RECONQUISTA TERCERA FINAL SIIIIIIII

Anuncio
TERCERA SESIÓN
Consejo Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes
Nodo Reconquista – 27 Septiembre 2011
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 1
Acta de la 3ra sesión del Consejo Provincial - Nodo Reconquista
En la ciudad de Reconquista, a los 27 días del mes de Septiembre de 2011,
convocado por la Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Marcela D’
Angelo, se reúne el Consejo Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes,
encontrándose presentes los siguientes miembros: por la Municipalidad de
Reconquista, miembro titular, Secretaria del Área de Desarrollo Social del Municipio,
Griselda Morel, y miembro suplente, Marisa Vecchietti; por la Municipalidad de
Avellaneda, miembro titular Milena Rosa Vera; por la Municipalidad de Villa Ocampo,
miembro titular Daniela Silvana Piccoli, y miembro suplente Andrea Brac; por la
Municipalidad de Las Toscas, miembro titular Carlos Palman; por la Comuna de
Florencia, miembro titular Clara Correa, y miembro suplente Estela Cettour; por la
Municipalidad de Calchaquí, miembro titular María Eugenia Álvarez, por la Comuna
de Villa Guillermina, miembro titular Viviana González, por Organizaciones No
Gubernamentales: por la Asociación Hogar de Transición “Doña Pina” de la localidad
de Reconquista,
miembro titular María Isabel Forlin; y miembro suplente Ercilia
Raquel Lorenzón, por la Asociación Civil “Templo Evangelista Asamblea de Dios”,
miembro suplente Marcelo Javier González; por la Asociación Civil “Quinta” de la
Familia Liliane de Vera, miembro titular Natalia Marsó y miembro suplente Darío
Javier Barbona; por la Asoc.Civil “Casita Mamá Angela” de Reconquista, miembro
titular, Ernesto Arzamendia; por Fundaluz miembro suplente Yanina Margui; por el
Poder Judicial de la Pcia.Nodo Reconquista, miembro titular Ileana Sinchez; por el
Poder Ejecutivo, miembro titular Pablo Farias y Nora Arredondo; representando a los
Colegios Profesionales: por el Colegio de Abogados de Reconquista, miembro
suplente Víctor Juan Zaragoza; por la UCsf. Facultad de Derecho y Cs. Políticas de
la Univ. Reconquista, Julio Cesar Perricone; y en representación del Poder
Legislativo, Diputada Alicia Perna.
Siendo las 9:30 horas, se da inicio a la tercera sesión del Consejo Provincial de
Niños, Niñas y Adolescentes, que se desarrolla en las instalaciones de ADEPRO –
Agencia para el Desarrollo Económico y Productivo, Gral. López 744 de la ciudad de
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 2
Reconquista; con las palabras de la Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia,
Lic. Marcela D’Angelo,.y la Secretaria de Desarrollo para la Ciudadanía Ps. Patricia
Giuricich.
Se comienza la exposición con el programa de la 3ra Sesión. Los Consejeros se
dividirán en dos grupos, para trabajar en el marco de la mañana dos propuestas:
Grupo A: Evaluación y priorización de las metas regionales, para la elaboración del
Plan Provincial, Regional y Nacional.
Grupo B: Propuestas de modificación de la Ley N° 12.967. E valuación de las
propuestas.
En el Grupo A se discutirán las Metas del Plan de Acción a Nivel Nacional, con el
objetivo de diseñar la propuesta para el Plan Regional. Esto conformará -con el resto
de las regiones-, la propuesta para el Plan Provincial.
Previo al análisis de las Metas, Marcela D'Angelo comparte que, junto a Patricia
Giuricich, participaron del Consejo Federal donde quedó consolidada la formulación
del Plan Nacional para el 2012 – 2015, propuestas que se irán trabajando en los
distintos Consejos Regionales.
Quedaron como prioritarios tres Ejes Fundamentales:
1- Fortalecimiento institucional
2- Condiciones básicas para una vida digna
3- Promoción y protección de derechos de los niños
En estos tres ejes hay 27 metas -resaltadas en el material entregado- que son las
priorizadas por las provincias de la zona centro (Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y
Buenos Aires).
Se comienza a evaluar las dos primeras metas dentro del Eje de Fortalecimiento
Institucional. Para ello se da lectura, y luego los Consejeros votarán su inclusión
dentro del Plan Regional:
1. Consolidar los Sistemas de Protección de Derechos a nivel nacional,
provincial y municipal. Considerando entre las acciones indispensables:
•
Adecuación del 100% de las normas provinciales a los “principios de la
protección integral”
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 3
•
El incremento de los Servicios Locales de Protección de Derechos
considerados al nivel territorial más próximo a la población.
•
La construcción de protocolos, instrumentos, u otras metodologías que
den efectividad a la aplicación de los Sistemas.
2. Elaborar e implementar Planes Provinciales de Acción en todas las
jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, articulados
con el Plan Nacional como parte de una estrategia de fortalecimiento de los
Sistemas de Protección de Derechos.
Se pone lo antes mencionado a consideración de los Consejeros.
T.S. Milena Vera, de la Municipalidad de Avellaneda, pregunta si esto se refiere a la
creación de sistemas de protección en los distintos municipios y comunas,
comentando que en Avellaneda no está formalmente creado el Primer Nivel. Se
trabaja desde la oficina de Servicio Social, sin tener determinada una área específica
de Niñez. Ve necesario que la Subsecretaria pueda seguir pidiendo la conformación
de los Equipos en todas las localidades.
Marcela D'Angelo responde que tanto en la Ley Provincial como en este Plan, la idea
de servicio local se debe tomar tanto en lo micro como en lo macro, y en lo particular
y lo general del término. Lo particular si tiene que ver con que los gobiernos locales
tengan identificadas las áreas de niñez y puedan pensarse como servicio local de
protección de derecho. En lo funcional, el servicio local de protección de derecho lo
conforman todos aquellos que conforman el territorio, y que pueden estar llevando
adelante este primer nivel de intervención. Lo que entiende de lo planteado por
Avellaneda es que para favorecer la institucionalidad de la tarea, es necesario
generar un mayor marco. Milena Vera acota que considera necesario un marco de
estructura dentro del municipio.
Agrega Judith Galetti que algunos Municipios
regularizan dicha situación interna a través del dictado de una ordenanza.
Carina Morel, por la Municipalidad de Reconquista, comenta que comienza a
funcionar el Área de Niñez en Febrero 1998. Considera necesario ir contagiando al
resto de los Municipios en la creación de Áreas de Niñez. A pesar de tener un
pequeño presupuesto asignado, falta mucho por hacer debido a la complejidad del
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 4
tema. Es necesario contar con mayor apoyo de profesionales especializados; y
considera importante la capacitación que puedan recibir sus operadores en esta
temática.
En cuanto al punto b) Incremento de los servicios locales de derechos, Marcela
D'Angelo considera que se podría explicitar qué es lo que creen los Consejeros que
falta ya sea en números, visibilidad de la temática, validar la tarea, jerarquizarla, o
reformular este punto.
Se somete a votación la Meta número uno para ser incluida dentro del Plan
Provincial, Nodo Reconquista. Queda incluída.
En cuanto al Eje 2) Condiciones básicas para una vida digna, hay 5 metas para
analizar :
3. Disminuir la brecha en la distribución del ingreso familiar entre los quintiles
con mayores y menores ingresos.
4. Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente a las familias integradas por
niños, niñas y adolescentes.
5. Garantizar el acceso al agua potable por red pública, considerando como
meta nacional alcanzar al 90% de la población.
6. Garantizar el acceso a la red de desagües cloacales, considerando como
meta nacional alcanzar el 75% de la población.
7. Fomentar acciones tendientes a garantizar el derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.
Se invita a considerar cuál será la prioritaria a nivel regional, indicando que las metas
3, 4 y 7 son las seleccionadas por la Región Centro. Marcela D'Angelo aclara que
esto no implica que el Nodo Reconquista pueda considerar incluir otra de las metas
como prioritaria para el Nodo.
Desde la Municipalidad de Reconquista se estima prioritario el Agua Potable por red
pública, tema fundamental para el norte de la provincia, considerando que más del
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 5
50% de la población de dicha ciudad carece de este servicio. Se considera como
meta número 1.
Carlos Palman de la Municipalidad de Las Toscas, comparte la experiencia del
Municipio en cuanto a ese tema. El mismo tiene una planta potabilizadora de Agua
importante la cual, por convenio con la Cooperativa, llega a todos los barrios
periféricos de la ciudad por red. En un esfuerzo municipal, en aquellos barrios o
sectores donde los usuarios que no pueden hacerse cargo de la instalación, la
Municipalidad lo implementa. Tienen 40 canillas públicas de la misma calidad de
agua que la red domiciliaria.
Desde la Municipalidad de Villa Ocampo, consideran importante la Meta 4:
garantizar el acceso a la vivienda. Marcela D'Angelo acota que el día anterior en el
Nodo Rafaela, también se tomó prioritaria esta meta. Que si bien las áreas sociales
brindan determinados paliativos a dicha situación, no dan respuestas integrales a la
problemática habitacional.
Con esto -reflexiona- quedarían dentro del Eje “Condiciones Básicas para una
Vida Digna”, dos Metas como prioritarias al momento, la 4 y la 5: Agua Potable y
Vivienda Digna.
La Diputada Provincial Alicia Perna -en el tema Vivienda-, considera que tiene que
ver con la Organización del Estado; mientras las viviendas sociales dependan de
Planes de Obras Públicas, y las decisiones no las tomen las áreas sociales, se
continuará con este inconveniente en la asignación de las viviendas. Además incluye
como condición básica para tener en cuenta en este Nodo, la disminución de la
mortalidad infantil en niños menores de 5 años.
Una Consejera solicita explicación de la Meta 3,(disminución de la brecha...) a lo
cual Marcela D'Angelo expresa que entiende se refiere al aporte que se hace, desde
la política pública nacional, en relación a la Asignación Universal por Hijo; que es un
modo de instrumentar de manera que haya un piso donde todos estén en igualdad
de condiciones y
de oportunidades, a la hora
del nacimiento. Una de las
situaciones que se estuvo trabajando desde el Secretaria Nacional de Niñez y
ANSES, es para que los niños que están dentro del marco de una medida
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 6
excepcional y en el ámbito de una familia solidaria, ésta pueda percibir el beneficio.
Está en proceso de implementación, ésta situación de manera que la Familia
Solidaria pueda cobrar éste beneficio; siempre y cuando el niño esté en una
situación de medida excepcional , acompañado con informe del área provincial a
Anses.
Carina Morel de la Municipalidad de Reconquista, considera importante que el
Consejo Provincial de Niñez impulse una ley provincial sobre este tema, ya que
hasta ahora solo hay un Decreto Nacional.
Alicia Perna opina que más que impulsar, se debería aprobar algunos de los
proyectos de Ley ya presentados, con distintas características sociales. Considera
que es momento en que los legisladores nacionales se sienten a trabajar el tema de
la Asignación Universal por Hijo, y ver cómo se reglamenta y se implementa la
misma. Observa que algunos progenitores la reciben como un plan, como una beca,
pero el objetivo es garantizar que los niños tengan las necesidades básicas
satisfechas. Es necesario revertir esta visión del progenitor.
La Consejera por Municipalidad de Reconquista opina que Santa Fe está en
condiciones de realizar este debate de la ley, o de los diferentes proyectos. Y
considera que se debe sintetizar desde los diferentes Nodos, una ley que sea un
compromiso para este año o para una gestión futura. Propone que ya que está
organizado el Consejo por Nodos, hacer de este tema un debate para toda la
provincia.
Un Consejero opina que se puede discutir horas el tema de la Ley, pero ve como
fundamental el compromiso social. Que no hay Ley que evite esas pequeñas
disfunciones que distorsionan el espíritu de la misma.
La Dra. Ileana Sinchez, Jueza de Familia del Juzgado de Reconquista, expresa que
ya existe una ley del Código Civil que indica que la gestión económica que hacen los
padres de los bienes de los hijos, se entiende que lo hacen como un buen padre de
familia interesado en los hijos. Por lo tanto, en principio no se puede cuestionar la
asignación familiar por hijo por la gestión que algunos padres hagan de ese dinero, o
que no sepan las prioridades. Es diferente cuando ese dinero lo utiliza un tercero:
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 7
guardadores, familias solidarias. En estos casos, si hay que pedir rendición de
cuentas. Con respecto a extenderlo, no debería ser tratado como una asignación
familiar por hijo porque estamos desnaturalizando la figura de la asignación, que es
para que el padre pueda cubrir las necesidades del hijo. Lo conveniente sería tener
una partida aparte de estos programas.
Galletti acota que cree que el planteo es que a veces se falsean algunos requisitos
para cobrar las asignaciones, no que se imputa a los padres.
Alicia Perna, diputada provincial, comenta que son varios los distintos actores
sociales responsables de las garantías de los niños. La realidad muestra que hay
una deficiencia en estas cuestiones. Por ejemplo, ningún docente debería dejar de
firmar la libreta; pero a veces se hace como un mero trámite administrativo sin
efectuar el seguimiento del trayecto educativo del niño, tal como dice el decreto de
asignación. Esto tiene que ver con lo formal, también con las capacidades de la
escuela o el sistema educativo para resolverlo, y con las herramientas o recursos a
disposición de la escuela, para atender una cuestión social diferente de la educación
del niño. Con respecto a Salud, opina que ocurre exactamente lo mismo. Se sabe
que hay nexos entre programas y que a veces los mismos niños que tienen la
asignación familiar, no están dentro de ellos. Se pregunta de dónde y cómo hacer
para que el niño tenga todas las garantías de salud y educación.
Toma la palabra Patricia Giuricich, Secretaria de Desarrollo para la Ciudadanía.
Opina que hay varias capas en este tema. Una es la de la ley, la cual va a garantizar
que luego no venga otro gobierno y decida dar de baja la asignación. Por otro lado
coincide también con el Consejero de Las Toscas en que es un cambio cultural, que
todas estas aristas que van surgiendo tienen que ver con la construcción de un
sistema donde todos los integrantes deben hacer su parte; y donde se pueda ir
revirtiendo algunas cuestiones que básicamente tienen que ver con el rol que tienen
los adultos junto a los niños, las niñas y adolescentes. Considera que todos los
aportes que se han ido dando apuntan a esta cuestión. Desde distintos análisis de
cómo estos espacios tienen recursos humanos que estén capacitados para estar a la
altura de los desafíos de esta época, para poder trabajar con las familias, para
garantizar accesibilidad (que es el rol fundamental que tiene el estado); de manera
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 8
que nadie quede fuera de la red de contención, asistencial e institucional, y de ese
modo -como dijo la diputada- con el trabajo que se vaya haciendo, esa asignación se
transforme en un elemento que genere equidad.
Considera que es necesario
trabajar mucho con los adultos, sin culpabilizar sino haciendose responsables como
adultos, de lo que hay que trabajar para que ese ingreso repercuta realmente en la
vida del niño.
Julio César Perricone pregunta qué es lo que certifican los docentes, a los fines del
pago del plan . Se le explica que es la asistencia del niño a clases. Se aclara que el
tema vacunación depende de Salud. Evalúa Perricone que, si es hasta ahí el
proceso, no ve alguien con mayor inmediatez entre el niño y la educación para
certificar esa circunstancia. El generar otro cargo para esta función solo
burocratizaría el sistema, y saldría más caro el costo de administración que la
asignación que llega a la familia.
Nora Redondo del Ministerio de Salud, considera que lo importante sería trabajar
con la toda comunidad y con los trabajadores en particular, a fin de concientizar
sobre la importancia de la asignación. Porque hoy, gran parte de la sociedad -entre
la que están nuestros trabajadores-, penaliza a la gente que recibe esta asignación;
no se le da valor a la asignación como un elemento de inclusión social; no lo ven
como un ingreso que permita el acceso a determinados derechos que otros tienen
de por sí y eso lo considera fundamental.
Nora Redondo quiere aclarar a la diputada Alicia Perna que desde salud se puede
garantizar que todos los niños y niñas que cobran la asignación, están incluídos en
el Plan Nacer. Lo que preocupa como Área de Salud, es que en esa inscripción los
niños estén siendo correctamente evaluados. En esto está el punto: trabajar con los
Centros de Salud y con los efectores, en la responsabilidad profesional. En cuanto a
Salud aclara que en general, el niño o la niña deben tener un control anual, que en
los menores de 6 años es control de salud más inmunizaciones; y en el adolescente
de 6 a 18 años, solamente control de inmunizaciones.
Y el año próximo
posiblemente, se agregue control de salud. Y en cuanto a la escuela, no solo es
control de asistencia, sino también de permanencia en la escuela. Respecto a la
Asignación por Embarazo -que también tiene que ver con la niñez-, explica que tiene
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 9
que estar inscripta la mamá en el Plan, demostrar al final del embarazo que realizó
los controles de salud, e inscribir a su niño en el Plan Nacer. No culpabiliza a los
padres por la falta de los controles, sino que considera que muchas veces los
problemas de acceso los tienen por causa de los efectores de salud.
Carina Morel, de la Municipalidad de Reconquista, insiste que hay mucha coherencia
con lo que se propone en este debate. Que son los encargados -como Primer Nivel,
como Segundo Nivel- de que todo el sistema de protección funcione en pos de los
niños. Considera que esto de reducir la brecha va a tener sentido ,cuando sea Ley
para todos los argentinos, y no solo tenga carácter de resolución presidencial.
Considera además que la mejor forma de defender un derecho es darlo a conocer.
Es así que llevaron a las escuelas las leyes de Protección Integral de Niñez Nacional
y Provincial, de Patria Potestad, y la reglamentación de la Asignación Familiar por
Hijo. Fueron con el equipo de profesionales, a trabajar junto con el docente en esta
defensa del niño argentino. Y ahora lo harán con el “Por Nacer”. Considera que sin
una ley, no tenemos los argentinos asegurados los derechos del niño.
Marcela D'Angelo pone a consideración la Meta 3 dentro del Eje “Condiciones
Básicas para una vida digna”, que habla sobre la distribución del ingreso.
Perricone introduce a consideración, la reflexión sobre la sanción para quien no
cumpla la ley en caso de aprobarse como tal.
Darío Javier Barbona, por la Asociación Civil Quinta de la Familia Liliane, con
respecto a la Meta 4 de Vivienda para aquellos de menos recursos, quiere rescatar
la experiencia que las ONGs tienen en el tema. Hace hincapié en no perder de vista
la dignidad de la persona, rescatando su participación en la planificación de la propia
vivienda. Plantea ser más ambicioso y procurar el 100% de las viviendas, no
proponer porcentajes menores. Comparte el ejemplo de Vera, donde la mayoría
accede al agua potable a través de canillas públicas, y en muchos casos que
quedan a 100, 200, 300 metros de las viviendas;.- y son los niños y adolescentes los
responsables de acarrear el agua para sus familias. Reitera ser mas ambiciosos en
las metas. En cuanto a la Meta 7, reflexiona que de no alcanzarse las Metas 5 y 6,
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 10
no se puede lograr un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Y expone
algunos temas relacionados a esta realidad en su ciudad.
Marcela D'Angelo realiza una síntesis indicando que lo que se está analizando tiene
que ver con Políticas de Estado, es parte de un plan de acción. Dentro de las
condiciones básicas, el Nodo lo que dice es que el punto 3 sería importante tomarlo
para que puedan los legisladores -con el aporte del Consejo-, retomar proyectos de
Ley que hay en ese sentido. Lo demás para priorizar dentro del plan estratégico, con
los otros ministerios, y con lo que se construya a nivel nacional y provincial.
Perricone considera que hay puntos previos a la recomendación para realizar un
proyecto de ley. Primero, habría que consultar a los sectores del Estado actual, a fin
de saber dónde estamos y que podemos pedir, teniendo un diagnóstico de la
situación. Como segundo paso, verificar qué es lo que se está cumpliendo de lo que
hoy está en vigencia. De manera que la ley no sea para enmendar aquellas
situaciones de excepción. Si la excepción es la regla, no va a haber norma que se
pueda cumplir.
Marcela D'Angelo opina que culpabilizando no es el modo de producir un cambio
cultural. Como ejemplo pone la Ley de Protección Integral que con mucho esfuerzo
se lleva adelante, y que hay que trabajar para que, como ya es ley, se haga práctica.
Considera mas simple para todos si hubiera conciencia y conducta en la presencia
de las leyes. Lo que está claro es que a veces si se tiene, a veces no, y a veces mas
o menos. No se va a escapar de la necesidad -mas allá de la norma-, de realizar un
acompañamiento a los distintos sectores, sea a la comunidad, a las familias, las
instituciones, para que pueden entender este modo de ver la infancia y acompañar a
las familias. Si cree, que hay políticas públicas y marcos normativos que lo habilitan,
y que marcan una diferencia interesante a la hora de pensar la tarea.
Se propone votación del Eje 2.
Alberto Marsó, de la Delegación de Niñez en Reconquista, vuelve al tema Vivienda.
Considera que además de los planes que ofrece el Estado, debería haber otra
alternativa que potencie la dignidad de la persona. Comenta la experiencia que
tuvieron en Vera, donde cuatro estudiantes de Bélgica (`pertenecientes a una ONG)
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 11
junto con otra ONG de la zona, y con un presupuesto mínimo de 30.000$, pudieron
realizar mejoras en 6 viviendas, gracias a la participación de las familias en el
proyecto. Esa participación permitió mejorar la dignidad de las familias implicadas.
Por eso propone la importancia de un programa alternativo en vivienda, participativo,
lo cual además puede producir una conciencia diferente por parte de los propietarios
(se ha visto casos donde al entregarse, al mes venden las aberturas, etc).
Perna hace una consideración política referida al tema. Comenta que en
Reconquista hay 4.800 personas inscriptas en la Municipalidad, esperando una
casa. Considera que el problema está en desde dónde se implementa el hábitat.
Mientras se implemente desde Obras Públicas, pasa esto: miles de viviendas en el
Plan Federal 1, en el Plan Federal 2, y sin tener en cuenta la situación de sujeto de
quienes necesitan esa vivienda. Sostiene que tiene que haber un proceso político de
descentralización del Plan de Viviendas, donde cada uno de los municipios pueda
tener el manejo, con diferentes tipos de planes: desde “Ayuda Mutua” hasta “Terreno
Propio”. Por eso sostiene que cada municipio debería contar con una Secretaría del
Hábitat, pero que no se tiene los recursos financieros para hacerlo. Ve a la Provincia
también limitada, porque los Planes de Vivienda son a nivel Nación.
Perricone reflexiona con el tema vivienda - terrenos, cerca de cómo se asignan los
recursos. Considera que el Consejo Provincial puede emitir una opinión sobre la
otorgación de un terreno a cada familia con su escritura; la forma se verá
posteriormente. Opina que esta tiene que ser una propuesta.
Marcela D´Angelo aclara que este consejo no es ejecutivo, es consultivo.
Diego Centis, del Área Social de Salud del Municipio Avellaneda. En cuanto al tema
Vivienda, plantea cómo se controlará. Expresa que en la ciudad de Avellaneda
tienen bien ubicadas a las personas con estas necesidades; pero vienen otras
familias, de otros lugares, no construyen, no modifican, y en algunos casos hay que
hacer una segunda escritura porque dieron la vivienda o se la vendieron a otra
familia. Comenta que existe la ley pero hay dificultad en hacerla cumplir, porque
invocando los derechos humanos, e invocando la “protección de los niños”, se
termina haciendo lo que quieren. Hace hincapié en reglamentar. Como segundo
punto -y basándose en reglamentar-, sostiene que es necesaria una norma
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 12
trabajada junto con el Ministerio de Salud, que regule cómo serán los controles de
salud de los niños. Como norma básica los controles son cuando nace, a los 15 y 30
días; posteriormente un control mensual hasta el año; hasta los 3 años controles
trimestrales; hasta los 5 años controles semestrales, y después a los 5 años se
hace un control al ingreso escolar; al 4º y 7ª grado; 2ª y 5ª año de la antigua escuela
secundaria. La libreta del ANSES pide los controles anuales. Explica que al
momento en que llegan las libretas, se ven superados. Propone coordinar junto a los
ministerios de Salud y Educación una modalidad que permita realizar estos controles
de salud de una manera mas factible.
Nora Redondo, del Ministerio de Salud y de la Dirección de Niñez, aclara que se dio
una situación especial por salir para fin de año la Asignación Universal por Hijo; todo
se tuvo que hacer muy rápidamente. Aunque se hayan visto saturados, lo importante
que destaca es que el objetivo como Ministerio fue que todos los ciudadanos, niñas
y niños, estén inscriptos a los sistemas y servicios de salud; y que ese control puede
hacerse en cualquier época del año. Es decir, el control no solo puede hacerse en
marzo o diciembre, sino que hay un año para esto. Si el niño tiene un profesional a
cargo en el Centro de Salud, es meramente un trámite administrativo el llenar la
libreta, pues durante el año se lo está controlando. El problema ocurre con los niños
que no son población del Centro de Salud. Considera que como estrategia lo
importante no es cómo cumplir con lo administrativo, sino con lo funcional. Además
agrega que el control de Niño Sano no es solo en los grados antes mencionados,
sino que es por Año. Invita a que cada servicio se organice para efectuar sus tareas
durante el transcurso del año.
Diego Centis explica la situación puntual que se ha dado en su localidad con el tema
de la firma de carnets que da la escuela (no la de controles anuales), y solicita se
planifique antes de largar estas estrategias, porque se saturan los sistemas y la
gente queda mal atendida. Pide coordinar para que no pase.
Una consejera pregunta si todas las familias que perciben esta asignación familiar
tienen libreta, mas allá del medio por el cual cobran. Se les responde que todas
deberían tener. Nora Redondo amplia comentando que en esta oportunidad, la
inscripción al ANSES se pudo realizar por una libreta que llegaba al domicilio de
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 13
cada una de las familias. A partir de su recepción, la familia tenía que concurrir a la
escuela y al Centro de Salud. Sin ese requisito no lo acreditaban en el ANSES para
cobrar este subsidio de Asignación Universal por Hijo.
Marcela D'Angelo invita a trabajar todas las metas que siguen, y luego definir cuáles
finalmente quedan en el Regional.
Indica que se ha estado trabajando sobre la Meta 9, relacionada con la anterior que
es la 3. Lee cada una de las metas, y solicita se comente cómo está el panorama a
nivel provincial, e invita a que luego se exponga cómo se toma a nivel regional.
Nora Redondo provee las tasas de mortalidad en menores de 1 año, y de mujeres.
Considera que la evaluación de la tasa de mortalidad no puede hacerse año a año,
lo ideal es evaluarlo por quinquenios. Comenta que en el país la mortalidad infantil
viene disminuyendo, siendo en el 2010 la mortalidad mas baja de la historia en la
provincia con un 9,5 por mil. Ahora es la etapa de sostenerla en ese valor; y si bien
en ello tiene mucha influencia las condiciones socio-sanitarias de la población, en
este punto y en estos niveles tiene mucho que ver la calidad de atención en los
servicios de salud. La regionalización garantiza que las mujeres y los niños sean
atendidos en las mejores condiciones. En cuanto a la mortalidad de mujeres,
considera que tiene mucho que ver con la calidad de vida del niño/a. La mortalidad
de mujeres es muy compleja y de causas diversas, pero fundamentalmente en esta
provincia.-donde se tiene un 1.9
por mil- se relacionan con temas obstétricos,
causas que son evitables, relacionadas al parto: hemorragias, asepsias y aborto. En
mortalidad de menores de 1 año se observa principalmente enfermedades
respiratorias como segunda causa, siendo la primera los accidentes de tránsito y
domésticos. Considera es un punto interesante para trabajar intersectorialmente.
A continuación Marcela D'Angelo invita a conformar 2 grupos de trabajo; convoca a
Colegios Profesionales, Universidades, Jueces y Legisladores, y quien quiera
participar de la lectura y reforma de la ley, a reunirse con Judith Galetti para tratar
ese tema; el otro grupo sigue trabajando las metas regionales para la elaboración
del Plan. Tras el almuerzo, se sociabilizará todo.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 14
GRUPO A:
Evaluación y priorización de las metas regionales,
para la elaboración del Plan Provincial, Regional y Nacional
Marcela D'Angelo da comienzo a esta etapa de la Sesión, referenciando que se
estaban tratando las Metas 8 a 11. Dado que no hay mas opiniones sobre ellas, se
continúa con las Metas 12 a 14, aclarando que aunque las Metas 12 y 14 no están
seleccionadas por la Región Centro, pueden tener incidencia en lo que quiere
priorizar este Nodo. Se da lectura de las mismas:
12. Fomentar acciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades con mayor impacto en niños, niñas y adolescentes. Prestando
especial atención a la Tuberculosis, Chagas y VIH.
13. Promover acciones que contribuyan a la erradicación del trabajo infantil.
Prestando especial atención a sus peores formas y al trabajo remunerado
efectuado para empleadores.
14. Fortalecer integralmente al grupo familiar de las niñas y los niños que trabajan
o se encuentran en riesgo de trabajo infantil.
Marcela D'angelo invita a la charla de estas Metas.
La Consejera por Villa Ocampo opina que le resulta interesante la Meta 14; que en
su Municipio muchos niños dejan la escuela con tal de ayudar al padre en la época
de cosecha de algodón o de chala de caña, para poder contribuir a la economía del
hogar. Y que esto tiene relación con la Meta 13. Lo considera importante. También
se suma en cuanto a las metas anteriores, en la importancia de la disminución de la
mortalidad infantil y madres.
Marcela D'Angelo pregunta en relación a lo planteado sobre los niños que dejan la
escuela en el momento de la cosecha, por quién -además del Servicio Social- es
visto como problema y qué acciones hay en consonancia con ello. Responde la
Consejera que el planteo les llega desde las escuelas. Y que ahí se presenta una
situación tirante: la escuela que presiona para que el niño regrese al sistema y se
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 15
erradique el trabajo infantil, y las familias que solo tienen trabajo en una parte del
año y necesitan el mayor aporte de mano de obra familiar para ganar y mantenerse
el resto del año. Esta realidad es de su municipio, en las grandes ciudades son otras
(niños que trabajan en los semáforos por ejemplo); de una u otra manera considera
que debe discutirse a nivel provincia.
Patricia Giuricich presenta el caso de Coronda -bajo una situación similar-, donde se
habilitaron muy cerca del lugar de la cosecha dos espacios con personal, con la
función de guardería para los mas pequeños mientras las mamás están en la
cosecha. No se intervino con el objetivo de “prohibir”, sino buscando una solución
para que los niños no participen de la actividad, y garantizando a los adultos que
pudieran realizar su tarea con mayor tranquilidad. Se observó también que muchas
de las mamás tienen 14, 15 años. Asi que hay un gran trabajo por realizar allí con
ellas. Este dispositivo fue un inicio, que dura 3 o 4 meses (el tiempo que dura la
recolección), y que más allá de la cosecha tiene la intencionalidad de llegar al grupo
familiar para un trabajo posterior.
Marcela D'Angelo consulta cuál es el período de cosecha. Se indica que otoñoinvierno.
La Consejera por Villa Ocampo comparte que hay chicos de 10, 11 años que van a
la cosecha, los padres piden que vayan, ellos quieren, tienen el derecho de estar en
la guardería, en la escuela, pero la realidad es otra. A pesar de los controles.
Se plantea que en la zona de Garabato e Intiyaco el problema es con los niños que
van a recolectar leña y carbón con sus papás, y con el riesgo que implica el manejo
de una motosierra, o el manejarse con una zorra. Las familias ponían como excusa
que no podían enviar sus hijos a la escuela porque estaban solos el resto de la
jornada. Así que desde las escuelas se implementó actividad por la tarde para que
los papás se manejaran tranquilos ya que sus hijos estaban contenidos. Dio
resultado en una gran mayoría.
Nora Redondo continúa con mortalidad infantil y mortalidad de adolescentes.
Comenta que el embarazo adolescente sobre los 14 años, no implica mayor riesgo
que el embarazo después de los 20 años. Si en los casos de madres-niñas, donde
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 16
incluso puede haber sospecha relacionada a abuso o violación. Comparte que hay
estudios que indican que el embarazo en adolescentes es querido, pero porque ellas
no tienen otros planes de vida. Considera función del Estado el orientar en ese
sentido para que puedan tener otras opciones en la vida que no sea tener hijos. Por
otro lado, hace hincapié en el interés en seguir bajando el índice de mortalidad tanto
en niños como en mujeres. Esto debe ser llevado adelante desde toda la comunidad;
da como ejemplo la importancia de regionalizar los lugares para realizar partos,
indicando que no considera oportuno que en cada lugar haya un lugar que atienda
10, 20 o 100 partos mensuales, porque no estará adecuado. Ve mucho mejor que la
embarazada viaje 30 kms hasta un centro seguro. Considera que es función del
estado hacer comprender esto, y se necesita el apoyo de toda la comunidad para
mejorar el servicio.
Marcela D'Angelo observa que todo lleva a ver cómo trabajar mejor lo territorial. Hay
determinados recursos, hay determinados talleres, hay determinados Centros de
Día, pero se necesita ver cómo mejorar el acompañamiento para que la gente vuelva
a dar institucionalidad, que tenga sentido para la comunidad que exista el Estado y
sus Instituciones. Porque lo que aparece muchas veces es que, a la oferta del
Estado, a la oferta de la Sociedad Civil, llegan algunos, pero muchos otros no
porque no se sienten convocados para ser parte de un proyecto participativo por
ejemplo. Hoy se está pensando en los lineamientos de un Plan, pero no se quiere
que quede en el marco de los discursos, ni en el marco de las cartillas, sino que
pueda ser realmente orientador de tareas.
En relación a qué es lo que pasa en la zona (y que también pasan otras cosas en la
provincia), Marcela D'Angelo acota que hay que ver con los ojos abiertos todas las
situaciones, y no naturalizar las situaciones. Considera que los diagnósticos están
hechos; lo que hay que tratar de ver es algo más que sostener un diagnóstico,
porque sino al sostenerlo se es también parte del problema. Propone ver hasta qué
punto la experiencia de Coronda es válida, ver los calendarios de cosecha en la
provincia, pensar que eso sea móvil y vaya acompañando, como una de las
estrategias para algunos de los grupos familiares que están implicados. Expresa que
también hay otra cosa que puede hacer este Consejo, y es trabajar con el Ministerio
de Trabajo y con el de Producción, la cuestión de paga (mas ganan cuanto mas
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 17
manos levantan la cosecha), esta cuestión también tiene que ser interpelada.
Considera esta Meta interesante para trabajarla en el nodo.
Carina Morel expresa que disiente con la gente de Salud en cuanto al embarazo
adolescente. Que hay una cantidad de jóvenes alrededor de los 19 años y con niños
muy pequeños, que no fueron preparadas para la maternidad. Se observa ,sobre
todo, una gran cantidad que los fines de semana; abandonan literalmente a sus hijos
o los someten a tortura (los ponen a la intemperie total por ejemplo), y todo esto
porque puede darse por no haber tenido acompañamiento posiblemente. Reitera el
pedido a Salud: que se comuniquen con el Primer Nivel de Intervención cuando hay
embarazo adolescente, para poder hacer un trabajo de preparación mejor con las
jóvenes.
Marcela D'Angelo recuerda que ya se expresó la inquietud que del mismo modo que
se habla de trabajo infantil, se trabaje el problema del embarazo adolescente.
Morel aclara que hay adolescentes que no lo ven como trabajoso ni como un
problema, porque su familia no lo ve así. En el momento de la noticia, un niño es una
buena noticia. Pero después nadie quiere hacerse cargo y la adolescente se
encuentra sola. Considera que muchos de los casos de desnutrición que existen no
son por falta de comida, sino por falta de una mamá que ponga la cuchara en la
boca al niño. Plantea asi, hacer acompañamiento a la madre joven y a la familia que
tiene que pasar por esto.
Marcela D'Angelo aclara que no cuestiona el tema, sino que el embarazo en si no
puede ser motivo de derivación al Primer Nivel. Lo que si tiene que haber son
espacios donde las y los adolescentes puedan estar diciendo qué les pasa con la
maternidad, con el noviazgo, con la vida, qué le pasa con lo que sea. Que hay que
estar presentes y que el Primer Nivel va a tener un papel protagonista. Pero no
porque alguien haya tenido un hijo.
Morel opina -refiriéndose a Reconquista- que hay información que no tiene, y que
como Primer Nivel le sirve para saber qué contención dar. Propone estar mas en
contacto con Salud.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 18
Otra Consejera consulta si ante un embarazo consumado, se propone trabajar sobre
toda la población o sobre demanda.
Otra Consejera opina que es según cada familia, algunas están mejor posicionadas
otras no.
A Nora Redondo le parece importantísimo lo que se tocó: ¿para quién es un
problema el embarazo adolescente? Se compromete a alcanzar un estudio en el que
participó UNICEF y el CEDES, que toma a madres adolescentes a partir de las
cuales salen una serie de conclusiones sorprendentes. Por ejemplo, que las chicas
tenían embarazos deseados pero no buscados; que habían decidido antes dejar la
escuela y después se habían embarazado (o sea, no era el embarazo el motivo de la
deserción escolar); y la mayoría estaba contenta con ese embarazo porque era el
modo en que proyectaban su vida futura. Considera que si se piensa que se va a
disminuir el embarazo adolescente a los 14, 13, 12 años, ya es tarde. Hay que
trabajar intersectorialmente y mucho territorialmente, para ver cómo se les da
posibilidades para que puedan tener otras opciones de vida. Comenta que en
Reconquista hay un grupo trabajando muy fuerte con el Programa Sexual Integral
que baja desde Nación, adaptándolo a la pcia.de Santa Fe, y que trabaja todos los
temas de sexualidad desde el cuidado. Otro punto que se destaca en el estudio
antes mencionado, es que todas las adolescentes conocían los métodos
anticonceptivos, pero no los aplicaban. Considera que hay que lograr
que los
servicios sean amigables para los adolescentes.
Marcela D'Angelo invita a trabajar sobre las Metas 15 a 17, dando lectura a las
mismas:
15. Instalar y fortalecer políticas activas (procedimientos, servicios, redes, etc.) de
protección contra el maltrato, el descuido, la explotación, la violencia y toda
otra forma de discriminación.
16. Incrementar las acciones de promoción y protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes en situación desfavorable, considerando especialmente
entre ellos a quienes habitan en medios rurales y/o pertenecen a pueblos
indígenas y/o cuentan con algún grado de discapacidad.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 19
17. Promover hábitos comunitarios saludables de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y generar:
•
Un protocolo de asistencia para niños, niñas y adolescentes usuarios de
sustancias psicoactivas.
•
Al menos un dispositivo de alcance regional para asistencia con
alojamiento.
Carlos Palman por el Municipio de Las Toscas, comparte una experiencia que
comprende sucederá en otros municipios, y es la de desaparición de una menor que
luego es ubicada en Salta. Una vez localizada, la madre no contaba con medios
para ir a retirarla, así que solicita al Municipio de Las Toscas ayuda, No existían
oficios ni en la policía ni en el Municipio, solo el reclamo de la mamá. Tras mucho
accionar se consiguió que el juez de el alta para la entrega definitiva de la joven a su
mamá, y el Municipio de Las Toscas se hizo cargo del aporte que esta mamá
necesitaba para buscar a su hija. La consulta es ¿cómo se manejan este tipo de
temas? Marcela D'Angelo responde -aclarando que es en lo general- que cuando
hay búsqueda de paradero de un menor, lo primero es comunicarse con la seccional
y asegurarse que la seccional se comunique con el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos; ellos son quienes tienen el Registro de Niñas y Niños Desaparecidos y
quienes trabajan en la búsqueda fundamentalmente a través de las seccionales;
también hacen el contacto con el Juez que va a intervenir en función de esa
denuncia de búsqueda de paradero. En ese punto, lo que se articula como Área de
Niñez, es que si se localiza a la niña (por ejemplo en Salta), se pueda estar viendo
con la gente del Registro que hace la búsqueda, en qué condiciones está esta niña,
y tener una entrevista con ella y con el grupo familiar, antes de tomar una decisión
de restituirla al hogar o de pensar un lugar alternativo de alojamiento transitorio. Lo
importante es que el Juez y el equipo que intervenga no tomen una decisión
apresurada de restitución inmediata cuando se localiza a la niña o al niño. En el caso
particularmente de articulación entre ministerios, la Subsecretaría trabaja conque
Justicia haga esta evaluación; y si cree que hay que buscar un lugar alternativo y no
lo dispuso el Juez, lo trabaja desde un Área de Niñez en articulación con. Quienes
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 20
correspondería se hicieran cargo de los gastos son las Áreas de Desarrollo Social.
(municipal o provincial)
Un consejero de la Municipalidad, expresa que le preocupa escuchar sobre la
creación de una nueva oficina o sector (referenciando al tema de Embarazo
Adolescente); propone plantear una política preventiva donde el Estado invierta en
pauta publicitaria, en medios educativos. Como Municipalidad ve que se está
cargando cada vez mas al Área Social para la resolución de ciertos problemas; y que
se están desfazando y sobrecargando las posibilidades de respuesta. Su propuesta
es Campaña de Prevención, a través de todos los medios (programas, difusión
televisiva, radio, charlas, todo lo posible).
Nora Redondo aclara que ellos no pensaron en agregar un servicio de. Plantea la
necesidad de que todos los servicios sean amigables para el adolescente, y que a
esos espacios quieran ir, y puedan expresar si tuvieran alguna problemática. Y
acuerda totalmente con el Consejero anterior, en trabajar en prevención.
Desde la Comuna de Florencia, Estela Cetour expone el problema que tienen de
trabajar integradamente con los docentes de la comuna con el fin de evitar la
violencia en los jóvenes y proponer otras alternativas de trabajo. Pregunta cómo se
resuelve eso.
La Consejera por Villa Ocampo opina que hay un mito en el sistema educativo en
relación a la participación y sus consecuencias; y que uno como Servicio Local de
Derechos, debe fortalecer a los maestros acompañando, desmitificando estando,
hablando la situación.
Carina Morel: aclara que no es un mito, que la responsabilidad civil existe, es real
todo eso que temen puede suceder. Lo que considera que no hay en la docencia es
conocimiento de la Ley de Niñez; insiste en que no hay perfeccionamiento docente
en cuanto a esta ley. No es miedo al compromiso, es desconocimiento. Tiene que
haber una fuerte mirada desde el Ministerio de Educación, diciendo: esta es la Ley
madre, la que todos debemos respetar. Si no hay compromiso desde el Ministerio
de bajar esto, no se le puede pedir a los maestros.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 21
Hay Consejeros que acuerdan y otros que no, para cada localidad es diferente la
visión.
Viviana González de Villa Guillermina opina que el docente también tiene
responsabilidad en esto de pedir a su director cómo es el protocolo.
Una Consejera opina que hay que buscar qué es lo que da resultado mas rápido o
está mas al alcance. A veces, una red de Primer Nivel llega a un mejor resultado, y
no los protocolos. Invita a usar lo que dé resultado, en función de la rapidez y mejor
solución para los niños y que tengan en cuenta que las escuelas y salud son primer
nivel de intervención.
Patricia Giuricich reflexiona que hay un modo distinto de mirar la infancia y, que es
un momento de cambios de paradigma, y que hay -por lo menos desde esta
provincia- un modo distinto de pensar la política pública en lo social, que es mucho
mas que desarrollo social. Muestra que hay que romper con el paradigma del
Patronato, donde había un Estado y una política pública para los pobres, y un
Estado y una política pública para el resto de los niños y las niñas. Esa operación es
cultural, y aún sigue estando impregnada en las costumbres de todos y en las
acciones profesionales. Expresa que hay que buscarle la vuelta en cada lado,
Desde los organismos de Niñez se sabe que la Ley sola no cambia nada sino se la
aplica, si no se la utiliza, si no existe co-responsabilidad. Todos los que están en el
Estado son responsables. La escuela es donde el niño pasa mayor tiempo y por lo
tanto es lógico allí se detecten muchas situaciones. Si se ve el padecimiento de un
niño, por ética, la escuela debe accionar; no mandarlo a Minoridad porque es pobre.
Por todo esto, porque cada lugar es diferente, se apoyan las mesas de trabajo
donde interactúen todas las organizaciones. Educación es el lugar más duro, y
considera que debe encararse desde los equipos socioeducativos. O sea, ir
buscando el modo de entrar, que todos se sienten, que entiendan que todos son
responsables; que no es que si me queda cómodo lo tomo y si no lo pateo.
Considera también que el tema de la Ley de Niñez puede usarse como un
ordenador, como un hilo en común en torno al cual armar un sistema de Protección
de Derechos. En cuanto al tema de traslado que planteó el Consejero de Las
Toscas, expresa que fue muy bueno el haber habilitado un recurso para ir a
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 22
buscarla, porque esa es la responsabilidad como gobierno local. Informa que hay un
Programa Provincial llamado “Integrando Redes”, que es también un trabajo de
articulación entre varios Ministerios ante desapariciones, fugas, o trata de personas.
Es bueno socializar esta información para que todos sepan con qué cuentan, con
quién pueden hablar, a quién tienen que recurrir. Llevará esta inquietud al espacio
de los equipos socioeductivos.
Marcela D'Angelo, como complemento de lo que se viene diciendo, comenta que
como Área de Niñez recibe quejas y reclamos sobre la actuación de equipos, por
ejemplo. Y que es un tema también para trabajar, y seguir revisando las prácticas.
Porque todos están viendo y aprendiendo un modo de intervenir que no era habitual
dentro del Estado.
Marcela D'Angelo lee las Metas 18 y 19:
18. Incrementar el número de Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios
fortalecidos por la acción del Estado, a fin de lograr que los servicios
garanticen el derecho a un adecuado desarrollo de los niños y las niñas de
hasta 4 años de edad.
19. Desarrollar políticas y acciones que brinden una protección especial a madres
adolescentes y sus hijos, de modo que puedan cumplimentar un adecuado
desarrollo de sus vidas.
Aclara que de estas metas ya se estuvo hablando , tanto cuando se habló del eje
“Condiciones de vida” como en “Asignación Universal”.
Ve importantes y diferentes las Metas 20 y 21, las cuales pasa a leer:
20. Fortalecer políticas de desinstitunalización de niños
niñas sin cuidados
parentales a través de:
•
La disminución de la cantidad de chicos institucionalizados.
•
El control y la supervisión gubernamental del 100% de los niños que
permanecen en esta situación.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 23
21. Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes puedan completar 13
años de educación obligatoria de calidad:
•
Incluir en el nivel inicial de educación al 100% de la población de 5 años.
•
Promover que todos los adolescentes puedan completar la escuela
secundaria para el año 2015.
Continúa con la Meta 22, que trata sobre lo que habilita la Ley de Medios:
22. Promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en los servicios de
comunicación
audiovisual,
garantizándolos
y
protegiéndolos
en
sus
vulneraciones.
Expresa que hay muchas metas aún por analizar, y consulta si sobres estas que se
acaban de leer, algún consejero quiere hacer algún análisis.
Ernesto Arzamendia -que expresa trabajan sobre el área sur de Reconquista-,
consulta sobre la Meta 21, segundo punto (“promover el completar la escuela
secundaria para el 2015..”); expresa las dificultades que se presentan por la lejanía
de la escuela, y por la presencia de pandillas en las cercanías de la escuela. Pide
pensar elementos para desactivar estas situaciones de violencia. Sobre la Meta 18,
propone los Centros de Noche o algún espacio que funcione desde los viernes por la
noche a los domingos por la noche inclusive, ya que la ONG se retira en ese lapso y
no hay nada funcionando al respecto. Considera que al no tener actividad, en su
abulia, los chicos buscan otros caminos.
Responde Patricia Giuricich que desde el Gabinete Social -y que ya es decreto
provincial- han logrado hacer un Programa para trabajar con Jóvenes en situación
de vulnerabilidad, donde especifican cuatro dispositivos que les parecen básicos
para el trabajo con los chicos:
1. los Centros de Día,
2. Paradores nocturnos (para chicos con situación de calle mas cronificada);
3. Está previsto un Dispositivo ante la Urgencia;
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 24
4. y tener operadores territoriales.
Este programa macro -que luego se adaptará a cada lugar- está pensado en un
esquema que puede ir armándose con diferentes posibilidades en los diferentes
lugares. Esto es para encarar un fenómeno de las grandes ciudades. Con respecto a
lo mencionado como “pandillas”, expresa que podría armarse alguna reunión de
trabajo específica. El Gabinete Social, a través del Ministerio de Seguridad, armó un
programa con PNUD, que se lleva acabo en Rosario y Santa Fe, y donde con
operadores calificados, se meten en los barrios a buscar las bandas y se empieza a
trabajar con ellos. El resultado posterior que se espera, es poder vincular a esos
chicos a un emprendimiento y que ellos accedan al dinero por una vía legal. El
emprendimiento que hoy esos chicos han armado es con las bicicletas que la policía
tenía en las comisarías tiradas, que quedaban de los robos sin reclamar, armaron un
taller de reparación de bicicletas. En la semana trabajan en ello, y los fines de
semana alquilan las bicicletas en los paseos públicos, parques, donde va la gente.
En Santa Fe también lo que hicieron fue reparar las sillas de ruedas para el Hospital
Vera Candioti. Se compromete a hablar con Secretario de Seguridad Comunitaria
Enrique Font, para armar una jornada para los jovenes de ésta región .
Siendo las 12.30 hs. la Presidenta invita a realizar un receso.
Al retomar la sesión, se continúa en la Meta 20. Patricia Giuricich aclara que
involucra a los chicos que por alguna cuestión, no pueden permanecer en su Centro
de Vida, están bajo la toma de una medida excepcional, y viviendo en una institución
o con una familia solidaria. Recuerda también a todos, que es una meta importante
con el nuevo paradigma, trabajar justamente en el Derecho que tiene el niño a vivir
en el seno de una familia. Si no puede ser la propia, la biológica, tendrá que ser una
familia adoptiva. Expresa que todos se han encontrado con niños que están alojados
en instituciones intermedias durante añares.
Durante este transito como nos
encontramos .Invita a hacer los aportes.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 25
Mª Isabel Forlin expresa lo que observa en estas instituciones; comenta que espera
haya alternativas de cambio, y propone se fortalezcan este tipo de lugares pues se
necesitan espacios de alojamiento temporal.
Griselda Morel comenta que en Reconquista ven una gran necesidad: el niño que
tiene vulnerado sus derechos, y que además sus padres son víctimas de otros
problemas sociales. Da el ejemplo de maltrato familiar, la falta de lugar para tener a
los menores (terminan entreteniéndolos en la puerta de la comisaría), o donde
muchas veces se toman decisiones apresuradas de buscar un familiar, por ahí no es
acorde a lo que el niño necesita, y lo que se pretende como estrategia de
intervención también. Están trabajando en la apertura de un Centro de Protección de
Niños con Derechos Vulnerados en el Bº La Loma de Reconquista, donde se tendrá
un protocolo de no mas de 15 días de alojamiento; tendrán que entrar por orden del
fiscal o juez interviniente; así estarían cerrando entre las ONGs, el Municipio y las
distintas instituciones de Reconquista, un grado de atención a la Niñez que se
habían propuesto hace cuatro años.
Patricia Giuricich -continuando el diálogo con Mª Isabel Forlin del “Hogar Doña Pina”expresa que hay que terminar con la situación donde ,si el juez de menores que
decía “este niño está en situación de abandono, tiene que ir a tal o cual lugar” y se
olvidaban, no había seguimiento del caso, quedaba el niño en una situación de
abandono en otra instancia, no había trabajo con la flia. Recalca que hoy, lo que
está muy avanzado en la provincia, es la posibilidad de acceso a la adopción. Habla
del RUAGA (Registro Unico de Aspirantes a Guarda y Adopción),implementado por
ley y dependiente del Ministerio de Justicia. Explica que primero se recuperó y
trabajó con los viejos aspirantes a adopción o guarda; y luego se abrió la inscripción
a nuevas familias. La idea es que esta sea la estrategia para que el niño no quede
estacionado en una institución.
Comparte números presentados en el Consejo Federal en San Juan, que muestran
la magnitud de esta realidad:
•
en Argentina hay una población de 14 millones de niñas y niños, entre 0 a 18
años;
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 26
•
en la media nacional, un 11 ‰
son los que están privados de cuidados
parentales;
•
la provincia de Santa Fe está en un 0,07 ‰ de la población de 0 a 18 años de
la provincia (la población pcial es de aproximadamente unos 910 mil niños).
Hace un tiempo hubo un estudio de UNICEF viendo la cantidad de niños en
instituciones, Santa Fe era la segunda detrás de Buenos Aires. Hoy estamos solo
con un poco mas de 600 niños en esa condición. Esto ayuda a ver si el trabajo es
eficaz. Reflexiona que se vive mas con el fracaso y la impotencia en estas áreas,
pero esto permite ver que se ha reducido en un número considerable.
Respecto a la Meta 21, Carina Morel comenta que ya se está trabajando hace rato
en la primer sub-meta: se han creado 14 Centros de Cuidados Infantiles, preparando
la escolaridad desde los 3 años, y acompañando a la familia a lo que es la vida
escolar. En este momento son mas de 28 salas, preparadas para 25 chicos cada
una, tienen la primera sala en la comunidad aborigen. Saben que están marcando
un camino que luego tomará Educación. En cuanto a la segunda submeta -con
adolescentes- habla de la insuficiencia de escuelas. Es un tema que le pasa a
Avellaneda, a Reconquista, y sobre todo escuelas que estén cerca de los domicilios,
para asegurarse situaciones como el cruce de ruta y otras.
Otra consejera agrega que es alto el porcentaje de deserción escolar de
adolescentes, y que esto conlleva muchos otros problemas.
Ernesto Arzamendia, de la “Casita Mamá Ángela”, comparte que siempre hicieron
asistencia escolar. Hasta el 6º grado les fue perfecto, pero no tienen herramientas
para abordar el tema adolescencia. La mayor deserción escolar la tienen en el
secundario. Se suma a esto que la escuela primaria está fuera de la barriada de
ellos, y la secundaria cruzando la ruta y con el tema antedicho de las pandillas;
puntos que juegan en contra. Reitera que necesitan aprender a trabajar con
adolescentes.
Carina Morel : acota que tienen una amplio trabajo con niñez, primera infancia e
infancia; y se ha comenzado esta segunda gestión tratando de extenderse a
adolescencia. Les ha dado mucho resultado la creación de ámbitos de desarrollo, el
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 27
trabajo con Centros de cuidados Infantiles; y en ese estilo -con lo que significa la
diferencia de edad- están trabajando con “Recrear Vínculos” junto con Educación y
con Salud. Este “Recrear” está llevado adelante por chicos que están estudiando,
está orientado a lo laboral, porque muchos de estos chicos son de bajos recursos y
les interesa obtener las herramientas para lograr aquello que cada vez los aleja mas
de sus pares.
Otra consejera opina que el tema adolescente y dinero es problemático, pues
cuando lo tienen -por ejemplo- es cuando compran alcohol. Sugiere pensar una serie
de puntos. Ernesto Arzamendia reflexiona que son chicos, y hay que enseñar el
manejo responsable del dinero. Igual que a los hijos propios. Considera que otro
tema sería ver por qué beben; no se puede decir que es porque tienen dinero; beben
por razones mas complicadas.
Patricia Giuricich opina que las estrategias hay que trabajarlas con ellos como con
los propios hijos, como uno mismo cuando fue adolescente. Con el dinero y con
todo, la responsabilidad pasa mas por lo subjetivo de cada uno. No cree que la via
sea no habilitarles dinero. Pero entiende la preocupación de la Consejera.
Marcela D'Angelo vuelve a leer la Meta 22 antes enumerada, y agrega las Metas 23
y 24:
23. Promover acciones que tiendan a la disminución de la brecha digital.
24. Generar y facilitar las condiciones para la participación de niños, niñas y
adolescentes en espacios de la vida social, cultural, institucional, científica,
recreativa y deportiva.
Expresa que hasta aquí, todo tiene que ver con la promoción de derechos, la
posibilidad de tener acceso a la tecnología digital, que debería ser ya un derecho
logrado para todos los niños. Destaca que lo interesante en la formulación, ver cómo
generar la participación de los chicos, y cómo facilitarla. En el Nodo Rafaela
propusieron dejar mas espacio a los chicos para que ellos propongan el “por
dónde”,. Y a la vez planteaba -que puede no ser un planteo del Nodo Reconquistaque primero se pudiera pensar de qué infancia hablamos. Comenta que Rafaela veía
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 28
que muchos acercamiento no se producían, por el perjuicio que muchos detectaban
en la mirada.
Con relación a los medios de comunicación audiovisual, comenta que hay un tema
que se fue hablando en los espacios del Consejo en San Juan, y es el análisis que
hace el Consejo Asesor de Medios: hay determinada posición en los medios que a
veces obstaculiza la protección integral de los chicos, a veces la vulnera, a veces la
pone en riesgo seriamente. A nivel nacional, este Consejo Asesor tiene injerencia en
poder analizar todo material de comunicación que esté al alcance de los chicos para
poder tener una palabra. Presenta el caso del programa “Bariló” y cómo a través del
informe que difunde este Consejo, se acercó la productora del programa para
dialogar. No se va por la sanción, sino por construir algo diferente. No son tareas de
vigilancia ni de sanción al programa o al canal -que si bien hay posibilidades no es lo
que se busca-, sino tener un espacio de diálogo, crear una devolución. Esta
experiencia se trae para trabajarla si es votada como meta dentro de la región o no,
teniendo en cuenta de alguna manera que como Consejo se quiere tener incidencia
en no naturalizar cuestiones que si se prorrogan, quedan como naturales. Se realiza
la invitación al taller-debate para el jueves 6 por la tarde, para todo aquel que
comunica o que está estudiando comunicación social; va a estar a cargo de Carina
Silva (Licenciada en Psicología) y de Pablo Farneda (Comunicador Social).
Por último, Marcela D'Angelo lee las tres metas que quedan analizar, y que tienen
que ver con los adolescentes que por sus actos quedan en la órbitra de Justicia
Penal Juvenil, y con niños bajo medidas excepcionales:
25. Impulsar a nivel nacional y provincial la sanción de reformas legislativas en
materia de Responsabilidad Penal Juvenil.
26. Avanzar en la especialización de los dispositivos penales juveniles, creando
y/o fortaleciendo los alternativos a la medida de privación de libertad.
27. Mejorar el instituto de la adopción y generar acciones que protejan los
derechos de niños, niñas en espera de familia adoptiva.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 29
Varios Consejeros dan sus opiniones sobre la Meta 27, coincidiendo en la urgencia
tanto desde el punto de vista del niño con derecho a una familia, como de los padres
que desean formarla a través de la adopción.
Otros consejeros coinciden en la importancia de la Meta 22 de los medios masivos
de comunicación, analizando lo preocupante del mensaje que se transmite, de la
naturalización de ciertos temas en la programación televisiva; la vulneración que
sufren los niños por la falta de ética en los medios durante los tratamientos de
noticias que los involucran en temas como abuso,trata, droga, etc. La proponen
como meta central y urgente. Una consejera comenta como un medio de la zona ,
vulnera la situación de una niña.
Marcela D'Angelo agrega que le gustaría se viese el tema de Adopción.
Una Consejera expresa que cuando se habla de generar acciones que protejan los
derechos de los niños y las niñas en espera de familias adoptivas, considera
importante exista algún régimen de control también sobre las familias adoptivas.
Comenta un caso de un niño que al mes de ser adoptado estaban realizando una
medida excepcional con ese nene porque estaba siendo víctima de violencia por la
familia adoptiva.
Marcela D'Angelo acota que el propósito del Equipo del Ministerio de Justicia es ir
acompañando, ir haciendo un seguimiento. Que sin dudas va a tener que trabajar en
colaboración con otros, porque en un comienzo hay dos equipos en la provincia, uno
con sede en Santa Fe y otro con sede en Rosario.
En cuanto a los chicos que están institucionalizados, Marcela D'Angelo comenta que
en el Nodo hay dos instituciones que tendrían alojamiento -el caso de Marcelo y de
Doña Pina-, e invita a que cuenten qué realidad tienen hoy en relación a la cantidad
de niños, y también si son situaciones históricas o situaciones de poco tiempo; si
están trabajando con equipos como para poder ver alternativas de egreso o no.
María Isabel Forlin comparte el caso de tres hermanitas que están desde el año
2007 en el Hogar, una de las cuales acaba de cumplir 18 años, y no hay
posibilidades de dónde egresar estas nenas. Se trabajó en el contexto familiar; hay
un abuelo que se hizo cargo de los hermanos pero está desbordado; y su mamá
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 30
está discapacitada, viviendo con un hombre que supuestamente las abusaba.
Plantea qué se hace en una situación así.
Marcela D'Angelo considera que lo que hay que poder ver es que hay que hacer
intentos con los chicos; que hay que poder trabajar esas expectativas con ellos
cuando ya tienen “voz”. Observa que hay diferentes situaciones: chicos de 16 años
que no quieren ser adoptados; otros que tienen referentes significativos y, con un
trabajo previo, pueden egresar con ese referente significativo. Comparte
experiencias referentes al tema. Enfatiza que, existiendo el Registro, y existiendo la
responsabilidad que se tiene en las Áreas de Niñez, cerrar la situación y darle un
nombre, decir “esta es una situación definitiva”, es justamente el momento en el que
se está. Si se sabe que ya no va a poder retornar a la familia, hay que poder
hablarlo. Y en relación a las edades, comenta que se han tenido experiencias de
niños huérfanos de 10 a 16 años, que fueron con una familia porque el de 16
encontró confianza, le pegó el silbido a los otros y les dijo “nos vamos para allá”.
Considera que el tema es ver qué frenos se tienen acerca de la posibilidad de los
chicos de tener una familia definitiva; qué imágenes se tienen acerca de cómo
debería ser la familia o el lugar para estos niños.
Ernesto Arzamendia opina que es muy importante la imagen que se genera de la
Institución y la institucionalidad . Considera que hay que trabajar para mejorarla, y
poder mostrar a la comunidad , otra manera, con una mirada desde lo positivo (no
desde generar lástima por ellos sino destacando que son sujetos queribles y con
capacidades). Pone atención en que nunca se sabe cuándo la sociedad hace ese
click, por eso invita a no hacer determinismo con lo que sucede.
Carina Morel propone que, quienes están en el tema social, preparen a los
adolescentes para el mundo laboral y productivo, gestionando las herramientas que
van surgiendo como el Plan Joven y otros. Trabajar con ellos antes de que lleguen a
los 18 años. Opina que hay poca información, que llega a “las cansadas” a las
instituciones, y que hay que trabajar en conformar una red en este sentido. Asi el
joven tendría medios para proyectar su vida en forma autónoma.
Destaca Forlin las capacidades de las niñas del Hogar, y expresa que necesitan un
acompañamiento en lo que a ellas les falta.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 31
Milena Vera: plantea el caso del Hogar de Monsi ,en Avellaneda que estuvo sin
chicos, para que se tenga presente ante la necesidad. Comenta sobre algunos
inconvenientes que tuvieron hace un tiempo, y cómo se solucionaron. Considera que
se debería hacer un trabajo con los cuidadores en forma personalizada, conocer su
“por qué” de estar en el Hogar; dado que ellos son los referentes que tendrán los
niños que pasan por los hogares, siendo un recurso para los chicos en su entorno el
día de mañana.
Marcela D'Angelo pregunta cómo es el perfil de la institución en cuanto a los chicos,
edades, todo.
Sonia Caballero ofrece estos datos, referencia los antecedentes del Hogar, y de la
interacción con la sociedad. En estos momentos se encuentra transitando un
período de inicio con nuevas autoridades, ya que anteriormente hubo inconvenientes
con el personal y otras dificultades. Actualmente se está haciendo un
acompañamiento desde la Delegación.
Marcela D'Angelo acuerda que en todos los planos que se estuvo hablando en la
Sesión, hay que hacer una tarea de acompañamiento. Expresa que cuando se cree
haber alcanzado los objetivos, se producen cambios, y hay que volver a empezar, lo
cual produce un cansancio enorme. Invita a observar que hay pocas instituciones
nuevas, muchas viejas pero que no quieren seguir estando; hay ONGs que están
apareciendo y trabajando lo territorial con adolescentes, trayendo propuestas
novedosas; hay en definitiva, distintas apuesta que se van dando en esto de trabajar
por los derechos de los niños para que de alguna manera se haga algo diferente a
las prácticas de infancia.
Se explica todo el material entregado a los Consejeros en sus carpetas.
Marcela D'Angelo comenta la historia en relación a las postales que tienen dentro del
material. El mismo está hecho por los chicos de “El Refugio”. “El Refugio” surge
cuando la gente pidió que se haga algo en relación a la “banda del poxi”. Pensarlos
como “la banda del poxi” a hoy, haciendo fotos, es un gran logro. Amplia el
comentario sobre el alcance de “El Refugio”, asociaciones con otras entidades, y
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 32
experiencias sobre el trabajo de los chicos en ese taller en particular., ampliando
oportunidades.
Puntualiza que de todo lo que se vaya haciendo y teniendo como instituciones, el
desafío es comunicarlo.
Expone sobre la Sesión Extraordinaria de Rosario, cuyo material ya fue enviado a
todos. Indica que para que una Sesión Extraordinaria pueda ser contemplada, se
tiene que pedir con antelación y por un tema específico, con fecha en cada uno de
los Nodos.
Comenta que cuando estuvieron en el Consejo de San Juan, se anunció el Consejo
Internacional de Niñez, el cual será en octubre del 2012 en San Juan. Se enviará
mas información a medida que se reciba, vía email.
Seguidamente, tras integrarse los Consejeros del Grupo B de trabajo, la Presidenta
propone definir las Metas del Plan Regional para el Plan Provincial. Pare ello primero
se repasa los miembros presentes y quién está en condiciones de votar (solo
miembros titulares).
Se recuerdan los tres Ejes Fundamentales:
1. Fortalecimiento institucional
2. Condiciones básicas para una vida digna
3. Promoción y protección de derechos de los niños.
El Nodo Reconquista establece como prioritarias para el Plan Provincial:
•
Del Eje 1, la Meta 1.: Consolidación de los sistemas de protección de
derechos a nivel nacional, provincial y local Fundamentalmente el incremento
de protección de derechos sobre todo a nivel territorial, más próximo a la
población.
•
Del Eje 2, las Metas 5, 4, 3 (en ese orden de prioridad), haciendo hincapié en
la solicitud de promulgación de la Asignación Universal por Hijo.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 33
•
Del Eje 3, las Metas 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 24 y 27.
El Ministro de Desarrollo Social Pablo Farias felicita a todos los Consejeros y
equipos de trabajo por la participación en el Consejo.
Antes de finalizar la sesión los participantes eligen a los 5 Consejeros
representantes de la región que se reunirán a fines de noviembre, junto a los cinco
representantes de cada uno de los otros Nodos -en total 25 Consejeros-, a redactar
el Plan y el Bosquejo del Proyecto de Ley, a llevarse a cabo en Santa Fe, a fines de
noviembre, siendo los mismos: como representante de Municipios y Comunas,
Municipalidard de Reconquista ( Miembro titular) Carina Morel y Municipalidad de
Villa Ocampo (Miembro suplente) (Daniela Pícoli); por Organizaciones No
Gubernamentales, La Casita Mamá Angela (Miembro Titular):Ernesto Arzamendia y
Asociación Civil Quinta de la Flia Liliane (Miembro Suplente) Javier Barbona; por
Universidades,
Universidad Católica sede Reconquista Julio Cesar Perricone; Por
el Poder judicial (Miembro Titular ) Dra Ileana Sinchez; (Miembro Suplente) Dr. Jorge
Sanchez, por el Poder Legislativo: Dip. Alicia Perna.
Siendo las 16.30 hs. se da por finalizada la tercera sesión.
Reconquista, 27 de septiembre de 2011
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 34
GRUPO B:
Propuesta de Reforma de Ley que lo realizó desde el Ejecutivo,
en conjunto con propuestas de todas las Delegaciones
No habiendo audio de esta reunión, se establece la siguiente síntesis derivada de
las notas tomadas in situs.
Este grupo queda conformado por los siguientes Consejeros: Marsó Natalia –
Asociación Civil Quinta de la Familia LIliane- Vera; Zaragosa Victor- Colegio de
Abogados de Reconquista-; Perricone Julio Cesar –UCSf sede Reconquista-, Marsó
Alberto –Delegación de Niñez Reconquista, Perna Alicia –Diputada Provincial; Ileana
Sinchez- Poder Judicial-; Judith Galletti SDNAF.
Da inicio Judith Galletti explicando que lo trabajado por este Consejo se va a
presentar a la Cámara de Diputados para su consideración.
Alicia Perna dice que hay que pensar el estado parlamentario que se realizará a
partir del 10 de diciembre; que sería bueno que los que vengan el año siguiente
tengan continuidad en este trabajo y no lo tomen desde punto cero. Los trámites que
se hagan desde el Consejo ya deben estar encaminados, para que cuando se
retome en enero se continúe. Expresa el deseo de que se presente antes. Temas
coincidentes en las dos propuestas de reforma de la Ley.
El proyecto del ejecutivo es más amplio que el proyecto que tiene estado
parlamentario. Se fueron recopilando todas las visiones en cuanto a las críticas que
se pueden hacer a la ley. Invita a ver la vigencia de la ley desde el 2009 a esta parte,
ver cómo se fue dando, de manera que facilite las intervenciones más eficaces en
cuanto a la infancia desde ahora.
Se expresa que hay que modificar la práctica y su implementación para que se
ejecute con mayor eficacia.
Comenta que uno de los temas que faltaba es el cómputo de plazo de la vigencia de
la medida excepcional; considera que no queda claro a partir de cuando comienza a
correr el período de los 90 días.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 35
Se fue sugiriendo cómo tomar los plazos. La medida se aplicaría a través de
disposición, notificación y prevé un recurso.
En el ámbito administrativo queda fijo el plazo. El tema es que éste plazo formal no
coincide con los plazos reales, ya que transcurre un tiempo que se trata de acotar lo
más posible. Si se extiende no hay correlación directa entre plazo real y formal.
La notificación es otro problema, dadas las direcciones.
Expresa que los 90 días corren a partir de que quedan firmes las disposiciones
administrativas. En la realidad, no se ha tenido ninguna medida excepcional en toda
la provincia que se haya resuelto dentro de los 90 días que fija la ley. Por lo tanto a
partir de la adopción de la medida excepcional y el trabajo con las familias para
revertir esta situación, lleva más de 90 días.
Se comenta que a veces las intervenciones son iniciales, pero otras no porque
irrumpen de urgencias, y allí se comienza a trabajar con las familias. Todas las
medidas han sido prorrogadas, y el proceso formal de esto lleva todo un tiempo y
trabajo, que se va tramitando y prorrogando.
Se propone que uno de los proyectos podría ser un plazo más prolongado, la
medida por 90 días y la prórroga por más tiempo, dentro de un plazo del año y
medio, que es lo que dice la ley. Lo que se interroga es si el plazo es por 90 días y la
prórroga por más tiempo.
Los plazos deberán ser ordenadores en los procesos.
Surge así la PRIMERA PROPUESTA
Art 1: Modificación del tercer párrafo. Se lee y explica esta primera propuesta.
Posibilidad de modificar fecha: El juez es el que buscará un punto intermedio a
través del control de legalidad. Los tiempos entre la fecha de inicio de la medida y el
plazo de vencimiento. Esta sería la facultad del juez. En la práctica el niño ya está
separado cuando se presenta el control de legalidad. Tendría la facultad de
acomodar la fecha.
EL SEGUNDO PROYECTO
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 36
Opinan que estaría más claro el anterior. Habría que modificar el art. 51 del decreto
reglamentario. Desde cuándo se comienza a contar el plazo de los 90 días o ampliar
la prórroga (serían los problemas).
Los plazos también tienen que ver también con los trabajos territoriales y distancias
de donde fue separado el niño/a y el contacto con su familia; tiene que ver con el
fortalecimiento también de los equipos.
El Plazo es fundamental porque el niño tiene que seguir separado de esa familia. Se
plantea si hasta el año y medio. Ahí la ley da un plazo de año y medio.
La Jueza de Familia acota en cuanto de plazos que tiene 3 medidas presentadas
con plazos vencidos. Expone el caso de una niña de 8 años que fue
institucionalizada dos veces y ahora se encuentra, a través de investigaciones, con
faltas de requisitos. Por ejemplo, al citar a los familiares ellos expresaron que nunca
fueron citados por nadie previamente.
Controles de legalidad 4 y vencidos, se le explica a la jueza que se estuvo hablando
de los plazos reales de los formales.
La jueza piensa que debe contarse los 90 días a partir que se notifica a los padres.
Comenta sobre 4 expedientes que tiene, de los cuales 3 los resolvió y este cuarto
está ahí pues comprende no se busco una solución de fondo. La jueza dice que
está fallando el tema de las familias alternativas y que no se agotaron los recursos
familiares. Considera que la Subsecretaria debe monitorear las situaciones. Dice
que si en el expediente figura que la niña dice que la manosean, ella eleva a la
subsecretaria para que monitoreé las situaciones. Ella desde el juzgado no puede
privar el contacto del niño hacia sus padres por denuncia de la madre; ya que es
muy común que se estén usando estos recursos por conflictos entre los padres. Por
eso, tiene que escuchar al niño. El niño tiene que tener voz.
Judith comenta que ante la duda, hay que proteger al niño; pero la jueza dice que
ella tenía la palabra de la madre.
La ley dice que en un año y medio hay que tomar las determinaciones.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 37
Sinchez dice que la ley de adopción establece un plazo de un año. Entonces cabría
la posibilidad del plazo de un año para declararlo en estado de adoptabilidad, es
decir debería la ley 12967 ir en relación a la Ley de Adopción.
Se trata el tema de Registro de adoptantes, donde se crea un conflicto cuando se
declara el estado de adoptabilidad, con el registro de familias solidarias. Invitan a
pensar en el niño.
La Jueza quiere que, si las familias solidarias no van a devolver al niño, la gente se
debería anotar en el registro de adoptabilidad. Expone caso de niño de 14 años que
estaba con una familia, y ahora la familia de origen lo reclama.
Se
discute sobre el Control de Legalidad; las competencias del ámbito
administrativo y el legal; preguntándose hasta dónde llega el control de legalidad. Se
solicita definir el alcance del mismo, pues no está del todo definido en la Ley.
La Jueza pregunta a quién se le encargó la reglamentación de la Ley. Expresa que
donde dice Control de Legalidad es Control del Procedimiento formal.
Comenta que a ella se lo llevan tarde desde la formalidad. Al no llevarlo en tiempo
forma, comienza a hilar mas fino, y devuelve a la familia. Por eso consulta qué
colaboración ha hecho el Poder Judicial para la reglamentación de la Ley.
Saragoza se expresa respecto a cuándo comienza a correr el tiempo de separación.
Y dice que la Doctora Operto una vez le respondió que el aviso de retorno no vuelve
rápido, y ella sabía que uno puede pedir en 24 hs al Correo que les notifique.
CONTROL LEGALIDAD: ART. 65
La Jueza expresa que el órgano judicial debe controlar que todos hayan tenido la
debida participación en el proceso administrativo. Dice que no alcanza que no haya
sido escuchado el niño. Control de legalidad es en cuanto al procedimiento
administrativo, no a realizar audiencias. Si el órgano administrativo escucha, en el
ámbito judicial no deben ser escuchados.
Considera imprescindible ver si se escucho al niño o nadie lo realizó.
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 38
Se expresa que el Control de Legalidad tiene que ver con el Trámite Administrativo.
Y que la Ley es ambigua en cuanto a la interpretación del Control de Legalidad.
SEGUNDO PROYECTO
El tema de decir 3 días es más claro que 72 hs.
El juez toma parte si esta vencida la ley; en plazo de diez días para que se tome
medida definitiva.
La Jueza expresa si solo controla la legalidad, si se entrega en término todo bien.
Pero si tiene que analizar la racionalidad, si tiene que rever todo, entonces ella se
pone a realizar trabajo de la subsecretaria.
Art. 58 Medida Excepcional urgente. Tomar urgente porque no puedo esperar
mañana. Se la puede tomar por cualquier medio, telefónicamente incluso, hasta
formalizar el trámite.
La Dra. Sinchez pregunta por qué cuando se pega a un niño, no se judicializa por
Violencia Familiar.
Judith explica que por un lado hay un delito, por lo penal, con respecto al niño la
intervención es respecto a la protección del niño. Por eso compete a Niñez.
Se plantea el margen de tiempo de medida excepcional. O si se pone un solo plazo
desde la efectiva separación.
Se solicita el tema Control de Legalidad como proyecto del ejecutivo.
ART.65. SUJETO A REVISAR LOS RECAUDOS FORMALES ADMINISTRATIVOS
NO ANALIZAR LA MEDIDA.
Cuándo el niño está institucionalizado, desde el día que esta separación se realiza.
Y cuando queda con familiares o familia alternativa, desde cuando se notifica.
RESOLUCION DEFINITIVA
COMO LLEGAMOS AL ESTADO DE ADOPTABILIDAD
Proyecto de la cámara de diputados:
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 39
La Jueza dice que el sumarísimo es mejor porque si se ponen plazos se sigue con
la problemática.
Se propone reducir a un año el término del plazo
Si se puede -depende el caso- en menos tiempo, pedir la resolución definitiva.
Expresan que declarando Estado de Adoptabilidad, se comunica al juzgado
Art 66 bis
Poner en el expediente administrativo dar a conocer cuando los progenitores se
cambian de domicilio.
Proceso sumarísimo
3ª Sesión CPNNA – Nodo Reconquista - 40
Descargar