Plan de estudios de la
Licenciatura en Urbanismo 2005
Economía urbana
Área
Cultura urbanística
Etapa
Básica
Carácter
Obligatoria
Tipo de asignatura
Teórica
Modalidad
Seminario
Duración
Semestral
Horas semana/semestre/teóricas
3
Horas semana/semestre/prácticas
0
Créditos
6
Asignatura precedente indicativa
Ninguna
Asignatura subsecuente
Ninguna
4to semestre
Objetivos
Dar a conocer al alumno una serie de herramientas de las ciencias económicas
vinculadas directamente con los fenómenos urbanos. La perspectiva del curso
consiste en conocer y aplicar diferentes postulados y modelos microeconómicos
para la medición y explicación de los principales problemas que se plantean en las
áreas urbanas.
Contenido temático
(hrs. por tema)
La dimensión económica.
(6)
Análisis económico-urbano.
(8)
Teoría y análisis de localización.
(8)
- Decisiones de localización industrial.
- Decisiones de localización residencial.
El mercado inmobiliario y la economía de la ciudad.
(8)
El crecimiento y la dinámica de la expansión urbana.
(7)
Tendencias de la economía metropolitana.
(11)
- Efectos del crecimiento urbano y demográfico en el mercado urbano de bienes y
servicios.
Total horas
Bibliografía básica
(48)
Plan de estudios de la
Licenciatura en Urbanismo 2005
ALONSO, O. y DE LUCIO J. J., La economía urbana: un panorama. Revista de
Economía Aplicada, No. 21, 1999.
BOVER, O. Un modelo empírico de la evolución de los precios de la vivienda en
España (1976-1991). Investigaciones Económicas, Vol. 17 No. 1, 1993.
CORAGIO, José Luis, Economía Urbana. La Perspectiva Popular, Centro de
Investigaciones Ciudad y Fronesi, Ecuador, 1994.
FUJITA, M. Krugman, Economía espacial, Ed. Ariel, 2000.
MATAS, A. La demanda de transporte urbano: un análisis de las elasticidades y
valoraciones del tiempo. Investigaciones económicas, Vol. 15 No. 2. 1991
MÉNDEZ, R. Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Ariel,
España, 1997.
PRECEDO, A. Teoría geográfica de la localización industrial. Universidad de
Santiago de Compostela, 1989
POLÉSE, Mario, Economía urbana y regional, Libro Universitario Regional, Costa
Rica, 1998.
Bibliografía Complementaria
ALONSO, W., Location Theory. Readings in Urban Economics, Rothenberg, J. Ed.,
1972.
BAUMOL, W.J., “Urban Services: Interactions of Public and Private Decisions”, in
H.G. Shaller æed) Public Expenditure Decisions in the Urban Community, RFF.
S/Fecha.
HIRSCHMAN, A.O., “Interregional and Transmission of Economic Growth.” Ibid.
S/Fecha.
Técnicas de trabajo
Exposiciones en clases.
Participación y presentación en clases por los alumnos.
Investigación de campo.
Análisis de datos e información documental, fuentes bibliográficas y en Internet.
Evaluación
Asistencia y participación en clases.
Exámenes parciales escritos (mínimo 2).
Trabajos de investigación (mínimo 2).
Examen final (oral).
Perfil del docente
El docente podrá ser Urbanista, Planificador, Economista o Sociólogo especializado en
estudios de economía urbana. Los aspirantes que no cuenten con grado de Urbanista,
deberán ostentar el grado de maestro; en ambos casos se requiere una experiencia
docente mínima de 5 años.