOLSAS DE POLIETILENO - ENVASES ESPECIALES COMBINADOS CON: TELA DE ALGODÓN, PAPEL
CREPÉ, ETC.
FABRICA DE PAPEL ALQUITRANADO
Y PARAFINADO
ESQUIU 1345
(1437) BUENOS AIRES
GSt 923-3924/1777/0638 y 921-5920
78
Todo esto, en su conjunto,
alterará la relación óptima
de los ácidos mencionados
y, con ello, los precursores
de la leche.
El productor debe también ir modificando el criterio de utilización del fardo
y el silaje. Estos no son sólo
reservas para tapar baches
forrajeros, sino que deben
incluirse como componentes
de la dieta total durante todo el ciclo productivo, independientemente de la época
o el estado del campo.
Cuando se analiza una
baja producción de grasa en
leche, también debe tenerse
en cuenta que el tenor graso
varía con el momento fisiológico y la producción de leche. Así, en los primeros 90
días de lactancia, cuando la
producción de leche es máxima, la capacidad y voluntad de consumo están disminuidas por el stress postparto y la oferta de concentrados es elevada para atender a los requerimientos totales, es de esperar una baja
en el tenor graso.
una falta de energía, deberá
aumentarse el consumo de
alimentos o bien aumentar
la densidad de energía por
unidad de materia seca. Finalmente, si todo el rodeo
sufre el problema o sólo una
parte de él, hay que tener
presente la sanidad (la mastitis puede aumentar o bajar
el tenor graso), el momento
fisiológico y el nivel de producción.
Así contemplados los procesos de fermentación ruminal y su relación con la respuesta en producción lechera, se puede arribar a las siguientes conclusiones:
• La respuesta en producción en relación al uso del
rumen como parte de un
proceso de utilización del
alimento, está en gran parte
condicionada por los sistemas de alimentación que
fuerzan los procesos normales del rumen.
• La respuesta a la producción lechera es más eficiente cuando se trata de
buscar una curva" de fermentación continua.
LO QUE DEBE HACERSE
De producirse una caída
en el tenor graso, deben investigarse
cuidadosamente
las causas. Si el porcentaje
de grasa ha bajado, hay que
verificar la relación forrajeconcentrado (máximo 4050), el tamaño de las partículas y su aspereza (fardo
molido), y el contenido de
fibra bruta (óptimo 18-22%).
Por otro lado, si la causa es
• Para obtener altas y eficientes producciones de leche deberá buscarse un alto
consumo de alimentos, mediante un ordenado manejo
de los recursos forrajeros,
utilización de las tradicionales reservas (fardo y silaje)
como parte integrante de la
dieta diaria, y raciones concentradas y balanceadas de
acuerdo a los requerimientos de producción.
!
" P l a n t a de I N D O S . A . en puerto San M a r t í n (Sta. Fe
INDO
Industrias de oleaginosos
Sociedad Anónima
PROVEEDORES DE HARINA - PELLETS - EXPELLER
Y LECITINA DE SOJA
Reconquista 458 -10° P. - Tel. 394-1101/1151/1850/1900 - (1358) Buenos Aires
¿Sabía usted que en los tambos remitentes
a La Serenísima, de la Cuenca de Abasto a Buenos
Aires, en el último año la cantidad de los que
dan ración a sus vacas aumentó casi un 150 %...?
(P e r e n í s i m a
c o m o
foemfoe
Juwfo
u l
/ani/m
Una triste paritaria
D
icen los productores
que el precio que está dispuesta a pagar la industria
para la leche entregada a
partir del 16 de julio no cubre los costos de producción. Es claro que dada la
complejidad de las explotaciones agropecuarias, determinar la muy probable veracidad de esta afirmación
no es tan sencillo.
Pero no existe complicación alguna para determinar
que si el tambero recibe desde la segunda quincena del
mes pasado los 52.000 pesos
por kilo de grasa butirométrica que está dispuesta a imponer la industria, los ingresos promedios del tambo serán, para el pasado mes de
julio, los más bajos en términos reales desde que se firmó (el 24 de abril del año
pasado) un acuerdo sobre
sistemas de reajustes que sólo se aplicó estrictamente
durante 60 días.
En efecto, el sistema de
reajustes automáticos fue
suplantado por revisiones
mensuales. La industria obtuvo así su primer triunfo
frente a los representantes
de la producción; impuso
como sistema la discusión
mes a mes. El reajuste automático solo tenía vigencia
en los reclamos de la producción. En los hechos, el
sistema fue de tratativas
mensuales.
La recuperación de las
Malvinas se constituyó en
un argumento de indiscutible solidez para mantener en
mayo el precio que se había
"discutido" para abril. Ese
fue otro triunfo de la industria.
Las discusiones sobre el
precio de junio se demoraron, como era obvio. La producción no olvidaba aquel
atraso en los ingresos reales.
La industria pudo imponer
un precio para la primera
quincena de junio y otro
que no regía exactamente
para la segunda, sino "a partir de la segunda". Este fue
el tercer triunfo de la industria.
Se estipuló un precio de
38.000 pesos del I al 15
de junio y uno de 40.000
"a partir de la segunda quincena". Es clarísimo que el
promedio de ese mes fue de
39.000 pesos por kilo de
grasa butirosa.
Todo indicaba al moo
mento de elaborarse esta
crónica que la industria pagaría 52.000 pesos a partir
del 15 de julio. Es clarísimo
también que para la industria el aumento otorgado es
del 3056, yaque hasta entonces estaba pagando 40.000.
Pero esos 52.000 pesos tienen un condicionante que
desvirtúa esa diferencia: no
se aplican para todo el mes
de juüo.
Si durante la primera mitad del mes pasado le pagaron 40.000, y 52.000 en la
segunda mitad, el promedio del mes (que también
consigna el cuadro) es de
46.000 pesos. La mejora de
ingresos para el prodctor se
reduce así del 30 56 que dice
la industria, a un 17,956 para el mes.
Por otra parte alegan los
productores que los subproductos lácteos cuentan con
precios al consumidor que
no se han ajustado a la evo
lución de los costos de 1<
industria, es decir, de lo qu<
paga al tambero. Pero má¡
sencillo es precisar la evolu
ción de los precios de la le
che en pesos constantes. S
se suma a los precios de to
dos los meses, la inflador
entre cada uno de ellos y h
de julio, se obtienen los pre
cios en pesos de este ultime
mes. Por ejemplo; entre enero pasado y julio la inflación
ha sido del 68,456. Sobre
30.500 pesos por. kilo de
grasa butirométrica de enero, el 68,456, eleva el precie
a 51.362 pesos en pesos de
julio. Este método tiene la
ventaja que no toma como
"base" o "punto de partida", un precio equis, que
puede haber sido razonable,
pero también muy alto o
muy bajo. Es un precio en
pesos de "hoy". En otras
palabras, el precio necesario
al que debería cotizar hoy,
para mantener el poder adquisitivo del pasado.
Los 46.000 pesos de julio representan una baja de
800 pesos, equivalente al
1,7* en pesos constantes,
si se tiene en cuenta que el
IPMNA puede haber subido
un 2 0 * aproximadamente
en el mes pasado.
Es obvio, que si los insumos del tambero sólo se
mantuvieron en pesos constantes, para él subieron
"realmente", porque su ingreso real bajó.
"Puede señalarse el hecho de que los alimentos
balanceados han trepado alrededor del 400% y en estos
momentos en que las condiciones climáticas son particularmente adversas, aquel
que pretenda mantener, no
ya los volúmenes que estaba
entregando a las fábricas, sino el estado de sanidad de
sus lecheras, (el forraje y el
balanceado implican hoy alrededor del 50 % de sus costos totales) con un aumento
del 150 % en la leche, la relación es tan negativa que cabe pensar seriamente en las
perspectivas de abastecimiento a la población". Así se
expresó recientemente el
doctor Alchourón.
Sus conocimientos, reconocidos en el sector, conviene subrayarlos y si cabe, precisarlos. El kilo de grasa butirosa se pagó en abril del
año pasado 13.540 pesos.
Este precio,? frente a los
46.000 pesos de julio último, representa una suba del
2 4 0 * aproximadamente. El
balanceado para vaca en pro-
ducción pasó de 501,5 en
abril a 2.468 en julio, acusando un alza del 392 *. De
ahí que la relación grasa butirosa/balanceado, se encuentre en uno de los peores niveles históricos.
Pero en igual lapso el sorgo pasó de 292 pesos por kilo en Cámara a 170,2, y el
maíz de 327 pesos a 1967,
de manera que en estos casos, dos insumos fundamentales de ambos sectores (tambos y fabricantes de alimentos) las subas fueron del 480
y del 500*, respectivamente.
Mantener los niveles de
producción y la sanidad de
las lecheras significa un quebranto para el tambero, dada la relación grasa butirosa/balanceado para vaca en
producción. Pero, parece ob-
PRECIO DE LA LECHE BASE
$ corrientes
kg. grasa
butirosa
Precios en
$ de julio
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
19.809
21.314
23.166
25.019
26.400
27.500
28.500
63.983
61.192
61.112
61.972
61.591
58.773
55.205
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
30.500
32.500
34.300
35.000
35.000
39.000
46.000
51.392
51.415
51.450
49.980
47.145
46.800
46.000
vio que el desfasaje se ha
producido en la última etapa de comercialización, ante
la extrema debilidad de la
demanda y algunas alzas al
minorista de las que no se
habría beneficiado el productor, sujeto a una paritaria o convenio colectivo
mensual, donde como en
muchas, la capacidad de negociación aparece muy diferenciada. Los tamberos
aparecen así como una especie muy particular de asalariados. Tampoco ningún
mayor ingreso por exportaciones, a un tipo de cambio
visiblemente mejorado, benefició directamente al tambero. ¿No habrá que revisar
los ingresos de la industria?
Ya que se puede suponer
que su "dureza" no es pura
y exclusivamente caprichosa.
EXPORTACIÓN DE LÁCTEOS
(En toneladas)
Meses
Queso
Caseína
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
52
142
53
72
303
282
23
238
154
57
115
114
270
150
Enero 1982
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
323
318
545
729
1008
609
253
123
324
134
2221
239
t
L o s precios en pesos de j u n i o se ajustaron p o r el índice d e
Precios Mayoristas N o A g r o p e c u a r i o s , estimándose una
suba del 2 0 * p a r a ese índice e n ese ú l t i m o m e s .
Leche/
•
Manteca
polvo
1087
6
—
89
149
—
5
397
5
—
1173
176
-
2942
1073
2037
970
231
298
-
183
—
200
400
193
—
AvCOIGlll
^proGronia
ei P Q D e r
Deponer
Programa de Alimentación
Cargill para Ponedoras
• Mayor producción de huevos
• De mayor tamaño.
• Óptima pigmentación.
• Cascara más consistente.
• Posturas sostenidas y parejas durante
todo el año.
Su mejor garantía El prestigio de Cargill,
avalado por la incesante investigación y
su perfección tecnológica.
Alimentos Balanceados
alimentan sus ganancias
Solicite al distribuidor Cargill de su zona, o
a Alinsa S.A. - Corrientes 345, 10" P,
(1043) Capital, tel.361 -405115101/2682/
2910 - un programa de Alimentación
Cargill para Ponedoras
Desde nuestros
propios campos
Con nuestras
máquinas
con la más alta tecnología
y en nuestros propios camiones
PRODUCIMOS
Y
ENTREGAMOS
EL BUEN ALIMENTO...
Casa Central: Avda. Roque Sáenz Peña 150 - Tel. 2 0 0 4 / 7 - Arrecifes
'Bs. As. - Sucursales: Avda. de Mayo 1370 - 4 piso - 37-2936 - Cap.
Federal - Leandro N. Alem 359 - Lincoln (Bs. As.) Telex 4 2 1 0 7
o
PRODUCTORA AVÍCOLA MODELO
Bambi no es un cervatillo
Produce 750.000 pollos híbridos por ciclo. Cuenta con 54.000 gallinas en postura.
Consume
1.200 toneladas de balanceados mensuales. Su planta de procesado y faena, con 540 toneladas de
capacidad de frío, opera a razón de 2.500pollos/hora.
Se llama Avícola Bambi, se instaló
en Neuquén hace poco más de diez años y hoy es considerada la mayor productora de aves del sur.
Sólo crecen y se desarrollan aquellas empresas que
satisfacen permanentemente los requerimientos del
público consumidor, ofreciendo los mejores productos y perfeccionando su estructura.
Las palabras, pronunciadas por Luis Silveri
(quien junto a su hermano
Mario dirige Avícola Bambi), encierran el por qué
del desarrollo de una em-
presa qué acaba de cumplir
diez años de vida y ya es
considerada la mayor productora de aves del sur del
país. Fue en el transcurso
de una charla informal que
giró sobre distintos ejes,
pero siempre apuntando a
un mismo objetivo: mostrar todo cuanto hay detrás de cada uno de sus
productos.
—¿Cuáles fueron los
primeros pasos de Avícola
Bambi?
- T o d o comenzó en el
año 67 con la compra de
lo que es la actual granja
Colonia Valentina. Ahí vimos el gran potencial avícola que existe en él sur, lo
que nos llevó a ir ampliando nuestras instalaciones
en la medida que se iban
afianzando nuestros productos. Y bueno, seguimos
así hasta que en 1971 instalamos una nueva granja
y, a la vez, nos decidimos
encarar la construcción de
nuestra propia planta de
procesado, que tuvo una
capacidad inicial de 500
pollos/hora.
—Apenas un veinte por
ciento de la capacidad de
la actual planta ¿no es así?
- A s í es. Actualmente
nuestra planta de procesamiento y faena opera a razón de 2.500 pollos/hora.
Esto se lo debemos a la incorporación de asesores
idóneos en sus materias específicas, y a equipos y
maquinarias de elevada
tecnología. Hoy la planta
abarca unos 2.700 metros
cuadrados de superficie cubierta.
750.000 POLLOS
POR CICLO
En su faz industrial,
Avícola Bambi ha experimentado sin duda un marcado desarrollo, pero más
elocuente aún resulta el
crecimiento en materia
productiva. Y sus 28 gran-
jas diseminadas en las provincias de Neuquén y de
Río Negro lo confirman.
Abarcan unos 63.000 metros cuadrados de modernas instalaciones, que albergan 7S0.000 pollos híbridos por ciclo y más de
1.200 toneladas de alimentos balanceados. Independiente de ello, la empresa
posee también una granja
de producción de huevos
para consumo, con 54.000
gallinas en postura.
—¿Cómo encaran la comercialización de tan elevada producción?
—Llevados por la particularidad del mercado que
nos ocupa, nos vimos en la
necesidad de instalar nueve
centros de distribución
provistos de cámaras frigoríficas. Esto nos permite
. llegar con los productos en
excelentes condiciones a
zonas de influencia muy
distantes como Bahía Blanca (600 km.), Mar del Plata (1.000 km.) o Comodoro Rivadavia (1.200 km.).
Independientemente, tenemos una flota de 30 vehículos de corta, media y larga distancia, dotados de los
más modernos equipos de
frío. Esto es indispensable
en el s u r . . .
- ¿ P o r qué?
-Porque los centros de
consumo están muy alejados. Además, la misma
cantidad de gente que tenemos en todo el Alto Valle, existe acá en cualquier
departamento
municipal
de Buenos Aires. Uno dice,
por ejemplo, "Neuquén y
Comodoro Rivadavia están
en el sur, Río Gallegos está
en el sur, Tierra del Fuego
está en el sur." Pero cuando se hacen números se ve
que de Neuquén a Comodoro hay 1.200 .km., y si
se quiere seguir hasta Río
Gallegos hay 1.000 km.
más y de ahí a Tierra del
Fuego se tienen otros
1.000 km. más. La entrega
de nuestra producción no
queda ahí, a la vuelta de la
planta. En el sur hay que
caminar m u c h o . . .
—Ahora, ¿qué pasa con
los precios cuando hay un
flete de tan elevado costo?
—Bueno, la empresa no
considera eso. Neuquén
tiene condiciones excepcionales para la crianza del
pollo. Es un clima muy seco comparado con Buenos
Aires, lo que nos permite
lograr muy buenas crianzas, con excelentes conversiones y bajas mortandades. Y estQ, en cierta forma, contrarresta lo que sería el costo de flete.
—¿Cuáles son, concretamente, los mercados que
cubren en la actualidad?
—Todos los centros de
consumo existentes desde
Neuquén hacia abajo son
abastecidos en su totalidad'
por nosotros: el Valle de
Río Negro y Neuquén, toda la cordillera, San Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche... También toda la parte de la
costa, como Viedma, San
Antonio Oeste . . . Los Ya-
cimientos de Sierra Grande, Puerto Madryn; Trelew,
Comodoro Rivadavia y Caleta Obvia.
Además cubrimos toda
la zona de Bahía Blanca,
donde no existe ninguna
otra planta habilitada al nivel de lo que es Avícola
Bambi, como tampoco la
hay dentro de Mar del Plata, donde también llegamos.
"EN TIEMPO DE CRISIS
PERDEMOS TODOS..."
Ganar cada vez mayor
mercado es un firme propósito que la gente de Avícola Bambi aborda con entusiasmo. Y para ello cuenta con un potencial productivo, industrial y de
servicio en constante renovación tecnológica. Pero el
éxito de una empresa no
siempre está ligado a su
eficiencia. También existen factores externos que
gravitan sobremanera. Así
lo entiende Luis Silveri.
—Para crecer y desarrollarse el camino más corto
de una empresa es el de la
eficiencia. Del mismo modo para ganar mercados, es
indispensable ofrecer productos de excelente calidad. Así lo entiende Avícola Bambi y por eso es lo
que es. . . Ahora, cuando
la avicultura está en crisis,
el ser eficiente sólo nos sirve para perder menos.. .
—¿Cómo es eso?
—Vea, es indudable que
la crisis fue total en avicultura y este hecho nos obligó muchas veces a vender
por debajo de los costos.
En ese sentido hay que ser
realista: en tiempo de cri-
sis perdemos todos. El
grande, el chico y el mediano, el eficiente y el que
no lo es.
—¿Y cómo ve el mercado en la actualidad?
—En estos momentos la
situación afortunadamente
ha mejorado, dado el incremento que experimentó
el precio de la carne roja.
Esto sin duda, coloca a la
avicultura en una posición
interesante. No obstante,
hay otros factores que aún
pesan desfavorablemente.
-¿Cuáles?
-Principalmente los que
derivan de la situación económica que vive el país,
como el bajo poder adquisitivo de la población, por
ejemplo. De mejorarse este
hecho, junto a otros cambios elementales que son
de vital gravitación dentro
del sector, pienso que el
mercado avícola puede ser
reactivado perfectamente.
- ¿ E s t á n en condiciones
de exportar?
—Ya lo hemos hecho
cuando las condiciones estaban dadas y tenga la seguridad de que lo volveremos a hacer de mejorar la
situación. Tenemos un creciente nivel de producción
de pollos, una capacidad
industrial de avanzada tecnología para procesarlos y
una eficiente estructura de
distribución.
- Y muchas ganas de
vender...
- P o r supuesto. Con
esas ganas nació Avícola
Bambi. Con esas ganas se
desarrolló y con esas mismas ganas continuará creciendo. De eso esté seguro.
Intimidades de una campaña
Dése el gustazo...
¡cómase un pollo!
A través del televisor, de la radio, de publicaciones, de afiches,
de calcomanías, este slogan viene ganando platos
en las mesas de muchos hogares. Es, precisamente, la
intención de una campaña publicitaria encarada por CAFAB, que
alentando el incremento del consumo de pollos y huevos
procura dinamizar toda la economía del sector. De
su nacimiento y formación conversamos con sus creadores.
"Comenzamos en el '78
con una campaña gráfica
para huevos y pollos. Hacia fines de ese año hicimos radio. Después, nuevamente gráfica en revistas
con color. Y, ya a partir
del '81 comenzamos a hacer televisión. A cada etapa le dimos un enfoque
diferente, pero siguiendo
siempre una misma linea,
una misma intención: captar al ama de casa consumidora y proveedora de
productos para el hogar... "
Miguel Ángel Urtueta,
director ejecutivo de Trivex, recordaba así frente
al grabador cómo nació y
fue tomando forma la
campaña publicitaria encarada por CAFAB para
alentar el consumo de
huevos y pollos. Con él
y con Alberto H. Rouchetto, director creativo
de la agencia, mantuvimos
una prolongada charla, que
aquí reproducimos en sus
tramos más esenciales.
—¿Cómo encararon la
campaña del pollo?
-Bueno, desde un principio entendíamos que la
campaña debía estar acompañada de una canción pegadiza y alegre. Ahí se nos
ocurrió utilizar esta vieja
canción de Leo Dan que
decía: "...por qué no charlamos un ratito, eh..." Entonces le pusimos: "...por
qué no se come un pollito, eh? Que es rico y so-
bro sito". Este slogan, trabajado como jingle, fue
primero a la radio y luego
a la televisión, poniéndole
música a una acción que
tenia como escenario el
supermercado, la cocina y
la mesa familiar.
—¿Y la campaña
huevo?
del
—En este caso pensamos que todo el beneficio
de nutrición que tiene el
huevo ya estaba bien cubierto a través de campañas anteriores, de modo
que nos movimos más hacia la linea emotiva. Y,
bueno, creamos también
una canción que describe
cuántos huevos hacen falta
para cada plato. ¿La tiene
presente... ? Dice: "Uno
para el desayuno y vaya
contando usted. Dos huevos, pasados por agua...
Tres huevos en un órnele tte... Van cuatro en una
tortilla... Van cinco en un
rico flan... No olvide la
media docena y sus platos
se enriquecerán ". Este jingle también comenzó en la
radio y después pasó a la
televisión.
—¿Hicieron alguna evaluación entre el público
que permita dar una idea
acerca de los resultados de
ambas campañas?
—Si, existe un estudio
muy interesante, pero no
lo hicimos nosotros, sino
CAFAB a través de una
compañía especializada. Se
encuestaron 200 amas de
casa de clase media y media baja, de Capital y del
Gran Buenos Aires, con
resultados altamente positivos para ambos productos. En el caso del pollo,
las señoras recordaban: la
música porque "es alegre y
muy pegadiza"; el pollo
servido con ananá porque
"es muy vistoso y simpático"; el remate final del
mismo plato con la leyenda "Dése el gustazo. .. cómase un pollo!"; en fin,
muchas cosas que nos dan
la pauta de que el mensaje
llegó.
—¿Y en cuanto al huevo?
—Ahí también
hubo
una aceptación masiva por
parte de las amas de casa
porque "es un ingrediente
de uso en casi todos los
platos", porque "permite
hacer la dieta de los chicos", porque "espráctico",
"saca de apuros", "no engorda " y porque "tiene altos poderes nutritivos".
— ¿Tienen previsto crear
nuevos jingles?
—Por el momento no,
porque consideramos que
ambos comerciales están
funcionando muy bien. De
ahí que vamos a continuar
con esta campaña del pollo
y, cuando la situación del
mercado lo permita, volveremos también con la del
huevo.
0)
IO
Sus
terneras
pesaran
140 ka
a tos
meses
de edad
4
Esto es una realidad.
Sus terneras pesarán 140 Kg a los
4 meses de edad, si Ud. sigue el
PLAN PURINA PARA TERNERAS.
Lograr que sus terneras alcancen
en 4 meses de edad un peso de
140 Kg., es el primer beneficio del
Plan Purina para Ganado Lechero,
que comienza desde el nacimiento
de la ternera.
También soluciona uno de los más
serios problemas de los criadores,
al reducir considerablemente el índice de mortalidad.
Los beneficios sucesivos que asegura la aplicación integral de dicho
Plan, los experimentará cuando, a
los 14 meses de edad, sus terneras
no sólo alcancen un peso de 3 5 0
Kg sino que YA, estarán listas para
ser servidas. Y, cuando alrededor
de los 24 meses de edad, sus vaquillonas empiecen a producir abundante y mejor leche.
uírimentos s.a.
ELABORADOS BAJO LICENCIA V FORMULACIÓN DE
RALSTON PURINA COMBAN Y
La síntesis final de la aplicación di
PLAN PURINA PARA GANADO LE
CHERO será que, al cabo de su v
da útil, cada vaca le habrá dado
usted UN TERNERO MAS y 45.00'
Kg. de leche producida.
Consulte al Distribuidor o al Gerer
te Purina de su Zona, acerca de
Plan Purina para Ganado Lechert
Siga
el Plan
Purina
obtendrá
algo extra
Más ganancia
en estado líquido
Plan de alimentación Ganave
para lechería.
Este programa exclusivo le garantiza
una alta producción de leche durante todo
el año.
Aprovechando al máximo las aptitudes de
su ganado.
C o n un rápido desarrollo y un
servicio precoz.
Durante el período de producción,
permite obtener más leche. A ú n en
f
invierno. Resolviendo el problema de la
sub-alimentación.
También es factor clave para
el estado físico de las vacas
y la mayor cantidad de temeros nacidos.
En síntesis, seguridad Ganave en un
plan con los mejores resultados.
Para que su tambo produzca más
ganancias en estado líquido.
1
:j [CJANAVE ;j
VLIMENTOS BALANCEADOS
OTRO PRODUCTO DE
mSkijJ
Reconquista 458 - Buenos Aires
TEL. 394-1043 4011
SUCURSALES EN:
PILAR: Ruta 34 Km 2 Tel. 0322 20323 20692 Prov. Bs As. CONCEPCIÓN DEL URUGUAY: 9 de Julio 75 Tel. 1550 - 1298 Entre Ríos
GUALEGUAYCHU: España 649 Tel. 2923 Entre Ríos PEHUAJO: Alberdl 12 Tel 3011 • 3222 Prov Bs. As BAHÍA BLANCA: Saavedra
1401 Tel. 2-1286 7327 Prov Bs A». MAR DEL PLATA: Av. Luro5501 Tel 72 2044 45 Prov Bs. As SAN JORGE: H.Yrigoyen 1228 Tel.
40-028 287 Santa Fe CÓRDOBA: Km 8 1/2 Camino a Montecristo Córdoba
Descargar