comunicat sentència_cat _2

Anuncio
La Memòria històrica italiana a Espanya
Vista aèria de Barcelona, 17 de març de 1938
Procedent de l’ Archivio Militare dell'Aeronautica Italiana, Roma.
Associació Altraitalia - Barcelona
http://www.altramemoria.org
http://www.altraitaliabcn.org
FB AltraMemoria
CONTACTES:
Guido Ramellini (+34) 629759107 - [email protected]
Segreteria (+34) 670.454.269 - [email protected]
SENTÈNCIA – COMUNICAT PER A LA PREMSA
La resolució pronunciada avui per la sala X de l’Audiència Provincial de Barcelona té
una trascendència històrica.
Per primera vegada una resolució judicial trenca el mur de silenci i impunitat que ha
cobert esdeveniments d’extraordinària gravetat del nostre passat recent. Per primera
vegada un tribunal de l’estat sorgit de la transició postfranquista accepta examinar
alguns dels crims de lesa humanitat perpetrats pel bàndol feixista durant la guerra
d’Espanya.
Amb aquest dictamen s’obre una investigació destinada a identificar i processar els
responsables dels bombardeigs de saturació que entre 1937 i 1938 van copejar
brutalment la ciutat de Barcelona.
Cal destacar, per paradoxal, que els promotors d’aquesta acció de denúncia d’un dels
episodis més dramàtics de la violència feixista en territori espanyol, són una associació
d’italians, l’ Altraitalia – Barcelona, que com a acusació particular ha acompanyat i
donat suport a dues de les víctimes supervivents dels bombardeigs de la Barceloneta.
Des de l’any 2009 la commissió Memòria d’aquesta associació antifeixista apartidista
ha defensat tossudament el projecte, malgrat les reaccions d’incomprensió i fins i tot
sarcasme per part de molts interlocutors, aconseguint recopilar tot el material històric
necessari per la presentació de la querella pels bombardeigs realitzats per l’aviació i
l’armada feixistes entre 1937 i 1939 contra la població civil inerme, amb 6500 víctimes.
La indiferència i l’ostracisme que aquesta iniciativa ha trobat en les institucions
catalanes i italianes ha quedat subratllada en la mateixa resolució de l’Audiència
Provincial que censura implicitament la negligència de Generalitat i Ajuntaments de les
poblacions afectades que mai han promogut ni tampoc recolzat iniciatives a nivell
jurídic per tancar aquesta ferida humana i tornar dignitat històrica a les víctimes.
El suport militar de Mussolini va ser un factor decisiu en el triomf del cop d’estat
militar de Franco contra un govern democràtic i legal. Legalitat que els bombardeigs
italians van violar sistemàticament: Itàlia mai va declarar guerra a la República
Espanyola, els avions i els vaixells agressors ho feien com a “pirates”, ja que amagaven
les seves identificacions i actuaven sovint durant la nit. A més els bombardeigs de
saturació, per primera vegada assajats contra una gran ciutat europea, trencaven els
acords internacionals que el mateix estat italià s’havia compromès a fer respectar.
L’obertura dels arxius del ministeri italià de defensa va permetre demostrar que
aquells bombardeigs perseguien l’objectiu d’atacar i terroritzar la població civil de la
capital catalana a fi i efecte de provocar la desmoralització de la rereguarda
republicana.
Membres de l’associació Altraitalia també van dur a terme una investigació (publicada
a la revista Sapiens num. 114 del 2012) que va demostrar que l’estat italià democràtic
va continuar rebent del règim franquista, fins a finals dels anys 50, el pagament del
suport militar rebut de la Itàlia feixista. Amb l’intenció de promoure el debat al voltant
de les implicacions del feixisme italià amb el cop d’estat de Franco, la guerra civil i la
successiva dictadura, l’associació va organitzar, a més, unes jornades internacionals
d’estudi amb el títol “Catalunya-Itàlia: memòries creuades, experiències comuns
Feixisme i antifeixisme des de la Guerra Civil fins a la Transició (1936 -1977)”, que es
van realitzar, amb el suport del Memorial Democràtic, els dies 25 i 26 de novembre de
2011.
L’estat italià mai ha admès cap responsabilitat institucional per aquelles actuacions
bèl·liques, ans al contrari ha permès la instal·lació de monuments i làpides en honor
dels “herois de la Guerra d’Espanya” que des dels avions de l’exèrcit italià van
assassinar dones i nens en suport de la sublevació franquista. En diverses ciutats
italianes com Arezzo o Trieste es mantenen i fins i tot s’inauguren espais d’homenatge
a membres de les tropes feixistes caiguts a la guerra d’Espanya.
Guerra que representa una pàgina esborrada de la memòria històrica i civil italiana.
Per construir una nova Europa dels pobles a partir de valors compartits cal restablir la
veritat històrica. Així ho han entès els fills i néts de les víctimes de massacres nazis
perpetrades en els any 1944 i 1945 en diverses poblacions de la Itàlia central que, amb
el suport de les administracions municipals, provincials i regionals van portar a judici,
60 anys després, els responsables d’aquells crims obtenint condemnes i reconeixement
de reparacions.
Les víctimes dels bombardeigs del barri de la Barceloneta, que Altraitalia va contactar i
acompanyar, mitjançant els advocats Newton Bozzi (membre de l’associació) i Jaume
Asens (membre de la Comissió de defensa dels Drets Humans del Col·legi d’Advocats
de Barcelona) i amb el suport d’en Josep Cruanyes (president de la Comissió per la
Dignitat) van presentar, el 2 de juny de 2011, una primera denuncia a l’Audiencia
Nacional, que va ser rebutjada pel tribunal, que es va declarar no competent
territorialment. Un any més tard, l’1 de juny de 2012, la querella va ser presentada als
Tribunals de Barcelona.
Avui, finalment, la sala X de l’Audiència Provincial de Barcelona ha admès a tràmit la
querella.
Esperem que aquesta primera esquerda que s’ha obert en el mur de silenci i impunitat
que ha envoltat fins ara els crims d’una de les més llargues dictadures europees pugui
facilitar l’aparició de més iniciatives de denúncia per part de la societat civil de totes
les poblacions que van ser víctimes dels bombardeigs i dels actes de violència
indiscriminada durant la guerra del 36-39.
De fet són nombrosos els familiars de víctimes de bombardeigs que ens han contactat
al llarg d’aquest recorregut. Per limitacions de temps i de recursos no hem pogut, com
a Altraitalia, donar resposta a totes elles i confiem que a partir d’ara les seves legítimes
aspiracions a exigir i rebre justicia siguin emparades per les institucions i
administracions públiques.
Com a italians i catalans de Barcelona estem orgullosos d’aquesta iniciativa i esperem
que la societat civil antiautoritària i antifeixista catalana i espanyola en el seu conjunt
–amb el suport inexcusable d’institucions i administracions públiques- accepti i doni
continuïtat a aquesta nostra aportació a l’establiment d’una justícia universal que, a
més de perseguir arreu i sempre els crims contra la humanitat, permeti enllaçar els
valors que van inspirar les lluites per la llibertat, la justicia social i la dignitat d’ahir amb
les d’avui.
Testimonis – Víctimes dels bombardejos
1) Alfons Cánovas Lapuente
El 19 de Enero de 1938 alrededor de las 12, mi padre, que trabajaba como estibador para los
Almacenes Generales del Comercio en el puerto de Barcelona, salió de su lugar de trabajo
que se encontraba cerca de donde hoy está el Museo de Historia de Cataluña – Palau del Mar,
es decir en la zona del puerto entre Plaza de Pau Vila y Paseo Joan de Borbón, y se fue, como
hacía siempre, a cuidar de su huerto ubicado en un pequeño espacio de tierra en frente de los
mismos depósitos, entre las vías del ferrocarril. Mientras trabajaba, unos aviones de la
Aviación Italiana bombardearon los almacenes, las cercanías y le mataron. Este día yo me
encontraba en el frente de Aragón combatiendo. Supe de lo ocurrido algunos días más tarde,
cuando recibí una carta de mi tío. Cuando volví a Barcelona, mi hermana, que fue testigo
presencial de los bombardeos, me repitió la misma narración del hecho delictivo.
2) Anna Raya
El día 1 de Octubre del 1937, tenía la edad de ochos años; me encontraba en el colegio de la
calle Baluard del barrio de la Barceloneta en Barcelona. Una bomba lanzada por los aviones de
la Aviación Italiana cayó directamente sobre el colegio. Hubo una nube, caían piedras, los
niños corrían por todos lados y los aviones nos ametrallaron. Yo fui herida a la cabeza por un
trozo de metal. Un soldado me llevó a un dispensario, ya que en la Barceloneta no había
hospital y el más cercano estaba colapsado por la cantidad de muertos y heridos que
provocaron los bombardeos. En el dispensario, un doctor me puso unas grapas para suturar la
herida en la cabeza.
El deute de guerra d’en Franco envers Itàlia
d’Andrea Tappi
La vicenda legata al debito di guerra contratto da
Franco nei confronti di Mussolini per l’appoggio
fascista durante la guerra civile spagnola non
costituisce una novità almeno per gli storici. Meno
chiara è l’evoluzione delle effettive forme di
pagamento, benché sia dimostrabile che la
repubblica italiana post fascista nata il 2 giugno 1946
ereditò il credito di Mussolini verso il caudillo e
continuò a pretendere il pagamento del debito. Una
bibliografia discretamente consistente in merito al
risarcimento preteso in ordine al dispiego di mezzi
che l’Italia del duce garantì alla cruzada convergsulla
Convenzione stipulata l’8 maggio 1940 tra l’allora ministro degli Esteri spagnolo, Beigbeder, e
l’ambasciatore italiano a Madrid, Gambara. Preceduto da una lunga e sofferta serie di
negoziati, l’accordo fu trovato sulla cifra di 5 miliardi di lire da risarcire in 50 rate semestrali dal
31 dicembre 1942 al 30 giugno 1967 tramite il deposito presso la Banca d’Italia di 5.000 buoni
del Tesoro spagnolo. D’altra parte, la questione del debito di guerra, prima verso Mussolini e
poi verso i governi dopo l’8 settembre ’43 e quelli repubblicani, va inclusa nelle dinamiche
politiche ed economiche tra i due paesi in un periodo cruciale della storia europea. Allo stato
delle ricerche, è possibile affermare che almeno fino a tutto il 1946 la questione dei debiti
spagnoli verso l’Italia è tutt’altro che chiusa. A guerra mondiale in corso, l’azione del nuovo
ambasciatore a Madrid, Gallarati Scotti, si caratterizza tra l’altro proprio per la definizione di
questo punto, con il beneplacito delle tre potenze vincitrici della guerra (URSS, Stati Uniti e
Gran Bretagna). Così, il 10 gennaio 1946 viene effettivamente firmato da De Gasperi e
dall’ambasciatore di Spagna a Roma, José Antonio de Sangroniz, un nuovo Protocollo
commerciale. Dal testo si evince che le semestralità dalla 3a del 31 dicembre 1943 all’8a del 30
giugno 1946 dell’ammortamento del debito spagnolo di guerra venivano ora assorbite dal
clearing tra i due paesi, mentre quelle dalla 9a del 31 dicembre 1946 alla 25a del 31 dicembre
1954 sarebbero state corrisposte in anticipo sulla loro scadenza, a coprire lo squilibrio della
bilancia commerciale a favore dell’Italia. In questo modo, il debito di guerra veniva integrato e
assorbito in un normale accordo commerciale tra i due paesi, per un totale di 150 milioni di
pesetas, pari a 1.370.000.000 di lire (un terzo dei famosi 5 miliardi). Nel corso di quell’anno
una prima tranche di 26 milioni di pesetas vennero effettivamente accreditati su un conto a
favore dell’Italia previsto dall’accordo (come pure altri 5 milioni di lire in concetto di interessi
alla data del 28 giugno 1946). Per tutto il 1946 il governo della neonata Repubblica Italiana
continuò a pretendere i 123 milioni restanti a saldo dell’importo delle rate anticipate del
debito di guerra spagnolo, come pattuito con il governo di Franco pochi mesi prima.
Cronologia de les activitats realitzades per denunciar les responsabilitats de l’aviació italiana pels
bombardeigs de la guerra civil promogudes, pel coordinament a Barcelona de l’Unione i després
pel grup Memòria històrica de l’associació Altraitalia – Barcelona
OCTUBRE 2007: la versió italiana de l’exposició Quan plovien bombes inicia el seu viatge del congrés
d’històrics hispanistes de Novi Ligure. Al llarg del 2008 la exposició es belluga per diverses ciutats: Milà, Torí,
Arezzo, Trieste, Sesto San Giovanni, Como, Bolonya, Udine, etc.
TARDOR 2007: el Coordinament de La Unió de Barcelona (centre-esquerra italià) avalua la necessitat
d’acompanyar l’exposició amb una iniciativa parlamentaria i convida els debutats i senadors de les llistes de
centre-esquerra, elegits a la circumscripció Estranger (i a algunes conegudes personalitats) la sol·licitud de
presentació d’una interpel·lació parlamentaria, amb l’objectiu de reconèixer les responsabilitats del Estat
italià i a oferir reparació a les víctimes i als seus familiars.
NOVEMBRE 2007: el diputat Arnold Cassola presenta una interrogació al Ministeri dels Afers Estrangers, el
diputat Massimo D’Alema. La caiguda del Govern Prodi (gener de 2008) deixarà sense resposta la iniciativa.
MARÇ 2008: pel 70º aniversari del bombardeig per saturació sobre Barcelona, es preveu la inauguració
oficial de la exposició a Roma, amb la projecció en preestrena (i en contemporània amb Barcelona) del film
Mirant al cel. La iniciativa fracassa.
25 ABRIL 2009: la fundació de l’Associació Altraitalia i la constitució d’un Grup de la Memòria ens estimula a
reactivar la iniciativa del reconeixement de les responsabilitats italianes, enfrontant-lo segon una òptica
jurídica i cultural (un congrés, presentacions de llibres, un espectacle teatral, un projecte amb els estudiants
de l’escola italiana).
13 FEBRER 1937-2011: commemoració dels primers bombardejos sobre Barcelona duts a terme pel vaixell
de guerra italià “Eugenio di Savoia”, Plaça de San Felip Neri
2 JUNY 2011: L'Associació Altraitalia presenta una primera querella a l'Audiència Nacional de Madrid pels
crims de lesa humanitat i crims de guerra comesos durant la guerra civil per l'aviació italiana.
JUNY 2011: Audiència Nacional arxiva la querella al·legant que "no té competència territorial". Es presenta
un recurs que és rebutjat el 5 de setembre de 2012.
25-26 NOVEMBRE 2011: Realització del congrés "Catalunya-Itàlia. Memòries Creuades, Experiències
comuns. Feixisme la antifeixisme des Fins de la Guerra Civil a la Transició (1936-1977) ", en col·laboració
amb el Memorial Democràtic - Generalitat de Catalunya. Barcelona, Museu d'Història de Catalunya. Els actes
del congrés es troben actualment en premsa.
1 JUNY 2012: Es presenta novament la querella al Tribunal de Barcelona.
13 JUNY 2012: El Jutjat d'Instrucció del Tribunal de Barcelona arxiva provisionalment la querella per un
defecte de forma, ja que no s'especifiquen amb la precisió necessària als autors dels crims. Hi ha una
apel·lació.
24 OCTUBRE 2012: Conferència al Col·legi d'Advocats de Barcelona titulada "Justícia Transicional i
bombardeigs", organitzada pel Memorial Democràtic. Jaume Asens, Bozzi Newton i Guido Ramellini
expliquen el recorregut de la querella i les seves argumentacions.
12 DESEMBRE 2012: Defensa de la sol·licitud d'apel·lació davant del Tribunal de Barcelona. L'apel·lació és
acceptada.
23 GENER 2013: Sentència
La Associació Altraitalia adjunta a la present nota:
1) Text de la querella contra els responsables dels bombardeigs de l’aviació
italiana. (2 de juny de 2011)
2) Text de l’apel·lació a l’arxivació provisional de la querella, comunicada pel
Juzgado Instructorio del Tribunal de Barcelona (29 juny de 2012)
DOCUMENT 1
AL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN QUE POR TURNO
CORRESPONDA
D. JAVIER FERNÁNDEZ ESTRADA, Procurador 561 de los Tribunales de Madrid y de la
“ASSOCIACIÓ ALTRAITALIA. Movimento per la Sinistra Barcelona” según acredito mediante
poder adjunto, ante esa Audiencia comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que por medio del presente escrito vengo, en la representación que ostento, a interponer
QUERELLA CRIMINAL, de conformidad con lo establecido en el artículo 277 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y en el ejercicio de la ACUSACIÓN POPULAR, al amparo de lo
establecido en el artículo 125 de la Constitución Española, y en los artículos 101 y 277 de la ley
de Enjuiciamiento Criminal, por la comisión de un presunto delito lesa humanidad (607 bis del
Código Penal) y de crímenes de guerra (608. 3 del Código Penal) 611.1, así como cualquier
otro delito que aparezca en el transcurso de la investigación de los hechos que se denuncian,
contra y quienes resulten responsables a lo largo de la investigación.
I – TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PRESENTA
Es competente para conocer de estos hechos la Audiencia Nacional en función de lo previsto
en el artículo 65 de la L.O.P.J. en relación con el artículo 23 de igual cuerpo legal.
II – NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUERELLANTE
ASSOCIACIÓ ALTRAITALIA. Movimento per la Sinistra Barcelona, con domiciliada en
Barcelona, calle Consell de Cent número 160. Inscrita en el registro de Asociaciones de la
Generalitat de Catalunya, con el número 40.400.
III – NOMBRE DE LOS QUERELLADOS
Esta querella se dirige en contra de Paolo Moci, Alberto Lauchard, Mayor Buonamico, Coronel
Cassiani, Capitán Aldo Quarantotti, Capitán Gioia, Coronel Rossagnigo, Teniente coronel
Gennaro Giordano, Mayor La Manna, Teniente coronel Ricardo Emo Seidl, Capitán Di Tullio,
Capitán Quattrociocchi, Capitán Paolo Zannini, Teniente coronel Gostoli, Teniente coronel
Corti, Capitán Di Prato, Capitán Guglielmo Di Luise, Capitán Orlandini, Mayor Montanari,
Capitán Ruspoli, Capitán Zucconi y aquellas otras personas que, encuadradas en l’Aviazione
Legionara del ejército italiano y bajo el mando del General Velardi, fueron responsables de los
bombardeos de Barcelona en el período 1936-1939 y a cuyos efectos se designa como único
domicilio conocido por esta parte y en este momento el de su lugar de trabajo,
correspondiendo el mismo al Ministerio de Defensa Italiano y en su defecto, al Gobierno
italiano.
IV. RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS
PRIMERO: Del 13 de febrero de 1937 al 29 de enero de 1939 Cataluña y la ciudad de
Barcelona fueron bombardeas intensamente mediante ataques aéreos contra la población
civil. Acción que se desarrolló en el marco de una intervención militar extranjera ilegal sin que
mediara ningún declaración de guerra por parte los dos Estados que los protagonizaban. El
resultado de estas acciones contra la población civil fue de un mínimo 4.736 muertes, y un
número no calculado de heridos con secuelas permanentes, repartidos por un mínimo de 143
poblaciones afectadas. En este sentido, sólo en la ciudad de Barcelona fueron lanzados más de
un millón de kilos de bombas quedando afectados 1.808 edificios.
SEGUNDO: La mayoría de ataques aéreos sobre Cataluña fueron perpetrados por fuerzas
italianas. El establecimiento de fuerzas italianas en la isla de Mallorca, ya desde agosto –
septiembre de 1936, permitió la formación del cuerpo de l’Aviazione Legionara en la isla
desde la que se producían la mayoría de ataques sobre territorio catalán. Este cuerpo, que se
formalizó como tal el 28 de septiembre de 1936, encuadraba a 6.000 combatientes que
utilizaron 759 aviones del ejército italiano. Así lo corroboran las víctimas y familiares de ellas.
El Sr Alfons Cánovas Lapuente, en relación al asesinato de su padre a causa de los bombardeos
en la zona del puerto del barrio de la Barceloneta, manifiesta que “el 19 de enero de 1938… se
fue, como hacía siempre, a cuidar de su huerto ubicado en un pequeño espacio de tierra en
frente de los mismos depósitos, entre las vías del ferrocarril. Mientras trabajaba, unos aviones
de la Aviación Italiana bombardearon los almacenes, las cercanías y le mataron...” (acta de
manifestación aportado con la querella).
El hecho que el Estado italiano no hubiese declarado la guerra a la República española conllevó
la utilización de nombres en clave de los aviadores y los mandos de las mismos y la ocultación
de las matriculas de los aparatos. Pero a pesar de ello este cuerpo era autónomo de las fuerzas
sublevadas contra la República, bajo el mando del General Franco, y se encontraba
encuadrado en la línea de mando del ejercito italiano bajo el mando del General Velardi.
TERCERO: Durante el desarrollo de los bombardeos la mayoría del territorio catalán que
sufrió los mismos no fue jamás zona de frente de guerra. Y si los mismos incluían varios
objetivos, entre los que se contaban destruir el tejido industrial o vías de comunicación
estratégica, uno de sus objetivos básicos era provocar terror entre la población civil. Tal
como se recoge en el Telegrama número 3088 (Ministeri Affari Esteri, Sp. Fdg.B.11) del 14 de
diciembre de 1937 dirigido des del Ministerio de Exteriores italiano al General Berti,
comandante de les tropas italianas que actuaban en España: “L’Aviazione Baleari sarà
rinforzata e avrà compito di terrorizzare la retrovie rosse e specie i centri urbani” (La Aviación
Baleares será reforzada y tendrá el deber de aterrorizar la retaguardia roja y especialmente
los centros urbanos). También en este caso las víctimas supervivientes ratifican este extremo.
Anna Raya relata, así, como “El día 1 de octubre del 1937, tenía la edad de ochos años; me
encontraba en el colegio de la calle Baluard del barrio de la Barceloneta en Barcelona. Una
bomba lanzada por los aviones de la Aviación Italiana cayó directamente sobre el colegio... y
los aviones nos ametrallaron. Yo fui herida a la cabeza por un trozo de metal. Un soldado me
llevó a un dispensario (...) y el más cercano estaba colapsado por la cantidad de muertos y
heridos que provocaron los bombardeos” (acta de manifestaciones aportado con la querella).
CUARTO: En el proceso continuado de bombardeos sobre el territorio catalán se experimentó
con un nuevo tipo de técnica de bombardeo: el de saturación. Una primera experiencia de la
misma ya se vivió el domingo 30 de enero de 1938, cuando una primera oleada de la aviación
italiana irrumpió en el centro de Barcelona a las 9:00 de la mañana afectando el casco histórico
de la ciudad. Cuando esta primera oleada se retira y salen los vecinos y los servicios de
emergencia a socorrer a los supervivientes, una segunda oleada actúa sobre estos buscando la
creación del principio de incerteza y la rotura de los lazos de solidaridad entre la comunidad. Si
este primer bombardeo, que produjo 153 muertos entre los cuales se contaban más de una
cuarentena de niños que se encontraban en ese momento en la Plaza Sant Felip Neri, tuvo un
enorme impacto sobre la población, fue en marzo de 1938 cuando la técnica del bombardeo
por saturación se refinó en su aplicación. A lo largo de los días 16, 17 y 18 de marzo de 1938
Barcelona fue bombardeada sin cesar, lanzándose durante 41 horas 44 toneladas de bombas y
produciéndose un mínimo de 670 muertos y 1.200 heridos. Este tipo de bombardeo sólo
buscaba un objetivo: la población civil.
QUINTO: El inicio de los bombardeos de marzo, y su responsabilidad, es debida al telegrama
enviado desde Roma por el gobierno italiano al General Velardi el 16 de marzo con la orden
siguiente: “Iniziare da stanotte azione violenta su Barcellona con martellamento diluito nel
tempo” (Iniciar a partir de esta noche acción violenta sobre Barcelona con un martilleo
diluido en el tiempo). La justificación de los mismos por parte del dictador italiano Benito
Mussolini ante su ministro de exteriores entonces, el Conde Ciano, fue que con esta
demostración gli italiani riescano a destare orrore per la loro agressività anziché
compiciamento como mondalinisti. Ciò, a suo avviso, ci fa anche salire nella considerazione dei
tedeschi che amano la guerra integrale e spietata. (Ciano, G, Diari 1937 – 1943, Biblioteca
Universale Rizzoli, Milano, 1990, p. 115.). Orden y justificación que indican claramente que
estos bombardeos nada tenían que ver con objetivos militares o económicos, sino con la
construcción de una guerra integral y despiadada, en palabras de quien los ordenó, que afectó
básicamente a la población civil.
SEXTO: El carácter extraordinario de este tipo de bombardeos fue ya reconocido en ese
momento internacionalmente, con protestas de Gran Bretaña y Francia y una declaración
pública oficial del 21 de marzo el Secretario de Estado de los Estados Unidos donde se
afirmaba que:
“En esta ocasión, cuando la pérdida de vidas entre la población no combatiente es quizá mayor
de lo que jamás lo haya sido en la historia, creo que estoy hablando en nombre de todo el
pueblo americano cuando expreso un sentimiento de horror por todo lo que ha sucedido en
Barcelona, y cuando formulo la profunda esperanza de que en el futuro los centros de
población civil no serán más objetivos de bombardeos militares desde el aire” (Foreign
Relations of the U.S., 1938, I, pp. 165 – 166)”. Protesta que, en otro sentido, es corroborada
por el embajador de la Alemania Nazi en España en estos momentos:
“He sabido que los efectos de los ataques aéreos efectuados hace unos días sobre Barcelona
por bombarderos italianos han sido literalmente terribles. Casi todos los barrios de la ciudad
los han sufrido. No hay ningún indicio de que se haya querido alcanzar objetivos militares.”
(Documents on German Foreign Policy, documento número 550, pp. 624 – 626).
SÉPTIMO: Las acciones bélicas realizadas contra la población por parte de l’Aviazione
Legionaria no fueron nunca objeto de investigación penal por parte de los tribunales
italianos. Tampoco se extinguió esa posibilidad a partir del Tratado de Armisticio ni Del
Tratado de Paz establecido, a partir de septiembre de 1943 entre el gobierno italiano y los
aliados en el marco de la Segunda Guerra Mundial, ya que estos tratados sólo preveían la
posibilidad de depurar las responsabilidades de los crimines de guerra realizados por el
régimen fascista italiano en el marco de la Segunda Guerra Mundial y no por acciones
anteriores a la misma.
Toma de posición que, en otro sentido, es corroborada por el embajador de la Alemania Nazi
en España en estos momentos tal cual se mencionó ut supra.
OCTAVO: Entre las diversas iniciativas –ninguna de carácter penal- que se han seguido para
recabar la asunción de responsabilidades del Estado italiano respecto a los bombardeos
realizadas contra la población catalana en el período de 1936 a 1939, el 1999 el Parlamento de
Cataluña aprobó una moción por unanimidad dirigida al Parlamento italiano para conseguir
que se pidieran “excusas por la participación de los aviadores italianos en el bombardeo de
masas sobre la ciudad de Barcelona en el período que va entre 1936 y 1939”. Iniciativa que no
encontró respuesta entre las autoridades italianas.
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
PRIMERO. El desarrollo de la noción de crimen de lesa humanidad se produjo en los inicios del
siglo pasado. En el preámbulo del Convenio de la Haya sobre las leyes y costumbres de la
guerra terrestre de 1907 (Convenio núm. IV) las potencias contratantes establecieron que "las
poblaciones y los beligerantes permanecen bajo la garantía y el régimen de los principios del
Derecho de Gentes preconizados por los usos establecidos entre las naciones civilizadas, por
las leyes de la humanidad y por las exigencias de la conciencia pública". Asimismo, el término
"crímenes contra la humanidad y la civilización" fue usado por los gobiernos de Francia, Reino
Unido y Rusia el 28 de mayo de 1915 para denunciar la masacre de armenios en Turquía.
Los bombardeos sobre la población civil violaban al mismo tiempo las Leyes y usos de la guerra
aprobados, con el concurso de los Estados que protagonizaron los bombardeos, en la
Convención de la Haya en 1899 que fueron ampliadas en 1927. Esta violación, que afectaba a
varios artículos de estas leyes internacionales, se puede observar específicamente en el
incumplimiento del artículo 25, aprobado en 1899, y de los artículos 22 y 24 de los acuerdos de
1927. Los mismos establecían lo siguiente:
Leyes internacionales para tiempos de guerra (1899):
Articulo 25: Queda prohibido el ataque y los bombardeos de ciudades y poblados
indefensos.
Leyes internacionales para tiempos de guerra (1927):
Artículo 22: Queda prohibido el bombardeo aéreo con motivo de aterrorizar la población
civil, así como la destrucción de sus propiedades y la agresión de los no combatientes.
Artículo 24: Se prohíbe el bombardeo de ciudades, pueblos y poblados, viviendas o edificios
no inmediatamente próximos a las operaciones militares terrestres. En el caso de que los
objetivos especificados estén situados de manera que sea imposible diferenciar la población
civil de la instalación militar la aviación se abstendrá de bombardear.
Los Estados implicados en los bombardeos de Cataluña y Barcelona, además, durante el
período que va de 1937 a 1939 no habían realizado ninguna declaración de guerra formal
contra el Estado español legítimo en aquellos momentos. A su vez, estos estados suscribieron
el Pacto de No intervención el 8 de agosto de 1936 comprometiéndose ante la comunidad
internacional a no intervenir militarmente en España.
SEGUNDO: Por otro lado, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 17de julio
de 1998, en su preámbulo dispone: “Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños,
mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación
y
conmueven profundamente la conciencia de la humanidad, Reconociendo que esos graves
crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,
Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en
su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano
nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente
sometidos a la acción de la justicia, Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos
crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes, Recordando que es deber de
todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”
En su artículo 8 establece:
“A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes de guerra”:
a) infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones
del Convenio de Ginebra pertinente;
i) el homicidio intencional;
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de
los actos siguientes:
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son
objetivos militares;
iv) Lanzar un ataque intencionadamente, a sabiendas de que causará pérdidas incidentales
de vidas, lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil,
v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no
estén defendidos y que no sean objetivos militares”,
TERCERO. La Convención de Ginebra establece en su Protocolo Adicional I de 8 de junio de
1977:
Art. 51.1: “La población civil y los civiles deberán gozar de protección civil contra los peligros
inherentes a las operaciones militares”.
Art. 51.4, 5: Para hacer efectiva la protección a la población civil se prohíben los ataques
indiscriminados. Se consideran ataques indiscriminados: Art. 51.4 a)
“los que no están
dirigidos contra un objetivo militar concreto”. Art. 51.5 b) “los ataques, cuando sea de prever
que causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de
carácter civil, o ambas cosas”.
También, en lo que se refiere exclusivamente a los bienes civiles, el Art. 52 del Protocolo
Adicional I de los Convenios de Ginebra nos indica:
“1. Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias. Son bienes de
carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del párrafo 2.
2 Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a los
bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación,
finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o
parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar
definida.”
CUARTO: En respuesta a este compromiso adquirido a nivel internacional, la legislación
española incorporó en el correspondiente Título XXIV del Código Penal relativo a los Delitos
contra la Comunidad Internacional, de forma que los artículos 607 bis de delito de lesa
humanidad y los artículos 608, 611, 612, 613 y 614 de los delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armando, reacomodan las figuras penales en aras a la
persecución penal de los delitos contra el Derecho Internacional Humanitario.
QUINTO. El artículo 607 bis del Código Penal prevé que serán reos de delitos de lesa
humanidad quienes cometan los hechos previstos en el apartado siguiente como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella.
En este sentido, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en la
sentencia Núm. 16/2005, recaída en el caso Adolfo Scilingo Manzorro, expone:
"2. La definición del delito de lesa humanidad en nuestro Código penal viene establecida
sobre la base de la comisión de un hecho concreto: homicidio; lesiones; detenciones ilegales,
etc. (delito subyacente), dentro del contexto de un ataque generalizado o sistemático contra
la población civil o contra una parte de ella, considerando que, en todo caso, se considerará
delito de lesa humanidad la comisión de tales hechos: 1º Por razón de la pertenencia de la
víctima a un grupo o colectivo perseguido por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos,
culturales, religiosos o de género u otros motivos universalmente reconocidos como
inaceptables con arreglo al derecho internacional; 2º En el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más
grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen."
En cuanto a la tipicidad, lex certa y la irretroactividad de la norma penal aplicable, la sentencia
viene a resolver estas cuestiones al amparo de las propias características inherentes a los
crímenes contra la humanidad:
"Como ya avanzamos en su momento, el primer y aparentemente mayor problema, que
inmediatamente vamos a tratar, para la aplicación del precepto penal contenido en el
art.607 bis del CP referido a los crímenes de lesa humanidad lo constituye el de su no
vigencia en el momento de la producción de los hechos dada su reciente incorporación al
derecho positivo español. El Art. 9.3 de la CE, al garantizar el principio de legalidad también se
refiere al de la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras más favorables.
El Art. 25 CE, expresamente establece que "Nadie puede ser condenado o sancionado por
acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito… según la
legislación vigente en aquel momento". Se plantean, pues, varios problemas relacionados con
el principio de legalidad y tipicidad de las normas penales: retroactividad, certeza y
previsibilidad de la norma penal aplicable.
En cuanto a la posible ausencia de norma penal en el momento de producción de los hecho
partimos de la prohibición penalmente sancionada, desde hace décadas, por el derecho
internacional, de las conductas a que se refiere el tipo penal recientemente introducido,
siendo esta prohibición una norma de general aplicación para todos los Estados al ser un
norma de "ius cogens" internacional. No puede decirse, por tanto, que se traten de conductas
que no estaban anteriormente prohibidas, como tampoco, como veremos, que sean inciertas
o imprevisibles ni en el mandato o prohibición que contienen ni en el de la pena a aplicar”
Por tanto, la prohibición de cometer este tipo de crímenes es una norma imperativa, de ius
cogens, y no sometida al instituto jurídico de la prescripción.
Por su parte, la Corte IDH en la sentencia Almonacid Arellano y otros vs. Chile, califica los actos
represivos de la dictadura Chilena (1973-1990) como de crímenes contra la humanidad y se
refiere expresamente a la imprescriptibilidad de estos crímenes.
La Corte Europea de Derechos Humanos también se pronunció en el mismo sentido en el caso
Kolk y Kislyiy v. Estonia. En este caso los señores Kolk y Kislyiy cometieron crímenes de lesa
humanidad en 1949 y fueron juzgados y sancionados por ellos en las cortes de Estonia en el
año 2003. La Corte Europea indicó que aún cuando los actos cometidos por esas personas
pudieron haber sido legales por la ley doméstica que imperaba en ese entonces, las cortes de
Estonia consideraron que constituían crímenes de lesa humanidad bajo el derecho
internacional al momento de su comisión, y que no encontraba motivo alguno para llegar a
una conclusión diferente.
Por todo lo expuesto concluimos que el ataque lanzado sobre la ciudad de Barcelona es
perseguible penalmente por las autoridades españolas al vulnerar los principios, normas y la
legislación del derecho internacional sobre crímenes de lesa humanidad, todo ello al
transgredir el hecho enjuiciado lo especificado en el artículo 607 bis del Código Penal.
El artículo 608. 3 del Código Penal indica los sujetos protegidos: “A los efectos de este
Capítulo, se entenderá por personas protegidas: La población civil y las personas civiles
protegidas en el IV Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949 o por el Protocolo I Adicional
de 8 de junio de 1977”.
El artículo 611 del Código Penal recoge el delito contra la bienes protegidos: “ Será castigado
con la pena de prisión de diez a quince años, sin perjuicio de la pena que corresponda por los
resultados producidos, el que con ocasión de un conflicto armado:
1.- Realice u ordene realizar ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población
civil de ataques, represalias, o actos o amenazas de violencia cuya finalidad sea aterrorizarla”.
El artículo 613 del Código Penal también considera delito contra la Comunidad Internacional:
“Será castigado con la pena de prisión de cuatro a seis años el que, con ocasión de un conflicto
armado, realice u ordene realizar alguna de las siguientes acciones:
a) Ataque o haga objeto de represalias o de actos de hostilidad a bienes de carácter civil de la
Parte adversa, causando su destrucción, siempre que ello no ofrezca, en las circunstancias del
caso, una ventaja militar definida”
En relación al resultado producido, los hechos son constitutivos de un delito de:
Artículo 139.1 del Código Penal “Será castigado con la pena de prisión de quince a veinte años,
como reo de asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias
siguientes:
1.- Con alevosía.
Artículo 116 del Código Penal “Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo
es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios”.
La cuantía correspondiente en concepto de responsabilidad civil se determinará
en el
transcurso del procedimiento.
SÉPTIMO. El supuesto de hecho que planteamos es producto de una manifiesta acción ilegal y
desproporcionada o excesiva cometida por responsables militares o gubernamentales italianos
en estrecha connivencia con las autoridades militares gobernadas por el General Francisco
Franco contra población civil, todo ello con el resultado de la pérdida de miles de civiles
inocentes y miles de personas heridas, ya que vulnera la legislación y el derecho penal
internacional humanitario.
La normativización, plasmada en derecho positivo internacional, del concepto de ataque
desproporcionado o excesivo sobre objetivo militar con víctimas civiles o destrucción de bienes
civiles es relativamente joven en la legislación internacional, ya que sólo está recogida de
forma autónoma y específica desde que se redactó el Estatuto de Roma en el año 1998,
aunque se encuentra ya conceptualizado de forma análoga en nuestro Código Penal de 1995
en los Art. 611 y 613, y más genéricamente en los Art. 51.5 y 52 del Protocolo Adicional I de
1977.
Es así que la reciente legislación internacional ha superado y ampliado el concepto de ataque
intencionado para supuestos de hecho en los que se dan víctimas civiles colaterales, pasando a
reconocer hoy el derecho positivo internacional el concepto autónomo de ataque
desproporcionado sobre objetivo militar con víctimas civiles o destrucción de bienes civiles.
Esta reciente creación normativa no ha sido óbice para que ante los tribunales internacionales
se hayan planteado el carácter ilícito de este tipo de acciones militares excesivas, así como la
importancia de la interdicción de dichos ataques desproporcionados. Es más, con anterioridad
a la aprobación en 1977 del Protocolo Adicional I de las Convenciones de Ginebra, el
tratamiento autónomo de las infracciones graves del concepto de proporcionalidad era la
regla general.
En la casuística internacional podemos encontrar una primera resolución sobre ataques
desproporcionados en el año 1948, con ocasión del asunto Einsatzgruppen, sentencia dictada
por tribunales de EE.UU. en su zona de administración en la Alemania ocupada.
Desgraciadamente no será hasta las “guerras de los Balcanes” y el posterior Tribunal Penal
Internacional para la antigua Yugoslavia cuando podamos encontrar un estudio más especifico
del concepto de proporcionalidad en ataques sobre objetivos militares con víctimas civiles o
destrucción de bienes civiles
Entendemos por tanto que este análisis de proporcionalidad nos muestra el patente desprecio
que por la vida de los civiles de la ciudad de Barcelona tuvieron quienes ordenaron,
diseñaron y ejecutaron el ataque por bombardeos aéreos, que no decidieron optar por una
acción infinitamente menos lesiva.
Por otra parte, la desproporción que denunciamos en esta querella queda aun más patente si
se contextualiza el ataque de la aviación italiana contra población civil indefensa y desarmada
teniendo en cuenta que ésta no había declarado formalmente la guerra a España.
Del mismo modo, la cláusula residual del artículo 3 del Estatuto del Tribunal Penal
Internacional para la antigua Yugoslavia ETPIY, desarrolla también el tratamiento jurídico de
los ataques dirigidos contra personas o bienes civiles y de los ataques desproporcionados en la
jurisprudencia del TPIY. Es esta la jurisprudencia más contemporánea con respecto a los
crímenes de guerra, en concreto los casos Celebici, Kunarac, Tadic, Blaskic y Kordic, en todos
ellos se pone de manifiesto el uso efectivo de los tipos penales y los comportamientos
sancionables en cuanto a las Convenciones de Ginebra y sus Protocolos adicionales,
constituyendo en su conjunto, tanto la costumbre, como el derecho convencional y la propia
jurisprudencia la base que debe tenerse en cuenta a la hora de juzgar el hecho en cuestión.
El conjunto de alegaciones más arriba realizadas nos lleva a concluir que el ataque lanzado
sobre la ciudad de Barcelona es perseguible penalmente por las autoridades españolas al
vulnerar los principios, normas y la legislación del derecho internacional humanitario sobre
crímenes de guerra, todo ello al transgredir el hecho enjuiciado lo especificado en el artículo
608. 3 del Código Penal relativo a la población civil y las personas civiles protegidas en el IV
Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949 o por el art. 51.5 del Protocolo I Adicional de 8
de junio de 1977.
VI.- PRUEBA.
Como primeras diligencias de prueba, sin perjuicio de las que a lo largo del sumario puedan
proponerse y sean admitidas se interesa para la averiguación de los hechos las siguientes:
1.- Declaración de las víctimas
2.- Que se remita Comisión Rogatoria a la República de Italia para que aporte
identificación de las personas que componían las escuadras de LÁviaziona Legionaria
del Ejercito Italiano en el periodo comprendido entre el 13 de febrero de 1937 al 29 de
enero de 1939 y de que se encontraban destinados en España y participaron en los
bombardeos a Cataluña y la ciudad de Barcelona,
3.- Una vez identificadas estas personas que se remita atento oficio al Consulado
General de Italia en Madrid para que a través de sus servicios de Registro Civil se
proceda a emitir certificación sobre el estado civil de las personas que hayan sido
identificadas
4.- Declaración de los querellados, la cual podrá practicarse por comisión rogatoria,
5.- Que se oficie a la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Catalunya para que
emita informe comprensivo de los centros médicos y hospitales que funcionaban en
Barcelona al momento de los hechos; una vez se cuente con dicho informe que se
requiera a esos centros médicos para que remitan cuanta información tengan sobre las
personas a las que hayan tratado como consecuencia de estos hechos,
6.- Que se oficie a la Consejería de Interior de la Generalitat de Catalunya para que
aporte cuantos datos tenga de asistencias prestadas por los Bomberos de Barcelona
durante los días 16, 17 y 18 de marzo de 1938 y, en caso de que dicha Consejería no
disponga de los mismos que los soliciten directamente a Bomberos de Barcelona.
Por todo lo expuesto,
SOLICITO AL JUZGADO, que tenga por presentado este escrito con los documentos y pruebas
que se acompañan, y admitiendo todo ello acuerde:
a) Tener por formulada querella con el nombre, representación y carácter que se dice,
teniendo a este Procurador por parte legítima en la representación invocada, siguiéndose
con el mismo las sucesivas actuaciones.
b) Incoar el pertinente sumario para el esclarecimiento de los hechos y la identificación de los
responsables de los bombardeos y las muertes de civiles producidas en cualquier
concepto: autoría, complicidad o cooperación necesaria.
c) Declarar el procesamiento de los querellados.
OTROSI DIGO, que como medida cautelar solicitamos se acuerde la medida de aseguramiento
de encontrarse a disposición de la Justicia de los querellados, acudiendo a firmar por medio de
comparecencias semanales ante el consulado español más cercano a su domicilio, así como se
establezca la obligación de comunicar cualquier viaje que suponga salida del territorio del
estado de Italia.
Por ser de Justicia que pido en fecha y lugar
DOCUMENT 2
Juzgado de Instrucción núm. 28 de Barcelona
Diligencias Indeterminadas 71/2012-D
AL JUZGADO
ALBERT RAMBLA FABREGAS, Procurador de los Tribunales y de ANNA RAYA, comparece y
DICE:
Que a la vista del auto de fecha 13 de junio del 2012 en el que se acuerda el sobreseimiento de
las presentes diligencias mediante el presente escrito interponemos RECURSO DE APELACIÓN,
en forma y tiempo, contra la misma sobre la base de las siguientes
ALEGACIONES:
PRIMERA.- VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:
RESOLUCIÓN INFUNDADA SOBRE LA FALTA DE TIPICIDAD DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN
LA QUERELLA.
A este respecto, el Artículo 641 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que “Procederá
el sobreseimiento provisional: 1º) Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración
del delito que haya dado motivo a la formación de la causa. 2º) Cuando resulte del sumario
haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada o
determinadas personas como autores, cómplices o encubridores.”
Ninguno de los dos supuestos previstos concurre.Los hechos objeto de la querella constituyen
hipotéticamente un comportamiento delictivo, además se ha formulado querella contra
personas concretas y al no existir datos objetivos que acrediten la imposibilidad de esa
autoría consideramos que resulta procedente dictar el correspondiente auto de
transformación del procedimiento.
La decisión de archivar la causa tan solo se podrá adoptar cuando las diligencias de prueba
practicadas pongan de manifiesto de forma objetiva y clara y sin necesidad de
interpretaciones subjetivas, la inexistencia de los hechos objeto de la investigación o la
atipicidad de los que se demuestran existentes, y estos hechos no deben tener, de manera
extrínseca, apariencia delictiva (STS, 13-03-96).
Al respeto resulta ilustrativa la argumentación sostenida por la Audiencia Provincial de
Girona, sección tercera, rotlle 519/03 diligencias previas núm. 143/03 derivadas del Juzgado
de Instrucción Jutjat d’Instrucció núm. 7 de Figueres. “Pese a que la normativa que regula el
procedimiento abreviado para determinados delitos no existe precepto específico alguno que
disponga literalmente la obligación procesal del juez de proceder a la practica de diligencias
siempre que reciba una denuncia, lo cierto es que al respecto devienen claramente aplicables
las normas generales existentes tanto respecto a las denuncias, contenidas en el artículo 269
de la LECr, como respecto a las querellas, disciplinada en el art. 313 del mismo texto legal,
aplicables como és lógico a todo tipo de procedimiento, a salvo de que dispongan lo contrario,
las cuales establecen como causas de inadmisión a trámite de denuncias y querellas las
siguientes: que el hecho denunciado no revista carácter de delito, que la denuncia fuera
manifiestamente falsa, y que, en el caso exclusivo de las querellas, que el juez ante el que se
presenta no fuera el competente para la instruccion. Por ello si bien es cierto que ante la
presencia de una simple denuncia no existe obligación automática e imperiosa de actuar,
puesto que la excepción de dicho proceder es bien la inexistencia de delito plasmada en que,
incluso aunque llegasen a probarse la totalidad de los hechos expuesto tal y como han sido
formulados, estos no encontrarian acomodo en ningún precepto del Código Penal, como por
ejemplo en el caso de que alguien denuncie que su vecino sale a trabajar todos los dias a las 8
de la mañana, bien que la denuncia se advierta, con total nitidez, sin necesidad de recorrer a
diligencias de cotejo, manifiestamente falsa, como si se denuncia que ha sido abducido por un
grupo de marcianos, no lo es menos que tales situaciones tan patentes seran generalmente la
excepción, pues la atipicidad o la falsedad del relato no suelen evidenciarse en ese primer
momento, sino en una fase ulterior en que por la practica de diversas diligencias de prueba, se
varia la narracion de los hechos que se denunciaban por la de los que surgen las actuaciones”.
El auto recurrido atribuye a la querella una falta de precisión en los hechos denunciados,
como si esta parte tuviese que suplir la capacidad investigadora de este Juzgado. La admisión
a trámite de una querella no exige la constancia acreditada y absoluta de lo que afirma, sino
la posible relevancia penal de los hechos que contiene.
Por tanto, la querella, en cuanto a sus hechos se refiere, habrá de ser mínimamente verosímil;
consideramos, por ello, que resulta precipitado realizar la valoración en este momento
procesal sobre la veracidad o credibilidad de los hechos. Ello es más propio de una fase
posterior o del propio plenario.
En apoyo de esta afirmación, la Sala Segunda del Tribunal Supremo, expresó en su Auto de 26-
5-2009, lo siguiente:
“ Por lo que se refiere a la necesidad de relevancia penal de los hechos, el art. 313 de la
LECriminal ordena la desestimación de la querella cuando los hechos en que se funda "no
constituyan delito". La valoración de si tienen significación penal no puede hacerse sino en
función de los hechos como son alegados en la querella, y no de los que resulten acreditados,
porque, si averiguarlos es el objeto del proceso, su verificación no puede convertirse en
presupuesto de la incoación.
Como declara el Auto de esta Sala de 11 de noviembre de 2000, "la presentación de una
querella no conduce de manera forzosa o ineludible a la incoación de un procedimiento penal.
Para ello es precisa una inicial valoración jurídica de la misma, estableciendo en tal sentido el
art. 312 de la LECriminal que la querella deberá admitirse si fuere procedente, y disponiendo el
art. 313 que habrá de desestimarse cuando los hechos en que se funde no constituyan delito.
Valoración inicial -añade esta resolución de la Sala- que debe hacerse en función de los
términos de la querella, de manera que si éstos, como vienen formulados o afirmados, no son
delictivos, procederá su inadmisión en resolución motivada. Sólo si los hechos alegados, en su
concreta formulación llenan las exigencias de algún tipo penal debe admitirse la querella sin
perjuicio de las decisiones que posteriormente procedan en función de las diligencias
practicadas en el procedimiento".
Por lo tanto, si los hechos son mínimamente verosímiles, habrá que admitir a trámite la
querella, cosa que este Juzgado hizo el pasado 28 de febrero de 2011 en función de la
resolución dictada al amparo del artículo 312 de la LECrim., ya tan citado en este recurso.
El Juez Instructor confunde la valoración de tipicidad de los hechos afirmados en la querella
con la necesidad de probarlos apriorísticamente en su totalidad.
Por otro lado, señala unos supuestos defectos que son todos subsanables con las diligencias
de instrucción interesadas. Y se exigue a esta parte recurrente un elemento probatoria
imposible de conseguir si no es con el auxilio judicial.
En efecto, el auto refiere que no se ha verificado por los querellantes que las personas
querelladas esten vivas. Y señala que se trata de un exteremo altamente improbable, por la
fecha en que ocurrieron los hechos.
A ello debe alegarse que, en efecto, es altramente probable que tales personas hayan
fallecido, lo cual impediría la prosecución del proceso pretendido. No obstante, tal
información se puede solicitar, tal como se intereso por esta parte, por el presente Juzgado.
Incluso, como diligencia previa a la admisión de la querella puesto que de ella depende su
viabilidad. Y lo mismo cabe decir sobre la plena identificación de los querellados.
Por último señalar que la referencia a la acción popular es incorrecta puesto que la presente
querella se interpuso en nombre de una de las personas perjudicadas por los hechos
denunciados.
SEGUNDO.- VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:
DERECHO A PRACTICAR DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN NECESARIAS (ius ut procedatur).
El Juzgado ad quo ha dictado la presente resolución y su precedente sin resolver ninguna de
las peticiones de diligencia de investigación. No estamos sosteniendo que este Juzgado tenía
la obligación de admitir automáticamente todas las diligencias propuestas por esta parte,
sino que debía haberse pronunciado acerca de su pertinencia y necesidad, acordando las que
fueran pertinentes.
Lo que sí es dable hacer, por aplicación normativa y jurisprudencial, no es otra cosa que,
practicar una mínima instrucción o investigación, para más tarde, si ha lugar a ello, acordar el
sobreseimiento. Y en ese sentido, la primera diligencia -incluso antes de acordar sobre la
admisión de la querella- debería ser la Comisión Rogatoria interesada respecto a la
identificación de los querellantes y su certificado sobre el estado civil.
SOLICITO AL JUZGADO que tenga por presentado el presente escrito sirviéndose admitirlo a
trámite y tenga por interpuesto el correspondiente RECURSO DE APELACIÓN, en tiempo y
forma, contra el auto citado, de tal forma que se modifique por otro en el que se acuerde la
continuación del presente procedimiento, acordando alguna de las diligencias interesadas en
la querella.
Barcelona, 29 de junio del 2012
Descargar