capitulo i antecedentes historicos de la auditoria financiera

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO.
CONTADURÍA PÚBLICA
INVESTIGACION DOCUMENTAL
“ASPECTOS GENERAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA”
NAYELY ALEJANDRA RODRIGUEZ LOPEZ
201022087
Enero de 2011
1
INDICE
CAPITULO 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA NO POR QUE VAS A HABLAR DE LA AUDITORIA
FINANCIERA SERIA AUDITORIA EN GENERAL
1.1 Antecedentes históricos DE LA AUDITORIA
1.2 Antecedentes históricos de la auditoria financiera
1.3 Importancia de la auditoría financiera
1.4 Que es un auditor
1.4.1 Funciones del auditor
CAPITULO 2 ASPECTOS DE LA AUDITORIA FINANCIERA
2.1 Normas de auditoria
2.1.1 Clasificación de las normas de auditoria
CAPITULO 3 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE
ESTADOS FINANCIEROS
3.1 Etapas de la auditoria de estados financieros
3.2 Técnicas de la auditoria
3.3 Procedimientos de auditoria
3.4 Conclusión
2
3.5 Anexos
ESTOS NO SON SUBTEMAS
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS
DE LA AUDITORIA
FINANCIERA
3
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La Auditoría financiera se encuentra dentro del campo de la Administración y
forma
parte
primordial
como
medio
de
control
y
cambio.
La Auditoría financiera persigue controlar y comparar el estado actual de la
empresa y que tan lejos está de lo que quiere ser y qué medidas adoptar para
alcanzar sus metas o que cambios pertinentes deben hacerse para acceder a un
mejor nivel de desempeño.
Más adelante se verán los antecedentes históricos más relevantes de la evolución
de la auditoría ffinanciera.
Los antecedentes se presentarán de manera representativa, lo que espero cuente
con su aprobación.
La auditoría financiera surgió de la necesidad para medir y cuantificar los logros
alcanzados por la empresa en un periodo de tiempo determinado. Surge como una
manera efectiva de poner en orden los recursos de la empresa para lograr un
mejor desempeño y productividad.
Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al auditor de conocer en que
está fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los planes se están
llevando a cabalidad y si la empresa está alcanzando sus metas. La auditoría
4
financiera es necesaria como una herramienta que permita cuantificar los errores
administrativos que se estén cometiendo y poder corregirlos de manera eficaz.
La Auditoría financiera forma parte esencial del proceso administrativo, porque sin
control, los otros pasos del proceso no son significativos, por lo que además, la
auditoría va de la mano con la administración, como parte integral en el proceso
administrativo y no como otra ciencia aparte de la propia administración.
Definición: Una auditoría financiera es el examen integral o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades.
5
1.2 ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA FINANCIERA.
Se sabe que hace varios siglos ya se practicaban auditorias. La Auditoría existe
desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde que un propietario entregó la
administración de sus bienes a otra persona, lo que hacía que la Auditoría
primitiva fuera en esencia un control contra el desfalco y el incumplimiento de las
normas establecidas por el propietario, el Estado u otros.
DESPUES DEL PUNTO DEBES DAR ENTER PARA QUE TE ALINEA A LA
IZQUIERDA.
Muchos reyes o gente poderosa tenían como exigencia la correcta administración
de las cuentas por parte de los escribanos, de modo que se pudieran evitar
desfalcos o que alguna persona se aprovechara de las riquezas que en aquella
época
costaban
tanto
sudor
y
sangre
conseguir.
Sin embargo, los antecedentes de la auditoria, los encontramos en el siglo XIX,
por el año 1862 donde aparece por primera vez la profesión de auditor o de
desarrollo de auditoría bajo la supervisión de la ley británica de Sociedades
anónimas.
Para evitar todo tipo de fraude en las cuentas, era necesaria una correcta
inspección de las cuentas por parte de personas especializadas y ajenas al
proceso, que garantizaran los resultados sin sumarse o participar en el desfalco.
6
Concepción
Moderna
de
Auditoría
Nació en Inglaterra o al menos en ese país se encuentra el primer antecedente. La
fecha exacta se desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten
asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se auditaban las
operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones de algunos
funcionarios
públicos
que
tenían
a
su
cargo
los
fondos
del
Estado.
Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge
como consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo
XIX. En efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año
1851 y posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron
el desarrollo de la profesión.
7
1.3 IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA FINANCIERA.
Por un lado hablamos de necesidad como consecuencia del Derecho natural del
hombre a la información, reconocido en la Constitución en el art. 20 pdo. D.
reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir libremente información
verdadera, derecho que únicamente puede verse limitado por el derecho a la
cláusula de conciencia y el secreto profesional.
En el Campo Económico, es obvia la necesidad de información sobre el destino,
uso y administración de fondos propiedad de terceros, tanto en su vertiente
pública, como en su vertiente privada. En el caso particular de nuestro país, en
tiempos no muy lejanos, los Presupuestos Generales del Estado eran aprobados
sin discusión, sin intervención de los procuradores y por unanimidad, en tiempos
récord en rapidez.
La Auditoría es el examen crítico que realiza el Licenciado en Contaduría o
contador independiente, de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio
y resultados de una entidad, basados en principios de contabilidad, normas,
técnicas y procedimientos específicos con la finalidad de opinar sobre la
razonabilidad
de
la
información
8
financiera.
1.4 ¿QUE ES UN AUDITOR?
EL AUDITOR
Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoría
habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.
Funciones generales:
Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de
funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y
funcionamiento general de una organización.
9
1.5 FUNCIONES DE UN AUDITOR
Las funciones tipo del auditor son:

Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y
programas de trabajo.

Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.

Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una auditoria.

Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y efectividad de
los procesos, funciones y sistemas utilizados.

Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de trabajo.

Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de información.

Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de trabajo.

Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de filiación,
corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.

Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan
elevar la efectividad de la organización

Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus ámbitos
y niveles

Revisar el flujo de datos y formas.

Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en el
funcionamiento de la organización.
10

Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de oficina.

Evaluar los registros contables e información financiera.

Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y revisión
continua
de avances.

Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el
cambio organizacional.

Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.
El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una
persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una
entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el
grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose
conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.
El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los
servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, administración se hace
más complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control
interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los
funcionarios.
Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del
tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas
dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la
11
administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es
decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un
servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el
propósito de descubrir oportunidades para mejorar su auditoria.
Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir
que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa,
independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en
donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial
constatada para lograr eficiencia.
12
CAPITULO 2
ASPECTO
DE LA
AUDITORIA
FINANCIERA
13
2.1 LAS NORMAS DE AUDITORIA.
Son las condiciones mínimas del perfil que debe poseer el contador público, sus
actitudes y aptitudes personales, para seguir obligatoriamente su aplicación en
cada
proceso
de
su
actividad
como
auditor.
Concepto de normas de Auditoría del IMCP: son los requisitos mínimos de calidad
relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información
que
rinde
como
resultado
14
de
dicho
trabajo.
2.1.1 CLASIFICACION DE LAS NORMAS
Las normas de la auditoria financiera se calasifican de la siguiente forma:
1. Personales.
2. Relativas a la ejecución del trabajo.
3. Relativas a la información.
1. Personales: se refiere a la persona del contador público como auditor
independiente; éste debe ser: experto en la materia, siendo profesional a su
actuación
y
observando
siempre
principios
éticos.
a. Entrenamiento técnico y capacidad profesional: el auditor debe tener
conocimientos técnicos adquiridos en Universidades o Institutos superiores del
país, habiendo culminado sus estudios con recepción profesional de Contador
Público, además se requiere que el joven profesional adquiera una adecuada
práctica o experiencia, que le permita ejercer un juicio sólido y sensato para
aplicar
los
procedimientos
y
valorar
sus
efectos
o
resultados.
b. Cuidado y diligencia profesional: todo profesional forma parte de la sociedad,
gracias a ella se forma y a ella debe servir. El profesional de la Contaduría
15
Pública, al ofrecer sus servicios profesionales debe estar consciente de la
responsabilidad que ello implica. Es cierto que los profesionales son humanos y
que por lo tanto se encuentra al margen de cometer errores, estos se eliminan o
se reducen cuando el contador público pone a su trabajo (cuidado y diligencia
profesional).
c. Independencia mental: Para que los interesados confíen en la información
financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente que
de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría, ya que su opinión no esté
influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.
2. Relativas a la ejecución del trabajo. Estas normas se refieren a elementos
básicos en el que el contador público debe realizar su trabajo con cuidado y
diligencia profesionales para lo cual exigen normas mínimas a seguir en la
ejecución del trabajo.
a. Planeación y supervisión : antes de que el contador público independiente se
responsabilice de efectuar cualquier trabajo debe conocer la entidad sujeta a la
investigación con la finalidad de planear su trabajo, debe asignar
responsabilidades a sus colaboradores y determinar que pruebas debe efectuar y
que alcance dará a las mismas, así como la oportunidad en que serán aplicadas.
b. Estudio y evaluación del control interno: el contador público independiente debe
analizar a la entidad sujeta a ser auditada, esto, es evaluar y estudiar el control
16
interno, con la finalidad de determinar que pruebas debe efectuar y que alcance
dará a las mismas, así como, la oportunidad en que serán aplicadas.
c. Obtención de la evidencia suficiente y competente: el contador público al
dictaminar Estados Financieros adquiere una gran responsabilidad con terceros,
por lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán
sustentables, objetivos y de certeza razonables, es decir, estos hechos deben ser
comprobables a satisfacción del auditor.
3. Relativas a la información: el objetivo de la auditoría de Estados Financieros es
que el contador Público independiente emita su opinión sobre la razonabilidad de
los mismos, ya que, se considera que el producto terminado de dicho trabajo es el
dictamen.
a. Normas de dictamen e información: el profesional que presta estos servicios
debe apegarse a reglas mínimas que garanticen la calidad de su trabajo.
b. Debe aclarar que el contador público independiente: al realizar cualquier trabajo
debe expresar con claridad en que estriba su relación y cuál es su responsabilidad
con
respecto
a
los
estados
financieros.
c. Base de opinión sobre estados financieros: con la finalidad de unificar criterios,
el IMCP por medio de su comisión de principios de contabilidad, ha recomendado
17
una serie de criterios, a los que los profesionales se deben de apegar y así,
eliminar
discrepancias,
al
procesar
y
elaborar
la
información.
d. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad: para que la
información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y
posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases
de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso
contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios
habidos.
e. Suficiencia de las declaraciones informativas: la contabilidad controla las
operaciones e informa a través de los Estados financieros que son los documentos
sobre los cuales el contador público va a opinar, la información que proporcionan
los estados financieros deben ser suficiente, por lo que debe de revelar toda
información importante de acuerdo con el principio de "revelación suficiente".
18
CAPITULO 3
ETAPAS PARA EL
DESARROLLO DE LA
AUDITORIA DE
ESTADOS
FINANCIEROS.
19
3.1 ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS.
Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a
practicar por un contador público independiente: preliminar, intermedia y final.
ETAPA PRELIMINAR.
a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene
como objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a
cabo un examen de estados financieros.
b. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un
contador publico independiente es llamado por el dueño o representante
legal de una entidad para solicitarle sus servicios.
De este modo el contador publico establecerá un primer contacto con la
entidad a auditar y procederá, en seguida, a efectuar n estudio y evaluación
de la organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de
control interno, del análisis de sus factores clave de operación.
Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados,
el contador publico procederá a efectuar la planeación definitiva de su
auditoria.
En esta etapa se diseñaran las cedulas e auditoria a utilizar durante la
revisión, se entregaran a ola entidad aquellas que puedan ser llenadas por
su personal, se programara la asignación de auditores y las tareas que se
les encomendaran. Se elaboraran los programas de auditoria a utilizar.
20
c. PROGRAMAS DE AUDITORIA: Durante el desarrollo de la etapa preliminar
conveniente que el auditor desarrolle los programas específicos de
auditoria que van a ser utilizados durante la revisión; ello a efecto de
conectar el conocimiento que hasta ese momento se tiene de la entidad
con los elementos técnicos de que se dispondrá para auditarla.
d. INFORME DE SUGERENCIAS: Derivado de todos los estudios, análisis,
evaluaciones e investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta
etapa preliminar y la planeación en conjunto de la auditoria, ya debió de
haberse hecho de un conocimiento de la entidad y de sus debilidades en
materia de control y en su operación.
21
3.2 TÉCNICAS DE AUDITORIA.
a.
CONCEPTO.
b.
Las técnicas de auditoria a tratar en el presente están orientadas
fundamentalmente hacia la auditoria de estados financieros; sin embargo, es de
observan que son de aplicación general a cualquier tipo de auditoria.
Técnicas de auditoria, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
contador publico utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para
poder emitir su opinión profesional.
Su objetivo consiste en proporcionar elementos técnicos que pueden utilizar el
auditor para obtener la información necesaria que fundamente su opinión
profesional sobre la entidad sujeta a su examen.
c.
OBJETIVO.
d.
CLASIFICACION.
Las técnicas de auditoria son las siguientes:
22
Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la
empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o
extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador publico que,
basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos o
informaciones originales de la empresa que se va a examinar, situaciones
importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Esta técnica
sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas por lo que, generalmente
deberá aplicarse antes de cualquier cosa.
23
3.3 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.
a.
CONCEPTO.
b.
Las referencias básicas acerca de los procedimientos de auditoria
contemplados en este apartado, al igual que las técnicas de auditoria, se refieren a
la auditoria de estados financieros, y su uso es aplicable o adaptable a cualquier
tipo de auditoria.
Procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador publico
obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que
necesita para fundar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada
partida o conjunto de hechos mediante varias técnicas de aplicación simultánea o
sucesiva. Por lo que, en la práctica, la combinación de dos o más técnicas de
auditoria da origen a los denominados Procedimientos de auditoria.
24
Su objetivo es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación servirá de
guía u orientación sistemática y ordenada para que el auditor pueda allegarse de
elementos informativos que, al ser examinados, le proporcionaran bases para
rendir su informe o emitir su opinión.
c.
OBJETIVO.
d.
CLASIFICACION.
Los procedimientos de auditoria se pueden clasificar en dos grandes grupos: los
de aplicación general que son recomendables para cualquier tipo de auditoria y
entidad en que se practique; y los de aplicación especifica que tendrán que ser
diseñados ex profeso para cada tipo de auditoria y, a su vez, adaptarlos en función
de las características de la entidad sujeta a intervenir.
25
CONCLUSION.
En conclusión la auditoría financiera surgió en Inglaterra a fines del siglo XIII y
principios del siglo XIV para levar el análisis, control financiero y operacional la
Auditoría surge como consecuencia del desarrollo producido por la Revolución
Industrial del siglo XIX. La primera asociación de auditores se crea en Venecia en
el año 1851 y posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que
propiciaron el desarrollo de la profesión.
El auditor es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoría
habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica. El auditor es el
encargado de acumular y evaluar evidencia, es independiente y competente
acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el
propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente
entre la información cuantificable y los criterios establecidos.
Desde sus inicios, la necesidad que se le plantea al auditor de conocer en que
está fallando o que no se está cumpliendo, lo lleva a evaluar si los planes se están
26
llevando a cabalidad y si la empresa está alcanzando sus metas. La auditoría
financiera es necesaria como una herramienta que permita cuantificar los errores
administrativos que se estén cometiendo y poder corregirlos de manera eficaz.
Nos sirve para llevar un adecuado control y registro de la adminstracion de una
empresa, asi mismo, nos ayuda a identificar los desvíos, fallas, fraudes, etc. que
pueden surgir en una empresa.
Por ello es necesario llevar a cabo una auditoria cada determinado periodo según
las políticas de cada empresa y tiene que ser constante ya que nos facilita
detectar los desvíos, fraudes, transacciones, robos, etc. Que pueden surgir en una
empresa. Su objetivo primordial es determinar si la información financiera presenta
fidedignamente la situación de la empresa y sus resultados son atendidos con el
fin de verificar:

La autenticidad de los hechos y fenómenos.

Que los métodos utilizados estén de acuerdo con los principios de
contabilidad.
27
Bibliografía
Al menos 10 fuentes actualizadas (libros, publicaciones periódicas, documentos
WEB, bases de datos, información de primera fuente, etc.).
Deben aparecer en orden descendente alfabéticamente.
EJEMPLO DEL ORDEN EN QUE DEBES DE PRESENTAR LA BIBLIOGRAFIA
Bopp, Richard y Linda Smith. (2001). Reference and Information Services: an
introduction. Englewood: Libraries Unlimited, Inc.
Te falta desarrollar más los subtemas acuérdate que el contenido minimo 30
cuartillas.
EJEMPLOS DE CITAS
CITA.- IDEA NO TEXTUAL
René Villarreal (1984) señala que la nueva escuela de pensamiento que remplazó
a los keyneseanos y no-keyneseanos fue la escuela monetarista
La nueva escuela de pensamiento que remplazó a los keyneseanos y nokeyneseanos fue la escuela monetarista (Villarreal, 1984)
CITA.- IDEA TEXTUAL
28
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa
más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes,
Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29).
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la
mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (pp. 29-30).
29
Descargar