Summa Teológica - IES "Leonardo da Vinci" (Alba de Tormes)

Anuncio
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
TOMÁS DE AQUINO.- Summa Teológica
Primera Parte, Cuestión Segunda
Introducción.- El tiempo de Tomás de Aquino es una época de teólogos, y la
misión de la filosofía es la de fundamentar racionalmente la fe o creencia. Tomás de
Aquino en esta obra realiza una programa de investigación conforme con esta idea,
supone un esfuerzo intelectual por buscar la racionalidad del dogma cristiano. Tiene
conciencia de su misión histórica, se siente llamado a dar testimonio de la Verdad, que
para él es Dios. Por eso, en la Summa Teológica su programa se concreta en la
necesidad de solucionar un problema teológico: someter a análisis racional la existencia
y naturaleza de Dios que él conoce y acepta por fe. Es un programa coherente porque
responde a las condiciones culturales y a la estructura social de su época: el mundo
medieval es un mundo teocéntrico, y busca enmarcar la vida y el saber en un sistema de
referencia que tiene a Dios como origen y término de todo.
La Summa Teológica tiene una finalidad didáctica, es un manual para principiantes,
expone verdades de la religión cristiana en forma apta para la enseñanza. Por eso Tomás
de Aquino la estructura de forma sencilla, utilizando argumentos breves y precisos.
Estructura de la obra.- Consta de tres Partes, la tercera está inacabada. Cada
parte consta de diferentes Cuestiones, que, a su vez, se subdividen en Artículos. El
texto que comentamos pertenece a la Primera Parte, la Cuestión Segunda, Artículos 1, 2,
y 3.
Los tres artículos tienen una estructura semejante:
1.- Planteamiento del tema en forma de pregunta
2.- Dificultades: formulación de una respuesta enfrentada a la que va a ser la respuesta
de Tomás de Aquino, argumentos a favor.
3.- Respuesta: se formula la doctrina del autor y se argumenta tal doctrina.
4.- Soluciones: se refutan las Dificultades de acuerdo con la doctrina expuesta en la
Respuesta.
Toda la Summa Teológica es un intento de Tomás de Aquino de someter a análisis
racional el tema de la existencia de Dios en la que él creía por fe.
En este debate, tanto acerca de la existencia de Dios como acerca de la posibilidad
humana de conocer dicha existencia, Tomás de Aquino se enfrenta a cuatro soluciones
posibles que irán apareciendo en las Dificultades de los tres Artículos:
 Los que consideran que la existencia de Dios es evidente y su
conocimiento por parte del hombre inmediato y directo. Son los llamados
ontologistas (San. Anselmo).
 Los que consideran a la inteligencia humana, viciada por el pecado,
incapaz de demostrar la existencia de Dios, y recurren para su
conocimiento a la revelación (fe) o tradición (argumentos de autoridad).
Niegan por tanto la capacidad humana para demostrar racionalmente dicha
existencia. Son los tradicionalistas
1
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
 Los que, sin negar esa capacidad racional, defienden que no existen nexos
entre dios y el mundo y que es imposible objetivamente demostrar a Dios a
partir del mundo. Son los agnósticos
 Los que rechazan no solo la posibilidad de conocer racionalmente a Dios
sino además la propia realidad divina. Son los ateos
Frente a estas posturas, formuladas en las dificultades, hay que entender las
respuestas de Tomás de Aquino.
Mensajes generales del texto.1.- Todo, incluso las más íntimas e individuales convicciones, conocidas por revelación,
debe ser sometido al orden de la razón. Tomás de Aquino no duda de la existencia de
Dios, sin embargo se plantea “si existe Dios”. La filosofía tomista es una filosofía al
servicio de la teología, pero ello no quita para que sea una reflexión filosófica autónoma
y auténtica, que se propone no dar por supuesto nada sino aquello que racionalmente se
pueda demostrar.
2.- Mensaje de tipo metodológico: la razón ha de interpretar la realidad a través de
conceptos cuyo significado debe ser perfectamente preciso o definido.
3.- El sentido de la realidad se capta partiendo del conocimiento de las cosas que vemos,
de las que tenemos experiencia. Si bien para todo el Medievo en general y para T. de
Aquino en particular nada puede tener sentido si no existe Dios, ello no quiere decir que
conozcamos las cosas desde Dios, sino que la existencia de Dios es una conclusión
racional que obtenemos al buscar ese sentido de las cosas materiales.
Postura tomista ante el problema de los universales.- La teoría del conocimiento que
soporta filosóficamente la concepción de Tomás de Aquino es un realismo o
conceptualismo moderado: las diferentes especies se determinan por su esencia, común
a todos los individuos de cada especie, pero estas esencias no existen separadamente,
sino que se conocen por abstracción y se dan sólo en las cosas singulares: el universal
existe formalmente sólo en le entendimiento, aunque tiene su fundamento en la esencia
de las cosas.
El argumento del texto que comentamos.- El hombre es una criatura racional,
vinculado esencialmente a su creador por su condición de creado, y es capaz de
comprender el fin de su actividad en cuanto racional. Por ello su verdad, el sentido de su
existencia, puede ser conseguida a través de dos fuentes: la revelación divina o su
propia razón. Podemos conocer por ambas fuentes, independientemente de que nuestra
existencia tiene sentido porque existe Dios, que es sabio, bueno y providente. Por ello
cualquier problema filosófico debe ser abordado desde un previo planteamiento de este
problema crucial: Dios.
Acerca de Dios lo primero que hemos de plantear es “si existe”, después nos
preguntaremos “qué es”, y finalmente cómo podemos llegar a Él una vez establecido
que en Él se halla la felicidad del hombre y su sentido último.
Si queremos demostrar filosóficamente que Dios existe hay que abordar como
cuestiones previas la posibilidad misma de tal demostración (Art. 2) y, antes, la
2
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
necesidad de ésta (Art. 1). Es decir, el proceso racional ante la pregunta “Si Dios existe”
será:
a) ¿Es necesario demostrar que Dios existe, o esto es algo que nadie, en su sano
juicio, podría negar?
b) En caso de que respondamos a la primera cuestión que no es evidente para
nosotros la existencia de Dios, a continuación nos preguntaremos ¿es posible
demostrar racionalmente que Dios existe?
c) Finalmente, si hemos concluido que sí es posible, habrá de analizar los
correspondientes argumentos demostrativos.
En cada uno de los tres pasos del proceso Tomás de Aquino hace un análisis
sistemático que incluye las partes que enumeramos antes.
El núcleo filosófico del texto está en la validez del principio de causalidad: en la
posibilidad de inferir la existencia de una primera causa absoluto a partir de la
comprobación de los efectos que se concatenen en serie. Las críticas de este principio
empiezan en el siglo XIV, y será la grieta que resquebraje el sólido edificio de la
filosofía tomista.
Recorrido por el texto
ARTÍCULO PRIMERO
1.- Planteamiento del tema en forma de pregunta: ¿Es evidente la existencia de Dios?,
o lo que es lo mismo ¿Es necesario demostrar la existencia de Dios?
2.- DIFICULTADES: respuesta contraria a la que va a ser la respuesta de Tomás de
Aquino y argumentos a favor de la misma. En este caso se afirma que la existencia de
Dios sí es evidente por sí misma, es la respuesta de los ONTOLOGISTAS, y propone
tres argumentos que defienden tal postura:
Primer argumento:
- Es evidente por sí aquello de lo que tenemos un conocimiento natural.
- De Dios tenemos un conocimiento natural. En la época era común la idea de
que todos tenemos un conocimiento natural de Dios, así lo había afirmado San Agustín:
Dios está en lo más íntimo del alma humana, así lo afirma San Anselmo: el
conocimiento de la existencia de Dios se hace evidente a partir de la comprensión de la
idea de Dios, y así lo afirma San Juan Damasceno (Argumento de autoridad). Juan el
Damasceno es un teólogo cristiano del siglo VIII defensor de la servidumbre de la
Filosofía a la Teología, el papel de la razón ha de ser servir a la comprensión de la
verdad recibida a través de la revelación.
- Por tanto, el conocimiento de la existencia de Dios constituye una evidencia, y
no necesita ser demostrado.
3
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Segundo argumento:
- Es evidente por sí mismo aquello que conocemos con sólo conocer su nombre;
pone Santo Tomás el ejemplo de el todo y las partes, otro ejemplo posible sería el de la
línea recta como la distancia más corta entre dos puntos.
- De Dios conocemos su nombre: el ser mayor que el cual nada puede ser
pensado. Sabemos que este es el argumento ontológico de San Anselmo: aquello mayor
que lo cual nada puede ser pensado tiene que existir en la realidad, porque la existencia
en la realidad es más perfecta que la sola existencia en el entendimiento.
- Luego, el conocimiento de la existencia de Dios es evidente.
Tercer argumento:
- Es evidente que la Verdad existe.
- Dios es la Verdad, según nos dice San Juan (Argumento de autoridad).
- Por tanto, que Dios existe es evidente.
3.- POR EL CONTRARIO… Santo Tomás acude a otro argumento de autoridad para
poner en cuestión la afirmación de que el conocimiento de Dios es evidente: Aristóteles
dice que de lo evidente no se puede concebir lo contrario sin caer en contradicción. De
dios podemos afirmar que no existe y con ello no estamos cayendo en una
contradicción. Luego, el conocimiento de la existencia de Dios no es una evidencia, o
lo que es lo mismo, necesitamos recurrir a la demostración para conocer racionalmente
que Dios existe.
4.- RESPUESTA. En este apartado Tomás de Aquino argumenta a favor de de la idea
de que el conocimiento de Dios necesita ser demostrado por no ser evidente:
En primer lugar realiza una clarificación conceptual del término conocimiento evidente,
y distingue entre dos tipos de proposiciones evidentes:
Una proposición es evidente cuando el predicado de la misma está contenido en el
sujeto, es decir cuando con sólo saber lo que es el sujeto conocemos también el
predicado, por ejemplo: el hombre es un animal, otro ejemplo: el todo es mayor que las
partes (solo con conocer qué es un hombre sabemos también que es un animal, o sólo
con saber qué es un todo sabemos inmediatamente que es mayor que las partes que lo
componen). Para que una proposición sea evidente, por tanto, hemos de tener un
perfecto conocimiento del sujeto de la misma. Y, en este punto es donde Tomás de
Aquino diferencia entre dos tipos de evidencia:
- Una proposición puede ser evidente en sí y evidente para nosotros, lo cual
supone que nuestro conocimiento del sujeto de la misma es perfecto (los
ejemplos de antes sirven para mostrarlo). A su vez ese conocimiento
perfecto puede serlo para todos o sólo para algunos (T. de Aquino pone el
ejemplo de lo incorpóreo no ocupa lugar, proposición que solo será evidente
para aquellos que conozcan perfectamente en qué consiste la incorporeidad,
no siéndolo para los demás)
- Una proposición puede ser evidente en sí y no serlo para nosotros, lo cual, en
el planteamiento de Tomás de Aquino sólo muestra nuestra limitación en el
4
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
conocimiento racional (a través de la razón no podemos conocerlo todo). La
proposición Dios existe pertenece a este grupo, es evidente en sí porque la
existencia (es decir, el predicado de la proposición) pertenece a la esencia de
Dios (es decir, al sujeto de la proposición), pero no lo es para nosotros,
porque el conocimiento de la esencia divina (esto es, de la naturaleza de
Dios) que nosotros tenemos a través de la razón es imperfecto, sólo
conocemos lo perfecto a través de lo imperfecto, esto es a través de los
efectos, de los seres creados (recordar en este punto el modo propiamente
humano de conocer según Tomás de Aquino: de lo particular sensible a lo
universal inteligible, de los efectos a la causa), por ello la existencia de Dios
no es para nosotros un conocimiento evidente sino que necesita ser
demostrado.
Dos argumento importantes presentes en este párrafo:
- la limitación de la razón humana (frente a lo ilimitado del conocimiento a
través de la fe)
- la demostración de Dios sólo es posible a través de los efectos, es decir a
posteriori, porque este es el modo de conocimiento propiamente humano.
4.- SOLUCIONES: en este apartado Tomás de Aquino va refutando una por una las
razones que había expuesto en Dificultades para apoyar la tesis de que el conocimiento
de Dios es evidente:
-
-
-
Refutación del primer argumento: A la tesis de que todos tenemos un
conocimiento natural de Dios, Tomás de Aquino opone que el conocimiento
que tenemos de la existencia de Dios de modo natural es un conocimiento
confuso. El único conocimiento claro que tenemos es que buscamos la
felicidad, es decir que la felicidad constituye nuestro fin; pero no tenemos un
conocimiento claro de en qué consiste esa felicidad: para unos consiste en las
riquezas, para otros en el placer, etc. Sabemos que la felicidad es nuestro fin,
pero no sabemos que esa felicidad es Dios.
Refutación del segundo argumento: al argumento ontológico Santo Tomás
opone la tesis de que aún aceptando que todos tengan en sí la idea de aquello
mayor que lo cual nada puede ser pensado, no por ello tienen que afirmar la
existencia real de Dios. De la idea solo se podrá afirmar la existencia
pensada, no la existencia real, “salto ontológico” inaceptable para Santo
Tomás según vimos en los apuntes.
Refutación del tercer argumento: Dios es la Verdad, dice San Juan, y la
Verdad existe de modo evidente, luego Dios existe. Santo Tomás cuestiona
la evidencia del conocimiento de la existencia de la Verdad Primera, aunque
admita como incuestionable la existencia de la verdad en general, es decir, de
cosas verdaderas.
5
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
ARTÍCULO SEGUNDO
1.- Planteamiento del tema en forma de pregunta: dado que el conocimiento de la
existencia de Dios no es evidente, como ha quedado demostrado en el Artículo Primero,
¿Podemos demostrar racionalmente la existencia de Dios?
En este contexto entendemos por demostración: el acto de la inteligencia por medio del
cual se establece una continuidad necesaria entre proposiciones o premisas ciertas y otra
proposición que, a su vez llega a ser cierta en virtud de tal conexión, y que llamamos
conclusión.
2.- DIFICULTADES.- respuesta contraria a la que va a ser la respuesta de Tomás de
Aquino y argumentos a favor de la misma: La existencia de Dios no es demostrable.
Primer argumento:
Se trata de un argumento dado por los Ontologistas: demostrar la existencia de
Dios es innecesario ya que es un artículo de fe, es decir la fe es necesaria y suficiente
para conocer la existencia de Dios, y la razón es innecesaria e incluso un inconveniente.
Segundo argumento:
Es un argumento dado por los Tradicionalistas: El hombre no está capacitado para
demostrar racionalmente la existencia de Dios La base de toda demostración es la
esencia, es decir el qué es algo (el sujeto de la proposición), así ¿cómo demostrar la
existencia de Dios si no sabemos qué es Dios? La Teología de San Juan Damasceno
constituye la base de la Teología negativa: de Dios solo sabemos lo que no es.
Recuerda: la vía negativa será uno de los modos de conocimiento de dios que también
acepte Tomás de Aquino, junto con el modo de la excelencia)
Tercer argumento:
Es el argumento dado por los agnósticos: entre la causa infinita y los efectos
finitos media una distancia insalvable, una desproporción tal que es imposible para el
hombre demostrar lo infinito a partir de lo finito, que es lo único accesible directamente
a su conocimiento.
3.- POR EL CONTRARIO… Tomás de Aquino responde a los agnósticos y a los
tradicionalistas acudiendo a un texto de San Pablo, lo invisible de Dios se conoce por lo
que Él ha hecho, es decir, por sus efectos, y de Dios conocemos, por sus efectos, en
primer lugar su existencia, solo en segundo lugar conoceremos cómo es, esto es su
esencia, aunque tal conocimiento será análogo e imperfecto. Por tanto Tomás de Aquino
afirma que sí es posible demostrar la existencia de Dios.
4.- RESPUESTA.- Tomás de Aquino argumenta a favor de la tesis de que la existencia
de Dios es demostrable. Para ello clarifica conceptualmente el término demostración y
establece una diferencia entre dos tipos:
6
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
 demostración propter quid o a priori. Es una demostración que va de la
causa al afecto, la causa es primer en el orden ontológico, temporal y
epistemológico.
 Demostración quia o a posteriori. Es una demostración que va del efecto
a la causa, de lo que es primero para nosotros en el orden del
conocimiento a lo que es para nosotros es conocido después, aunque en
el orden ontológico y temporal sea lo primero.
Aplicando el principio de causalidad según el cual todo efecto tiene su
causa, desde el conocimiento del efecto podemos llegar a la causa ya que
la causa ha de ser temporal y ontológicamente anterior al efecto y si
aquella no existiera no existiría éste.
Este es el modo racional de demostrar la existencia de Dios, a partir de
sus efectos, aunque el conocimiento de Dios sea imperfecto
5.- SOLUCIONES. Tomás de Aquino responde a cada uno de los argumentos que dio
en “Dificultades” para apoyar la respuesta de que la existencia de Dios no esa
demostrable.
-
-
-
Refutación del primer argumento que afirmaba que la existencia de Dios es
un artículo de fe. Tomás de Aquino afirma que la fe no excluye la razón, sino
más bien la presupone (la gracia presupone la naturaleza). La existencia de
Dios no es un artículo de fe es un preámbulo de fe, esto es, una verdad
racional sobre la que se asienta la fe.
Refutación del segundo argumento que afirmaba que de Dios solo
conocemos lo que no es por lo cual es imposible toda demostración racional
de su existencia. La distinción que ha establecido Tomás de Aquino entre
demostración a priori y demostración a posteriori le sirve para rechazar esta
objeción. El desconocimiento de la causa solo impide la demostración a
priori, pero no afecta para nada en la demostración a posteriori, ya que en
esta lo que tenemos que conocer para hacer posible la demostración son los
efectos, es decir los seres naturales, para desde ellos llegar al establecimiento
de la causa, esto es de Dios.
En la demostración mostrar la verdad de una proposición, en este caso Dios
existe, a partir de la verdad de otras, por ejemplo: Existen cosas que se
mueven, consiste en atribuir un predicado (EXISTE) a un sujeto (DIOS), y
para ello es necesaria la presencia de un TERCER TÉRMINO (término
medio) que son los distintos nombres que damos a Dios, por ejemplo: Primer
Motor Inmóvil. Estos nombres se los atribuimos a Dios por analogía:
afirmamos que Dios tiene todas las perfecciones que observamos en lo
creado, y que las tiene de modo eminente.
En el orden del conocimiento racional humano lo primero es el conocimiento
de la existencia divina, solo después viene el conocimiento de la esencia,
esto de qué es Dios.
Refutación del tercer argumento en el que se afirmaba la desproporción entre
la infinitud de la causa y la finitud de los efectos y la imposibilidad de
conocer lo infinito desde lo finito. Tomás de Aquino opone que del
7
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
conocimiento de los efectos, de la finitud, sólo podemos demostrar la
existencia de la causa, es decir la infinitud, pero no podemos conocer la
esencia de esa causa, el conocimiento de este última solo es posible de modo
análogo según hemos visto antes. El conocimiento análogo se basa en la
dependencia de las cosas respecto a Dios, como su causa ejemplar y
eficiente.
ARTÍCULO TERCERO
1.- Planteamiento del tema en forma de pregunta: una vez que ha dejado claro que el
conocimiento de la existencia de Dios no es evidente y que tal conocimiento puede ser
demostrado, Tomás de Aquino se pregunta ¿Existe Dios? , es decir pasa a buscar las
pruebas racionales que efectivamente demuestren su existencia.
2.- DIFICULTADES. Respuesta contraria a la que va a ser la respuesta de Tomás de
Aquino y argumentos a favor de la misma. En este caso la postura contraria a la de
Tomás de Aquino es, Dios no existe. Se trata de una objeción teórica más que de una
postura atea coherente ya que difícilmente se podía mantener tal postura en la Edad
Media.
-
Primer argumento:
La existencia del mal en el mundo es incompatible con la infinita bondad que
se le atribuye a Dios
-
Segundo argumento
Dios es innecesario como causa del mundo ya que los seres naturales se
pueden explicar por la naturaleza, y los seres libres se pueden explicar por la
razón.
3.- POR EL CONTRARIO… objeción que Tomás de Quino pone a la respuesta dada en
Dificultades. En este caso se sirve del argumento de autoridad que constituye el Libro
Sagrado, donde se dice Yo soy el que soy. Si Dios afirma la existencia de sí mismo es
que existe. Por tanto Dios existe.
4.- RESPUESTAS. Es aquí donde Tomás de Aquino argumenta a favor de su tesis de
que Dios existe desarrollando las famosas cinco vías (Vía = prueba racional). Todas
ellas están basadas en:
- el valor del conocimiento racional (fundamento epistemológico)
- el valor del principio de causalidad (fundamento ontológico)
PRIMERA VÍA (demostración por el móvil)
Fundamentada en la concepción aristotélica del movimiento como el paso de la potencia
al acto
8
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________


Punto de partida: el hecho de experiencia de que algunas cosas se mueven.
Aplicación del principio de causalidad: todo lo que se mueve es movido por
otro. Y lo demuestra:
o Algo no puede pasar de la potencia al acto sino es por algo que ya está en
acto ( prioridad ontológica del acto sobre la potencia)
o Ninguna cosa puede estar a la vez en potencia y en acto respecto a lo
mismo. Que es tanto como decir que no es posible que sea a la vez efecto
(móvil) y causa (motor) del movimiento
o Luego, la causa del movimiento ha de ser externa al móvil, esto es, causa
eficiente.
o Muestra, a continuación, la necesidad en la sucesión de causas eficientes:
el motor se convierte en móvil, y así sucesivamente. En esta sucesión de
causas eficientes o lo que es lo mismo, en la subordinación de los
motores intermedios estamos ante una subordinación esencial y actual,
los motores intermedios no mueven sino en tanto en cuanto son a su vez
actualmente movidos, en el momento presente, si no fuera así estaríamos
ante una subordinación accidental que se extendería a lo largo del
tiempo.

Imposibilidad de proceder al infinito en la serie de motores subordinados,
porque si así fuera no existiría ningún motor ni existiría el movimiento
Conclusión: Es necesario que exista un Primer Motor Inmóvil, esto es que
mueve sin ser él mismo movido. Y este es Dios: primera atribución que se hace
de la Divinidad.

Esta es la prueba más clara ya que su punto de partida es el más evidente.
SEGUNDA VÍA (demostración por el motor)
Esta prueba se basa en el principio activo extrínseco del movimiento o cambio de las
cosas, esto es, en la causa eficiente.

Punto de partida: el dato de experiencia de que en las cosas sensibles hay un
orden de las causas eficientes (…. – D – C – B – A). La causa eficiente siempre
es externa a la propia cosa que se mueve debido a la necesidad de la prioridad
temporal de la causa (motor) respecto del efecto (móvil).
 Aplicación del principio de causalidad eficiente: todo lo que se mueve es
movido por otro, nada es causa de su propio movimiento.
Se entiende por causa eficiente:
- Principio de un movimiento sustancial, es decir generación de un nuevo ser,
ya que nada puede causarse a sí mismo porque si así fuera tendría que existir
antes de existir lo cual es imposible.
9
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________


Principio de un movimiento accidental o alteración de un ser que ya existe,
ya que todo lo que se mueve es movido por otro según quedó demostrado en
la primera vía.
Imposibilidad de proceder al infinito en la serie de causas eficientes
subordinadas. Esto tiene su fundamento en la subordinación esencial de causas
en el presente. Con lo cual prolongar la lista de causas hasta el infinito es lo
mismo que quitar la primera causa y con ello todo el movimiento lo cual
contradice el dato de experiencia de que hemos partido.
o La dependencia esencial: en una serie encadenada de causas (……C –
B—A) B es causa de A en tanto C es causa de B y así sucesivamente:
Todo motor para mover necesita a su vez ser él mismo movido por otro
motor anterior.
o La dependencia actual: en el mismo momento en que una causa es causa
está siendo ella a su vez causada por otra causa
Conclusión: Es necesario que exista una causa eficiente primera, que es Dios.
TERCERA VÍA (demostración por la contingencia entendida como limitación
temporal de los seres).

Punto de partida: es un dato de experiencia la duración limitada de ciertas cosas
a las que vemos comenzar a ser, es decir generarse, y dejar de ser, esto es
corromperse. De esta evidencia se infiere necesariamente y de modo inmediato
que esas cosas son generables y corruptibles, esto es contingentes, o lo que es lo
mismo que no hay necesidad de su existencia, que pueden existir o no existir.
 Aplicación del principio de causalidad eficiente: los seres contingentes empiezan
a ser en algún momento del tiempo, si no fuera así serían necesarios y no
contingentes. Luego alguna vez no existió ningún ser, ya que todo lo creado es
contingente. Si esto fuera así tampoco ahora debería existir ningún ser, ya que lo
que no existe no puede empezar a existir (es decir pasar a acto) sino en virtud de
lo que ya existe antes (un acto anterior). Pero esto es falso ya que la experiencia
nos muestra la existencia de seres.
Aplica el principio de causalidad mediante la prueba de reducción al absurdo:
- si no existe un ser necesario no existe nada ahora
- no es verdad que ahora no exista nada
- luego, es preciso que exista algún ser necesario
 Imposibilidad de proceder al infinito en la aplicación del principio de
causalidad: Distingue Santo Tomás entre los seres necesarios:
o Aquellos que tienen la causa de su necesidad fuera de sí
o Aquellos que tienen la necesidad en sí
En el caso de aquellos seres que tienen la causa de su necesidad fuera de ellos no
podemos proceder al infinito en la aplicación de causas subordinadas según quedó
demostrado en la vía segunda, aunque en este caso no se hace referencia al tiempo.
Tomás de Aquino admite la eternidad del mundo, esto es que el mundo haya sido
creado desde siempre
10
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
Aristóteles resolvía esta imposibilidad de proceder al infinito en la aplicación del
principio de causalidad apelando a la potencia máxima: la materia primera que puede
ser cualquier cosa en acto.
 CONCLUSIÓN: tiene que existir un ser necesario que tenga en sí la causa de su
necesidad y que sea la causa del a necesidad de los demás seres, Este ser
necesario es Dios.
Fundamentos de esta prueba, que es la más controvertida:
- Lo contingente o posible es lo que puede ser o no ser, esto es no posee la
existencia de modo necesario.
- Lo contingente no posee la existencia por sí, sino por una causa eficiente que
se la comunica.
Es una prueba inspirada en Avicena y Maimónides, ambos platónicos.
En esta prueba Tomás de Aquino proporciona una explicación ontológica última y
adecuada del movimiento, de las causas segundas (esto es, de las causas subordinadas) y
de la contingencia de los seres. En este sentido esta es la prueba fundamental.
CUARTA VÍA (demostración por los grados de perfección). Es la vía de mayor
influencia platónica.

Punto de partida: en los seres sensibles hallamos distintos grados de perfección.
Se trata de perfecciones trascendentales o expresiones del acto de ser, que son
las que convienen a todos los entes: bondad, verdad…y que se encuentran
realizadas en las cosas del mundo según un más y un menos.
 Aplicación del principio de causalidad, en este caso en términos de
participación: el mas y el menos, esto es la limitación, son términos relativos,
que se predican por referencia a un máximo
La perfección que se encuentra realizada en diversos grados y, que, excepto en el
máximo, se encuentra disminuida y limitada, no puede pertenecer a la esencia de
aquellos seres en los que se encuentra disminuida, sino que tiene que haber sido
añadida a esa esencia por participación de una causa extrínseca. Toda perfección
limitada es participada y necesariamente causada. Estamos ante una postura
platónica-agustiniana
Por tanto, ha de existir un ser que posea las perfecciones por esencia y, por ello,
en grado máximo (ha de existir algo que sea verísimo, óptimo y nobilísimo).
 Imposibilidad de proceder al infinito: en esta prueba no existen causas
subordinadas. La perfección es causa de todas las perfecciones que de modo
limitado se dan en los entes: lo máximo en cualquier género es causa de todo lo
que existe en dicho género
 Conclusión: Existe un ser perfectísimo que posee en sí todas las perfecciones en
grado sumo y que es causa de cada una de las perfecciones de todos los seres,
que las poseen por participación. Y ese ser es Dios
11
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
___________________________________________________________
QUINTA VÍA (demostración por la causa final del orden o gobierno del mundo)
En esta vía se aúnan la teleología aristotélica y el trascendentalismo platónico.




Punto de partida: Vemos que los seres naturales tienden a un fin que les
conviene. Los seres naturales no poseen conocimiento, aún así no obran como lo
hacen por azar sino según una intencionalidad.
Aplicación del principio de causalidad eficiente: lo que carece de conocimiento
no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca. La finalidad
natural es un hecho de experiencia, pero este hecho requiere una causa: la
teleología natural requiere de una inteligencia ordenadora y directora.
Imposibilidad de proceder al infinito en la aplicación de las causas. En esta
prueba este paso se halla de modo implícito: cada ser que se dirige a su fin y
carece de inteligencia presupone la existencia de otro ser inteligente que lo
dirige y lo ordena (causas subordinadas).Un ser inteligente o se identifica con su
propio acto de entender (Dios) o se distingue realmente de él (constituye una
potencia para el acto de entender). Luego, si estas causas no tienen en sí su
propia intelección tiene que haber una causa superior que sea el origen de su
propio entendimiento.
Conclusión: existe un ser que se su misma inteligencia, que es causa primera
ordenadora. Ese ser es Dios.
5.- SOLUCIONES. Refutación de las razones dadas en Dificultades para apoyar la
afirmación de que Dios no existe:
-
-
Refutación del primer argumento que se basaba en la existencia del mal en el
mundo. Santo Tomás se sirve de un argumento de San Agustín: Dios no es el
origen del mal, ahora bien lo permite para obtener algún bien.
Refutación del segundo argumento que tenía su fundamento en la idea de que
Dios no es necesario par explicar el mundo. Santo Tomás aporta dos tesis:
o Considerada la tendencia de la naturaleza a un fin hemos de admitir
que Dios dirige la naturaleza hacia ese fin, y que es la causa final de
cuanto la naturaleza produce.
o Respecto al hombre, que es mudable y contingente también en su
razón, también necesita una causa necesaria e inmutable que le dirija
hacia el fin que le es propio.
12
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Descargar