Política Economica y Financiera

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
POLITICA MONETARIA
Después de haber estudiado la política económica aplicada a los sectores productivos:
agropecuario e industrial, hay que analizar la política financiera, fiscal y monetaria del país.
Es indudable que, en un país como México (que tiene un Estado que participa ampliamente
en las actividades económicas, así como en las acciones de sector público, sobre todo en lo
relacionado con las finanzas), la moneda, ó crédito y la banca, y el sistema impositivo
adquieren una importancia capital para entender el desenvolvimiento de la situación
económica actual de país.
En la década de 1980, los graves problemas que padeció la economía nacional se deben en
buena medida al manejo de las finanzas públicas, además de muchos otros aspectos .
En virtud de lo mencionado y por razones didácticas, vamos a estudiar estos componentes
(política financiera, política fiscal y política monetaria y crediticia) de la política económica
general de país. Para ello hemos dividido el estudio en cuatro apartados principales:




Política financiera
Política fiscal
Política monetaria y crediticia
EL sistema financiero mexicano
POLÍTICA FINANCIERA
La política financiera es la:
“parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los
instrumentos adecuado para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar
el gasto de sector público. La política financiera se encarga también de control de sistema
bancario, así como la política monetaria y crediticia. De esta manera, en forma amplia, la
política financiera de un país incluye: la política fiscal, la política de gasto público, la
política monetaria y crediticia y la política bancaria, todas ellas administradas con la
finalidad de coadyuvar al logro de desarrollo económico de país.”
POLÍTICA
FINANCIERA
POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA DE GASTO
PÚBLICO
POLÍTICA MONETARIA Y
CREDITICIA
POLÍTICA BANCARIA
FIGURA 6-1 Aspectos que incluye la política financiera en su forma mas amplia.
Como se ve, el ámbito de la política financiera es muy amplio, por lo cual este tema se ha
dividido en varios apartados que faciliten su estudio y comprensión, como se muestra en la
figura 6-2.
Cada uno de los elementos de la política financiera se analizará por separado. En este
apartado sólo se estudia lo relativo al gasto público; es decir, se restringe la política
financiera a la política de gasto público.
Instrumentos
Si limitamos la política financiera a la política de gasto, entonces el principal instrumento
de esta política es precisamente el gasto público, que en nuestro país se realiza por medio
de la Ley de Egresos de la Federación.
ESTADO O SECTOR PÚBLICO
SUBSECTOR
GOBIERNO
GOBIERNO
FEDERAL
GOBIERNOS
ESTATALES
SUBSECTOR ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS Y
EMPRESAS ESTATALES
GOBIERNOS
MUNICIPALES
ORGANISMOS
DESCENTRALIZADOS
EMPRESAS
ESTATALES
FIGURA 6-2 Subsectores en que se divide el Estado o Sector Público.
La Ley de Egresos, que se emite en forma anual, marca las pautas y lineamientos, y
autoriza la forma y el monto en que se realizará el gasto público; esta ley representa en si el
Presupuesto de Egresos de la Federación.
EL gasto público representa uno de los principales instrumentos no sólo de política
financiera, sino de política en general, ya que mediante e1, el Estado financia todas sus
actividades, tanto de subsector gobierno como de subsector organismos y empresas de
Estado (véase la figura 6-2).
EL Estado o Sector Público, que se divide como se muestra en la figura 6-2, realiza su
gasto corriente (que se hace para mantener el funcionamiento de los organismos) y su gasto
de inversión (que permite ampliar su cobertura de servicios o de producción), de acuerdo
con los lineamientos planteados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
EL Presupuesto de Egresos de la Federación para cada año se publica por anticipado los
últimos días de diciembre de año anterior. A continuación se presenta el gasto probable de
sector público presupuestal, tanto en la clasificación económica corno la presupuestal
(cuadros 6-1 y 6-2).
CUADRO 6-1 Gasto programable de sector público presupuestal
Clasificación económica. Enero-diciembre (flujos en millones de pesos).
Total1
Gasto corriente
Servicios personales
Directos
Indirectos2
Otros gastos
Materiales y suministros
Servicios generales
Pensiones
Otros
Otras erogaciones3
Ayudas, subsidios y transferencias4
Ayudas
Subsidios
Transferencias
Capital
Inversión física
Directa
Indirecta5
Inversión financiera y otros 6
1996
396 132.30
303 019.80
156 995.10
91 993.40
65 001.70
109 298.60
1997p
515 072.70
408 058.70
215 563.90
119 327.40
96 236,50
137 070.30
1997/1996*
7.79
11.63
13.82
7.53
22.73
3.96
420.13.40
63 918.10
52 0.88.30
81 964.80
2.78
6.30
24 724.90
39 193. 20
3 367.10
36 726.10
5 725.30
13 887.50
17 113.30
93 112.50
75 883.70
58 692.40
17 191.30
17 228.80
32 784.70
49 180.10
3 017.20
55 424.50
7 429.20
15 105.40
32 889.90
107 014.00
99 127.30
74 085.80
25 041.50
7 886.70
9.92
4.02
-25.72
25.10
7.57
-9.83
59.32
-4.73
8.29
4.64
20.75
-62.05
P Preliminar.
* Deflactado con la variación promedio de Índice Nacional de Precios al Consumidor.
1 Excluye las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado y las
transferencias a organismos y empresas bajo control directo presupuestal.
2 Comprende el gasto de las aportaciones para la educación básica en los estados y servicios personales de las
entidades de control indirecto presupuestal.
3 Se refiere principalmente a operaciones efectuadas por los organismos y empresas bajo control directo
presupuestal por cuenta de terceros.
4 La desagregación de este rubro se realizó a partir de 1996, debido a la modificación de la "Clasificación por
objeto de gasto".
5 Considera las transferencias para inversión física de entidades de control indirecto presupuestal.
6 Incluye los gastos de erogaciones recuperables y las transferencias para amortización e inversión financiera
de entidades de control indirecto presupuestal.
Actualización: 46 días después de fin de trimestre.
FUENTE: Elaborado por la SHCP.
Instituciones
La institución encargada de formular el presupuesto de egresos y vigilar su aplicación es la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (funciones que venía desempeñando la
desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto), aunque cada uno de los titulares
de las dependencias y entidades de sector público es responsable de que se ejecute
eficientemente el gasto público en sus respectivos organismos
CUADRO 6-2 Gasto programable de sector público presupuestal
Clasificación institucional. Enero-diciembre (flujos en millones de pesos).
1996
Total
Poder legislativo
Poder judicial
Órganos electorales
Tribunales
Administración pública centralizada 1
Corriente
Servicios generales
Materiales y suministros
Servicios generales
Otras erogaciones
Ayudas, subsidios y transferencias
Capital
Inversión física
Inversión financiera
Organismos y empresas bajo control
directo presupuestal
Corriente
Servicios personales
Materiales y suministros
Servicios generales
Otras erogaciones2
Capital
Inversión física
Inversión financiera y otros 3
396 132. 30
1452.80
2 444.40
2 166.20
274.00
194 861.40
153 840.10
104 311.90
4 329.30
7895.40
1 106.90
36 196.60
41 021.30
38 530.40
2 490.90
1997p
515 072.70
1 92 1.40
3 828.50
5 141.10
360.80
253 343.60
201 533.90
132 816.80
4 329.30
8 901.50
2 229.70
52 967.30
51 809.70
50 518.40
1 291.30
1997/1996*
7.79
9.64
29.84
96.74
9.16
7.78
8.60
5.55
-11.56
-6.54
66.99
21.31
4.70
8.69
-57.03
194 933.50
143 512.70
49 851.30
37 005.20
54 728.90
1 927.30
51 420.80
36 682.90
14737.90
250 477.30
196 041.80
78 465.40
46 645.80
70 587.30
343.30
54 435.50
47 840.10
6595.40
6.52
13.24
30.48
4.49
6.92
-85.23
-12.24
8.11
-62.90
p Preliminar.
* Deflactado con la variación promedio de Índice Nacional de Precios al Consumidor
1 Excluye las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado y las
transferencias a organismos y empresas bajo control directo presupuestal
2 Se refiere principalmente a las erogaciones por cuenta de terceros
3 Incluye erogaciones recuperables.
Actualización: 46 días después de fin de trimestre.
FUENTE: Elaborado por la SHCP.
Funciones de la SHCP
De esta forma, la política financiera, sobre todo en lo que se refiere al gasto público, está en
manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las principales funciones de esta
Secretaría son:

Coordinar, dirigir y supervisar el despacho de los asuntos de la competencia de la
Secretaría















Someter al acuerdo de presidente de la República los asuntos encomendados a la
secretaria y al sector paraestatal que le corresponde coordinar.
Proponer, dirigir y controlar la política de gobierno federal en materia financiera,
fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y
tarifas de bienes y servicios de sector público, de estadística, geografía e
informática.
Controlar, vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, en el
cobro de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamientos
federales en los términos de las leyes aplicables.
Contratar créditos internos y externos a cargo de gobierno federal, nombrar
representantes para la negociación de los mismos y para la suscripción de los
documentos relativos, cuando así proceda.
Establecer relaciones y mecanismos de coordinación que permitan obtener la
congruencia global de la administración pública paraestatal con el Sistema Nacional
de Planeación y con los lineamientos generales en materia de financiamiento.
Dirigir y coordinar la elaboración e integración de Plan Nacional de Desarrollo y los
programas regionales y especiales que le encomiende el Ejecutivo federal.
Proponer al Ejecutivo federal el programa sectorial de ramo y aprobar los
programas institucionales de las entidades paraestatales de sector coordinado,
conforme lo establece la Ley de Planeación.
Presentar al Ejecutivo federal los proyectos de iniciativas de leyes o decretos, así
como los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes relativos a los
asuntos de la competencia de la secretaria y de sector paraestatal coordinado.
Refrendar para su validez y observancia, los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes expedidos por el presidente de la República, en los asuntos que sean
competencia de la secretaria.
Proponer el proyecto de presupuesto de la secretaria, el de los ramos de deuda
pública y de participaciones a entidades federativas y municipios, así como el de
sector paraestatal coordinado.
Presentar para su aprobación ante la H. Cámara de Diputados, previo acuerdo de
presidente de la República, la iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondientes al año calendario; en
cumplimiento a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Dirigir la formulación de la cuenta anual de la hacienda pública federal y someterla
a la consideración de presidente de la República, para su presentación ante la H.
Cámara de Diputados.
Planear, coordinar y evaluar la operación de las entidades de sector paraestatal que
corresponda coordinar a la secretaria y vigilar que conduzcan sus actividades con
sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades de Plan Nacional de Desarrollo y
de los programas sectorial e institucional, correspondientes.
Planear, coordinar y evaluar el sistema bancario mexicano, respecto de la banca de
desarrollo y las instituciones de banca múltiple en las que el gobierno federal tenga
el control por su participación accionaria.
Ejercer las facultades que las leyes confieren a la secretaria respecto al Banco de
México como banco central.





Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en lo referente a banca múltiple,
seguros y fianzas, valores, organizaciones auxiliares de crédito, sociedades
mutualistas de seguros y casas de cambio.
Someter a la consideración de presidente de la República, las propuestas de
modificación de estructura orgánica básica, que determinen los titulares de las
dependencias y entidades de la administración púbica federal.
Aprobar las medidas tánicas y administrativas para la mejor organización y
funcionamiento de la secretaria, expedir su manual de organización general y
establecer lineamientos para la expedición de los demás manuales administrativos
que se requieran para el eficiente despacho de los asuntos encomendados a cada
unidad administrativa.
Informar al Congreso de la Unión sobre el estado que guarde la administración de la
secretaria y al sector coordinado y concurrir cuando se le cite para la discusión de
una ley o el estudio de un asunto concerniente a su ramo.
Desarrollar las demás funciones que en el ámbito de su competencia se establezcan
por ley, por reglamento o por disposición de presidente de la República.
Funciones de la SEFUPU
Por su parte, la Sefupu tiene como principales funciones:
“Planear, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental.
Inspeccionar el ejercicio de gasto público y su congruencia con los presupuestos de
egresos”
Es decir, a la Secretaría de la función Pública le corresponde vigilar si se lleve en forma
adecuada el presupuesto de egresos de las diferentes dependencias de sector público, para
lo cual realiza auditorías y evaluaciones mediante las cuales inspecciona y controla el
cumplimiento de los objetivos de los programas de gasto público.
Objetivos
Es a través de gasto público que el Estado mexicano financia sus actividades. Por ello, el
gasto público es un instrumento fundamental de la política económica que a lo largo de los
años ha permitido promover el crecimiento de país, así como de los sectores y ramas
económicos.
Los principales objetivos que persigue la política financiera a través de gasto público son:


Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en
infraestructura, educación, salud y servicios en general.
Financiar las actividades de sector público, tanto de gobierno federal como de los
organismos descentralizados y empresas estatales, mediante el gasto corriente; es
decir, ejecutando los programas gubernamentales.








Realizar inversiones públicas que permitan incrementar la producción y
productividad de los bienes que produce el Estado, y aumentar y mejorar los
servicios públicos.
Apoyar las actividades económicas y sociales que se consideren prioritarias para el
desarrollo de país y que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.
Contribuir a la distribución de ingreso en forma regional, por ramas económicas y
por individuos, de tal suerte que mayor número de mexicanos disfruten de los
beneficios que otorga el crecimiento y desarrollo de país.
Coadyuvar a la estabilidad económica de país, mediante una administración
adecuada de los recursos, así como de una eficiente asignación de éstos en función
de las prioridades de país.
Aumentar el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya, mediante la creación
de fuentes de empleo en el sector público que permitan a su vez incrementar el
ingreso y el ahorro interno.
Disminuir la deuda pública, tanto externa como interna y, en síntesis, promover el
bienestar general de la población
Fomentar el ahorro y el apoyo a la estabilidad de precios
Apoyar la descentralización financiera
Análisis crítico
¿Ha cumplido el Estado mexicano con estos objetivos de política de gasto público?
¿Cómo ha manejado las finanzas el sector público? Esto es precisamente lo que trata este
punto de la unidad
Por tradición, el presupuesto público ha sido deficitario en nuestro país, lo cual quiere decir
que se gasta más de lo que se recibe de ingresos, por lo cual el Estado ha recurrido al
financiamiento externo por medio de la contratación de deuda externa y al financiamiento
interno mediante la emisión de moneda.
Es interesante preguntarse también si el déficit se deba a una mala administración
financiera de sector público
A continuación se describe en términos generales la evolución de la política financiera de
gasto público de 1941 a la fecha, sin incluir los gastos de la deuda pública los cuales se
analizan en otra unidad:
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
♦ El 44.3% de los gastos totales de Estado fueron para el aparato administrativo,
39.2% para el fomento de actividades económicas y sólo 16.5% fue para gastos
sociales como educación, salud y transporte público.
♦ Durante cuatro años, los gastos fueron superiores a los ingresos (hubo déficit).
♦ La proporción de déficit público respecto al PIB en ningún caso llegó a 1%, y en
promedio anual fue de 0.3% en relación con el PIB
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
♦ El mayor porcentaje de gasto público se canaliza al fomento de actividades
económicas que alcanzan 51.9% de total, con lo cual se eleva de manera
considerable respecto al sexenio anterior; disminuyen los gastos administrativos,
que sólo absorben 34.8 y 13.3% de total, respectivamente. Es decir, el Estado gasta
menos en cuestiones sociales.
♦ Durante tres años hubo superávit, y aunque en el año 1948 el déficit llegó a 1.5%
respecto al PIB, el promedio anual de déficit respecto al PIB fue de tan sólo 0.1%.
♦ Mediante el gasto público, el Estado fomenta las actividades económicas de la
iniciativa privada y la penetración de la inversión extranjera, especialmente en la
industria.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
♦ Aumenta hasta 52.7 el porcentaje de gasto público destinado al fomento de
actividades económicas, disminuye los gastos administrativos a sólo 32.9% y
aumenta ligeramente los gastos de promoción social a 14.4%
♦ En cinco de los seis años de gestión, las finanzas públicas registraron déficit,
aunque éste fue inferior a 1% en relación con el PIB.
♦ El promedio anual de déficit respecto al PIB representó tan sólo 0.2% durante el
sexenio
♦ En este periodo, se siguen fomentando las actividades económicas realizadas por el
sector privado y apoyando la entrada de la inversión extranjera directa.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
♦ Disminuye los gastos de fomento económico, los cuales sólo representaron 39.0%
de total, al mismo tiempo que incrementa los gastos sociales a 19.2% y los
administrativos a 41.8%.
♦ Este sexenio fue de relativa estabilidad económica en general y financiera en
particular. Sólo en tres años hubo déficit público, el cual fue muy bajo y muy poco
significativo respecto al PIB (en promedio fue de 0.1% con relación al PIB).
♦ Se sigue fomentando el crecimiento económico a través de gasto público y se
procura que las finanzas públicas sean manejadas en forma equilibrada para
coadyuvar a la estabilidad financiera de país.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
♦ Vuelve a elevar en forma considerable el gasto en fomento económico hasta 54.9%
respecto de total. Asimismo, eleva sustancialmente los gastos sociales 31.8% y
disminuye de manera drástica los gastos administrativos a sólo 13.3%.
♦ Esta política de gasto permitió mejorar las finanzas públicas y coadyuvar a la
estabilidad económica y financiera de país.
♦ En cuatro de los seis años de periodo se registró superávit, el déficit de los otros dos
años fue muy pequeño y poco significativo respecto al PIB, ya que no llegó ni a
0.1%
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
♦ Aumenta aún más los gastos de fomento económico hasta 61.6% respecto al total y
aunque disminuye el gasto social, éste continúa siendo relativamente alto, ya que
representa 29.3%.
♦ Asimismo es el sexenio en que más disminuye el gasto administrativo, que se sitúa
en sólo 9.1% respecto de total.
♦ En general, el gasto público de sexenio fue superavitario, ya que sólo en dos años
hubo déficit, aunque fue muy bajo y poco significativo respecto al PIB (menos de
0.2%)
♦ Este superávit de las finanzas públicas se logró a costa de incrementar el
endeudamiento tanto interno como externo
José López Portillo (1976-1982)
♦ Disminuye sustancialmente el gasto de fomento económico, aunque éste continúa
siendo importante, ya que representa 40.5% respecto de total.
♦ Aumenta en forma importante el gasto en cuestiones sociales, que llega a 33.2% de
total, siendo el más elevado de periodo estudiado.
♦ Incrementa también los gastos administrativos de Gobierno Federal, que absorben
26.3% de total
♦ En los seis años se registró superávit, sin contar desde luego el pago de la deuda,
aunque sólo se debió al exagerado aumento de circulante por una parte y al
incremento extraordinario de la deuda pública por la otra.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
♦ Lleva aún más los gastos administrativos de Estado, los cuales llegan hasta 32.2%
de total, a costa de disminuir los gastos sociales, que sólo alcanzan 27.6% y los de
fomento económico que sólo llegan a 40.2% de gasto total .
♦ En los seis años de sexenio, se da una fuerte crisis de las finanzas públicas de país,
que se reflejan en un elevado déficit financiero que fue de 11.5% en promedio anual
como porcentaje de producto interno bruto.
♦ Debido a la política de endeudamiento público tanto interno como externo, gran
parte de presupuesto de egresos se destina al servicio de la deuda (más de 50%), lo
que disminuye la inversión pública y por lo tanto frena el crecimiento económico de
país.
♦ Una de las principales preocupaciones de actual gobierno es sanear las finanzas
públicas a través de incremento de los ingresos, por ejemplo la venta de empresas
estatales, recorte de personal y de la disminución drástica de gasto público, lo cual
ha repercutido en una crisis de la economía nacional que se manifiesta en la
disminución de PIB, de empleo, de los ingresos, de ahorro, etcétera. Esto se debe a
que el motor de la económica nacional ha sido tradicionalmente el gasto público, y
si éste disminuye (en términos reales), causa una baja en las actividades económicas
de país.
♦ Se desviaron recursos de gato público por problemas de corrupción a pesar de la
existencia de la Secretaría de la Contraloría
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
♦ Se ha continuado con la política de disminución de gasto público, tratando que el
financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo que se fomente el ahorro,
fenómeno que no se ha logrado por la cantidad de problemas existentes en la
economía nacional.
♦ Se ha restringido el gasto público en cuestiones sociales como salud, educación,
vivienda, y se continúa pagando los intereses y amortizaciones de la deuda pública
interna y externa, que siguen absorbiendo más de 50% de presupuesto, a pesar de la
renegociación de la deuda externa.
♦ Se continúa con la venta de empresas de Estado con el objeto de recaudar mayores
ingresos. Entre estas empresas destacan Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y
13 de televisión y los bancos.
♦ El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) plantea apoyar la descentralización
financiera y mejorar el control y seguimiento de gasto público. Importante gasto en
el Programa Nacional de Solidaridad.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
♦ El gasto público programable en los tres primeros años de sexenio, es de 15.8% de
PIB.
♦ El gasto en el sector energético que es prioritario es de 4%; el de educación, de
3.7%, y el de salud y seguridad social, 3.4%, porcentajes todos de PIB.
♦ Sólo se destina 1.3% de PIB al desarrollo agropecuario y recursos naturales; es
decir, sólo 8.2% de gasto público total.
♦ El 8.2% de gasto público es corriente y 17.1% de capital.
Algunas críticas que se pueden hacer a la política financiera de gasto público de 1970 a la
fecha son:
o Mediante el gasto público, el Estado ha atendido, aunque de manera parcial y poco
eficiente, las actividades que al sector privado no le interesan, pero al mismo tiempo
ha alentado a la iniciativa privada mediante subsidios y transferencias.
o Para el financiamiento de gasto público, se ha recurrido en forma exagerada e
indiscriminada al ahorro generado en el exterior, mediante la contratación de nuevos
empréstitos. Al mismo tiempo, se ha recurrido a la emisión excesiva de dinero, lo
que ha provocado otros problemas y no ha permitido sanear las finanzas públicas.
o A partir de sexenio de López Portillo, la política financiera ha estado condicionada
por los lineamientos firmados por nuestro país con el Fondo Monetario
Internacional a través de las "Cartas de Intención", que son limitantes y sumamente
dependientes de los intereses de dicha institución.
o La política financiera de la década de 1980 ha intentado disminuir el déficit público
a costa de restringir el gasto y de aumentar los ingresos por todos los medios; sin
embargo esta política, lejos de sanear las finanzas públicas, ha sumido al país en una
crisis económico-social que ha agravado muchos de los problemas que más o menos
estaban controlados con la política de gasto público deficitario.
o En el sexenio de Miguel de la Madrid hubo incluso varios recortes de personal y
ventas de empresas públicas que se consideran no prioritarias. Esto ha provocado un
mayor desempleo y disminución de ritmo de crecimiento económico.
o Debido a la política de endeudamiento público tanto interno como externo, buena
parte de presupuesto de egresos de cada año se destina al pago de intereses y
amortización, lo cual disminuye las posibilidades de expansión, de la inversión
pública y de gasto en promoción económica y social.
o
o A pesar de la Secretaria de la Contraloría, se observa mucho dispendio y
desviaciones de gasto público que se traduce en números rojos para muchas
empresas de Estado y son fuente de enriquecimiento ilícito de algunos servidores
públicos.
o Muchas de las empresas de sector público no se manejan con criterios de eficiencia
y representan una onerosa carga para la sociedad mexicana, que las debe financiar.
o La política financiera en los primeros años de la década de los noventa, continúa
con el objetivo de disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo
económico.
En síntesis, la actual política financiera se caracteriza por actuar en un sistema económico
deprimido, caracterizado por un empeoramiento de la situación financiera, y que no ha
cumplid con los objetivos que se planteó, agravando algunos problemas como los
siguientes: el déficit público sigue creciendo en términos monetarios y como proporción de
PIB; se destinan menos recursos a la promoción económica y social, no se puede mantener
un tipo de cambio estable y continúa la fuga de capitales; y por último, y no por eso menos
importante, el peso de la deuda interna y externa es cada vez mayor y no permite un manejo
adecuado de las finanzas públicas.
Es decir, la política financiera de gasto público no ha contribuido al objetivo de coadyuvar
al desarrollo económico y social de país.
Los gobiernos de Vicente Fox Q. y Felipe Calderon H. fueron administrados con
benevolencia y suerte de las variables económicas, ya que fueron favorables a su causa ,
pero se descuidó el aspecto social y de paso el de seguridad pública.
POLÍTICA FISCAL
"conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los
ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la
política económica general".
Esta definición implica que la política fiscal es parte de la política económica general e
incluso es la parte de la política financiera que se encarga de acopio de recursos físicos y
financieros que van a determinar el volumen de gasto público.
Esta política, al moverse en el ámbito de las finanzas públicas con el fin de recaudar los
ingresos necesarios para la realización de las actividades estatales, establece el sistema
impositivo o régimen tributario, y las medidas e instrumentos relacionados con la obtención
de recursos financieros.
Hay que recordar que en esta unidad estamos dividiendo a la política financiera, en general,
en: política de ingresos o fiscal, política de gasto público, política monetaria y crediticia, y
política bancaria; aunque todas forman parte de lo mismo, no hay que confundirlas.
Instrumentos
En términos generales, los instrumentos de la política fiscal que se aplican en los países
capitalistas son todos aquellos que contribuyen a la recaudación de los ingresos públicos.
Estos instrumentos son:
a) Conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamiento, que conforman el
sistema fiscal.
b) Ganancias que se obtienen de funcionamiento de las empresas de sector público.
c) Financiamiento público qué puede provenir de fuentes internas (endeudamiento
público interno) y de fuentes externas (endeudamiento público externo).
d) Transferencias o recursos que los diversos sectores y entidades hacen llegar al
sector público y que permiten incrementar sus ingresos. Un ejemplo son las
aportaciones privadas para la reconstrucción de los daños ocasionados por el sismo
de 1985
La emisión monetaria es otro instrumento que permite aumentar los recursos de Estado,
aunque no lo tratamos como instrumento de política fiscal sino de política monetaria, ya
que ambas contribuyen a los mismos objetivos.
En nuestro país, los instrumentos de política fiscal, así como el monto de cada uno de ellos,
se fijan en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de cada año, que
manda el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión para su aprobación.
Presentamos a continuación la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de
1994
Millones
de nuevos pesos
I. Impuestos
II. Aportaciones de seguridad social
III. Contribuciones de mejoras
IV. Derechos
V. Contribuciones no comprendidas
VI. Productos
VII. Aprovechamientos
VIII. Ingresos derivados de financiamiento
IX. Otros ingresos
TOTAL
149 039.9
32 428.7
--35 431.7
331.1
2 542.4
8 810.9
9 600.0
69 958.3
309 039.9
Esta presentación no está desglosada, pero es necesario hacerlo, Hay que recordar que el
impuesto es la:
"cantidad de dinero o especie que el gobierno cobra por ley a los particulares, con el objeto
de sostener los gastos gubernamentales y los servicios que proporciona a la sociedad. La
propia legislación impositiva señala cuáles son las actividades gravadas con impuestos".
En nuestro país, los principales impuestos son once:











Impuesto sobre la renta.
Impuesto al activo de las empresas.
Impuesto al valor agregado.
Impuesto especial sobre producción y servicios.
Impuesto sobre las erogaciones por remuneración al trabajo personal prestado bajo
la dirección y dependencia de un patrón.
Impuesto sobre adquisición de inmuebles.
Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
Impuesto sobre automóviles nuevos.
Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los
que intervengan empresas concesionarias de bienes de dominio directo de la nación.
Impuesto sobre adquisición de azúcar, cacao y otros bienes.
Impuesto al comercio exterior (tanto a la importación como a la exportación).
Como se observa, las actividades económicas gravadas con impuestos son: la producción,
los ingresos, el consumo, las ventas, las importaciones y las exportaciones. También se
pueden clasificar los impuestos en:
a) Impuestos directos: son Los que gravan directamente el ingreso de las personas
físicas o morales, como el impuesto a La renta.
b) Impuestos indirectos: son los que gravan el consumo de los contribuyentes como el
IVA.
c) Impuestos aduaneros: también llamados aranceles, son aquéllos que gravan las
importaciones y las exportaciones.
Las aportaciones a la seguridad social son las cuotas de los trabajadores al INFONAVIT,
las cuotas de patrones y trabajadores al IMSS, las cuotas de los trabajadores del Estado al
ISSSTE y las cuotas de los militares al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas.
Las contribuciones de mejoras son para obras públicas de infraestructura hidráulica. Los
derechos se cobran por los servicios públicos, por el uso o aprovechamiento de bienes de
dominio público y derechos extraordinarios por extracción de hidrocarburos.
Los productos se cobran por los servicios que no corresponden a funciones públicas y los
derivados de uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado, que se
divide en:
♦
♦
♦
♦
explotación de tierras y aguas;
arrendamiento de tierras, locales y construcciones;
enajenación de bienes; y
utilidades: de los organismos descentralizados y de las empresas de participación
estatal, así como de la Lotería Nacional y de Pronósticos Deportivos.
Los aprovechamientos son fundamentalmente las multas, las indemnizaciones y las
aportaciones de los contratistas de obras públicas.
Los ingresos derivados de financiamiento se producen por la emisión de valores tanto
interna como externamente y por los financiamientos al gobierno federal y a los organismos
descentralizados y de participación estatal.
Otros ingresos provienen de los organismos descentralizados, de las empresas de
participación estatal y de financiamiento de estas empresas y organismos al gobierno.
Instituciones
La política fiscal está en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que es la
encargada de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismo que conforman el sistema
impositivo. Las principales funciones de la SHCP, se mencionan en el apartado 1.2.
Otros organismos que apoyan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la
elaboración y ejecución de la política fiscal son: la Tesorería de la Federación, los servicios
aduanales y de inspección y la Tesorería Fiscal de la Federación, así como el Fondo de
Garantía para Reintegros al Erario Federal y otros organismos considerados como
auxiliares.
Objetivos
El principal objetivo de la política fiscal es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la
política económica en general, las están enfocadas a lograr el desarrollo socioeconómico
del país.
La política fiscal como política de ingresos, debe en primer lugar recaudar los recursos
necesarios y suficientes para que el Estado pueda realizar todas las funciones que le
competen.
Desglosados, los principales objetivos de la política fiscal son:
Obtener los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, así como los demás
ingresos que le corresponden por ley, siempre con un criterio de equidad y de estimulo a las
actividades económicas y sociales, que permitan el incremento de inversiones y de empleo
sin causar desequilibrios monetarios o de precios.
Otorgar estímulos fiscales a las actividades económicas que se consideren prioritarias para
el desarrollo de país.
♦ Otorgar estímulos y subsidios a las actividades prioritarias como el sector
agropecuario, la pesca, la minería, el abasto de productos básicos, el sistema de
transporte colectivo, la investigación científica y tecnológica entre otras.
♦ Regular, coordinar y controlar Los servicios de la Tesorería de la Federación.
♦ Controlar a los organismos descentralizados y empresas estatales que por ley están
sujetos a un control presupuestal, como PEMEX, FERTIMEX, CFE y otros, que
suman 27 en total.
♦ Administrar y controlar el endeudamiento público interno y externo.
♦ Establecer, revisar, controlar y en su caso modificar los precios y tarifas de los
bienes y servicios de sector público.
Al enumerar todos estos objetivos de la política fiscal, nos damos cuenta de su gran
importancia para el funcionamiento adecuado, de sistema económico nacional, ya que de su
cabal cumplimiento dependerán:



El monto y distribución de gasto corriente y de inversión de sector público.
El consumo del sector público.
El sano funcionamiento financiero de las dependencias gubernamentales y de los
organismos descentralizados y empresas de Estado.
Además, la política fiscal influye directa o indirectamente en la inversión y consumos
privados, y por lo tanto debe contribuir a mejorar la distribución del ingreso
Análisis crítico
Si los objetivos de la política fiscal en nuestro país son:
“…cumplir con las funciones de promoción económica y social, seguridad nacional, paz
pública y bienestar colectivo, que le hayan sido asignadas por la sociedad. Así la política
fiscal se presenta como una función derivada del conjunto de obligaciones impuestas al
sector público por la comunidad…”
De acuerdo con estos objetivos se debe analizar la política fiscal, para ver si se han
cumplido o no. Como afirma Francisco Javier Alejo:
“La eficiencia de la política fiscal se juzga, en consecuencia, atendiendo a la medida en que
el sector público haya sido capaz de movilizar y aplicar el volumen de recursos necesarios
para alcanzar los objetivos planteados. Aquí hay que tener en cuenta si se han asignado
tales recurso de acuerdo con la jerarquía de prioridades concertadas por la comunidad,
cualquiera que sea el mecanismo político por el cual se llegue a los acuerdos”
Antes de hacer un análisis crítico de la política fiscal, es conveniente hacer una breve
descripción de la misma, por sexenio, de 1940 a 1994:
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)





El promedio de ingresos de sector público respecto al PIB fue de 7.2%.
El total de impuestos representó, en promedio anual, 6.1% respecto al PIB.
El 84.4% de los ingresos públicos totales fueron impuestos.
Los principales impuestos fueron el de la renta, el de la industria y el de comercio
exterior.
Los impuestos crecieron a una tasa promedio anual de 24.5%.
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)





Los ingresos públicos representaron, en promedio anual, 8.7% de PIB.
El total de impuestos aumentó su participación en el PIB, llegando a 6.6%.
Los impuestos disminuyeron su participación en el total de ingresos públicos a sólo
77,7%.
Los impuestos importantes siguieron siendo el de la renta, el de comercio exterior y
el de la industria.
Los impuestos crecieron a una tasa promedio anual de 19%.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)




Los ingresos totales de sector público incrementaron su participación en el PIB
hasta 9.6% en promedio anual.
EL total de impuestos aumentó su participación en el PIB a el.8% en promedio
anual.
Los impuestos siguieron disminuyendo su participación en el total de ingresos
estatales con sólo 70.7%, lo cual implica que se recurrió a otras fuentes de
financiamiento, como los préstamos.
Los principales impuestos siguieron siendo el de la renta, el de comercio exterior, el
de la industria y se añade el impuesto al comercio interior.

Los impuestos disminuyeron su ritmo de crecimiento promedio anual a sólo 8.2%.
Adolfo López Mateos (1958-1964)




La participación de los ingresos públicos en el PIB siguió aumentando y representó
11% en promedio anual.
Los impuestos disminuyeron su participación en el PIB y sólo representaron 6.5%
en promedio anual.
La participación de los impuestos en los ingresos públicos siguió disminuyendo y
sólo representó 59.5%, por lo que se siguió recurriendo al endeudamiento público,
tanto interno como externo.
Se crea el impuesto sobre ingresos mercantiles, aunque los más importantes siguen
siendo el de la renta, el de la industria y el de las importaciones y exportaciones.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)





La participación de los ingresos púbicos respecto al PIB se elevó
extraordinariamente, pues representó 24%.
La participación de los impuestos en relación al PIB también se incrementó y
representó 7.5%, en promedio anual.
Los impuestos disminuyeron en forma drástica su participación en los ingresos
públicos a sólo 31.3%, ya que a partir de 1965 los ingresos de las empresas estatales
se incorporaron a la Ley de Ingresos de la Federación, aunque también se siguió
recurriendo al endeudamiento.
El impuesto sobre ingresos mercantiles se vuelve importante fuente de recursos,
junto con el de la renta, el de la producción y el de las importaciones.
El ritmo de crecimiento de los impuestos siguió aumentando y llego a una tasa de
14% en promedio anual.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)





La participación de los ingresos pib1icos en relación con el PIB siguió creciendo y
llegó hasta 31.2% en promedio anual.
Los impuestos también aumentaron su participación en el PIB, llegando a 9.5%.
La participación de los impuestos en los ingresos públicos totales siguió
disminuyendo y sólo representó 30.9%, lo cual se debe a que se siguió recurriendo
al endeudamiento público interno y externo y a la participación de las ganancias de
las empresas públicas.
Los impuestos más importantes de sexenio, según su monto, fueron el de la renta, el
de ingresos mercantiles y el de la producción; otros ingresos importantes fueron los
empréstitos y los ingresos de las empresas estatales.
El ritmo de crecimiento de los impuestos se elevó 27% en promedio anual, lo cual
se debe en buena medida al crecimiento inflacionario, que se agudiza a partir de
1973.
José López Portillo (1976-1982)






Los ingresos públicos totales incrementaron extraordinariamente su participación en
el PIB, que llegó hasta 46.5% en promedio por año.
La participación de los impuestos en el PIB creció hasta 13.7%.
Los impuestos siguieron disminuyendo su participación en el total de ingresos
públicos, que sólo fue de 29.8%.
En 1980, el impuesto al valor agregado IVA) sustituye al de ingresos mercantiles y
continua siendo uno de los más importantes junto con el de la renta.
En el sexenio se recurre exageradamente a la deuda pública interna y externa, que
crece extraordinariamente.
El ritmo de crecimiento anual de los impuestos fue de 45.8%, el más elevado de
todos los sexenios, debido sobre todo a la inflación.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)





Durante todo el sexenio, disminuye la participación de los ingresos públicos en el
PIB, que representan 31.6%, con una tendencia hacia la baja.
Los impuestos aumentan su participación en el PIB, y representaron 16.8% en
promedio anual.
La participación de los impuestos en el total de ingresos públicos aumentó en el
sexenio a 53.0% en promedio anual.
Los tres impuestos más importantes, en ese orden, son: el de la renta, el IVA y el de
la producción. Se sigue recurriendo al endeudamiento interno y externo y se procura
incrementar los recursos por otros medios, como la venta de empresas estatales, el
retiro de subsidios, la racionalización de actividades públicas, el recorte de persona,
etcétera.
El ritmo anual de crecimiento de los impuestos ha sido de cerca de 100%, el más
alto de periodo estudiado. Algunos impuestos se han incrementado exageradamente,
como el predial que subió cerca de 2000%, y el de tenencia y uso de automóviles,
que en todos los años tuvieron incrementos importantes.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)







Reducción de ISR de 42% en 1988, a 35% en 1991 y a 34% en 1994.
Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las
actividades de sector público sin que exista déficit.
Se amplía la base tributaria de los diversos impuestos y el número de
contribuyentes, aunque se disminuyen las tasas impositivas.
Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.
Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema
tributario sea más equitativo, aunque esto no se ha logrado porque la inflación
continua siendo alta.
En los dos primeros años de sexenio (1989 y 1990), los impuestos representaron en
promedio el 30.6% de todos los ingresos públicos; los financiamientos, 22.8% y
otros ingresos 46.3%.
Como porcentaje de Producto Interno Bruto, los ingresos públicos totales
representan alrededor de 46.6%; los financiamientos 20% y los impuestos 12.5%.





Cerca de ocho millones de personas productivas, tanto de la economía formal e
informal están fuera de padrón de contribuyentes.
Se han simplificado y reducido los formatos para la declaración de impuestos.
Repatriación de capitales por medio de timbre fiscal.
Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que se sustituyen con 271
módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).
Nuevo impuesto de uno por ciento para la adquisición de vehículos usados.
Algunas características de la política fiscal y del sistema impositivo, de 1970 a la fecha, son
las siguientes:

Se ha procurado cobrar bajos impuestos, sobre todo en las actividades económicas
como la producción y el comercio, con el objeto de impulsar a la iniciativa privada
y al proceso de capitalización de las empresas.

El sistema fiscal ha descansado fundamentalmente en los impuestos que pagan los
trabajadores, los consumidores y los pequeños y medianos empresarios.
A pesar de todos los controles que se han aplicado, la evasión fiscal es muy alta,
sobre todo entre los grandes capitalistas y las empresas trasnacionales.
Excepto en los años de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari los
precios y las tarifas de los bienes y servicios que produce el Estado son muy bajos,
con el fin de favorecer a la iniciativa privada.
Se ha recurrido creciente y exageradamente al endeudamiento interno y externo, en
parte por la falta de ahorro, la fuga de capitales y la ineficiencia de la política fiscal.
En los dos últimos sexenios se ha de desarrollado una tendencia hacia la venta de
empresas del Estado para allegarse recursos




A continuación se plantean algunas críticas que se le pueden hacer a la política fisca y al
sistema impositivo, de 1970 a la fecha:
o El principal impuesto, el de la renta, es injusto, regresivo, desproporcionado y poco
competitivo, y sólo ha sido reformado y "parchado"; no se ha hecho una verdadera
reforma fiscal que grave más al que más tiene.
o La política fiscal no hace diferencias entre actividades productivas y especulativas,
con lo cual se castiga a la producción y productividad y se premia la especulación,
permitiendo incluso el enriquecimiento ilícito.
o Se ha insistido en que, para resolver muchos de los problemas de país, es necesario
realizar una reforma fiscal en forma gradual, continua y permanente, como señala el
profesor Gustavo Matus:
“…una reforma verdadera debe tener como objetivo principal conseguir que se practique el
principio de equidad en la distribución de la carga fiscal, gravando proporcionalmente los
ingresos derivados tanto del factor trabajo como de capital a fin de procurar que los
recursos económicos se reasignen a las áreas más necesitadas. La alternativa para mejorar
la administración fiscal, concluye el profesor, es apegarse estrictamente al marco legal para
evitar la evasión en el pago tributario, asunto que perjudica a la economía nacional en su
conjunto".
o La carga tributaria es muy mal distribuida, ya que solamente 10% de la población
paga impuestos directos, esto ha sido provocado por el crecimiento de la economía
informal.
o Se ha modificado la estructura fiscal, de manera que ahora se castiga más al
consumo el cual contribuye con cerca de 40% de los impuestos, en tanto que los
impuestos a los ingresos sólo aportan cerca de 45.8% (datos de 1990).
o Proporcionalmente, se grava más al trabajo que al capital.
"Luego de pagar impuestos, derechos y aportaciones de seguridad social y vivienda, el
mexicano promedio sólo puede disponer de 50 centavos por cada peso que recibe de
salario."
"La conclusión fue obtenida por la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio
Profesional, con base en un promedio salarial calculado a partir de las personas físicas que
obtienen un peso arriba de salario mínimo, en virtud de que este está exento de impuesto
sobre la renta."
"El cálculo tomó en cuenta las aportaciones al INFONAVIT, IMSS, el impuesto para la
educación, el impuesto sobre la renta, el IVA y los pagos de derechos, como pradial, agua
potable y alcantarillado entre otros."
o Terminamos la critica con una extensa cita de Carlos Ramírez:
"...la política fiscal mexicana ha olvidado su papel de instrumento de justicia y de equidad y
se ha convertido exactamente en lo contrario: el mecanismo para alentar la concentración
de la riqueza y, el ingreso."
"Bajo el criterio de que lo importante es recaudar y no equilibrar, el fisco asume las
características de un justo sin justicia... Justo sin justicia, porque grava el trabajo y la renta
y no se atreve a tocar la riqueza acumulada. Justo sin justicia porque orienta su acción a
fomentar la acumulación de dinero sin importar que siempre sea en pocas manos (bajo la
esperanza de que esa concentración se convierta en ahorro y genere inversión que esas
inversiones amplíen la actividad económica y que esta actividad finalmente, cree algo de
empleo y salario, aunque luego se limiten con topes oficiales)."
"Justo sin justicia, porque a los bajos salarios les toca sólo una pequeñísima desgravación
de impuestos que luego se traga la inflación (y entrega a los empresarios) que de por si
tienen mucha devolución de impuestos, exenciones, subsidios, estímulos, impuestos al
consumo, tope de gravación de utilidades, traslado de impuestos a costos y luego a
precios..."
"Justo sin justicia, porque no sólo grava la riqueza de los pocos que tienen muchísimo, sino
que aplica impuestos al consumo para transferir el impuesto que pagan las empresas a
precios finales que debe pagar el consumidor, sin que ningún instituto o procuraduría lo
defienda realmente."
"Justo sin justicia porque el ingreso del gobierno depende de asalariados, clases medias,
deuda y petróleo (todo lo que afecta el destino de los muchos que tienen poco) ... la política
fiscal coadyuva a la concentración de la riqueza y el ingreso”.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA
La política monetaria y crediticia forma parte de la política económica general y financiera
en particular, y está constituida por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el
Estado con el objeto de regular y controlar el sistema monetario y creditico de un país.
Martínez Le Clainche afirma:
“La política monetaria y crediticia opera específicamente a través de los siguientes factores:
la oferta de crédito en relación a su demanda; el precio del crédito; el volumen del dinero, y
la liquidez general de la economía. Tales factores tendrán una importancia variable según
sea la estructura y financiera de un país, de la cual dependerá también la efectividad de los
controles monetarios
Esto quiere decir que los aspectos que comprende la política monetaria son, básicamente:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
La oferta monetaria o volumen de dinero
El tipo de cambio
El tipo de interés bancario
El volumen del crédito
El costo del dinero
La capacidad de pago del dinero
Instrumentos
Los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia son:










Política de redescuento
operaciones de mercado abierto;
depósito o encaje legal de los bancos comerciales;
coeficiente de liquidez de la banca comercial;
controles selectivos y directos del crédito;
desarrollo de los mercados monetarios;
emisión primaria de dinero por el banco central;
expansión o contracción del crédito;
colocación de bonos y títulos gubernamentales;
instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de cambio
múltiples;

modificación de las tasas de interés, etcétera
El redescuento es un préstamo que el banco central hace a las instituciones bancarias,
especificando claramente las condiciones para dicho crédito, mediante un primer descuento,
respaldado por valores o títulos a corto plazo o bien mediante préstamos con garantía.
El redescuento se realiza una vez que las instituciones bancarias devuelven el crédito al
banco central. Este crédito es a corto plazo y permite que los bancos tengan recursos para
realizar sus actividades.
A través del redescuento, el banco central controla el volumen de crédito, siguiendo una
política expansionista o contraccionista. La primera consiste en el aumento del dinero
circulante y la disminución de la tasa de redescuento, lo que permite a los bancos bajar la
tasa de interés que cobran; esto hace que el público pida más créditos y se expanda la
cantidad de dinero. La política contraccionista consiste en retirar dinero de la circulación y
por tanto limitar los créditos lo cual se hace aumentando la tasa de redescuento, que
desalienta a los bancos a pedir créditos al banco central; al mismo tiempo, el público no
pide préstamos porque la tasa de interés es elevada.
Las operaciones de mercado abierto son otro instrumento de política monetaria que
consiste en la compraventa de bonos y valores gubernamentales al público, con el objeto de
que el Estado capte recursos monetarios en poder del público y pueda financiar su gasto.
Ejemplos importantes son los CETES y los PETROBONOS.
Las operaciones de mercado abierto han aumentado de manera notable, ya que constituyen
un valioso instrumento para que el Estado obtenga recursos al mismo tiempo que regula el
volumen de crédito.
El depósito bancario o encaje legal es la cantidad de dinero que los bancos comerciales
deben mantener como reserva para garantizar los depósitos bancarios y se expresa como un
porcentaje de sus recursos. Mientras mayor sea el encaje legal, menores serán los recursos
de que disponga el banco para prestar al público; al contrario, si el encaje legal es bajo, los
recursos de que disponga el banco para prestar a sus clientes serán mayores.
El coeficiente de liquidez es la cantidad de dinero que los bancos deben poseer en efectivo
para hacer frente a sus obligaciones en un momento determinado; es diferente al encaje
legal, porque la liquidez bancaria permite proteger los intereses de ahorradores y
depositantes en el caso de que los bancos tengan problemas financieros.
Actualmente, los bancos comerciales compran valores gubernamentales que les permiten
obtener intereses y mantenerlos corno coeficiente de liquidez, lo que permite a su vez
regular el crédito pues se evita la excesiva circulación monetaria.
El control de crédito se da a través de los instrumentos anteriores y de otros como:
♦ Tasas diferenciales de redescuento y requisitos de elegibilidad.
♦ Empleo selectivo del depósito legal.
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Requisito de depósito previo para importaciones.
Aprobación previa de préstamos bancarios.
Regulación de crédito según su canalización.
Instrucciones especificas del banco central.
Controles directos de los créditos e inversiones.
Controles selectivos de crédito.
Otro instrumento importante de política monetaria es el desarrollo de mercados
monetarios, que se alcanza a largo plazo. En la medida en que exista un mercado monetario
desarrollado, será más fácil la adopción de los instrumentos antes mencionados.
Otros instrumentos cambiarios son la devaluación, que consiste en la depreciación de la
moneda en términos de otra moneda extranjera, y los cambios múltiples con monedas
extranjeras, así como la flotación y el tipo de cambio dual.
Para estimular o desalentar el ahorro, se modifica la tasa de interés. Si la tasa de interés es
alta, se estimula el ahorro (pero se pueden desestimular las inversiones); si la tasa es baja, el
ahorro se desalienta.
La eficiencia en la aplicación de los instrumentos de política monetaria depende, en primer
lugar, de los objetivos que se quieran alcanzar y de la rigidez o flexibilidad que adopten las
autoridades monetarias al aplicarlos.
Instituciones
Las instituciones encargadas de la política monetaria en nuestro país son: la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el Banco de México; la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores; la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro
En el apartado 1.2 de esta unidad, se señalaron ya las funciones de la SHCP; falta ahora
precisar las de las demás instituciones encargadas de la política monetaria.
Banco de México
El Banco de México es el banco central de nuestro país; fue fundado por ley el 28 de agosto
de 1925 y ha sufrido diversas modificaciones legales en 1931, 1932, 1936, 1938, 1939,
1985, y 1993 /Ley del Banco de México).
A partir de su autonomía, el Banco de México tiene los siguientes objetivos:




Proveer a la economía del país de moneda nacional
Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
Promover el sano desarrollo del sistema financiero
Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos
Para cumplir con sus objetivos, el Banco de México realiza las siguientes funciones:
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los
servicios financieros, así como los sistemas de pagos.
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia.
III. Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero
del mismo.
IV. Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente,
financiera.
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen bancos centrales.
VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción anterior, con bancos
centrales y con otras personas morales extranjeras, que ejerzan funciones de
autoridades en materia financiera
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Esta comisión es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el día 28 de abril de 1995, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año.
La comisión tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las
entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como
mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto,
en protección de los intereses del público. También tiene como finalidad supervisar y
regular a las personas físicas y morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes
relativas al sistema financiero.
Por entidades financieras se entiende a las sociedades controladoras de grupos financieros,
instituciones de crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión,
almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras, financieras, empresas de
factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, sociedades
financieras de objeto limitado, instituciones para el depósito de valores, instituciones
calificadoras de valores, sociedades de información crediticia, así como otras instituciones
y fidecomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de las cuales la
comisión ejerza facultades de supervisión.
Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuenta
con las facultades que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así como su
propia ley, las cuales se ejercen a través de los siguientes órganos: junta de gobierno,
presidencia, vicepresidencia, controlaría interna, direcciones generales y demás unidades
administrativas necesarias.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Esta comisión se creó el 3 de enero de 1990 como un órgano desconcentrado de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público y goza de las facultades y atribuciones que le
confiere la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley
Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones
administrativas aplicables al mercado asegurador y afianzador mexicano.
Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas, que los servicios y
actividades que las instituciones y entidades autorizadas realizan, se apeguen a lo
establecido por las leyes.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Esta comisión (también llamada CONSAR) tiene las facultades siguientes:
I.
Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la
operación de los sistemas de ahora para el retiro, la recepción, depósito, transmisión y
administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así
como la transmisión, manejo e intercambio de información entre las dependencias y
entidades de la administración pública federal, los institutos de seguridad social y los
participantes en los referidos sistemas, determinando los procedimientos para su buen
funcionamiento;
II. Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los
participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a su constitución,
organización, funcionamiento, operaciones y participación en los sistemas de ahorro
para el retiro, tratándose de las instituciones de crédito e instituciones de seguros, esta
facultad se aplicará en lo conducente;
III. Emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetarán los
participantes en los sistemas de ahorro para el retiro;
IV. Emitir reglas de carácter general para la operación y pago de los retiros programados;
V. Establecer las bases de colaboración entre las dependencias y entidades públicas
participantes en la operación de los sistemas de ahorro para el retiro;
VI. Otorgar, modificar o revocar las autorizaciones y concesiones a que se refiere esta ley,
a las administradoras, a las sociedades de inversión y a las empresas operadoras;
VII. Realizar la supervisión de los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro.
Tratándose de las instituciones de crédito, la supervisión se realizará exclusivamente en
relación con su participación en los sistemas de ahorro para el retiro.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas y la Comisión, de común acuerdo, establecerán las bases de colaboración para
el ejercicio de sus funciones de supervisión:
VIII. Administrar y operar, en su caso, la Base de Datos Nacionales SAR;
IX. Imponer multas y sanciones, así como emitir opinión a la autoridad competente en todo
lo relativo a los sistemas de ahorro para el retiro, con excepción de la materia fiscal;
X. Celebrar convenios de asistencia técnica;
XI. Recibir y tramitar las reclamaciones que formulen los trabajadores o sus beneficiarios y
patrones en contra de las instituciones de crédito y administradoras conforme al
procedimiento de conciliación y arbitraje establecido en esta ley y su reglamento;
XII. Rendir un informe semestral al Congreso de la Unión sobre la situación que guardan
los sistemas de ahorro para el retiro
XIII. Dar a conocer a la opinión pública, reportes sobre comisiones, número de afiliados,
estado de situación financiera, estado de resultados, composición de cartera y
rentabilidad de las sociedades de inversión, cuando menos en forma trimestral
Así como, previa opinión del Comité Consultivo y de Vigilancia, publicar información
relacionada con las reclamaciones presentadas en contra de las instituciones de crédito
o administradoras;
XIV. Elaborar y publicar estadísticas y documentos relacionados con los sistemas de
ahorro para el retiro; y
XV. Las demás que le otorguen las leyes
XVI. De acuerdo con un cuadro esquemático elaborado en la Subsecretaria de la Banca
Nacional de la SHCP, las autoridades monetarias están representadas en la figura 6-3.
Objetivos
Los objetivos de la política monetaria y crediticia de hecho son los mismos que los de la
política fiscal y de la política financiera, y se refieren en última instancia a colaborar con el
fin de lograr el desarrollo económico del país.
Sin embargo, los objetivos específicos de la política monetaria y crediticia son los
siguientes:
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
SECRETARÍA DE HACIENDA
Y CREDITO PÚBLICO
SHCP
Subsecretaría de Hacienda
y Crédito Público
BANCO DE MEXICO
CNVB
Comisión Nacional
Bancaria y de Valores
CNSF
Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas
CONSAR
Comisión Nacional del
sistema de Ahorro para el
Retiro
FIGURA 6-3 instituciones encargadas de la política monetaria y crediticia. Autoridades del
sistema financiero.

La estabilización de la moneda que consiste en mantener un valor constante de la
unidad monetaria con el objeto de que no sufra fluctuaciones o depreciaciones en
relación con otra u otras monedas extranjeras.

Regular la cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades del
sistema económico, de manera que no haya exceso monetario o insuficiencia de
recursos monetarios; es decir, buscar la estabilidad interna de precios mediante un
adecuado manejo de la oferta monetaria y crediticia.

Prácticamente es muy difícil lograr la estabilidad de precios, por lo que se ha
recurrido a mantener a un nivel más o menos constante la cantidad de dinero y por
lo tanto de los gastos.

Buscar que el sistema económico tenga más y mejores medios de pago, de acuerdo
con las necesidades de las actividades económicas y sin provocar inflación. Actuar
sobre la demanda monetaria y crediticia con el objeto de aumentarla o restringirla,
de manera que se influya en la actividad total de la economía mediante el control de
la demanda efectiva que de hecho mueve todo el sistema productivo y distributivo
del país.
Según Chandler, el objetivo más importante de la política monetaria es:
“…facilitar, en la medida que sea posible, el cumplimiento de los fines del sistema
económico; producir y distribuir equitativamente entre los miembros de la sociedad el
máximo volumen de los tipos más prácticos de artículos y servicios al menor costo social
posible... y contribuir al logro y mantenimiento de un empleo total, eficaz y estable, y a una
distribución equitativa de bienes e ingresos."
"Si fusemos consecuentes con la anterior afirmación, sobre el dinero recaería la
responsabilidad de lograr un perfecto y equilibrado sistema económico, propósito que no
pasa de ser una vaga utopía, lo cual pone de relieve la permanente crisis monetaria, ligada
al desajuste económico del actual régimen de producción capitalista.
En síntesis, los objetivos de política monetaria deben coadyuvar al proceso de desarrollo de
la economía mediante la aplicación de mecanismos e instrumentos acodes con las
necesidades del sector productivo y distributivo de la economía. Nunca se subordinarán los
objetivos de política económica general a simples objetivos monetarios, pues la estructura
monetaria de un país debe contribuir al desarrollo económico y no entorpecerlo como
sucede frecuentemente en los países capitalistas
Análisis crítico
Antes de hacer un análisis crítico de la política monetaria y crediticia, conviene hacer una
breve descripción de la situación monetaria y crediticia del país.
Según Ramírez Gómez, las características monetarias de 1910 a 1920 fueron:
a) Saqueo del erario público.
b) Permanentes emisiones de papel moneda que provocaron un proceso inflacionario,
que a su vez se tradujo en un proceso de aumento de precios.
c) Depreciación del peso.
En el periodo de 1920 a 1928, sobresale la salida de oro del país, lo que provocó la
disminución del oro circulante como moneda base del sistema monetario, por lo cual se
cambió la base monetaria oro a plata, al mismo tiempo que se incrementó la acuñación de
monedas de plata.
De 1929 a 1934 destaca la derogación del patrón oro implantado por Venustiano Carranza y
se modifica la legislación monetaria en 1932, lo que permite incrementar el circulante con
nuevas monedas de plata.
En el sexenio cardenista (1934-1940) los hechos de política monetaria y crediticia más
importantes son:
♦
♦
♦
♦
♦
Aumento del circulante monetario sin respaldo metálico.
Préstamos al gobierno federal del Banco de México.
Creación de instituciones financieras nacionales.
Reformas monetarias de 1935 y 1936.
Devaluación en 1938 que sitia al peso en alrededor de $4.80 por dólar.
Para describir la política monetaria de 1941 a la fecha, utilizamos los datos que vienen en
los cuadros 6-3 y 6-4.
Sexenio
Año
Manuel Ávila Camacho
(1940-1946)
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Miguel Alemán Valdés
(1946-1952)
Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958)
Adolfo López Mateos
(1958-1964)
Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970)
Luis Echevarría Álvarez
(1970-1976)
Incremento anual
(%)
20.0
37.7
52.7
23.8
6.9
-2.2
-0.6
13.8
11.2
37.5
13.5
4.0
8.1
14.0
20.2
11.1
6.8
7.1
15.2
9.4
6.6
12.5
16.7
16.7
6.7
10.9
8.0
13.0
12.2
10.5
8.2
21.2
24.1
22.0
21.3
37.4
José López Portillo
(1976-1982)
Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988)
Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)
Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000)
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998*
26.6
32.6
33.1
33.1
32.7
62.1
41.4
62.3
53.8
72.1
129.7
58.1
40.7
60.3
118.3
15.1
17.7
3.8
7.0
40.7
31.5
30.0
FUENTE: Indicadores económicos, Banco de México
*Estimación propia
CUADRO 6-3 Incremento anual del circulante en México (incluye moneda metálica,
billetes y cuentas de cheques) (1941-1998)
Sexenio
Año
Manuel Ávila Camacho
(1940-1946)
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
Miguel Alemán Valdés
(1946-1952)
Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958)
Adolfo López Mateos
(1958-1964)
Gustavo Díaz Ordaz
(1964-1970)
Luis Echevarría Álvarez
(1970-1976)
Pesos
Por dólar
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
4.85
5.74
8.01
8.65
8.65
8.65
8.65
11.34
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
12.50
José López Portillo
(1976-1982)
Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988)
Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)
Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000)
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982*
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
12.50
15.69
22.69
22.76
22.82
22.98
24.51
57.55
120.16
167.76
318.30
515.00
1 420.00
2 284.85
2 692.00
2 941.90
3 073.70
3 117.40
3.10**
3.14
7.63
7.85
8.11
10.80
FUENTES: INEGI, Estadísticas históricas de México, Tomo II, México, INEGI-SSP, 1985,
p 88, e Indicadores económicos, México, Banco de México, agosto de 1993
* Paridad de dólares libres
** En nuevos pesos
CUADRO 6-4 Paridad promedio del peso con el dólar estadounidense (1941-1994)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)






Exagerado incremento del circulante monetario, cuyo promedio anual fue de 23.1%,
esto propició un fuerte proceso inflacionario y desde luego pérdida del poder
adquisitivo de la moneda.
Regresan capitales mexicanos que se encontraban en el extranjero, al mismo tiempo
que afluyen capitales extranjeros.
No hay ninguna devaluación en este periodo y el peso se mantiene estable en $4.85
por dólar.
Se incrementa el ahorro interno, que se traduce en mayores depósitos bancarios.
Se reforma legalmente el sistema monetario en 1941.
México participa en la organización del Sistema Monetario Mundial y en la
fundación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), en 1944.
Miguel Alemán Valdés (1946-1952)


El Disminuye el ritmo de crecimiento del circulante monetario, que se sitúa en
13.2% en promedio anual.
El crecimiento del circulante siguió provocando inflación y por lo tanto aumentos
de precios y pérdida del poder adquisitivo.



Se recurre al endeudamiento externo, principalmente con el BIRF y el
EXIMBANK.
En 1948 se devalúa el peso, llegando a 8.65 por dólar, por lo cual la devaluación fue
de 78.3%.
Durante el sexenio, el peso tuvo una relación promedio de 7.42 por dó1ar.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)





Disminuye el ritmo de crecimiento del circulante, que tuvo un promedio anual de
11.2%, lo que siguió provocando inflación y aumento de precios.
Se reducen las reservas monetarias en poder del Banco de México.
Se devalúa el peso en 1954, llegando a una relación de 12.50 por dólar, lo que
significa una depreciación de 44.5%.
El peso tuvo relación promedio de 11.66 por dólar.
Aumentan las inversiones extranjeras directas.
Adolfo López Mateos (1958-1964)




El promedio anual del incremento circulante fue de 12.8%.
No hubo devaluaciones, la relación del peso con el dólar siguió siendo de 12.50.
Este sexenio se conoce como "desarrollo estabilizador", porque los precios internos
casi no aumentan (hay estabilidad) y se mantiene la paridad peso-dólar.
Se incrementan los préstamos extranjeros.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)



Disminuye la expansión monetaria, que sólo aumenta 10.2% en promedio anual.
Su sexenio también es conocido como "desarrollo estabilizador", porque hubo
estabilidad de precios y se mantuvo el tipo de cambio de 12.50 por dólar.
Se siguió recurriendo al endeudamiento externo.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)






Duplica el incremento del circulante en relación con el sexenio anterior, llegando a
un incremento de 22.3%, en promedio anual.
Se desata un fuerte proceso inflacionario que hace aumentar los precios, al mismo
tiempo que disminuye el poder adquisitivo del peso.
Se modifica el encaje legal y las tasas de interés, que sufren grandes variaciones.
La deuda pública externa crece extraordinariamente.
El 31 de agosto de 1976 se decreta la "flotación" del peso, que en realidad significó
una devaluación de más de 70% al llegar el peso a cerca de 22 por dólar. La paridad
promedio del peso en el sexenio, respecto al dólar, fue de 13 por uno.
La política económica en general está fuertemente influida por la política monetaria,
ya que se pretende resolver muchos problemas de la economía nacional por medios
monetarios.
José López Portillo (1976-1982)




Incrementa de manera extraordinaria el circulante monetario, que llega a su nivel
histórico más alto, con un promedio anual de 36.7%.
El proceso inflacionario se sigue acelerando; aumentan mucho los precios y causan
fuerte pérdida del poder adquisitivo del peso.
La política monetaria busca restaurar la confianza de ahorradores e inversionistas.
Se sigue con la política de flotación, que en realidad ha significado un proceso
continuo de devaluación, llegando la relación de cambio a 70 por dólar, que
significa una pérdida de 255.3% durante el sexenio. El dólar se cotizó en $28.80 en
promedio durante el sexenio.
Se presenta a continuación el proceso de devaluación de 1982, año en que se dan varias
medidas importantes de política monetaria:
17 de febrero
8 de febrero
6 de agosto
19 de agosto
1 de septiembre
3 de noviembre
1 de diciembre
DEVALUACIÓN DEL PESO EN 1982
EL dólar a $26.80
Primera devaluación del peso: 37.óó por dólar.
Segunda devaluación; se crea el sistema dual (tipo de cambio libre y preferencial): $70
y $50 por dólar, respectivamente.
Se cambia el sistema dual a múltiple: dólares libres, preferenciales y especiales a
$114.77, $50.00 y $69.50, respectivamente.
Control de cambios y nacionalización bancaria.
Se legisla el funcionamiento de las casas de cambio de la
Toma de posesión de MMH; el dólar se cotiza a $96.48 y se inicia el deslizamiento del
dólar controlado
Del 17 de febrero al 1 de diciembre de 1982, el peso sufrió una devaluación del 260%
respecto al dólar.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)





EL Aumenta aún más el ritmo de crecimiento del circulante monetario, que llega a
un promedio anual de 69.5% en los seis años, la cifra más alta del periodo
analizado.
La inflación continúa sin control, con un incremento acelerado de precios (86.7% en
promedio anual) y pérdida continua del poder adquisitivo del peso, aunque el
control de la inflación era uno de los principales objetivos de la política económica
del sexenio.
La expansión monetaria se debe a que se ha canalizado el crédito interno del banco
central al sector público con el objeto de financiar su déficit.
El 20 de diciembre de 1982 se da la tercera devaluación del año y se implanta un
nuevo sistema de flotación. El dólar libre se sitúa a $150, el especial a $70 y el
controlado a $95.10.
Se da la política de deslizamiento del peso de acuerdo con la oferta y la demanda
monetaria del mercado.


La devaluación constante durante el sexenio ha sido la más alta del periodo
analizado. El tipo de cambio pasa de $57.44 (en promedio) en 1982 a $2284.85 en
1988. El dólar costó en promedio anual durante el sexenio $804.34.
Se emiten nuevos billetes de mayor denominación y monedas que sustituyen a las
anteriores de menor valor (desaparecen muchas monedas fraccionarias) y de menor
tamaño, reduciéndose el valor adquisitivo de las mismas.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)



EL incremento promedio anual del circulante durante el sexenio fue de 35.9%.
EL tipo de cambio pasa de $2284.85 en 1988 a N$3.10 en octubre d 1993 (una
devaluación de 35.7%).
Los principales objetivos de política monetaria y crediticia durante el sexenio
fueron:
a) Realizar una política monetaria y crediticia que permita la estabilidad de
precios, fortalezca el ahorro interno y promueva una intermediación
financiera eficiente.
b) Efectuar una política cambiaria que apoye la estabilidad de precios sin
cambios abruptos.
c) Otorgar rendimientos atractivos al ahorrador y promover tasas reales
moderadas.
d) Seguir una política de concertación que estimule la certidumbre de precios.


Incremento de las reservas monetarias que alcanzaron más de 10 560 millones de
dólares en 1994.
Reforma monetaria a partir de 1993, que consiste en eliminar tres ceros a la
moneda, en forma transitoria (1993); la unidad monetaria se llamaba "nuevos
pesos", y ahora ya se habla sólo de pesos.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)



En los tres primeros años del sexenio, el circulante monetario se incrementa en
26.4% en promedio anual.
El tipo de cambio pasa de $3.50 en diciembre de 1994 a $9.15 en junio de 1998.
Esto significa una devaluación del peso de 261.4% en tres años y medio.
Debido al problema de la caída del precio internacional del petróleo en 1998, el
Banco de México decide retirar liquidez a la economía mediante el "corto", política
restrictiva que consiste en proporcionar 20 millones de pesos menos de dinero a la
demanda diaria.
Si se considera que el objetivo principal de la política monetaria y crediticia es colaborar
con el desarrollo económico y social del país, es evidente que de 1970 a la fecha, esa
política ha sido un fracaso, sobre todo porque:
♦ No se ha logrado la tan deseada estabilidad monetaria interna ni la externa, como lo
demuestran las cifras de devaluación del peso en relación con el dólar
♦ El sistema monetario no ha crecido en función del aparato productivo y comercial al
cual debe servir, sino que se ha expandido en forma exagerada, agudizando los
problemas en lugar de resolverlos
♦ El manejo de las tasas de interés bancario ha fomentado las actividades
especulativas en detrimento de las actividades productivas, a pesar de lo cual
continúa el proceso de “fuga de capitales” del país en forma creciente
♦ La política monetaria y crediticia no ha contribuido a un manejo adecuado y
eficiente de las finanzas públicas, por lo que se ha tenido que recurrir al
endeudamiento externo
♦ Se ha seguido con la política de pagos puntales al exterior, esto ha provocado
descapitalización interna, freno de inversiones y disminución del consumo y del
ahorro interno. Es decir, no se ha fomentado al mercado interno
♦ Se ha mantenido una política monetaria sujeta a las presiones que ejerce el FMI
sobre nuestro país por medio de la firma de las “Cartas de Intención”
♦ El control de cambios ha sido un mito y no ha contribuido a evitar la salida de
divisas del país, que continua siendo un grave problema
♦ Los diferentes tipos de cambios existentes no han servido para financiar las
actividades productivas del país, sino que en muchos caso se han destinado a la
especulación, al enriquecimiento personal, y en otros han salido del país.
Para que la política monetaria y crediticia cumpla con sus objetivos, es necesario que ayude
a solucionar los problemas de financiamiento de las actividades productivas, para lo cual el
sistema monetario debe adaptarse al sistema económico de producción y no a la inversa. Es
decir, el Estado debe cambiar radicalmente la política monetaria para que ésta responda a
los intereses del mercado interno y no se vulnere la soberanía nacional, propiciando así el
fortalecimiento del proceso de desarrollo económico social.
EL SISTEMA FINANCIERO
Una vez que se ha estudiado la política de gasto público, la política fiscal y la política
monetaria y crediticia, falta por ultimo analizar el sistema financiero mexicano, por lo que
es necesario definirlo.
El sistema financiero es el conjunto de instituciones que se encargan de proporcionar
financiamiento profesional a las personas físicas y morales y a las actividades económicas
del país. Está formado por el conjunto de bancos y organizaciones que se dedican al
ejercicio de la banca y funciones inherentes a estas últimas, también se les llama
intermediarios financieros no bancarios
El sistema financiero integra de hecho al mercado de dinero (oferta y demanda de dinero) y
al mercado de capitales (oferta y demanda de capitales).
De acuerdo con el organigrama del sistema financiero (véase figura 6-4), elaborado por la
Secretaria de Hacienda y Crédito Púbico, las instituciones que lo forman, incluyendo a las
autoridades monetarias y financieras son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
las instituciones de crédito de banca múltiple y de banca de desarrollo (figura 6-5),
las organizaciones y actividades auxiliares de crédito,
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES),
el mercado de valores,
las instituciones de seguros, y
las instituciones de fianzas
Las instituciones de crédito, de acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito, pueden ser
instituciones de banca múltiple (sociedades anónimas) e instituciones de banca de
desarrollo (constituidas como sociedades nacionales de crédito). En las instituciones de
banca múltiple se incluyen el Banco Obrero y el Citibank.
Las organizaciones auxiliares de crédito, de acuerdo con la Ley General de Organizaciones
y Actividades Auxiliares del Crédito, son:
 Almacenes generales de depósito
 Empresas de factoraje financiero
 Arrendadoras financieras
 Uniones de crédito
 Sociedades de ahorro
Las casas de cambio están consideras como actividades auxiliares de crédito dentro de la
ley por la actividad que realizan en lo referente a compra. Venta y cambio de divisas
nacionales o extranjeras que no tengan curso legal en el país.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), contemplan a las Sociedades de
Inversión de Fondos para el Retiro (SIEFORES).
Las instituciones de seguros se clasifican de acuerdo con su constitución en:




Privadas
Nacionales
Mutualistas
Reaseguradoras
Las instituciones de seguro, realizan las siguientes operaciones:
o
o
o
o
Seguros de vida
Seguros de accidentes y enfermedades
Seguros contra daños
Reaseguros
Las instituciones de fianzas son aquellas concesionadas por el gobierno federal a través de
la Secretaría de Hacienda, cuya función principal es otorgar fianzas a título oneroso como
la Afianzadora Mexicana
Las instituciones del mercado de valores consideradas como organismos bursátiles son:
♦ Operadoras de sociedad de inversión, las cuales pueden ser comunes, de capitales,
instrumentos de deuda y sociedades de inversión para personas morales y físicas
♦ La Bolsa Mexicana de Valores y las casas de bolsa
♦ Calificadores de valores, integrado por el Instituto para el Depósito de Valores
(INDEVAL) y la Cámara Mexicana de Compensación y Liquidación
Además de todas las instituciones y organismos señalados, existen en el sistema financiero
mexicano los fideicomisos permanente de fomento económico, que se han creado
precisamente para apoyar e impulsar el desarrollo de actividades que se consideran
prioritarias para el desarrollo del país. Estos fideicomisos son administrados a su vez por
otras instituciones como se muestra a continuación:
FONDOS PERMANENTES DE FOMENTO ECONÓMICO




















Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FIRA),
manejado por el Banco de México
Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Crédito Agropecuario
(FEGA), administrado por el Banco de México
Fondo Especial de Financiamiento Agropecuario (FEFA), Banco de México
Fondo de Equipamiento Industrial (FONEI), Banco de México
Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados
(FOMEX), Banco Nacional de Comercio Exterior
Fondo de Operación y Descuento Bancario a la Vivienda (FOVI), Banco de México
Fondo para el Desarrollo Comercial (FIDEC), Banco de México
Fondo de Garantía para las Sociedades Cooperativas (FOSOC), Banco de México
Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña (FOGAIN), Nafin
Fondo Nacional de Estudios de Preinversión (FONEP), Nafin
Fondo Nacional de Fomento Industrial (FOMIN), Nafin
Fidecomiso de Conjuntos, Parques, Ciudades y Centros Comerciales (FIDEIN),
Nafin
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Nafin
Fondo de Fomento a las Artesanías (FONART), Banco de México
Fondo para el Fomento a la Ganadería de Exportación (FOGAN), BANRURAL
Fideicomiso del Azúcar (FINAZÚCAR), FINASA
Fideicomiso de Fomento de Centrales de Maquinaria y Equipo Agrícola de la
Industria Azucarera (FIMAIA), FINASA
Fondo Nacional de Fomento Cooperativo Pesquero (FONACOPE), BANPESCA
Fondo de Garantía y Descuento para el Financiamiento Cooperativo, BANPESCA
Fondo de Promoción de Productos Básicos (FOPROBA), Banco de México
Funciones
Una vez que se conoce la actual estructura organizativa del sistema financiero mexicano,
pasemos ahora a describir sus funciones más importantes. Ya se señalaron en el punto 3.2
las funciones de las autoridades monetarias, como la SHCP, el Banco de México, la
Comisión Nacional Bancaria, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la Comisión
Nacional de Valores.
Las instituciones de crédito, acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito, tienen los
siguientes objetivos:
 "Fomentar el ahorro nacional;"
 "Facilitar al público el acceso a los beneficios del servicio público de banca y
crédito;"
 "Canalizar eficientemente los recursos financieros;"
 "Promover la adecuada participación de la banca mexicana en los mercados
financieros internacionales."
 "Procurar un desarrollo equilibrado del sistema bancario nacional y una
competencia sana entre las instituciones de banca múltiple, y"
 "Promover y financiar las actividades y sectores que determine el Congreso de la
Unión como especialidad de cada institución de banca de desarrollo, en las
respectivas leyes orgánicas”
De estos objetivos se desprenden las funciones de las instituciones de crédito:











Recibir depósitos a la vista: ahorro y a plazo;
Aceptar préstamos y créditos;
Emitir bonos bancarios y obligaciones;
Constituir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior;
Efectuar descuentos y otorgar créditos incluso a través de tarjetas de crédito;
Operar con valores;
Operar documentos mercantiles por cuenta propia;
Prestar servicios de cajas de seguridad;
Operar con oro, plata y divisas;
Practicar operaciones de fideicomisos;
Expedir cartas de crédito y realizar pagos por cuenta de clientes, y otras
Estas mismas funciones las realizan las instituciones de banca de desarrollo, además de
todas aquellas que les permitan promover las actividades o sectores económicos que son de
su competencia y que deben atender
Las organizaciones auxiliares de créditos se rigen por la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares de Crédito y su función principal es auxiliar o complementar a las
actividades que realizan las instituciones de crédito. Estas actividades auxiliares son
principalmente:
 El almacenamiento de bienes y mercancías;
 El arrendamiento financiero mediante la celebración de un contrato;
 El factoraje; El otorgamiento de créditos a sus socios; y
 Las operaciones de compraventa y cambio de divisa, billetes y monedas nacionales
o extranjeras.
Las instituciones de seguros operan por concesión del gobierno federal a través de la SHCP
y realizan operaciones de seguros y reaseguro, que son de tres tipos: de vida, por accidentes
y enfermedades, y por daños de diversos tipos.
Las instituciones de fianzas eran antes consideradas como organizaciones auxiliares; en el
nuevo esquema del sistema financiero mexicano aparecen aparte, requieren de concesión
del gobierno federal y su función es otorgar fianzas a titulo oneroso.
Los organismos bursátiles que forman valores bursátiles que a su vez componen el
mercado de valores tienen como principales funciones:





Ofrecer púbicamente valores bursátiles: acciones, títulos, obligaciones y otros
documentos mobiliarios;
Actuar como intermediarios en este mercado;
Emitir y colocar valores y documentos bursátiles;
Administrar y guardar valores; e
Invertir en sociedades que complementen su actividad; etcétera.
Los fondos permanentes de fomento económico tienen como función principal canalizar
recursos hacia las actividades o sectores de su competencia. El Programa Nacional de
Financiamiento al Desarrollo señala que estos fondos deben fortalecer el ahorro interno y
fomentar la formación de capital, canalizando eficientemente los recursos financieros a las
prioridades del desarrollo
Evolución
Vamos a destacar en términos generales la evolución del sistema financiero de 1897 a la
fecha. Tomamos dicho año porque en él se expidió la Ley General de Instituciones de
Crédito, que clasifica a las instituciones de crédito en: bancos de emisión o comerciales,
bancos hipotecarios, bancos refaccionarios y almacenes generales de depósito.
En 1910 surge la Bolsa de Valores de México; para ese año existían 24 bancos de emisión,
cinco refaccionarios y la Bolsa.
En 1919, con base en la Constitución, se organiza un nuevo sistema financiero y ya para
1920 existían 25 bancos de emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la Bolsa de
Valores.
En 1925 se reorganiza el sistema financiero y se emite la Ley General de Instituciones de
Crédito, al mismo tiempo que se funda el Banco de México.
En 1928 nace la Asociación de Banqueros de México y la Comisión Nacional Bancaria. En
1931 se emite la Ley Orgánica del Banco de México, que lo faculta para la emisión
monopólica de circulante.
En el sexenio cardenista se crearon: Nacional Financiera, Banco Nacional de Crédito Ejidal
y Banco Nacional de Comercio Exterior.
En 1941 se emite una nueva Ley Orgánica del Banco de México y la Ley General de
Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares.
En 1946 se crea la Comisión Nacional de Valores y en 1954 se emite la Ley de la Comisión
Nacional de Valores.
En las décadas de l950y 1960, la banca no tuvo grandes cambios, aunque conviene destacar
que Nafinsa y el Banco de México jugaron un papel más importante en el sistema
financiero. Al mismo tiempo, la banca privada comercial siguió creciendo y
desarrollándose extraordinariamente.
La banca seguía siendo especializada con sus diferentes funciones separadas; bancos de
ahorro, de depósito, hipotecarios, financieros, fiduciarios y de capitalización, aunque
algunos bancos formaron verdaderos grupos financieros que son el antecedente inmediato
de la banca múltiple.
El 23 de diciembre de 1974 fue modificada la Ley General de Instituciones de Crédito y
Organizaciones Auxiliares que permite el funcionamiento de la banca múltiple, con lo cual
se agrupan todas las funciones de la banca especializada.
La banca múltiple permite la concentración de recursos monetarios y financieros,
consolidando grandes consorcios que abarcaban empresas industriales, mineras,
comerciales, turísticas, de construcción, etcétera.
De acuerdo con las investigaciones de José Luis Ceceña, la situación de los grupos
financieros entre 1977 y 1978 se encontraba de la siguiente manera:
"Grupo Banamex. Este grupo de banca múltiple se constituyó por la fusión de las siguientes
empresas: Banco Nacional de México, Financiera Banamex, Financiadora de Ventas
Banamex, Hipotecaria Banamex y el Banco Provincial del Norte. En 1978 el grupo
Banamex manejó recursos por valor de 144 474 millones de pesos. Además, el grupo
Banamex de manera directa o a través de sus consejos, controla un gran número de
empresas y tiene participación importante en muchas otras."
"Las ramificaciones del grupo Banamex se extienden a empresas tan importantes como las
siguientes: Seguros América Banamex, Celanese Mexicana, IEM, Kimberly Clark,
Compañía de Fábricas de Papel San Rafael, Industrias Nacobre, Hoteles Camino Real,
Cervecería Modelo, Empresas La Moderna (cigarrillos), Compañía Mexicana de Aviación,
John Deere, Reynolds Aluminio, Industrias Mabe, Desc (holding) que controla varias
empresas importantes, Asbestos de México y no menos de otras 40 empresas importantes."
"Grupo Bancomer. Se formó con la fusión del Banco de Comercio y otros 34 bancos de
depósito, Financiera Bancomer e Hipotecaria Bancomer. En 1978 manejó recursos por 152
957 millones de pesos. Controla un gran número de empresas entre las que destacan:
Seguros Bancomer, Cementos Anáhuac, Minas de San Luis, Minera Frisco, Productos
Mexalit, Herdez, Quimica Flúor, Cervecería Moctezuma y otras muchas empresas."
"Grupo Serfin. Este grupo de banca múltiple se formó con la fusión de las siguientes
empresas: Banco de Londres y México, Financiera Aceptaciones, Banco Serfin de Jalisco,
Hipotecaria Serfin, Financiera Serfin de Tampico, Banco Serfin de Chihuahua, Banco
Serfin Veracruzano y Banco Azteca. En 1978 este grupo manejó recursos por un monto de
61 239 millones de pesos."
"EL Grupo Serfin es el brazo financiero del sector más importante de inversionistas de
Monterrey, junto con el grupo Banpaís. En su consejo de administración figuran personajes
de las más importantes compañías tenedoras de Monterrey como VISA (Alfa, Ficsa y
Cydsa). Por ello, las ramificaciones del grupo Serfin son muy amplias ya que está
conectado con las compañías tenedoras, y cada una de ellas controla o tiene participación
en un gran número de empresas importantes."
"Otros grupos financieros importantes son: Comermex, que al 31 de diciembre de 1978
manejó recursos por un monto de 48 076 millones y el capital social ascendió a 552
millones de pesos; y obtuvo utilidades netas durante el ejercicio de 1978 por 272 millones
de pesos."
"Algunas empresas importantes que controla son: Seguros La Comercial, Celulosa de
Chihuahua, Aceros de Chihuahua, Ladrillera Industrial, Mexalit del Norte, Formol y
Derivados, Maquinaria Industrial y de Transporte, además de otras empresas en las que
participan como: Industrias Peñoles, Herdez, Bacardi, Resistol, Cervecería Cuauhtémoc,
etcétera."
"El grupo CREMI en 1978, manejó recursos por 13 535 millones de pesos y su capital
social pagado ascendió a 374 millones. Algunas empresas que controla este grupo son:
Industrias Peñoles, Cervecería Moctezuma, El Palacio de Hierro, Central de Malta, La
Nacional Compañía de Seguros, Química Hooker, Seguros La Provincial, etc. Además
participa en Sanborn's, Grupo DESC (controla varias empresas importantes), Camino Real
(hoteles)."
"La mayoría de estos grupos participan en empresas trasnacionales a través de sus consejos
de administración de algunas compañías como American Airlines, Eastern Airlines,
Kimberly Clark, Dana Corporation, y Texas Commerce Banksshares."
En 1979, tres grupos financieros eran los ms importantes: Bancomer, Banamex y Serfin,
que manejaban ms de 55% de los recursos bancarios del país, lo que demuestra que la
banca evolucionaba hacia una mayor concentración de ingresos y recursos (proceso de
monopolización y consecuentemente de fortalecimiento de los grandes grupos financieros),
lo que les permite influir más en las decisiones de política en general y de política
económica del país.
El sistema bancario, según las autoridades monetarias, no venia cumpliendo con las
funciones encomendadas, por lo que el 1 de septiembre de 1982, en el último informe
presidencial de José López Portillo, se anuncia la nacionalización de la banca, que se hace
mediante un decreto de expropiación y el pago de una indemnización a los antiguos
propietarios.
Los tres objetivos fundamentales de la nacionalización bancaria, según Carlos Tello, son:
1.
2.
3.
"Fortalecer el aparato productivo y distributivo del país con el fin de evitar que la
crisis financiera los afecte aún más."
"Contribuir a detener las presiones inflacionarias."
"Dar seguridad a los ahorradores y apoyar en especial a los pequeños ahorradores y
cuentahabientes de las instituciones de crédito del país ya nacionalizadas."
El 1 de septiembre de 1982 se decreta también el control generalizado de cambios con el
objeto de evitar la fuga de capitales, fortalecer el peso e impulsar el desarrollo de las
actividades productivas.
Después de la nacionalización bancaria que cambia la estructura del sistema financiero
mexicano, se emiten nuevas leyes que regulan y modifican dicho sistema, entre las que
sobresalen:
 Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito (31 de diciembre de
1982).
 Nueva Ley Orgánica del Banco de México (1 de enero de 1985).
 Nueva Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (14 de
enero de 1985).
 Nueva Ley de Sociedades de Inversión (14 de enero de 1985).
 Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros (14 de enero de 1985). EL
Reformas a la Ley de la Comisión Nacional de Valores (8 de febrero de 1984).
Todas estas leyes, referidas a las instituciones financieras, se han concebido con el
propósito de convertirlas en un instrumento de captación y canalización de los recursos
financieros de acuerdo con las prioridades nacionales incluidas en los planes y programas
que el Gobierno Federal ha preparado, difundiendo e instrumentando para hacer frente a la
crisis y sentar las bases del cambio estructural".
La administración del presidente Carlos Salinas de Gortari inició una serie de reformas
legales para regular al sistema financiero mexicano entre las que destacan:
♦ Ley de Instituciones de Crédito que sustituye a la Ley Reglamentaria del Servicio
Público de Banca y Crédito vigente desde 1985 (aprobada enjulio de 1990).
♦ Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (aprobada en julio de 1990)
♦ Modificaciones a la Ley del Mercado de Valores (aprobadas en julio de 1990).
♦ A través de dichas modificaciones, se da la reprivatización bancaria.
En la administración de Salinas de Gortari, se da el proceso de reprivatización de la banca,
de tal forma que los bancos nacionalizados se vuelven privados, constituidos como
sociedades anónimas, que a su vez forman grupos financieros (agrupaciones financieras)
que contralan instituciones financieras de diversos tipos.
Durante el sexenio 1988-1994, se autoriza la operación de nuevos bancos entre los que
destacan:










BancaMifel
Banco Promotor del Norte
Banco Inbursa
Banco Interacciones
Banca Quadrum
Banco Alianza
Banco Industrial
Banco Invex
Banco del Bajio
Banco Afirme
así como una autorización para el funcionamiento de la Caja de Ahorros La Libertad.
Entre los principales bancos extranjeros que funcionan actualmente en el país se
encuentran:
Bilbao Vizcaya
Citibank
Santander
J.P. Morgan
Chase Manhattan Bank
Fuji Bank
Bank of Tokyo Mitsubishi
Bank of America
American Express
ABN AMRO Bank
Republic Bank of N.Y.
Bank of Boston
Dresdner Bank
Societé Génerale
"Enmarcada en el proceso de cambio estructural y de adecuación de la economía mexicana
a la competencia internacional, la reforma financiera tiene como características principales
las de generar una mayor concentración del capital y de la prestación de las actividades
financieras en general en un menor número de individuos y entidades financieras privadas,
a la vez que permite el ingreso del capital extranjero y tiende a liberar el conjunto de los
servicios financieros de los controles estatales."
En el sexenio de Ernesto Zedillo, el Sistema financiero continúa su evolución de la
siguiente forma:
 Se constituye una nueva institución de banca múltiple llamada Banco Afirme.
 Empieza la participación de bancos extranjeros en el país: Chase Manhattan, Fuji
Bank, American Express, etcétera.
 El problema de las carteras vencidas se agrava en forma extraordinaria.
 Se crean las unidades de inversión (UDIs) con el objeto de ayudar a resolver el
problema de carteras vencidas y fomentar el ahorro.
 Algunos bancos han sido intervenidos gerencialmente, debido a malos manejos.
Ejemplos: Grupo Financiero Asemex, Banpaís y Banca Confia.
 Se privatiza el sistema de pensiones y empieza a funcionar el Sistema del Ahorro
para el Retiro (SAR).
 La crisis de 1995, afecta en forma severa a todo el sistema financiero mexicano, que
para 1998 no se ha recuperado.
 Se crea el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) con el objeto de
ayudar a resolver el problema de la cartera vencida.
 Se suscribe el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca.
 Surgen varios movimientos de apoyo a los deudores de la banca, como "El Barzón".
Problemas
¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente el sistema financiero
mexicano?
Para responder a esta pregunta vamos a estudiar la situación de las instituciones financieras
del 1 de septiembre de 1982 a la fecha, tomando como base los elementos que
fundamentaron la nacionalización bancaria.
▼ El sistema financiero no responde a las necesidades del aparato productivo y de
distribución, que es el de servir de intermediario entre el público ahorrador y los
inversionistas. Es decir, no cumple sus funciones.
▼ Con la nacionalización bancaria se pretendía hacer llegar créditos baratos y en
forma oportuna; sin embargo, después de cuatro años no ha sucedido así, ya que los
créditos son escasos y se han encarecido mucho, lo que ha provocado que los
inversionistas recurran al financiamiento no bancario a través de los intermediarios
financieros no bancarios (bolsa de valores y casas de bolsa), mediante la colocación
de aceptaciones bancarias, obligaciones y papel comercial.
▼ Los recursos bancarios no se distribuyen en forma más equilibrada en el país y en
las diferentes ramas productivas y los diversos sectores sociales, sino por el
contrario se siguen concentrando en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey,
así como en actividades especulativas. Por otra parte, en la actualidad el Estado es el
que mayor porcentaje de recursos bancarios obtiene vía financiamiento a través del
encaje legal.
▼ Las tasas de interés bancario son muy elevadas, lo que ha provocado mayor
rendimiento al ahorro que a la inversión; esto ha ocasionado que se desaliente la
inversión y se favorezcan las actividades especulativas. Por ejemplo, la semana del
28 de abril de 198ó, el pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento de seis
meses, tenía una tasa anualizada de 98.2%, lo que provoca que el costo del dinero
sea muy elevado, ya que dicho rendimiento se sitia por encima de la inflación.
▼ A pesar de estas altas tasas de interés, continúa la desconfianza del público, que se
demuestra con la fuga de capitales del país, con el descenso de la tasa real de
captación de recursos bancarios y con el hecho de que el ahorro se ha concentrado
en depósitos a corto plazo.
▼ La especulación cambiaria de divisas, sobre todo el dólar, no está controlada
totalmente, lo que propicia la existencia de un mercado negro de divisas.
▼ Baja competitividad internacional que se refleja en baja productividad y altos
costos.
▼ Fuerte cartera vencida.
▼ Altos márgenes de intermediación financiera.
▼ Exceso de personal directivo y falta de personal operativo.
▼ Excesivo crecimiento de los intermediarios financieros no bancarios.
▼ Los créditos son escasos, caros y de corto plazo.
▼ No contribuye al incremento del ahorro interno.
▼ Muchos de los recursos financieros (ahorros) se canalizan hacia los intermediarios
financieros no bancarios (casas de bolsa) en lugar de ir a los bancos.
"Los dos datos proporcionados por el Banco Central respecto a la captación establecen que
la total, tomando en cuenta los CETES, ascendió a tres billones setecientos noventa y cinco
mil millones de pesos, es decir que apenas avanza de manera nominal en un 7.3%. Sin
embargo, al descontar la inflación se encuentra una baja real de este global del orden del
35%."
▼ Las reservas monetarias del Banco de México han disminuido paulatinamente como
consecuencia de las dificultades del sector interno y de la falta de dinamismo de la
economía nacional.
▼ Continúa el proceso de monopolización bancaria, con la consecuente deficiencia en
la prestación de sus servicios para los usuarios, que tienen que realizar largas filas
para llevar a cabo una operación bancaria. Las instituciones bancarias se han
reducido. Sin embargo, tres instituciones: Banamex, Bancomer, Serfin, manejan
cerca de la mitad de los recursos bancarios.
▼ Los recursos gastados en publicidad bancaria son muy elevados y no tiene razón de
ser porque la publicidad es competitiva y no informativa, y además no ha propiciado
el aumento sustancial de la captación.
▼ La banca no ha servido de promotora del desarrollo económico ni de recuperación
económica, y no ha colaborado con la eliminación de la crisis, como fue planteado
en el momento de la nacionalización.
"Antes de contenerla, la banca se dejó arrastrar por, la crisis y peor aún, la ha agravado. El
cambio de manos de poco ha servido: el campo y la industria siguen sin créditos; el
comercio y el turismo, sin la infraestructura suficiente; la producción para exportar sin
insumos ni tecnología y la fuga de divisas y la especulación, vigentes. Lejos de cumplir con
los fines que tiene asignados, el sistema bancario se debate en sus propias dificultades."
Posibles soluciones
Las soluciones a los problemas planteados son relativamente sencillas, basta que el sistema
financiero cumpla con los objetivos para los cuales fue creado; para ello se requiere de un
cambio de mentalidad de las autoridades financieras que permitan el cambio de la política
monetarista por una política financiera que esté al servicio del aparato productivo y de
distribución de la economía nacional.
Proponemos la aplicación de varias medidas que ayudarían a solucionar los problemas del
sistema financiero:

Los recursos captados por el sistema financiero deben canalizarse en primer lugar al
aparato productivo, cambiando los criterios de asignación de créditos de manera que
éstos lleguen a quien más los necesita: campesinos, pequeños y medianos
empresarios, y pequeños y medianos comerciantes.

Deben cambiar también los criterios de captación, ahorro y crédito de manera que
no se desalienten; es decir, no se deben fijar montos mínimos en los depósitos a
plazos ni cobrar comisiones e intereses adelantados en los créditos, etcétera.

Se debe disminuir sustancialmente la publicidad bancaria, especialmente la
televisada, y canalizar estos recursos a la construcción de viviendas de interés social
y al campo.

El crédito bancario se debe distribuir en forma más equitativa para que se beneficie
a más regiones del país en actividades como la agricultura, la silvicultura, la pesca y
la vivienda, y a individuos que por su capacidad económica no son "sujetos de
crédito".

La banca debe reducir sus costos de operación, disminuyendo los gastos de
representación, Los viáticos, Las comidas y desayunos de sus representantes,
etcétera. Esto con el fin de aumentar la eficiencia del sistema financiero y contar
con mayores recursos que no se pueden canalizar en forma de créditos.

Reducir al mínimo el número de funcionarios bancarios y aumentar el número de
trabajadores operativos, de manera que se mejore en forma sustancial el servicio al
público y se "desburocratice" el sistema.

El Estado debe seguir regulando no sólo al sistema bancario sino a todo el sistema
financiero en su conjunto de manera que su funcionamiento contribuya al desarrollo
socioeconómico del país a través del fomento del ahorro, la producción y el
mercado interno. Se debe mejorar el control y vigilancia de Las instituciones
financieras.

Para mejorar el servicio bancario, se debe contar con recursos humanos capacitados
y con experiencia suficiente para tratar al público, por lo que se recomiendan cursos
de actualización y relaciones humanas a los servidores bancarios.

Las tasas de interés se deben manejar con un criterio sumamente flexible que
permita adecuarlas en el corto plazo y que al mismo tiempo que impulsan el ahorro
no desalienten la inversión.
En síntesis, el sistema financiero mexicano debe jugar el papel de intermediario financiero
para permitir el fomento de las actividades productivas del país e impulsar el desarrollo
socioeconómico que elimine la crisis, propiciando el crecimiento económico a través del
aumento de la producción y productividad mediante la canalización oportuna de créditos
baratos y suficientes.
Ante la apertura económica del país, el sistema financiero mexicano tiene el reto de
volverse más eficiente, mediante el aumento de productividad que le dará mayor
competividad.
Descargar