México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz El segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz en México Octubre 2015 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz JENTEL.MX Y TELCONOMIA Análisis plural para una realidad compleja Como consecuencia de su evolución, las telecomunicaciones encuentran progresivamente espacios en común con un mayor número de disciplinas y actores. La relación entre la industria con el sector público, el mercado y otros sectores productivos va generando un entorno de mayor complejidad que demanda información y análisis plural que pueda aportar valor para la toma de decisiones. En conjunto, JENTEL.MX y TELCONOMIA han formado un grupo de estudio con el propósito de analizar con un enfoque multidisciplinario los retos que el desarrollo de las telecomunicaciones tiene a nivel nacional e internacional. A través de esta alianza se busca generar información relevante para los interesados en las telecomunicaciones, independientemente de si forman parte de la esfera pública o la privada. 2 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Introducción Sostener el crecimiento de la conectividad móvil requiere de suficiente espectro radioeléctrico destinado a servicios como la banda ancha móvil. En América Latina, los gobiernos cuentan con atribuciones clave que les permiten organizar y regular el uso de este recurso para identificar las bandas de frecuencia que pueden ser concesionadas a través de mecanismos como asignaciones directas y subastas. Tanto en México como en la región comienza a ser palpable una tendencia en la industria celular por la que los datos se están volviendo el servicio primario, pasando la voz a segundo término. Este cambio tiene sus efectos en el ámbito regulatorio, pues requiere de suficiente espectro asignado. Un beneficio fundamental de colocar nuevas licencias es permitir que exista capacidad que permita evitar la saturación de las redes inalámbricas. Como el espectro es un bien escaso, su uso eficiente es un reto permanente para el sector público. No siempre es posible encontrar frecuencias disponibles, por lo que un recurso es reorganizar la tenencia del espectro para encontrar bandas que puedan ser reutilizadas para nuevos servicios como banda ancha móvil. La transición a la televisión digital terrestre (TDT) es un ejemplo de esta política, pues busca reubicar las concesiones para TDT en la parte baja de la banda UHF1 dándole continuidad a las transmisiones digitales de radiodifusión, mientras que la conclusión de señales analógicas “libera” espectro que puede destinarse para servicios inalámbricos. A estas frecuencias despejadas con el apagón analógico se les conoce comúnmente como el “dividendo digital”, que en América corresponde a la sub banda 698-806 MHz y en Europa a 790-862 MHz2. Para los próximos años se plantea la idea del “segundo dividendo”, proceso que implica otro reajuste para que las licencias TDT queden en la parte baja de la banda UHF, permitiendo la asignación a futuro de la banda de 600 MHz en países como Canadá, México y Estados Unidos, o la de 700 MHz en Europa. Sin embargo, para un mejor aprovechamiento de estas frecuencias se requiere coordinación y estandarización a nivel internacional, de manera que estos dividendos ofrezcan economías de escala para actores clave de la industria como operadores y fabricantes de equipo. En América del Norte tanto México como Canadá y Estados Unidos han realizado anuncios sobre la intención de destinar la banda de 600 MHz para telecomunicaciones móviles, así como esfuerzos para coordinar su uso. A nivel regional, los trabajos de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) incluyen posturas de más países del continente sobre el uso de la banda de 600 MHz de cara a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-15) de la 1 300 MHz-3GHz. 2 América forma parte de la región 2 y Europa de la región 1, conforme lo estipula el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 3 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Unión Internacional de Telecomunicaciones que se llevará a cabo en noviembre del 2015. En este evento se esperan decisiones importantes en torno al “segundo dividendo digital” y la posibilidad de asignar a título primario esta banda de frecuencias para el servicio móvil. En otras palabras, aunque la banda de 600 MHz tenga potencial para nutrir a futuro el ecosistema de las comunicaciones móviles, se requiere de coordinación internacional para aprovechar este potencial. Este documento aborda dos elementos sobre la planeación de la banda 600 MHz en el caso mexicano: 1.- El aprovechamiento de la banda de 600 MHz se sustenta en las atribuciones del Gobierno mexicano para determinar y ejercer su propia política de espectro, pero estas decisiones se toman en un contexto de coordinación regional e internacional. En este caso, para la planeación en México son relevantes los trabajos al interior de la CITEL y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). También son importantes los esfuerzos bilaterales para coordinarse con países con quienes comparte frontera como Estados Unidos. 2.- Las políticas que buscan concretar los dividendos digitales ocurren en un contexto de reorganización del espectro radioeléctrico y reutilización de frecuencias. En el ámbito de las telecomunicaciones inalámbricas no siempre hay bandas de espectro disponibles, por lo que en el desarrollo de este sector es clave el rol de los gobiernos en la identificación de servicios que usan espectro y que pueden ser reubicados, que están siendo sustituidos por otras tecnologías, o bien, aquellos que ya no son compatibles con el uso de la banda en cuestión y que pueden estar sujetos a rescate o negación de prórrogas3. En este trabajo se argumenta que el segundo dividendo digital tiene el potencial de fomentar la expansión de la conectividad móvil en México, pero esto implica también un desafío regulatorio para concretar el segundo dividendo digital en la banda de 600 MHz y la coordinación con países que encaran el mismo proceso. 3 Por ejemplo, en la banda 2.5 GHz se tenían anteriormente despliegues de televisión de paga utilizando tecnología Multichnnel Microwave Distribution System, MMDS por sus siglas en inglés. En México la SCT acordó con los concesionarios devolver capacidad al Estado, de modo que estos concesionarios conservaran 60 MHz que deben ser usados a futuro para ofrecer banda ancha, previo el cambio en el título de concesión de estas empresas. En América Latina se observan despliegues de 4G LTE sobre 2.5 GHz y en México se prevé la licitación de bloques de esta banda a finales de 2016. El servicio MMDS también contempla su uso en frecuencias de 2.1 GHz, pero en esta banda también se pueden concesionar otros servicios de microondas para telecomunicaciones no necesariamente enfocados a televisión restringida. 4 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz 600 MHZ: USO Y CONTEXTO INTERNACIONAL 5 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz La CMR-15 de la UIT se celebrará del 2 al 27 de noviembre en Ginebra, Suiza y los resultados de esta Conferencia serán relevantes para el futuro del segundo dividendo digital a nivel internacional. Las CMR se celebran cada tres o cuatro años con el propósito de revisar, enmendar o modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones, que es un tratado internacional que rige la utilización de las frecuencias del espectro radioeléctrico4. La UIT asignó la sub banda 614-698 MHz para la Región 25 a título primario para el servicio de radiodifusión y a título secundario para servicios fijo y móvil. En otras palabras, al menos hasta antes de la CMR-15, la banda 600 MHz mantiene una asignación primaria para radiodifusión, pero esto no impide que se considere su uso para servicios de telecomunicaciones fijas o móviles. Los países pueden considerar de manera individual categorías de servicio diferente para segmentos del espectro radioeléctrico y, por ejemplo, considerar para la sub banda 614-698 MHz a título primario los servicios fijo y móvil6. Por ejemplo, en el Reglamento de Radiocomunicaciones se puede distinguir en la nota 5.293 del artículo 5 que Canadá, Chile, Cuba, Estados Unidos, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá y Perú las 470-512 MHz y 614-698 MHz tienen los servicios fijo y móvil a título primario7. A nivel regional, la CITEL agrupa las propuestas de los países de cara a la CMR-15. En febrero del 2015 se celebró en Medellín, Colombia, la XXV reunión del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones (CCP.II) y se produjo la Resolución 104 (XXV-15) en la que figura el apoyo al NOC, es decir, “no cambio” o no change por 13 países8. México, Canadá y Estados Unidos no manifestaron su apoyo al NOC. Esta no fue la reunión más reciente de la CITEL, pero sí es la resolución pública más reciente9. Sin embargo, los trabajos de la CITEL sobre la banda de 600 MHz están encaminados a presentar una propuesta común interamericana en la CMR-15 de la UIT. El punto 1.1 del orden del día para la CMR-15 indica que se examinarán atribuciones adicionales de espectro al servicio móvil a título primario, así como la identificación de bandas para IMT10. 4 Tomado de la UIT, 2015. http://www.itu.int/es/ITU-R/conferences/wrc/2015/Pages/default.aspx 5 Corresponde a las Américas, Groenlandia y algunas islas del este del Oceano Pacífico 6 Sujeto a buscar acuerdos con otras administraciones, de acuerdo al número 9.21 del artículo 9 del Reglamento de Radiocomunicaciones. 7 Sujeto al número mencionado en el pie de página previo de este documento. 8 Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 9 La última reunión del CCP.II de la CITEL, la Reunión XVI, se llevó a cabo en Ottawa, Canadá, pero la revisión a la Resolución todavía no se publica en el portal de la CITEL al momento en el que se elaboró este reporte. 10 Telecomunicaciones Móviles Internacionales, por sus siglas en inglés. 6 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Este punto de la reunión y las decisiones subsecuentes será relevante para el aprovechamiento de la banda 600 MHz en la región 2, a la que pertenece México. El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) vigente11 asigna la banda 614-698 MHz a título primario los servicios de radiodifusión, fijo y móvil. Debe recordarse que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sometió a consulta pública entre julio y agosto un anteproyecto de CNAF12, documento que asigna la banda 614-698 MHz a los servicios fijo y móvil a título primario, por lo que se anticipa que las asignaciones de frecuencias para TDT no ocurran dentro de esta banda. La Tabla 1 resume el contexto de la banda 600 MHz en México en el marco de sus atribuciones para regular soberanamente su política de espectro, pero también en el de foros interamericanos y mundiales. 11 Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/espectro-radioelectrico/cnafcft-28022012-1.pdf 12 El proceso duró 20 días hábiles para la recepción de comentarios: 10 a 17 de julio y 3 al 20 de agosto. El proceso ha concluido, pero no se ha dado a conocer el proyecto final del CNAF. El anteproyecto sometido a consulta está disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/temasrelevantes/4698/documentos/anteproyectocnaffi nal_0.pdf 7 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Tabla 1. Contexto internacional y nacional de la banda 600 MHz 8 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz MÉXICO: SEGUNDO DIVIDENDO DIGITAL Y LA BANDA 600 MHz 9 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz En México, el primer dividendo digital aprovechará la banda de 700 MHz (698-803 MHz) para habilitar una red compartida mayorista de servicios móviles13. La constitución mexicana establece que el 31 de diciembre de 2015 debe concluir la transición a la TDT y la red mencionada deberá estar operando hacia el 2018. En América, el primer dividendo digital aprovecharía la banda de 700 MHz. Sin embargo, aunque México y Estados Unidos puedan disponer de estas mismas frecuencias, la canalización elegida es distinta, como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Canalización de la banda 700 MHz en América del Norte México eligió la canalización de la Telecomunidad Asia-Pacífico (APT) para 700 MHz14, distinto al plan de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para Estados Unidos, esquema en el que Canadá basó la segmentación de su dividendo digital15 . La Figura 1 muestra cómo los planes 13 Artículo Décimo Sexto, Fracción II del decreto de la reforma constitucional de telecomunicaciones, disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013 14 Correspondiente a la Banda 28 LTE, 703-748/758-803 MHz 15 La canalización de 700 MHz de la FCC sería compatible con las siguientes bandas LTE: Banda 12, 698716/728-46 MHz; Banda 13, 777-787/746-756 MHz; Banda 14, 788-798/758-768 MHz; Banda 17, 704716/734-746 MHz. 10 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz para el dividendo digital son más armónicos entre Estados Unidos y Canadá, pero no con la canalización APT, lo que hace más compleja la coordinación de México con Estados Unidos en las zonas fronterizas para evitar interferencias. En el mismo contexto del continente americano se han realizado anuncios en torno a la banda de 600 MHz o el “segundo dividendo digital”. Debe enfatizarse que el término “dividendo digital” no debe interpretarse como un sinónimo de una banda específica, como 700 o 600 MHz, pues en otras regiones puede representar frecuencias distintas, como 800 y 700 MHz. Por ejemplo, para Europa – que está dentro de la Región 1 de la UIT- el despeje de una porción de la banda de 800 MHz16 representa el primer dividendo digital. La Figura 2 muestra de manera general la ubicación en la banda UHF de los planes de canalización para este primer despeje en Europa, México y Estados Unidos. Figura 2. Ubicación relativa de los primeros dividendos digitales en la banda UHF Como muestra la Figura 2, aunque estos países pueden beneficiarse individualmente de más espectro para banda ancha móvil, surge el problema de la armonización para permitir mejores economías de escala. Por ejemplo, con las canalizaciones de Estados Unidos y México para la banda de 700 MHz, hay sólo un segmento en la parte baja que coincide en el uplink, mientras 16 Correspondiente a la Banda 20 LTE: 832-862/791-821 MHz. 11 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz que la segmentación APT para 700 MHz coincide en su segmento alto con un segmento del downlink del plan europeo para la banda 800 MHz. En otras palabras, dentro de una misma región como América del Norte pueden existir esquemas distintos para el aprovechamiento de una misma banda de frecuencias. A futuro esto puede representar problemas de armonización en zonas fronterizas y menores economías de escala para los fabricantes de equipo. En torno a la banda de 600 MHz, Estados Unidos, Canadá y México han realizado anuncios sobre su aprovechamiento a futuro para telecomunicaciones inalámbricas. Para esto es necesario reorganizar el espectro que aloja las señales televisivas manteniendo coordinación para evitar interferencias en zonas fronterizas. Si bien para el futuro de la banda de 600 MHz serán relevantes las decisiones en la CMR-15, en México hay intención de colaborar con los reguladores de América del Norte para buscar una mejor coordinación regional. En Canadá, Estados Unidos y México la banda de 700 MHz está prácticamente libre de estas transmisiones17, por lo que estos países han podido subastar o asignar las frecuencias para el servicio móvil. No obstante, para aprovechar el segundo dividendo digital un primer paso es reubicar las transmisiones entre los canales 38 y 51 bajo el canal 37 de televisión. En agosto de este año, el comisionado del IFT Fernando Borjón anunció en su participación en el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2015 que se prevé la liberación de la banda de 600 MHz hacia 2018 en México para servicios de telecomunicaciones18. Esta declaración no es aislada, pues el regulador mexicano ha mantenido la intención de colaborar para aprovechar este espectro a futuro. En julio del 2014, la FCC confirmó el intercambio de cartas de coordinación técnica con el IFT19 para la coordinación en la tarea de reagrupar las estaciones de televisión a lo largo de la frontera para un uso futuro de la banda de 600 MHz. En las cartas se reconoce la intención de México de “empaquetar” el espectro para TDT bajo el canal 3720 para cumplir este propósito en común y apoyar el proceso de la subasta de incentivos o incentive auction de la FCC programada para el 17 Estados Unidos y Canadá concretaron el apagón analógico entre 2011 y 2012, fechas establecidas como límite, aunque existen algunos radiodifusores de baja potencia que debían transitar en plazos posteriores para garantizar así el despeje de la banda 700 MHz. En México la banda 700 MHz está prácticamente despejada y quedan sólo algunos canales, como el Canal 58 de Televisa en Ciudad Acuña, Coahuila, con el distintivo XHCAW, que de acuerdo con el padrón de concesiones del IFT ocuparía el canal 58 (734-740 MHz). 18 http://www.telesemana.com/blog/2015/07/13/ifetel-se-adelanta-al-wrc-15-y-promete-liberar-bandade-600-mhz-para-telecomunicaciones-en-2018/ 19 https://www.fcc.gov/blog/international-cooperation-mexico-successful-incentive-auction 20 608-614 MHz 12 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz 29 de marzo del 2016 en EUA, mecanismo que será usado en ese país para liberar capacidad en la banda de 600 MHz y que se explica en este mismo reporte. El acuerdo del IFT que modifica el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Frecuencias 2015 contempla el reordenamiento futuro de la banda 600 MHz para servicios de telecomunicaciones inalámbricas. Al reubicar las transmisiones de televisión que hoy está en los canales 38 al 51 a frecuencias por debajo del canal 3721 se estaría llevando a cabo el “segundo dividendo digital”, aunque habría una menor disponibilidad de licencias de TDT para nuevos entrantes. La Figura 3 muestra el esquema de las bandas UHF sujetas a despeje (614-806 MHz) con el primer y segundo dividendo digital, así como los canales 14 al 37, que estarían destinados a las concesiones de TDT. Figura 3. Esquema de bandas sujetas a transición digital 21 Incluidos los canales concesionados en la licitación de TDT IFT-1 y los de próximas licitaciones 13 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Además de los esfuerzos entre México y EUA, la FCC ha confirmado la firma de una declaratoria de intención o Statement of Intent (SOI) con el Ministerio de Industria de Canadá22 (IC, por sus siglas en inglés), lo que a su vez busca apoyar la subasta de incentivos de marzo del 2016. IC destaca en su decisión sobre la reutilización la banda de 600 MHz 23 al menos cuatro decisiones relevantes para el uso de su segundo dividendo digital que se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Decisiones de IC Canadá tras consulta pública 600 MHz. La coordinación de la FCC con los reguladores de México y Canadá tiene como propósito hacer más atractiva la subasta de incentivo. Este es el mecanismo por el que la FCC buscará despejar espectro en la banda de 600 MHz reubicando transmisiones de televisión por debajo del canal 37, subastando la capacidad liberada entre los operadores comerciales. Este es un mecanismo complejo que la FCC plantea llevar a cabo el 29 de marzo del 2016 y que contempla dos etapas. La primera, una subasta inversa (“Subasta 1001”) en la que los radiodifusores ofrecerán ceder voluntariamente derechos sobre espectro radioeléctrico y una 22 http://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=1e77a865-87cc-4258-aadc-53cddf7f139f 23 Decisión sobre reutilizar la banda de 600 MHz, disponible en http://www.ic.gc.ca/eic/site/smtgst.nsf/eng/sf11049.html 14 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz subasta ascendente (“Subasta 1002”) para otorgar licencias para servicios móviles en el espectro cedido por los concesionarios de televisión. Como consecuencia de la subasta de incentivos, las licencias de televisión serán reorganizadas en para ocupar una menor porción de la banda UHF, dejando espectro contiguo reutilizable para telecomunicaciones móviles. Es importante recalcar que de momento no hay una canalización fija de 600 MHz, pues la subasta de incentivos determinará la cantidad de espacio despejado por mercado determinado por la oferta y la demanda24. Debe considerarse que los canales de televisión tienen una amplitud de 6 MHz en Estados Unidos, mientras que la FCC contempla un plan para licitar bloques pareados de 5+5 MHz para servicio móvil, que además requiere bandas de guarda para la separación de los bloques del uplink y downlink y para el canal 37 (radioastronomía). En caso de que la subasta inversa libere espectro por debajo del canal 37, se necesitaría una banda de guarda adicional entre los bloques para el servicio móvil y los canales de televisión. La FCC contempla 11 escenarios dependiendo de los resultados de la subasta. La Figura 4 muestra dichas posibilidades, mostrando el total de MHz liberados en la columna derecha y el total de bloques pareados en la columna izquierda. Figura 4. Escenarios de la FCC para el plan de canalización 600 MHz25. La subasta de 600 MHz en Estados Unidos puede generar por mercado resultados variables que van desde 42 hasta 144 MHz liberados (7 y 24 canales de televisión reubicados). Y aunque en principio se pudiera pensar que los mejores escenarios son los que despejan más cantidad de espectro, debe tomarse en cuenta que esto o siempre es más eficiente, pues las bandas de guarda no serían aprovechadas para el servicio móvil en la Subasta 1002. 24 La información completa de la subasta de la FCC está disponible en el “Broadcast Incentive Auction Procedures Public Notice”: http://transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2015/db0811/FCC15-78A1.pdf 25 Los bloques blancos con numeración representan canales de televisión de 6 MHz. Los bloques en azul identificados con letras muestran los bloques de 5 MHz disponibles por escenario. Los bloques en gris serían las bandas de guarda y el canal 37 en anaranjado está destinado a radioastronomía. 15 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Este punto fue abordado previamente por el consultor Charles W. Rhodes, cuyo análisis ilustra que un mayor número de bloques pareados de espectro (5+5 MHz) para telecomunicaciones móviles también puede representar una cantidad mayor de espectro “perdido”, es decir, el que se asignaría para las bandas de guarda durante la subasta ascendente. La Figura 5 reproduce el análisis de Rhodes sobre los escenarios formulados por la FCC y presentados en la Figura 4. El análisis destaca que el escenario que licita 7 bloques pareados de 5+5 MHz para servicio móvil y que representa el despeje de 14 canales de radiodifusión es el que genera menos “espectro perdido” en términos absolutos. Figura 5. Análisis de Charles W. Rhodes. Espectro “perdido” en función de bloques de espectro pareado disponible26. Para complementar el análisis de Rhodes se puede comparar el espectro total liberado y el porcentaje que puede ser aprovechado en bloques de 5+5 MHz para el servicio móvil. En este ejercicio complementario realizado por JENTEL.MX y TELCONOMIA se distingue que si bien el 26 La gráfica y el análisis original están disponibles en http://www.tvtechnology.com/transmission/0016/eleven-fcc-scenarios-for-the-600-mhz-bandplan/274384 (Nota: el concepto de espectro “perdido” lo usa el autor para referirse al espectro asignado para bandas de guarda al momento de la licitación, independientemente de que pueda asignarse a futuro para otros usos). 16 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz escenario de 7 bloques pareados para telecomunicaciones presenta menos “espectro perdido” en términos absolutos como muestra Rhodes, en términos porcentuales los escenarios de disponibilidad de 7 y 12 bloques (despeje de 84 y 144 MHz que involucra la reubicación de 14 y 24 canales, respectivamente), permiten que el mismo porcentaje de espectro esté disponible para su asignación en la subasta ascendente de 600 MHz, un 83.3 por ciento, como muestra la Figura 6. Los escenarios de reubicación de 21 y 23 canales de TV (126 y 138 MHz despejados en total) permiten usar el 79.4 y 79.7 por ciento de este dividendo. Figura 6. Escenarios de 600 MHz, porcentaje de espectro disponible para subasta para servicios móviles tras despeje de canales de TV27. 27 El espectro disponible es el que no se destina a bandas de guarda para la separación del dúplex de las frecuencias, la separación con el canal 37 (radioastronomía) y la separación con los servicios de televisión digital. 17 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz La particularidad del mecanismo elegido por la FCC en EUA es que la subasta inversa busca reubicar canales de televisión a través de un procedimiento que busca pagar el precio más barato para la compensación de los radiodifusores que cederán el espectro. Estas cantidades serían pagadas principalmente con lo recaudado por la subasta ascendente para servicios de telecomunicaciones en 600 MHz, así como por fondos públicos. El éxito en términos recaudatorios de la subasta ascendente de espectro para servicios móviles, a su vez, estaría en solventar las compensaciones y abonar recursos al erario. La posibilidad de variaciones en los resultados de las subastas relacionadas a la banda de 600 MHz agrega complejidad al escenario de estas frecuencias en EUA y en América del Norte. Las consecuencias de esta política podrían enfatizar la necesidad de encontrar espacios de coordinación entre los países de esta región para permitir la estandarización del uso futuro del segundo dividendo digital y ofrecer mejores economías de escala. En suma, el reto del segundo dividendo digital es encontrar mecanismos para garantizar la continuidad de las transmisiones de televisión reubicándolos en la misma banda UHF, así como la armonización del espectro destinado para servicios móviles en 600 MHz o la banda correspondiente a este nuevo dividendo. Este reporte se enfocó principalmente en América del Norte tomando como referencia los anuncios sobre la banda de 600 MHz de los reguladores de Canadá, Estados Unidos y México, así como los trabajos al interior de la CITEL rumbo a la CMR-15 que se celebrará en noviembre de este año. Los resultados de esta conferencia serán relevantes no sólo para los países de América del Norte, sino del continente en general, lo que agrega complejidad para el futuro de la banda 600 MHz en las Américas. En Europa se pueden observar ya procesos para asignar el dividendo digital. Alemania concluyó en junio del 2015 la subasta de bloques de 700 MHz, banda que en Europa (Región 1 de la UIT) representaría un segundo dividendo digital. En esta región también se hacen presentes los retos de reorganizar las bandas de televisión y garantizar la continuidad de este servicio, pues una particular que presentan países de Europa como España, Reino Unido, Portugal o Italia es que la TDT es la principal plataforma de consumo de contenidos televisivos, lo que suma importancia sobre la reorganización del espectro de TDT para la continuidad de este servicio28, mientras que en algunos mercados de América la “norma” es una mayor penetración de servicios de televisión de paga. Así mismo, en la región 1 de la UIT se puede encontrar una problemática adicional para los países de África y Medio Oriente, en donde el segundo dividendo podría ser de hecho el primero en ser aprovechable para la expansión de la banda ancha móvil, pues en algunos países 28 Disponible en: http://www.analysysmason.com/About-Us/News/Insight/Implementing-the-seconddigital-dividend--harmonisation-is-key/ 18 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz de estas regiones la banda de 800 MHz aloja servicios o transmisiones gubernamentales, por lo que el uso futuro de 700 MHz sería fundamental para el desarrollo de telecomunicaciones móviles. Conclusiones El aprovechamiento de la banda de 600 MHz para el servicio móvil en México es un plan a futuro. Para su uso se requieren mecanismos para reorganizar y reubicar las licencias de radiodifusión alojadas en esta parte del espectro radioeléctrico y asignar la capacidad resultante. Para la conectividad en México, las bandas del primer y segundo dividendo digital tienen el potencial de brindar una mayor cobertura con menores gastos de capital, pues la propagación de onda en bandas como 600 y 700 MHz es mayor a la registrada en bandas por encima de 1 GHz usadas en el servicio móvil, como 1.9 GHz, 1.7/2.1 GHz o 2.5 GHz. Con miras a futuro, el potencial del segundo dividendo digital y el aprovechamiento de la banda de 600 MHz para el servicio móvil requieren de la armonización del espectro que responda a la interoperabilidad, calidad y velocidad de los servicios digitales considerando los cambios significativos que se están produciendo en el mercado mundial. Esto con el propósito de que se pueda materializar la inversión que haga viable el despliegue de nuevas redes de alta velocidad, incentive la innovación de equipos y garantice al mismo tiempo una competencia justa entre todos los actores del mundo digital. En México el gobierno federal cuenta con atribuciones suficientes para generar su propia política de espectro radioeléctrico. Para propósitos de estandarización y armonización, los trabajos a nivel regional y mundial en la CITEL y la UIT son relevantes para el país. De manera complementaria, el gobierno mexicano puede establecer acciones bilaterales para orientar la organización del espectro. Este reporte enfatiza la necesidad de dar seguimiento a las posturas que presentarán en noviembre del 2015 México, Estados Unidos y Canadá en la CMR-15 con respecto al uso de la banda de 600 MHz, pues estos países han manifestado su intención de destinarla para telecomunicaciones inalámbricas. Además, los resultados de la Conferencia serán de gran importancia para la Región 2 en cuanto al futuro de esta banda de frecuencias. 19 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Sobre los autores Sandra E. Rodríguez Castro Es Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México con Maestría en Derecho Administrativo y Fiscal por la Barra Nacional de Abogados, A.C. Es socia fundadora de Jurídica en Telecomunicaciones (Jentel.Mx), firma especializada en regulación del sector de Telecomunicaciones Nacional e Internacional. Cuenta con 16 años de experiencia en la práctica regulatoria en el sector de las telecomunicaciones en donde se ha desempeñado como representante legal, investigadora y líder de proyectos para concesionarias y empresas públicas y privadas de México. En el área internacional cuenta con más de 9 años de experiencia en la participación de Asambleas Mundiales de Radiocomunicaciones (UIT), Comités Consultivos Permanentes pasados a los actuales CCPI y CCPII, Asambleas de la CITEL, Reuniones del Grupo Relator para la Preparación de la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones, Reuniones del Grupo de Trabajo Preparatorio de la Reunión del Consejo de la (UIT). Así como consultiva de la presidencia de Relaciones con Organismos Internacionales y observadora internacional en la Federación Internacional de Astronáutica (IAF) en 2012. Arturo Romo Rico Es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde estudió la carrera de Ingeniería Eléctrica y desde 2010 se desempeña como consultor en materia de telecomunicaciones y socio de la consultoría Jurídica en Telecomunicaciones Jentel.Mx. Cuenta con 26 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones y además de su labor como consultor trabajó en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México en donde ha ocupado cargos que le han permitido representar al país en reuniones bilaterales y multilaterales principalmente con los Estados Unidos de América, Canadá y Argentina. Ha participado también como delegado y jefe de delegación en conferencias, asambleas y reuniones de organismos como la UIT y la CITEL en temas de radiocomunicaciones, radiodifusión y órbita satelital geoestacionaria. Jesús Romo de la Cruz Es egresado del Tec de Monterrey de la carrera de Licenciado en Periodismo y Medios de Información y cuenta con maestría en Análisis Político y Medios de Información por la escuela de graduados de esa misma institución (EGAP), obteniendo el reconocimiento de tesis sobresaliente por su trabajo “La apuesta digital en México”. Se desempeña actualmente como analista y consultor de políticas públicas para telecomunicaciones y TIC y desarrolló en 2014 en México la marca Telconomia. Ha asesorado como consultor y analista a organizaciones de empresas de telecomunicaciones, así como operadores en Estados Unidos y en México. Publica regularmente análisis centrados en los cambios en la tecnología, el mercado y la regulación en telecomunicaciones. 20 México: segundo dividendo digital y la banda de 600 MHz Anteriormente trabajó como coordinador de comunicación para una empresa del sector de TIC para la educación y como asistente de investigación de la EGAP. Cuenta con experiencia como periodista en Grupo Reforma sobre temas de política y gobierno. Contacto JENTEL.MX http://jentel.mx [email protected] TELCONOMIA http://telconomia.com [email protected] 21