Unidad 5: La Alta Edad Media DR CAROLINA ESCOBAR [email protected] Temas a Desarrollar • El Estado Franco: Merovingios y Carolingios • Estructuras políticas: procesos y transformaciones • Nuevas estructuras sociales • La economía: la ciudad y el campo • El cristianismo • La cultura Bibliografía Básica D. Barthélemy, El año mil y la paz de Dios, La Iglesia y la sociedad Feudal, Valencia, Universitat de València; Granada: Editorial Universidad de Granada, 2005. “La paz de Dios”, institución de la Iglesia medieval, ha sido interpretada en la mayoría de los casos como una forma de dominio exclusivamente violenta. Dominique Barthélemy, a partir de una relectura de los textos del momento y de las interpretaciones al uso, afirma que “la violencia desencadenada en los siglos X y XI es en parte un mito”, de manera que, sin pasar por alto violencias y escándalos, el contexto de la paz de Dios fue menos dramático de lo que se había venido creyendo. G. Bois, La revolución del año mil, Barcelona, Crítica, 1991; 2001. Para explicarnos el origen de la sociedad feudal, Guy Bois parte de la microhistoria y aprovecha la espléndida documentación del cartulario de la abadía de Cluny, centrando su análisis en la aldea francesa de Lournard y en el transcurso del siglo X. H. Fichtenau, Living in the tenth century, Mentalities and social orders, Chicago, UCP, 1991. "Fichtenau offers a magnificent survey of all the main spheres of life: the social order, the rural economy, schooling and religious belief and practice in both the secular and monastic church. His command, especially of the narrative sources, their fine nuances of attitude emotion and underlying norms, is masterly and he employs them here with all the sensitiveness and feel for the subject that have always been the hallmarks of his work."—Karl Leyser, Francia R. Fossier, La Infancia de Europa, Aspectos Económicos y Socieales T. I. El Hombre y su Espacio, Barcelona, Labor, 1986. Entre le Xe et le XIIe siècle, l'Europe fait sa révolution. Le grand médiéviste Robert Fossier en livrait en 1982 une lecture devenue classique. Comment expliquer l'essor démographique et économique qui, de 950 à 1200, transforme les structures de l'Europe ? Et comment rendre compte de sa logique spatiale ? Le vieux centre carolingien, situé entre Loire et Rhin, ne connaît l'expansion agricole que bien après les périphéries méditerranéennes. Pourtant, dès la seconde moitié du XIIe siècle, il est en tête du dynamisme européen, caractérisé par la crue des hommes et la conquête des sols. Pour rendre compte de ce paradoxe, Fossier a synthétisé un impressionnant matériau : l'ensemble de l'historiographie médiévale produite entre les années 1950 et 1970. Données éparses sans doute, statistiques fragiles certainement, elles viennent nourrir des « tableaux historiques » où Fossier, inspiré par la tradition géographique de Vidal de la Blache, parcourt l'Europe en tous sens. R. McKitterick, Charlemagne, The formation of a European identity, Cambridge, CUP, 2008. Charlemagne is often claimed as the greatest ruler in Europe before Napoleon. This magisterial study re-examines Charlemagne the ruler and his reputation. It analyses the narrative representations of Charlemagne produced after his death, and thereafter focuses on the evidence from Charlemagne's lifetime concerning the creation of the Carolingian dynasty and the growth of the kingdom, the court and the royal household, communications and identities in the Frankish realm in the context of government, and Charlemagne's religious and cultural strategies. The book offers a critical examination of the contemporary sources and in so doing transforms our understanding of the development of the Carolingian empire, the formation of Carolingian political identity, and the astonishing changes effected throughout Charlemagne's forty-six year period of rule. This is a major contribution to Carolingian history which will be essential reading for anyone interested in the medieval past. J. C. Rivera Quintana, Breve historia de Carlomagno y el sacro imperio romano-germánico, Nowtilus, 2009. Entre la biografía y el estudio histórico, el libro de Juan Carlos Rivera Quintana nos pone en antecedentes explicándonos cómo era la Europa anterior al emperador y las dinastías que gobernaban los diversos reinos que unificaría. Pasa después a detallarnos la vida del carolingio desde su infancia hasta su coronación, tras vencer a su hermano en el 771 como rey de los francos y, por supuesto su coronación en el 800 como emperador. No quiere el autor, no obstante, quedarse sólo con los éxitos militares, sino que hará hincapié su labor como administrador y creador de ciudades y arquitectura civil, y en su afán por difundir la cultura, para lo que creó escuelas y se rodeó de sabios provocando lo que se ha conocido como el “Renacimiento Carolingio” El Imperio Carolingio para niños Estados Bárbaros ¿Antecedentes? Antigüedad Tardía • Germanos del norte → Mar del Norte Anglos Sajones • Germanos orientales → este del Elba Godos Visigodos y ostrogodos Vándalos Burgundios Suevos • Germanos occidentales → oeste del Elba Francos Alamanes Longobardos Antigüedad Tardía • Bárbaros = extranjeros (ba-ba) • Organización social clánica Sociedad patriarcal Castas Guerreros privilegiados → líderes Asamblea → decisiones políticas y judiciales Hombres libres Artesanos, comerciantes, agricultores y pastores Prisioneros de guerra → semejanza con los futuros siervos • Religión politeísta → triadas de dioses (Vanir - Aesir) Antigüedad Tardía • Federaciones (foederatis) → reinos o comarcas → reyes y organización propia • Poder del monarca bárbaro → propia población y romanos de la región • Latifundios (e.g. Galia) → propietarios y colonos → explotación de la tierra El Estado Franco Merovingios y Carolingios Los Francos • Orígenes ancestrales míticos Mereo → hijo de un héroe y de un monstruo marino Clodion ‘el cabelludo’ → 2ndo rey de la casa Quinotauro → monstruo marino • Finales del siglo V → Galia dividida → reinos → Francos → norte Los Francos • Franco = libre • Origen franco → Frisia → foederati → c. 358 • Reino → Francia, Franconia en Alemania y Bélgica Distribución de la tierra → herencia a todos los hijos (dificulta la cronología) • Adoptan el latín y la fe católica Merovingios (s. V-VII) Carolingios (s. VIII-X) La Dinastía Merovingia • 2 grupos → amalgamación gradual Salios (río Yssel, en Holanda) Ripuarios (río Rhin) • Meroveo o Merovée (c. 390-458) Proclamado rey en 448 → 3er rey 451 → parte de la coalición bárbaro-romana que derrota a Atila → campos cataláunicos • Simbología de poder Corona Cabello largo Barba La Dinastía Merovingia • 1er monarca → Clodoveo I (466-511) • 486 Clodoveo destituye al último gobernador romano de la Galia, Siagrio Somete a los alamanes → este Conversión al cristianismo (Clotilde) Derrota a los visigodos en Aquitania, c. 507 Somete a los francos ripuarios • 509 → líder germano de la Galia → unificación de los francos La Dinastía Merovingia • Clodoveo → París → capital del reino Gran parte de la actual Francia y el suroeste de Alemania Reconocido por el emperador bizantino → delegado • Muere en 511 → 4 hijos → distribución del reino Childeberto → Neustria → París Clodomiro → Loira → Orleáns Clotario → Escalda y Mosa → Soissons Teuderico → Austrasia → Reims La Dinastía Merovingia • Disputas internas entre los 4 herederos Clotario → unificación → conspiraciones, intrigas y asesinatos y campañas militares Rey de Neustria (511-561) Rey de Orleáns (532-561) Rey de Borgoña (534-558) – junto con su hermano Childeberto 558 → reunificación → desaparece tras su muerte • Ejemplo típico → características del gobierno en el período La Dinastía Merovingia • Clotario II (584-629) → reunificación → guerras civiles y muertes familiares 613 → investido como Rey franco Concilio de obispos Asamblea de notables • Dagoberto I (629-639) → último verdadero rey merovingio Borgoña y Aquitania • Reino en declive → ancestro carolingio Reyes → abdicación de funciones Sucesión de ‘reyes holgazanes’ La Dinastía Merovingia • Mayordomo de palacio (major domus) Funcionarios del reino → administración Poderes políticos y militares Poder paralelo → cargo hereditario → reyes de facto • Reino merovingio → división administrativa Austrasia Neustria Borgoña Ascenso de la dinastía carolingia • Austrasia → oriente → familia carolingia Mayordomos de palacio por más de 100 años Monarcas de facto Apoyo de la nobleza • Pipino de Heristal (635-714) → poder del reino franco 680 → mayordomo de palacio en Austrasia 687 → hacia occidente → depone a los gobernantes de Neustria y Borgoña → mayordomo único Ascenso de la dinastía carolingia • Carlos Martel (686-741) Hijo ilegítimo de Pipino Mayordomo → guerra civil Enfrentamientos → alamanes, bávaros y sajones 732 → Repele la invasión musulmana Poitiers → emir andalusí Abd alRahman ibn ‘Abd Allah al-Gafiqi 739 detiene otra avanzada musulmana en Aquitania • Límites definidos → posesiones islámicas en Europa → Pirineos → río Aude • Estado papal → aliado político → lombardos → arrianos → Liutprando (712-744) Ascenso de la dinastía carolingia • 741 muere Carlos Martel → reino dividido en 2 Carlomán → Austrasia y Aquitania Pipino el Breve → Neustria • 747 → Carlomán abdica la mayordomía → monje en Montecasino → ¿influencia de Pipino? • Pipino → buenas relaciones con la iglesia → San Bonifacio (680-754) Apoyo en su misión evangelizadora en Alemania y para la fundación de la abadía de Fulda → vínculo con el papado Ascenso de la dinastía carolingia • Apoyo del papado a Pipino Lucha contra los musulmanas Control de Aquitania • Apoyo de Pipino al Papa Liberación del papa de los lombardos Donación de tierras lombardas al pontífice • 749 → delegación al papa Zacarías → rey Franco Papa → legitimador del poder en Europa → bases jurídicas de gobierno Derecho divino a Pipino para gobernar Ascenso de la dinastía carolingia • 754 → Pipino es ungido como nuevo rey en Saint Denis por el papa Esteban III Rey de los Francos Patricius romanorum → Constantinopla Consagración de su esposa, Bertranda, y de sus dos hijos → legitimación del linaje familiar • Fin de la dinastía merovingia y ascenso de la carolingia al poder Childerico III (714-755) → monasterio → pierde su cabello Ascenso de la dinastía carolingia • Pipino → rex dei gratia Dinastía de Pipino legitimada por Dios Dinastía de Meroveo → monstruo pagano • Coalición → monarquía – papado → beneficio mutuo Donatio constantini → primer emperador cristiano → papa → poder sobre Roma Apoyo real → Pipino entrega al pontífice el Exarcado de Rávena y la Pentápolis (Rimini, Pesaro, Fano, Senigallia y Ancona) Diezmo → restitución • Sanctae ecclesiae respublica → poder del papa sobre la cristiandad Los Carolingios • 768 → muere Pipino → reino se divide en 2 Carlomagno Carlomán • 771 muere Carlomán Sus hijos pequeños, Pipino y Siagrio son obligados a ingresar al clero → huyen a la corte lombarda • Carlos I, Carlomagno (c.747-814) 771 → Rey único de los francos Navidad 800 → Emperador de los romanos, ‘rey franco por gracia de Dios’ Sello real (Renovatio Imperi Romani) Los Carolingios • Datos biográficos de Carlomagno → Vita Karoli Magni → Eginardo (770840) ‘Fue de cuerpo ancho y robusto, de estatura eminente, sin exceder la justa medida, pues alcanzaba siete pies suyos; de cabeza redonda en la parte superior, ojos muy grandes y brillantes, nariz poco más que mediana, cabellera blanca y hermosa, rostro alegre y regocijado; de suerte que estando de pie como sentado realzaba su figura con gran autoridad y dignidad. Y aunque la cerviz era obesa y breve y el vientre algún tanto prominente, desaparecía todo ello ante la armonía y proporción de los demás miembros. Su andar era firme, y toda la actitud de su cuerpo, varonil; su voz tan clara, que no respondía a la figura corporal. Gozó de próspera salud, menos en sus cuatro últimos años, pues entonces adoleció frecuentemente de fiebres, y al final, hasta cojeaba de un pie. Aun entonces se regía más por su gusto que por el parecer de los médicos, a quienes casi odiaba porque le aconsejaban que no comiera carne asada, según su costumbre, sino cocida. Hacía continuo ejercicio de cabalgar y cazar, lo cual le venía de casta, pues difícilmente habrá nación que en este arte venza a los francos. Deleitábase con los vapores de las aguas termales y ejercitaba su cuerpo con frecuencia en la natación, y lo hacía tan bien que nadie le aventajaba. Por eso construyó el palacio en Aquisgrán, y allí habitó los últimos años de su vida. Y no iba al baño con sus hijos, sino con los magnates y amigos y aun con otros subalternos y guardias suyos, de modo que algunas veces se bañaban con él cien y más hombres. Vestía a la manera de los francos: camisa de lino y calzones de lo mismo, túnica con pasamanos de seda; envolvía sus piernas con polainas de tiras, y en invierno protegía hombros y pecho con pieles de foca y de marta; llevaba sayo verdemar y siempre al cinto la espada, cuya empuñadura y talabarte eran de oro o de plata. También usaba a veces espada guarnecida de gemas, pero solo en las grandes festividades y cuando venían embajadores extranjeros. Los trajes extraños, por hermosos que fuesen, los desechaba, de modo que solo una vez, a petición del pontífice Adriano, y otra a ruegos del papa León, se vistió la larga túnica y la clámide y usó el calzado a la usanza romana. En las fiestas ostentaba vestidura entretejida de oro y calzado adornado de piedras preciosas, broche de oro en el manto y diadema cuajada de oro y perlas. En los demás días apenas se diferenciaba del uso común y plebeyo. En el comer y beber era templado, sobre todo en el beber, pues aborrecía la embriaguez en cualquiera, mucho más en sí y en los suyos. Del alimento no podía abstenerse mucho y aún se quejaba de que los ayunos le eran perjudiciales. Rarísimos eran sus banquetes, y solo en las grandes festividades, pero entonces con gran número de convidados. Presentábanle en la mesa no más de cuatro platos, fuera del venado asado, que era lo que más le gustaba. Mientras comía le placía oír alguna música o alguna lectura. Leíansele historias y los hechos de armas de los antiguos. También le deleitaban los libros de San Agustín, principalmente los de La Ciudad de Dios. En el vino y en toda bebida era tan parco, que de ordinario no bebía más de tres veces durante la comida. En el verano, después de comer, tomaba alguna fruta con un trago y echaba una siesta de dos o tres horas, desnudándose como por la noche. Interrumpía el sueño nocturno despertándose cuatro o cinco veces, y hasta se levantaba. Recibía a sus amigos mientras se calzaba y vestía, y también, si se le decía que había un litigio pendiente, hacía entrar a los litigantes, dictaminando allí como si estuviera sentado en el tribunal.’ Los Carolingios - Italia • 773 → campaña en contra de los lombardos de Desiderio en apoyo del nuevo papa Adriano I (772) Patricius romanorum → confirmación de la concesiones hechas por Pipino Derrota de Desiderio → Carlomagno → rey de Lombardía 776 → pacificación del norte de Italia Los Carolingios • 20 hijos y 10 relaciones 11 hijas 9 hijos → 5 legítimos y 4 ilegítimos 1 muere en la infancia 3 mueren antes que Carlomagno 1 lo sobrevivo (Luis el Piadoso) • 780-782 → hijos en cargos administrativos Unción papal → dos menores → reyes Carlomán (Pipino) → rey de Italia Luis → rey de Aquitania Poder de facto permanece en las manos de Carlomagno Sus hijos apoyan su lucha contra sajones, bretones, eslavos y ávaros • Hijas nunca se casan Los Carolingios - Hispania • Campañas contra los sarracenos 778 → Roncesvalles → Chanson de Roland 785 → soldados de Luis conquistan Gerona 795 → Marca Hispánica (Gerona, Cerdaña, Osuna y Urgel) 797 → Zeid entrega Barcelona a Carlomagno → rebelión contra el poder Omeya 800-801 → Asedio de Barcelona 809 → Tarragona 811 → Tortosa Los Carolingios – el Este • Campañas en el Este Incorporación de Sajonia 4 regiones – Westfalia, Estfalia, Angria y Nordalbingia 775 → solo Nordalbingia permanece independiente Proceso de pacificación 777 → Dieta de Paderborn → integración de Sajonia al reino franco 780 → pena de muerte → conversión 782 → código legal y asignación de condes (sajones y francos) 804 → guerra concluye con el bautizo del líder sajón Widukind Los Carolingios – el Este • Campaña contra Baviera 788 → depone al duque Tasilón Recluido en el monasterio de Jumièges 794 → Tasilión es obligado a renunciar a sus derechos sobre Baviera Subdivisión en condados francos Los Carolingios – el Este • Campaña contra los ávaros 788 → invasión ávara de Friuli y Baviera 790 → campaña de Carlomagno hasta Raab (Hungría) Campaña continuada por su hijo Pipino C. 792 → legación ávara ofrece conversión al cristianismo y vasallaje → Carlomagno acepta 800 → invasión búlgara termina con la avanzada árabe en oriente Los Carolingios – el Este • Campañas contra los eslavos Expansión hacia el este → contacto → eslavos paganos Estado tributario eslavo Campaña llega hasta el báltico antes de volver al Rhin Estado leal → apoyo en las revueltas sajonas • Siglo IX → Imperio Carolingio Coronación en Roma → León III Los Carolingios • 813 → Ludovico Pío (Rey de Aquitania) → único hijo sobreviviente • 814 → Carlomagno muere de pleuritis en Enero Murió el veintiocho de enero, el séptimo día desde que cayó en cama, a las nueve de la mañana, tras participar de la eucaristía, en su septuagésimo segundo año de vida y el cuadragésimo séptimo de su reinado. (Eginardo) • Tumba en Aquisgrán (Aachen) Los Carolingios • Ludovico Pío (778-840) → mantiene el imperio por una generación • Continuidad en el gobierno tras la muerte de Carlomagno • 817 → Ordinatio imperii → sucesión legal → 3 hijos + sobrino Lotario → cooemperador → hereda soberanía Bernardo (hijo y heredero de Carlomán) → rey de Italia Pipino → Aquitania Luis → rey de Baviera Los Carolingios • Ordinatio imperii Emperador → autoridad y soberanía sobre los demás reyes Sucesión → familiar Rey → fallece sin herederos → corona revierte a la casa imperial Emperador → fallece sin herederos → pueblo germano elige Cambio de tradición → estatus igual entre todos los herederos Preeminencia de Lotario Los Carolingios • Rebelión de Bernardo Luis marcha sobre Italia Bernardo se rinde en Chalon-surSaône → trasladado a Aquisgrán Traición → condena a muerte Condona → igual muere • 818 muere su esposa Ermengarda • 820 nuevo matrimonio con Judith • 823 nace Carlos → invalida el acuerdo de Aquisgrán Los Carolingios • 829 → A Luis se le otorga el territorio de Alamania Perjudica a Lotario → guerra civil → una de varias por seguir Naturaleza de la sucesión y el poder en la Edad Media • 840 → Luis muere tras una tercera guerra civil Sucesión de Aquitania tras la muerte de su hijo Pipino en 338 Los Carolingios • Fracturación política tras la muerte de Luis el Piadoso Conflicto entre herederos que sobreviven • 843 → Tratado de Verdún → fracturación del Imperio Carolingio Lotario I → Lotaringia Luis el Germánico → Este Carlos el Calvo → Oeste Política Procesos y Transformaciones La Política • Transformación gradual del mundo romano • Siglo VIII en adelante → mundo franco Conquistas y expansión al norte y al este (regiones no romanas) • Reinos cristianos ajenos al modelo romano y al modelo franco (Bretaña, Irlanda, Benevento y España del norte) Los primeros reinos medievales de Europa • ¿En qué medida es posible afirmar que los primeros reinos medievales son herederos del mundo romano? Gobierno provincial persiste en los nuevos reinos bárbaros → vacío → poder central Papel protagónico → líderes locales Élites romanas Ejército Bárbaros federados Reyes que gobiernan sobre una población mixta Identidad construida retrospectivamente Leyendas fundacionales Los primeros reinos medievales de Europa • ¿En qué medida es posible afirmar que los primeros reinos medievales son herederos del mundo romano? Métodos de gobierno → combinación → nuevo y viejo Administración → provincias romanas Ciuitates → diócesis episcopales Poder del gobernante → definido por su propia jurisdicción Reyes de gentes → territorio → proceso gradual → etnogénesis Los primeros reinos medievales de Europa • ¿En qué medida es posible afirmar que los primeros reinos medievales son herederos del mundo romano? Unidades menores → diócesis y condados → administradas por oficiales en nombre del rey Conde Poderes y obligaciones judiciales Acuñación de moneda Mantenimiento de caminos y puentes Obligación de convocar el ejército Gradualmente → cargo hereditario La Monarquía • ¿Qué funciones cumple la monarquía en los reinos altomedievales? Rey → cabeza de la administración Líder del ejército Obligación de mantener la justicia y la paz Promulga legislación Acuerdo y consejo de los magnates del reino La Monarquía • ¿Qué se esperaba de un rey en la Alta Edad Media? Obligaciones del rey → varían según el contexto geográfico y temporal Importancia → elemento guerrero → lealtad Líder del ejército Habilidad táctica Juicio militar Firmeza Victorias Buen gobierno = firme y justo (no necesariamente bondadoso) → paz La Monarquía • ¿Hasta que punto es posible definir este sistema como una teocracia? Rex dei gratia Autoridad procede de Dios Responsable por el bienestar espiritual y la salvación de su pueblo Moralidad Formas de culto y devoción Cultura y educación La Monarquía • ¿Qué papel juega la reina en el sistema monárquico alto-medieval? La reina → rol varía según el contexto → apoyo en la sucesión dinástica Principio de consolidación dinástica → rol importante → herederos Responsabilidad → casa real Oficiales a cargo Provisión de la corte → $ Mediación → agente de paz Mecenas La Monarquía • ¿Qué papel juega la reina en el sistema monárquico altomedieval? Cercanía a la persona del rey Espacio → personalidad → factor → influye el proceso político Regentes → hijos jóvenes o nietos Función de mecenazgo → otras mujeres de la casa real (hijas, tías, hermanas) Matrimonios Vida religiosa Papel en el gobierno en la organización cotidiana Poder y responsabilidad: el consenso • ¿Hasta donde es posible afirmar que la monarquía alto-medieval gobierna por medio del consenso? Consenso → magnates del reino → dependencia mutua y cooperación Abusos o descuidos del gobernante → vacío de poder Tiranos Reyes títeres Poder y responsabilidad: el consenso • ¿Bajo qué parámetros opera el gobierno por consenso altomedieval? Sistema → lealtad Se gana y se retiene Se compra y se institucionaliza Yo seré su auxiliador fiel, tanto como mi conocimiento y poderes permitan, con la ayuda de Dios, sin ningún engaño o sublevación, en el consejo y en la ayuda, según mi función y mi persona, para que pueda mantener y ejercer su autoridad que Dios le ha otorgado a Su voluntad y para su propia salvación y la de sus súbditos fieles (Juramento a Carlos el Calvo, MGH) Obsequios → oro, joyas, armas, animales, tierras, cargos Sistema → lazos de obligación mutuos Juramento → ritualiza → carolingios Proximidad al rey • ¿A qué hace referencia el concepto de Königsnähe? Privilegio Título Duque, conde, vir iluster, vir magnificus Proximidad al rey Protección y apoyo real Beneficios materiales → monopolios y tierras Relación → regulación gradual → importancia del favor real Riesgoso y variable Proximidad al rey • ¿Cómo se manifiestan y desarrollan las culturas de poder del período altomedieval? Culturas de poder Banquetes y caza → funciones simbólicas → política Corte → centro de poder Promoción de cultura Promoción de la erudición y la educación Mecenazgo de las artes Cortes → reales, episcopales, ducales, locales Control real → indirecto Poder → foco local → duques y condes Oficiales y asambleas • ¿Cómo opera el gobierno altomedieval? Hombres de la corte → consejeros del rey y funcionarios de palacio Estructuras e instituciones relativamente flexibles → características locales Dinastía carolingia → versatilidad de los oficiales públicos Notario judicial = erudito = clérigo Obispo = missi = consejero real = embajador Conde = missi = juez = general = administrador = erudito = mecenas Oficiales y asambleas • ¿Cómo opera el gobierno altomedieval? Gobierno → clérigos y laicos Servicio → retribución → poder Grupo de oficiales → administración Documentos oficiales Promulgación de decisiones del gobernante Respuesta a peticiones Chancillería real Francos → siglos VIII, IX y X Anglosajones → siglo X Función → instrucciones → orales y escritas → alto grado de alfabetización pragmática Oficiales y asambleas • ¿Cómo opera el gobierno alto-medieval? Expansión del poder franco → complejidad administrativa Red de agentes → condes → nivel local Missi dominici Agentes reales Funcionan en parejas (e.g. conde y obispo) Jurisdicción → missaticum Funciones administrativas y judiciales Modelo básico → elaboraciones locales → flexible Oficiales y asambleas • ¿Cómo opera el gobierno alto-medieval? Corte del rey Residencia real → centro de poder → administración central Cortes itinerantes → palacios urbanos y rurales (monasterios reales) Asambleas → medio principal de gobierno Reuniones públicas → magnates laicos y eclesiásticos de todo el reino Disputas, peticiones, decisiones, leyes Concilios eclesiásticos Oficiales y asambleas • ¿Qué evidencia tenemos de la operación gubernamental alto-medieval? Registros → asambleas → capitularios, actas conciliares, cartas → constancia escrita de las decisiones legales Materia legal Castigo de crímenes Administración de justicia Materia de religión Herejías Ortodoxia Materia económica Regulación de pesos y medidas Materia moral Disciplina religiosa y observancia laica El derecho • ¿En qué medida evidencia el cuerpo jurista alto-medieval la naturaleza del estado? Sistema legal y judicial → ideología política → Iglesia Preocupaciones religiosas e intelectuales → dimensión laica y religiosa Insistencia → autoridad del derecho Continuidad con el mundo romano Código Teodosiano Código de Justiniano Leges germánicas → base en el derecho romano y nuevas interpretaciones En latín (burgundios, visigodos, alamanes, bávaros, lombardos, francos, sajones, frisios) En inglés antiguo (anglosajones) El derecho • ¿En qué medida evidencia el cuerpo jurista alto-medieval la naturaleza del estado? Derecho eclesiástico → derecho canónico Leyes bíblicas y regulaciones → legislación eclesiástica Concilios de la Iglesia temprana Decisiones papales Derecho imperial romano Derecho real → legislación del rey Anglosajones en el siglo IX Carolingios, siglos VIII y IX El derecho • ¿En qué medida evidencia el cuerpo jurista alto-medieval la naturaleza del estado? Códigos escritos → ¿referencia y guía? → decisiones legales en la práctica → cortes y asambleas Referencia importante → ley consuetudinaria → tradición Derecho → especialidad → Italia → siglo X Evidencia textual → manuscritos → colecciones de derecho de uso personal Acciones de la cancillería real Relación → derecho → identidad → poder real Los recursos y los aspectos prácticos del gobierno: las finanzas y el ejército • ¿En qué medida refleja la organización tributaria la naturaleza fragmentaria del poder medieval? Tributo → rol subsidiario de la administración real Sistema redistributivo → servicio y lealtad → tierra (no dinero) y título Ejército → no permanente Interés aristocrático → base de poder local Distribución de la tierra → lealtad → pérdida de poder Reyes y magnates → recursos similares → autoridades nominales → descentralización del poder Los recursos y los aspectos prácticos del gobierno: las finanzas y el ejército • ¿En qué medida refleja la organización financiera la naturaleza fragmentaria del poder medieval? Desmantelación del sistema tributario romano → administración que sustenta Falta de tributo también afecta el proceso de acuñación de moneda → diferencia en la necesidad Disminuyen los impuestos directos Aumentan los impuestos indirectos → poder real Transporte y mercancías Rol de la inmunidad → delegación del poder real → desaparece el tributo directo Los recursos y los aspectos prácticos del gobierno: las finanzas y el ejército • ¿En qué medida refleja la organización militar la naturaleza fragmentaria del poder medieval? Ejercito permanente desaparece → magnates → guerra y organización militar (en lugar de la recolección de tributos) Éxito militar de los gobernantes → factor importante → permanencia y lealtad Hombres libres Carlomagno → poseedores de alodios Combinación de recursos → equipo de un hombre combatiente o para pagar los impuestos sustitutorios Los recursos y los aspectos prácticos del gobierno: las finanzas y el ejército • ¿En qué medida refleja la organización financiera la naturaleza fragmentaria del poder medieval? Magnates → obsequio anual (annua dona; eulogiae) Principal medio de pago → denarius (penique de plata) Monometalismo → oro y luego plata Acuñación → eventualmente en cada reino → control → varía según la región Galia merovingia → cecas semiprivadas Galia carolingia → claro control real sobre la acuñación de la moneda Los recursos y los aspectos prácticos del gobierno: las finanzas y el ejército • ¿En qué medida refleja la organización financiera la naturaleza fragmentaria del poder medieval? Acuñación → comercial Norte europeo → circulación interregional → peniques frisios y anglosajones Oriente del reino franco c. 840 → economía no monetaria Imperio carolingio → moneda única → éxito en mantener fuera monedas extranjeras Acuñación → Inglaterra y Francia → afirmación del poder real Ideología política • ¿En qué medida adquiere importancia la imagen simbólica del rey? Imagen del rey → simbolismo importante Asociación con la autoridad divina Rituales de inauguración o de coronación → liturgia Expresión del rol del rey como representante de Dios → justicia y paz entre los cristianos Unción ritual → clero → oraciones por el rey Ideología política • ¿Cómo se articula una ideología de gobierno en la Europa alto-medieval? Monarquía cristiana Ideal de armonía Unidad de un imperio cristiano Expresión → manuales para gobernantes → espejos de príncipes Otras fuentes → crónicas y textos legislativos Ideales de fidelidad Función del señorío político Virtud política Obligación mutua → gobernante y sus vasallos Sociedad La Sociedad • Aristocracia con posesión de tierras Categorización y tipología • Campesino Tipología ausente Fuentes Problemas de tipicidad Esbozos empíricos (3 estudios de caso) Las aristocracias romanas • ¿En qué medida es útil tipificar las aristocracias romanas a la hora de entender el proceso de transición social al mundo medieval? Antiguos aristócratas romanos → 4 tipos Familias senatoriales Gobierno → capitales Aristocracia urbana → curiales Principales poseedores de tierras → locales → sobreviven la desintegración del imperio Ejército Aristocracias romanas A tener en cuenta Figuras civiles, no militares Marcador cultural → educación y bienestar Asociación íntima → condición aristocrática y cargo imperial Opción creciente → Iglesia Foco urbano → ejercicio de funciones (excepción → jerarquía militar) Vida rural = otium vs. Negotium Invasiones → nuevas funciones Iglesia Generales → nuevos ejércitos bárbaros Aristocracia laica → espacio que se angosta → administración inmediata de los reyes Primeras élites medievales • ¿En qué se diferencia la élite medieval de la élite romana del período tardío? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una ‘aristocracia de servicio? Aristocracia secular = actividad militar • ¿Qué es ser un noble en la Alta Edad Media? Riqueza en tierras Cargo militar Ascendencia Königsnähe Modelos de conducta Características que no son necesariamente inseparables Primeras élites medievales • ¿Hasta que punto se presentan rupturas y continuidades en la formación de élites sociales altomedievales? Ascendencia Antiguas familias aristocráticas romanas Riqueza de tierra Linaje → genealogía mas clara que la de los grupos germanos Tenencia de tierras Constante → riqueza = nobilitas Poder local independiente → problemática → consolidación del poder real Primeras élites medievales Cargo militar Posiciones de liderazgo y gobierno → definidas en términos militares Títulos → duques y condes → jefes del ejército y jueces locales y provinciales Organización → sistema de clientelas → ligadas a través del juramento de lealtad Auxilium Código de conducta Violencia Valentía Venganza = justicia Ostentación Riqueza → vestido Comida y bebida (Inversión en la persona, no en la arquitectura) Primeras élites medievales • ¿Cómo se explica el proceso de transformación en la naturaleza de las élites romanas y medievales? Cambio → despliegues de poder Cambio en la forma del estado Base material → aristocracia → tierra Identidad → estructuras y poder política → Königsnähe Posición política → acceso a la tierra → sistema no tributario Descentralización política → fortalecimiento del poder local Poder directo → impresionar a su propio séquito Primeras élites medievales Nuevas fuentes de legitimidad Identidades colectivas fluidas → sin referencia a un pasado remoto común Foco de unidad → líder/rey Mando de un pueblo en armas (incluido el campesinado) Método de gobierno → asamblea Desarrollo paulatino → pertenencia e identidad Cambia la idea de lo que es ser un aristócrata Aristocracias seculares → señores nobles locales → instrucción militar Primeras élites medievales • ¿Cómo se consolida la nueva identidad aristocrática altomedieval? Vínculo familiar → líneas femeninas y masculinas Matrimonio → expansión del poder familiar Rol importante de las mujeres ≠ autonomía Papel importante → control de conventos Caso paralelo → realeza → línea masculina → esposas y madres pertenecientes a la aristocracia Poder político → königsnähe y regencia → poder a sus familias Madres y esposas poderosas Ámbito privado, no público Primeras élites medievales • ¿Son las bases de su poder homogéneas? Gran variedad regional Poder concentrado en una familia → Lieja → pipínidas Poder repartido y competido por varias familias → alrededor de centro de poderes principales, e.g. París Poder urbano → aristócratas con residencias urbanas → tenencias esparcidas y separadas • Desarrollo posterior Alteración → carolingios Nuevo enfoque → poder → mayordomo de palacio Emperador → corte → campo de acción política a gran escala • Posteriormente → idolología política distinta Expansión aristocrática → vecinos pobres Cohesión → dependencias personales → ritualización de estas relaciones Inglaterra y Noruega • ¿Diferencias fundamentales con el espacio franco? Sociedades del norte → más heterogéneas → orígenes independientes, no romanos Rasgos comunes Élites guerreras → lucha a pequeña escala Intercambio de obsequios y tesoros → prestigio Campesinos libres acomodados Inglaterra y Noruega • ¿Cómo se caracteriza el espacio anglosajón altomedieval? Conversión al cristianismo en el siglo VII Siglo VI → comunidades anglosajonas → pequeña escala Riqueza → grupo independiente → sólo evidente a finales del siglo VI Cristalización → reinos pequeños (tamaño de un condado) Kent, Sussex, East Anglia Siglo VII → organizaciones más grandes → conquista Wessex, Mercia, Northumbria Inglaterra y Noruega • ¿En qué medida puede hablarse de la existencia de una aristocracia anglosajona? 605 → Leyes de Etelberto de Kent → reconocimiento legal de la aristocracia (no sucede con sus contrapartes francos) 720 → Beda el Venerable Grupo belicoso Lealtad → concesiones de tierra, obsequios del tesoro, banquetes Movible Términos materiales → difícil de distinguir → campesinos más prósperos ¿Estatus ritual, no económico? ¿Rápido cambio social? Inglaterra y Noruega Siglo VIII → aristocracia estable Documentación de la tenencia de la tierra y de los derechos y obligaciones que esta conlleva Campesinado libre → papel político → asambleas judiciales y servicio militar Libres → mantienen un papel público (participación = voz) Inglaterra y Noruega • ¿Hay similitudes? Obligaciones aristocracia Apoyo mutuo y lealtad Guerrero que lucha para su señor Conducta guerrera → expresión → excesos → comida y bebida Inglaterra y Noruega • ¿Y el caso noruego? Definición menos clara → jerarquías que demoran aún más en establecerse Noruega e Islandia → comunidades de campesinos libres Ricos o pobres Asambleas independientes → things → foco político Siglo IX → jarls (gobernantes regionales) y reyes → hegemonía sobre las asambleas → proceso lento → siglo XII Diferencias → estatus variables → mundo de negociación → posición social y política El campesinado • ¿Problemas metodológicos al estudiar la sociedad campesina? Sociedad campesina Menos visibles en las fuentes Múltiples Cultivos de subsistencia → múltiples prácticas económicas → variabilidad Casos particulares → generalidades → cautela El campesinado • ¿En qué consiste el 1er caso de estudio y en qué medida es representativo? Gran latifundio → monasterio: SaintGermain-des-Prés Incluye pueblos enteros Sociedad campesina arrendataria División social → diferentes tipos de colonos → tenencias monacales (mansi) Libres (ingenuus) No libres (servus) Panorama más complejo Servus → mansi del ingenuus Ingenuus → mansi del servus Matrimonio mixto → posibilidad Progreso social del servus Libertad a sus hijos Compleja jerarquía social El campesinado • ¿En qué consiste el 2ndo caso de estudio y en qué medida es representativo? Unidades más pequeñas y con mayor fragmentación → diversidad en la tenencia de la tierra: Lucca Tierras → dueños ausentes → colonos libres y serviles Propietarios asentados en el pueblo → riqueza y estatus vario Pequeños aristócratas Pequeños cultivadores → subsistencia Propiedades → concentradas o dispersas Diversas relaciones políticas El campesinado • ¿En qué consiste el 3er caso de estudio y en qué medida es representativo? Asentamientos nucleados: Bretaña Sociedad con pocos dueños foráneos → estrato restringido de vecinos acaudalados Líderes en cortes y asambleas Poco poder coercitivo Territorios del pueblo → funcionan por sí solos Lugareños libres →más acaudalados Transacciones de tierras Fiadores en disputas Jueces en las cortes del pueblo Poder → político no económico El campesinado • ¿Hasta qué punto es posible establecer elementos comunes en la sociedad campesina alto-medieval? Cultivadores de subsistencia → primera preocupación → cosechas Poder del clima y del mal tiempo Comunidades geográficamente definidas Nucleares o dispersas Relación con los señores → reales, aristocráticos o eclesiásticos Dueños de sus tierras → excedente Vecinos busca de expansión a costa del campesino → violencia Relación de explotación, resistencia o evasión de parte del campesino → conflicto Señor → protección El campesinado • ¿Hasta qué punto es posible caracterizar las comunidades campesinas altomedievales como grupos homogéneos? Jerarquías campesinas Distinción básica → libres y no libres Libres → derechos públicos, poseen, venden, participan en las cortes, toman decisiones No libres → no tienen ninguna de estas prerrogativas Manumisión → existe → acto piadoso en testamentos → no es fácil Libertos → patrocinio legal de sus antiguos dueños No iguala la condición social → poca solidaridad entre libres y no libres Actividad económica → servicios y rentas → similares El campesinado Jerarquía articulada Señores locales acomodados → tierras propias y arrendatarios Propietarios campesinos Colonos libres Colonos no libres Diferencias y equilibrios → zonas grises → negociación Campesino libre → responsabilidades militares Caballo y espada → servicio militar → posibilidad de ascenso social Vínculos de dependencia militar → milites locales Pequeña aristocracia local Mayor diferenciación → vecinos no militares El campesinado Colectividades rurales No siempre coherentes Divisiones internas Identidad en formación Noción → presente Cortes locales → expertos judiciales → versión oral de la ley Funciones policíacas Ladrones o siervos fugitivos Hombres libres → veto Control de la migración → establecimiento de alguien nuevo Cooperación local → intensidad variable El campesinado • ¿Qué sabemos de la organización familiar campesina? Familias campesinas Nucleares ¿Limitación de las casas? ¿Vidas cortas? Ciclo de vida → centro → matrimonio – crianza de los hijos Fin de la pertinencia social → estatus → fuentes arqueológicas Edad de matrimonio Mujeres → c. 20 Hombres → c. 30 El campesinado • ¿A qué nos referimos al caracterizar a las mujeres campesinas como ‘físicamente visibles, ideológicamente invisibles’? Rol de la mujer Presencia arqueológica Poca presencia en las fuentes Transacciones de tierra → consentimiento no es necesario Limitadas al ámbito privado → control de sus maridos Herencia Mobiliario, pequeña dote paternal Regalos de matrimonio → maridos → controlan Período de independencia legal → viudez El campesinado • ¿Qué tipifica la relación señor-campesino del período alto-medieval? Campesinos y señores Aristócratas → vecinos peligrosos → menos dominantes que en otros momentos Deterioro → aristocracias romanas Consolidación → aristocracias germanas Sociedades campesinas menos militarizadas y ricas → elementos comunes con los señores Reacciones violentas Obligaciones → intercambio de obsequios Estatus → riqueza, independencia legal, proeza militar Sociedad libre → mismas obligaciones legales Hacia el año 1000 • ¿Cómo se transforman las relaciones sociales tras la desintegración del imperio carolingio? ¿En qué espacios? Clientelas aristocráticas Intercambios de obsequios y favores Señores → protección, tierras, tesoros festines → lealtad política y militar Aristócrata → apoyar a sus seguidores si lo necesitaban Carolingios → articulación de los rituales de dependencia Complejización del juramento de fidelidad Cesión de tierras (beneficia, feuda) → terminología vaga Ejércitos → clientelas Servicio e identidad militar → servicio aristocrático ≠ hombres libres Privilegio → milites Hacia el año 1000 Familias de milites → aristocracias menores → poder sobre el campesino Diferencia estructural → siglo XI → teoría de los 3 órdenes Oratores Bellatores Laboratores Estamentos que no desaparecen hasta el período moderno Imagen de un señor → restricciones Abstinencia sexual Negativa al saqueo → se pague lo que se consume en campaña Guerras defensivas Hacia el año 1000 Señores → independientes → hacen lo que desean Dominio aristocrático Apoyo real → reto al poder real Localmente → clientelas militares propias Afianzamiento de su poder → legal → seigneurie banale De la ilegalidad a la legalidad → sacrificio del poder real y de poderes locales paralelos Consolidación → aristocracia militar → jurisdicción local → residencias fortificadas Institucionalización de un nuevo poder → definición → nueva base del poder real