El Quijote

Anuncio
PROGRAMACIÓN DE LECTURA EN EL AULA DE PLÁSTICA.
Título:
ILUSTRACIONES PARA INVIDENTES
LA ILUSTRACIÓN DEL QUIJOTE EXPLICADA PARA NIÑOS INVIDENTES.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:
3º DE E.S.O.
AUTORA:
Mª DEL MAR ARRABAL HIDALGO.
NIVEL:
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CICLO:
14-15
TEMPORALIZACIÓN:
4 sesiones.
I.
INTRODUCCIÓN
Esta actividad responde a la propuesta que desde la fundación ONCE se ha
hecho a los institutos de Castilla la Mancha para celebrar el IV Centenario de la
primera edición de “El Ingenioso Don Quijote de La Mancha” de Miguel de
Cervantes Saavedra.
Supone ésta una iniciativa nueva, original y atractiva para acercar a los más
jóvenes a este clásico de la literatura española.
Lo que se pretende es que los alumnos de los centros de enseñanza
secundaria ejerciten su creatividad teniendo como base la lectura de uno de los
pasajes de El Quijote, aprendan a traspasar las ideas obtenidas de dicha lectura
a otro tipo de lenguaje, el gráfico, tomando conciencia de la diferencia en cuanto
a percepción que existe entre ellos y un niño ciego ya que tendrán que redactar
una descripción de su dibujo dirigido a una persona ciega de su edad.
Para entrar en la dinámica de trabajo necesaria para la ejecución de la
actividad facilitaremos al alumno uno de los pasajes de esta obra universal. El
plan de trabajo comenzará con la lectura de este fragmento asegurándonos de su
comprensión mediante una serie de actividades previas, que además nos abrirán
el camino para la fase creativa de ilustración.
1
II.
OBJETIVOS
En esta actividad se ha de contribuir a que los alumnos y alumnas
desarrollen las siguientes capacidades:
•
Valorar de “El Ingenioso Don Quijote de La Mancha” de Miguel de
Cervantes Saavedra como una de las obras de la literatura española
más importantes, universales e ingeniosas.
•
Conocer el argumento de esta novela a rasgos generales, y uno de
los pasajes más famosos de manera particular.
•
Realizar una lectura amena y divertida, a la vez que compresiva, de
parte de uno de los capítulos de la novela.
•
Realizar una serie de actividades de comprensión de la lectura.
•
Utilizar los conocimientos que se han adquirido de la obra literaria
para la creación personal en el ámbito de la plástica.
III.
CONTENIDOS
OBJETIVO DIDÁCTICO: Despertar el deseo de la lectura a través de la
curiosidad que despiertan la aventuras de Don Quijote y desarrollar la
capacidad creativa del alumno que se inspira en otra obra de base
literaria.
•
Realización de la lectura de un fragmento de la obra citada;
CAPÍTULO VIII: DEL BUEN SUCESO QUE EL VALEROSO DON
QUIJOTE TUVO EN LA ESPANTABLE Y JAMÁS IMAGINADA
AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO;
•
Razonamiento y comprensión de lo que este fragmento de la novela
narra.
•
Realización de ejercicios en relación a lo que en el texto se ha leído.
•
Prácticas que nos ayudarán a relacionar el texto y la teoría de la
asignatura de Educación Plástica y Visual.
2
•
Creación de una composición artística que narre visualmente lo que
los alumnos han leído en el texto.
•
Redacción de un texto en el que el alumno cuente a un niño ciego lo
que en la ilustración, cómic...etc, se ve.
•
Valoración de las diferencias sensitivas y comprensivas que existen
entre ellos y los niños invidentes.
•
Educación en valores de igualdad y solidaridad con las personas
que tienen algún tipo de deficiencia.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS PARA EL ALUMNADO
Título: ILUSTRACIONES PARA INVIDENTES
LA ILUSTRACIÓN DEL QUIJOTE EXPLICADA PARA NIÑOS INVIDENTES.
SESIÓN PRIMERA
1. INTRODUCCIÓN A LA OBRA: “El Ingenioso Don Quijote de La
Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra.
Se dedicará una parte de la clase para introducir al alumno en el conocimiento
de la obra, de su importancia, de su originalidad y de la trasgresión que supuso
en la época en la que fue escrita.
A continuación se incluye un modelo de documentación que el profesor
utilizará para formarse y contarle al alumno de manera amena lo que el alumno
necesita saber sobre el Quijote para la realización de esta experiencia literarioplástica.
Par a le lame nte al éx ito del Guzmán, Miguel d e Cervan tes (1547-1616) ensayo un
nu evo camino n arr ativo, verd ad ero pun to d e p ar tid a d e la nov ela modern a.
E l ing en ioso h ida lgo don Qu ijo te d e la Man cha (1605) co sechó de in me d iato un éx ito
ex trao rd inario, no só lo en España, sino en tod a Europ a, dond e mu y pron to fue
tr aduc ido a l ing lés , fr anc é s e ita liano.
L a s f i cc io n e s n ar r a t iva s d e l a é p o c a o f r ec í an a C er v an te s d o s c a mi n o s
fund amen ta le s: po r un lado, el de los libros de cab a ller ía s, llenos de fan tasías y
d isp ar a t es ; p o r e l o tr o , e l mo d e l o r e a l ista que es taba imp lan tando la p ica re s ca.
3
Cervan tes supo conv er tir la oposición en tr e amb a s perspectiv as en el ej e d e su prop ia
c r e a c ió n : p r e s en tó, d esd e u n enf o q u e r e a l is t a, l a s aven tur as d e u n p er s o n aj e q u e c r e í a
v iv ir en e l mu ndo c ab alle re s co.
Una pa rod ia de los libros de ca ballería
El pro tagonista de la obr a, A lonso Qu ijano , es un h id a lgo d e ald ea en el u mb ral
d e l a v ej e z, q u e d ed i ca e l mu ch o t i e mp o q u e l e sob r a a l a l ec tu r a d e n o v e la s d e
c ab a l le r ía s :
En reso lu ción, él se enfra s có tan to en su lectura, qu e se le pasaban la s noch e s
leyendo d e claro en claro, y lo s d ía s de turb io en tu rb io; y a sí, d e l po co dormir y d e l
mu cho leer, se le secó el cerebro de man e ra que vino a perder el ju icio.
S u af i c ión lo l l ev a a cre er q u e e l mu n d o c ab al l e r e s co e s r ea l , y d ec id e co n v er t ir s e e n
cab a llero and an te p ar a repar ar las injusticias y ayudar a las doncella s d esv alidas. Este
propó sito descab ellado señ a la el tono d e p arod ia de la obr a, qu e imita burlescamen te
los r ecu rso s hab itu a le s d e lo s libros d e c aballer ías: el amor por un a don cella d e belleza
in igu a lab le, lo s co mba te s con tr a en e migos terr ib les y fe ro ce s, lo s h ec h izo s d e ma g os
env id ioso s o el lenguaje altison an te d e los caballero s andan tes.
D o n Qu ijo t e y San cho Pa n za
Sin emb argo, jun to a su s lo cur as don Qu ijo te da tamb ién señ a le s de cordur a, y
cuando la conver s ación o la s cir cunstan c ias no tien en qu e v er con asun to s d e
cab a ller ía , el pro tagon is ta mu estr a un a sen s atez y una human id ad poco co mun es, h asta
el punto d e ser calificado en la mis ma n ovela co mo «un en trev er ado loco , lleno d e
lú c idos in te rva lo s ”. El va ivé n en tr e loc ura y co rd ur a ma tiza la imag en d e l
pro tagon is ta y ev ita que la nov ela se qu ed e en la pur a y simp le bur la.
En sus aven tur as, don Qu ijo te está secund ado por Sancho Panza, un ald e ano
analf ab e to qu e, a p e sar d e su falta d e in strucción, está do ta do d e un a no tab le sab idur ía
popu lar, qu e v ier te sobre todo en lo s nu me ro sos refr anes que inter cala en su
conver s ación. A l igu al qu e su ced e con don Qu ijo te, la f igur a de San cho es co mp leja y
llena de ma tices, pu es reúne simp leza y sag acidad.
La pr esencia d e esta parej a hace qu e la novela se mu ev a con s tan temen te entre
do s mundo s: el r eal de Sancho y el imag in ar io de don Qu ijo te, Los co me n tar io s en tr e
ino cen tes y ma licio sos de San cho son el contr apun to a la s lo curas d e don Qu ijo te, y
amb os for man un a p ar ej a cu ya relación es imp r escind ib le p ara la andadura del r elato.
La r e lación evo lu c ion ar á a lo largo De la nov ela en un ju ego d e inf lu encias mu tu as
esp ecialme nte ma n if iesto en la segund a par te, en la que don Qu ijote irá cobrando
ma yo r es r asgo s d e sensatez y San cho lleg ar á a asu mir má s pro fundame n te la esp ecial
p ercep ción d e la r ealidad prop ia de su amo .
El se nt ido y a lcan c e de la o bra
L a locu ra de don Qu ijo te cons is te en to ma r a l p ie de la le tr a la s in cre íb le s
a v en tur a s q u e se n ar r an en l ib r o s c o mo e l Amad ís d e Gau la. E l de sv ar ío d e l h id a lgo
r ad ica en confund ir la histo r ia con la f icción, la r ealid ad con la imag inación . Cervan te s
mu estra el ab is mo qu e sep ara ambo s mu ndos: las formas d e la v ida literaria qu e don
Q u ijo t e q u ie r e l l ev ar a l a p r á c t ic a s o n t an exa g er ad a me n t e f ab u los as q u e su i mi t a c ió n
está condenada necesar ia me n t e a l f r a c a s o .
E s t e a cen tua d o con tr aste en tr e lo q u e e l p r o ta g o n is t a cre e y lo q u e r ea l me n t e
sucede a su alr ed edor provo ca un pod eroso efecto có mico. Es impo r tan te subr ayar que
el Qu ijo te fu e leído en su tiempo sobr e todo co mo un libro d iver tido, sin o tr as
preocup acion es filo sóficas que las d e criticar un g énero literario me d ian te un a h istoria
v ar iad a y entr e ten id a.
Só lo má s tard e, a partir del Ro ma n ticis mo , se e mp e z ó a in t er p r e tar l a n o v e la t amb i é n
co mo libro ser io ( in terpr etación qu e p erdur a ho y en d ía) y a v er en el p ro tagon is ta la
l u cha s i mb ó l i c a en t r e el i d e a l y l a r e a l id ad, en tr e l a n o b le z a d e la s a sp ir a c io n es y la
4
cruda exp eriencia con tra la qu e se estr ella un h éroe con el qu e todos no s sen timos un
po co id en tific ado s.
El “ sent ido” prof un do d e la ob ra
D e for ma progr es iv a, cie r tos v a lore s po s itivo s qu e s e re cono c ían en la lo cur a
d e l h idalgo fu eron g anando ter reno, y llegaron a ser domin an tes a f in a le s d el sig lo
XVII I. La nov ela de Cerv an te s er a un a sátir a y una parodia d e lo s libro s d e caballer ía s,
p ero ta mb ién pre tend ía ir má s a llá, d ir ig ir se a cu es tion es mor a le s de ord en g ene ra l. S e
ib a in tu yendo qu e el Qu ijo te tenía un sen tido profundo, ad emás d e l que se d ejab a
a p r e c i ar en u n a p r i me r a l e c tu r a .
A s í f u e como l o v io e l Ro ma n t ic i s mo eur o p eo ( en e sp ec i a l, el ale má n y e l
ing lés) , con lo cual Europ a d evo lv ió a Esp aña un a nu ev a dime n s ión d e su clásico. Par a
l o s r o má n t ic o s, e l Q u ijo t e p r es en ta l a l u cha en tr e e l ide al y l a r ea l id ad. E l c ab a l l er o
l o co enc ar n a e l e sp ír i tu id e a l is t a, q u e se enf r e n ta a l a r ea l i d ad p ar a d es af i ar la con s u
prop ia v isión d e las co sas, imag inativ a y fan tástica.
A s í, don Qu ijo te, person aje ya no r id ícu lo, sino h ero ico, sub lime, lu cha sin
d es can so con tr a un a r ea lidad qu e d es mie n te de fo r ma s iste má tic a sus esp er anz as . De
e s t a f o r ma se co n cr e t ab a l a in te r p r et a c ió n s i mbó l i ca d e l a n o v e la .
2. Lectura del fragmento elegido de la obra de Miguel de Cervantes para
esta actividad.
•
Leer el siguiente texto en voz baja:
Lectura según su desarrollo individual y silenciosa. Según su finalidad nos
encontramos con varios casos que se dan simultáneamente:
-
L. Recreativa, ya que buscamos el entretenimiento del alumno con la lectura
encomendada.
Si conseguimos que el alumno considere la lectura del texto divertida, será
porque habrá conseguido imaginar lo que se cuenta en el texto.
-
L. De Profundización: Esta lectura se realiza con una intencionalidad. El
alumno sabe previamente que tendrá que hacer una serie de actividades
sobre el texto con posterioridad con lo que pondrá atención en los contenidos
del mismo. Esto repercute en que acabará elaborando una valoración crítica
de lo leído.
5
“El Ingenioso Don Quijote de
La
Mancha”
de
Miguel
de
Cervantes Saavedra.
CAPITULO VIII
DEL BUEN SUCESO QUE EL VALEROSO DON QUIJOTE TUVO EN LA
ESPANTABLE Y JAMÁS IMAGINADA AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO;
CON OTROS SUCESOS DIGNOS DE FELICE RECORDACIÓN.
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que
hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su
escudero:
-La
ventura
va
guiando
nuestras
cosas
mejor
de
lo
que
acertáramos a desear; Porque ves allí, amigo Sancho Panza, dónde se
descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien
pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran
servicio de Dios quitar tan maja simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos,
que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí
se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos
parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar
la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en
esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de
ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en
fiera y desigual batalla.
6
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin
atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole
que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos
que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que
ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque
estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que un solo caballero
es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas
comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo me
lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su
señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien
cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el
galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba
delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con
tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras si al caballo y
al caballero que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió
Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando
llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él
Rocinante.
-¡Válame Dios¡ -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced
que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, no
lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de
la guerra más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto
más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me
robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que tiene;
mas al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contrala
bondad de mi espada.
7
-Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza.
Y, ayudándole a levantar, tomó a subir sobre Rocinante, que medio
despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el
camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era
posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras por ser lugar
muy pasajero.
3. Ejercicios para resolver en clase de manera individual y corregir de
manera colectiva.
1) Subraya en azul las palabras que desconozcas, pon junto a las
que supongas su significado por el contexto un asterisco, y
busca en el diccionario aquellas que no te permitan comprender
el texto.
Esta pregunta se formula con el objetivo de que se realice una Lectura de
Profundización con la que vamos a buscar implicar al alumno en la lectura encomendada y
la cual se va a desarrollar la secuencia lógica que se da en estos casos
-L. Superficial, con el objetivo de introducir al alumno en el contenido del texto si es
que la primera lectura no le ha sido comprensible del todo.
-L. Estructurada, en la que con la finalidad de comprender el texto irá subrayando
todas aquellas palabras que no conozca y que ha de buscar en el diccionario o sacarlas por el
contexto, siempre con la ayuda del profesor.
-L. Valorativa y Crítica, en la que la comprensión ha sido plena y ya puede hacer
una interpretación del texto.
2) Contesta a las siguientes preguntas:
Las preguntas de este ejercicio se formulan con el objetivo de que se realice una
Lectura Informativa de Búsqueda, es decir con una intención de localizar una determinada
información concreta en el texto.
El hallazgo de estas repuestas responden a una fórmula muy concreta, generalmente a
detectar el verbo que nos da la “clave o localizador” de la misma. Su búsqueda se hace
mediante un barrido visual por el texto.
8
a) ¿Cuántos personajes se nombran en esta aventura de don
Quijote? Subraya sus nombres en rojo.
b) ¿Cuántos molinos de viento había en el campo en el que se
encontraban don Quijote y Sancho Panza?
c) ¿Con qué confundió don Quijote a estos molinos?
d) ¿Qué le parecieron a don Quijote que eran las aspas de los
molinos?
e) ¿Cómo se llamaba el caballo de don Quijote?
f) ¿A quién se encomienda don Quijote para salir victorioso de
su batalla?
g) ¿Sobre qué animal va montado Sancho Panza?
h) ¿Quién piensa don Quijote que ha sido el que ha convertido
en molinos a los gigantes que él había visto?
i) ¿Qué le hizo éste antes a don Quijote?
j) ¿Hacia dónde se dirige don Quijote tras la batalla con los
molinos de viento?
3) Subraya en negro los adjetivos que aparecen en la lectura.
Esta pregunta se formula con el objetivo de que se realice una Lectura Informativa
de Búsqueda, con la intención de localizar una serie de palabras que nos van a dar una
serie de claves descriptivas del color subjetivo que tiene la escena, marcado por una serie
de condicionantes y aprendizajes personales y culturales.
Esta búsqueda se realizará, como es propio de este tipo de lecturas, fijando un
“localizador”, que en este caso serán los sustantivos a los que se le añaden unos
determinados sustantivos.
4) Clasifica estos adjetivos según su connotación sea positiva,
negativa o neutra.
POSITIVOS
NEGATIVOS
NEUTROS
9
5) Clasifica en personajes buenos o malos a los protagonistas de
esta historia.
Esta pregunta se formula con el objetivo de que se realice una Lectura
Formativa Estructurada. También puede considerarse que hay una Lectura de
Profundización.
En el primer caso tenemos la intención de valorar el tipo de personajes con los
que vamos a trabajar, su personalidad y su carácter. Según estas características
podremos diseñar los personajes según unos determinados prototipos de formas y color.
La lectura formativa estructurada nos ayudan a organizar las ideas, a relacionar
lo que hemos leído, que son nuevos conocimientos, con lo que ya sabíamos con
anterioridad y que está archivado en nuestro cerebro.
DON QUIJOTE:
SANCHO PANZA:
ROCINANTE:
LOS MOLINOS:
LOS GIGANTES:
DULCINEA:
EL SABIO FRESTÓN:
6) SIMBOLOGÍA DEL COLOR: Une mediante flechas los colores
siguientes con los adjetivos y sustantivos dados. Puedes repetir
con varios colores o no utilizar alguno si no te sugieren nada.
BLANCO
GIGANTES
NEGRO
BATALLA
GRIS
DERROTA
ROJO
VIENTO
NARANJA
VALOR
AMARILLO
MIEDO
VERDE
CAMPOS DE CASTILLA
AZUL
DOLOR
PÚRPURA
LOCURA
10
SESIÓN SEGUNDA Y TERCERA
4. Realiza una composición artística que ilustre el texto que hemos leído y
analizado. Aplícale color utilizando para la escena aquel valor cromático
que sea más apropiado según lo que evoque nuestra ilustración.
SESIÓN CUARTA
5. Redacta un texto en el que expliques a un niño ciego aquello que has
dibujado y dado color.
IV.
METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, permitiendo la participación
de los alumnos que aprenderán a relacionarse con la literatura y con la creación
artística de manera empírica.
El profesor propondrá la actividad en todo su desarrollo desde el primer
momento, antes de realizar la lectura, con lo que el alumno se preparará para ella
desde el principio de una manera consciente de lo que va a tener que elaborar
con posterioridad. Con esto conseguimos que el alumno no se distraiga y por otra
parte el profesor predispone a alumno para la comprensión del texto
Se ha buscado que el texto sobre el que tienen que trabajar no sea
excesivamente largo ni dificultoso para el nivel con el que estamos trabajando con
lo que evitamos el agobio previo y la falta de motivación para que se enfrente a la
tarea propuesta. Así contribuimos a que esta parte más teórica de la actividad se
asimile, interiorice y esclarezca los conceptos e ideas que el texto desarrolla.
La primera lectura que se pide que se haga es individual buscando con ello
que el alumno se recree e imagine lo que se cuenta. De esta manera estamos
proponiendo un ejercicio de comprensión lúdico.
Después del haber realizado la lectura individual y silenciosa del texto, y
habiendo dado un tiempo suficiente y lógico para ello, se pide al alumno que
responda a las preguntas que a continuación del texto se les ha facilitado.
11
Las distintas preguntas que se realizan responden a una finalidad diferente
y permiten la realización de distintos tipos de lecturas según la cuestión que
estemos abordando. Junto a los ejercicios propuestos en la parte de contenidos
se ha puesto en otro color la tipología de lectura que se realiza en cada uno de
los casos. (Ver apartado anterior)
Este plan de lectura plantea el desarrollo de la capacidad investigativa
del alumno a un nivel básico pero que responde de manera efectiva a los
objetivos que la LOGSE se plantea para la ESO.
12
Descargar