Esto es súper interesante porque tiene que ver con el confort del

Anuncio
Esto es súper interesante porque tiene que ver con el confort del
pasajero y es aplicable a cualquier cosa, no solamente a barcos. Vamos a
mostrar un par de cosas que pudieran ser del interés de ustedes, porque se ha
hecho mucho en el tema de ergonomía, particularmente el tema de los barcos.
Ya saben que es una viga que impone ciertas cosas, como por ejemplo, las
camas, todas las camas deben estar en posición longitudinal y todas las
cabezas tienen que estar para una sola dirección, si ustedes ponen la cama
atravesada la gente lo pasa mal porque el barco se mueve y la gente se cae de
la cama. Por eso hay que hacer esto. Así que aquí tienen bastante información
acerca de esto, ahora vamos a correr mas adelante del índice porque deben
haber algunos dibujos, hay también terminología. Después hay criterios que
son muy interesantes para ustedes, criterios en materias de ventilación,
criterios en materia de iluminación, en materia de ruido…aquí esta el ambiente
interior, aquí hay sobre vibraciones, así que existe información apropiada. Si
ustedes entran a esa página, la cual nunca he intentado de traducir porque
nosotros trabajamos en este idioma, casi todo lo hacemos en este idioma. Aquí
tienen bastante información. Luego va explicando de las acomodaciones, del
ambiente, de los resultados, los requerimientos iniciales, etc. Hay mucho
trabajo y ojo con esto porque vale para todas las obras que ustedes estén
haciendo, que tiene que ver con diseñar bien dos cosas. Una es el ojo que hay
que tener, por que después si hay que hacer mantenimiento hay que destapar
o mover piezas y hay que hacer una ruta de salida. Ahora, eso no es tan
importante como la ruta de salida de las vías de escape en la eventualidad de
un accidente. A ver si les encuentro alguna cosa por aquí que les pueda
graficar… bueno aquí hay mucho de ecuación, pero aquí están los límites de
tolerancia en materia de frecuencias, los niveles de aceptabilidad de
vibraciones. No necesariamente ustedes van a usar esto ahora en su proyectos
o tienen que aprenderse esto, pero tienen que saber que existe, ósea, hay
mucha preocupación porque las cosas en los barcos se pueden hacer de
manera confortable, de manera que las personas cuando están arriba y están
sujetas a movimientos de aceleración en los 6 grados de libertad puedan
tolerar esos movimientos. El mar desgraciadamente no es tan tranquilo como
los lagos, por lo tanto…mucho de esto es de ingeniería, a ver… niveles de
ruido aceptables medidos en decibles, el promedio en general son 60 decibles
en toda la industria. Aquí están ustedes con la discoteca, para que tengan un
referente se habla de 60 decibeles, pero ya ven que otros espacios tienen que
tener niveles de ruido inferiores, aislamiento acústico, otros niveles de ruido en
las cabinas. De esto hay mucho que tiene que ver con ingeniería, pero yo
quiero mostrarles algo de ergonomía 5:31. voy a salir de aquí para mostrarles
otra cosa. Como ya ven, hay mucho que tiene que ver con…este también es
interesante, esto esta hecho para espacios de oficina o bueno, aquí esta hecho
para el puente, lugar principal del barco para controlar su navegabilidad. Todo
el barco se controla desde este espacio que se llama el puente, que es este
espacio superior. Veré si hay algún grafico para que lo puedan ver ustedes…
¿El nombre de puente de donde viene?
Hay una relación con las iglesias, porque en ellas el espacio central se llama
nave y hay iglesias que si tu las miras por debajo es un buque al revés. En vez
de cerchas tiene cuadernas, y donde se para el sacerdote, independiente de la
religión, se llama pulpito. Pero es un nombre que viene de donde se paraba el
capitán antes se llamaba pulpito.
Aquí ya empezamos a ver dimensionamiento, por ejemplo, esta es la
consola de control, la cual esta dando las alturas, el dimensionamiento de los
espacios, que tiene relación con la estatura media de las personas. Si el oficial
esta parado aquí y esta es la consola, hay una altura máxima que puede tener,
donde alcance su visión y no tenga que mirar para arriba. Obviamente que
cuando ustedes diseñan, una cosa es diseñar para los americanos y otras es
diseñar para los japoneses. Los japoneses son como 60 centímetros mas bajos
que los americanos. Entonces todo hay que redimensionarlo para ese nivel. Un
tema muy importante, aquí esta el puente y aquí esta el barquito, es la
visibilidad hacia delante, ya que no puede haber interferencia con respecto a la
gente que tiene el control del barco. Entonces a que altura se coloca el
puente…todo esto se esta aquí establecido. También los campos visuales
hacia los lados, de manera que para poder mantener el control, esto vale de
igual manera para los aviones y automóviles por eso es interesante puesto que
no solamente tiene que ver con barcos. Vale si ustedes quieren hacer una
estación de control en una balsa flotante o en una isla. Cualquier cosa que
ustedes quieran para tener control, hay que estudiar la visibilidad o el campo
visual que tengo para saber de que la gente va poder estar en control.
Obviamente si hay un espacio negro, o sea ciego, que no podemos ver, tiene
que estar claro para ver como controlamos esas áreas. Aquí tenemos otras
ideas de campos visuales.
Ahí tienen a un hombre parado sobre un equipo que…
¿Conocen lo que es un radar?
Es un detector electrónico, en el fondo es un ojo
electrónico que tiene una antena arriba y esa antena llega a una pantalla, y la
pantalla va diciendo donde hay costa, los perfiles de la costa con mucha
precisión.
Entonces fíjense que esta aquí el hombre parado, el cual debe tener la
capacidad y la comodidad para que esto le resulte cómodo. No tenga que el
agacharse, empinarse ni doblarse. Igual que el computador que es su laptop,
que si yo hago así y no veo, tengo que tener una posición cómoda para poder
mirar. Igualito aquí, están las dimensiones. Si ustedes quieren usar esto para
otra cosa, desde el viejo que toca el teclado hasta la discoteca, esto es
exactamente igual. Por eso que esta es una información útil para cualquier
cosa que quieran hacer.
Aquí tenemos al mismo operador, pero ahora esta en otro trabajo, esta
en una consola sentado. También tienen ustedes cuales son las dimensiones
del espacio para que el hombre pueda estar sentado cómodo. No es menor
equivocarse en esto. Cuando uno diseña mal algo, por ejemplo una escala, la
distancia entre peldaños esta preestablecida y si un peldaño esta uno o dos
centímetros mas debajo de lo que debiera de estar, la gente de por vida se va a
tropezar. La persona cuando empieza a caminar toma un ritmo, y cuando se
encuentra con un peldaño distinto, yo no se si les ha pasado en que uno viene
bajando una escala y el ultimo peldaño esta a menos espacio y uno como que
se cae o da una especie de paso en falso. Todo eso esta dimensionado en este
librito. Por eso es bueno que lo tengan, no tiene que ver con barcos
necesariamente.
Esta es una figura súper interesante, porque aquí se muestra el hombre,
el individuo y cual es su campo visual. Como el para poder aumentar su
visibilidad tiene que rotar su cabeza. No se si lo han visto antes, pero es
información muy valiosa. Esto vale para diseñar, por ejemplo, una sala de cine,
de manera que cuando la gente esta frente a la pantalla, no tiene que estar
haciendo así (moviendo la cabeza). Eso esta medido. Esto tiene mucha
información, y al estar electrónico ustedes pueden verlo.
Les converse yo con respecto a los colores. Los colores por convención
están destinados a determinadas cosas, por ejemplo, el color rojo siempre se
usa para algo que tenga que ver con daño o alarma. Nosotros heredamos una
oficina en el mall marina Arauco, que estaba ahí cruz blanca, y el botón de
salida de la puerta eléctrica es rojo. Ya me han dicho varias veces que debo
cambiarlo a verde, porque rojo es para cosas de alarma. Amarillo es para una
cosa que llame la atención de precaución. Lo verde es de seguridad. Lo azul es
una instrucción de precaución. Lo blanco no tiene una asignación específica, es
neutro. Entonces todo lo que significa hacer carteles, avisos, botoneras, salidas
de escape, entre otros, tiene este código de colores. Si ustedes están en el
cine y miran donde esta la puerta de salida, esta con una luz verde, queriendo
decir “seguridad”. Si hay algo con rojo, quiere decir que tiene que ver con
material de incendio, como para sofocar incendios por ejemplo. Entonces
nosotros nos regimos por convenciones de colores al igual que la industria.
Señales audible. El tipo de “buzzes”…zumbidos, campanas y aquí están
las características que tienen, baja intensidad, baja frecuencia. La campana
intensidad moderada, frecuencia moderada. Consideraciones para que es lo
que sirve, el tono…
Después están las instrucciones para emergencia, esta todo
especificado aquí para los que puedan leer ingles.
Después tenemos algo que tiene que ver con la iluminación, porque los
niveles de iluminación están bien predefinidos. Hay un error muy común en
Chile, que yo encuentro en todas las oficinas, y es no saber usar las luces
fluorescentes. La industria produce dos tipos de tubos fluorescentes, blancos y
rosados. Uno cuando entra a la oficina todos los tubos son blancos. La gente
no se percata de la diferencia.
¿Por qué la canoa tiene dos o tres luminarias?
Es porque el tubo fluorescente tiene gas y este, el neon, es el conductor que se
prende con un dispositivo que es un chispero, entonces sale la luz. Lo que
pasa es que el tubo se prende y se apaga 50 veces en un minuto y nosotros no
nos damos cuenta de eso. Cuando todos los tubos son iguales, todos ellos se
prenden y se apagan en un minuto, entonces la vista se cansa.
¿Qué es lo que se hizo entonces?
Se generaron tubos rosados y blancos. Son levemente rosados. Esto hace que
mientras una luz esta encendida, la otra este apagada y después se cambien.
Entonces el nivel de iluminación es parejo y la vista nunca se cansa. Pero en
todas las oficinas que voy le pregunto si tienen esa consideración y nunca
saben. Lo más probable es que cuando se diseñó la instalación se hizo con
esas características, pero la gente al comprar los repuestos no lo tienen en
consideración, además no hay ninguna advertencia sobre poner los tubos
dispares para que así no se canse la vista.
Una vez estábamos trabajando con un tablero de dibujos y la vista se cansaba,
y esto es porque todas las luces se habían puesto del mismo color.
Los modelos para reducir la carga de trabajo durante las tareas que desarrolla
una persona para que trabaje de manera confortable, descansado, o que al
menos no agregue estrés a su cuerpo. Ósea acá encuentran todo lo que
quieran hacer en materia ergonómica. Deben de haber textos ergonómicos en
español. Por ejemplo este libro sirve para plataformas y balsas flotantes, esta
relacionado con el anterior, pero si ustedes se fijan aquí va hablar de las
acomodaciones, el ambiente de trabajo, entre otras cosas. Están las
regulaciones. Hoy en día existe mucha regulación relacionada con esta
materia, como vibraciones transmitidas al cuerpo, ruido, clima interior,
iluminación, espacios de habitabilidad y espacios de trabajo, los límites
aceptables de vibraciones de ruido e iluminación, entre otras cosas. Con este
libro pueden trabajar.
Nuevamente tenemos al hombre parado ahí, es una definición estándar
sobre el eje X, Y y Z, lo cual es simple para ustedes entenderlo. Creo que
nosotros regalamos unos libros impresos sobre esto que se encuentran en la
biblioteca, donde ustedes pueden acceder directamente.
Existe un libro que se llama “La habitabilidad de embarcaciones de
trabajo”, que son embarcaciones mas pequeñas, parecidas a las que se
diseñan acá, y la aplicabilidad de lo mismo para efecto de diseñar las
condiciones de habitabilidad en los remolcadores. Esta todo colocado aquí.
Nuevamente la identificación de los espacios habitables, en que sección uno se
tiene que ir para ver una cosa especifica. Aquí esta el flujo-grama de la cosas
que uno tiene que ver cuando revisa la habitabilidad como los niveles de
iluminación, el clima interior, la calefacción y el aire acondicionado, los niveles
de ruido, los niveles de vibración, datos referidos a las acomodaciones, entre
otros. No solo se mide los metros cuadrados de ocupación de una persona,
sino también hay un trabajo de los ingenieros que calcula, por ejemplo, los
volúmenes de circulación de aire o las frecuencias y tolerancia de las
vibraciones en los individuos.
Aquello que necesiten usar de lo que he expuesto, ustedes pueden
pedírmelo para efectos de su trabajo. A futuro necesitaran un referente como
este, que es muy bueno.
Lo que nosotros necesitamos que ustedes revisen, para incluir en su
proyecto, son los datos de entrada para iniciar el proceso de diseño. Elaborado
el proceso de diseño tenemos los datos de salida y paralelamente tenemos una
retroalimentación.
Aquí esta la grafica que vimos el otro día que muestra la vida útil de un
barco, donde esta su desarrollo desde la idea conceptual hasta su
construcción, terminando en su vida útil, que hablando en términos gráficos es
del orden de unos 40 años. En términos reales, la vida útil de un bote se
traduce a unos 30 años puesto que cada vez se hace más cara su mantencion,
principalmente en ambientes salobres. Nuestro peor enemigo es la sal, un
agente corrosivo. Todos los materiales que hay a bordo son especiales para
tolerar ambientes corrosivos. Pero cuando esto no es observado
detenidamente, el proceso de deterioro es muy acelerado. Una vez que logra
entrar la corrosión, los sistemas se van de un viaje. Si alguna vez han estado
en departamentos en “El Encanto” en Reñaca, incluso en Reñaca mismo, hay
muchos edificios que deben tener ventilación e incluso calefacción en verano
para poder mantener las condiciones no agresivas del salpicado de agua de
mar. La corrosión no se produce porque las cosas estén en contacto con agua
salada, sino porque se esta en un ambiente mixto entre aire y agua o neblina
salada. Si ustedes meten un fierro al fondo de mar y lo dejan ahí, este no se va
a corroer, en cambio si lo dejan a nivel de superficie, si se va a corroer.
Entonces, necesita oxigeno y agua. Para nosotros la corrosión es como el
cáncer en las personas, una vez que entra ya no tiene solución y los sistemas
mueren rápidamente.
Habrán visto que en la construcción naval se hace mucha maqueteria. Hay
especialista que hacen trabajos en miniaturas y muy buenos, son maquetistas.
Sobre todo en chile, hay muy buenos maquetistas navales. En Valparaíso hay
un club de maquetistas que son muy buenos en esta labor.
Lo que se ve aquí abajo son fotografías del canal de pruebas de Valdivia, que
es una piscina especial en un ambiente especial. Para el alumno que esta
haciendo el canal de prueba de Ritoque, puede sacar la información que esta
aquí. Entonces, lo que se hace en esta suerte de piscina, se simulan las
condiciones y se construyen maquetas para poder ver el comportamiento de un
diseño. Depende como se haga el diseño el barco puede ser bueno o malo,
puede correr a mayor o a menor velocidad. Se hace mucho de esto en un
laboratorio antes de llegar a construir un barco de verdad.
Muchos barcos tienen esta protuberancia que esta al frente, que se llama el
bulbo de proa y es esta forma que esta ahí. Tiene la gracia que cuando en
barco va navegando, el hecho que haya este cototo aquí al frente, produce un
efecto de succión. Con esto la ola baja y al momento que logramos hacer esto,
el nivel de agua disminuye, como también la superficie hundida en el agua, con
lo que disminuye el roce y así aumenta su velocidad. En la utilización del bulbo,
que fue a mediados de los sesenta, la gente que descubrió este fenómeno y
que lo introdujo a la industria tuvo mucho éxito al incorporar este dispositivo. No
es menor el hecho de lograr que un barco en vez de navegar a 14 nudos
navegue a 17 nudos, aumentándole un 10% su velocidad y así reducir un 10%
el tiempo de transito. Es decir, en vez de demorarme 6 días a Punta Arenas,
me demoro 5 y esto significa un 10% en ahorro de combustible y lo más caro
en la operación del barco es su combustible. Piensen ustedes poder tener la
opción en sus autos de poder reducir en un 10% el consumo de combustible en
su auto. Significa que al llenar el estanque en vez de echarle 20 mil pesos le
hechas 18 mil. Si eso hace la aritmética del mes o del año ustedes van a llegar
a la conclusión de que es un montón de plata, lo que es mucho mayor por
supuesto, en un barco que tiene alto consumo. Lo que vamos a revisar ahora
también es interesante, es casi como cultura general. Se refiere a los espacios
de agua, y muy apropiado hoy día que estamos en una discusión con Perú
respecto a los límites marítimos. El tema de los límites marítimos es
complicado, a pesar de lo que dicen los técnicos y los políticos de relaciones
exteriores, porque en los años mil ochocientos noventa y algo, terminada la
guerra, se estableció como límite marítimo superior, el paralelo 18. Ese se
conoce como a la altura de la costa, pero hacia dentro sigue lo que se llama la
línea de la concordia, que sigue una quebrada, en realidad, va paralelo a la
quebrada. Así que, el límite no es así todo el tiempo, el límite es más o menos
así porque sigue la quebrada, pero al tocar aquí el agua, es el paralelo 18.
Entonces, Chile dice bueno yo proyecto eso, y esa es mi frontera, y Perú dice
no porque mi costa que es así se proyecta hacia acá, por lo tanto tenemos que
llegar a un acuerdo que aquí hay una bisectriz, y esta agua es para mí… y esta
agua es para ti. Para muchos, esto es agua, y lo ven como agua. Para otros,
que tienen más claridad respecto a los recursos marinos, dicen cuidado porque
lo que estamos cediendo no es agua, es lo que eventualmente pueda existir en
ese espacio marítimo. En ese espacio marítimo hay anchoas, que es una
especia migratoria que no está ahí todo el tiempo, va y viene, pero nadie sabe
si la tecnología el día de mañana va a poder descubrir algo que pudiera haber
aquí, bajo el lecho marino. Entonces, el hecho de perder esta zona o cederla,
significa tirar la oreja respecto a algo que puede tener un potencial de riqueza,
que de hecho la tiene. Por eso, es interesante seguir la discusión, los
argumentos chilenos están por aquí, porque en la época de por supuesto, el
mar no tenía mucho valor. No había los conceptos que existen hoy día. Nadie
sacaba petróleo debajo del agua, nadie sacaba pescado que no fuera de la
orilla de costa y nadie iba a buscar otras riquezas, porque en el lecho marino
hay unas cosas que se llaman nódulos de manganeso que valen mucho dinero,
hay otros minerales, y todavía no se sabe que más pueda existir ahí. Entonces,
por eso es que esto es una discusión, que en el fondo, tiene que ver con una
potencial riqueza económica, no es agua. Los países, en la época de los
piratas, definieron que cada país que tenía espacio marítimo, tenía derechos
sobre las aguas. Entonces, lo primero que se define, es una franja que por
muchos años fue de tres millas, es decir, nosotros éramos dueños de la playa y
tres millas más afuera. ¿De dónde vienen las tres millas? Era hasta donde
alcanzaban los cañones de los buques piratas. Fuera de esta línea, si un buque
pirata estaba aquí, frente a Valparaíso, no iba a llegar una bala a la costa.
Después, la gente revisó esto y a medida que la tecnología empezó a avanzar,
se creó una nueva línea, que decía que no eran tres millas, eran doce millas.
Ya voy a ver que relación tiene esto con la arquitectura por supuesto. Entonces
llegamos a las doce millas, y todo el mundo era feliz con las doce millas porque
el agua seguía siendo agua. Pero en el año 1949, el entonces presidente
Gabriel Gonzáles Videla, no se sabe porqué, unilateralmente hizo dos anuncios
importantes para nuestro país, que golpeó a todo el mundo. En el primero dijo:
No, Chile tiene una proyección de 200 millas de mar. Estas 12 millas de aquí se
conocen como mar territorial. En el segundo anunció declaró que la Antártica
era chilena. Por supuesto que, cuando Gabriel Gonzáles hizo estos dos
anuncios, me parece que fue un 21 de mayo al inaugurar el Congreso, un
visionario poco reconocido en la época, todo el país aplaudió, pero también
decían este seños está loco. Se reúne Chile, Perú y Ecuador y como resultado
de la reunión, hacen la declaración de las 200 millas. Para estos países no es
problema porque somos unos de los pocos países que al frente no tenemos a
nadie. Chile después se arrepiente, respecto a que es o no esto mar territorial.
Entonces se crea la Zona Económica Exclusiva. Y esta zona son las 200 millas,
en que lo países dicen que las cosas que están dentro de esta agua (las 200
millas) son mías para proteger, procesar, buscar petróleo, etc.
Con el correr de los años Europa del norte entendió esto y llegó a un acuerdo
para distribuirse el mar del norte entre Inglaterra, Noruega, Dinamarca, Suecia,
Finlandia, Rusia, Alemania y todo el mundo empezó a dar por aceptado este
concepto que ya no es un concepto de mar territorial, sino un concepto de Zona
Económica Exclusiva, que tiene una connotación legar distinta. El concepto de
mar territorial es que yo soy dueño de esta zona y como dueño cualquier
actividad que se desarrolle aquí (barcos extranjeros etc.), para entrar ahí tienen
que pedirme permiso. El concepto de Zona Económica Exclusiva se refiere a la
riqueza
que
puede
haber
bajo
el
agua
(lecho
marino).
¿Cuál es la importancia de que exista mar territorial dentro de las 200 millas?
El espacio marítimo hasta los años 1930 el agua era de todos y era de nadie.
Cuando se creó el concepto de mar territorial, y las 12 millas, quiere decir que
la ley chilena impera 100% hasta la zona de las 12 millas. (Por ejemplo si
cometes un crimen dentro de esas 12 millas, eres procesado igual que si
hubieras
cometido
el
crimen
en
tierra
chilena)
Cuando el mundo empieza a reconocer la ZEE (Zona Económica Exclusiva)
nos entrega la potestad sobre la riqueza que existe bajo agua. El mismo
imperio de la ley, con otra connotación, tiene que ver con lo que hagas bajo
agua, no sobre ella (por ejemplo: la caza de ballenas). *** Pagina importante
para
visitar
www.shoa.cl
***
46:07
A partir de los años 70 mas o menos se empieza a descubrir petróleo, se
empieza a acabar en la tierra y se descubre que también hay bajo el agua, en
el subsuelo marino. Hay países como Brasil, USA, países en el índico y el mar
del norte que sacan todo su petróleo y gas del subsuelo marino. Así se
empieza a entender la disputa que tenemos hoy en día con Perú. En el año
1990 Chile hace un nuevo anuncio y declara un concepto llamado mar
presencial, que no es ZEE. Y nace por precaución de que a pesar de que
tenemos los derechos de administrar los recursos que extraemos de la zona,
los recursos son sujetos de variabilidades si alguien se para más allá de esta
zona y desarrolla ciertas actividades. Por ejemplo si un barco se para aquí
(profesor señala un lugar) y hace un derrame de petróleo, el viento se va a
llevar el petróleo para acá (señala otro lugar, evidentemente nuestra ZEE) y va
a afectar a nuestra ZEE. Si alguien se para aquí con otro barco (señala otro
lugar fuera de la ZEE) y se come todos los pescados (que son migratorios) va a
producir una afectación porque se comieron el recurso de esta zona que luego
migraba para la ZEE. Y eso sucede con otras especies como aves, algas,
plancton, etc. Entonces Chile hace su gran anuncio que habla de mar
presencial, un concepto que aun no está 100% aceptado pero que comienza a
tener sentido y comienza a tener aceptabilidad. Este concepto tuvo mucha
potencia especialmente cuando Francia se fue al Atolón de Mururoa, de cerca
de Tahití, a hacer experimentos de explosiones nucleares. Entonces Chile con
mayor fuerza dijo si hay alguien en mi cercanía, por muy grande que sea el
espacio donde hagan sus experimentos, aquí van a llegar los residuos
nucleares y nosotros sí vamos a ser afectados. Y esto es lo que Chile ha
liderado como teoría para efecto de que se tenga cuidado en término de que
esto no es una utopia, es una visión muy avanzada del cuidado de nuestra
sociedad, de nuestra gente, de nuestra condición de vida, de nuestra calidad
de vida. Progresivamente y en distintos escenarios Chile ha venido planteando
esta teoría que comienza igual como en los años 49, hubo una cerrada
oposición, éramos tres países contra ciento y tantos países, hoydia este
concepto empieza a tomar fuerza y empieza a ser entendido. Hay una clara
visión por parte de Chile desde la visión que se tuvo el año 49 hasta la visión
de los años 90 y de ahí para adelante no sabemos. Y eso incluye la antártica, e
incluye la Isla de Pascua. Este concepto un poco se cruza con la visión que
tiene Amereida, porque Amerida tiene como visión venir con la corriente
Europea, o la corriente evolutiva hacia America y caminando hacia poco hacia
el sur del continente. Se cruza en términos que dice por el solo hecho de que
nosotros tengamos este concepto Chile pasa a ser lo que se llama un país tri
continental, tenemos presencia en America, en la Antártica y en Oceanía.
Es curioso, porque por un camino viene Amereida que es arquitectura, ciencia
de la arquitectura, pero por otro lado viene la visión, mucho basado en los
marinos pero apoyado también en los abogados especialistas en que lograron
crear este concepto y ponerlo en discusión en los escenarios internacionales.
Mas y mas se va a ver de esta discusión porque en la medida en que el mundo
evoluciona y la población crece, los alimentos escasean, las condiciones
climáticas se ven afectadas, hay toda una discusión del calentamiento global.
Es curiosa la coincidencia de visiones a pesar de que hubieran tenido ópticas
distintitas. Comienzan un proyecto para estudiar si es posible crear condiciones
de hábitat al sur de Aysén. En Chile no se ha podido desarrollar actividad
económica al sur de Aysén por la ausencia de conectividad o condiciones de
vida favorables (colegios, médicos, farmacias, etc.). Y con eso se crea la
carretera austral, que en sus 20 años de existencia ha logrado haber un avance
de
la
población
hacia
el
sur.
Lo que quiere mostrar es que ustedes conozcan cual es el marco legal, cual es
la visión de Chile; para donde va este país en términos de pensar de que tiene
una visión de que los espacios marítimos conservan para nosotros una gran
riqueza; por qué el concepto de la ZEE; por qué el concepto de mar presencial
y cuál es el desafío para ustedes en el futuro, para nosotros? El desafío es
poder dar respuesta a que en el desarrollo de actividades económicas en esa
zona, nosotros vamos a tener que, pronunciando sobre soluciones de
condiciones de vida. Sea que se trate de barcos, sea que se trate de
plataformas, sea que se trate de catamarán, sea que se trate de cualquiera de
los artefactos que ustedes están haciendo, que por lo demás tienen que tener
además
conectividad.
Por lo tanto cuando usted están en un proyecto como puerto Aconcagua, o un
proyecto como la de la isla de Juan Fernández, o de la Isla de Pascua; no son
cosas que uno pudiera mirarla tan aisladamente sino que son cosas vinculadas
y si bien es cierto de alguna manera ustedes están haciendo ciencia, esa
ciencia va a producir la respuesta a la demanda de una actividad económica
desarrollada. Los problemas del mundo tienen que ver con la escasez de
recursos, la escasez de recursos que muchas veces de plantea en términos de
petróleo. Ojo con el recurso de agua, hoydia en el norte ya se han instalado
plantas desalinizadores de agua, porque el agua es un elemento tan importante
para la actividad industrial, no solamente para la gente que bebe agua, sino
que para la actividad industrial que ha habido que establecer y se está
haciendo una planta gigante, me parece que lo esta haciendo la minera La
Escondida para poder resolver el problema de agua. Necesariamente todas las
industrias que están en el norte, el agua es su problema.
Esa es la situación del mundo hoydia en el tema marítimo. Esto tiene relación a
lo que hoydia están haciendo mucha gente, trabajando para responder a como
crecemos, como nos desarrollamos, que hacemos con el espacio marítimo. Y
cambia la visión porque por muchos años todo el mundo pensaba que el tema
marítimo tiene que ver con la marina mercante, con más buques de marina
mercante, que hagamos crecer la marina mercante, pero no tiene que ver con
la existencia focal de actividades industriales. No se sabe cuanto aquí se va a
poder desarrollar industrialmente, pero hay un gran potencial. Hay islas como
Guarello que producen una piedra que mármol. Hay otras islas que se dicen
que podrían tener elementos para la industria nuclear, por lo tanto no se sabe.
La corriente universal respecto al cuidado del medio ambiente está claro
de que este concepto va a pegar, esta claro de que la gente hoy en día esta
muy preocupada de la extinción de ciertas especies por una caza
indiscriminada, que es el caso de la ballena, también que afecta a los
pingüinos. Hace 4 años atrás por un acuerdo internacional se sacaron los
perros de la antártica, que fue un animal importado ahí que generó un
desbalance ecológico que consiste en que para alimentar al perro, había que
matar la foca, entonces se empezaron a matar indiscriminadamente las focas y
el perro también provocó un problema con las fecas. Entonces hubo un
acuerdo internacional de todos los países que están ahí; fue entonces sacar a
los perros y hasta hace 4 años atrás habían perros y se sacaron.
Bueno este es el trabajo por el cual distintas cosas que se están haciendo en
distintas partes, no solamente en el mundo, también en Chile, que dice relación
con la utilización de los espacios marítimos de los recursos que existen, que
pueden ser alimentarios, minerales u otras riquezas. Hoydia el espacio
marítimo no se ve como agua y esta discusión de esta franjita de aquí es una
discusión
económica.
El tema de lo que nos ha pasado con la industria salmonera porque
estábamos evolucionando con otras especies como el, con muy buenos
resultados y también porque hay otro tipo de actividad de crecimiento así en el
mar como lo que hay en bahía inglesa, donde crecen el ostión, y otras
especies. Entonces cuando pasa esto la industria se va para atrás.
Aquí tienen ustedes un cuadrito que hicimos para poder mostrar los tipos
distintos de cascos que ha generado la industria naval, uno que se llama el
monocasco que es el barco clásico, que significa que es un solo casco; el otro
que es el catamarán, tiene 2 cascos; el trimarán, está compuesto de 3 cascos;
el hidrofoil y el aerodeslizador. La gracia de la tabla es poder mostrar cual es la
ventaja
o
merito
de
cada
una
de
esta
solución.
El monocasco es la más antigua, su velocidad es relativamente baja en
comparación con las otras soluciones. Pero tiene una gran capacidad de carga.
Respecto a la complejidad este es simple, respecto a su maniobrabilidad
también se puede considerar simple. Si presenta resistencia al agua porque
hay mucha superficie sumergida. Un concepto que no hemos hablado aquí que
se llama autonomía, tiene que ver con cuanto puedo andar sin reabastecerme
de combustible. Cuando tu tienes un barco cualquiera forma, ya sabemos que
una parte del espacio aquí es para la habitabilidad de la tripulación y el control
aquí es para la máquina y esto es para la carga, pero aquí abajo hay un
espacio que son los estanques de combustible, la cantidad de combustible que
yo pueda llevar, juega contra la utilización de espacio de carga, es decir, pierdo
espacio, por ganar espacio en los estanques de combustible. Pero si tengo
poco espacio entonces el barco no va a llegar muy lejos, por lo tanto esto tiene
que ver con las distancias que yo voy a navegar hasta encontrar puntos de
reabastecimiento. Eso tiene que ver con la autonomía: su conectividad simple,
su condición de habitabilidad es alta (porque hay buen espacio).
El catamarán, de dos cascos, lo que mas usan el catamarán son los yatistas,
no obstante hay catamaranes para transportar personas, vehículos y hay
catamaranes de gran tamaño. Su velocidad comparada con el monocasco es
mayor, su capacidad de carga es baja. Son mas complejos de construir
principalmente porque si yo tengo estos dos cascos, la estructura que esta aquí
es complicada de diseñar complicada de construir, tiene puntos de fragilidad
que superar; entonces eso lo hace complicado. También este en comparación
con éste, es de mayor dificultad para maniobrar. La condición de habitabilidad
aquí es mas baja y la estabilidad dinámica siguen esos barcos, es muy alta.
El trimarán, una derivación de catamarán, no ha sido muy popular. Su
velocidad es muy alta, su capacidad de carga es media, su complejidad es
media, de baja maniobrabilidad, si presenta resistencia al agua, la potencia es
media, la conectividad es media, las condiciones de habitabilidad es media y la
estabilidad
es
muy
estable.
El hidrofoil que aparece a partir de la teoría de vuelo de los aviones, utilizando
el concepto de teoría de los fluidos para ganar sustentabilidad, osea, estas dos
soluciones allí cuando entran en movimiento se levantan y salen del agua, y
por eso que al salir del agua disminuye la resistencia y su velocidad puede ser
mas alta, su capacidad de carga es muy baja, su complejidad alta, su
maniobrabilidad es mas o menos, su resistencia al agua es muy baja, su
autonomía es muy alta, se necesita mucha potencia y tiene poca autonomía, su
conectividad es baja, su habitabilidad es baja y su dinámica es alta.
El aerodeslizador se basa en poder generar un colchón de aire, que se mete
bajo del casco, que le permite sacar el casco del agua y por lo tanto es de muy
alta velocidad, una solución bastante atractiva en los pantanos, su capacidad
de carga es baja, generalmente es para un determinado numero de personas,
carga en si mismo no lleva, son mas complejos, de baja maniobrabilidad, baja
resistencia al agua, la relación potencia-autonomía es muy alta, osea se
necesita mucha potencia para mover esto, su conectividad es baja, su
condición de habitabilidad es bajo y su estabilidad dinámica es alta.
Este es un texto español, que presenta muy bien el proyecto del buque, la
definición de objetivos, los principios básicos que mueven el proyecto, la fase
de un proyecto de buque, el proyecto conceptual, proyecto contractual y luego
entramos al dimensionamiento va a aparecer también en la espiral de diseño, y
va a haber también de una cosa que todavía no hemos hablado aquí que es el
diseño de las formas de los planos de línea. Este texto muestra la evolución del
proyecto del buque desde su visión conceptual, pasando por el proyecto
búsqueda en el fondo de la solución hasta que llega al proyecto de
construcción. Eso es lo que trata de mostrar esta figura de su uniforme.
Entonces igual como vimos el otro día aquí como dato de entrada está lo que
llamaron perfil de entrada, pero son los requerimientos de alto nivel que
generan el concepto del barco. Aquí la espiral está hecha para el otro lado y a
partir del concepto una cosa que tenemos que desarrollar es el plano de línea.
El plano de línea es la definición geométrica del barco, es un tema complicado
porque tiene que ver no solamente con el dimensionamiento sino que también
tiene que ver con la aerodinámica y con la hidrostática. Entonces generamos el
plano, a partir de conocer la forma del buque nosotros podemos llegar a
estimar la potencia y definir su sistema de propulsión. Después tenemos la
disposición general para determinar los espacios de forma gruesa tal como lo
hemos hecho aquí, uno empieza a aproximar cuales son los espacios que va a
asignar. Teniendo los espacios y la forma de buque podemos revisar la
estabilidad, y tenida la estabilidad nos adentramos por ejemplo a determinar la
sala de máquinas, porque conocemos la potencia y entramos al catalogo y
sabemos el tamaño del motor y sabiendo el tamaño del motor sabemos cuanto
espacio necesitamos, si tenemos la maquina pre-terminada podemos ver que
sistemas auxiliares necesita la máquina, una máquina necesita combustible,
necesita aire comprimido para hacerla partir, necesita agua de enfriamiento,
necesita lubricante, eso es lo que se llaman los sub sistemas o sistema
auxiliares. Luego si miramos al sistema de la carga vamos a poder determinar
sobre las bodegas, cuantas bodegas va a tener. Puede que el barco tenga o no
grúas, eso es lo que llamamos el sistema de carga. Si este barco va a ser
construido en acero, entonces tenemos que pensar que pasa con la resistencia
estructural, volvemos al concepto de la viga y muy importante es saber que
pasa con la habilidad de esta embarcación para maniobrar, si es una
embarcación muy grande, muy pesada, vamos a poner un timón, y el tamaño
de ese timón y la habilidad de ese timón para mover ese buque de una a otra
dirección en lo que determina su comportamiento de maniobrabilidad. Y un
tema que no pusimos que no dibujamos en la espiral del otro día, tiene que ver
con cuanto cuesta esta gracia que es un dato muy importante y ustedes se dan
cuenta de que la espiral lo que va haciendo es iterar a través de los distintos
sistemas, hasta ir ajustando los requerimientos con las regulaciones, con las
restricciones que pueda tener o que tenga que tener el barco hasta que
llegamos al proyecto final. Entonces partimos del concepto y llegamos al
proyecto preeliminar, la otra vuelta al proyecto constructivo y llegamos al
proyecto final.
**alguien
hace
una
pregunta**
No, esto el diseñador va a buscar que lo que pone en estos casilleros,
dependiendo de cuales son los datos de entrada. Porque en el fondo los datos
de entrada son las restricciones. Como por ejemplo si yo aquí en este cuadrito
por alguna razón tengo predeterminado cual es la máxima eslora, el largo que
puede tener el barco, es un dato el problema, por lo tanto ya fiché una variable.
Si miramos el problema matemáticamente este es un juego de ecuaciones de
muchas variables, puede ser que para poder definir el proyecto final, si
estuviéramos hablando matemáticamente de que tenemos 50 variables que
manejar, pero dentro de estas 50 variables hay alguna variable
predeterminada. Por lo tanto automáticamente me restringen mi capacidad
para evolucionar en el proyecto. Ya sabemos por ejemplo que el calao, que
llamamos T, tiene un limite máximo que tiene que ser igual o menor a 14
metros. Si yo estoy trabajando en otro tipo de proyecto, como pudiera ser un
barquito para Puerto Montt, donde va a entrar a los pequeños puertos, este
limite baja. Entonces yo voy mirando cuales son los parámetros que me van
limitando en este juego de ecuaciones y que me obliga a decir no me puedo
salir de esos rangos. Pero hay otros parámetros, parámetros puede ser el
numero de pasajeros que quiero llevar, o el numero de tripulantes que va a
tener. Por eso de que hablo de que hay una serie de elementos que
determinar. ¿Y como entro aquí? ¿Qué es lo que es primero? ¿Cuál de estos
cuadritos es primero? O se agrega otros porque esto es una cosa figurativa no
mas, lo va a determinar el arquitecto en función primero, los requerimientos de
alto nivel y segundo, en función a su experiencia obviamente, esto es mirando
los estudios parametritos que hicimos, para ver cuales son las soluciones
similares a las que nosotros andamos buscando de manera de hacer una
aproximación gruesa y luego vamos a ir creando casilleros que no están en
este mismo orden necesariamente, pero que por percepción del diseñador,
unos son prioritarios respecto de otros. Pudiera ser que el tema de estabilidad
sea más importante que antes de mirar potencia y velocidad.
**Hacen
otra
pregunta**
Exactamente. De hecho aquí arriba que están los requerimientos de alto nivel
hay veces de que uno tiene que volver atrás y decirle al dueño sabes que hay
un requerimiento que tenemos que revisar que no se ajusta a lo que yo estoy
haciendo aquí, porque el definió ciertas cosas y era factible. Entonces tenemos
que conversar con el para que revise si podemos mover o no uno de los
requerimientos y ponerlo en una dimensión que acomode. Así que todos los
casilleritos que ustedes pongan aquí son funciones revisables.
**Otra
pregunta**
Juguemos la Avenida España aquí con el. Donde estos casilleritos no son
aplicables porque esto esta hecho en términos de un proyecto de barco. Pero
yo tengo requerimientos que tu debes haber definido ya, o deben estar en una
aproximación gruesa de cuales son esos requerimientos. Entonces cómo entro
aquí en cada uno de estos casilleros? Vamos a poner casilleros distintos. Que
lo que puede ser relevante para efecto de aproximarme al proyecto final. Un
dato del problema puede ser la vía existente, la vía existente es la actual
avenida España? Como esta? Es un dato fijo de mi problema. Si yo voy a pasar
otra avenida, si voy a tener que modificar esto, tengo que partir de aquí. Así
que es un dato fijo a mi problema. Es la avenida España existente, no puedo
copiar eso. Puede ser que en la vuelta yo provoque una modificación de la
avenida España, cosa que va a suceder de todas maneras, pero como dato
entrada, esta es tu entrada. Junto con los requerimientos de alto nivel. Que otra
cosa podemos establecer aquí como parámetros relevantes a esta nueva
avenida? El estudio de un impacto vial. Y porque voy a estar revisando
permanentemente el estudio de impacto vial porque no voy a poder hacer la
avenida que todos quieren. Osea la avenida de mis sueños no puede taponear
la bajada Condell. No puede taponear la entrada a Diego Portales o la
conectividad que hay con la caleta de pescadores. Posiblemente el nudo Barón
puede que sea revisado, pero sin prejuicio de eso yo no puedo no conectarme
con la avenida argentina. Que otro parámetro es relevante aquí?
Hablemos de conectividad, pero la conectividad transversal, no la longitudinal.
Que mas tenemos? …alguien habla… El borde costero constituye para mí una
frontera límite. Puedo cambiar el borde costero? Puedo, pero no puedo
cambiarlo dramáticamente porque es lo que la geografía me da. Que otra cosa
mas tenemos ahí como sistema principal? El impacto ambiental. Cuando
hablamos del impacto ambiental tiene que tener cuidado porque habla de lo
que el impacto ambiental puede ser, no solo lo que todo el mundo entiende por
impacto ambiental, que tiende a pensarse en lo verde, si no que tiene que ver
con el impacto visual. Super importante el impacto visual, porque tu no puedes
hacer un murallón, una muralla china de aquí para Valparaíso, porque la
comunidad va a reaccionar en contra. Hay un subsistema super importante en
este tema, que tiene que ver con el sistema del semáforo. Porque tiene que ver
con el flujo, de cómo manejo el flujo vehicular, la fluidez del flujo vehicular.
Porque tengo que manejarme entre lo que quiero provocar la conectividad
transversal tanto de entrada como de salida, poder manejar esos flujos, pero al
mismo tiempo no trancar el flujo como es el semáforo de Ecuador con la
avenida Marina. Que a ciertas horas PIC ese semáforo pasa a ser un tapón.
…otra
pregunta…
Puede ser. Que tú decidas estudiarlo más tempranamente, de cuantos
semáforos vamos a poner de aquí para regular el subflujo si es que realmente
lo necesitamos o llegamos a generar un tapón. …Hacen otra pregunta… Están
íntimamente vinculados, cual quier casillero de estos lo puedo poner, lo que no
debiera hacer una vez que yo hago esto, es que empiece a cambiar, cuando
voy en la segunda vuelta digo voy a cambiar todos los cuadros porque
entonces vuelvo a comenzar de cero. Lo que busca la espiral de diseño es
poder mostrar una lógica de lo que voy haciendo. Pero si tú me empiezas a
cambiar los cuadritos después, me echaste a perder la lógica.
Tú vas a poner aquí en esta avenida miraderos, áreas de atracción. Entonces
en alguna parte ya se dan cuenta que esta todo vinculado por eso que no están
inconexos. El problema es cuando lo analizo, estos son áreas de atracción.
**preguntan**
Me refiero con acceso al borde, lógicamente. Pero dependiendo de los que
este pensando aquí. Que vienen los requerimientos de alto nivel. Cuantos
puntos de atracción vamos a tener? Donde vamos a poner o poder poner esos
puntos de atracción? De manera de poder, esto será relacionado con impacto
vial, se relación con impacto visual, se relaciona con el borde costero, se
relaciona con la conectividad. Está todo vinculado. Aquí te voy a poner otro
subsistema que tienes que tener de entrada una aproximación gruesa. Este es
el sistema de iluminación. Y el sistema de iluminación es porque si yo quiero
hacer esto una avenida diurna y nocturna. Tiene que ver con los horarios
refuncionamiento, tiene que ver con la seguridad. La seguridad se abre en dos
cosas (que lamentablemente en castellano tienen una sola palabra) que en
inglés son safety (seguridad) y en security (este tiene que ver con los actos
ilícitos como vandalismo, asaltos, robos). Yo puedo hacer una avenida
tremendamente atractiva pero también tremendamente atractiva para los
ladrones. Especialmente si esta vinculada al turismo, para que veas como una
cosa recicla con lo otro cuando estamos pensando en esto se topa con cuantas
veces yo detengo el trafico que le da la oportunidad a los bandidos para que en
el
semáforo
me
agarren.
**Profesor cuenta historia de Brasil que en los túneles asaltaban buses
Hay un tema importante también que es orden y limpieza, es un tema no menor
que derepente encuentra soluciones tan simples como lo que hizo el alcalde de
Curacaví. Puso unos cajones de madera para que boten la basura.
Descargar