click aquí para descargar - Frente Popular Revolucionario, FPR

Anuncio
Índice
016A:5;01
HNo. 1807
32
Foto portada: Eduardo Miranda
20
JUSTICIA
6
10
Y el gran perdedor es… /Ricardo Ravelo
Entretelones del embate antipriista
/Jesusa Cervantes
Inminente, el diálogo público con Calderón
/José Gil Olmos
Resurge la Iglesia de las causas sociales
/José Gil Olmos
14
17
32
42
23
Del infierno del norte al infierno del sur
/Marcela Turati
ANÁLISIS
Durango: cuando el miedo se impone
/Patricia Dávila
Guerrero: las comunidades se quedan solas
/Gloria Leticia Díaz
26
29
46
NARCOTRÁFICO /NUEVO LEÓN
A Medina lo rebasó la sangre
/Luciano Campos Garza
51
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, Santiago Igartúa, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Armando Guzmán;
Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez
La placa de Marisela y la desobediencia civil
/Javier Sicilia
47
48
49
50
53
54
¿Tamaño o fuego en la panza? /Denise Dresser
Transparencia, costos diferentes
/Ernesto Villanueva
Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía
Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise
Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Rafael Segovia, Javier
Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández,
Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García Parra
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma
Arte: Akaso: lo grandote no es lo monumental
/Blanca González Rosas
Monsiváis activista: a un año de su partida
/Marta Lamas
Música: Foro Internacional de Música Nueva
/Mauricio Rábago Palafox
Teatro: ¡Soldadera! /Estela Leñero Franco
Diez mil Naranjos en la UNAM
/Judith Amador Tello
Cine: 8 minutos antes de morir/Javier Betancourt
Radio y Televisión: Cambio de mandos en medios
públicos /Florence Toussaint
HOMENAJE
56
Monsiváis cruza el Atlántico... /Jenaro Villamil
INVENTARIO
60
Luz y sombra /Naranjo
Del consuelo a la resistencia /John M. Ackerman
74
PERIODISMO
LIBIA: Los hijos de la revolución /Jon Lee Anderson
SIRIA: El polvorín /Marco Appel
VIOLENCIA SOCIAL
20
36
Una Cocoa con sabor presidencial
/Álvaro Delgado
INTERNACIONAL
36
62
56
POLÍTICA /PAN
54
70
0.56%, filme del voto que dividió a México
/Columba Vértiz de la Fuente
Mala hora de junio /José Emilio Pacheco
CULTURA
62
ESPECTÁCULOS
La palabra viva de Neruda /Raquel Tibol
64
Estadísticas añejas para la política cultural:
Piedras /Judith Amador Tello
66
Páginas de crítica
Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar
Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 34, No. 1807, 19 DE JUNIO DE 2011
IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010
México DF.
DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde;
asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
DEPORTES
74
Metralletas y futbol
80
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /El pequeño Churchill
en Discurso en Stanford /Helguera y Hernández
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal,
coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010
Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 20
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y
fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
J U STI CI A
perdedor
es...
RICARDO RAVELO
L
Miguel Dimayuga
a puesta en libertad de Jorge
Hank Rhon el martes 14 significó uno de los más severos
reveses del gobierno de Felipe
Calderón y de Marisela Morales Ibáñez, quien se estrenó
como titular de la Procuraduría
General de la República hace apenas un
par de meses.
Tras haber sido detenido en Tijuana,
Baja California, el sábado 4, enviado fugazmente a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia
Organizada (SIEDO) en el Distrito Federal
y recluido en el penal El Hongo de la ciudad bajacaliforniana de Tecate, acusado de
acopio de armas, su caso acabó por poner
en evidencia las fallas de la PGR, pero, sobre todo, lo que analistas consideraron como la anunciada guerra sucia preelectoral
contra figuras prominentes del PRI.
El fallo que dejó libre al dueño del
Grupo Caliente y a 10 de sus colaboradores y escoltas también hizo evidente
el uso de la PGR como instrumento de
persecución política y la utilización del
Ejército para adulterar evidencias. Esto
quedó demostrado con las alteraciones
que la juez novena de distrito, Blanca
Parra Meza, halló en el parte militar que
sirvió de base para encarcelar, primero,
y luego liberar a Hank Rhon.
Y aunque la titular de la SIEDO, Patricia Bugarín, dijo que la PGR apeló el
fallo judicial y espera que se revoque la
resolución, lo cierto es que el veredicto
de la juez se sustenta en tres puntos sustanciales: que el Ejército irrumpió en la
residencia de Hank Rhon sin orden de
cateo, que no hubo flagrancia y que el
parte informativo rendido por los militares no coincide con la realidad.
Sobre el empresario priista siguen
gravitando las sospechas de que es ma-
6
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
fioso, presunto lavador de dinero y hasta
asesino, pero volvió a pisar la calle...
Al analizar lo que llama “el ridículo
de la PGR y del Ejército”, el abogado
Elisur Arteaga, profesor de teoría constitucional en la Universidad Autónoma
Metropolitana, afirma que el gran perdedor en este caso es Felipe Calderón.
“Teniendo el poder para hacer todo,
no lo hizo bien. El mismo presidente que
echó al Ejército a las calles para combatir al crimen organizado con las mejores
cartas, ahora se desprestigia con estas
burdas acciones de sembrar armas y evidencias para incriminar a Jorge Hank en
vísperas de las elecciones en el Estado de
México, Nayarit y Coahuila”, sentencia.
–¿Para usted, qué lectura debe dársele a la captura y liberación de Jorge
Hank? –se le pregunta.
–Una muy clara: se puso en evidencia la incompetencia de la procuradora y
las arbitrariedades del Ejército.
–Desde su punto de vista, ¿qué consecuencias genera esta acción concertada de la PGR y el Ejército?
–En un país con verdadero estado de
derecho, tanto la procuradora Marisela
Morales como el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván,
ya estarían enfrentando un juicio penal
por las violaciones cometidas. Pero queda claro que así como los delincuentes
gozan de impunidad, los funcionarios
del gobierno también se cobijan en ella.
El sainete de Tijuana
La historia de este sainete comenzó el
viernes 3 en Tijuana. Antes de la medianoche el Ejército recibió una “llamada anónima” que avisó de la presencia
de personas armadas en el hotel Royal
Suite. Siempre según el parte en el que
se basó la acusación del ministerio público, un grupo de militares se dirigió al
lugar e irrumpió en la habitación 201,
donde se hallaban tres hombres armados: Juan Ignacio Parra Santos, Ramón
López Apodaca y Carlos Gonzalo Pérez
Contreras o Carlos Gonzalo Rizo Pérez.
En la averiguación previa AP/PGR/
SIEDO/UEITA/113/2011, Parra Santos
–quien dijo ser electricista– declaró que el
jueves 2 fue contactado por una persona
a quien apodan Pichel para que arreglara
una lámpara en el hotel Royal Suite.
Narró: “Pasó a mi casa el jueves de
esta semana pasada diciéndome que habían jugado con una lámpara y que se
les había caído al agua, que había hecho
corto circuito y que si por favor se la arreglaba, por lo que fui al hotel el viernes en
la mañana, como a las 10 de la mañana”.
Dijo también que al entrar lo primero
que vio fue a una persona mal encarada:
“Era como de 37 o 38 años, de aspecto antisocial... yo me puse a arreglar la
lámpara y ellos se pusieron a platicar.
Escuché que decían que cuando llegara iban a agarrar a una persona y que
la iban a desaparecer, que le iban a dar
pa’bajo y que la persona que iban a matar era gorda, de short y medio pelón, y
que traía una camioneta tipo Explorer”.
Parra Santos añadió que al llegar a su
casa se comunicó al hotel e informó de
lo que había escuchado en la habitación
201. Personal del hotel habría dado aviso
de manera anónima al Ejército. Los militares llegaron a dicho cuarto y detuvieron
a los dos sujetos, quienes dijeron que las
armas que portaban se las habían entregado en la casa de Jorge Hank Rhon, lo-
calizada en avenida Hipódromo 12027,
en la colonia Hipódromo, de Tijuana.
Los soldados se dirigieron al domicilio de Hank Rhon, entraron, desarmaron a los guardias y –según asientan en
el parte que entregaron a la PGR– realizaron una inspección, a raíz de la cual
hallaron 88 armas; 78 de ellas sin licencia y 49 de uso exclusivo del Ejército.
Ahí detuvieron a ocho personas:
Luis Alfonso Sánchez Solís, César Pérez Guerrero, Javier Marco Polo Ayala
Roldán, Rubén Muñoz Nava, Marco
Antonio Trinidad Gómez, Víctor Manuel de la Torre Horta, Rigoberto González López y Jorge Hank Rhon.
Eduardo Miranda
Y el gran
Marisela Morales Ibáñez protagonizó su mayor ridículo
desde que asumió el cargo de procuradora general de la
República; pero “el gran perdedor” del caso, señala un
destacado constitucionalista, es Felipe Calderón. La funcionaria quiso acusar a Jorge Hank Rhon de actividades
vinculadas con la delincuencia organizada, en vísperas de
las elecciones en el Estado de México, pero una juez descubrió la trampa: el parte militar, base de la acusación, no se
apegó a la realidad. El empresario mexiquense afincado en
Tijuana –sobre quien pesan sospechas de que es lavador de
dólares y autor intelectual de al menos un homicidio– libró
también una acusación de la procuraduría local y salió de
la cárcel dos veces el mismo día...
Blake y la procuradora. El ridículo
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
7
J U S T IC IA
Fotos: PGR
nal “sembrado”
Parte del arse
Hank y sus presuntos cómplices fueron llevados a la delegación estatal de la
PGR. Sus abogados tramitaron dos amparos: uno para impedir la detención y otro
contra el traslado al DF. Fue inútil. Lo subieron a un avión que en poco más de tres
horas lo dejó en la Ciudad de México para
rendir declaración ante la SIEDO.
Desde el sábado 4, la captura de Jorge Hank –quien no pisaba la cárcel desde
1998, cuando fue detenido en el aeropuerto de la Ciudad de México por contrabando– desató la algarabía gubernamental.
Como el golpe de inmediato fue relacionado con las elecciones del próximo 3
de julio en el Estado de México, Coahuila
y Nayarit –donde el PAN está a la baja–,
Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, negó que la detención haya sido
por “terrorismo político”, y añadió: “Las
prácticas de uso político de la justicia no
corresponden a la época actual y mucho
menos al sentir del gobierno federal”.
Poiré reiteró los argumentos que más
tarde se derrumbarían ante el juzgado noveno de distrito: dijo que la detención de Hank
Rhon se efectuó en flagrancia con base en
una denuncia anónima y que se aseguraron
88 armas que no tenían permisos.
El dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, afirmó que la detención de
Hank era una cacería de brujas del gobierno. Los perredistas cuestionaron el uso
político de la PGR, pero deslizaron opiniones en el sentido de que la liberación
de Hank pudo ser producto de una negociación forzada, de cara a las elecciones
del 3 de julio.
El senador Fernando Castro Trenti, excoordinador de la campaña de Jorge Hank
a la gubernatura de Baja California y aspi8
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
rante al gobierno de esa entidad, calificó
la detención como “un hecho rupestre”, en
tanto que Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, exigió a
Felipe Calderón “no politizar la justicia”.
El mismo martes 7 y ante la presión
política, la procuradora Morales, en una
práctica inusual de la PGR, declaró que
Hank Rhon no sería arraigado. Entonces
sólo quedaban dos opciones: liberarlo o
consignarlo.
La procuradora parecía dispuesta a ir
más lejos y declaró que se había solicitado a la DEA información sobre los presuntos antecedentes criminales de Hank
Rhon para robustecer otra averiguación
previa por delincuencia organizada. Días
después, Patricia Bugarín contradijo a su
jefa y afirmó que dichos informes apenas
se van a solicitar.
Pese a las presiones, la PGR amplió
el término de la detención a 96 horas para
cuadrar la investigación que, se esperaba,
incluiría una acusación por delincuencia
organizada. Pero no ocurrió así. El miércoles 8, la PGR optó por la consignación
de Hank Rhon y sus 10 coacusados por
el delito de acopio de armas, por lo que
fueron trasladados al penal de El Hongo,
donde quedaron a disposición de la juez
Parra Meza.
Pruebas demolidas
De 11 cuartillas y plagado de detalles –e
inconsistencias– sobre lo que vieron y encontraron en el hotel Royal Suite y en la
casa de Jorge Hank, el parte que el Ejército
entregó al Ministerio Público Federal fue
elaborado por el subteniente Jorge García
Santiago, el sargento Ricardo Hernández
Lara, los cabos Miguel Ángel García García y Abel Ruiz Hernández y los soldados
Víctor Alfonso Gastélum Morales y Saúl
de Jesús Gutiérrez.
Además de las armas que le quitaron
al personal de seguridad de Hank, el parte establece que en el terreno de la casa,
“cerca del hidroneumático, se encuentran
envueltas distintas armas de fuego, por
lo que se procedió a ingresar detrás del
hidroneumático, sacando diversos fajos
envueltos con cinta canela, en los cuales
al abrirlos se encontraban diversas armas,
cargadores y cartuchos”.
Mientras Hank esperaba el veredicto,
el Ejército cateó otras dos veces su residencia, supuestamente en busca de más
evidencias y de los videos que, según la
defensa del empresario mexiquense, acreditaban la “siembra de las armas” por parte de los soldados.
Los abogados de Hank Rhon, encabezados por Fernando Benítez, solicitaron a
la juez novena de distrito la ampliación del
término constitucional a fin de reunir las
pruebas suficientes para demostrar que no
hubo flagrancia y que las armas habían sido
sembradas en la residencia del empresario.
El martes 14, la juez emitió su veredicto y ordenó la puesta en libertad de Hank
y sus coacusados por el delito de acopio
de armas. La procuradora y la titular de la
SIEDO protestaron por el fallo y exigieron
al Consejo de la Judicatura una investigación contra la juez. También interpusieron
el recurso de apelación.
Sin embargo, en un comunicado, esa
instancia informó sobre los elementos en
los que se basó la juez para determinar la
libertad de los detenidos. Explicó que la
acusación del Ministerio Público se sustentó en el parte informativo firmado por
los militares, la ratificación ministerial del
mismo documento y en dictámenes periciales de identificación de armas de fuego.
Señaló que la defensa ofreció como
argumento exculpatorio que los militares
irrumpieron en el hotel Royal Suite y en la
casa de Hank Rhon sin órdenes de cateo.
La defensa también ofreció como prueba
el testimonio de siete personas e imágenes
de video.
El Consejo de la Judicatura señala:
“Dichos medios de convicción fueron
estrechamente relacionados con la inspección judicial en el citado inmueble, de la
que se derivaron las diferencias en cuanto
a los recorridos que realizaron los elementos militares para el aseguramiento de personas y objetos, con el recorrido realizado
por el personal actuante del órgano jurisdiccional y con la asistencia de las partes,
aunado a las imágenes obtenidas de las cámaras de vigilancia que se encuentran instaladas sobre las casetas de seguridad que
existen en el predio ubicado en avenida
Hipódromo 12027, de la colonia Hipódro-
mo, con las que se demostró que los eventos suscitados el día 4 de junio de 2011 en
el interior del inmueble antes mencionado, acontecieron de manera diversa, en
cuanto al tiempo y modo, respecto de los
reseñados por los elementos del Ejército
mexicano en su denuncia de hechos.”
Nuevas acusaciones
La liberación del empresario mexiquense
derivó en un show. Tan pronto le notificaron la libertad, la Procuraduría General de
Justicia de Baja California solicitó a un
juez local una orden de arraigo a fin de investigarlo por el delito de homicidio.
Primero se dijo que se le investigaría
porque, según la indagación de la PGR,
al menos dos de las 88 armas aseguradas
están relacionadas con los homicidios de
Martín Feliciano Camacho Ontiveros, el
28 de junio de 2010, y de Olegario Figueroa Leandro, el 16 de diciembre de 2009.
Tras salir del penal de El Hongo,
Hank fue trasladado a un hotel donde estaría arraigado 40 días... pero sólo estuvo
seis horas pues el juez de la causa negó
el arraigo. El empresario quedó libre dos
veces el mismo día.
La procuraduría estatal informó que
Hank Rhon sigue sujeto a investigación,
ahora por el presunto homicidio de Angélica
María Muñoz Cervantes, quien fue novia de
su hijo Sergio Hank Krauss. La joven fue asesinada de dos tiros el 13 de agosto de 2009.
Hank Rhon ya había rendido declaración sobre este asesinato, pero la procuraduría estatal pretendía arraigarlo pues
un testigo –cuya identidad se desconoce–
declaró el viernes 10 que el exalcalde de
Tijuana ordenó matar a la mujer.
Un día después del crimen, Grupo Caliente informó que el hijo del empresario
aparentemente había recibido una llamada
de auxilio de su pareja cuando sus agresores intentaban abrir la puerta de su casa y
que cuando Hank Krauss llegó al lugar, su
novia ya estaba muerta.
Grupo Caliente informó que de inmediato dieron aviso a las autoridades para
que identificaran a los responsables. Sin
embargo, la procuraduría sostiene que debe investigarse tanto a Hank Rhon como a
su hijo porque entre la hora del asesinato
de Angélica María Muñoz y el momento
en que dieron parte al Ministerio Público
transcurrieron 12 horas, de acuerdo con
datos publicados por el semanario Zeta.
La lengua enredada de Morales
En una entrevista televisiva el jueves 16
con Adela Micha, la procuradora Marisela
Morales abundó en el tema, pero se enredó con sus propias declaraciones.
Dijo que la PGR desestimaba la validez de los videos presentados por la
defensa de Hank Rhon porque “están segmentados, son una copia y además está
editada”, pero la funcionaria debió reconocer que la parte acusadora no disponía
de fotografías ni videos porque los militares “no grabaron” el operativo.
Tampoco supo explicar por qué los videos de la defensa no muestran ninguna
persecución “en caliente” protagonizada
por el Ejército, tal como lo asentó el informe militar, y reveló que ella no le dio aviso
al presidente Calderón, sino hasta varias
horas después de ocurridos los hechos.
Aún más, aseguró a la locutora de Televisa y presentadora de productos farmacéuticos, que ella se enteró hasta el último
momento que, entre los detenidos por los
soldados, estaba nada menos que Jorge
Hank Rhon.
Por lo pronto, el hijo menor del profesor Carlos Hank González presumió su
libertad levantando tres dedos de su mano
en una presentación pública en el estadio
donde juega su equipo de futbol, los Xolos,
recién ascendido a la Primera División. O
Hank Rhon. Libre otra vez
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
9
Hugo Cruz / Procesofoto
JUSTICIA
JESUSA CERVANTES
L
Entretelones
del embate antipriista
Entre reuniones fuera de agenda con el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, convivios fallidos con la procuradora Marisela Morales y “periodicazos”, los priistas aseguran que
no tolerarán que se conculquen las leyes y se violente el estado
de derecho. En medio de todo, denuncian el desaseo por el caso
Hank Rhon e insisten en que el gobierno pretende difundir expedientes negros para denostar a algunos de sus correligionarios
en vísperas de los comicios del próximo 3 de julio.
10
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
a noche del lunes 13, la procuradora general de la República,
Marisela Morales Ibáñez, dejó
plantados a los 14 comensales
con los que había acordado tener
una “plática de amigos” y abordar temas diversos, entre ellos el
de los llamados expedientes negros contra
funcionarios, militantes y dirigentes del
PRI y del exalcalde de Tijuana, Jorge Hank
Rhon, arrestado la madrugada del sábado 4
por elementos del Ejército.
La cita se programó para las nueve de
la noche en la Hacienda de los Morales, en
Polanco. Ahí acudieron, puntuales, los gobernadores priistas de Tamaulipas, Egidio
Torre Cantú; de Nuevo León, Rodrigo Medina; de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, y
de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.
Estuvieron también los diputados federales Felipe Solís Acero, Rogelio Cerda,
David Penchyna y Jesús Alfonso Navarrete Prida; el senador Jorge Mendoza Garza;
Homero Cárdenas Garza, quien fuera el
segundo hombre en importancia de Multivisión; Carlos Romero Deschamps y
Ricardo Aldana Prieto, secretario general
y tesorero, respectivamente, del Sindicato
de Trabajadores Petroleros; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, director del Servicio de
Administración Tributaria (SAT), y el general diplomado del Estado Mayor Moisés
García Ochoa.
García Ochoa, quien fungió como
secretario particular del titular de la Sedena durante el sexenio foxista, general
Clemente Vega, y hoy se desempeña como director general de la dependencia, es
amigo entrañable de la procuradora y fue
el que organizó el convivio.
Alrededor de las 11 de la noche, Morales Ibáñez se comunicó al restaurante
para informar que no podía asistir. “No
detalló los motivos, pero todos supusimos
que era por el caso Hank Rhon”, dijo uno
de los asistentes, y añadió: “La liberación
definitiva (del exalcalde de Tijuana) al siguiente día nos dio la razón de por qué la
procuradora no llegó a la cena”.
Proceso buscó a varios de los asistentes, pero adujeron que como la reunión
no tuvo carácter “oficial”, era innecesario
hablar al respecto. Algunos, sin embargo,
comentaron que se invitó al director del
Servicio de Administración Tributaria
por ser pieza clave en las indagatorias
sobre enriquecimiento ilícito o lavado de
dinero enderezadas contra los priistas.
Consultados por la reportera, otros
contertulios expresan que es factible que
en los próximos días, cuando se cumpla el primer aniversario del asesinato
del candidato de su partido al gobierno
de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, la
administración calderonista informe sobre los avances de las pesquisas e intente
vincular en el caso al exgobernador Eugenio Hernández Flores.
La intención sería “relacionar al PRI
con el crimen organizado, el enriquecimiento ilícito o el abuso de funciones”,
dice uno de ellos.
Por cierto, en una de sus últimas visitas al Distrito Federal, el candidato Torre
Cantú estuvo en la Hacienda de Los Morales en una reunión que Homero Cárdenas, también tamaulipeco, organizó a sus
paisanos radicados en la Ciudad de México. Tres meses después, el 28 de junio de
2010, un comando ejecutó al priista y a
varios de sus colaboradores en el tramo
carretero Ciudad Victoria-Soto la Marina.
Por lo que atañe a Hernández Flores,
los priistas están preocupados porque
aun cuando su dirigente nacional, Humberto Moreira, quien asumió el cargo el
pasado 4 de marzo, anunció que el 20 de
mayo nombraría al exmandatario como
secretario técnico del Consejo Político
Nacional, posición desde la cual se coordina la relación con los gobernadores,
hasta hoy no lo ha hecho.
Varios de sus correligionarios aseguran a Proceso que Eugenio Flores Hernández “abandonó el país”. La última
vez que se le vio en un acto público fue
el 2 de mayo, cuando Humberto Moreira, Emilio Gamboa Patrón, Enrique Peña
Nieto y Manlio Fabio Beltrones Rivera
tuvieron un encuentro en un restaurante
de la Ciudad de México.
Tensión priista
El 29 de mayo por la noche, seis días antes de que un grupo de soldados irrumpiera en la residencia de Hank Rhon y
la Procuraduría General de la República
(PGR) lo acusara de acopio de armas
para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, 15 de los 19 gobernadores del PRI
se reunieron con la dirigencia nacional
de ese partido y con los coordinadores
parlamentarios, el senador Manlio Fabio
Beltrones y el diputado Francisco Rojas.
El propósito era delinear una estrategia general para los comicios del
próximo 3 de julio en Coahuila, Nayarit,
Michoacán y el Estado de México, donde habrá cambio de gobernador, así como en Hidalgo, donde se renovarán los
ayuntamientos, y preparar el escenario
para la elección presidencial de 2012.
Los gobernadores hablaron también
de los golpes que el gobierno federal
les estaba propinando al retenerles los
recursos federales y las participaciones.
El hidalguense Olvera Ruiz encendió
los ánimos de sus pares al mencionar los
expedientes negros del gobierno federal
contra algunos de ellos, en los que los
acusa de tener presuntos nexos con el
narco y de desvío de recursos, asegura
uno de los priistas consultados.
Entrevistado sobre el tema el miércoles 15, un día después de la liberación de
Hank Rhon, el vocero del PRI, David Penchyna, ataja la pregunta: “Esa es una afirmación que no comparto. Estuve en esa
reunión y no escuché eso que tú afirmas.
La hicimos para evaluar cómo íbamos en
materia electoral; también plantearnos retos y adversidades que estamos viviendo
en materia económica en las entidades (en
las cuales habrá comicios).
“Nos planteamos la problemática
de Michoacán, que era un tema en ese
momento, y nos planteamos también el
derrotero de mantenernos unidos y que
justamente –subraya–, ante el ataque mal
habido (contra Hank Rhon), fuera de lugar, fuera de nuestra Constitución, exigiríamos el respeto al derecho.”
Ante el tema de los expedientes negros,
Penchyna comenta: “Si ante su falta de
competitividad electoral, su estrategia (la
del gobierno federal) es denostar, enlodar
la política, judicializar la política, hacer uso
indebido de atribuciones y de funciones
mediante filtraciones y expedientes negros,
como tú los llamas, es asunto de ellos. Por
eso nuestro discurso: no nos vamos a mover. Lo que exigimos es que se respete el
estado de derecho, la Constitución y las leyes que de ella emanan”.
El 30 de mayo, al día siguiente del
encuentro con los gobernadores de su
partido, el presidente del PRI se refirió al
asunto de los expedientes negros: “Esa es
rumorología. No se puede poner en práctica la política de terror; no se puede vivir
bajo esa política de terror”.
Y en relación con el exgobernador
Hernández Flores, Moreira dijo que la
dirigencia “no está cerrada a nadie”; incluso retó a las autoridades federales:
“Todos los exgobernadores hicieron un
trabajo. En materia de seguridad, su esfuerzo está acreditado; los respaldamos.
Solicitaremos a la Procuraduría (General
de la República) y a las demás instancias
que, si tienen algo que exponer, lo muestren, para terminar con esta rumorología”.
Horas después, el 31 de mayo, Moreira acudió al palacio de Covián, donde
platicó en privado con el secretario de
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
11
J U STICIA
en alerta. Sobre todo porque el lunes 13 el
periódico Reforma informó que el coordinador administrativo del CEN del PRI,
Vicente Chaires Yáñez, se enriqueció en
los últimos años.
El lunes 13, el titular de la Secretaría de
Gobernación, Francisco Blake, se reunió
durante una hora en sus oficinas con el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto. Según la versión oficial del encuentro,
difundida por esa dependencia, la reunión
tuvo como propósito establecer compromisos de colaboración para garantizar
unos comicios equitativos y pacíficos en el
Estado de México.
Blake es tijuanense y amigo del presidente Calderón, mientras que Peña Nieto forma parte del Grupo Atlacomulco,
al que se asocia indefectiblemente a los
Hank. De hecho, al día siguiente Hank
Rhon recuperó su libertad y los ataques
mediáticos contra los priistas cesaron.
El 6 de abril pasado, el dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, se
reunió con varios militares, incluidos los
generales García Ochoa y Jorge Juárez
Loera, quien fue ejecutado el 21 de mayo.
Juárez Loera advirtió a Moreira que si
en la Cámara de Diputados la bancada del
PRI no sacaba las reformas a la Ley Nacional de Seguridad, a través de las cuales
se pretende legitimar el combate al narcotráfico por parte del Ejército, e incluso
avalar la detención en “flagrancia”, se darían a conocer los expedientes negros de
priistas, gobernadores y exgobernadores
(Proceso 1799).
Los priistas consultados insisten en que
los expedientes son reales. Incluso asegu-
Gobernación, Francisco Blake Mora.
A su vez, Ricardo Nájera, vocero de
la PGR, declaró que la dependencia
no ha citado a ningún exmandatario o
gobernador. “En caso de indagatoria,
la institución actuará con apego a derecho. De existir alguna acción jurídica,
se citará a quien corresponda”, dijo.
Aun así, la madrugada del sábado
4 el excandidato a gobernador de Baja
California, Jorge Hank Rhon, fue detenido, acusado y encarcelado. Diez días
después fue liberado por orden de una
juez federal “por falta de pruebas”.
A principios de la segunda semana
de marzo último, entre los dirigentes priistas creció el rumor sobre la
existencia de los expedientes negros.
Marisela Morales aún era titular de la
Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), cargo al que llegó el 3 de
julio de 2008.
La funcionaria operó desde ahí,
por ejemplo, la detención de 35 ediles de Michoacán en mayo de 2009 en
vísperas de las elecciones federales de
ese año. A los detenidos se les acusó
de presuntos nexos con el narcotráfico. Hoy todos están libres por falta de
pruebas.
Por esas fechas ya era público que
Arturo Chávez Chávez saldría de la
PGR. Priistas de los grupos de Beltrones Rivera y Peña Nieto consultados
por la reportera aseguran que es posible
que fuera removido por negarse a elaborar esos expedientes.
Dicen que se enteraron de que
personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos
Federales estaba elaborando los legajos; aseguran incluso que supieron que
el primero en caer “sería el exgobernador mexiquense Arturo Montiel”.
A él se le abrió un expediente por
delincuencia organizada en 2005, precisamente cuando buscaba la candidatura presidencial. Tuvo que retirarse de
la contienda interna de su partido. Al
final, la PGR archivó el caso, no así la
procuraduría mexiquense, que acusó a
Montiel de “enriquecimiento ilícito”. La
averiguación sigue abierta, confirma el
exprocurador Alfonso Navarrete Prida.
Los priistas admiten que pensaron
que las acusaciones en su contra se
desatarían después de las elecciones
del 3 de julio en el Estado de México.
Pero el arresto de Hank Rhon los puso
12
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Benjamín Flores
Amenazas anunciadas
ran que antes de que se intentara implicar
a Hank Rhon en dos presuntos asesinatos,
ellos supieron que el propósito era dar
tiempo al Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que aportara datos incriminatorios a las autoridades mexicanas.
También se enteraron de que el gobierno federal trataría de incriminar al exgobernador tamaulipeco Eugenio Hernández
por la muerte de Rodolfo Torre Cantú; al
chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía,
por presunto enriquecimiento ilícito; al
exgobernador de Chihuahua, José Reyes
Baeza; al presidente del PRI, Humberto
Moreira, por presuntos vínculos con el narcotráfico, y al mexiquense Arturo Montiel,
por enriquecimiento ilícito.
Algunos dicen que Montiel acudió a
Los Pinos para entrevistarse con Felipe
Calderón y negociar su exoneración; y
reiteran que Hernández Flores ya abandonó el país. Uno de los consultados, cercano a Peña Nieto, resume la situación:
“Los ataques son por no haber aprobado
la Ley de Seguridad, pero también están
encaminados a denostar al PRI en las
próximas elecciones”.
Por ello, el miércoles 15, varios expresidentes del PRI, entre ellos Beatriz Paredes Rangel, María de los Ángeles Moreno,
Mariano Palacios Alcocer, Santiago Oñate
Laborde, Rafael Rodríguez Barrera y José
Antonio González Fernández, se reunieron
en una residencia del sur de la Ciudad de
México para discutir acerca de los embates
del gobierno federal contra su partido y definir la estrategia para enfrentar “el golpe”
que, dijeron, prepara el gobierno calderonista. El encuentro duró tres horas. O
Hernández Flores y Moreira. Nombramiento en suspenso
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
13
JUSTICIA
el diálogo público con Calderón
Benjamín Flores
JOSÉ GIL OLMOS
M
14
ás de un mes después de que
el presidente Felipe Calderón propuso un diálogo con
el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad que
encabeza Javier Sicilia, es
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
inminente que la reunión se realice esta semana en un espacio público y con la participación de las familias de asesinados y desaparecidos, condiciones que el poeta puso
desde el 9 de mayo.
Las exigencias centrales de los activistas serían los seis puntos del Pacto para la
Paz que se dio a conocer el 8 de mayo en el
Zócalo de la Ciudad de México, principalmente los referentes a la justicia para las
víctimas, el rediseño de la estrategia contra el narcotráfico y la reforma política.
“Urge el diálogo con el presidente Calderón, pero también con los gobernadores,
con los legisladores de todos los partidos
y sobre todo con el Poder Judicial, porque
los jueces tienen una responsabilidad con
las víctimas y una deuda para combatir la
impunidad”, apremia Sicilia.
El encuentro con el presidente ocurre
cuando el movimiento está en plena discusión interna: mientras que un grupo importante de organizaciones sociales y de
víctimas de Ciudad Juárez mantuvieron su
rechazo al diálogo con Calderón y exigen
la desmilitarización inmediata del combate al crimen organizado, Sicilia manifiesta que lo más importante de esta movilización es que se haga justicia para las
familias de los muertos y desaparecidos,
exigencia que no puede supeditarse a la
agenda política de ningún grupo: “El dolor no tiene ideología, no tiene agenda;
pide justicia, nadie puede condicionarlo”.
Luego de que culminó la Caravana del
Consuelo por la Paz y la Justicia que salió
el sábado 4 de Cuernavaca, Morelos, y concluyó seis días después en Ciudad Juárez,
Chihuahua, el movimiento ciudadano y el
gobierno federal reanudaron los contactos.
Tras una serie de conversaciones con el secretario de Gobernación, Francisco Blake
Mora, sólo faltaba fijar la fecha y una sede,
que podría ser el Museo de Antropología, el
Palacio de Bellas Artes, el Palacio de Minería o el Castillo de Chapultepec.
Se descartaron Los Pinos, la propuesta
inicial del gobierno, y el Palacio Nacional,
como pretendía Sicilia.
Según activistas, el formato sí sería el
que Sicilia planteó desde el principio: en
un lugar público y ante la prensa, él presentará a por lo menos 15 familiares de
muertos y desaparecidos en la guerra, después de cuyas intervenciones el poeta fijará la posición del movimiento. El cierre
estaría a cargo de Felipe Calderón.
En vísperas de la reunión, Sicilia dice en entrevista que espera del presidente
un compromiso para que los ciudadanos
participen en el replanteamiento de la estrategia contra el crimen organizado, y así
avanzar en la pacificación del país.
Pero antes de eso, agrega, es necesario
que el gobierno federal responda al reclamo de justicia para las miles de familias
afectadas por la guerra contra el narcotráfico, que ha generado 40 mil muertos, 10
mil desaparecidos y 120 mil desplazados,
en cifras extraoficiales.
Para Sicilia, un aspecto fundamental
del diálogo con el presidente es que el gobierno escuche a las familias de las víctimas, a los sectores sociales, a los especialistas, y tome en cuenta las experiencias de
La gestación del encuentro
La ruta de este encuentro con el presidente Calderón empezó cuando el movimienGermán Canseco
Inminente,
Ya en puerta la reunión pública de Javier Sicilia con el
presidente Felipe Calderón y familiares de víctimas de
la violencia, algunas organizaciones civiles que integran el Movimiento por la Paz sostienen demandas que
romperían el diálogo, como someter a juicio político al
presidente y desmilitarizar de inmediato las calles. Tanto
el poeta como Emilio Álvarez Icaza, exombudsman del
Distrito Federal, explican que no se deben anteponer las
agendas de cada grupo a los posibles acuerdos para esclarecer miles de homicidios y desapariciones, ya que
esta búsqueda de justicia es la base de su lucha.
los pueblos donde se han organizado grupos de autodefensa ciudadana, como la policía comunitaria de la Montaña de Guerrero, los indígenas purépechas de Cherán,
Michoacán, los colonos de Tetela del Volcán, Morelos, y los grupos de Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
“Hay que hacer un marco distinto donde participen los ciudadanos y los expertos, como los que estuvieron en el foro sobre la violencia en la UNAM. El trabajo
se tiene que hacer con la ciudadanía y tenemos que exigirle al presidente Calderón
que vaya por ahí también”, dice.
Pero no sólo Calderón tiene una responsabilidad, aclara: “Es un asunto de justicia en cual también tienen que ver los gobiernos de los estados, los municipios y la
Suprema Corte de Justicia. Es una demanda también para ellos, porque creen que
todavía vivimos la época de Díaz Ordaz
y quieren cargar toda la responsabilidad al
presidente”.
Los ciudadanos no estamos exentos,
explica: “Los seis puntos del pacto se dirigen a los gobernadores, al Poder Judicial, a los partidos y al Poder Legislativo.
Todos tienen responsabilidades grandes y
tienen que cumplir su trabajo. Nosotros
los ciudadanos tenemos también responsabilidades graves: hemos sido omisos,
sumisos; hemos aceptado todo, dándoles
una carta en blanco a los políticos para que
hagan lo que se les pegue la gana para su
beneficio. Tenemos que empezar a cuidarnos y a presionar como ciudadanos, tener
una participación más fuerte en los procesos políticos. Ahí también hago un llamado fuerte para la unidad”.
Sicilia y LeBaron. El movimiento nacional va
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
15
to ciudadano encabezado por Sicilia realizó su primera marcha, el 6 de abril, en
Cuernavaca, y posteriormente otra que salió de la capital morelense el 5 de mayo y
culminó tres días después en el Zócalo de
la Ciudad de México.
En esta ocasión se dieron a conocer
los seis puntos del Pacto para la Paz: el esclarecimiento y la aplicación de la justicia en los más de 40 mil asesinatos ligados
al combate contra el crimen organizado;
el fin de la actual estrategia de guerra y
la sustitución de la misma por un enfoque
de seguridad ciudadana; el ataque a la corrupción y la impunidad, así como a la raíz
económica y a las ganancias de la delincuencia; la atención de emergencia a la
juventud y acciones efectivas de recuperación del tejido social; y abrir paso a la
democracia representativa y a la democratización en los medios de comunicación.
En los dos meses recientes, Sicilia tuvo dos reuniones privadas con Calderón
en Los Pinos, en las cuales lo instó a salir de la residencia oficial y constatar las
condiciones de emergencia en que vive el
país, así como el desamparo en que dejó
a miles de familias la violencia generalizada producto de la guerra que declaró al
narcotráfico.
El 9 de mayo, frente a empresarios y
en Los Pinos, el presidente invitó públicamente a Sicilia y a otros promotores de la
marcha a un diálogo “franco y abierto” sobre la inseguridad en el país. El poeta manifestó su interés por tal encuentro, pero
planteó que se realizara en el Palacio Nacional, públicamente y con la presencia de
una comisión de familiares de víctimas de
la violencia.
Desde entonces advirtió que en esta
reunión se plantearían los seis puntos del
Pacto por la Paz y que se exigiría a los tres
poderes establecer la forma en que los resolverían. Hoy, ante la inminencia del diálogo con Calderón, Sicilia puntualiza:
16
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
“Creo que la caravana, además de visibilizar la inhumanidad en la que estamos
viviendo, que no se les ha hecho justicia (a
las víctimas de la violencia), de poner en
claro que hay una gran inseguridad en el
país, también hizo posible ver que necesitamos de la fraternidad. (El próximo) sería
un encuentro público, con todos los poderes; es una exigencia que no vamos a negociar. Además las víctimas tienen que estar allí porque son los testigos dolorosos
del horror que estamos viviendo y exigen
una justicia.”
La declaración de Juárez
Una semana después de su encuentro en
Ciudad Juárez con diversas organizaciones sociales y de víctimas inocentes de la
guerra contra el narcotráfico, Sicilia aclara que a la reunión con Calderón no llevará el documento de 70 puntos que se firmó
en esa ciudad, y en el cual se exige un juicio político a Calderón y la inmediata desmilitarización de la estrategia antinarco.
Un día después, en una conferencia de
prensa que dieron en El Paso, Texas, Sicilia y el exombudsman del Distrito Federal Emilio Álvarez Icaza aclararon que ese
documento no es el Pacto para la Paz, sino
las relatorías de las mesas de trabajo que
todavía se discutirán en otros foros. Frente a las críticas que les hicieron varias organizaciones civiles de Ciudad Juárez, el
poeta insiste en que el pacto de seis puntos
es el que le presentará a Calderón porque
la Declaración de Juárez es más de consignas que de propuestas para que obtengan
justicia las familias de las víctimas.
Álvarez Icaza manifiesta que también
está de acuerdo con la desmilitarización,
pero no en que ésta sea una condición para que se atiendan los reclamos de justicia:
“Yo no rechazo lo que la gente de Juárez
pide, pero esta demanda de que salga el
Ejército debe entenderse en su dimensión,
no en su literalidad. Hay gente en Tamaulipas que dice que sólo con el Ejército sale
a comprar sus víveres. Hay movimientos
que tienen como bandera la desmilitarización o exigir la renuncia del presidente y
de su gabinete; me parece que esa no es la
agenda de este movimiento”.
Para él, lo más importante de la caravana fue que se trató de una acción histórica
e inédita porque más de 600 personas cruzaron algunos de los estados más peligrosos con el fin de hacer visibles a las víctimas de la violencia. “Me parece que el
sentido de lo de Juárez es que muchos actores se comprometieron a firmar un pacto por la paz con justicia y dignidad. Me
parece que eso es lo importante”, señala.
–¿Esto va a afectar de alguna manera
el movimiento ciudadano? –se le plantea.
–No lo creo. Me parece que el sentido del movimiento, su lógica de basarse
en que salieran a hablar las víctimas, es su
gran aporte.
–¿Existe un riesgo de división interna?
–Sí, pero en su caso, si alguien dice
que no puede continuar con el movimiento
porque mantiene como condición el juicio
político a Calderón, pues no será la prioridad para el movimiento pero habrá algunos otros puntos en los que pueda coincidir,
y otros en que no. Por ejemplo, si alguien
propone que regresen de inmediato los soldados a sus cuarteles, me parece que tendrá
que ser un proceso de considerar los términos y los lugares, e incluso el contenido de
la Ley de Seguridad Nacional.
Al respecto, Sicilia confía en que se
pueden salvar las diferencias expresadas
por algunas organizaciones en Ciudad Juárez. Argumenta que “el dolor no tiene ideología, no tiene agenda, pide justicia, nadie
puede condicionarlo. El dolor está por encima de cualquier cosa. Los pendientes con
ese dolor, a nivel de la justicia, nadie los
puede discutir: esa es la razón y la fuerza
moral del movimiento”.
–¿Cuál sería el mensaje para los grupos más radicales?
–Que no se muevan con consignas, que
se muevan con un aparato crítico para entender que realmente las condiciones son
muy complejas, que tenemos que dar pasos adecuados. Les diría que recuerden a
Lenin, que al hablar de los procesos revolucionarios decía que hay que dar dos pasos adelante y uno para atrás. Que aprendan a dar un paso para atrás si no quieren
que se revienten las cosas.
“El país está tan deshecho, la llaga del
país es tan grande que si no construimos
ese mínimo suelo de entendimiento no va
a haber ni siquiera la posibilidad de una
vida democrática real, donde estas agendas y estos dolores no podrán decirse, porque la situación del país puede reventar de
una manera muy fea o caminar hacia un
Estado militarizado.” O
Resurge L
JOSÉ GIL OLMOS
la Iglesia de las causas
sociales
Cada vez resulta más evidente el apoyo de obispos y
sacerdotes al movimiento ciudadano que hermanan al
poeta Javier Sicilia, a los parientes de las víctimas de
la guerra declarada por el gobierno federal al narcotráfico y a las organizaciones sociales que claman por un
México con paz y dignidad. Óscar Enríquez, Raúl Vera,
Miguel Concha y Alejandro Solalinde son algunas de
esas cabezas eclesiales visibles. Este último dice: “Si la
Iglesia católica nos ha enseñado a ser autocríticos con
ella misma, con mayor razón vamos a ser críticos frente al Estado”. Y sentencia: por eso los curas estamos
saliendo a las calles a denunciar…
a Iglesia de los pobres que antaño arropó las causas sociales de
grupos marginados y activistas
sociales recobra hoy sus bríos en
torno al Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad que encabeza el escritor Javier Sicilia.
En las dos marchas de él y de los familiares de los agraviados por la violencia –así como en la Caravana del Consuelo que recorrió casi 3 mil kilómetros de
Cuernavaca a Ciudad Juárez– las comunidades eclesiales de base y otras organizaciones comunitarias identificadas con la
Teología de la Liberación dieron refugio,
comida, agua, seguridad y fuerza espiritual a los participantes.
En tres meses, el movimiento ciudadano
cobró dimensión nacional y cuenta ya con
seguidores en ciudades de Estados Unidos
y Europa. Desde el principio, la convicción
profundamente religiosa de Sicilia atrajo la
simpatía de las autoridades eclesiásticas, algunos de cuyos miembros trabajan junto a
las víctimas de la guerra emprendida por el
presidente Felipe Calderón.
A él se sumaron, por ejemplo, sacerdotes identificados con las causas sociales como Alejandro Solalinde y Óscar Enríquez,
quienes auxilian a los migrantes centroamericanos a su paso por Oaxaca y Ciudad
Juárez en su itinerario hacia Estados Unidos; el obispo Raúl Vera López, quien desde la diócesis de Saltillo dirige una organización de apoyo a los desaparecidos; el
Germán Canseco
Germán Canseco
JUSTICIA
“Los testigos dolorosos exigen justicia”
Ni complicidades ni compadrazgos
Alejandro Solalinde, representante de la
pastoral de migrantes de la CEM, sostiene
que en esta situación de emergencia nacional, de violencia y de miles de muertes, la
Iglesia católica se encuentra en “transición”.
“La Iglesia católica tiene que responder a esta situación, sobre todo sus jerarcas. Ante este hecho, ante tanta crisis, vio18
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Enríquez
lencia, injusticia y empobrecimiento de la
nación no puede quedarse con los brazos
cruzados. Tiene que responder porque es
pastora de su comunidad”, dice a Proceso el padre de la diócesis de Tehuantepec,
quien dirige también el albergue Hermanos en el Camino, a través del cual auxilia
a los migrantes de Centro y Sudamérica en
su paso hacia Estados Unidos.
Solalinde considera que el movimiento de Sicilia representa el signo de los tiempos en México, “que es brutal y que nos está hablando de una situación límite”; “de no
acompañar este movimiento ciudadano pacífico, lo que sigue es una lucha armada y
eso no lo queremos”, advierte.
Por eso insiste: la Iglesia católica mexicana no puede optar por la violencia, tiene
obligación de velar por la paz: “A nivel de
bajo clero hay una participación muy amplia en este movimiento; a nivel del alto
clero todavía hay titubeos, dudas. Algunos
sacerdotes se pronuncian abiertamente por
el movimiento; no hay manera de negar la
participación ante el dolor y la omisión de
tantas instituciones”.
Defensor de los migrantes maltratados
por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y policías estatales, que ha
denunciado aun en foros internacionales,
Solalinde señala que la crisis por la que
atraviesa la Iglesia católica no es privativo de México, también se observa en Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y
el Caribe “donde hay una visión obsoleta, anacrónica” del fenómeno migratorio y
sus problemas.
“Por eso la Iglesia católica tiene que
coordinarse, integrarse y crecer en su visión, dejar esta lejanía ante la realidad y
ser sensibles ante los problemas de la gente. Tenemos que buscar una respuesta responsable y solidaria, sobre todo en el Movimiento por la Paz”, asevera.
Para el entrevistado, las comunida-
Concha
des eclesiales de base y otras organizaciones identificadas con un compromiso social son la simiente de este movimiento; la
Iglesia católica tiene que inclinarse por la
justicia y ante el pueblo frente a esta masacre nacional.
Muestra de la crisis interna en el alto clero son las posturas divididas por sus
integrantes ante lo que está pasando en el
país. “Antes, el episcopado mexicano se
movía en bloque, en gremio, como un corporativo; hoy, eso ya no funciona. Eso es
normal, porque cada uno tiene que actuar
por conciencia, no por consigna. En la Iglesia católica cada quien es dueño de su conciencia; de ahí que nadie se pueda meter, ni
el Papa”, resume Solalinde.
Durante la entrevista asegura que la
participación de la Iglesia comprometida
socialmente no es algo nuevo; así ha actuado en cada momento histórico, desde
la Independencia. Ha habido curas sensibles, comprometidos con su pueblo. Fueron buenos pastores porque dieron la vida
por sus ovejas. Son mártires, aunque no se
les reconozca.
–¿Lo están haciendo nuevamente?
–¡Claro! Los curas estamos saliendo a
las calles a denunciar. No podemos ser un
clero agradecido, subordinado a un gobierno. Si la Iglesia católica nos ha enseñado a
ser autocríticos con ella misma, con mayor
razón lo vamos a ser frente al Estado.
–Nada de pasividad…
–Para nada. Ni agradecimientos ni
complicidades ni compadrazgos.
El desafío por la paz
El obispo Raúl Vera, reconocido por la defensa de los derechos de las comunidades
indígenas en Chiapas y ahora por encontrar a los miles de desaparecidos, dice que
cualquier persona tendría que apoyar el
movimiento pacífico que encabeza Sicilia.
“Cualquier persona con sentido común, así sea laico, entiende este planteamiento que está haciendo el movimiento ciudadano, pues nos llama a tener un
México diferente, con paz. Se tiene que
adherir a él. Además, se inserta en la línea no violenta que predicó Gandhi. Cualquier cristiano sabe que el reino de Dios es
factible, y deberá asumir un compromiso
en este movimiento.
–Además, es parte de la responsabilidad que se tiene ante esta emergencia nacional, ¿no?
–Quien está respondiendo para comprometerse, claro que sí. Cualquiera dice “ahora es cuando”. Este es el momento justo y adecuado para un cambio social.
Sin meterse en la crítica al alto clero
católico, el obispo de Saltillo dice que el
Evangelio debe entenderse desde una acción transformadora de la historia: “Yo no
me metería en cómo algunas personas entienden el Evangelio, pero desde que era
universitario y reflexionaba con mis compañeros de la Facultad de Química de la
UNAM sobre el asunto, comencé a entender que el Evangelio es un elemento de
transformación de la sociedad. Así lo presenta el Concilio Ecuménico Vaticano II.
–¿Se está refrescando esta tarea con
el Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad?
–La gente está saliendo a las calles.
Creo que en este momento es una opción
excelente.
El apoyo, espontáneo
El padre dominico Miguel Concha sostiene que el apoyo al movimiento ciudadano
ha sido espontáneo. “Nos hemos visto reflejados en la actitud cristiana de Sicilia
y en la respuesta social que él ha dado en
medio de su dolor, de su duelo, inspirado
en el Evangelio”.
Coincide con el obispo Vera en que el
movimiento está refrescando esta pastoral
de la Iglesia católica mexicana y le da una
responsabilidad importante en estos tiempos de crisis nacional.
“El apoyo es algo espontáneo. Lo hacemos de corazón, sin cálculos eclesiásticos. Es algo que nos sale del corazón; es
eminentemente cristiano, no porque sea
confesional, sino porque el compromiso
de estar con el dolor de la gente y de Javier (Sicilia), quien ha sabido transformar
ese dolor en amor y en una lucha por la
justicia y la paz. Estamos completamente de acuerdo con que nos urge un México digno.”
Por su parte, Óscar Enríquez, del Centro
de Derechos Humanos Paso del Norte, con
sede en Ciudad Juárez, señala que si es cierto que siempre ha habido una corriente eclesial en América Latina con opción por los
pobres, que implica un compromiso socio-
político y una cercanía con el pueblo, ahora
se hace más evidente con el movimiento que
encabeza Sicilia y que llegó hasta esa ciudad
a firmar el Pacto por la Paz.
Precisa que mientras la línea pastoral
que tiene como referente la Teología de la
Liberación fue cuestionada por Juan Pablo
II desde el Vaticano, nunca desapareció en
muchos que llevan esta corriente religiosa
en la mente y en el corazón.
“Es nuestro referente, nuestro marco
teórico permanente. La lectura que hacemos
de los Evangelios es desde esa perspectiva y
sentimos que el cristianismo da para eso y
para mucho más”, sostiene el sacerdote.
Recuerda que en 2007, a partir de la
última conferencia del episcopado latinoamericano, se estableció oficialmente el
compromiso de motivar e impulsar las comunidades de base en todo el continente.
“Desde entonces hay un relanzamiento
de la fe en varias regiones de América Latina, incluido México. Ahí establecimos el
compromiso de relanzarlas, retomar esta
corriente más liberadora, solidaria y saEmblema ciudadano
maritana, y expresar esos compromisos en
nuestros contextos. Lo estamos haciendo
aunque nos está costando porque hubo ese
estancamiento”, afirma Enríquez.
Sobre todo porque, advierte, hay un sector de la Iglesia que se encierra en el ánimo
religioso y no abre las puertas a los problemas sociales: “Gran parte de la jerarquía católica está cerca del poder. Lo vemos con
las declaraciones que hizo el presidente de
la CEM, Carlos Aguiar Retes, en el sentido de que era inevitable el derramamiento
de sangre. Incluso lo vimos como un espaldarazo a la estrategia del presidente Calderón. Sus declaraciones lastimaron a un sector del pueblo”.
Frente a esto, Enríquez sostiene que la
parte que se identifica con la iglesia de los
pobres, con la Teología de la Liberación, la
que abre las puertas de la Iglesia para estar en contacto con la gente, con los problemas del pueblo, nuevamente está teniendo
un papel protagónico y acompaña el movimiento por la paz que encabeza Javier Sicilia, poeta y colaborador de Proceso.
Germán Canseco
padre Miguel Concha Malo, presidente del
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y el provenzal de los dominicos Gonzalo Ituarte, quien participó
como secretario técnico de la Comisión
Nacional de Intermediación (Conai) en los
diálogos para la paz durante el conflicto armado de Chiapas.
La solidaridad de los curas contrasta con
el silencio del alto clero, cuyos integrantes
se han volcado a defender a Calderón. El
jueves 2, el obispo de Tlalnepantla, Estado
de México, y presidente de la Conferencia
Episcopal Mexicana (CEM), Carlos Aguiar
Retes, dijo que la lucha de Felipe Calderón
contra el narcotráfico tiene un derramamiento de sangre “indispensable”. Seguramente
se refería a los 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos durante el presente sexenio.
“Su apoyo ha sido fundamental. Siempre han estado pero ahora se ha hecho más
visible su trabajo con la gente”, reconoce Sicilia respecto de los clérigos que lo
acompañan en su movimiento. Gracias a
ellos nunca faltó agua ni comida durante
la caravana; ellos coadyuvaron en la obtención de fondos para el pago de los autobuses, las casetas y la gasolina.
Ituarte, Concha Malo, Enríquez y Vera López estuvieron en Ciudad Juárez durante la firma del Pacto para la Paz; incluso enarbolaron una bandera nacional y un
estandarte con la imagen de la virgen de
Guadalupe y bendijeron el documento.
Germán Canseco
Marco Antonio Cruz
Germán Canseco
Solalinde
J U STI CI A
“El Universal”
VIOLENCIA SOCIAL
infierno
del norte al infierno del sur
Son veracruzanos que se lanzaron a la frontera norte
en busca de estabilidad económica. Muchos la consiguieron, pero llegó la violencia y la guerra contra el
narco, el nivel de vida descendió vertiginosamente;
muchas fueron las víctimas. Por eso aprovecharon un
programa de retorno que les ofreció el gobierno de Fidel Herrera, con facilidades de contratación, vivienda y
servicios. Pronto los juarochos –como se conoce a este
grupo de desplazados por el conflicto interno– descubrieron que tras este espejismo los esperaba otro infierno: el de la pobreza.
20
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
MARCELA TURATI
X
ALAPA, VER.- Advierte que no
quiere que le saquen fotografías. “A los niños les da pena mostrar dónde vivimos”,
explica alzando los hombros Fernando Flores Rocha,
exempresario juarocho de 40
años, ahora desempleado y, para más señas, “baja colateral” no sumada en los saldos de la violencia.
En 1999 este hombre empacó sus sueños de prosperidad y se mudó con su familia a Ciudad Juárez, entonces considerada
una tierra de la fantasía, donde se hizo empresario, se asoció con una compañía es-
ra forzada, lo que equivale a 1 millón 648
mil personas.
Su sufrimiento no aparece en ninguna
estadística. Son invisibles para el gobierno.
Si fueran refugiados y hubieran cruzado a otro país habría un sistema de protección que los acogiera, pero gente como
los Flores entran en el estatus de desplazados internos que, según la ONU, adquieren aquellos que “se han visto forzados u
obligados a escapar o huir de su lugar de
residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia
generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales”.
De la violencia a la pobreza
comer ni para renta”, lamenta desde su
casa en el puerto de Veracruz la señora
Alejandra Durán de Echeverría, una exobrera de maquila de 46 años que en un
mes será abuela.
Ella llegó, con los ocho de su plebe y
la familia de su cuñada, en el vuelo del 16
de mayo tras seis años en Ciudad Juárez,
donde, dice, el patrimonio familiar “creció como espuma”. Hasta que en el kínder de su hija un extorsionador comenzó
a exigir 250 de pesos por alumno a la semana para no matarlo, y asaltaron brutalmente a su cuñado, y les pidieron “cuota”
de 500 pesos para dejarles mantener el negocio de “segundas” que pusieron en casa,
y secuestraron a una vecina y a sus hijos,
y quedaron atrapados en un fuego cruzado
entre sicarios y policías federales.
“Cuando ya encontrábamos muertos en
cada esquina tomamos la decisión de venirnos”, dice don Rafael Echeverría Márquez,
su esposo, de 49 años, en el departamento
de dos cuartos donde los ocho de familia viven hacinados, en el fraccionamiento habitacional más alejado del centro. En este lugar se malpasan con el sueldo del patriarca,
el único con trabajo.
Fue afortunado. El gobernador le dio la
concesión de placas de un taxi. Le entregaron el título, nunca las placas. A la semana hubo cambio de gobierno y la promesa
quedó en el olvido. En la nueva administración le piden 6 mil pesos para darle las
láminas: “Debemos 6 mil para las placas,
más las letras del carro que se vinieron encima, más el enganche del vehículo. Ya debo cerca de 55 mil”.
Los Echeverría se animaron a dejar la
casa que tenían en Juárez, entre otras razones porque el Infonavit les aseguró que
iban a traspasar sus créditos de vivienda
a otra casa veracruzana. Pero no cumplió.
“Llegando acá el Infonavit nos dice:
‘Hasta que yo no pueda acomodar su casa no voy a poder darte otra a ti’, pero allá
sobran casas vacías, nadie está compran-
Los Flores escaparon de la ruina económica, de las balaceras en la calle, de la falta
de comida y de los ataques de nervios, pero llegaron a otro infierno.
“Dos meses después de que llegamos fui a preguntar si nos iban a dar algo, porque según la televisión el gobierno de Veracruz ofrecía trabajo en Pemex
o en el gobierno, y casa, pero dijeron que
el programa se había acabado. Quise hacer gestiones para un crédito y tampoco
me lo otorgaron porque acá no tengo historia financiera. Sabemos que mucha gente de la que llegó con nosotros ya se regresó a Juárez”, dice Fernando Flores, quien
se ha convertido en un tocador de puertas
profesional: siempre en busca de empleo,
ahora espera que le contesten un oficio dirigido al nuevo gobernador (Duarte) con la
petición de ayuda para gestionar un crédito y una solicitud de empleo como jornalero temporal en Canadá. A punto estuvo de
pedir asilo político.
“No pedimos nada gratis, sólo créditos,
no queremos lástima. Si nos dieran trabajo podríamos regresar los créditos porque
somos gente de trabajo”, repite varias veces en la entrevista, al igual que los otros
juarochos retornados. O “repatriados”, como se dicen entre ellos, que se esforzaron durante años por superarse, hasta
que la violencia les arrebató
todo, menos la dignidad.
Por eso les duelen detalles que parecen insignificantes, como traer los zapatos rotos. “¿Antes cuándo
íbamos a dejar que la niña
trajera los tenis rotos? Hemos sido pobres, pero no a
este extremo: llevamos un
año en Veracruz y no hemos
comprado nada. Perdí mi
horno, mi estufa, mi máquina de coser, teléfonos y alhaDe Chihuahua a Veracruz. Mudanza e inestabilidad
jas, porque tuvimos días sin
Ricardo Ruiz / Procesofoto
Del
tadunidense de recubrimientos de pisos
industriales y ahorraba sus ganancias de
hasta mil dólares por semana. Como él, entre 300 y 400 mil veracruzanos llegaron a
esa frontera maquiladora buscando trabajo.
Los juarenses los apodaron los juarochos.
Flores llevaba a sus dos hijos a un colegio particular y organizaba carnes asadas
con amigos los fines de semana; la empresa les pagaba casa en una buena zona, además de despensas, automóviles y gasolina.
Una década después, el 24 de marzo
de 2010, los cuatro integrantes de la familia Flores retornaron con otras decenas de
juarochos en un avión que salió de la frontera al puerto de Veracruz: en el aeropuerto, como hijos pródigos, fueron recibidos
por el gobernador Fidel Herrera, su gabinete y decenas de periodistas. Llevaban
nueve maletas llenas de ropa y sólo 200
pesos en la bolsa. Llegaron en calidad de
desplazados por la narcoguerra.
“Haber caído tanto en tu situación económica no es algo que te dé orgullo mostrar a la sociedad. Era una derrota: de tenerlo todo allá a de pronto no tener ni para
comer, ¡fue traumático! Traíamos sólo
200 pesos en la bolsa, dos criaturas y ninguna dirección a dónde llegar”, comenta la
esposa de Fernando, la única con empleo y
–con su sueldo de mil 400 pesos quincenales– sostén de la familia. Como con la prohibición de las fotos, pide a esta reportera
reservar su nombre. Todavía siente tristeza
al acordarse cuando los fotógrafos los trataron como a fenómenos de circo.
Un año y tres meses después, los Flores, que se acogieron al “programa humanitario” de rescate de paisanos impulsado por el gobierno veracruzano, siguen
sin un solo mueble. “En este tiempo no hemos podido levantarnos: no tenemos refri
ni estufa ni cama, sólo los catres que nos
regaló el DIF, pero sí tenemos deudas”, dice la mujer.
Una situación similar comparten miles
de veracruzanos que, como ellos, huyeron
de ciudades fronterizas empujados por la
narcoviolencia y uno de sus engendros, el
desempleo. En siete vuelos y 338 traslados terrestres, el año pasado mil 600 veracruzanos fueron “rescatados” de Ciudad
Juárez, Chihuahua, Reynosa, Tamaulipas
y Mexicali y Tijuana, Baja California.
No son los únicos. Según un estudio
del Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados, el año pasado 115 mil mexicanos tuvieron que abandonar su vivienda para
huir de la violencia. Los estados donde el
fenómeno es más visible son Chihuahua y
Tamaulipas.
Según cálculos de la empresa consultora Parametría, en los últimos cinco años
la inseguridad empujó a 2% de la población mexicana a desplazarse de mane-
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
21
VI O L E N CI A SO CI A L
22
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Garrido ejemplifica la situación: la familia De la Madrid, propietaria de un café
internet en Juárez, nunca consiguió crédito para comprar cuatro computadoras usadas y abrir el negocio en Xalapa; a los seis
meses retornó a la frontera. En el puerto
de Veracruz un paisano retornado perdió
su patrimonio porque se enfermó de una
pierna. Los juarochos de Minatitlán realizan protestas en la presidencia municipal, desesperados, por la falta de trabajo.
Otros, que llegaron a pueblos, no tienen
tierras para sembrar.
“Los de Cosamaloapan, al irse, perdieron sus derechos como ejidatarios y ya no
tienen tierras. Quince años después regresan, acostumbrados a ser jefes de cuadrilla
en una maquila u operadores de maquinaria, pero acá pasaron a ganar 100 pesos por
jornal al día por cortar caña”, dice.
El investigador considera que si el gobierno de Veracruz reconociera a los juarochos como desplazados y aplicara políticas
para atenderlos marcaría un precedente de
atención a la migración de retorno, podría
obtener fondos de la ONU o de la Organización Internacional de Migraciones (OIM)
destinados a los desplazados y aprovecharía la capacidad de esos obreros calificados,
con hijos bilingües y cultura del trabajo.
En las conclusiones de su informe sobre el desplazamiento forzado en México,
el observatorio noruego pide al gobierno
determinar cuánta gente ha huido, a qué se
dedica y cuál es su nueva situación. Además, pide facilitar a los desplazados el acceso a servicios públicos, brindarles protección y asistencia, cuidar el patrimonio
que dejaron atrás y promover soluciones
duraderas para ayudarlas a retornar.
Proceso solicitó entrevistas con funcionarios estatales pero la oficina de Comunicación Social nunca dio la autorización. En cada dependencia dijeron que el
programa de retorno correspondió a la administración anterior.
Tipología del “juarocho”
Los juarochos se distinguen de los jarochos: se desacostumbraron al calor húmedo, ofrecen “soda” cuando uno llega
a su casa, hablan un lenguaje extraño de
cableados, “trocas”, bonos y maquiladoras con nombres gringos en las que llegaron a “ser alguien”. Repiten durante las
conversaciones que son personas de trabajo y que sólo les falta la oportunidad
para demostrarlo.
Les cuesta mucho el retorno porque
se desacostumbraron al México del salario mínimo. En Veracruz todo les parece caro porque en la frontera cualquiera
puede hacerse de muebles en las “segundas”. Cuando entran en confianza reconocen que la situación es tan tensa que
sufren crisis nerviosas, episodios de
llanto y crisis matrimoniales. Se dicen
traumados por la violencia extrema y
el hambre que enfrentaron. Les inquieta saber si hicieron bien en abandonar
todo y empezar de nuevo. No saben
quién es responsable de su tragedia.
Una persona entrevistada, cuyo
nombre se reserva para no mortificar a
su familia, aún se asombra por los niveles de desesperación que vivió en Juárez los últimos meses: “Dos, tres meses
luché contra el suicidio. Una Navidad,
solos, sin comida, que nadie nos fue a
ver, estábamos todos dormidos y pensé
abrir la llave del gas, pensé que ya nada
tenía caso. No sé qué me detuvo”. Sin
embargo, en Veracruz pudo agarrarse a
una hebra de vida.
Luis Gabino Ventura y Leonila Fabela son treintañeros y tienen cuatro hijos. Retornaron a Veracruz en noviembre, luego de que él sufrió un accidente
fue despedido de su maquila, asaltado
con su indemnización y no consiguió
otro trabajo.
En su casa, en la periferia de Veracruz, ella se queja del calor, de lo costoso de la ropa en el sur, de lo raro que es
recibir para el gasto a la quincena y de
la lejanía de la escuela de sus hijos. Al
igual que las demás señoras entrevistadas, confiesa que sufre explosiones de
angustia.
“Seguimos esperando esas prestaciones que según traíamos, que el apoyo más rápido en cuanto a trabajo, escuela y todo (…) Haga de cuenta que
a veces sí quiero salir corriendo, sí me
desespero, pero esperamos que la cosa
se componga”, dice ella, aunque cuando su esposo se incorpora a la entrevista se contagia de su optimismo porque
él considera que la situación mejorará
“echándole ganas”.
Aunque Luis Gabino en Juárez era
jefe de cuadrilla en una maquila y acá
es chofer de camión, se dice agradecido por la ayuda gubernamental. Reconoce que la promesa dista de la realidad: aunque unos funcionarios le
dijeron que tenían empresas apalabradas para contratarlos al retornar, batalló para conseguir empleo. Pese a que
le ofrecieron Seguro Popular, cuando
quiso afiliarse le dijeron que ya no había cupo. Le dieron concesión para un
taxi, pero nunca tuvo las placas. Tuvo
que insistir en tres escuelas para que
una admitiera a sus hijos. El Infonavit
no les traspasó la casa que dejaron.
Pero como todos los juarochos,
ellos presumen ser personas de trabajo,
insisten en que no piden limosna y sólo
quieren una oportunidad para tomar las
riendas de su destino. O
Durango: cuando el miedo se
impone
Tras el arribo de Felipe Calderón a la Presidencia, en Durango se dispararon los crímenes y asaltos de la delincuencia
organizada. Ahora renuncian decenas de policías, los actos
públicos tienen que ser resguardados por el Ejército, numerosas poblaciones se encuentran casi desiertas y muchas
escuelas permanecen cerradas. Además, los programas
federales de apoyo a las comunidades pobres o marginadas se hallan seriamente obstaculizados por los atracos y
asesinatos que, prácticamente sin resistencia, cometen los
sicarios de por lo menos tres cárteles...
PATRICIA DÁVILA
D
URANGO, DGO.- Mediante asaltos, secuestros, asesinatos y hasta falsos retenes en los cuatro
principales accesos carreteros a
esta capital, los grupos delictivos
mantienen al estado de Duran-
go en vilo: decenas de poblaciones mestizas e indígenas semiabandonadas, escuelas
cerradas, instalaciones educativas tomadas
por delincuentes y dependencias y programas oficiales para habitantes de escasos recursos obstaculizados por los atracos y crímenes contra su personal.
Tal es el caso de programas federales
Benjamín Flores
Marcela Turati
cuidado y exitoso de repatriación, el de los juarochos a Veracruz. No conozco otro programa que se hubiera aplicado
con este carácter social y humanitario que contribuyó a la
despresurización de Ciudad
Juárez (…) Donde ocurra violencia debería de replicarse”,
dice Herrera en entrevista.
Se refiere al programa en
términos ideales. Según él los
retornados eran gente con dinero para invertir, cuentan con
Familia Echeverría. Seis años de inopia
vivienda del Infonavit, fueron
elegibles para créditos y abriedo. Siempre que tenemos juntas con ellos ron negocios o encontraron trabajo. Pero la
todos los que venían con nosotros (los jua- realidad luce distinta.
rochos) se quejan de que es pura perdedera
Carlos Alberto Garrido, investigador
de tiempo”, dice él.
de la Universidad Veracruzana y experto
En los trabajos no les ha ido mejor: en temas migratorios, señala que por falta
“Aquí nos hicieron el feo, vieron que mi de oportunidades laborales, sociales, ecohijo era de Juárez y no le tomaron la solici- nómicas, educativas y de salud, muchos
tud en la Soriana. Y por la edad nos discri- juarochos desplazados la pasan mal o de
minan”, dice ella, quien también se siente plano regresan a las ciudades de las que
lastimada porque, como han ocurrido va- fueron evacuados.
rias balaceras en el puerto, la gente les di“Después de 10 o hasta 20 años fuera de
ce: “Ahora que se regresaron ustedes de Veracruz, viviendo en una frontera con EsJuárez se trajeron la violencia”.
tados Unidos, donde consolidaron su vida
En los días de desesperación, los Eche- y lo tenían todo, al retornar como desplazaverría han pensado retornar a Juárez. “Si dos no llegan a viviendas, viven arrimados
hay violencia aquí y allá, pensamos, me- con otras familias y tienen necesidad de alijor regresémonos allá, porque allá tene- mentos, vestido, educación, intimidad, tramos casa y acá rentamos, y allá hay opor- bajo e ingresos. Al no tener nada de esto se
tunidad de trabajo y acá no. Pero no nos encuentran endeudados con préstamos que
hemos ido porque me endrogué y no tengo los ahogan y todo esto repercute en su escon qué pagar. Créame, lo que menos que- tabilidad emocional y su capacidad de reremos es un peso, queremos trabajo que lacionarse –explica–. Al no ser atendidos,
vamos a cuidar mucho tiempo porque sa- he detectado que varios de ellos se están rebemos superarnos”, dice el patriarca.
gresando a Ciudad Juárez y a Chihuahua, o
a Reynosa porque aquí no pudieron enconAl garete
trar oportunidades.”
Garrido considera que el gobernador
Cuestionado sobre el programa Veracruz anterior fue visionario al establecer el proSin Fronteras, el exgobernador Fidel He- grama de retorno, pero que su equipo no
rrera dice que para armarlo se asesoró con construyó las bases para atender a los desacadémicos que estudiaron otras expe- plazados y, con el cambio de administrariencias de retorno, como la de los guate- ción, el nuevo gobierno no les ha dado semaltecos refugiados en México en la dé- guimiento salvo llamadas telefónicas para
cada de los noventa, y lo lanzó un año y informarles de programas sociales a los
medio después, hasta asegurarse de que el que tienen derecho.
retorno no causaría desbalances económiEl sociólogo critica que en el país no se
cos o problemas de inseguridad, ni atrae- haya reconocido el fenómeno del desplaría sólo a gente pobre y sin capacidades zamiento forzado como uno de los daños
productivas.
colaterales de la violencia, ya que miles de
Niega que el programa hubiera tenido personas fueron obligadas a moverse de
intención electoral, como se le criticó en donde estaban arraigadas “por situación
su momento. Señala que recibió apoyo del de muerte, guerra, narcotráfico”, y necegobierno estatal de Chihuahua y del muni- sitan apoyos especiales.
cipio de Juárez, pero el Instituto Nacional
“No se ha aceptado el concepto de desde Migración (INM, ocupado con los mi- plazados porque a grupos políticos no les
grantes ilegales de Centroamérica) no qui- conviene que se asuma; no quieren que se
so otorgar 15 millones de pesos para llevar crea que en México se carece de paz intera cabo el programa.
na y hay inseguridad, que obliga a gente
“En caso de desplazamiento por cues- a dejar su patrimonio construido durante
tiones de violencia este es el programa más años de esfuerzo y trabajo”, explica.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
23
Ortiz Aguirre. La consigna es callar
Con Calderón, más delincuencia
Mientras que en el año del arribo de Felipe Calderón a la Presidencia de la República, 2006, sólo hubo uno o dos asaltos
“normales” –cometidos por lugareños–, en
2007 empezaron los atracos a los choferes
de Diconsa en los municipios de Tepehuanes, Topia, Canelas, Otáez, Pueblo Nuevo,
El Mezquital, Santiago Papasquiaro y la capital de la entidad.
Sin embargo, entonces los atacantes
no mataban a sus víctimas, y los tripulantes de los camiones, conscientes de que el
dinero destinado a las comunidades estaba
asegurado, no oponían resistencia.
En 2008 fue asesinado en Saprioris un
chofer de Diconsa que surtía a las tiendas de Cardos, en el municipio de Otáez,
cuando regresaba de recuperar cartera
vencida. El combustible del vehículo lo
extrajeron los delincuentes y con él rociaron la camioneta para prenderle fuego. El
cuerpo quedó carbonizado y fue reconocido gracias a las piezas dentales, pero se
pudo verificar que antes de
ser quemado le dieron un
balazo.
Aunque tanto en 2007
como en 2008 los asaltos
a los choferes de Diconsa representaron alrededor
de 850 mil pesos, en 2008
el número de ataques, 17,
representó casi el doble, y
en 2009 la cifra se disparó,
pues hubo 45 asaltos, de los
cuales 26 se cometieron en
la región de Los Altares.
El monto de lo robado
en 2009 fue cercano a los 2
millones de pesos, además
de que mataron a un chofer
del almacén Tomás UrbiPueblo en vilo
na. Desde entonces, la viowww.elsiglodedurango.com.mx
como Oportunidades, Diconsa o Conafe,
que han perdido enormes recursos y no
pocas vidas humanas por acciones del crimen organizado que durante los últimos
tres años les han arrebatado combustible,
productos y dinero destinado a los pobres
y marginados.
Y no sólo mediante atracos realizados
en caminos y carreteras, sino también en las
tiendas campesinas, cuyos empleados son
obligados a entregar a los delincuentes mercancía “fiada” que nunca llegan a cobrar.
La consigna es callar, porque el que
hable “se muere”.
Por lo pronto, el fiscal general del Estado, Ramiro Ortiz, se negó a proporcionar a Proceso información acerca del número de averiguaciones abiertas por los
pueblos o localidades que ha atacado el
crimen organizado.
El hecho es que los delincuentes lograron imponer como nunca el miedo entre funcionarios y empleados del gobierno, quienes ahora se protegen de posibles
atentados: en cada evento público son resguardados por al menos 75 elementos del
Ejército, con refuerzos de las policías federal, estatal y municipal.
Ya desde diciembre de 2010, responsables de Oportunidades, Diconsa y Conafe
solicitaron ayuda a la Delegación de la Secretaría de Gobernación (Segob) para que
se les proporcionara condiciones de seguridad con el fin de cumplir su cometido.
En respuesta, el delegado de la Segob,
Jorge Parra Meléndez, hizo pública la
“intención” de proporcionar al programa
nacional de Comunidades Seguras los recursos necesarios para “crear una estrategia que garantice la seguridad de las personas que trabajan en los almacenes del
programa de apoyo alimentario Diconsa
y quienes laboran en el resto de los programas federales en zonas riesgosas”.
Seis meses después, no se ha hecho nada al respecto.
Benjamín Flores
VI O L E N CI A SO CI A L
24
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
lencia ejercida en los asaltos se agudizó.
Ya en noviembre de 2010, en el municipio de Santiago Papasquiaro, los delincuentes detuvieron a un chofer, le robaron
el combustible y le ordenaron abstenerse
de llevar gasolina a Los Altares, municipio de Santiago Papasquiaro. El almacén
de Los Altares queda a 126 kilómetros de
la cabecera municipal y de ahí tiene que
surtir a los municipios de Topia, Otáez y
Canelas. Por eso, en tambos de 200 litros,
transportan gasolina extra para bajar el
costo de operación, aun violando las normas de seguridad impuestas para el traslado de combustible.
Sin embargo, Diconsa continuó con el
programa de abasto y dos meses después
de este suceso, por el mismo rumbo, asaltaron al supervisor operativo José de Jesús
Sánchez Gandarilla y le robaron 5 mil 600
litros del combustible que llevaba a Los
Altares. A él sí lo privaron de la vida y le
dejaron un marcomensaje: “… tengan mucho cuidado porque a todoz lez va a pazar
lo que les pazó a él por andar tranzportando gasolina (sic)”.
Los Zetas, que tienen el control de
Santiago Papasquiaro, se oponen a permitir el paso de combustible a la región de
Los Altares, por temor a que se surta a la
gente del cártel de Sinaloa, que opera en
los municipios de Topia, Canelas y parte
de Otáez.
En el presente año los ataques al personal de Diconsa continúan bajo la forma
de robos en tienda, en mercancía almacenada o en tránsito. En febrero, hubo hurtos
de recursos de Oportunidades que distribuye Diconsa: el día 8, en La Joya, el despojo fue de 260 mil pesos; el día 9, en La
Guajolota, se llevaron cerca de 30 mil, y el
11, a un supervisor operativo que llegó a la
localidad Narciso Mendoza lo balearon y
le quitaron 338 mil pesos luego de que los
delincuentes, que operaban frente a unas
100 personas, llegaron a apuntarle con el
rifle a un niño.
Narciso Mendoza colinda con La
Ochoa, localidad de Poanas, cercana a
Zacatecas, donde predominan Los Zetas.
En estas zonas los sicarios llegan a las
tiendas a surtir su despensa y piden fiado.
Los encargados entregan la mercancía, no
denuncian, se quedan callados y prefieren
pagar de su bolsa.
Debido a la violencia desmedida, desde el año pasado Diconsa dejó de surtir 15
tiendas establecidas en la cabecera municipal de Santiago Papasquiaro; en el rancho Los Chomonques, que contaba con
300 habitantes, ahora no quedan más que
dos señoras, un muchacho, un niño y un
burro. Las casas están abandonadas desde
que llegaron los grupos delictivos.
Lo mismo sucede en El Coscate, ubicado en una meseta, en la punta de un cerro, desde donde se divisan La Cañada del
Campamento, La Lagunita e Higueras. Todas estas localidades quedaron casi desiertas por la saña de los delincuentes, como se
vio en los sucesos del 28 de marzo de 2010,
cuando ejecutaron a siete niños y tres jóvenes habitantes de El Aval, muy cerca de Los
Naranjos, después de lo cual los atacantes
pararon a un camión de Diconsa y obligaron al chofer a sacarlos de la zona.
En una tarjeta en poder de la Secretaría
de Gobernación, Diconsa señala que en el
almacén de Los Altares existe dificultad para suministrar combustible a 84 tiendas comunitarias debido a los frecuentes asaltos,
y en La Guajolota hay tantos atracos a oficinas, a personal de Diconsa y a encargados
de las tiendas que se requieren condiciones
de seguridad, e inclusive, subraya, “es necesario un retén militar en la población de
Los Charcos, en donde se presume que se
han introducido grupos armados”.
Propone Diconsa que el dinero que
tenga que distribuir sea depositado en un
banco en tanto no se efectúen rondines militares, pues existen grandes dificultades
para el pago en efectivo a los beneficiarios
de Oportunidades, en 35 municipios, a través de 234 tiendas comunitarias. Precisa
que se cubre el pago a 7 mil 89 beneficiarios sin contar con las condiciones “mínimas” de seguridad para el traslado de los
recursos.
Oportunidades inoportunas
El coordinador estatal de Oportunidades,
Sergio Tejeda, dice en entrevista que “en
municipios como Pueblo Nuevo hay zonas a las que ya no hemos podido subir:
Los Naranjos, Cebollas y Calaveras, La
Peña, La Puerta… Es increíble que aunque las familias se salieron de la comunidad, siguen ahí registradas, no quieren
desvincularse y regresan a recoger el apoyo de Oportunidades a un punto cercano
que asignamos para la entrega.
“En otras comunidades –precisa– hay
ocasiones en que entramos y otras en que
no, según lo que diga la autoridad. En tales localidades hay unos 5 mil beneficiarios de Oportunidades.”
En Santiago Papasquiaro, el personal
de Oportunidades ya no entra a El Tarahumar, y en El Mezquital, desde que empezaron los problemas de violencia, se reprogramaron las entregas de recursos.
“Reactivamos –afirma Tejeda– a partir del 7 de junio. Ahí tuvimos una solicitud del presidente municipal porque ya no
tenía elementos de seguridad; después del
asalto en Xoconostle, le renunciaron 30
elementos. Él ya solventó esa situación, ya
tiene Seguridad Pública Municipal, pero,
además, nos va a acompañar el Ejército.”
Para disminuir el peligro con entregas
dispersas, la Sedesol decidió que los recursos de Oportunidades y del “Programa
de 70 y más” se vayan en un convoy para
entregarlos el mismo día.
De acuerdo con registros periodísticos, ha habido varios ataques a personal
de Oportunidades:
El 26 de mayo de 2008, en el poblado
serrano La Echeverría, municipio de Durango, una decena de sujetos encapuchados abrieron fuego contra una patrulla municipal. Dos agentes murieron y dos más
resultaron lesionados. El botín fue de 210
mil pesos.
El 6 de febrero de 2009, en el municipio de Guanaceví, el policía municipal Juan
Simón Gómez y el director de Programas
Federales en el ayuntamiento, Enrique Molina Garibay, murieron en una emboscada
que les tendieron para asaltarlos. Los delincuentes se llevaron 640 mil pesos, y en el
ataque resultaron lesionados Darío Aguirre
Hurtado, empleado municipal; Maximiliano Méndez García, policía, e Ignacio Santillanes Macho, policía.
Después, el 8 de mayo del mismo año,
un grupo de hombres robó de las oficinas
de Telecomm, en el municipio de Mapimí, 1 millón de pesos, de los cuales 600
mil correspondían al programa Oportunidades. El cajero del lugar fue “levantado”
en el momento del asalto.
El 5 de abril de 2011, en la comunidad
de Xoconostle, perteneciente a El Mezquital, un comando de encapuchados amagó a los policías que acompañaban a trabajadores de la Sedesol y despojó a éstos de
160 mil pesos, así como de armas de fuego
y chalecos antibalas a un número no determinado de agentes policiales. Tras el incidente, 30 agentes renunciaron a la Policía
Municipal.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
25
Víctimas, indígenas y estudiantes
A pesar de que el secretario de Educación, Jorge Herrera Delgado, declaró que
en Durango no se han cerrado planteles
a causa de la violencia, en el actual ciclo
escolar más de 250 maestros del Sistema Estatal de Telesecundarias solicitaron
cambio de plantel por cuestiones de seguridad en los municipios de Indé, Topia,
Mezquital y Pueblo Nuevo, y otro tanto
han hecho 400 profesores adscritos al sistema escolarizado.
El 1 de junio de 2010 el director de la
primaria Vicente Guerrero, Reynaldo Ramos Alvarado, fue asesinado en el acceso
a la institución, con algunos maestros y estudiantes como testigos. Las clases fueron
suspendidas.
El 28 de diciembre de 2010 un grupo delictivo incendió el plantel de Tierras
Coloradas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, junto con
37 viviendas y una decena de vehículos.
Ya en enero de 2011, habitantes de El
Cóscate y El Campamento dejaron sus comunidades y huyeron a El Salto, la cabecera municipal de Pueblo Nuevo. La telesecundaria del primero de los poblados
dejó de operar y no se ha reactivado.
Más recientemente, el 9 de mayo de
2011, seis cabezas humanas fueron dejadas afuera de la Escuela Secundaria Técnica Número 57 de la capital, en la colonia Azcapotzalco. Estudiantes y maestros
se vieron sorprendidos por el operativo
policiaco, que obligó a la suspensión de
clases.
El sector educativo se vio tan golpeado que incluso Isaac Becerra Martín, delegado federal en Durango del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en
octubre de 2010 evidenció los riesgos que
enfrentan los jóvenes que prestan su servicio como instructores en los municipios
de Otáez, Pueblo Nuevo y Santiago Papasquiaro. En estas regiones, explicó, los profesores se exponen a ambientes de violencia que en ocasiones provocan también la
migración de los estudiantes a las cabeceras municipales y comunidades más seguras. (Con información de Luis Lozano) O
26
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Guerrero: las comunidades se
quedan
solas
Las comunidades serranas de Guerrero se están quedando desiertas. Sus habitantes huyen en masa para librarse
de los ataques de paramilitares al servicio de talamontes
y narcos, que asesinan a los líderes campesinos… pero
también escapan del Ejército y de las corporaciones policiacas, que acosan a los defensores del medio ambiente. Los desplazados señalan que las agresiones tienen
como objeto expulsarlos para que los caciques y capos
sobreexploten los recursos naturales de la zona y cuenten con rutas libres para traficar drogas.
GLORIA LETICIA DÍAZ
P
UERTO LAS OLLAS, SIERRA DE
GUERRERO.- Como parte de la
disputa por las rutas de tráfico
de drogas y de recursos madereros, paramilitares vinculados
al crimen organizado amenazaron de muerte y ahuyentaron
a campesinos de la comunidad La Laguna,
en el municipio de Coyuca de Catalán.
La noche del 21 de abril, 30 adultos, la
mayoría mujeres y ancianos, con 77 niños,
34 de ellos menores de cinco años, atravesaron en siete camionetas y durante cinco horas el filo mayor de la Sierra Madre del Sur
para llegar a Puerto Las Ollas, una comunidad encabezada por Álvaro García Ávila.
No es el único caso. El pasado miércoles 8, el secretario de Seguridad Pública de
Guerrero, Ramón Almonte Borja, informó
a medios de comunicación de Chilpancingo
que se han registrado otros desplazamientos
en el mismo municipio de Coyuca de Catalán, así como en los de Coahuayutla, La
Unión, José Azueta, Petatlán, Ajuchitlán del
Progreso y Pungarabato.
Ramón Almonte es hermano del que
fuera primer secretario del consulado de
México en Chicago, Jaime Almonte Borja, asesinado de cuatro balazos el pasado
1 de enero en El Naranjo, también en Coyuca de Catalán, de donde es originaria su
familia.
Tras un acto oficial, Almonte Borja
reconoció que la sierra guerrerense “está siendo devastada económicamente por
grupos criminales; (y además) tenemos un
gravísimo problema de robo de vehículos,
extorsión, secuestro y de pago de piso”.
Para el líder de Puerto Las Ollas, Álvaro García Ávila, la situación es más grave,
puesto que la violencia la atizan grupos paramilitares vinculados con el narcotráfico.
“A mí también ya me han amenazado
–señala en entrevista–; quieren invadir la
sierra con sus porquerías. Han llegado a
decirme que, si les dejo poner sus famosas
tienditas, ellos me van a dar una parte de
sus ganancias. No podemos permitir eso:
de por sí somos pobres, y luego gastar lo
poco que tenemos en drogas, como que no
está bien, por eso estamos dispuestos a todo para que no entre esa gente.”
Sin embargo, se enfrentaron a un poder armado que no tiene contrapeso gubernamental. Sin dinero, sin comida ni ropa,
los campesinos de La Laguna no soportaron más la situación. Su líder, Rubén Santana Alonso, fue asesinado el 16 de febrero pasado, en tanto que su hijo, Sergio
Santana Villa, y otras dos personas corrieron la misma suerte el 17 de abril. Todos
ellos fueron emboscados por paramilitares
que, a decir de los campesinos, viven en
las comunidades de Hacienda de Dolores
y Los Ciruelos.
El 18 de abril, el líder de la comunidad La Morena, Javier Torres Cruz, también murió emboscado. Ya en diciembre
de 2009 había sido detenido por militares
y entregado a presuntos pistoleros de Rogaciano Alba Álvarez, el exalcalde de Petatlán ahora procesado por narcotráfico y a
quien Torres denunció como asesino intelectual de la abogada Digna Ochoa.
En 1998, Santana Alonso, Torres Cruz
y García Ávila participaron en la fundación de la Organización de Campesinos
Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP), cuyos integrantes han sido constantemente hostigados por talamontes, soldados y policías.
Apenas este viernes 10, Felipe Torres
Cruz, hermano de Javier y quien también
resultó herido en la emboscada, informó
por teléfono que a finales de mayo se comunicó con el procurador de justicia estatal, Alberto López Rosas, para conocer los
avances en la investigación del esclarecimiento del crimen.
“La única demanda que hemos hecho
al gobierno es que haga justicia –enfatiza
Felipe Torres–, tan es así que cuando vino a La Morena gente de la procuraduría
(estatal), yo le di nombres de algunos de
los que mataron a mi hermano, que era un
grupo de unos 60 hombres, pero cuando
llamé al procurador me contestó que la cosa estaba muy difícil, y que si no sería más
fácil que nos saliéramos de la sierra… Como si nosotros fuéramos los culpables. Y
luego, ¿a dónde quiere que nos vayamos a
morir de hambre?”
La indiferencia es la actitud que los
tres órdenes de gobierno adoptan hacia
los actos delictivos contra las comunidades. Felipe Torres agrega que el pasado
lunes 6 se comunicó a las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina
(Semar) para informar que paramilitares
se reunirían el viernes 10 para recibir armas “de parte de Sergio Barragán, que está en la Ciudad de México y es con quien
están aliados, pero en la Sedena me dijeron que tenían mucho trabajo y en la Marina que estaba muy lejos el lugar que les
indiqué”.
En el sexenio de Felipe Calderón, sobre
todo de 2007 a 2009, las comunidades serranas defensoras de los bosques han denunciado incursiones violentas de militares y policías que llegan disparando sin motivo.
A la OCESP pertenecían Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, detenidos y torturados por militares en mayo 1999, caso por
el que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos emitió una sentencia condenatoria para el Estado mexicano.
Como prosiguió su labor de defender
los bosques, García Ávila también fue detenido por militares en febrero de 1999 y
estuvo encarcelado en el penal de Acapulco por supuesta portación de armas.
Octavio Gómez
Octavio Gómez
Después de que directivos de Oportunidades se reunieron con responsables de
Diconsa, Segob, Sedena, Sedesol y Telecomm para analizar el problema de la
violencia, acordaron enviar los recursos
por vía aérea, y que en las entregas de los
mismos irían acompañados de miembros
del Ejército y de la Policía Municipal. El
helicóptero que traslada el dinero va tripulado por agentes de la Policía Estatal y,
al bajar, ya los están esperando la patrulla policiaca y personal de Telecomm y
Oportunidades.
VI O L E N CI A SO CI A L
La sierra. Refugio inhóspito
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
27
El pasado 12 de mayo, Proceso acompañó
hasta Puerto Las Ollas a una misión humanitaria coordinada por el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), el
Frente de Organizaciones Democráticas
del Estado de Guerrero (FODEG) y la Red
de Organismos Civiles de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, y a la que
se sumaron visitadores de la Comisión de
Defensa de Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum-Gro).
Esta comunidad está a nueve horas
del puerto de Acapulco. En el trayecto se
cruzan Las Humedades y Rancho Nuevo,
poblaciones abandonadas a causa de los
ataques y las amenazas de los grupos paramilitares del narco.
El dirigente del FODEG, Bertoldo
Martínez Cruz, informa que por lo menos
32 personas han sido asesinadas en ese tramo. “Todos esos crímenes tienen que ver
con la ambición por los recursos naturales y
por querer apropiarse de las rutas que usan
los narcotraficantes. Es la ruta que siempre
ha querido Rogaciano Alba”, puntualiza.
Los habitantes de Puerto Las Ollas sólo tienen cultivos de autoconsumo y carecen de los servicios básicos. A la pequeña
escuela llega de vez en cuando una maestra para atender a decenas de niños de distintas edades. Pese a su pobreza, los habitantes de esta comunidad pusieron a
disposición de los refugiados terrenos en
los que se improvisaron viviendas con carpas y estructuras de madera.
Al frente del grupo de desplazados, Juventina Villa, viuda de Rubén Santana, revela entre sollozos que días antes de su asesinato, el líder recibió fuertes presiones de
los talamontes para que les permitiera cortar madera. “Cuando mataron a mi esposo
pensamos que todo era por las maderas, por
eso decidimos quedarnos; pero cuando mataron a mi hijo y a otros dos más, nos mandaron decir que no levantáramos ninguna
denuncia y que nos saliéramos de ahí”.
Ella y varios campesinos que huyeron
de su comunidad dicen que el día que emboscaron a Santana Alonso había un contingente militar a unos dos kilómetros del
lugar del ataque, pero no persiguió a los asesinos. Días después Juventina lloraba en la
tumba de su marido, cuando unos soldados
llegaron en tres vehículos del 40 Batallón de
Infantería y fotografiaron el sepulcro.
“Toda la gente estaba asustada, pero los
soldados dijeron que habían ido por una recomendación de derechos humanos, y yo
les dije que para qué venían a sacar fotos si
mi marido ya estaba muerto”, añade la señora Villa.
Los campesinos afirman que por la misma violencia quedaron abandonadas otras
dos comunidades de la sierra, Los Órganos y
28
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Justicia, la mejor ayuda
Guerrerenses a la intemperie
Los Pescados. “Algunos se van al pueblo (la
cabecera municipal de Coyuca de Catalán),
unos más a otras comunidades o de plano a
Estados Unidos; nosotros no podemos irnos
a otro lado que no sea el campo, porque nadie tiene estudios, apenas y sabemos escribir
nuestro nombre”, comenta José, de 22 años,
quien se escapó de Los Ciruelos junto con su
familia y se refugió en Puerto Las Ollas con
los desplazados de La Laguna.
Éstos señalan como instigadores de la
violencia a familiares del exdirector de la
Policía Ministerial del estado, Erit Montúfar Mendoza, sobre todo su hermano Gilberto Montúfar, a quien identifican como
líder de Los Pelones, el brazo armado del
cártel de los Beltrán Leyva en la región.
Según ellos, en la zona se han cometido varios crímenes contra pobladores que
se negaban a dejar sus propiedades para
permitir la tala indiscriminada y dejar el
paso libre al tráfico de drogas.
Como funcionario de la administración
de Zeferino Torreblanca, Montúfar fue señalado en 2007 por encabezar un operativo
de 100 policías estatales y ministeriales que
provocaron destrozos y maltrataron a habitantes de La Laguna en 2007, lo que motivó
la recomendación 38/2008 de la Coddehum.
Sin embargo, en ésta sólo se consideró como
responsables a los policías estatales.
El mismo 12 de mayo, los desplazados
de La Laguna exigieron el esclarecimiento de los homicidios y que se castigue a los
culpables, pero también le pidieron al visitador de la Coddehum Adelaido Memije
que interviniera para atender las necesidades de vivienda, salud y alimentación, sobre todo para los ancianos, los niños y las
embarazadas.
Las peticiones de justicia por los crímenes
que obligaron a los campesinos a refugiarse en Las Ollas, así como protección para
recuperar sus propiedades y reincorporarse a la vida productiva, fueron medianamente escuchadas por el gobierno de Ángel Aguirre Rivero ocho días después de
que organizaciones sociales, la Coddehum
y representantes de medios de comunicación acudieran a la región.
Enviados del gobierno estatal “llegaron el viernes 20 con cobertores, despensas, techos de lámina de cartón, herramientas para construir las casitas y trabajar la
tierra. Vino una brigada de doctores... (Las
autoridades) se echaron el compromiso de
meter las manos para agarrar a esa gente
que anda matando a los campesinos en la
sierra y que iban a subir más policías para
acompañar a la gente a La Laguna a recuperar algo de lo que dejaron en su comunidad”, dice por teléfono el líder campesino
de esa comunidad, Álvaro García Ávila.
De todas formas, en conferencia de
prensa, el 23 de mayo en Chilpancingo,
el secretario General de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, pidió la intervención federal para combatir la violencia en
la sierra guerrerense, que atribuye al crimen organizado.
En el mismo encuentro con los medios
de comunicación, el secretario de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPPC)
del estado, Almonte Borja, reconoció que
tan sólo en La Laguna se han cometido 15
asesinatos recientemente.
Ahí mismo, el gobierno del estado informó que proporcionó material y equipo
para la construcción de 54 casas para los
desplazados de La Laguna en Las Ollas,
en un operativo encabezado por Almonte
Borja y Víctor Aguirre Alcaide, subsecretario de Asuntos Políticos de la Secretaría
General de Gobierno.
No obstante, y aun cuando expresó su reconocimiento al gobierno de Aguirre Rivero
por este primer paso, el líder de Puerto Las
Ollas, Álvaro García Ávila, manifestó que
los habitantes de la sierra guerrerense necesitan más que despensas y techos de cartón:
“Hasta ahora lo que hay son tres camionetas de policías estatales que están
patrullando Las Ollas, y aún no se ponen
de acuerdo cuándo van a llevar a la gente a
recuperar sus animalitos o lo poco que dejaron en sus casas.
“Aunque ya tienen espacio aquí para
instalarse, lo que esa gente quiere es regresar a sus casitas, a sus tierras, pero sobre todo quieren justicia, que agarren a los
asesinos de los defensores de los bosques,
que, como sabemos, nomás quieren llevarse nuestros recursos naturales y vendernos
su porquería de droga.”
Reuters / Josue González
Agresiones desde el gobierno
Octavio Gómez
N A R C OT R Á F I C O / N U E V O L E Ó N
A Medina
lolarebasó
sangre
La violencia criminal se ha
desbordado en Nuevo León
como en pocas otras partes
del país. No hay día sin tiroteos entre sicarios y fuerzas
públicas. Las ejecuciones se
han multiplicado y los colgados y los descuartizados
son la moda. El gobernador
Rodrigo Medina no ha podido frenar la ola de sangre
que, además, ya lo tocó de
cerca, con el asesinato de
dos de sus escoltas. Es hora
de que renuncie, dicen sus
opositores radicales.
LUCIANO CAMPOS GARZA
M
ONTERREY, NL.- La violencia criminal que aqueja a
Nuevo León empezó a cercar al gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz. El
miércoles 15, el estado vivió la jornada más sangrienta de su historia con 33 asesinados por el crimen organizado, dos de los cuales eran escoltas del
mandatario priista.
Ese día, a las siete de la mañana con 40
minutos, en el cruce de Arteaga y Chapultepec, en Guadalupe, fueron abandonados
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
29
Crueldad en ascenso
Octavio Gómez
Sin embargo, las muertes de sus escoltas
–quienes fueron levantados un día antes
en Zuazua– estuvo ligada a otros hechos
de la racha sangrienta de ese día 15.
A las 10:45 en el municipio de Pesquería, 40 kilómetros al noreste de Monterrey,
fueron abatidos cinco presuntos pistole-
El gobernador. Impopularidad
30
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
ros. En su poder tenían una camioneta presuntamente usada para levantar a los guardias y transportar sus cadáveres.
El jueves 16, el Ejército detuvo en una
redada a 22 policías y cuatro agentes de
tránsito de Zuazua, 34 kilómetros al norte de la capital estatal. Se les investiga por
su presunta participación en el levantón de
los escoltas.
Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno del
Distrito Federal, se manifestó solidario con
Medina a nombre de todos los integrantes de
la Conferencia Nacional de Gobernadores
(Conago); señaló que la violencia desatada
en Nuevo León es una respuesta de los criminales ante el operativo nacional impulsado desde esa asociación de mandatarios.
“Hay una reacción, hay un objetivo evidente de tratar de intimidar a la autoridad
del estado y a su gobernador, y lo que tenemos que hacer es redoblar el paso, seguir
adelante y no aceptar ningún tipo de intimidación frente a estos operativos, son un instrumento que seguramente está lesionando los intereses de estos individuos”, dijo
Ebrard.
En Nuevo León las ejecuciones se han
vuelto cotidianas, pero los parámetros del
horror se han elevado: los decapitados son
exhibidos públicamente o se ejecuta a las
víctimas colgándolas desde los puentes y
luego baleándolas. Incluso uno de los colgados fue quemado vivo.
Las estadísticas criminales en el estado
crecen día a día. Según cifras de la procuraduría estatal, mayo fue el mes más violento
en la historia de la entidad con 241 ejecuciones. Hasta ese mes, en 2011 ocurrieron
737 asesinatos y es posible que en breve se
rebase el número de 828, que fue el de todos los ejecutados del año pasado.
Desde 2008 hasta el mes pasado se cometieron 2 mil 95 homicidios dolosos en
Nuevo León.
Ahora la moda en el paisaje criminal
de la entidad son los colgados.
El último día de 2010 apareció colgado
de un puente en la colonia Mitras Norte, semidesnudo, el cuerpo de una secuestradora
que horas antes había sido rescatada a punta de pistola del penal de Topo Chico.
Parecía un hecho aislado, pero la racha
de colgados siguió y arreció el domingo 5,
cuando en un puente de la avenida Gonzalitos aparecieron dos colgados. A uno le
habían cortado una pierna que estaba en la
banqueta, debajo del cadáver.
La mañana del miércoles 8, dos hombres fueron colgados de las muñecas del
puente vial de Revolución y avenida Chapultepec, en Monterrey. A uno le dispararon en la cabeza y murió ahí. Al otro también le dispararon, pero el tiro le dio en un
brazo y el ejecutor, a su vez, fue acribillado. El herido estuvo colgado, gritando de
dolor, hasta que lo rescataron socorristas
media hora después.
Sin ley
A raíz de la violencia, en el área metropolitana de Monterrey en las noches no hay
agentes de tránsito. Después de que en enero y febrero arreciaron las ejecuciones de
estos policías de crucero ya nadie controla los flujos vehiculares. Los rondines de
las policías municipal y estatal se hacen en
convoyes de tres o más patrullas con agentes armados con fusiles.
De los 51 municipios de la entidad, 14
carecen de policía: Parás, Bravo, China, Los
Herrera, Los Ramones, Agualeguas, Melchor Ocampo, General Terán, Hualahuises,
Doctor Coss, Cerralvo, Los Aldama, General Treviño y Doctor González. Los patrullajes preventivos los hace ahí la Secretaría
de Seguridad Pública estatal.
Eventualmente el Ejército desarma a
las corporaciones de otros municipios para interrogar a algunos de sus agentes en
averiguaciones previas de las que nunca se
informa el desenlace.
En las calles de la zona urbana de
Monterrey el trabajo preventivo lo hace el
Ejército, que efectúa rondines a todas horas y en cualquier lado. Son quienes protagonizan la mayoría de los enfrentamientos
armados y pretenden pacificar la ciudad.
El 19 de enero, la Agencia Estatal de
Investigaciones asumió el combate a las
bandas del crimen organizado al establecer puntos de revisión aleatorios en la zona metropolitana para detectar autos robados. Pero la medida, que irritaba a los
conductores que se atoraban en el tráfico por las revisiones, fue paulatinamente
abandonada y actualmente ya sólo se hacen esporádicamente.
Los escoltas del mandatario. Racha sangrienta
“La tormenta no es culpa del gobierno, obedece a un fenómeno de carácter
nacional e internacional, del que Nuevo
León es víctima por un estado sede de organizaciones criminales, como Tamaulipas. La crisis económica que no se logra
superar. La errática estrategia para impedir la importación ilegal de armas. La ausencia de estrategias contra el lavado de
dinero. Todo esto ha propiciado la tormenta”, dice.
Garza destaca la labor de vanguardia
en el país que ha hecho Nuevo León para
depurar su policía estatal.
Como una de las medidas más recientes para apuntalar el combate al crimen,
el Consejo de Seguridad del Estado tuvo
la idea de ordenar, por decreto municipal,
que se retiraran los polarizados de los cristales de los coches.
La medida fue acatada a medias por
los ayuntamientos. Monterrey y San Pedro
anunciaron que la someterían a consulta pública. Otros, como los de Escobedo, dijeron
que analizarían la medida. Apodaca dijo que
ayudaría a quitar el plástico ahumado, pero
descartó aplicar sanciones.
Guadalupe comenzará a sancionar coches con vidrios oscuros a partir del 1 de
julio.
XXX
El jueves 16, el procurador estatal, Adrián
de la Garza Santos, presentó a Jesús Eduardo Cárcamo Rocha La Mija, de 18 años,
como copartícipe del secuestro y ejecución
de los dos escoltas del gobernador.
Originario de Nuevo Laredo, La Mija
fue detenido tras la balacera en Pesquería,
donde murieron cinco de sus acompañantes. El arresto de La Mija lo llevó a cabo
el Ejército.
Piden su renuncia
Omar Pérez Ortega, diputado local panista y criminólogo, considera impropio que
los soldados hayan desplazado a la Secretaría de Seguridad Pública estatal, cuyo titular también es un militar: Jaime Castañeda Bravo.
“Tenemos una policía débil, infiltrada,
que no da confianza y que ha tenido que
ser desplazada por el Ejército y la Marina, con el refuerzo de la Policía Federal.
Tanto tiempo que se dejó a la policía estatal sin capacitación hace que Nuevo León
sea hoy una de las entidades más violentas
y con menos seguridad para los ciudadanos”, dice Pérez Ortega.
“El gobernador ha perdido el rumbo
del estado, ha tenido que llamar al Ejército para darle tranquilidad al ciudadano. Desgraciadamente su equipo de trabajo lo ha dejado completamente solo, no le
ha dado un respaldo y eso no beneficia en
nada a un Nuevo León pujante, de empresarios, que traía muchísima inversión extranjera”, señala.
Percepción similar tiene Luis Farías, presidente del partido estatal Cruzada Ciudadana, quien considera que Nuevo León se encuentra en estado de guerra
mientras la ciudadanía vive “en la total indefensión”, con policías de los tres niveles
ausentes y con una indefinición de responsabilidades frente a la crisis de seguridad.
“En lugar de prevención se hace reacción a hechos consumados. Las declaraciones de la autoridad municipal de Monterrey
dicen que no ocurren por su falta de vigilancia. Cuando hay actos delictivos de gran
envergadura, la autoridad estatal dice que
corresponde el problema a la federación, y
cuando la autoridad federal es rebasada dice que la competencia es estatal”, señala el
también regidor de Monterrey.
Ventura Gómez Ovalle, dirigente del
PRD en esta ciudad, considera que frente al enorme problema de inseguridad que
vive el estado, Medina de la Cruz debería
considerar su renuncia.
“La respuesta del gobernador es tan
nula que va a tener que renunciar, yo creo
que ya lo está meditando. La salida puede
ser aventar el barco y que venga alguien
que lo releve. Lo vemos con falta de carácter, él mismo se dará cuenta de que no puede con el paquete. A lo mejor se va con su
amigo, el candidato del PRI a la Presidencia, a coordinarle la campaña, para darle
una salida decorosa”, dice.
Frente a la andanada de críticas contra
el gobernador, el diputado local tricolor
César Garza Villarreal esgrime el discurso
del conflicto generado en años anteriores
y por causas ajenas a la entidad.
En su diagnóstico, el problema ha sido
ocasionado por el pleito entre Los Zetas y
el cártel del Golfo, que pretenden expandir aquí sus territorios de acción. Cuando
se le pregunta si el estado no debe impedir
que la gente sea ejecutada en la calle, pide
no confundir “la tormenta con el responsable del timón”.
MEX-PRES / Emilio Vásquez Moreno
los cuerpos destazados de dos agentes del
grupo de élite de la policía de Nuevo León,
identificados como José Antonio Cerda El
Cabrito y Juan Manuel García El Negro,
guardias personales de Medina. Los cadáveres desmembrados estaban envueltos en
sábanas y la cabeza de uno de ellos estaba
en una cubeta.
En una de las sábanas los asesinos le
dejaron un mensaje al mandatario: “Para
el gobernador Rodrigo Medina. Aquí están
dos de tus escoltas, muy buenos para agarrar dinero de la campaña ‘Z’ y nomás llegó y se le olvidó si siempre vas a estar en el
poder. Al rato se te acaban seis años. A ver
donde chinendes te metes si no antes”.
Medina respondió en su cuenta de
Twitter: “Las amenazas no me detendrán
para luchar por un Nuevo León seguro”.
Después apareció en un acto público: dio
inicio a unos trabajos de reparación vial,
a un año del paso de la tormenta tropical
Álex. Se veía desencajado. Luego respondió a las preguntas de la prensa y reiteró
que no sería intimidado por mensajes.
“Al pueblo de Nuevo León, mi compromiso indeclinable de luchar por un Nuevo León seguro; ninguna amenaza, ningún
mensaje nos va a hacer que nos detengamos
en esta lucha. Tenemos que seguir adelante de manera unida, fortaleciendo las instituciones y combatiendo a la criminalidad”,
afirmó.
MEX-PRES / Emilio Vásquez Moreno
N ARCOTRÁF I CO / NUEVO LE ÓN
“La Mija”. Retorno a México
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
31
P O L Í T I CA / PA N
Iván Sánchez / “La Jornada Michoacán”
Una
“Cocoa”
con sabor presidencial...
ÁLVARO DELGADO
E
l plan de imponer a Luisa María
Calderón como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al
gobierno de Michoacán, luego de
dos años de hacer “proselitismo
disfrazado”, no conoce límites:
Abundantes recursos del gobierno federal,
coacción a votantes, condicionamiento de
obras y favoritismo de la dirigencia estatal, lo que ha dividido y confrontado a la
militancia.
“Voy contra el sistema”, sentencia el
senador Marko Cortés Mendoza, rival de
la hermana del jefe del Ejecutivo, Felipe
Calderón, conocida con el alias de Cocoa,
quien luego de no ser designada candidata, como lo pretendía, busca imponerse en
la elección interna del 31 de julio con el
uso del aparato del gobierno federal.
“Sin lugar a dudas, se está usando el
poder del gobierno federal para influir y
decidir el proceso de elección del PAN”,
acusa el legislador de 34 años, quien ha
logrado unificar la inconformidad panista con el clan Calderón –que no es poca–,
que en Morelia tiene su entraña.
Y es que, además, la Cocoa no concita
32
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del presidente,
unifica criterios en el PAN michoacano: no todos, pero
muchos la detestan. Aseguran que, además de ser prepotente, en su afán de ser candidata blanquiazul al gobierno
de Michoacán, la llamada Cocoa se apoya en recursos federales pródigamente cedidos por su hermano, e incluso
trató de saltarse los procesos de selección de su propio
partido para llegar por la vía rápida a la contienda estatal.
simpatía si, a donde quiera que va, la custodian entre 30 y 45 elementos del Estado
Mayor Presidencial (EMP), el Ejército y la
Policía Federal, cuyo costo, sólo de estos
últimos, se estima en 5 millones de pesos
mensuales, lo que implicaría –alerta Cortés–
que ya rebasó el tope de gasto de precampaña del PAN fijado en 2 millones de pesos.
“Todos los hermanos del presidente
tienen derecho a tener elementos del EMP
para su protección, pero cuando se entra
a un proceso electoral como precandidato
entonces, en apego a la ley, todo lo que se
usa, sea donado, sea prestado, de donde
venga, es computado como gasto de campaña, sin lugar a dudas.”
–¿Entonces la Cocoa ya rebasó el tope?
–Yo no soy autoridad electoral para dar
ese veredicto, pero es algo que tendrá que
ser observado por el PAN y será observado
por todos los demás partidos políticos para
efectos de elegibilidad. No podemos poner
en riesgo al PAN por una situación de ese
tipo.
Por eso, receloso de la dirigencia estatal del PAN que encabeza Germán Tena,
dócil a la Cocoa, Cortés pide al Comité
Ejecutivo Nacional (CEN), encabezado
por Gustavo Madero, y a la Comisión Nacional de Elecciones, que preside José Espina, que cese el uso de los recursos y la
estructura del gobierno de Calderón para
favorecer a su hermana.
“Esto vendría a enturbiar más el proceso de por sí ya enturbiado por la primera
intención de no tener elecciones y luego
de tener un candidato común de una coalición de partidos, que ha hecho mucho
ruido a la democracia que tanto hemos
pregonado en México y más en el PAN.”
Aunque la candidatura común que pretendía un grupo de magnates de Michoacán
está descartada, en el CEN del PAN se
analiza cancelar la elección interna y designar a la Cocoa como candidata, revela
Juan José Rodríguez Prats, fugaz delegado
del CEN en el estado, quien teme que gane
Cortés, cuya honorabilidad pone en duda.
En entrevista, informa que ha expuesto ante el CEN evidencias de que Cortés
mantiene una alianza con el gobernador
perredista Leonel Godoy, pero también ha
aceptado apoyos de origen oscuro.
–¿Son recursos ilegales?
–¡Ilegales, desde luego que ilegales!
Yo lo dije en el CEN: Señores, por menos
de esto se expulsó a Manuel Espino.
Por ello, el tabasqueño propone designar a Cocoa. “Hay posibilidad de una
alianza y eso permitiría una designación,
porque hay mucha gente interesada en ensuciar el proceso y, en las condiciones en
que está Michoacán, correríamos un enorme riesgo”.
–¿Puede ganar Cortés?
–Es por eso que sostengo que el PAN
no debe correr ese riesgo, porque hay información de que Marko Cortés tiene contacto con adversarios del PAN.
Según el exdelegado del CEN, quien el
mismo día en que llegó a Michoacán se peleó con diputados locales del PAN –quienes
lo acusaron de ebrio y de haberlos insultado–, el senador tiene “endeble lealtad al
partido”, por lo que Madero analiza cancelar la elección y designar a Cocoa.
–¿Pero es una decisión sólo de él?
–Él consultará, tomará la decisión, informará al CEN, y éste ratifica o rectifica.
Cortés, quien no cree que se atrevan
a despojar a los panistas de su derecho a
elegir, desprecia a Rodríguez Prats: “Es
un mentiroso. Él es un viejo priista y yo
soy panista de toda la vida. Está jugando a
quedar bien con el sistema porque quiere
ser diputado federal”.
–¿Se lo ha dicho de frente, como él dice?
–Lo ha dicho en el CEN mintiendo y le
he pedido que exhiba las pruebas, porque
de otra manera está calumniando.
PAN corrompido
Las precampañas del PAN para elegir a su
candidato a gobernador que participará en
los cimicios constitucionales de noviembre
–cuando se elegirán también 40 diputaciones
locales y 113 alcaldías– comenzaron apenas
el sábado 11, pero la disputa entre grupos es
añeja y se agudizó con el proyecto de hacer
gobernadora a Cocoa.
Ella misma quebrantó el compromiso
de su familia de no participar en política
durante todo el sexenio para no ser tildados de “hermanos incómodos”, por traficar
con el poder presidencial (Proceso 1785).
Se instaló en Morelia y desde septiembre de 2008, cuando se integró como
secretaria de Elecciones del PAN estatal,
comenzó a edificar su candidatura, siempre bajo el cobijo presidencial. Sólo hasta
noviembre de 2010, a un año de las elecciones, se separó del cargo para intensificar su activismo.
En febrero fue enviado Rodríguez
Prats para poner orden y en su primera
conferencia de prensa, el jueves 9, ofreció
ser neutral: “No hay duda sobre la imparcialidad y tampoco queremos favorecer
a nadie. Que quede muy claro: lo que se
busca es que el candidato o candidatos en
Michoacán correspondan a la decisión del
panismo en Michoacán”.
Pero tres horas después todo cambió: A
las dos de la tarde se reunió con los diputados del PAN y, según varios de ellos, despotricó contra los que apoyan a Cortés y a
Salvador Vega Casillas, secretario de la Función Pública, y tiró línea a favor de Cocoa.
El choque se filtró a los medios y uno
de los diputados lo describió fuera de sí
por la borrachera: “Sacó su verdadero yo,
asumió una actitud muy barbajana y se
cansó de decirnos que éramos unos pendejos por apoyar a Marko o a Salvador”.
Confrontado también con Cortés, Rodríguez Prats dejó el cargo unos días después, aunque niega –en entrevista– que
haya estado ebrio en la reunión. “Me tomé un tequila y unas cervezas”, dice y reconoce que enfureció cuando uno de los
diputados le dijo que recibían dinero del
gobierno estatal.
“Todos lo hacen –dijo–. Entonces yo
me torné irascible. Le dije: ‘No, maestro,
no todos lo hacemos y estás en el partido
equivocado’. Marko Cortés también me
dijo esa frase: El ‘todos lo hacen’ es la negación más brutal de la tradición del PAN.”
A Rodríguez Prats lo acusaron, en el
CEN, de haber sido parcial como delegado: “Me culparon de que tomé partido. ¡Claro que tomé partido! Si vengo en
defensa de la institución, cómo no tomar
partido en contra de la deshonestidad, desde luego que sí”.
Fue regañado: “Me dijeron que mi
función como delegado no era investigar
un caso de corrupción, sino ser árbitro de
una contienda. ¡Ah, chingá, entonces como árbitro de una contienda, si veo algo
sucio lo debo solapar, porque yo tenía que
ser imparcial! ¡Hay cosas en las que no se
puede negociar! Y eso lo percibí al segundo día de haber llegado”.
En efecto, al arribar a Michoacán se
entrevistó con un viejo correligionario
suyo, Fausto Vallejo, alcalde de Morelia,
virtual candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a gobernador y
puntero en las encuestas.
“Lo primero que hice fue pedir una audiencia con él. Fui con el presidente del
partido y él me lo dijo: ‘Los tres partidos
están penetrados de corrupción’. Me dijo
una frase que me sacudió, que se le atribuye a La Familia Michoacana: ¿A qué
delincuencia organizada se refieren? ¿A
la del gobierno, a la de los partidos o a la
nuestra?’. Es una lápida que cae encima.”
Michoacán es emblemático para el
PAN, dice: Aquí ganó su primera presidencia municipal: Quiroga; su primer
diputado local y su primer diputado federal; también se postuló a la primera
candidata mujer a una presidencia municipal, y michoacano es Gonzalo Chapela,
compositor del himno de ese partido.
“Aquí está la lucha entre la ideología
cardenista y la ideología gomezmoriniana”, afirma Rodríguez Prats, quien defiende el derecho de Cocoa a ser candidata,
a pesar de haber jurado que no sería hermana incómoda: “Con todo y eso, tiene
méritos y carrera propia que inició antes
de Felipe. Pero, además, se está jugando
hasta la vida”.
En cambio arremete contra la corrupción política auspiciada, según él, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD)
y Godoy, de la que se beneficia –acusa– el
grupo que encabeza Cortés.
“Es evidente la conexión de Marko
con Godoy, quien tiene un problema de
confrontación dura con el presidente, y
ahí el puente ha sido Fausto Vallejo.”
Revela que para la ceremonia conmemorativa del natalicio de José María
Morelos y Pavón, el 30 de septiembre
del año pasado, Calderón pretendía dar el
discurso y Godoy se opuso, justo cuando
salieron libres casi todos los funcionarios
estatales y municipales procesados por el
denominado michoacanazo, tramado por
el gobierno federal dos meses antes de las
elecciones de 2009.
“(De Los Pinos) acudieron a Fausto para que mediara con Godoy, quien le
respondió: ‘Si quiere hablar, correcto, se
acaba el desfile y se cierra el palacio. A
ver cómo le hacen’. Se desistió y dijo el
discurso Godoy. Es un choque brutal.”
En efecto, Godoy afirmó, ante un
adusto Calderón, que no se puede hablar
de justicia cuando no se respeta la legalidad ni los derechos ciudadanos. Y por
eso, en la Constitución de Apatzingán,
Morelos estableció: “Que todo el que se
queje con justicia, tenga un tribunal que lo
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
33
P OLÍTICA / PAN
escuche, lo ampare y lo defienda contra el
fuerte y el arbitrario...”.
Conociendo la relación con Godoy, Rodríguez Prats se reunió con Cortés, quien
quería que se desconociera al comité estatal
por su apoyo a Cocoa, y le preguntó: “¿para
qué quiere ser gobernador”. “Me siento con
atributos y he recibido apoyos”, le contestó.
“Ah, caray, ¿y a cambio de qué?”, cuestionó. Y vino la frase: “Todos lo hacen”.
Aunque aclara que los apoyos no son
malos de suyo, precisa: “¿En qué momento eso ya puede constituir delito? En el
momento en que la aportación se da como
inversión. Desgraciadamente ahí es donde
ha estado la distorsión”.
–¿Cocoa no recibe apoyos que sí recibe Marko Cortés?
–No me puedo comprometer a una
respuesta, porque no tengo todos los elementos. En el caso de Marko sí lo sé. En
el caso de ella no lo sé. Puede suponerse,
es muy difícil.
La otra “Familia”
En realidad existen pruebas, documentales y testimoniales, de que Cocoa recibe
apoyos del gobierno federal, por los que
ha sido denunciada dos veces ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) por
actos anticipados de campaña, y de la
iniciativa privada, como de productores
aguacateros.
De hecho, en agosto de 2010, productores de aguacate la acusaron de intervenir
para imponer a Ricardo Vega López como
presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), con el fin
de dejar en manos de cuatro trasnacionales la venta y exportación de aguacate, que
a su vez controla el crimen organizado.
34
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Según información del corresponsal
Francisco Castellanos, el joven empresario aguacatero Alejandro Álvarez del Toro
reveló que Cocoa estuvo en Uruapan en
junio para respaldar a Vega López, con el
fin de tener el control de ese sector económicamente poderoso que la provee de
apoyos.
Juan Luis Calderón, uno de los hermanos de Cocoa que es funcionario del
ayuntamiento priista de Morelia –y que alterna esa actividad con extraños negocios
en la construcción y las carreras con sus
automóviles Alfa Romeo–, se sabe que le
gestiona apoyos entre empresarios.
Pero lo que ha sido hasta descarado es
el respaldo del gobierno federal a Cocoa,
quien desde 2009 ha participado, como
dirigente del PAN, en actos oficiales, inclusive como oradora. Su promoción se ha
fincado en entrega de despensas, enseres
domésticos y materiales de construcción.
Aunque el 23 de octubre pasado organizó, cerca de Morelia, una fiesta para
celebrar su cumpleaños número 54, a la
que asistieron más de 3 mil personas que
consumieron carnitas, cerveza y tequila, y
fue en los hechos su “destape”, sólo hasta
noviembre perfiló su precandidatura, y su
registro, el 5 de junio, tuvo el sello del gobierno federal.
Inclusive, a finales de enero, cuando
parecía que sería designada candidata sin
elección interna, el grupo delictivo La Familia Michoacana anunció su disolución
mediante mantas y un comunicado, uno
de cuyos párrafos aludía a los Calderón:
“En virtud de no querer seguir enfrentándonos con lo que representa la figura del
Presidente, La Familia Michoacana se disuelve por completo y se abren las puertas
del estado, al gobierno o proyectos de grupos que deseen continuar con la lucha que
nosotros iniciamos y existe la posibilidad
de brindar el apoyo de nuestra parte.”
Justamente, el primer día de su precampaña, Cocoa visitó en helicóptero
Ciudad Hidalgo, Uruapan y Apatzingán,
lugar donde su hermano, vistiendo una
holgada casaca militar y una gorra que
casi le cubría los ojos, ratificó, el 3 de
enero de 2007, su declaratoria de guerra a
la delincuencia.
–¿Por qué escogió Apatzingán para el
inicio de su campaña?
–Porque en Apatzingán –respondió Cocoa– nacieron las instituciones de México,
ahí se firmó la Constitución que habla de
derechos humanos, igualdad, moderación,
responsabilidad y solidaridad.
–Pero también es el lugar de origen de
La Familia.
–Es también el lugar de la Constitución
y queremos regresarle a nuestro Michoacán,
así como a cada uno de nuestros pueblos, su
origen. Es un mensaje de que queremos recuperar la paz que nos pertenece.
Sin embargo, cuando comenzó a derrumbarse el michoacanazo, al declarase inocentes a funcionarios de sus nexos
con La Familia, se burló de los liberados:
“¡Ahora resulta que salen más limpios que
de la pila bautismal!”.
En el propio PAN la acusan de prepotente, como ocurrió al reventar la reunión
juvenil estatal, celebrada el sábado 9 de
abril en el hotel Pie de la Sierra, de Uruapan: Irrumpió en el hotel seguida por una
turba y rodeada de miembros del EMP
que agredieron al personal.
El presidente estatal de Acción Juvenil, Javier Dávalos Palafox, acusó a Cocoa de haber UHYHQWDGR el encuentro y de
presionar a quienes no piensan como ella,
acusándolos de dividir al partido, según
declaró a La Jornada Michoacán.
JON LEE ANDERSON
B
Los hijos
de la revolución
A mediados de febrero Osama ben Sadik, ciudadano estadunidense de
origen libio, viajó de Virginia a Bengasi –bastión de los rebeldes que
luchan contra el régimen de Muamar el-Gadafi– para reunirse con sus
hijos, Jousef y Muhannad, e incorporarse a la revolución. A partir de
esta historia, el periodista estadunidense Jon Lee Anderson describe
desde el frente de batalla las vicisitudes del conflicto libio. Lo hace en
una extensa crónica que la revista The New Yorker publicó el pasado 9
de mayo. Con permiso del autor, Proceso reproduce extractos. Anderson –autor de La caída de Bagdad y de la biografía del Che Guevara
Una vida revolucionaria, entre otras obras– es miembro del jurado del
Premio Internacional de Periodismo Proceso 2011, convocado por este
semanario en el marco de los 35 años de su fundación.
36
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
ENGASI, LIBIA.- Osama ben
Sadik, chofer de ambulancia voluntario, llegó la mañana del 12 de marzo a cumplir
con su servicio en la clínica de
la Media Luna Roja en Brega,
ciudad del este de Libia donde
hay una refinería.
La insurrección contra Muamar el-Gadafi había pasado de movimiento de protesta a guerra armada y se esperaban víctimas.
Pero nadie en Brega tenía una idea clara de
lo que ocurría en el frente de batalla, ni siquiera los pocos combatientes que se afanaban en torno de una nueva barricada frente a la puerta principal de la refinería.
Seis días antes, las columnas blindadas de Gadafi habían frenado el mal planeado y eufórico avance de los alzados hacia Trípoli. Diezmados y ensangrentados,
los rebeldes, una muchedumbre sin liderazgo formada por estudiantes universitarios, mecánicos, tenderos y reservistas del
ejército, no habían hecho desde entonces
otra cosa que retroceder.
Tras replegarse sobre la costera que pasa por Ras Lanuf, otra ciudad petrolera 13
kilómetros hacia el oeste, se doblaron ante
la artillería pesada y emprendieron la retirada en medio del pánico. Parecía obvio que
el siguiente blanco de las fuerzas de Gadafi
sería la pequeña ciudad de Brega.
En la clínica, la mayor parte del personal médico había decidido dejar el lugar luego de que una ambulancia fue alcanzada por una bomba, matando a uno de
los médicos y a varias enfermeras. Quedaban un doctor y Osama, quien se mostraba
amistoso y hablaba extraordinariamente
bien el inglés. De 48 años, alto, con cálidos ojos cafés y un rostro aquilino que semejaba a un Abraham Lincoln sin barba,
el hombre presumía su ambulancia.
Para contribuir al esfuerzo armado, él y
algunos de sus amigos habían adaptado una
camioneta Toyota Land Cruiser como un
centro móvil de urgencias. Pintado de blanco y con una media luna roja, el vehículo
estaba estacionado a la entrada de la clínica, donde Osama se esforzaba en limpiarlo.
Cuando le pregunté dónde había aprendido inglés me contestó: “Soy de Martinsville, Virginia”. Él era libio pero su mujer,
Suzi, era mitad estadunidense. Ingeniero de
la Libyan Arab Airlines, Osama y su esposa
criaron a sus cuatro hijos en Bengasi. Pero
en los noventa, cuando Libia se vio aislada
por las sanciones internacionales derivadas
del atentado de 1988 en Lockerbie, Osama
tuvo que luchar para ganarse la vida.
En 2007, cuando las sanciones fueron
levantadas, la familia se mudó al condado
de Henry, Virginia, cerca de donde vivía la
madre de Suzi. Ahí descubrió que podía
hacer dinero exportando equipos de construcción a Bengasi y constantemente viajaba de un lugar a otro para supervisar el
negocio. Con orgullo, Osama me dijo que
ahora es un ciudadano estadunidense y voluntario del cuerpo de bomberos del condado de Henry.
Su esposa y sus dos hijas pequeñas permanecían en Virginia, me explicó, pero él y
sus dos hijos se encontraban en Libia para
ayudar en lo que fuera a la revolución.
Mientras Osama manejaba su improvisada ambulancia, su hijo menor Yousef, un
preparatoriano de 17 años que vivía con
un familiar en Bengasi, participaba todos
los días en las manifestaciones frente al
cuartel general de la revolución, un destartalado edificio sobre el malecón, que antes
fungía como Corte.
Su hijo mayor Muhannad, un estudiante de medicina de 22 años, se encontraba
combatiendo en el frente. La descripción
que de él hizo Osama me recordó que unos
días antes, en Ras Lanuf, me llamó la atención un combatiente de cabello rubio y ojos
azules. Portaba un pakul (gorro) al estilo de
los mujaidines afganos y me sonrió y saludó desde un jeep que se dirigía a la línea de
combate. Le pregunté a Osama si era él y
me contestó radiante: “¡Sí, es mi hijo!”
“La explosión”
Osama lamentó la inexperiencia de combatientes como Muhannad y sus amigos.
La mayoría de los soldados de Gadafi son
veteranos y mercenarios respaldados por
potente artillería, casi toda de la era soviética. Los rebeldes, en contraste, habían
instalado una base en Bengasi donde veteranos del ejército daban a los voluntarios un corto entrenamiento sobre cómo
limpiar, cargar y disparar un Kalashnikov;
muchos de ellos ni siquiera entendían estas instrucciones rudimentarias.
“Algunos de los chicos que están en
el frente nunca antes habían visto un arma”, explicó Osama. Por televisión, Gadafi los calificó de “cucarachas” y juró ir
tras ellos “casa por casa”. Osama concluyó: “Esta revolución ya no sólo se trata de
libertad, sino de sobrevivencia y de proteger a nuestras familias” (…)
Osama voló de Virginia a Bengasi a
mediados de febrero, cuando las manifestaciones contra el gobierno se tornaron violentas. Luego de las exitosas revueltas en
Túnez y Egipto, Libia había programado su
propio “Día de la Ira” para el 17 de febrero, pero en Bengasi –la segunda ciudad más
grande del país y un viejo foco de oposición– las protestas estallaron antes.
Gadafi envió a su cuñado y jefe de
Inteligencia, Abdulá Senussi, y a su hijo Saadi a someter la ciudad. Pero Senussi cometió una pifia: arrestó a Fathi Terbil, un abogado defensor de los derechos
humanos que representa a las familias de
unos mil 200 prisioneros que fueron masacrados en 1996 en la carcel de Abu Salim,
en Trípoli, episodio en el que el propio Senussi estuvo implicado. Bengasi explotó
en protestas. Y aunque Terbil fue rápidamente liberado, ya no hubo forma de parar la explosión.
Entonces las autoridades reclutaron mercenarios de Malí, Chad, Níger y otros países,
quienes apoyados por las fuerzas de seguridad apalearon y balearon a los manifestantes, matando a docenas de ellos. Al observar
esto desde Estados Unidos, Osama se preocupó por la seguridad de sus hijos, ambos
en Bengasi. “Muhannad ya estaba apoyando a los manifestantes”, dijo Osama. Su hijo era obstinado “y yo sabía que era capaz de
cometer una locura”, comenta.
AP photo
AP photo / Ben Curtis
INTERNACIONAL / LIBIA
Bengasi. Resistencia urbana
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
37
AP photo / Hussein Malla
Frente de batalla. Línea móvil
pecialista en derechos humanos como vocero oficial.
Afuera de la Corte prevalecía una atmósfera festiva y anárquica. Brotaban
tiendas de campaña en las que voluntarios ofrecían gratis comida, café y primeros auxilios; una albergaba una exposición
donde se mostraba a Gadafi caricaturizado como vampiro, loco o perro. Un joven colocó una conexión de internet sobre
el techo de la Corte y otros abrieron una
oficina multimedia en las quemadas instalaciones de la policía secreta.
A finales de febrero, los rebeldes habían
asumido el control de varias ciudades de la
costa este, pero pronto unidades militares
procedentes de Surt, la zona tribal de Gadafi,
empezaron a avanzar sobre los territorios “liberados” (…) Osama decidió que tenía que
hacer más: “Me dí cuenta de que ahora había una guerra y era necesario ayudar” (…)
Rebeldes. Audacia e improvisación
Sus ojos de padre refulgen al afirmar:
“Mi hijo Muhannad me ha mostrado lo que
es ser un hombre. Él me hizo despertar”.
El 25 de febrero, un barco desalojó
a ciudadanos estadunidenses hacia Malta. “Yo le dije que regresara con su madre a Estados Unidos, pero él me dijo:
‘No padre, debo quedarme’. Es un gran
tipo, un jugador de basquetbol y un boy
scout”.
(…) Después de los levantamientos, la
mayoría de los policías desapareció de las
calles y decenas de miles de trabajadores
migrantes abandonaron el país. Los scouts
controlaron entonces los servicios públicos apoyando en los hospitales, repartiendo suministros y hasta dirigiendo el tránsito. Fue la pertenencia de Muhannad a los
scouts la que lo llevó a sumarse a la insurrección. “¿Recuerda el juramento scout?
–me pregunta Osama–: servir a Dios y a la
patria, y ayudar a otros” (…)
El fantasma del extremismo
Poco tiempo tardaron los rebeldes en darse cuenta de que eran incapaces de combatir a Gadafi por sí mismos. En menos
de una semana muchos pasaron de repudiar cualquier “intervención extranjera” a
rogar por ella. Desesperados combatientes
se me acercaban y me preguntaban “¿dónde está Francia? ¿dónde está Obama?”
Mientras, el debate en Estados Unidos y
Europa giraba parcialmente en torno de la
posibilidad de que la rebelión fuera cooptada por el radicalismo islámico.
Durante mucho tiempo, Gadafi alimentó una mezcla de nacionalismo antiimperialista y xenofobia islamista y había cierto antiyanquismo que persistía en
el aire, pero sin el visceral odio que he encontrado en Paquistán y Afganistán. Un
mito común sostenía que Gadafi mismo
era un agente israelí, parte de una conspi38
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
ración respaldada por Occidente (…)
Una brigada de excombatientes yihadistas –maduros, barbados, de aspecto rudo– habían acudido al frente desde la
oriental Derma. Su líder, Abdel Hakim al
Hasidi, había luchado junto con voluntarios de Al Qaeda en Afganistán y algunos
de sus combatientes eran veteranos de la
guerra de Irak. Otro comandante, Abu Sufian bin Qumu, es un exreo de Guantánamo quien también luchó en Afganistán.
Cuando abordé la perspectiva del extremismo con los líderes seculares y educados
del Consejo Revolucionario de Bengasi,
inicialmente lo desestimaron como un vestigio del largo aislamiento de Libia. Pero un
poco más apremiados admitieron sus temores de que si Occidente no acudía pronto en
su ayuda, los islamistas radicales podrían
sacar provecho de la frágil situación.
Durante una de las sesiones de oración
en masa que se celebraban cada viernes
frente al viejo edificio de la Corte, me encontraba sentado en el segundo piso con
Mustafá Gheriani, un amigable hombre de
negocios libio-estadunidense , su hermano
y su cuñada, todos miembros del consejo.
Mirábamos por la ventana a los miles
de hombres y mujeres ahí reunidos, rezando y Gheriani musitó: “¿Habrá aquí una
democracia o ocurrirá lo mismo que en
Irán después del Movimiento Verde? Occidente no le abrió los brazos y fue sofocado. Cuando hay educación y prosperidad,
la religión toma un papel secundario; pero cuando la gente es reprimida, Dios pasa a un primer plano. Y eso es peligroso”.
Propaganda de guerra
Con los soldados de Gadafi acercándose
a Ajdabiya, el hospital de la ciudad era el
lugar indicado para ir por noticias. Cuando llegué ahí el 13 de marzo vi a Osama
parado junto a la entrada de urgencias, rodeado por un grupo de jóvenes combatientes con rostros sombríos. Mirándome a los
ojos me dijo: “Muhannad está muerto”.
Profundos aunque silenciosos sollozos estremecían su cuerpo.
El día anterior, Muhannad apareció en
Brega y pasó la tarde en la clínica. Cerca
de las cinco él y un par de camaradas partieron rumbo a Al Uqaylah. Cuando Osama
le pidió que tuviera cuidado, Muhannad le
aseguró que iba a estar bien. Osama se quedó durante toda la noche en Brega, pero tuvo que huir al amanecer, cuando empezó el
bombardeo. Muhannad no regresó.
Pocas horas antes de que yo llegara,
los combatientes que regresaban del frente trajeron noticias de que Muhannad fue
abatido. Le contaron a Osama que iba en
uno de los dos vehículos que avanzaban
hacia Al Uqaylah, buscando al enemigo. Cuando empezó a oscurecer, algunos
de los rebeldes consideraron que la ope-
ración era demasiado riesgosa, pero Mu- sistió, podría todavía estar vivo y prisionehannad y dos compañeros decidieron se- ro; todo era posible mientras no aparecieguir adelante.
ra su cuerpo. Repetía una y otra vez que no
En Bishar, cerca de Al Uqaylah, se to- descansaría hasta saber cuál había sido el
paron con una columna de avanzada de las destino de su hijo.
tropas de Gadafi que lanzó contra ellos
sus carros de combate disparando al mis- El Bastión
mo tiempo. Uno de los tres jóvenes, Riad,
sobrevivió corriendo hacia el desierto. No El 15 de marzo, tras un ataque con cohetes
regresó a Ajdabiya pero contó su historia a de largo alcance, las tropas de Gadadi enotros combatientes.
traron en Ajdabiya y la sometieron en meEl otro compañero fue baleado junto nos de una hora. Era la última escala en el
al vehículo y luego los soldados le dispa- camino a Bengasi y esa noche, en la teleraron a Muhannad cuando trataba de huir. visión, oficiales libios de alto rango auguDijo que vio a los soldados cuando arroja- raron jubilosos la inminente caída de la caban el cuerpo de Muhannad dentro de su pital de los rebeldes.
pickup y oyó los gritos de su amigo.
Horas más tarde, el vocero de éstos
En el hospital varios jóvenes escucha- sostuvo en una apresurada conferencia de
ban compungidos la historia. Osama dijo prensa que Ajdabiya seguía en manos de la
que por el momento se quedaría ahí, espe- oposición. “Las unidades del ejército inrando el cuerpo, que confiaba que le sería tentaron retomar la ciudad pero nuestras
devuelto aunque Bishar estuviera ahora en fuerzas las repelieron”, aseguró. La propamanos de Gadafi. De ser así, llevaría el ca- ganda de guerra entre las dos partes se voldáver de Muhannad a casa de su hermano vió intensa (…)
en Bengasi y lo velaría durante tres días
Pero las reivindicaciones de los rebelconforme a la tradición libia.
des sobre Ajdabiya eran tan evidentemenLuego regresaría al frente. “No permi- te falsas y su situación tan precaria, que
tiré que la muerte de Muhannad sea en va- los periodistas extranjeros en Bengasi emno”, aseveró. “No voy a regresar a Estados pezaron a prepararse para evacuar hacia
Unidos hasta que esto se acabe. Ya nada Tobruk, cerca de la frontera con Egipto.
me importa”.
La capital rebelde se había vuelto un lugar
Uno de los jóvenes le pasó a Osama un vulnerable. Pocos días antes, un equipo de
celular. Su rostro se iluminó momentánea- Al Jazeera había sido emboscado por pismente mientras escuchaba y repetía en voz toleros aparentemente leales al régimen,
alta lo que le decían: Muhannad había sido y un camarógrafo qatarí murió en el ataentrevistado por la televisión estatal libia. que. Su muerte provocó grandes e iracunSe volteó hacia mí. ¿Podría esto significar das manifestaciones en la ciudad.
que lo tenían cautivo y estaba siendo usaBengasi era un mar de rumores. Para
do para la propaganda del régimen? (…) evitar un éxodo desordenado y masivo de
Hubo un destello de esperanza en sus ojos. sus 800 mil habitantes, el consejo rebelde
Pero un momento después entró otra continuó haciendo extrañas reivindicallamada y el rostro de Osama volvió a os- ciones, aun cuando las fuerzas de Gadacurecerse. La emisión tenía más de una se- fi ya empezaban a poner a prueba las demana. Al Jazeera había entrevistado a Mu- fensas externas de la ciudad. Cazas libios
hannad en el frente de Ras Lanuf el poco bombardeaban el aeropuerto y cuarteles
tiempo que la ciudad estuvo en manos de y depósitos de armas en los alrededores.
los rebeldes; fue escogido por su pelo ru- Semanas atrás miembros del Consejo habio, porque era mitad estadunidense y ha- bían expresado su deseo de una revolublaba inglés.
ción “blanca”, sin venganzas ni derramaLa televisión estatal libia reGadafi. Discurso contradictorio
transmitió su imagen y sugirió
que era un combatiente extranjero; una evidencia de que la oposición era una pandilla de extremistas de Al Qaeda, como alegaba
Gadafi.
Osama se sentó en la escalera
del hospital. Varios combatientes
se sentaron alrededor de él. Uno
de ellos, su sobrino, le dijo que era
inútil esperar en Ajdabiya, que se
fuera a Bengasi con su otro hijo,
Yousef, quien lo necesitaba. Osama escuchaba sin comprender. Le
pregunté si había llamado a su mujer y él me miró con ojos vacíos y
sacudió la cabeza. Muhannad, inAP photo / FIDE Press service
AP photo / Anja Niedringhaus
El 17 de febrero, Muhannad telefoneó
a Osama: “Papá, necesito tu bendición porque los combates se han iniciado y están
matando a mis amigos. Debo sumarme”. El
padre le pidió que esperara. “Déjame darte
la bendición personalmente”, le rogó y voló
de inmediato hacia Bengasi. “Fue el último
vuelo antes de que cerraran el aeropuerto”.
Cuando Osama llegó, los levantamientos se habían convertido en una insurrección a gran escala con cientos de personas
amotinadas frente al infame cuartel militar
de Katiba (…)
En pocas horas, los rebeldes incendiaron los cuarteles de policía y las guarniciones militares de Bengasi y saquearon sus
arsenales. Los shabab (jóvenes que integraron el núcleo duro de los combatientes rebeldes) también prendieron fuego al viejo
ayuntamiento –donde en 1951 el rey Idris
I anunció la independencia– y a la vivienda de la repudiada y fugitiva alcalde Huda
Ben Amer, vilependiada porque durante el
ahorcamiento público de un joven disidente
en 1984 jaló los pies de la víctima hasta que
acabó de retorcerse en la cuerda.
Los manifestantes se apropiaron de
cientos de pickups nuevas de fabricación
china y las equiparon con artillería pesada
y dispositivos antiaéreos. Después de una
semana de protestas por lo menos 230 personas habían muerto en Bengasi, la mayoría a manos de las fuerzas de seguridad.
Al principio Osama se sumó a las multitudes que se reunían cada día frente a la
antigua Corte de Bengasi. Ahí una alianza ad hoc de abogados, estudiantes, profesores y empresarios intentaban poner algo
de orden, creando un consejo que asumiera la dirección. Éste nombró a un profesor de ciencia política como su “ministro
de Educación” (a pesar de que las escuelas estuvieran cerradas) y a un abogado es-
INTERNACIONAL / LIBIA
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
39
AP photo / Ben Curtis
IN T E R N A CI O N A L / L I B I A
Finalmente, cerca de la universidad
las fuerzas gadafistas fueron detenidas
por un ejército de shababs, combatientes
islamistas y pobladores locales. Hubo un
tremendo intercambio de fuego y varias
docenas de personas murieron, antes de
que las columnas de Trípoli se replegaran
a los suburbios (…)
Pocas horas después de terminados los
combates observé una columna de humo
proveniente del área donde se decía que
estaban las tropas de Gadafi. Bombarderos franceses habían realizado el primer
ataque aéreo amparado por la resolución
de la ONU. Esto marcaría un punto de inflexión en la guerra, pero la mayoría de
los habitantes de Bengasi estaba demasiado preocupada por la amenaza de las fuerzas gadafistas como para celebrar (…)
“Gracias Dios”
Apoyo de la OTAN. Punto de inflexión
miento de sangre; pero ahora eso sonaba
ingenuo.
Se inició una cacería contra los gadafistas que se escondían en la ciudad. Amigos libios me hablaron de patrullajes y balaceras nocturnas en sus barrios. Luego,
en la mañana del jueves, una enorme columna de humo apareció sobre el horizonte de la ciudad. La guerra finalmente estaba llegando a Bengasi.
La noche del 17 de marzo, el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas debía votar la resolución sobre la “zona de
exclusión aérea”. Esa tarde, Gadafi hizo
una extraña aparición televisiva. Llamó a
los bengasíes su “dulce pueblo” y los convocó a “volver a él”; pero luego advirtió
que no habría “misericordia”con los que
no lo hicieran. Su hijo y presunto heredero, Seif al Islam, desestimó la resolución
diciendo que llegaría muy tarde. “En 48
horas todo habrá terminado”, se mofó.
Osama estaba furioso ante la temeridad de Seif al Islam. “¡Cómo te atreves a
hablarme así!”, gritó. “¿Quién carajos te
crees? ¿Acaso voté por ti?”.
Cerca de la medianoche miles se habían
reunido para ver la votación de la ONU en
las grandes pantallas colocadas frente a la
Corte de Bengasi. Hubo grandes vítores
cuando 10 países (…) votaron a favor de
la resolución; pero cuando otros cinco se
abstuvieron –Alemania, Brasil, China, India y Rusia– la gente gritó con enojo y empezó a lanzar sus zapatos contra las pantallas, el mayor insulto en el mundo árabe.
Cuando quedó claro que la resolución había sido aprobada, la ciudad estalló en júbilo y los disparos al aire continuaron hasta el amanecer.
Al día siguiente, el ministro de Exte40
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
riores libio, Moussa Koussa, anunció una
tregua unilateral (…) Pero ni este anuncio ni la resolución de la ONU modificaron nada en el campo de batalla. Al contrario, esa misma tarde las tropas de Gadafi
se acercaron 30 kilómetros a Bengasi (…)
En la ciudad, todo parecía tranquilo,
pero cerca de las nueve de la noche, la radio rebelde lanzó un llamado urgente para
que los shabab se dirigieran rápidamente
a Gimeenis, un suburbio. Los autos empezaron a desplazarse a gran velocidad y
las pocas tiendas y cafés abiertos cerraron
apresuradamente. Las calles quedaron en
completo silencio, con excepción del ladrido de los perros y algunos tiros aislados.
Por la mañana, miles huían de la ciudad. Encima, un jet daba vueltas dejando
una estela blanca. De pronto se vio un resplandor y el jet cayó rodeado por un halo
de luz. Desapareció detrás de un gran edificio y luego se oyó una enorme explosión
y se levantó una columna de humo.
Salí para ver dónde había caído y encontré combatientes levantando barricadas por toda la ciudad. En las calles traseras, pequeños grupos de aterrorizados
rebeldes y soldados aliados tomaban posiciones de tiro, pero no sabían decir dónde
estaba el enemigo. Civiles armados vigilaban las calles desde la puerta de sus casas.
(…) Durante la noche, una columna
blindada había avanzado desde Ajdabiya;
atacó poco antes del amanecer, tomando
primero la universidad, en el suburbio oeste, y luego siguió sobre la ciudad. Algunas
de las tropas invadieron un barrio residencial tabalino, donde los residentes contaron que los simpatizantes del régimen iniciaron la refriega como si hubiera existido
una señal.
Aquella noche continuaron los ataques aéreos, al lanzar el ejército de Estados Unidos
más de 100 misiles Tomahawk que barrieron a las columnas blindadas estacionadas
en los alrededores de Bengasi. La ciudad
estaba electrizada con la perspectiva de la
victoria. Todo mundo decía con orgullo que
el camino hacia Ajdabiya era un cementerio colectivo y me desplace allá para verlo.
Adelante de la universidad, junto a un
nuevo y vasto complejo de edificios de departamentos, los lados de la carretera estaban cubiertos por docenas de tanques y otros
vehículos militares, que habían quedado reducidos a chatarra quemada. Había cuerpos
destrozados y calcinados y todo tipo de residuos militares tirados por todas partes (…)
En las siguientes semanas, los combates empezaron a asumir un patrón. Los
hombres de Gadafi retrocedían ante los
bombardeos de la OTAN y los rebeldes
se volcaban sobre los territorios desocupados hasta alcanzarlos, para enfrascarse
luego con ellos en rápidos y con frecuencia letales enfrentamientos (…)
La noche del 25 de marzo, después de
un prolongado bombardeo por parte de
la coalición, las fuerzas de Gadafi huyeron de Ajdabiya. A la mañana siguiente,
la ciudad estaba libre y los rebeldes reingresaron junto con la gente que regresaba
a sus casas y caravanas de coches llenas
de mirones (…)
Durante la tensa espera del ataque a
Bengasi, Osama y Yousef se mudaron con
su primo Alí Hawari, un suburbio (…)
Luego Osama despachó a Yousef de regreso a Estados Unidos y se reunió con
el equipo de la ambulancia en una clínica provisional, cerca de la nueva línea del
frente en las afueras de Ajdabiya. Iba a seguir apoyando a los rebeldes. Probablemente, dijo, ahora se irían a Brega y luego
avanzarían conforme se fuera moviendo el
frente. Y encontraría a Muhannad (…)
Avanzada la noche del 26 de marzo fui
despertado en Bengasi por un colega, el fotógrafo Nicole Tung, quien tenía un mensaje urgente de Osama para mí: el cuerpo
de Muhannad había sido encontrado. La
tarde previa (…) un grupo de amigos suyos se fue a Bishar para buscarlo y encontró su cadáver a un lado de la carretera. Al
no poder establecer contacto con el celular de Osama, regresaron con el cuerpo de
Muhannad a Bengasi y lo enterraron (…)
Al llegar la mañana corrí a la casa de
Alí y lo encontré sentado junto con varios
jóvenes en la tienda montada para el servicio funerario: una estructura larga y baja, hecha de tela con motivos de colores, y
en su interior sillas de plástico gris. Osama estaba en camino. Mientras llegaba,
Alí me contó lo que sabía.
Varios hombres –incluyendo a uno de
los hermanos de Alí y Riad, el amigo de
Muhannad y único sobreviviente del ataque– estaban en el grupo que fue a Bishar.
Cuando llegaron ahí, descubrieron el cuerpo de Muhannad al lado de la carretera. Había estado ahí, a unos cientos de metros de
la ciudad, dos semanas.
Un pastor que acostumbraba llevar a
pastar su rebaño a esa área, les mostró el
lugar donde había encontrado dos cuerpos
más, del otro lado de la carretera. Dijo que
los enterró, pero que no había podido atravesar para recoger el cadáver de Muhannad,
porque junto había un puesto de control de
los soldados de Gadafi y “cada vez que lo
intentaba me empezaban a disparar”.
Los amigos de Muhannad estaban sorprendidos de haber encontrado su cuerpo intacto, sin signos de descomposición.
“No había olor ni nada por el estilo”, exclamó Alí. “Tenía una bala en la frente y
eso era todo lo que se podía ver”. Con excepción de la herida, dijo, “estaba como si
hubiera muerto apenas unas horas antes”.
De acuerdo con algunas tradiciones islámicas, los cuerpos de los mártires son
incorruptibles y pueden subsistir decenios
sin rigidez ni descomposición. Alí sentenció: “Creemos que esto es cosa de Dios”.
Cuando Osama llegó su rostro estaba
despejado, libre de angustia e incertidumbre y le comenté que se veía mejor. Contestó distraídamente: “Por lo menos ahora sé que descansa en paz. La parte difícil
es cómo se lo voy a decir a su madre” (…)
Aquella tarde fui con Osama a Bishar
para ver el lugar donde el cuerpo de Muhannad había sido hallado. Quería asegurarse de que la condición incorrupta de su
hijo no fuera evidencia de que los gadafistas lo hubieran retenido cautivo y sólo
ejecutado recientemente (…) Un par de
jóvenes le confirmó a Osama la historia
contada por el pastor (…)
Osama estaba extasiado de saber que
Muhannad no había sufrido. (…) “Sí. Estoy muy contento”, dijo Osama. “Esto es
un milagro. Nosotros –los musulmanes y
cristianos– creemos que hay un cielo y un
infierno y que si te sacrificas por una buena acción, Dios te va a recompensar. En
nuestra religión la gente cree que la pureza es recompensada. Sus amigos que lo
encontraron dijeron que su cuerpo se sentía como esto –tomó mi mano y me hizo
sentir la suavidad de su palma– un tejido
suave, sin fermentación. Y estaban anonadados, porque eso significaba que lo que
hizo fue en nombre de Dios (…)
“¡Ahora sí puedo hablar con su ma-
dre y darle la noticia!” Se rió y exclamó:
“Dios lo dejó ahí. ¡Imagínense! Durante
14 días estuvo tirado ahí, porque Dios quiso recompensarme a mí y a su madre; para decirnos: ‘No se preocupen, yo puse ahí
a esos hombres malvados para protegerlo,
para que sus amigos pudieran venir a recogerlo y enterrarlo cerca de su casa’”.
Osama se estaba riendo como un loco y no quise ver su cara. Elevó los ojos
hacia el cielo nocturno y repitió: “¡Gracias Dios, gracias Dios!”. (Traducción:
Lucía Luna)
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
41
AP photo / Bassem Tellawi
INTERNACIONAL / SIRIA
Asesoría en Estrategia, Política, Seguridad y
Economía (ISPSW), organismo de consultoría privada con sede en Berlín.
Bodansky dirige la Sociedad de Praga para la Cooperación Internacional. Fue
consultor del Departamento de Defensa,
el Departamento de Estado y el Congreso
de su país, director de investigación de la
Asociación Internacional de Estudios Estratégicos y editor del grupo de publicaciones Defense & Foreign Affairs.
Quiebre del poder
El
polvorín
sirio
El régimen sirio de Bashar al-Assad apunta hacia el colapso. Las protestas en su contra se extienden por todo
el país y enfrenta divisiones en la cúpula gobernante
y deserciones en las fuerzas armadas. De hecho, ha
perdido el control de una tercera parte de su territorio.
Ante el vacío de poder, gobiernos vecinos intervienen
para ganar posiciones estratégicas en la región. Mientras Arabia Saudita apoya con dinero y armas a las milicias sunitas, Irán hace lo mismo con la minoría alauita
y maniobra para que Maher al-Assad, hermano menor
del presidente sirio, tome el poder…
42
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
MARCO APPEL
B
RUSELAS.- La crisis en Siria podría incendiar el Medio
Oriente. De seguir el conflicto
–que según reportes de prensa
ha cobrado la vida de al menos
mil personas–, los disturbios
internos se transformarían en
una guerra regional que implicaría a Israel,
el vecino, y a Irán, con cuyo gobierno el régimen de Bashar al-Assad tiene una alianza estratégica.
El pasado 30 de abril Turquía declaró máxima alerta en su frontera sur: 10 mil
desplazados sirios esperan cruzar a territorio
turco, al que ya ingresaron 7 mil refugiados,
según datos de organizaciones civiles.
Los servicios turcos de inteligencia
aseguran que el colapso del gobierno de alAssad es inminente y que Siria está al borde de una matanza. Estiman que entre 6 y
7 millones de los casi 23 millones de sirios
están armados y participan activamente en
las revueltas, en tanto que Damasco ha perdido el control de al menos un tercio del territorio, incluyendo la mayor parte de los
barrios pobres más densamente poblados.
La rebelión se extendió desde el sur
de Siria a las zonas más radicalizadas y
explosivas del norte jordano, como Zarqa, Jarash o Irbid, la segunda ciudad más
grande de Jordania después de Amán.
Tal es la evaluación del experto estadunidense en Medio Oriente Yossef Bodansky
en un informe elaborado para el Instituto de
En su análisis –Reflexiones heréticas sobre Siria, Irán y el Medio Oriente–, Bodansky afirma que hay graves desacuerdos en el círculo de poder sirio respecto
del papel que pueden desempeñar en la represión de las revueltas los grupos de choque iraníes y los de Hezbolá, partido basado en Líbano.
Dice que Maher al-Assad, el hermano más joven de Bashar y comandante de
la Guardia Republicana y de la poderosa
Cuarta División del Ejército, se enredó en
una disputa al respecto con el vicepresidente Farouk al-Sharaa, a quien terminó
por herir de un disparo.
Bodansky narra que el pasado 28 de
abril, Bashar al-Assad no permitió que aterrizara en Damasco un avión con 200 integrantes de las milicias paramilitares iraníes
Basij. Maher las había pedido a Teherán
para que se ocuparan de reprimir la insurrección en las ciudades sirias, tal como lo
hicieron brutalmente durante la llamada
Revolución Verde de Irán.
Maher dio instrucciones a su primo Atif
Najif, jefe de la Dirección de Seguridad Política de la provincia de Daraa –uno de los
principales focos de la insurrección–, y al general Ali Mamluk, para que intensificaran la
cooperación con los servicios de inteligencia
y seguridad de Irán. En ese sentido, el documento de Bodansky hace eco del rumor de
un posible golpe de Estado encabezado por
Maher con el apoyo de Teherán. Agrega que
la inteligencia iraní se prepara para un colapso del régimen sirio.
El general Qassem Suleimani, encargado de las operaciones en Siria y Líbano de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) de Irán, desde el
mes pasado habría montado dos bases secretas próximas a Siria: una en Hussaiba,
Irak, y otra en Anjar, Líbano, desde donde
sus espías pueden operar cómodamente.
Por su parte, el presidente iraní Mahmoud
Ahmadineyad presiona a Hamas –el partido
islámico que gobierna la Franja de Gaza y al
que Israel considera terrorista– para que firme un acuerdo de reconciliación con la Autoridad Nacional Palestina. Esa es la condición que impone el emir de Qatar, Hamad bin
Khalifa al-Thani, para permitir que se instale en Doha la dirección de Hamas basada actualmente en Damasco, afirma el reporte del
ISPSW.
Deserciones
El régimen de Bashar al-Assad ha sido
particularmente cruel con los insurrectos.
No se ha limitado para acabar con ellos:
ha enviado a la fuerza aérea a bombardear
poblaciones enteras, a las que mantiene sitiadas e infiltra con francotiradores; y su
policía recibe órdenes de torturar y reprimir salvajemente a los manifestantes e incluso de dispararles a matar. Esa barbarie
ha cimbrado la estructura de poder.
El lunes 6, un enfrentamiento en la ciudad sublevada de Jisr al Shughur dejó 120
muertos, la mayoría de ellos policías.
Según informó el diario español 20 Minutos, los llamados Comités Locales de Coordinación afirman que miembros del ejército y las fuerzas de seguridad han desertado,
se han refugiado en aquella localidad y se
han unido a los sublevados. El sábado 11 y
el domingo 12, Jisr al Shughur fue objeto de
una ofensiva con 10 mil soldados, 40 tanques
y varios helicópteros de combate al mando
del propio Maher al-Assad.
El reporte de Bodansky señala que a
diferencia de la élite gobernante, de origen
alauita, la mayoría de la tropa y oficiales
del ejército sirio es de origen sunita y proviene de los barrios populares y las áreas
rurales empobrecidas que se han rebelado.
El temor y la desconfianza se instalaron en esa élite y crecieron más cuando a
principios de mayo parte del personal técnico y logístico de la Séptima División
acuartelada en Katana, al oeste de Damasco, se unió a los rebeldes de las milicias islámicas Ikhwan (hermano, en árabe).
La Tercera División Blindada del Primer Batallón es la única fuerza militar predominantemente alauita y leal al presidente al-Assad, por lo que fue trasladada de la
frontera con Israel al centro de la capital.
Los soldados más confiables fueron reorganizados en tres unidades: una que opera en Damasco y sus distritos periféricos;
otra en el centro del país –particularmente en Alepo, Homs y Hama– y una más en
el sur y el estado de Jabel Druze, que incluye a Daraa.
De acuerdo con el reporte del ISPSW,
varios militares de alto rango han establecido contactos con la oposición en el exilio. Menciona el caso de quien fuera vicepresidente sirio de 1984 a 2005, Abdul
Khalim Khaddam, líder del Frente Nacional de Salvación desde 2006, quien afirma haber recibido el apoyo del ministro
de Defensa, el general alauita Ali Habib
Mahmoud.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
43
AP photo / Sana
I NTERN ACIO NAL / SIR I A
El Centro Europeo de Inteligencia Estratégica y Seguridad, con sede en Bruselas, elaboró un informe sobre las fuerzas
armadas sirias, cuyo número calcula en
200 mil efectivos. De acuerdo con el reporte, hay siete divisiones blindadas, tres
mecanizadas, cuatro brigadas de infantería, dos de artillería, dos antitanques, 19
regimientos de fuerzas especiales y una
brigada de defensa costera.
A ello hay que sumar la Guardia Republicana, cuya misión es la defensa de Damasco y las altas personalidades del régimen. Esta milicia dispone de tres brigadas
blindadas, una mecanizada y un regimiento de artillería. Hay además siete servicios
especiales de inteligencia y seguridad, que
componen “varios miles de hombres bien
entrenados, equipados y devotos del régimen”, señala el centro belga.
El factor iraní
El reporte de Bodansky plantea que para
Irán “radicalizar y socavar el nacionalismo árabe predominantemente sunita juega a su favor”. El 74% de la población siria es sunita.
Explica: el logro más grande de la estrategia geopolítica de Irán en la última década es la consolidación de un bloque conformado por un gobierno chiita en Irak, uno
alauita en Siria y el dominio de Hezbolá en
Líbano. Tal esquema se ve amenazado por
el creciente posicionamiento político del islam sunita promovido por Arabia Saudita.
Bodansky precisa: “Teherán teme que
mientras permanezcan las tropas de Estados
Unidos en Irak, será difícil usar la violencia
Bashar al-Assad. Rupturas internas
bruta para revertir el fortalecimiento de las
entidades conservadoras sunitas que financia Arabia Saudita en Siria e Irak. Sin embargo, ese es el objetivo primario de la estrategia inmediata iraní porque, juntas, esas
comunidades pueden crear una brecha sunita entre los chiitas de Irak y los bastiones de
Hezbolá en las costas del Mediterráneo”.
El informe del ISPSW apunta que el
gobierno iraní ha utilizado el conflicto palestino para minar el ascenso del
sunismo. Por un lado, alienta la acción
de los militantes islamistas radicales y;
por el otro, culpa a los gobiernos árabes de traicionar dicha “causa sagrada”.
AP photo / Bassem Tellawi
Ejército sirio. Deserciones
44
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Como parte de esa estrategia, prosigue
el informe, desde comienzos de este año
Irán “promueve” en Gaza una escalada terrorista contra Israel. A mediados de abril,
asevera el informe, los comandos de operaciones especiales de Hezbolá entraron
en la fase de preparación de ataques terroristas contra blancos israelíes. Agrega que,
a finales del mismo mes, la inteligencia de
Israel interceptó un mensaje de Hezbolá
indicando que tales ataques habían entrado en su fase de implementación.
El reporte analiza que “el vacío creado por el declive del régimen de al-Assad
lo está llenando rápidamente el ascenso de
las milicias islámicas sunitas Ikhwan.
“Esos grupos –refiere el especialista–
tienen un entrenamiento espiritual saudita, cascadas de dinero de Arabia Saudita
y los Estados del Golfo Pérsico, y diálogo político con Estados Unidos en Egipto.
Por consiguiente, para Teherán queda claro que si el régimen de al-Assad se colapsa, Damasco será tomado por un régimen
islámico afiliado a los militantes sunitas
Ikhwan.”
Y remata: “Usando sus contactos con
las fuerzas de la Guerra Santa y Al-Qaeda
presentes en Siria, Líbano e Irak, así como con los líderes de Hamas basados en
Damasco, los servicios de inteligencia de
los CGRI iraníes, así como sus unidades
de operaciones extraterritoriales Al-Quds,
han establecido comunicación y una cooperación inicial con los combatientes afiliados a Al-Qaeda y a los Hermanos Musulmanes en Siria (para combatir a los
sunitas). Los iraníes apoyan a los combatientes mujahidines con el contrabando de
armas, telefonía satelital y terroristas de
Líbano, Irak y Jordania”.
A NÁLISIS
JAVIER SICILIA
NARANJO
Luz y sombra
La placa de Marisela
y la desobediencia civil
A quienes fuimos y vivimos el consuelo.
A
lo largo de la Caravana del Consuelo por la Paz y la Justicia, muchos dolores –signos ominosos de la inseguridad,
la injusticia y la impunidad que reina en
nuestra clase política– se fueron sumando al consuelo. Esos dolores hicieron que
en Chihuahua colocáramos, en un acto de
desobediencia civil y como lo hicimos en
Cuernavaca con nuestros muertos, una
placa en las baldosas del Palacio de Gobierno con el nombre de Marisela Escobedo, la luchadora por los derechos humanos
que fue asesinada a las puertas del mismo
palacio, después de que el victimario de
su hija fuera liberado. La placa, a la que
deben sumarse los nombres de los cientos
de asesinados en esa entidad, es un recordatorio a las autoridades de que la muerte
de Marisela es su responsabilidad, y que
le deben a ella, a su hija y a cientos de víctimas y de familias destruidas la justicia
que merecen. Es también un recordatorio
a los ciudadanos de que eso no debe suceder ya en nuestro país.
El enojo del gobierno de Chihuahua
por ese acto ha sido tan grande como su ignorancia política y su cinismo. Un día después de nuestra partida rumbo al epicentro
del dolor, Ciudad Juárez, la secretaria general de Gobierno, Graciela Ortiz, declaró:
“Cuando un ciudadano le exige al gobierno que cumpla con la ley, debe poner el
ejemplo (…) existe toda una normatividad
que prohíbe la instalación (sic) o destruc-
46
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
ción de un edificio público… El Palacio de
Gobierno es un edificio público, pero tiene
regulaciones, no se respetaron (…) incluso
se destruyó un mosaico que tiene muchos
años (…) la expresión (de Javier Sicilia de
que si el gobernador retira la placa es un
criminal) me parece que no corresponde a
una realidad, ya que si algo ha habido a las
auténticas causas sociales, ha sido respeto…” (El Diario, 11 de junio de 2011).
Ciertamente rompimos el “mosaico”
de la entrada y pegamos con cemento y
tornillos la placa en memoria de Marisela; ciertamente también violamos las
regulaciones de ese edificio público (y si
el gobernador quiere encarcelarnos estamos dispuestos, nosotros no creemos en
el cinismo). Lo que, sin embargo, olvida
la secretaria es que no habríamos violentado esa ley si el propio gobierno hubiera, como es su responsabilidad primera,
cuidado la integridad de Marisela y de
su hija Rubí, y si después de los amargos
sucesos, frutos de su irresponsabilidad,
hubiera hecho ya la justica que la muerte de esa madre y de esa hija reclaman a
través nuestro. La secretaria de Gobierno
–preocupada más por el “mosaico” de la
entrada del inmueble, propiedad del estado, es decir, de los ciudadanos, que por
el feminicidio de esas dos mujeres y la
impunidad del crimen– olvida también
que en la escalinata de ese mismo lugar
hay una placa de cantera que rememora el
atentado al gobernador Patricio Martínez.
¿Allí –porque se trataba de un gobernador y de un hombre– no se violó la normatividad? Con esa actitud de desprecio
por los ciudadanos y la justica que legítimamente reclamamos, la funcionaria da
una señal de lo que tanto criticamos: las
autoridades no sólo continúan creyendo
que su tarea es defender a las instituciones y no a la ciudadanía, sino también
que las instituciones y el gobierno son
lo mismo, y que éste tiene privilegios –en
este caso, negarse a aceptar su responsabilidad en los crímenes de Marisela y de
Rubí– que deben proteger por encima de
los ciudadanos. Con ello, la secretaria de
Gobierno no sólo muestra su ignorancia
política, sino su insensibilidad y su desprecio frente al dolor que padece la gente
de su entidad. Su actitud es tan criminal
como lo sería el acto de quitar la placa
que los ciudadanos decidimos colocar en
el centro mismo del crimen.
Si el gobernador del estado la quita,
mostrará su complicidad con el crimen; si
no hace justicia a Marisela y a los cientos
de crímenes que permanecen dormidos
en la procuraduría, lo mostrará también,
y nosotros iremos otra vez a Chihuahua
a colocarla de nuevo hasta que entiendan,
hasta que cambien su conducta, hasta que
se haga justica y cumplan con su deber.
Con la placa de Marisela, que se agrega a las placas que en Cuernavaca hemos
ido colocando también en el Palacio de
Gobierno, los ciudadanos hemos iniciado el memorial del dolor, el memorial
de nuestros muertos que claman justicia
y que gritan desde el silencio que debemos conquistar la paz para que este horror no vuelva a sucedernos nunca. Sus
nombres, que revelan la inhumanidad en
la que los criminales y la incapacidad de
los gobiernos nos han sumido, son un recordatorio de esa justicia que les deben y
nos deben, y de la paz que les arrancaron
y nos arrancaron.
Los ciudadanos, que cargamos con
miles de dolores, desobedeceremos en la
medida en que el gobierno no cumpla con
su deber. Si los gobiernos no fundan un
orden basado en la seguridad, la justicia
y la paz, los ciudadanos no cooperaremos
con ellos para recordarles su deber. Si eso
implica la cárcel, iremos a ella, pero no
traicionaremos la justicia y la dignidad
que reclamamos y nos corresponden por
el simple y único hecho de existir.
Además opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer
los crímenes de las asesinadas de Juárez,
sacar a la Minera San Xavier del Cerro de
San Pedro, liberar a todos los presos de
la APPO, hacerle juicio político a Ulises
Ruiz y devolver la dignidad a las víctimas
de la guerra de Calderón. O
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
47
A N Á L I SI S
DENISE DRESSER
JOHN M. ACKERMAN
Del consuelo a la resistencia
E
l pasado 10 de junio algo mágico ocurrió en Ciudad Juárez. Inspirados por la
visita de Javier Sicilia a esta dolida y atormentada ciudad, una amplia diversidad de
víctimas, defensores de derechos humanos,
jóvenes, mujeres, intelectuales y activistas
tomaron la decisión de sentar las bases para una refundación de la República. Todos
ellos lograron traducir su dolor y coraje en
propuestas y acciones concretas encaminadas a transformar de raíz el sistema de
opresión, corrupción y marginación que es
la causa originaria de los 40 mil muertos
de la “guerra” de Felipe Calderón. En lugar de quedarse únicamente con la valiosa
e imprescindible demanda de justicia ante
los muertos, cuya búsqueda diariamente
les quema el pecho, mostraron la generosidad de también promover cambios en la
estructura social, económica y política que
ha hecho posible la injusticia que hoy todos
padecemos.
No han faltado las voces que en los últimos días hayan querido descalificar este
acontecimiento, y llaman a Sicilia a controlar y encauzar el emergente movimiento
para que se enfoque exclusivamente en el
tema de la seguridad pública y la resolución judicial de casos concretos. Ricardo
Alemán escribe que “un grupo de vividores
de la política” “chamaquearon” a Sicilia al
“secuestrar” las mesas de discusión en Juárez. Federico Reyes Heroles lamenta que
“la pureza de un discurso ciudadano emanado del dolor” fuera corrompido cuando
“los ultras –siempre al acecho– colaron sus
provocaciones”.
De acuerdo con este punto de vista,
las víctimas son “puros” cuando nos conmueven con sus lágrimas y los podemos
“apoyar” de manera paternalista. Pero
cuando estas víctimas levantan la voz para
convertirse en actores de la arena pública
y exigir un cambio en la política nacional,
súbitamente se transforman en “peligros”
para la estabilidad política y el desarrollo
social. En lugar de asustarse por este empoderamiento de los de abajo, habría que
celebrarlo y hacer todo lo posible para facilitar su florecimiento. Al parecer, el mismo
48
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Sicilia tiene esto claro y seguramente no se
dejará llevar por el canto de las sirenas que
lo quiere ver frenando el movimiento que
él mismo ha auspiciado.
Algunos de los puntos más importantes
que fueron acordados en las mesas de discusión de Juárez (ver documento en: KWWS
ZZZFHQFRVRUJQRGH), y que generan mayor escozor a los críticos, incluyen,
por ejemplo, la exigencia de cancelar la
Iniciativa Mérida y toda “asesoría policiaco-militar” de Estados Unidos; la demanda del regreso inmediato del Ejército a los
cuarteles; la petición de someter a juicio
político a Calderón, Genaro García Luna
y Javier Lozano; la exigencia de esclarecer
los orígenes de las fortunas de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Elba
Esther Gordillo; la posición a favor de las
candidaturas ciudadanas y la revocación
de mandato; la exigencia de democratizar
y contar con espacios para la sociedad en
los medios de comunicación electrónicos;
el rechazo total a la reforma laboral y a la
Ley de Seguridad Nacional, y la cancelación de las concesiones mineras a empresas
corruptas e irresponsables.
Más que “distraer” el emergente movimiento en temas que supuestamente no le
competen, este amplio menú de propuestas
y exigencias demuestra que se empieza a
aglutinar un esfuerzo sumamente poderoso
con gran potencial de acción. Recordemos,
por ejemplo, cómo en 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no
pedía menos que ³WLHUUD, WHFKR, WUDEDMR, alimentación, salud, educación y cultura”. En
su Tercera Declaración de la Selva Lacandona explicaba su postura: “Se nos ha criticado que los zapatistas pedimos mucho,
que debemos conformarnos con las limosnas que nos ofreció el mal gobierno. Aquel
que está dispuesto a morir por una causa
justa y legítima tiene derecho a pedirlo
todo. Los zapatistas estamos dispuestos
a ofrendar lo único que tenemos, la vida,
para exigir democracia, libertad y justicia
para todos los mexicanos”.
Hoy, 40 mil personas ya han ofrendado sus vidas en la “guerra” de Calderón, y
la lucha social actual es precisamente para
parar este baño de sangre. Detener, encarcelar o ejecutar a unos cuantos de los responsables materiales de estos muertos no
resolverá el problema. Ya hemos visto que
cuando cae un sicario o capo brotan docenas más para tomar su lugar. La estrategia
efectiva es más bien atacar directamente las
causas profundas de la crisis actual. También habría que dar una lección de civilidad
a nuestros gobernantes para que se utilice
la ley, en lugar de las ejecuciones extrajudiciales, como la vía privilegiada para alcanzar la justicia y la rendición de cuentas.
Por estas razones es tan importante
no sólo apoyar la demanda de juicio político contra García Luna y Calderón por
su responsabilidad en graves violaciones
a los derechos humanos, sino también denunciar a estos funcionarios ante la Corte
Penal Internacional (CPI) por crímenes de
guerra. Tal y como lo ha expuesto con elocuencia el destacado experto en derecho
internacional Netzaí Sandoval (ver: KWWS
ELWO\L4\KO:), el Estatuto de Roma que
crea la CPI fue ideado precisamente para
atender casos como el mexicano, donde la
impunidad estructural y endémica del sistema de justicia nacional no permite llamar a cuentas a los altos funcionarios que
violan las reglas básicas que deben regir
en cualquier conflicto armado.
No es gratuito que Calderón haya sustituido recientemente el término “guerra”,
con el que él mismo bautizó su acción
desde el principio, por su nueva formulación de “lucha por la seguridad pública”.
Sabe muy bien que al reconocer que el
país se encuentra inmerso en un conflicto
bélico, los responsables por la comisión
de delitos contra la población se colocan
inmediatamente bajo la competencia de la
CPI. Pero no nos dejemos engañar por su
estratagema para negar la realidad que se
encuentra frente a los ojos de todo el país:
El presidente de la República encabeza
una guerra no solamente en contra de los
delincuentes, sino también en contra del
pueblo mexicano.
Por ello, Calderón debe rendir cuentas
ante las instancias internacionales correspondientes. No hay mejor forma de romper
la cadena de impunidad que ha generado
la tragedia nacional que someter a la ley
al más poderoso servidor público del país.
Ello dejaría completamente claro a todos
que la ley no se aplica solamente para unos
cuantos, sino para absolutamente todos. O
ZZZMRKQDFNHUPDQEORJVSRWFRP
Twitter: @JohnMAckerman
¿Tamaño o fuego
en la panza?
A
lonso Lujambio, el secretario de
Educación Pública, tiene muchas cualidades. Es inteligente. Es bien educado.
Es guapo. Ha escrito una pila de libros.
Fue un magnífico consejero en el Instituto Federal Electoral y un buen presidente
del Instituto Federal de Acceso a la Información. Porque está consciente de eso,
ha decidido que el lema de su campaña
presidencial sea “El tamaño sí importa”,
en una clara alusión a su estatura intelectual y física. Lujambio piensa que si se
le contrasta con el puntero Enrique Peña
Nieto, el panista sale ganando. Y quizás
en función de las mediciones de Lujambio, tenga razón: posee mejores grados
académicos, mejores habilidades retóricas, mejores peinados que sus contrincantes. Pero esos no son ni deberían ser
los criterios más importantes para elegir
al próximo presidente de México.
El siguiente inquilino de Los Pinos
debe contar con un diagnóstico honesto
de la situación del país y soluciones para
transformarlo. Debe entender la gravedad
de la coyuntura actual y cómo afrontarla.
Debe comprender el imperativo de encarar problemas que México viene arrastrando desde hace mucho tiempo, y que
el PAN con frecuencia ha pateado para
adelante. Debe tener fuego en la panza.
Y eso es precisamente lo que a Alonso
Lujambio le falta. Indignación, audacia,
coraje, visión. Porque piensa que las cosas en el país no están tan mal, que la administración de Felipe Calderón ha sido
“excelente”, que “vivimos en un estado
de derecho”, que el PAN “siempre le ha
demostrado a México un futuro promisorio”, que “nunca como ahora se han multiplicado y ampliado las oportunidades
educativas”. André Gide escribió que lo
que define a un hombre es su incapacidad
para comprender, y Lujambio nunca ha
comprendido la urgencia del cambio en
su propio país. ¿Cómo va a confrontar
los grandes problemas nacionales alguien
que ni siquiera reconoce su existencia?
En alguna ocasión Lujambio me preguntó cómo estaba mi esposo y le respondí que bien, pero desesperado, porque
después de vivir aquí durante 10 años –
como canadiense con alma de mexicano–
México permanecía paralizado, lejos de
alcanzar su verdadero potencial. Lujambio me respondió: “Pues se sentiría peor
si viviera en El Salvador”. La frase lo dice todo. Revela la postura existencial de
alguien que se conforma y se congratula
porque “por lo menos estamos mejor que
El Salvador”. Evidencia la posición temperamental de alguien que coloca la vara
de medición al ras del suelo y compara a
México con los de abajo, no con los de
arriba. Ilustra la actitud vital de alguien a
quien la administración de la inactividad
no le preocupa. El extraordinario rezago
educativo del país no lo mantiene despierto por las noches. La evidente subyugación de la SEP al SNTE no lo enardece.
Y por ello su paso por la Secretaría de
Educación Pública ha sido una esperanza
fallida. El gran intelecto de Lujambio no
ha podido –o no ha querido– enfrentar las
grandes inercias de la institución que ha
usado como trampolín.
Decía Disraeli que un hombre sólo es
verdaderamente grande cuando actúa desde sus pasiones y las pasiones de Lujambio no transitan por la transformación de
la educación o la lucha contra el corporativismo o la contención de los poderes fácticos. No van a la raíz de los problemas.
No empujan las fronteras de lo posible. A
él lo que le apasiona son las ideas, los libros, los ensayos, la historia, el pasado del
PAN, el papel del IFAI y las modificaciones institucionales al sistema de partidos.
En esas trincheras su desempeño ha sido
notable, aplaudible, loable. Pero en su encarnación actual demuestra que ya agotó
sus capacidades. La visión que tiene de la
democracia es demasiado estrecha, demasiado procesal, demasiado pequeña.
Lujambio ha dicho que tiene una legítima ambición de ser presidente. ¿Ha-
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
49
A N Á L I SI S
ERNESTO VILLANUEVA
50
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A PA
Transparencia,
costos diferentes
L
os actos de gobierno y las prendas
profesionales de los servidores públicos
obtienen de la transparencia una razonable dosis de confianza. Sólo los actos de
fe reposan en juicios incontrovertibles. El
ejercicio del poder público pasa necesariamente por el escrutinio social. El derecho a saber vive hoy momentos de prueba.
Para algunos políticos la transparencia ha
hecho que el pasado se les venga encima.
Acaso por ello se expliquen, en parte, los
intentos de regresión que se advierten en
distintas partes, como en Veracruz o en el
ámbito federal, a propósito de la definitividad de las resoluciones de los órganos
garantes del derecho a saber. En lugar de
ir hacia atrás y tapar del ojo público la
mentira como regla de conducta, habría
que dar varios pasos adelante, por ejemplo
en los costos para reproducir información
pública. Veamos.
Primero. Es evidente que el precio de
reproducción determina en los hechos si
la información es pública o no. Ya he señalado en estas páginas que el costo de
las copias relacionado con los datos que
permiten conocer las leyes de acceso a la
información pública no es homogéneo;
antes bien, es distinto en cada entidad federativa y depende del buen o mal talante
democrático de los gobernantes. Hay casos extremos, como en Michoacán, donde
hasta un impuesto especial al turismo se le
incorporó a la copia. Pero el problema es
todavía más grave.
Por argumentos ajenos a la razón, se ha
dado vida a un sistema legal de información que hace diferencia entre lo que puede
y lo que no puede conocerse por sus costos.
Por un lado, es gratuito saber el destino de
los premios de juegos y sorteos autorizados por la Secretaría de Gobernación, así
como los dictámenes del Archivo General
de la Nación relativos a la autenticidad de
documentos relativos a la posesión y/o propiedad territorial de comunidades indígenas o campesinas. Estos casos constituyen
ejemplos aislados de lo que debería ser una
política pública. Por otro, sin embargo, si
alguien quiere saber la existencia o inexistencia de registros de marca en el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial debe
pagar 98.26 pesos más IVA. Si quiere saber si un bien inmueble es propiedad federal o no debe pagar 401 pesos por el Folio
Real del Registro Público del Catastro y
Propiedad Federal. Este dato es necesario,
por ejemplo, para resolver conflictos sobre
pago de impuestos, derechos y servicios de
edificios públicos, o para saber cuánto le
cuesta al erario el mantenimiento de bienes
inmuebles destinados al culto religioso. Para conocer los antecedentes profesionales
de quien se ostenta como profesionista hay
que pagar 252 pesos, y no cuesta nada si se
quiere hacer por el portal de internet. Para
tener una copia simple de un registro en el
Instituto Nacional de Derechos de Autor
se requiere el pago de 12 pesos. Para saber
de un registro en la Comisión Nacional del
Agua hay que erogar 252 pesos. Y así se
podría seguir enumerando una larga lista
de excepciones a los dos pesos por copia
simple y 14 por copia certificada para datos
solicitados de acuerdo a la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental. Esto pasa, por supuesto, también en el ámbito local.
Segundo. La lacónica respuesta a esta
enorme diferencia de costos es que cuando son datos requeridos por un procedimiento ajeno al de acceso a la información
se trata de un “servicio”. Según el Diccionario de la Real Academia Española, “ser-
Interés Público
bría que preguntarle para qué? ¿Para
seguir reiterando su reconocimiento a
Elba Esther Gordillo? ¿Para continuar
insistiendo en que, cuando 70 % de los
maestros reprueba el Examen Nacional
de Conocimientos, eso no es reflejo de
una emergencia educativa, sino de “los
altos estándares de la prueba”? ¿Para
seguir argumentando que el fracaso del
sistema educativo es culpa de los padres
de familia y no de los maestros? ¿Para
continuar haciendo concesiones a los intereses corporativos sin obtener gran cosa a cambio? ¿Para pedir la asesoría de la
OCDE en el ámbito educativo y después
archivar sus 15 recomendaciones? ¿Para
seguir instrumentando cambios imperceptibles, y de esa manera evitar la confrontación? ¿Para continuar enfatizando
la imagen en vez de la sustancia? ¿Para
seguir pagando millones de pesos a la
televisión y así aparecer en programas
como Ventaneando, Venga mi alegría,
Vida al límite?
En aras de construir su candidatura
presidencial, Lujambio ha desatado una
andanada de críticas al PRI, muchas de
ellas certeras: “Jorge Hank Rhon se ha
hecho rico y ha violentado el orden jurídico”. Los priistas “pactan con el narco,
siguiendo la filosofía de Sócrates, pero de
Sócrates Rizzo”. Enrique Peña Nieto no
puede “debatir sin chicharito y sin teleprompter”. “Nosotros sacamos al PRI de
la caverna antidemocrática”. Y aunque se
aprecia el pugilismo verbal del precandidato panista, sólo ahonda la brecha entre
lo que critica y lo que ha hecho; entre
lo que dice y cómo ha actuado; entre la
disposición a subirse al escenario y la renuencia a combatir el legado del priismo
desde la Secretaría de Educación.
Muchos quisiéramos ver a un
Alonso Lujambio distinto, pero en los
últimos años se ha conformado con la
ambición de aparecer, en vez de hacer.
Se ha contentado con usar las palabras
para atacar al PRI, pero no para decir
qué haría de manera diferente al partido
que denuesta. Ha exaltado su tamaño
vis a vis Enrique Peña Nieto, sin ponerlo al servicio de las mejores causas que
alguna vez apoyó. Pero quizás quienes
pensamos que Lujambio da para más
nos equivocamos. Quizás su disposición para preservar es más importante
que su habilidad para proponer o mejorar. Jean Monnet escribió que el mundo
está dividido entre los que quieren ser
alguien y los que quieren lograr algo.
Y parecería que Alonso Lujambio es de
los segundos. Tiene el tamaño pero no
el fuego en la panza. O
vicio” proviene del vocablo “servir”, que
significa entre otras cosas “obsequiar a
alguien o hacer algo en su favor, beneficio
o utilidad”. Aquí opera el mundo al revés.
Si se trata de un “servicio” del Estado para brindar información a las personas, su
costo es al menos 500% mayor que si se
tratara de información solicitada conforme a la Ley de Transparencia. No hay una
explicación para el hecho de que en algunos casos se cobra 98 pesos y en otros 252
pesos. ¿Por qué precisamente 98 pesos y
no 97 o 99? No hay respuestas.
Esto pone de relieve la falta de espíritu
de cuerpo del sistema legal y la prevalencia de ocurrencias circunstanciales sobre
razones lógicas y atendibles. Sobra decir
que esto no tiene por qué ser así necesariamente. No se trata, en modo alguno, de
dogmas o actos de fe, sino de actos legislativos que pueden y deben ser corregidos
con la Constitución en la mano. Muchos
de estos “servicios” pueden digitalizarse
y ponerse a disposición de todos a través
de internet, como sucedió con las cédulas
profesionales en el portal de la Secretaría
de Educación Pública o con los títulos de
concesión o permisos en materia de telecomunicaciones en el portal de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. No
importa que la información sea del Registro Público de la Propiedad o del Registro
Público de Profesiones. Lo que interesa
únicamente es que se trata de información
pública para darle un tratamiento idéntico
por cuanto a su procedimiento de acceso y
a sus costos de reproducción, siendo gratuito el acceso, como lo establece el artículo 6º constitucional. O
P
Pablo Salazar
y la venganza política
ienso que quizá hay dos Pablo Salazar Mendiguchía. El que yo conozco
no es el que está recluido en El Amate,
procesado por varios delitos patrimoniales. Si sólo hay una persona que responde a ese nombre, entonces no me cabe
duda de que se trata de un preso político,
víctima de una venganza que ejerce no
sólo quien lo sucedió en la gubernatura de Chiapas. Salazar Mendiguchía ha
sido condenado a pagar la culpa de intentar romper el dominio priista en esa
entidad.
Para tener clara idea de quién es el
hombre sujeto a proceso por un delito
presumiblemente cometido hace cinco
años, hay que recordar quién es, de dónde viene y hacia dónde encaminaba sus
pasos, demasiado joven para retirarse
definitivamente de la actividad política.
Nacido el 9 de agosto de 1954, apenas
cumplirá 57 años, buena edad para volver al Senado, lo que se supone estaba
tratando.
Salazar Mendiguchía salió de su
Chiapas natal para estudiar derecho en
la Universidad Autónoma de Puebla
(que entonces no ostentaba su calidad
de Benemérita). Su decisión de estudiar allí estuvo ligada a su fe religiosa.
Pertenecía a una confesión evangélica,
la Iglesia del Nazareno, que sostenía
importantes iniciativas de educación
en Puebla, a las que se acogió el joven
estudiante cuyo título profesional quedaría años más tarde en entredicho. Al
volver a Chiapas, con sólo 24 años de
edad empezó su carrera pública como
subprocurador de Justicia. Un lustro
más tarde fue director jurídico de la
Secretaría de Educación del Estado,
encabezada por Javier López Moreno.
Luego fue vocal ejecutivo del Instituto
Federal Electoral en Chiapas, aunque
no permaneció largo tiempo allí, debido
a que el aparato central de esa institución nombró funcionarios a reconocidos alquimistas electorales con quienes
Salazar estaba moralmente impedido de
colaborar.
El 1° de enero de 1994 apareció en
San Cristóbal de las Casas y otros municipios de la Selva Lacandona el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional, cuya
efusión estremeció al país y obviamente
a Chiapas, que fue situada en el centro
de la geopolítica nacional. Se hizo preciso un ajuste en las relaciones de poder
local, y López Moreno fue designado
gobernador interino. Nombró secretario de Gobierno a su antiguo director
jurídico, y juntos iniciaron las tareas de
pacificación y reconciliación que se desprendían del diálogo por la paz encabezado por Manuel Camacho y el obispo
Samuel Ruiz.
Twitter: @evillanuevamx
[email protected]
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
51
A N Á L I SI S
M A RTA L A M A S
Salazar sirvió sólo unos meses en
la Secretaría de Gobierno, pues fue impulsado a una senaduría. En Xicoténcatl
desplegó su talento y activismo político,
en el ámbito nacional (como integrante
del Grupo Galileo, que sin éxito se propuso renovar la acción legislativa y partidista) y en el local. Salazar integró con
prohombres como Heberto Castillo y
Luis H. Álvarez la Comisión de Concordia y Pacificación que, tras promover la
Ley para la Conciliación y la Paz Digna
en Chiapas, tomó un papel protagónico
en los diálogos entre el zapatismo armado y el gobierno federal. A despecho de
la negligencia e irresponsabilidad del
presidente Zedillo y su secretario de
Gobernación Emilio Chuayffet, aquella comisión legislativa transformó los
Acuerdos de San Andrés en una iniciativa de reforma constitucional que llevó
su nombre. Desdeñada por Zedillo, Fox
la hizo suya pero no fue capaz de llevarla adelante, lo que hubiera ahorrado
zozobras al país y consolidado al primer
presidente panista como la gran figura
de la transición.
Todo ello preparó a Salazar para irse
del PRI y denunciar sus insuficiencias
y corruptelas en Chiapas. Tres gobernadores en un solo sexenio no fueron
capaces de recomponer el tejido social,
como lo había exigido la sola presencia
del EZLN. Al contrario, dos de ellos, Julio César Ruiz Ferro y Roberto Albores
Guillén, cometieron tropelía tras tropelía, con barbarie crecientemente peor, y
hartaron a la sociedad chiapaneca (no sólo a los pueblos originarios), que buscó
una alternativa en la candidatura del senador ya expriista. Con entusiasmo y habilidad, Salazar construyó la más amplia
alianza opositora reunida jamás, y con
ella derrotó al PRI en agosto de 2000, a
pesar de que este partido presentó la buena candidatura de Sami David.
Comenzó entonces la titánica, peligrosa y en alguna medida frustrada
empresa de desmontar el aparato de dominación priista. El gobernador lo hizo
a través del combate a la corrupción,
que implicó procesar a muchos funcionarios y afectó intereses como los de
alguna prensa que vivía de los sobornos
52
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
gubernamentales, que no eran magros.
El director de Cuarto Poder, Conrado
de la Torre, quien se dijo perseguido por
Salazar y murió fuera de su tierra, en su
casa de Miami, tras vivir una temporada
en su propiedad de la Ciudad de México (como correspondía a una “empresa
consolidada bajo el cobijo del PRI y de
gobiernos estatales”, según apreciación
de Isaín Mandujano), ha cobrado, desde
su tumba, el papel de gran víctima del
gobierno salazarista.
A su labor, histórica e inconclusa, de
desmantelar el sistema priista, Salazar
adosó un programa de gobierno que lo
condujo a zonas de penumbra y aun oscuridad coexistentes con la brillantez de
una gestión que buscaba remediar los estragos de la guerra sucia emprendida por
el gobierno federal contra los zapatistas,
a través de Ruiz Ferro y Albores. Sin duda Salazar cometió errores, pero las más
de las veces los remedió, en su momento
o con posterioridad. Su presencia en el
funeral del obispo emérito don Samuel
Ruiz, en enero pasado, no fue objetada
ni desdeñada por el entorno del Tatic, lo
que probó que los eventuales desencuentros entre ambos fueron superados.
Otros yerros de Salazar consistieron en intervenir en asuntos propios
de los partidos. Llegó a tener influencia considerable, y aun desmedida, en
la socavada estructura del PRI y en la
contradictoria del PRD. En pos de construir su propio poder, aliándose a personas más que a grupos, alentó la carrera
de Juan Sabines, a quien prohijó para
que fuera diputado local y alcalde de
Tuxtla. Erró al desplazar de su cercanía
a Emilio Zebadúa, quien lo acompañó
en la primera mitad de su sexenio como secretario de Gobierno, para lo cual
renunció al IFE. Otro gallo hubiera cantado a Salazar si hubiera impulsado a
Zebadúa hacia la posición que concedió
a Sabines; Zebadúa había encarnado
con Salazar la esperanza de una verdadera transformación en Chiapas.
El cuervo creado por Salazar Mendiguchía está sacándole los ojos. No
entraré en los pormenores de su actual situación, porque en estas páginas
fueron expuestos cabalmente por Isaín
Mandujano. Recordaré solamente que
la veleidad de Sabines, surgida de su
desbordada ambición de poder y fortuna, delineó desde hace más de dos años
el destino de Pablo Salazar. En enero
de 2009, lo desposeyó de la escolta
que le daba seguridad, conforme a la
ley. La reemplazó por un amenazante
y aparatoso cerco de vigilancia que
estorbaba los pasos del exgobernador:
10 patrullas (con cuatro hombres cada
una) y nueve motocicletas (con un par
de tripulantes para cada una) lo vigilaban de cerca. Escribí entonces en la
Plaza Pública: “No abriré la boca sorprendido si un día de estos se anuncia
la detención del exgobernador Pablo
Salazar Mendiguchía, ordenada por
el gobernador Juan Sabines Guerrero,
que lo es por efecto de decisiones de
Salazar Mendiguchía en su favor”.
Este año el hostigamiento a Salazar
ofreció a Sabines una cortina de humo
para ocultar el multimillonario endeudamiento en que su administración ha incurrido, que sustenta su escandalosamente
dispendioso gasto propagandístico. Cada vez más hostil, la campaña de difamación contra Salazar, a quien se imputó
el imposible robo de 11 mil millones de
pesos dirigidos a mejorar la condición
de los damnificados por el huracán Stan,
culminó con el asalto armado a su oficina en Tuxtla, donde almacenaba 50 mil
folletos a punto de ser distribuidos para
desvirtuar documentalmente la peregrina acusación de su sucesor. Tan peregrina es esa imputación, que el gobernador
no se atrevió a acusarlo formalmente por
ese motivo, siendo que dispone de un fiscal que en último término depende de él
y de la docilidad del juez penal que dictó
auto de procesamiento contra Salazar.
Lo hizo tras establecer un récord digno
del libro de Guinness: en 48 horas leyó
las 21 mil páginas de que consta la averiguación previa, desarrollada no con sigilo, sino en secreto (es decir, sin notificar
al afectado que estaba en curso).
Pablo Salazar Mendiguchía tuvo el
atrevimiento de derrotar al PRI e intentar
el desmantelamiento de sus estructuras
de poder. Hoy está pagando caro esa osadía. Es un preso político. O
Monsiváis activista:
a un año de su partida*
H
oy que se cumple un año de la ausencia de Carlos, no quisiera recordarlo bajo el dictado de la amistad. Si bien
ciertas personas sufrimos la brutal ruptura
de nuestro lazo con él, son miles las que
lamentan su partida, porque era la brújula política de amplios sectores de nuestro
país. Por eso quisiera recordar una de sus
facetas: la de su activismo.
Sí, hoy nos embarga una enorme tristeza no sólo porque nos ha dejado un hombre
extraordinario, sino porque Monsiváis encarnaba una postura paradigmática: la de
un luchador incansable en todos los frentes
que lo requerían. Atento a la realidad nacional, exhibía las mentiras y las barbaridades
de los poderes fácticos, lamentaba lo que
hoy nos lacera como país y, además, nos
explicaba por qué ocurría. Nunca olvidó las
necesidades de los postergados y siempre
denunció las deudas sociales pendientes.
Carlos trazaba escenarios políticos posibles, diseñaba intervenciones y nos develaba a los propios activistas las razones de
nuestra militancia. Lo buscábamos para que
nos explicara, y decía: “No soy un profeta”.
Sin embargo, no recuerdo ni una sola vez
que no atinara en sus apreciaciones y pronósticos. Utilizaba su celebridad como un
estratega político al servicio de los grupos
activistas. Su fama nos abría puertas que sin
él jamás hubiéramos franqueado. Cuando
me involucré políticamente con un grupo de
trabajadoras sexuales, le pedí a Carlos que
nos consiguiera una cita con el entonces
responsable de la Delegación Cuauhtémoc,
Ignacio Vázquez Torres, quien se la dio de
inmediato. Detrás de Carlos entramos las
cuatro representantes de Sullivan, Claudia
Colimoro y yo. Pese a su sorpresa, Vázquez Torres fue amable, aguantó una larga
reunión donde hablamos de los problemas
que enfrentaban las trabajadoras sexuales
bajo la mirada cómplice de Carlos.
Monsiváis no sólo era el referente ético-político de muchos movimientos sociales y organizaciones civiles; también fue un
poderoso e influyente aliado. Al ser la figura imprescindible de activistas necesitados,
todos lo perseguíamos para que respaldara
nuestras causas: que redactara un manifiesto, que asistiera a una reunión, que corrigiera un desplegado, que nos consiguiera una
cita con tal político o funcionario. Carlos
aceptaba casi todas las llamadas de ayuda,
especialmente cuando se trataba de personas que habitaban en pueblos remotos en
los estados del interior, adonde viajaba con
una humildad sorprendente y entre muchas
incomodidades.
Pocos intelectuales han respondido
como él a los cuestionamientos que planteó el feminismo, y nadie se ha esforzado
como él lo hizo por analizar el desarrollo
y el impacto del movimiento. Es impresionante la eficacia simbólica de sus agudas
reflexiones. Sus señalamientos sobre la
marginación social y política de las mujeres produjeron un efecto esclarecedor y legitimador. Sus primeras críticas al sexismo
aparecieron en el suplemento La Cultura
en México, desde su toma de posesión en
1972 como director del suplemento, con
David Huerta, Rolando Cordera y Carlos
Pereyra en la redacción y Vicente Rojo en
el diseño. En las secciones Para documentar nuestro optimismo, el Consultorio de
la Dra. Ilustración y Por mi madre, bohemios, Monsiváis registró el cambio en las
relaciones entre los sexos, la evolución del
movimiento y el desarrollo del pensamiento feminista.
Monsiváis participó en muchos actos
feministas (la fundación de DIVERSA, la
Campaña por la Maternidad Voluntaria, el
arranque del partido feminista México Posible), y en Debate feminista publicó una
docena de textos específicamente sobre
mujeres o feminismo: escribió sobre Nancy Cárdenas, Rosario Castellanos, Susan
Sontag, Simone de Beauvoir, Frida Kahlo,
sobre Mujeres y poder, sobre la visita del
Papa y sobre el libro Huesos en el desierto,
de Sergio González Rodríguez, acerca de
las asesinadas de Juárez. Y en sus otros ensayos, la mayoría sin duda sobre diversidad
sexual, siempre hacía alguna alusión sobre
las mujeres o el feminismo.
Carlos insistía en que la apuesta por la
transformación política encuentra su mayor
aliado en el campo de la cultura, al grado de
que si no se da también la batalla cultural,
se puede perder la batalla política. En su incansable y persistente lucha a favor de la
tolerancia en todos los campos, Monsiváis
apoyó a muchísimos grupos de activistas,
entre ellos a las feministas. Era un verdadero oxímoron: un misógino feminista. Y no
lo digo yo, sino que así se describió en una
ficha autobiográfica diciendo: alterna su
misoginia con una encendida defensa del
feminismo. Sus amigas cercanas tuvimos la
suerte de disfrutar una relación tormentosa,
fuente de valiosos aprendizajes e inolvidables disfrutes.
Carlos era, como tituló su biografía de
Salvador Novo, un marginal en el centro. A
diferencia de muchos intelectuales, perseveró en su posición ética y radical. Su partida nos conmueve porque aún tenía mucho
que dar a este México, tan necesitado de
sus inteligentes y valientes intervenciones.
Hace un año Elena Poniatowska, reflejando el sentir de miles, se preguntó: ¿Qué
vamos a hacer sin ti, Monsi? Hoy me respondo: hay que seguir leyéndolo, porque
leerlo es recuperar su lucidez y su aliento
combativo. O
*Extracto de la conferencia que la autora pronunciará este domingo 19 en Bellas Artes con motivo del
primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
53
PE R I O D I SM O
Octavio Gómez
Diez mil Naranjos
en la UNAM
JUDITH AMADOR TELLO
P
ara Rogelio Naranjo, las 10 mil
307 obras que donó en enero a
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
son una forma de recompensar “con un poquito” lo recibido en su formación profesional, y expresó
que le gustaría hacer también un reconocimiento, “a su manera”, a la Universidad
Michoacana, donde pagaba 10 pesos al
año como estudiante.
Así lo dijo el caricaturista luego de que
el rector de la UNAM, José Narro Robles,
acompañado por Julio Scherer García, fundador de Proceso, inauguró el miércoles 15
la exposición A ti te hablo. 225 caricaturas
de Rogelio Naranjo, primera de una
serie de proyectos de difusión
e investigación que derivarán del donativo.
Octavio Gómez
Gracias a una generosa donación promovida por
Julio Scherer García, el acervo cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta
desde enero último con más de 10 mil obras del
caricaturista Rogelio Naranjo, colaborador de este semanario. El miércoles 15, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la Ciudad Universitaria, se inauguró la exposición A ti
te hablo. 225 caricaturas de Rogelio Naranjo, en
un acto en el que el rector José Narro elogió el trabajo del michoacano, un hombre, dijo, “profundamente congruente”.
54
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Montada en el Museo Universitario
de Ciencias y Artes (MUCA), situado en
la Facultad de Arquitectura, la exposición –según sus organizadores– da cuenta de la realidad política, cultural y social
de México a lo largo de medio siglo, con
un humor incisivo y crítico.
No obstante, Naranjo dijo con pesar a
un grupo de reporteros que lo abordó al
término de la inauguración: “Parece como que aquí no cambia (esa realidad) o
cambia para peor en algunas cosas. Hubo
mucha gente que confió en que cambiando simplemente al PRI se iban a mejorar
las cosas, y ya vemos que el PAN no canta mal las rancheras, yo no sé si está peor,
pero cuando menos está igual”.
Rodeado de sus personajes: empresarios vestidos con trajes negros y sombreros de copa y políticos cínicos, demagogos o autoritarios, ambos de dimensiones
aplastantes; y sus campesinos y obreros
desarrapados y enjutos, cadavéricos, hundidos en la desesperanza, Naranjo dijo de
éstos que los concibe con mucha tristeza y
solidaridad:
“Porque es la gente más sufrida de este
país y a los que siempre han engañado. Y
probablemente los auténticos campesinos
ni siquiera conozcan mis dibujos, porque
los periódicos y mi trabajo de dibujo en las
revistas se mueven en un ambiente de gente más cultivada, de gente más informada
y con la capacidad de analizar. Eso lo tienen todas las universidades y desde luego
en el gobierno están obligados a entenderlo, por eso pienso que no estoy sembrando
en terreno infértil, sino entre los mismos
del gobierno; probablemente en alguna
ocasión se hagan una autocrítica.”
La exposición se acompaña de un catálogo de 139 páginas en el que se reproducen algunas de las imágenes. Contiene un
texto de José Luis R. Coronado, curador
de la misma, y un ensayo inconcluso del
especialista Ricardo Pérez Escamilla, fallecido el año pasado. Incluye además una
entrevista con Angélica Abelleyra.
La portada es una caricatura titulada
¡¡Sangre!!, publicada en este semanario el
26 de junio de 1995. Es un hombre tirado
sobre la imagen de la República Mexicana
que simula ser un charco de sangre.
–¿México está otra vez bañado en sangre? – inquieren los reporteros:
–No podría hacer una crítica justa, pero todo eso me duele mucho y me duele
la desesperanza. Todo eso me está alimentando un rencor contra los que dirigen este país; que no es ninguna pose ni algo que
encontré, una varita mágica, para poder
tener éxito. Siempre lo he dicho: Para ser
caricaturista hay que ser pesimista... y yo
soy muy pesimista.
Le preguntaron a Rogelio
Naranjo qué
tan importantes han sido en
su vida y en
su carrera como dibujante la revista Proceso y
su fundador,
Julio Scherer.
Respondió con
su voz afable y su Scherer García, Naran
jo y Narro
. Recono
timidez
cimiento
características:
“Ha sido fundamental. Fundamental.
Para mí es antes de Proceso y después de
A decir de Narro,
Proceso. Aunque hubo un pase previo por el acervo –que se irá incrementanel periódico Excélsior, que dirigió Sche- do anualmente con nuevos donativos– darer; ahí le encontré el estilo y sus mañas, y rá para realizar “cuarenta veces” proyeccuando entré a Proceso me sentí como pez tos como esta exposición “sin repetir una
en el agua, muy a gusto, y hasta la fecha.” sola caricatura”. Y destacó que es un maAcompañado por Luis Raúl González terial para la reflexión, el disfrute artístico
Pérez, abogado general de la UNAM, Jor- y para recrear al México de ayer y de hoy.
ge Tamés y Batta, director de la Facultad de
La exposición de Naranjo ocupa la
Arquitectura, y Sealtiel Alatriste, coordi- mayor parte del MUCA. Se pueden ver,
nador de Difusión Cultural, el rector Narro ordenadas por los temas Procesos electoagradeció en su discurso la disposición de rales, Libertad de expresión, Corrupción,
Naranjo y expresó su gratitud a Julio Sche- Desigualdad social, Campo, Sindicalisrer, pues, relató, el arranque del proyecto de mo, Derechos humanos, y Alternancia,
la donación de obras del caricaturista a la imágenes en gran formato y en tamaño
UNAM se dio durante una reunión con el original, en blanco y negro y en color, reaperiodista:
lizadas por el artista michoacano a lo lar“A él se le ocurrió, él se imaginó que go de más de 40 años.
la generosidad de un hombre como NaAdemás de sus reconocibles personaranjo podría acompañarse con la gran- jes urbanos y de la tierra, están plasmadeza de una institución como la de la dos los expresidentes Porfirio Díaz, GusUniversidad.”
tavo Díaz Ordaz, José López Portillo,
Agregó que aunque conocía a Naranjo Luis Echeverría, Miguel de la Madrid y
a través de sus trazos, a partir de este pro- Carlos Salinas de Gortari; el líder sindiyecto tuvo oportunidad de estar cerca del cal Fidel Velázquez; Raúl Salinas de Gorpersonaje y conocer al ser humano y al ar- tari; la dirigente del magisterio, Elba Estista. Constató que aunque son dos face- ther Gordillo; Emilio Azcárraga Jean, y
tas diferentes –el hombre comprometido Ricardo Salinas Pliego, entre otros.
con su profesión y el individuo que debe
Se presenta también en video una enhacer una reflexión, una selección y hace trevista con Naranjo, realizada por el ciuna contribución–, hay en Naranjo “enor- neasta Armando Casas, director del
mes consistencias”:
Centro Universitario de Estudios Cinema“Puedo decir con mucha convicción tográficos (CUEC).
que Rogelio Naranjo es un hombre proEl etnólogo Sergio Raúl Arroyo, direcfundamente congruente, profundamente tor del Centro Cultural Universitario Tlaconsistente. Es un individuo que trata –es- telolco, responsable de la organización de
toy seguro– de encontrar la justicia de las la muestra, dijo que este es un primer acercausas de sus temas, de sus propias con- camiento a las más de 10 mil obras de Navicciones, de la realidad de una sociedad ranjo que ahora están bajo resguardo de la
que va mutando, que va cambiando o que UNAM. Anunció que han comenzado a
intenta hacerlo, de personajes que lo per- planear para finales de 2012 una gran remiten o que lo dificultan o que lo estimu- trospectiva, que requerirá un trabajo de inlan, y de mantenerse en un línea de avance vestigación más amplio, en el cual se anade cambio y al mismo tiempo de consoli- lizará de manera más detenida la obra e
dación de aspectos centrales.”
historia personal del caricaturista.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
55
HOMENAJE
Monsiváis
cruza el Atlántico...
A un año de su fallecimiento, Carlos Monsiváis sigue hablando… Presente en la letra, el escritor cruza el Atlántico y llega
a España mediante una antología realizada por Jordi Soler,
quien, junto con el cronista reunió algunos de sus textos acerca
de figuras emblemáticas de la cultura popular mexicana para
dar forma al libro Los ídolos a nado. Con la autorización
del sello Debate, de la editorial Random House Mondadori,
presentamos un fragmento del ensayo sobre Mario Moreno
Cantinflas, que forma parte de la compilación que circulará
en México a partir de septiembre próximo.
JENARO VILLAMIL
A
comienzos de este mes comenzó a circular en España una nueva antología de Carlos Monsiváis, Los
ídolos a nado, revisada y corregida por el propio autor, fallecido el 19 de junio de 2010.
Este libro, editado por Jordi Soler, es la primera obra concebida por el gran cronista e intelectual
mexicano para el lector español que hasta ahora desconoce de
manera directa los textos más importantes del autor de Escenas
de poder y liviandad, Apocalipstick y decenas de títulos más.
Inspirado en un verso de Ramón López Velarde, Los ídolos a
nado es el título que escogió Monsiváis al referirse a la aventura
de cruzar el océano Atlántico para dar a conocer a los máximos
representantes de la cultura popular mexicana del siglo XX, como Cantinflas, María Félix, José Alfredo Jiménez, Agustín Lara,
María Conesa y Dolores del Río, entre otros.
La antología incluye textos revisados y corregidos por Monsiváis, tomados de Escenas de pudor y liviandad (Grijalbo, 1988),
de Salvador Novo. Lo marginal en el centro (ERA, 2000), Apocalipstick (Debate, 2009), así como ensayos publicados en su Antología personal, editado por la Universidad de Puerto Rico, en
2009. La mayoría de estos trabajos no se conocen en México e
incluyen biografías de los máximos exponentes de la cultura popular mexicana.
La idea de este libro fue acordada por Jordi Soler y Carlos
Monsiváis en 2009, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En el prólogo, Soler recuerda las últimas líneas de la Autobiografía que Monsiváis escribió en 1966: “Tengo 28 años y no conozco Europa”.
“Con un poco de suerte, y el favor de algunos lectores, conseguiremos que Europa lo conozca a él”, subraya Soler, quien presentará el libro este martes 21.
56
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
La misma edición circulará en México a partir de septiembre de este año, a través del sello Debate, de la editorial Random
House Mondadori.
A continuación, en exclusiva para Proceso, revista con la que
Monsiváis colaboró desde su fundación, se presenta un fragmento del ensayo sobre Cantinflas, uno de los Ídolos a nado.
***
Mario Moreno, 1911-1993- La imagen perdurable y
los momentos momentáneos
Parece que se ha ido, pero no es cierto
Martes 20 de abril de 1993. La prensa, la radio y la televisión le
otorgan al desaparecido Mario Moreno Cantinflas un tiempo y
un espacio previsibles. Hay manifestaciones de duelo en España y en América Latina. El presidente Carlos Salinas de Gortari reitera: “Se ha ido, pero continuará vivo en el recuerdo y en
el cariño de los mexicanos”. Las declaraciones van de la exaltación (“México llora”, “El cielo también lloró”, en las cabezas de
los diarios) a la proclama beatífica: “Su muerte debe considerarse un triunfal nacimiento de la vida eterna”, asegura el Departamento de Comunicación Social del Arzobispado de México. Hay
elogios insólitos, como el de Carlos Fuentes: “A través de Cantinflas la gente de todo Hispanoamérica empezó a reírse de sus
políticos, porque hablaban como él, que fue casi un partido de
oposición”. Los lugares comunes se multiplican y van de un velorio cultural a otro: “Se fue la risa de este país y ahora hay llanto en cada uno de nosotros, pero no debemos sufrir porque ahora
descansa y allá arriba está haciendo reír a los que se nos adelanta-
ron”. Se anuncia el pronto arribo de los restos a la Rotonda de los
Hombres Ilustres (honra que él, se asegura, no quería). La cantinflomanía se reactiva con programas especiales. Los policías, los
bomberos, los limpiabotas, la plebe, todos de luto.
La apoteosis. El velorio dura tres días y se reparte en la agencia Gayosso, la Asociación de Actores y el Palacio de Bellas Artes. En orden, un cuarto de millón de personas desfila ante el féretro y, no obstante la lluvia, forman colas en la Alameda Central.
Se ven letreros: “Adiós… Chato” y rezos: “Dios lo tenga en
su santa gloria”. No escasean los niños y adultos disfrazados de
Cantinflas. Afirma el presidente peruano Alberto Fujimori: “Una
gran pérdida: sabía criticar sin amargura y hacer humor sin acidez”. Gabriel García Márquez es enfático: “Gocé como nadie las
películas de Cantinflas. Jamás había visto en mi vida un homenaje más maravilloso, más sentido y más merecido”. Las frases se
acumulan: “En el cielo está con Pedro. Y en la tierra, ¡con nosotros!”. Pedro es Pedro (Infante), el que a su muerte en 1957 provocó la mayor explosión sentimental que habían conocido el país
y la Ciudad de México, y de allí las comparaciones: “¿Cuál es el
entierro del siglo en México? ¿Quién convocó más gente?”. La
diferencia, según algunos, radica en el nivel emocional, más agudo y desbordado con Pedrito, más discreto con Mario, con don
Mario, como ya lo exige el respeto a un símbolo patrio.
“Mario, te fuiste. Cantinflas, te quedaste para contarle a mis
nietos todo lo que filmaste”. Desmayos, multitudes con una flor
en la mano, comparecencia de los gremios por él alguna vez representados (carteros, limpiadores de zapatos, curas de aldea, comerciantes, voceadores de periódicos, conserjes, diplomáticos,
extras de cine, policías). “¡El siete siete siete, aquí presente!”.
Decenas de miles de cámaras fotográficas y de video, diluvio de
grabadoras. El secretario de Protección y Vialidad, René Monterrubio López, es muy enfático: “Don Mario sigue siendo comandante honorario, pero además un miembro distinguido de la policía del Distrito Federal. Con su personaje del 777 nos hizo un
gran favor a los policías. Definitivamente, él colaboró mucho en
la dignificación de la policía y vamos a seguir su ejemplo”.
El cortejo es extraordinario y culmina en el panteón Español.
Allí la gente deposita cartas sobre el féretro. La cremación dura
tres horas. Muy pocos se van. Él dictó su epitafio: “Parece que se
ha ido, pero no es cierto”.
ne del atavío que será clásico, su pinche-escudo-de-Aquiles: aquí
está el peladito, la persona que viene del dandismo de las pulquerías y del circo, con el rostro enharinado o pintado con albayalde,
los pantalones cuajados de parches y siempre abajo de la cintura,
la corbata vieja que reemplaza el cinturón, el gorro de picos que se
ostenta como sombrero, los calzones de olanes que se exhiben a la
menor provocación, los zapatos destrozados, la camiseta astrosa
y el trapo (llamado por decoro “la gabardina”) en el hombro izquierdo, entonces emblema de cargador de los mercados. El peladito entra a escena y el público se divierte de antemano ante el
símbolo del porvenir clausurado para siempre.
Según la leyenda, que él corrobora, un día memorable en la
carpa Ofelia, el joven Mario Moreno, presa del nerviosismo, se
olvida de su guión elemental, dice lo que le viene a la lengua en
plena emancipación de frases y palabras… y con ustedes un prodigio de la incoherencia, algo en la índole de:
¡Prisma que le corresponda, cual prisma!... Yaaa! Porque lo
ven a uno bien vestido seamos caballeros, aunque sea por una
vez, aunque la vida es pesada y hay que cargarla y mejor vámonos para la casa, de plano esa changa ya me… Hay momentos en
la vida de los pueblos que son verdaderamente momentáneos…
Luego que se me arranca… A poco usté es sabroso… Pero ¡no!
Porque eso sí ni modo…
Los asistentes –al tanto de que changa es mujer joven– corean su golpiza a la sintaxis y a la lógica y Mario se da cuenta: el
azar le ha regalado su rasgo distintivo, el estilo que es la manipulación involuntaria del caos:
¡Y cosas de la vida…! ¿Verdá…? ¡Qué le vamos a hacer…!
Yo tuve que ganarme la vida, porque el que no se gana la vida,
pos la pierde. Y como es mejor ganar que perder, me hice cómico
y… ¡Ya’staría de Dios…! ¡Ojalá y no me haiga dedicado a otra
cosa…! Porque si no, me hubiera dado por ser diputado y… y es
lo que yo digo, pos… ¿pa’qué?
Al poco de soltarse el enredo infinito, aparece el nombre que
completa la fortuna. Alguien, absorto en el fluir del disparate, le
grita: “¡Cuánto inflas!” (¡Cantinflas!) o “¡En la cantina inflas!”.
La contracción prende y es la fe victoriosa del bautismo. Si esto
sucedió así o no ya es lo de menos. En materia de orígenes legendarios lo que pudo haber sido es lo que fue.
Ahí estuvo y ahí estará el detalle
El teatro: “Fíjese usted en lo que yo le
iba diciendo a ver si me lo devuelve”
Mario Moreno Reyes nace el 12 de agosto de 1911 en la Ciudad
de México, en una vecindad de la colonia Santa María la Redonda, hijo de Pedro Moreno Esquivel y Soledad Reyes. Aún comunitaria, la cultura urbana de su niñez adora y teme la modernidad,
y se nutre del abandono sigiloso de las tradiciones. Mario Moreno es boxeador (El Chato Moreno), mandadero, cartero, aprendiz de matador de toros, bailarín de charleston… una criatura de
la ciudad vieja en síntesis, asomada a la tecnología, divertidísima
en las fiestas de barrio y vecindad, infaltable en las ocasiones de
contento cívico y religioso, en los actos deportivos y taurinos, en
la contemplación gozosa de la política y el teatro de variedades…
¿Le decimos “teatro de variedades” o le llamamos carpa?, esa
parienta pobrísima del music-hall, de telones mal pintados, sillas
que lo son porque así les dicen, payasos hastiados, cantantes cuyo
mayor mérito es sobrevivir a las iras del público, magos sorprendidos de que algunos trucos todavía les funcionen, cómicos que interpretan arquetipos y estereotipos: el payo (el ignorante al que le
venden el Palacio Nacional), el policía ignorante, la borrachita, el
juez y, por fuerza, el pelado, el nombre asignado a los lumpenproletarios, el pelado, el que nada lleva y nada tiene, el carente de piel,
el que nunca tuvo con qué cubrirse, el paria a quien el diminutivo
reduce a su nivel exacto por inofensivo: el peladito.
La primera oportunidad del cómico: en la carpa Sotelo, en
Atzcapotzalco (1930). En 1933, en la carpa Valentina, ya dispo-
Si los productos de la carpa son lo suficientemente persuasivos,
emigran al teatro de la revista, y luego, y como pueden, entran
al cine. El 15 de octubre de 1936 Cantinflas debuta en el Follies
Bergere, y su compañero, al que le sirve los chistes, es Shilinsky, hermano de su esposa Valentina. La producción es decorosa
y ya no le hace falta que la buena voluntad del espectador se haga cargo de la puesta en escena, apenas sugerida. En el Follies,
Cantinflas es la moda y los que van a oírlo, y a reírse de los parias urbanos, terminan enredados por la admiración. Y, a la fuerza, Cantinflas le entra al juego dominante y se lanza al chiste político, extraviado o disminuido en la carpa, donde lo ahoga todo
el diluvio de gozosas obscenidades. Y aparece el cantinflismo,
de ninguna manera lo mismo que Cantinflas, el deseo de hacer
de los disparates disparos verbales.
Casi se puede fechar el nacimiento del cantinflismo. En 1937,
Luis N. Morones, dirigente de la Confederación Revolucionaria
Obrero Mexicana, califica a Vicente Lombardo Toledano, líder
de la central obrera del gobierno, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de “traidor, cobarde, tembloroso, enclenque y Niño Fidencio de Teziutlán”. (El Niño Fidencio es un
curandero famosísimo y en Teziutlán nació el líder de la CTM).
Lombardo comenta desdeñoso: “Si Morones se propone demostrar su capacidad dialéctica, que discuta con Cantinflas”. Éste,
enviado al limbo de lo que no merece réplica, admite por prime1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
57
HOMENAJE
ra vez que su humor tiene un sentido y que ese sentido es la parodia del discurso político:
Lo primero que hice fue pensar en ir a ver a Lombardo para preguntarle con qué objeto… pero luego pensé… ¡pues no! Porque
pensándolo bien, verdad, a nadie pudo haber escogido el licenciado mejor que a mí para solucionar la solución del problema… porque, como digo, naturalmente, ya que si él no puede arreglar nada
y dice mucho, a mí me pasa lo mismo y nunca llego a un acuerdo…
¡Ah!, pero que conste que yo tengo momentos de lucidez y hablo muy claro. Y ahora voy a hablar claro… ¡Camaradas! Hay
momentos en la vida, que son verdaderamente momentáneos…
Y no es que uno diga, sino que ¡hay que ver! ¿Qué vemos? Es lo
que hay que ver… porque, qué casualidad, camaradas, que poniéndose en el caso –no digamos que pueda ser– pero sí hay que
reflexionar y comprender la fisiología de la vida para analogar
la síntesis de la humanidad. ¿Verdad? Pues, ¡ahí está el detalle!
Entra en acción el cantinflismo, ya no el torrente de la carpa,
sino su elaboración industrial. En el régimen de Lázaro Cárdenas
(1934-1940) la izquierda ya está en el poder, y en los sketches teatrales el lenguaje demagógico y redentorista se presta a la maravilla para volverlo un hacinamiento de vocablos que aplastan por su
falta de sentido. Burlarse del discurso proletarizante desde la gloriosa insensatez le resulta fácil a un virtuoso del desatino. Responde Cantinflas a la pregunta: “¿Cuál ha sido su mayor interpretación
teatral?” (Jueves de Excélsior, 20 de octubre de 1939):
Vamos por partes: ¿Usted me pregunta que cuál ha sido mi
mejor interpretación? ¿Y yo le tengo que responder que…? ¿Qué
le tengo que responder? ¿O usted me responde? Bueno, pero ¡qué
relajo es éste! A ver, otra vez: usted quiere que le diga cuál ha sido, es y será a través del devenir histórico-materialista-dialéctico-tiempo, así que la mejor de mis interpretaciones proletarias.
Y yo creo que hasta cierto punto y si no, de todos modos, porque
usted sabe que, al cabo y que, y como quiera que, la mejor de todas mis interpretaciones ha sido la interpretación racional y exacta del universo conforme al artículo tercero de la Constitución…
¿Qué? ¿Eso no? … Bueno, pues, ¿usted de qué habla?
El vendaval acústico halla su escucha ideal y hasta cierto punto inesperado: el nacionalismo revolucionario de influencia marxista. Cantinflas emerge de la logomaquia enfurecida contra el
silencio: es sátira, es parodia, es diatriba del gobierno y los líderes. Ante la acometida, Cantinflas acepta lo que de él se dice: “Pero que conste que yo tengo momentos de lucidez, y hablo
muy claro”. ¿Cuál es su propósito inicial: la lucha por adueñarse de las claves del idioma, el “robo” de palabras del saquear el
lenguaje sin comprenderlo, el mero arrobo ante los sonidos? Como sea, el análisis que le cae encima describe su empresa como
crítica al lenguaje político. El escritor Salvador Novo apuntala el
giro a la significación: “En condensarlos (a los líderes del mundo y de México): en entregar a la saludable carcajada del pueblo
la escena demagógica de su vacuo confusionismo, estriba el mérito y se asegura la gloria de este hijo cazurro de la ciudad ladina
y burlona de México” (en Nueva grandeza mexicana, de 1946)...
La biblioteca de Monsi y su destino:
cuestión de avalúo
ARMANDO PONCE
E
ntre libros, periódicos, revistas y documentos la cifra oscila. Se había
hablado de 21 mil, 22 mil o 24 mil,
pero hoy Beatriz Sánchez Monsiváis define: “Son más, unos 27 mil”.
A un año del fallecimiento de
Carlos Monsiváis, su prima –frente a varios homenajes que se organizan por estos días, luego de versiones de que la biblioteca del escritor sería adquirida por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Conaculta)– precisa:
“Nosotros deseamos que tenga una función pública.”
Y califica el proyecto Bibliotecas Mexicanas del Siglo XX de esa institución, que recientemente adquirió los acervos de los escritores
Antonio Castro Leal y José Luis Martínez, de
“muy bueno”.
Es la misma idea de Elena Poniatowska,
entrañable colega de Carlos:
“Monsi desearía que fuera una biblioteca pública. Todo lo hizo siempre por la gente, no para
los elegidos, primero los de su rumbo, la gente
del sur, y de la gente de escasos recursos.”
Su amiga Marta Lamas, la investigadora,
la feminista, la escritora y periodista aporta su
deseo:
58
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
“Carlos tiene maravillas pero todo está
desquiciado por los gatos. Carlos los dejaba
hacer y andar por todos lados. Medio los regañaba, pero sin mucha convicción, y se moría de la risa. Los gatos andaban entre esas joyas, pero a él le gustaba que lo manejaran, era
como su esclavo. Lo más importante es que
la biblioteca no se desbalague, que siga siendo una unidad. Como la de José Luis Martínez
que compró el Conaculta.”
Por su parte, otro amigo del incansable
Monsiváis, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, señala que cuando el Conaculta le preguntó hace tres meses su opinión, él habló de la necesidad del rescate de los acervos mexicanos:
“Porque un problema que tenemos en
México es que nuestros archivos acaban en
Estados Unidos. A mí me gusta mucho que se
rescaten esas cosas. Yo creo que en la biblioteca de Carlos hay textos enteros inéditos para
libros enteros.”
Todavía sin acuerdo
Fue público el ofrecimiento de la titular del Conaculta, Consuelo Sáizar, de adquirir la biblioteca que Carlos Monsiváis tenía en su casa de
San Simón 62, colonia Portales, desde el fallecimiento de éste, el 19 de junio de 2010, a los 72
años. El acuerdo entre su familia y la Dirección
de Bibliotecas, que encabeza Fernando Álvarez del Castillo en el Conaculta, podrá cerrarse
si llegan a un entendimiento en torno a los avalúos que cada quien quedó de realizar. Por parte
de la familia, dice Beatriz Sánchez Monsiváis, lo
encargará a una institución privada.
Informa que hay unanimidad para comprar
la biblioteca y que ella por su parte hizo un levantamiento, “pero no hay un acuerdo todavía”. El Conaculta hizo otro. Falta el privado. Es
cuando dice:
“Nosotros deseamos que tenga una función pública.”
El Gobierno del Distrito Federal, que financia el Museo del Estanquillo, que expone las
colecciones de objetos y de arte adquiridos
por Monsiváis a lo largo de su vida, no habría
podido adaptarse como biblioteca por el alto
costo que ello implicaría. “Había que remodelar... en fin, no es sencillo”, lamenta Beatriz.
Y algo dice sobre el acervo bibliográfico:
“Son más, unos 27 mil. Primeras ediciones, mucho de los siglos XVII, XVIII y XIX. Libros con dedicatorias, un libro hecho a mano
con letras manuscritas. Autores que no son fáciles de conseguir. La colección de José Joaquín Arriaga, La ciencia recreativa. Bellos libros
del Centenario de la Independencia. Un libro
de Bernardo Reyes, otro que perteneció a Porfirio Díaz… un poquito de todo, una riqueza impresionante.”
Pero más allá de la tarea titánica de arreglar ese universo, la cimbra el recuerdo:
“Para mí es terrible porque por un lado la biblioteca te fascina, pero por el otro ves a Carlos,
porque la biblioteca es él, son sus gustos, sus
“¡Su silabario, joven!”
El paso al cine es apenas natural. Luego de su debut inadvertido en No te engañes corazón (1936, de Miguel Contreras Torres), cinta desafortunadísima, Cantinflas, en la primera de
sus tres intervenciones al lado de Medel, filma Así es mi tierra (1936, Arcady Boytler), comedia campirana en donde el
peladito está por completo fuera de sitio. No es ni puede ser
un campesino; lo suyo es la nueva sensibilidad urbana, hecha
de empellones y sumisiones hipócritas, de sentimentalismo y
malicia, de vértigo en el hablar y del esfuerzo humorístico que
sustituye a la inexpresividad. Por eso, la primera gran oportunidad es Aguila o sol (1937, de Boytler), la película por excelencia de Cantinflas, no la mejor pero sí la que revela más
adecuadamente la índole del personaje, del hijo del pueblo
que sólo puede ser hijo del pueblo, del peladito cuya gracia es
sobrevivir a su biografía y a su autobiografía. Cantinflas, impaciente, atraviesa con rapidez las situaciones melodramáticas, y se extasía en el oficio, el monólogo enrevesado, la bailada, la mirada de interrogación que es burla y es perplejidad.
En 1939, Chano Urueta lo dirige en El sino de la muerte, con
guión de Salvador Novo y música de Silvestre Revueltas. La
trama –una comedia policiaca donde unos locos pretenden revivir el imperio azteca con sacrificios humanos– no le impide
a Cantinflas explayarse, jugar al aturdimiento, darle vida a la
inercia verbal, entrarle de lleno al acto travesti.
aficiones. Hay de todos los temas: arte, religión,
cine; desde luego literatura, sociología, música.
Y todo eso entre gatos (que a mí no me encantan). Esperamos que la adquisición se concrete
lo más pronto posible, pero no ha sido fácil el levantamiento, sobre todo por los gatos. Además
no había un orden. Todo eso se perdió entre la
enfermedad de Carlos y su muerte.”
Fotos, cartas... y gatos
Elena Poniatowska conversa desde su teléfono sobre lo primero que se le viene a la mente
cuando se le pregunta acerca de la importancia de la biblioteca:
“Yo tenía un grabado de Eisenstein que le
enseñé y una foto hecha por Daisy Ascher y
muchos dibujos de Soriano, y él me decía que
para qué me los quedaba si yo no sabía cuidar
las cosas; decía que se iban a perder, que todo
lo regalaba yo, y él se las quedó. Tenía muchas
pinturas que Toledo le había regalado, rescató
muchos grabados del Taller de la Gráfica Popular, fue un gran coleccionista de Leopoldo
Méndez y de Posada, fotografías de Nacho López, a quien admiró mucho, de Héctor García,
de Álvarez Bravo… Y la gente le daba muchas
cosas; bueno, él les hacía manita de puerco
para que se las regalaran.”
Dice que el acervo conserva muchas primeras ediciones. Y vuelve a Soriano:
“También están las cartas que Juan Soriano
me enviaba. Carlos las enmarcó. A mí me hubiera gustado tener esa capacidad de coleccionar
que él tenía, porque Monsi era un hombre múltiple: era un escritor, un periodista, tenía una vida clandestina, noches de juerga, vida diurna de
mucho trabajo, él tenía como siete vidas.
“Cuando murió yo recogí chiquitos a dos
Falta todavía para la solemne metamorfosis, y Cantinflas
vive en el filo de la navaja entre el autoescarnio y el choteo
de lo circundante. El éxito es considerable y Cantinflas funda en 1939 Posa Films, también productora de cortometrajes,
algunos graciosos si el espectador tiene la edad adecuada o si
la finge para desquitar el boleto. Fernando A. Rivera lo dirige
en Siempre listo en las tinieblas (1939), Jengibre contra dinamita (1939), Cantinflas boxeador (1940) y Cantinflas ruletero (1940), y Carlos Toussaint lo responsabiliza de Cantinflas y
su prima. Ya en ese momento, Cantinflas acapara el entusiasmo multiclasista y mutigeneracional. Y en 1940, Juan Bustillos
Oro lo dirige en Ahí está el detalle, con Joaquín Pardavé, Sofía Álvarez y Dolores Camarillo Fraustita, y la película sitúa a
Cantinflas en México y América Latina. Más que en la trama,
adaptación un tanto forzada del teatro de bulevar, la comicidad
de Ahí está el detalle radica en la “insolencia” de Cantinflas, en
su estar en el mundo contra y desde el lenguaje, en su capacidad
de tuteo psicológico con quien sea. El deambular entre escollos
guiados por el instinto del caos, no el caos a lo Laurel y Hardy
o Buster Keaton, donde los objetos se atropellan rumbo al abismo, y las fuerzas elementales persiguen a los cómicos para obtener de ellos un minuto de inmovilidad, sino el otro caos, aquél
en donde las palabras inventan otro diccionario, las ropas nacen
destrozadas, las situaciones de simples no se entienden, y tanto
vale un diálogo incomprensible como la sospecha de adulterio
y la conjura criminal. O
gatitos callejeros, perdidos, que se hubieran
muerto seguramente, a quienes les puse Monsi
y Váis. El primero está vestido de smoking, es
seguro, atrevido, y la gatita gris y dorada es flaquita y temerosa, como la contraparte de Monsi. Tan seguro de sí era Monsi que no pensaba
que se podía ir, no le hacía caso a la enfermedad. Todo el día le hablo a los gatos. Es una
presencia constante de Monsiváis.”
“El fayuquero máximo”
La apreciación de Marta Lamas, colaboradora
de Proceso, es invaluable porque estuvo muy
ligada al escritor en los últimos años:
“Carlos era capaz de hacer viajes sólo para
conseguir un libro, incluso a Estados Unidos.
Él mismo decía que era ‘el fayuquero máximo’.
Se traía muchos libros y DVD, lo último en temas. Y se metía mucho a las librerías de viejo.
Cada libro lo llevaba a otro, una verdadera arqueología, impresionante. Yo conocía de su biblioteca la parte relativa al feminismo, que era
más grande que la mía. De feminismo y de diversidad sexual.”
***
Pocos conocían la biblioteca de Monsiváis como El Fisgón, pues ha curado múltiples exposiciones para El Estanquillo con sus colecciones.
Así empieza:
“Era una biblioteca a la vez de batalla y de
bibliófilo, una cosa rara. Por ejemplo, había colecciones de literatura enteras, de sociología,
pero también joyas bibliográficas. Mucho del
siglo XIX. Bastantes libros ilustrados. Del siglo
XX, ejemplares de Los Contemporáneos (primeras ediciones). Recuerdo un libro del Dr. Átl
de los volcanes, hecho en esténciles en París.
Tenía un libro original de grabados de Federico
Cantú, maravilloso. Había cosas únicas. Es la
única gente que tiene uno de los números de la
revista estridentista Irradiador que no había en
los que tenía Jean Charlot en Hawai. En libros
de arte, lo que hizo con Toledo para Nuevo catecismo para indios remisos. Un Apocalipsis de
San Juan ilustrado por Tamayo. El libro de los
viajeros de Bullock.”
Y pasa a definir la memoria del escritor en
relación a la literatura:
“Carlos tenía una memoria asombrosa. Un
día me recitó un poema de Guillermo Prieto. Le
pregunté que de dónde lo había sacado y me
dijo que del Romancero, pero no encontró el
libro. Era un poema largo. Como me gustó, yo
lo quería y anduve mucho tiempo buscándolo.
Y a los tres años me encuentro el Romancero y
ahí estaba. Era impresionante. Otra anécdota:
Vino Pablo Neruda a México, Carlos lo conoció. Y resulta que se sabía más poemas que él
y con mayor precisión.”
Rafael Barajas salta entonces a la trascendencia del acervo de San Simón, calle que él
mismo pidió se llamara Sansimonsi en el homenaje luctuoso que le realizó el gobierno capitalino hace un año en el Teatro de la Ciudad:
“Estoy seguro de que cuando se revise bien
la biblioteca van a aparecer por ahí muchos textos inéditos. Porque un problema que tenemos
en México es que nuestros archivos acaban en
Estados Unidos. A mí me gusta mucho que se
rescaten esas cosas. Yo creo que en la biblioteca de Carlos hay textos enteros inéditos para
libros enteros. Y si Carlos hubiera vivido 20 años
más habría escrito 20 libros más. Lo mismo hay
que hacer con Pitol, con Pacheco… Son nuestra memoria colectiva.” O
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
59
“Árbol seco” de Mabel Rodríguez
I N VE N TA R I O
KRUD
GHMXQLR
0DOD
2FKRSRHPDVGHKR\
(ODOWDUGHORVPXHUWRV
(OJULOORHVLQYHQFLEOH\QRWLHQHPLHGR
7RGRHOPXQGRORHVFXFKDSHURQDGLH
+DORJUDGRVDEHUHQGyQGHFDQWD
/RVOLEURVGHDJXD
4XHGDHOUHFXHUGRGHODVKRMDV
7DQKHUPRVDVWDQQXHYDV
7DQEULOODQWHVGHVRO«
(QORVVXHxRVDGTXLHURDOJXQDVYHFHV
(OGRQGHOHQJXDVTXHQRWXYH
<GLFWRSiJLQDVÁXLGDV
(QLGLRPDVTXHLJQRURSRUFRPSOHWR
&yPRQRYDDGROHU
4XHXQDWUDVRWUD
+D\DQFDtGRVLQUHPHGLR
(QHORVFXURLQFHQGLRGHORVDxRV
$OGHVSHUWDU
6HGLVLSDQPLVOLEURVGHDJXD
(VWR\GHQXHYRHQ%DEHO
,QWHQWRKDEODURWUDYH]PLOHQJXD
<PHGR\FXHQWDGHTXH\DHVH[WUDQMHUD
1RKDEUi
2WURGtDFRPRDTXHO
1LRWUDVKRMDVLJXDOHV
6RORGHFODULQHWHHQODVWLQLHEODVGH0p[LFR«
+DVWDDKRUDQRKDEtDSHQVDGR
(QTXHWDPELpQORVLQVWUXPHQWRVGHP~VLFD
3XGLHUDQVHUHVSHFWUDOHV
1RHQWLHQGRQDGD
<\DQDGLHPHHQWLHQGH
3DUDDOHMDUDODGHVJUDFLDTXHURQGDDWRGRV
<FRQMXUDUHOLQIRUWXQLRSUHVHQWHVLHPSUH
7RFRPDGHUD
'HPRGRLQH[SOLFDEOHKR\HVFXFKp
&RPRGHVGHDOJ~QOXJDUTXH\DQRH[LVWH
8QFRQFLHUWRHMHFXWDGRHQ
eOHVWiDTXt
'HVGHHOJUDQFDWDFOLVPRTXHOHGLRIRUPDDOSODQHWD
(OPHVDWUR]TXH\DVHIXH
<QRVGHMyWDQWRVPXHUWRV
4XHKDVWDHODLUHUHVSLUDPXHUWH
<HQHODJXDVHEHEHPXHUWH
1RUHVLVWRODKHULGDGHWDQWDPXHUWH
0p[LFRQRSXHGHVHUHOFHPHQWHULRSOXUDO
/DLQPHQVDIRVDFRP~Q
(QTXH\DFHGHVKHFKRORTXHHVSHUiEDPRV
$OSRUYHQLU\DORKXQGLPRV
(QHODELVPRTXHVHDEUHWRGRVORVGtDV
6RORGHFODULQHWH
1RSXHGHVHUQLQJ~QDUGLGHOHFWUyQLFR
<DTXHHOFODULQHWLVWDGHDTXHOHQWRQFHV
1RJUDEyXQVRORGLVFR
(QDOJ~QRWURPXQGRKDGHTXHGDUORYLYLGR
<HOGtDPHQRVSHQVDGRYXHOYHXQLQVWDQWH
3RHVtDGHJXHUUD
%URWDHOJULOORHQODQRFKH
<DO]DVXFDQWRHQODFLXGDGGHPXHUWH
60
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
&HUURGHO0XHUWR$JXDVFDOLHQWHV
&RQVXVLOHQFLROOHQDHOKRUL]RQWH
)ORWDHQODVKRUDV
+LHQGHHOPDUGHOYLHQWR
(O6ROTXHVHGHUUXPEDORHQYXHOYHHQIXHJR
6XPROHLQGHVFLIUDEOHVHKDFHGHOXPEUH
&XDQGRHO&HUURDEVRUEHODOX]
(OGtDTXHVHYDHVHOPXHUWR
'HDTXHOGtD
'HDTXHOGtD
7RFRPDGHUD
7RFRPDGHUD\PHUHVSRQGHVXDVSHUH]D
6LHQWRHOUHQFRUTXHVXEHSRUORVGHGRV
&RPRXQHQMDPEUHGHWiEDQRV
3XHGRHVFXFKDUHOUXLGRGHVXRGLR
(QXQUH]RQJRTXHGLFH
´&yPRWHDWUHYHV
$HVFXGDUWHHQPtDVXSOLFDUPHFOHPHQFLD
$VXSRQHU
4XHKDUpDOJRSRUGHIHQGHUWH
-DPiV
'HEHVVDEHUTXHDERUUH]FR
$ORVTXHVRQFRPRW~
´1RPHGHMDVWHYLYLUPHPDWDVWH
3DUDKDFHUPHWXHVFODYD\GDUOHODIRUPD
'HWXQHFHVLGDGRWXFDSULFKR
&yPRWHVHQWLUtDV
6LOOHJDUDDWDODUWH
$KDFHUGHWXFDUQHYLYD
8QDKRMDGHSDSHOXQDPHVDXQDVLOOD
´2ORTXHHVPiVVLQLHVWURGXHOD
3DUDVHUHWHUQDPHQWHSLVDGD
2OHxR
3DUDGDUWHFDORURHVWXFKH
3DUDODFRUUXSFLyQGHWXVGHVSRMRV
´1RYXHOYDVDWRFDUPH
7HQSUHVHQWH
4XHQXQFDKDUpQDGDSDUDWLSRUWL
6LQRRGLDUWH
(QWUHQRVRWURVGRVVyORSXHGHH[LVWLUHORGLR
¢4XpHVSHUDEDV"µ
,QWHPSHULH
&XiQWDLQWHPSHULHHQXQPRQWyQGHSLHGUDV
4XpSURIXQGD\HVWpULOFRQGLFLyQ
'HVROHGDGVHUSLHGUD
(VWHPRQWyQGHSLHGUDVIXHPLKHUHQFLD
1RVHFRPHQ
1LWDPSRFRGDQDJXD
1RPHVLUYHQGHDUPDQLPHSURWHJHQ
¢4XpSXHGRKDFHUFRQHOODV"
(QODDJULDQRFKHHQFXHQWURODUHVSXHVWD
/DVIURWDUpODVIURWDUpVLQGHVFDQVR
+DVWDTXHHQVXGLVFRUGLDQD]FDHOIXHJR
-(3
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
61
C U LT U R A
RAQUEL TIBOL
P
ara el entendimiento del presente y el anhelo del futuro,
América sigue necesitando
la palabra de Pablo Neruda.
No sólo su verso transparente, bruñido y sin adorno vano, despojado. También sus opiniones,
sus coloquios, sus crónicas. Recorro reportajes, memorias y otras páginas y logro componer un diálogo, sin alterar frases que pudieran tergiversar su ideología.
El diálogo está compuesto con palabras
verdaderas.
–Pablo Neruda, ¿se puede creer en la
solidaridad?
–La solidaridad entre los hombres la
aprendí sólo de golpe: en el hecho heroico, en la vida heroica, en la resistencia, en
la victoria y en la derrota de un pueblo. El
pueblo puede ser una nación sometida a
la que hay que mostrarle los instrumentos
del dominio. Apenas se agita el sedimento de la angustia en el pueblo, se producen
milagros de movilización. En los viejos
tiempos de persecución y terror, Recabarren hablaba a los obreros en la línea férrea. No es fácil saber el punto exacto en
que se originan los movimientos obreros.
Bajo ellos hay una intensa fermentación
de angustia, una levadura desesperada que
va levantando su volumen, un arrastre de
humillaciones y dolores y miserias que
un día llevan a un hombre y luego a mil
a decir: “Hasta aquí, no más, ya no podemos más”. Una mirada a la multitud basta para ver el drama. El esqueleto moral
del movimiento: unidad, solidaridad, sobriedad. Recuerdo un libro de la escritora
polaca Pelagia Lewinska, que nos cuenta
cómo en el campo de muerte de Oswiecim
los alemanes usaban no sólo el gas, la horca y el fusilamiento. Usaban también las
peleas intestinas, la querella por las más
ínfimas cosas de la vida de los condenados, para rebajar, machacar y aniquilar su
moral. Y, precisamente, Pelagia Lewinska
nos cuenta en este libro terrible que cuando los condenados se enteraron de esta arma inicua, descubrieron que el conservar
la fraternidad y la solidaridad y la decencia, el no entregarse a la desesperación,
era también un arma poderosa contra el
enemigo. Maravillosa prueba la de la fraternidad y la solidaridad en la desgracia.
Y si de algo debemos sentirnos orgullosos los chilenos es de la magnitud y grandeza de nuestros compatriotas, que en una
lucha de aniquilación física defienden con
insobornable valentía el único tesoro: los
fueros humanos, la dignidad del hombre.
–Don Pablo, hace muchos años estuvo usted en la pampa salitrera con Radomiro Tomic.
–Fue en tiempos de la huelga de Humberstone y Mapocho. Una noche bajába62
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
La palabra viva de
Neruda
En estos momentos en que se está investigando
si la causa de la muerte de Pablo Neruda fue por
homicidio, como lo dio a conocer Proceso, Raquel Tibol expone en este texto, compuesto por
varias referencias, un perfil del pensamiento del
poeta chileno, en el que resalta su vigencia y necesidad, al tiempo que muestra cuán peligroso
parecía el poeta a los golpistas, aun enfermo, en
1973. Por lo menos en unas frases Neruda los retrata: “Los verdugos, los caciques y los traidores
han querido cerrar la puerta de nuestros pueblos. ¡La oscuridad de la noche en América! Los
libros que se queman por manos infames”.
mos a Iquique con Radomiro Tomic desde
Humberstone. Habíamos ido a llevar a algunos dirigentes sindicales los puntos de
arreglo final del conflicto. Los puntos sobre los cuales quedó terminada esa gran
huelga fueron débiles. Un mar embravecido nos esperaba arriba en Humberstone. Los obreros no querían volver al trabajo. Los dirigentes fijaron su posición,
mientras que Tomic y yo buscábamos el
término del conflicto. Después de casi un
mes de huelga la gente no creía en nada:
“Hemos sido engañados tantas veces, todo continuará igual”, nos decían. Pasaron
diez horas y tras largo debate terminó el
conflicto de Humberstone. Pero allí, como
en toda la pampa, sigue un clamor, el clamor del mar de aquella noche: “No creemos, hemos sido tantas veces engañados”.
Aquella noche Tomic me decía: “Qué ciego es el capitalismo; daña y mata la misma herramienta que le da vida”. Esa es una
gran verdad; más que nada hay esa política torpe, ciega y egoísta de las compañías
imperialistas que van minando las fuentes
mismas de su fuerza: el trabajo humano.
Hay veces que dan ganas de llorar, llorar a
gritos, llorar por años enteros.
–¿Qué opina Neruda de la poesía?
–Hay una especie de mito sobre ella,
una especie de halo fantasmagórico con
que se ha querido envolverla. Lo malo
es que todo esto es muy peligroso para los poetas. Se ha recargado tanto el
lenguaje de la crítica, atribuyéndole a
la poesía virtudes secretas de sombra
y misterio; los poetas que surgen traen
una carga ficticia sobre los hombros,
hecha más de papel que de verdad. La
poesía de hoy debe tener el mismo sentido que tuvo siempre, el de algo que
nunca estuvo ni más arriba ni más abajo
del ser humano; que siempre estuvo ubicada a la altura del hombre. Pero hay algo que pedir a los lectores de hoy: que
tengan también ese apetito poético y esa
sencillez de corazón que se requiere para su contacto verdadero con la poesía.
–¿Qué le diría a los poetas jóvenes?
–Que comprendo sus problemas y
su propensión a la oscuridad, porque sé
que finalmente buscarán el camino de
la sencillez; el camino hacia una poesía que no abandone su calidad pero que
sirva a las necesidades interiores del
individuo y de la sociedad. Este es un
ideal que no ha perecido; por el contrario, sigue siendo un gran acicate y la finalidad misma de la expresión poética.
No hacer misterio ni hechicería; pienso
que es mucho más fácil escribir poesía
difícil que poesía sencilla.
–¿Se puede hablar de poesía americana?
–Creo en una originalidad americana en materia de poesía. Creo firmemen-
te en ella. Hay toda una continuidad, una
línea extendida de ello. ¿Nombres? No es
necesario. Las influencias más seguras están en la tierra, no en los libros. Después de
mucho tiempo leí la antigua poesía de los
mayas, su maravilloso Popol-Vuh. Este libro casi mágico cuenta la historia del hombre, desde su creación, tal como la imaginaron los mayas. Al Popol-Vuh no han podido
destruirlo los conquistadores ni el tiempo.
Aquéllos, por boca de un obispo, ordenaron
quemarlo. ¿Y el tiempo? Los siglos tampoco fueron más voraces que el fuego. Hoy el
Popol-Vuh está al lado nuestro, descubriéndonos el encanto de su poesía. Hay, pues,
una línea de continuidad en la poesía americana, desde sus orígenes hasta hoy, pasando por toda su historia. ¿Qué relación puede haber, por ejemplo, entre José Mármol
y Vicente Huidobro? La misma que hay en
toda nuestra poesía: el hecho de que poco
a poco, a sabiendas o no, se va buscando la
raíz de lo que somos. Cada gran poeta es un
capítulo en esa búsqueda.
El poeta y el arte
–Neruda, ¿usted se ha preguntado alguna
vez si el arte ha muerto?
–Esa pregunta se ha repetido mucho y es,
sin duda, inquietante. Portinari, el gran pintor brasileño solía desesperarse. Y un gran
escultor abstracto, muy bueno dentro de su
concepción, levantaba la bandera de la universalidad. Él decía: “¿Por qué hacer tanto
problema sobre lo americano? La gente de
nuestro continente vive como los europeos.
No nos diferenciamos en nada de los franceses, los belgas o los checoslovacos”. Pienso
que esto no es verdad. ¿Cómo explicaríamos,
atendiendo a esta teoría, la ligazón estrecha
que existe entre los jóvenes europeos y el arte greco-latino? El clima múltiple de esa Europa material y espiritual que dio el arte greco-latino influye también en las vivencias de
los jóvenes actuales, por eso están ligados a
él. Necesitamos descubrir otra vez a América. Descubrir, no inventar, dentro del vaticinio que fueron revelando la tierra y los poetas
que desde siempre a ella se acercaron. ¿Qué
fue muestra América? Este es el interrogante. ¿Por qué no creer que los viejos monumentos de la cultura americana nos pueden
revelar mensajes que a nadie más que a nosotros pueden transmitir? Con ello ganaríamos
al sacar al arte plástico de los marcos del abstraccionismo decorativo para llevarlo a una
extensión y profundidad inconmensurablemente mayor.
–¿Cuál es la relación del arte con el
pueblo?
–La clave es ser auténtico. El contacto con el pueblo puede enseñárnoslo.
Soy un poeta que tengo contacto permanente con él, no sólo por razones de doc-
trina, sino también por razones de vida.
Muy frecuentemente leo mis poemas ante
grandes grupos de mineros, de trabajadores del carbón y del salitre. Ello me obliga a palpitar con sus problemas y con sus
esperanzas. Me enseña a buscar la sustancia entrañable de lo americano. No reniego por eso de Apollinaire o de cualquier
otro. Nadie puede ignorar estas influencias. Estamos como en una meseta para
recoger todos los vientos. Pero primero
hay que ser, si no no saldremos del mero
reflejo. Debemos conocernos más. Debemos borrar las carreras que se crean ficticiamente. América es una y nosotros
(argentinos, chilenos o de cualquier otro
país) somos también americanos. Hay
muchas causas que se interponen para
evitarlo. Más fuerte debe ser nuestra resistencia. Por ejemplo, la nefasta labor de
las agencias telegráficas internacionales
que operan en nuestro continente. Nuestro deber es abolir la noticia-mercancía.
Hay que crear la noticia-verdad. Pero esto solo no basta. Estamos viviendo los últimos días del colonialismo en América
y en el mundo entero. Debemos acelerar
esta muerte levantando el sentido de independencia, sumándonos al movimiento general de los pueblos.
–¿Entonces usted cree que el artista
debe estar por la defensa de los hombres?
–Defender, defender, ¡qué extraña palabra! Defender al hombre, al pueblo, a la
célula de la patria, defenderlos de otros
hombres. Hay que defenderlos de la guerra, de las bestias feroces, de la miseria
moral, del hambre, de la enfermedad y el
abandono. Tenemos que defenderlos de
aquellos que los explotan y los atacan,
de aquellos que cuando no pudieron convertirlo en siervo, llenos de cólera y odio,
buscan cómplices que traicionen y dividan. Para mí la vida ha sido siempre un compromiso y nuestro deber es
comprometernos cada día. Todo se hizo
comprometiéndose los hombres y la vida.
Así avanza la humanidad. Un escritor no
escribe ya para dos mil personas, sino para muchos millones. Un músico o un pintor tendrán que enfrentar un público nuevo y una exigencia más espaciosa. Por lo
tanto tienen que examinar la acción creadora y dirigirla hacia los nuevos consumidores de arte, hacia las grandes masas
populares que piden dos cánones: la verdad y la belleza. Esta es una tarea muy
antigua para los artistas, pero no por antigua es menos perentoria. Esta exigencia
significa el derrumbe del mal y la mentira. Las luchas de mi pueblo son el centro
de mi vida.
–¿Qué quiere usted, don Pablo, decirle
a los pueblos de América?
–Que es una hora de movimiento,
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
63
CU LTU R A
una época de fraternidad y de acción,
una hora sin máscaras, de la que se ha
desprendido toda la falsa luz de la mentira, una hora como un rostro hecho de todos los rostros y que nos mira para que
nosotros le demos la voz que necesita.
Al fin los poetas vemos los rostros desnudos y las máscaras en el suelo. Tenemos todo el espacio entre nosotros. Nadie podrá engañarnos. Ya los farsantes,
los que resistieron entre la espada y la
pared, no pudieron resistir entre el oro
y la pared. Yo digo: ¿Quién quiere cantar conmigo? Hay muchos que sostienen
que no debemos cantar. Unos mienten y
otros no saben. Unos mienten porque no
tienen otro papel que el de empujarnos
hacia atrás, el de arrastrarnos al pasado.
Los poetas forman parte del pueblo, tienen sentimientos y dolores y luchas más
profundas, más importantes y más poéticas que sus pequeñas rencillas metafísicas y que sus esporádicas interjecciones de amor. La burguesía, en su agonía,
agarra a los poetas porque conoce su valor, para enmudecerlos y para hacerlos
retroceder. Los atosiga con un misticismo frenético, con un surrealismo perverso, con un ocultismo metafísico, con un
subjetivismo muerto. Las cosas son más
simples. Podemos los poetas, como los
pintores, sin perder nuestra libertad –por
el contrario, fecundándola– dar lo que
nuestro tiempo nos exige y nuestro pueblo nos demanda. Hoy, en el nuevo mundo del hombre, el poeta está en el centro
de su patria, en el centro de las cosechas,
vigilando y cantando, combatiendo y defendiendo, asumiendo el verdadero rol
de la poesía. No aceptaremos que se nos
arrincone. Queremos fraternizar con todos los pueblos, nadie romperá los lazos
que nos vinculan a la lucha o a la construcción de los hombres de todos los países. Yo he salido a buscar por todas partes un monumento extraño: el hombre
nuevo, el hombre que sale de las ruinas
de la guerra y del odio, para reconstruir
sus ciudades y proyectar el porvenir. Ese
es mi próximo pariente, ese es mi hermano. Nuestra América tenebrosa se llenó
de cerrojos. Los verdugos, los caciques y
los traidores han querido cerrar la puerta de nuestros pueblos. ¡La oscuridad de
la noche en América! Los libros que se
queman por manos infames. Y sin embargo, más allá de las paredes una intensa vida, agitadora y subversiva, alimenta el corazón de nuestros pueblos,
como durante los días de Morazán o de
Bolívar. Esta es la edad del heroísmo.
Esta es la edad del gran heroísmo, la
edad del pueblo organizado.
Fuentes: “Cita con Pablo Neruda en
Buenos Aires”, revista Plática; Buenos Aires, abril de 1956. Viajes. Editorial Nascimento, Chile, 1955. O
64
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Eduardo Miranda
Piedras. Políticas sin visión
Estadísticas añejas para la
política
cultural:
Piedras
La semana pasada, en estas páginas, se dio a conocer un informe sobre finanzas culturales preparado
para la Cámara de Diputados. Ahora, el economista Ernesto Piedras anuncia una evaluación propia, donde concluye que los datos aportados en los
múltiples documentos conocidos no son empleados para elaborar las políticas culturales.
JUDITH AMADOR TELLO
E
l economista Ernesto Piedras dará a conocer el martes 21 un índice creado por
su consultoría que, asegura, provocará urticaria a
más de un responsable de
las políticas culturales de las entidades
del país, pues revela cuáles de ellas poseen mayores y menores capacidades
culturales para aprovechar su infraestructura, oferta y demanda.
Pero no teme. Por el contrario, los invita a “que le pierdan el respeto” a su llamado
Índice de Capacidad y Aprovechamiento
Cultural Estatal (ICACE), “se le manosee”
y sobre todo se use. En su opinión, si bien
aun es poca la información estadística en
torno a la cultura en México, lo peor no es
carecer de ella sino tenerla y no utilizarla:
“La peor política cultural es la no política cultural o la política añeja... Si alguien se enoja porque su estado aparece
abajo de lo que hubiera considerado, me
va a gustar mucho. Que entren a hacer sus
propios estudios y se vean a sí mismos
desde esa base cartesiana, desde esa plataforma de los números y de la aritmética cultural.”
El fundador y director de NomismaeConsulting, especializada en el análisis de
la contribución económica de las actividades basadas en la creatividad y la cultura al
desarrollo y sustentabilidad regional, explica que el propósito no es generar “una
bodega de números”, sino análisis para ser
utilizados por los responsables de la política cultural de los estados y nacional.
“Paul Tolilá (investigador francés creador del Departamento de los Estudios y de
la Prospectiva del Ministerio de la Cultura
y de la Comunicación en Francia) dice que
en la cadena de la política cultural arrancas
con estadísticas, las conviertes en indicadores y con ellos haces análisis, y luego viene
la parte del diseño de la política pública para la cultura, la ejecución y la evaluación.”
Tolilá refiere también en algunos de sus
escritos que desde André Malraux se ha desarrollado un esfuerzo permanente en favor
de la cultura y se sintió la necesidad de tener datos que permitieran proceder “con un
mínimo de puntos de referencia y pensar en
el establecimiento de prioridades”.
Aquí, comenta Piedras, se han generado estadísticas, pero no de manera sistemática ni continua.
Una de las críticas al Atlas de infraestructura cultural de México y la encuesta
nacional de hábitos, prácticas y consumo
culturales, dados a conocer hace unos meses por el Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (Conaculta), fue haber considerado información no sistematizada, de años
alejados del entonces presente 2010 y haber descartado otros estudios, entre ellos el
realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, publicado en 2009.
Dado que el ICACE se basa tanto en
el Atlas... como en la Encuesta... (y en datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, a partir de los cuales hizo su libro ¿Cuánto vale la cultura?), se le pregunta al economista qué tan válido es este nuevo índice.
Esgrime que es una abstracción de la
realidad, “no la realidad completa”, y que
se irá enriqueciendo. Lo importante, a decir suyo, es ir conformando un sistema integral de información para la cultura en
México. Recientemente, anuncia, el sector cinematográfico presentó un reporte y
la Cámara Nacional de la Industria Editorial cuenta también con datos y “aunque
sólo sean de su gremio... pero podemos ir
llenando esta especie de rompecabezas”.
Disparidad
Pero insiste en la necesidad de utilizar esa
información y darle continuidad, pues “no
se puede hacer política cultural en 2011
con información de 2004. La periodicidad
es un punto clave”.
–¿Se hace política a ciegas? –se le inquiere.
Y opina que no es tanto a ciegas, pero carece de actualización. Detalla que en sus estudios ha identificado cuatro campos de importancia: la gente que participa en la cultura
como creador o audiencia; la tecnología; las
instituciones culturales; y los marcos legales.
Y todo ha cambiado, pero los dos últimos no
lo han hecho al ritmo de los primeros.
La política, continúa, debe actualizarse
con nuevas herramientas. Expresa entonces
su deseo de ver a las autoridades culturales
discutiendo temas de banda ancha:
“Si nosotros fuéramos autoridad cultural nos preocuparía el precio del internet, es el medio de acceso a contenidos,
y no escucho las voces de las autoridades
hablando de los precios, de la conectividad, de la calidad. ¿Cómo vas a descargar
un libro con los anchos de banda que hay
en México? Sí es un ejercicio de actualización, yo no diría que no hay política cultural, pero nuestra política cultural no corresponde a 2011, sigue siendo añeja.
Se le comenta que en sus discursos la
titular del Conaculta, Consuelo Sáizar, habla de estar creando la política cultural del
siglo XXI. De hecho, en los últimos boletines de la institución de habla ya del “Proyecto Cultural Mexicano del Siglo XXI”:
“Yo creo que no está mal –dice riendo un poco–, pero 2001 también era siglo XXI.”
El índice creado por Piedras y su equipo de colaboradores, formado por Diego Gamboa, Alejandro Arriaga, Gonzalo Herrejón y Ariadne Rivera, considera
tres subíndices: demanda, oferta e infraestructura culturales. A su ves éstos se componen de otras variables, entre ellas asistencia al cine, danza, eventos musicales,
zonas arqueológicas, museos, bibliotecas, consumo de televisión, uso de internet; producción per cápita, población económicamente activa del sector cultural per
cápita, remuneración promedio, y presupuesto cultural per cápita; monumentos
históricos catalogados, número de centros
culturales, de museos, sitios arqueológicos, teatros, salas de cine y librerías.
Los resultados, tras el análisis, colocan
al Distrito Federal en el primer lugar de
capacidad y aprovechamiento, seguido del
Estado de México, y a San Luis Potosí y
Durango en los lugares 31 y 32 de la tabla.
Aclara el economista que no se trata de
una medición cualitativa sino cuantitativa,
por lo cual, por ejemplo, San Luis Potosí,
que tiene el considerado como centro cultural más grande de América Latina (Centro Estatal de las Artes), aparece en los últimos lugares, pues sólo es uno, y por su
ubicación pueden tener acceso a él un número limitado de personas.
Oaxaca, agrega, ocupa uno de los últimos sitios en desarrollo humano, sólo por
encima de Guerrero y Chiapas, pero sale
bien en el ICACE en infraestructura, producción y demanda, aunque mal en oferta.
Indica también que más que revelar la
desigualdad social, el índice resalta la marcada disparidad, debida sobre todo a que
algunas entidades como el Distrito Federal, Monterrey Guadalajara y el Estado de
México gozan de economías de aglomeración (abundancia de infraestructura, creadores, audiencias y poder adquisitivo).
Reconoce el problema de inequidad y
advierte que la cultura no se abstrae de él.
Hay una relación: los estados con mayor
índice de desarrollo humano reportan también un mayor ICACE, pues la cultura es
un componente del bienestar integral de la
población y por lo tanto, la aspiración de
una política pública para la cultura es colocar a la entidad lo más lejos posible de
los últimos lugares.
El estudio será presentado el martes
21, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Tenanitla (Librería Porrúa), ubicado
en Amargura 4, San Ángel, con la participación del editor Miguel Ángel Porrúa
y el promotor cultural e investigador Carlos Lara. O
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
65
Miguel Dimayuga
“Paisaje”, de Macotela
Arte
“Akaso”: lo grandote
no es lo monumental
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
E
xageradamente mimada
por el coleccionista Sergio Autrey, la mayoría de
los pintores del proyecto Akaso
que se presenta en el Museo del
Chopo de la Ciudad de México
(Proceso, 1806), desaprovecharon una gran oportunidad
para realizar obras grandiosas.
Remunerados generosamente,
carentes de exigencias curatoriales, equipados con materiales
de primera calidad y apoyados
con la solución de toda necesidad o capricho de producción
–tarea que estuvo a cargo de la
pintora Dulce María de Alvarado–, los artistas soslayaron el
principal reto de la propuesta: la
resolución conceptual y pictórica del formato monumental.
Indiferentes ante la importancia de confrontar el sentido e
identidad de la monumentalidad
artística y pictórica, los participantes ignoraron que lo grande
no es sinónimo de grandioso.
Dedicados en su mayoría a incrementar el tamaño de sus vocabularios o a expandirlos por gran
parte del soporte, muchos de los
artistas de Akaso hicieron obras
chiquitas en dimensiones grandotas. Roberto Turnbull aumentó
el número y tamaño de los móviles realizados en 2008; Francisco
Castro repitió sus ornamentaciones geométricas por casi todo el
formato; Irma Palacios utilizó seis
paneles para representar los mismos cromatismos y caídas de
pesadas semillas; Manuel Marín
organizó una especie de mosaico
con pequeños dibujos pictóricos;
Manuela Generalli invadió los
66
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
casi 4x5 metros con unos enormes barcos escorzados que bien
pueden confundirse con tacones gigantes; José Castro, Óscar
Ratto y Magali Lara construyeron
a partir de fragmentaciones.
Fascinante por su capacidad de ser imagen, materia,
objeto y tiempo detenido, la
pintura merece que sus creadores rebasen la convención
de simplemente representar
o presentar. Consciente de este reto, Alfonso Mena sobresale
con una pieza que se impone por
su contundente y sutil cosidad.
Construida a través de la conjugación de planos, transparencias e improntas matéricas, la
bicromática pintura se percibe
monumental por el misterio de su
ontología formal. Transfiguradas
en entes pictóricos, las retículas,
tonalidades, manchas, vacíos y
volúmenes, sorprenden por esa
encarnación matérica y cromática
que, al ser parte tanto del soporte
como del espacio tridimensional,
convierte a la pintura en un objeto
tan autónomo y protagónico que
se traslada al territorio o identidad
de la cosa.
También espléndida, la obra
de Gabriel Macotela destaca
por su envolvente atmósfera
cromática y espacial. Construida a partir de la deconstrucción
de una forma-concepto que
relaciona al árbol con la persona, la pieza integra poéticas
abstractas y semifigurativas en
un paisaje que fusiona belleza y
dramatismo. Conceptualizado
como una discreta metáfora de
la violencia y dolor que se vive
en el país, la propuesta evoca
el misterio del sacrificio a través
de la rítmica transmutación entre naturaleza, trazo y color.
En el terreno de las imágenes
narrativas, dos autores llaman la
atención: Antonio Luquín y Helio Montiel. Dedicado a explorar las posibilidades que brinda
el paisaje como metáfora de la
acción humana, Luquín presenta
una vista urbana en la que, aun
cuando sobresale la saturación
de elementos arquitectónicos y
tecnológicos, el tema esencial se
encuentra en el vacío y desolación evocados. Totalmente diferente, Montiel se divierte con la
creación de un universo repleto
de seres fantásticos que, en una
estética emparentada con los
lenguajes suburbanos, se dedican a observar al espectador.
Inagotable por la riqueza
de sus contenidos, el proyecto
Akaso evidencia una debilidad
de pensamiento pictórico que
debemos solucionar. O
Aclaración: En la ilustración que
acompañó a esta columna en el número pasado, se asignó la autoría de
Gabriel Macotela a una imagen correspondiente a Alfonso Mena. Por
este error pedimos una disculpa.
Música
Foro Internacional
de Música Nueva
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
A
uspiciado desde su
creación por en INBA,
cumple 33 años el Foro
Internacional de Música Nueva
Manuel Enríquez. En los años
setenta, el compositor (Ocotlán,
Jalisco, 1926-Ciudad de México 1994) era primer violín del
Cuarteto México al lado de Luz
Vernova, Gilberto García y Sally
Claudia Montiel. La inauguración
van den Berg, además de director del Conservatorio Nacional
de Música y de la Dirección de
Música del INBA.
En el conservatorio implementó los conciertos de los
miércoles, obligatorios para el
alumnado; si un alumno faltaba a tres o más se le negaba
la reinscripción. Esos conciertos eran muy variados, pero un
buen porcentaje de ellos estaba dedicado a la música contemporánea. Recordamos uno
donde se presentó el propio
Enríquez al violín acompañado
al piano por el maestro Jorge
Velasco, con la sonata de
Ferruccio Busoni (1866-1924) y
otras obras. Ya desde entonces
concibió la idea de un foro dedicado exclusivamente a la música contemporánea, que pudo
concretar en 1979 bajo los auspicios del INBA.
En aquél primer año se interpretaron 79 obras, de las cuales cinco eran estrenos mundiales. Él personalmente dirigió
del foro los primeros 16 años, y
decidía qué obras se tocaban,
encargaba música nueva, organizaba, interpretaba… Desde
sus inicios se planteó como
un evento incluyente donde
no sólo se escuchara música
mexicana, sino de todos los
rincones del mundo. Es inmensa la contribución de Enríquez
como promotor y difusor de la
música contemporánea. Hoy
día el Foro de Música Nueva es
el más importante de América
Latina, y se han tocado más
de tres mil obras. Es un evento
anual, fiesta y muestra de la
reciente creación musical. Una
buena cantidad de compositores y ensambles han surgido
a la sombra de este foro animados por la certeza de que ahí
escuchará sus obras un público
entusiasta y conocedor, formado y educado en el propio foro.
En su trigésima tercera versión
se convocó a compositores
de Alemania, Bélgica, Canadá,
China, Chipre, Dinamarca,
Francia, Indonesia, Irán, Japón,
Malta y Venezuela, entre otros.
Las sedes donde se han presentado este año son el Conservatorio Nacional de Música,
la Escuela Nacional de Música
(UNAM), el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de
las Artes y el Teatro Degollado
de Guadalajara. Lo organizó
la Coordinación Nacional de
Música y Ópera del INBA, cuyo
titular, Eduardo Soto Millán,
declaró en la inauguración: “En
esta edición del foro se interpretaron 130 obras, de las cuales
80 fueron estrenos mundiales”.
Entre los compositores convocados están: Tonalli Magaña,
Jorge Torres Sáenz, José Julio
Díaz Infante, Leonardo Coral,
Manuel de Elías, Rosa Guraieb,
Hébert Vázquez, María Granillo,
Ricardo Durán, Eddie Mora,
David Dzubay y Brian Ferneyhough entre otros.
El Cuarteto Latinoamericano se presentó con obras de
quien le da el nombre al foro;
Manuel Enríquez, con motivo del 85 aniversario de su
nacimiento. Y el Quinteto de
Alientos de la Ciudad de México rindió homenaje al desaparecido Eugenio Toussaint.
Como parte del festival se
ofrecieron algunas charlas-conferencias: La viola, por Christophe Desjardins; Reinterpretación o fragmentación de ideas,
por la compositora Gabriela Ortiz, y Componer en lo heterogéneo, por Jean-Marc Chouvel.
El concierto de clausura es
hoy domingo a las 11 horas en
el auditorio del Conservatorio,
con la Orquesta de Cámara de
Bellas Artes dirigida por Juan
Trigos, y como solistas María
Luisa Tamez, Horacio Franco,
César Castellanos, con obras de
Jesmond Grixti, Héctor Javier
Bonilla, Jerzy Bauer y Michael
Matthews. O
Jesús Nava
CU LTU R A
Zavaleta. Monólogo
Teatro
“¡Soldadera!”
ESTELA LEÑERO FRANCO
U
na mujer indígena, sin
mucho conocimiento
de causa, habita el tren
que recorre la Revolución desde sus inicios hasta la alfabetización emprendida por mujeres
como Juana Belén y Dolores
Jiménez y Muro.
Miguel Sabido nombra aquel
tren Leyes de Indias en su espectáculo ¡Soldadera!, protagonizado por Martha Zavaleta, el cual
se presenta hasta la primera semana de julio en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM.
La soldadera de Miguel Sabido, así, es una mujer sin nombre
que vive en el tren de la Revolución durante tres décadas. Viaja colgada o en los vagones de
atrás donde, casi como un bulto,
es ultrajada, igual que muchas
otras de sus compañeras. Forma parte de las tropas villistas y
posteriormente de las zapatistas
y participa en los enfrentamientos, éxitos y derrotas de los revolucionarios. A pesar de tener la
opción de convertirse en soldado
y anhelar ser teniente o coronela,
ella se mantiene como soldadera
aunque ya no tenga hombre que
atender. En un pasaje, por ejemplo, nos cuenta detalladamente
las categorías a las que las mujeres podían acceder y cuáles eran
sus obligaciones. Por medio de
la experiencia de esta mujer conocemos a otras mujeres que la
acompañan, cada una con diferente carácter y sentimientos que
contrastan o coinciden para mostrar un amplio abanico femenino:
desde las indígenas y las mujeres
de hacendados, hasta las intelectuales.
Miguel Sabido comenta que
¡Soldadera! recoge historias de
su familia: “Mi padre habló español hasta los 13 años y muchos de mis primos nunca lo
aprendieron. Mi familia materna
en cambio fue aristócrata, dueña de una hacienda enorme.
Con ambas visiones se formó
mi educación.” ¡Soldadera! es
una obra llena de anécdotas en
las que, precisamente, saltan a
la vista estas dos visiones, estas dos formas de vivir la Revolución. Una de las historias más
significativas es precisamente
la de la hacienda donde trabajó
esta mujer y que posteriormente fue destruida por los villistas.
Conocemos primeramente la
tienda de raya de la hacienda,
la muerte de su hermanita, el
abuso del patrón, los lujos de la
patrona. Y en la segunda parte
sucede el incendio: las tropas
entran y matan a todos los que
han quedado; ella misma se encarga de dispararle a “la señora” y llevarse el sombrero rojo
que tanto admiraba de joven.
A pesar de que el texto es
rico en historias, en lenguaje
y en personajes, la puesta en
escena es pobre y añeja. Pobre
no por falta de escenografía,
sino por la forma en que se usa
el espacio y los recursos escénicos. Miguel Sabido apuesta
porque su protagonista hable
con la iconografía montada en
carritos: los interlocutores son
fotos pintadas, retocadas o con
algún elemento más, como un
collage. Acierta en el hecho de
que la soldadera no le habla al
éter o a la historia; Sabido dramaturgo establece siempre un
diálogo entre ella y el otro: le
cuenta a Eduviges, a Sabina, a
alguna amiga o al mismo es-
pectador; pero Sabido director
esquematiza la propuesta haciendo que le hable a fotos, que
se dirija al tren pintado y que se
escuche en off su voz o la de
otros personajes.
Martha Zavaleta trata de vivir las historias que cuenta, de
las que entra y sale, pero en su
intento se percibe un gran esfuerzo, un empujar al personaje
hacia los sentimientos, un tratar
de provocar coraje o tristeza;
vida o desesperación. No logramos contactar emotivamente con el personaje, aunque al
salir de la función nos sentimos
más cerca de aquella mujer que
no se quedó en su casa lamentándose sino que se subió a un
tren, tomó las armas, pasó hambre y formó parte del movimiento de la Revolución mexicana.
Miguel Sabido en sus obras
históricas y su fundamental
participación en el teatro de
los sesenta a la fecha, logra su
objetivo de dotar al hecho escénico de un carácter social y
proporcionar elementos para
que el espectador sepa siempre
un poco más de la realidad que
le rodea. Esperemos que éste
no sea su último trabajo –según
anunció– porque todavía le queda mucho que decir. O
Cine
“8 minutos
antes de morir”
JAVIER BETANCOURT
C
uando el capitán Colter
Stevens (Jake Jyllenhaal) despierta en un
tren rumbo a Chicago todo le
es extraño, el hecho mismo
de estar ahí, los pasajeros de
alrededor, el boletero, la guapa
mujer (Michelle Monoghan) que
se dirige a él familiarmente con
otro nombre; el mayor susto es
verse al espejo sin reconocer
su propia imagen. A los pocos
minutos el tren explota. Colter
despierta de nuevo atrapado
en una cápsula con monitores
donde le informan que forma
parte de una misión imposible:
identificar al terrorista que puso
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
67
CU LTU R A
la bomba en el tren; para ello
debe revivir, repetidas veces
en un cuerpo prestado, los
últimos momentos antes de la
explosión.
8 minutos antes de morir
(Source Code; Estados UnidosFrancia, 2011) es el segundo
largometraje del británico Duncan Jones que se diera a conocer como cineasta inteligente de
corte clásico con Luna (2009).
Aunque ahora tuvo que ceñirse
a un esquema de blockbuster
en el que se imponen el suspenso policíaco y los efectos especiales, Jones logra concentrar la
atención, y la identificación del
espectador, en la vida interior
del protagonista, Colter, atrapado en un tiempo y un espacio
claustrofóbicos.
El guión de Ben Ripley no
oculta sus plagios a Hechizo del
tiempo (Groundhog Day) y 12
monos, pero en la repetición de
episodios de 8 minutos... en los
que Colter llega a coordinar la
realidad virtual dentro del experimento y trágicamente real para
él, Duncan Jones condensa una
serie de géneros como el thriller
a la Hitchcock donde el tren se
convierte en metáfora del destino y de la posibilidad de burlarlo; el romance, Colber llega
a enamorase de su compañera
de viaje; la política, la referencia a los daños ocasionados a
un combatiente en Afganistán y
al experimento científico militar.
Todo dentro una ciencia ficción
con leyes de física cuántica fan-
tasiosa, de corte popular, que
justifica cualquier paradoja del
espacio tiempo, y que, no obstante, acierta a reflexionar sobre
nociones subjetivas de la llamada realidad.
Anamorfosis, una imagen
que cambia de forma desde
diferentes puntos de vista, sería el término aproximado para definir el procedimiento en
8 minutos antes de morir que
repite la misma acción siempre
con detalles y resultados diferentes, aclarando la situación
paso a paso y desarrollando
mejor la dimensión del héroe.
Esta manera de condensar la
transformación dentro de un
sistema repetitivo permite el
cambio gracias a una falla inesperada del código, el elemento
humano, y parece ser la obsesión y el sello de este cineasta
en ciernes. Aun dentro del minimalismo de Luna, su cinta anterior, heredera del universo de
Kubrik, el personaje principal
se descubre a sí mismo en una
línea de producción en serie.
El epílogo de 8 minutos...
pesa, se siente excesivo, adornado, pero Jones se perfila
como un talentoso director de
ciencia ficción que se apoya más en el desarrollo de sus
personajes que en los efectos
especiales. O
Radio y
Televisión
Cambio de mandos
en medios públicos
FLORENCE TOUSSAINT
E
n el 2010 hubo cambio de
directores en 21 sistemas
de radio y/o televisión cultural del país. El motivo, en casi
todos, relevos de gobernadores.
Las entidades son las siguientes: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Durango,
Chihuahua, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
68
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
Además, hubo
alternancia en Canal 22, Canal 11, la
Dirección General
de Televisión Educativa (DGTVE) en
el Distrito Federal.
Y en el Sistema
Lobo de Durango, Radio Gente
de Coahuila y CDI.
Todos éstos están
asociados a la Red
de Radiodifusoras
y Televisoras Educativas y Culturales
de México, A.C.
Los reemplazos inevitables en
las direcciones de
radio y televisión
cuando un gobernador o presidente deja el cargo y
viene el sucesor, representa
el primer escollo para que un
emisor público tenga continuidad en sus tareas, en su línea
editorial, de entretenimiento,
de servicio. De esto es responsable la situación del medio,
atada a la voluntad del ejecutivo en turno, puesto que no hay
ninguna autonomía de gestión
en la ley o los reglamentos. Es
cierto que en algunos casos
existe una distancia que permite ejercer la libertad, pero
siempre frágil, temporal, según
soplen los vientos políticos.
A partir de 2007 comenzó
a hacerse presente una tendencia que ha sido reforzada
en las sustituciones actuales:
directores provenientes de la
iniciativa privada, en el mejor de
los casos con experiencia en el
medio, en otros sin ningún antecedente profesional que los
ligue con la comunicación social. Para colocarse al frente de
un medio público no es necesario tener un perfil adecuado,
un currículum concordante con
la función que se debe ejercer.
Las excepciones que existen
sólo confirman la regla.
Lo anterior para no hablar
del presupuesto, insuficiente
en todos los casos, mientras
que a Televisa y Azteca se les
otorgan beneficios, compra de
tiempos, subsidios cruzados y
manga ancha para que utilicen
el triple y cuádruple play sin
tituciones públicas. La asociación aporta
escritores, obras y la convocatoria al tianguis, mientras que las instituciones ponen un
espacio público, los permisos, y una contribución para que se edite, de acuerdo con
sus posibilidades económicas, un título que
se regalará durante la realización. La cantidad de libros publicados es la misma que la
de tianguis realizados.
Además de los patrocinadores, la Fundación Rosa Luxemburgo germana está
aportado financiamiento, pues tiene por
objeto impulsar la formación política en
zonas pobres.
Lectores-autores
contraprestación económica.
La Red y sus socios se
defienden organizando foros,
congresos, coloquios, seminarios y terminando de afectar
sus insuficientes recursos con
invitaciones a expertos y funcionarios de otros países para hacer evidente que sí hay
medios públicos capaces de
llegar a la audiencia y obtener
su favor. El 8, 9 y 10 de junio,
en Guadalajara, se llevó a cabo el Foro Mundial de Medios
Públicos. Un gran evento que
reunió a más de 2000 personas
y fue patrocinado por organismos internacionales como
UNESCO, OEA, ONU y redes
latinoamericanas de medios
públicos. Igualmente aportaron dinero Conacyt, Telmex,
Satmex, el gobierno de Jalisco, entre otros. En general el
programa reporta la presencia
mayoritaria de funcionarios al
lado de escasos académicos.
Hay que destacar la presencia
en la mesa de contenidos del
conservador grupo “A favor de
lo mejor”.
Pragmático, el enfoque
del foro hizo a un lado la crítica de aspectos políticos involucrados en la marginalidad
que sufren los medios públicos debido a su falta de autonomía. Una de las grandes
preocupaciones fue de qué
manera comercializar para
obtener fondos. O
Nuevo
tianguis de lectura
en Reforma
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
H
ace un año, en junio de 2010, en
Cuautepec Barrio Bajo, delegación Gustavo A Madero, el escritor Paco Ignacio Taibo II visitó un
terreno baldío tan peligroso que casi nadie se
atrevía a pasar. Los vecinos lograron que la
delegación construyera un pequeño local en
el sitio, que pronto se convirtió en gimnasio
boxístico y comedor comunitario.
Taibo II contó anécdotas, habló de su
obra, reseñó pasajes históricos que entusiasmaron a las familias congregadas en el lugar,
donde la Brigada para Leer en Libertad se
instaló con libros que se regalaron luego de
ser presentados por sus autores. Los colonos
consiguieron gestionar una ampliación del
local, donde ahora la brigada donó una biblioteca que integró a su vez con donaciones.
Semanas después, los habitantes de
Cuautepec Barrio Alto pidieron su biblioteca que, luego de un proceso semejante,
instalaron meses más tarde.
Desde enero de 2010, la brigada ha recorrido barrios y comunidades marginadas
del Distrito Federal y su zona metropolitana, instalando en ellas o en lugares de alta
concentración de personas 32 tianguis callejeros y articulando trabajos comunitarios
existentes con sus programas de lectura.
El proyecto, surgido en torno a Paco Ignacio y Paloma Saiz Tejero, ha agrupado a
intelectuales e historiadores, entre quienes
han figurado los fallecidos Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis, los que además
de haber donado sus obras para que sean
editadas y regaladas. Los brigadistas participaron en los tianguis presentando sus
libros o dictando conferencias.
Libros y más libros
Desde su creación, Para Leer en Libertad
ha publicado 32 títulos de diferentes tirajes para su distribución gratuita, de autores como el propio Taibo II, Fritz Glockner y
Armando Bartra.
Desde el sábado 11 y hasta el domingo
19, en el Paseo de la Reforma se instalaron
casas editoras comerciales, libreros de viejo
y vendedores de saldos de las editoriales,
convocados por la brigada en los jardines
que van de Niza a Insurgentes para ofrecer
textos a precios módicos.
En entrevista con Proceso, Marina Taibo
Saiz, una de las organizadoras del proyecto,
explica que la idea surgió luego de que su
madre dejó la coordinación de Fomento a la
Lectura en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, debido al conflicto que pospuso
la Feria Internacional del Libro en el Zócalo
en octubre de 2009 por al plantón del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Para financiar los libros y realizar los tianguis, la brigada comparte el crédito con ins-
El martes 14, Fritz Glockner habló sobre la
impunidad característica del sistema político mexicano como una de las causas que
dieron origen a la descomposición nacional de hoy, al presentar su libro 10 de junio, cuyo tema es el “halconazo” producido hace 30 años. Por su parte, la violinista
Carmen de María ejecutó un programa que
fue de Vivaldi a Pink Floyd, en plena hora
pico, pues grupos musicales de distintos
géneros convergen en cada tianguis. A las
19 horas Alejandro Sánchez presentó Las
mieles del poder, de editorial Debate.
En abril la brigada realizó un tianguis en
Azcapotzalco, donde lanzó la convocatoria
para el concurso de narrativa “Ciencia Ficción y Fantasía. Todo puede cambiar”. La
idea, de acuerdo con Marina Taibo, fue abrir
un espacio sobre el México que no es, el
que puede ser y el que nunca será. Se recibieron más de 40 relatos, de los cuales el
jurado, integrado por Taibo II, Irving Roffe y
Bernardo Fernández, seleccionó tres, obra
de Enrique González Cuevas, Víctor Flores
Zertuche y Arlet Guzmán Ortiz.
Paralelamente, Mauricio José Schwarz,
Gerardo Horacio Porcayo, José Luis Zárate
y la española Elia Barceló cedieron sus derechos de autor para publicar la Antología
de ciencia ficción y fantasía. Y si todo cambiara…, que empezó a regalarse ahí mismo.
En una serie de tendederos, situados
entre carpa y carpa, se cuelgan poemas
con la inscripción: “Tómalo, es gratis”.
De igual manera que el programa Lectura en el Metro, el de Para Leer en Libertad
coloca los libros que produce en transportes foráneos de la empresa ADO, donde los
viajeros pueden tomar un ejemplar y leerlo
en su trayecto. En mayo uno de los tianguis
se instaló en la estación del oriente, Tapo.
La idea es extenderse a otras zonas
del país, comentó MarinaTaibo Saiz. Es el
caso de Ciudad Juárez, donde gracias al
trabajo comunitario se proyectó una biblioteca que fue bautizada con el nombre
de Marisela Escobedo, “una mujer y una
luchadora ciudadana ejemplar”.
“Promover la lectura –dijo– es el único camino para generar mejores ciudadanos.” O
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
69
E SPE CTÁ CU L O S
“0.56%”,
filme del voto que dividió a México
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
P
remio honorífico del jurado en mayo pasado durante
el Festival Documental Madrid, España, 0.56% es un
filme documental que “impulsa a reflexionar sobre lo
que se vendrá dentro de un año en las elecciones presidenciales del país”, asegura su
realizador Lorenzo Hagerman.
E informa que el estreno de dicho filme será el próximo 1 de julio, con 20 copias en salas de cine de la Ciudad de México y de Mérida, Yucatán (donde Hagerman
radica), para luego recorrer el resto de la
República.
0.56% muestra el proceso electoral de
2006.
Cámara en mano, Hagerman siguió
durante 20 meses a Andrés Manuel López
Obrador, quien por cuatro años lideró las
encuestas y aunque obtuvo más de 14 millones de votos en las urnas, tras la contienda del 2 de julio, “fue derrotado por
medio punto porcentual: 0.56%”.
El cineasta (casado con la hija de la
escritora Elena Poniatowska, Julia Haro) documentó asimismo la polarización extrema de México en ese 2006:
“La sociedad estaba totalmente divi70
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
dida. Hermanos y amigos, por su postura
política, se pelearon. 0.56% no es una cinta de denuncia, pero refleja cómo quedó la
nación: con mucho individualismo, sin un
punto de encuentro entre dos sectores y con
diferencias económicas muy abismales.”
Además, “muestra el comportamiento de los políticos y de la sociedad frente
a una coyuntura, como fue el proceso electoral”. Y resalta que siempre tuvo ese punto de vista “de ver la historia de las elecciones de 2006 desde un lado antropológico,
de cómo reacciona el ser humano frente a
una circunstancia de lucha por el poder”.
Hagerman inició como corresponsal
en 1991 en la guerra de la exrepública de
Yugoslavia. Por cerca de 20 años ha trabajado como fotógrafo para varias televisoras y compañías productoras en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Trabajó también en Which Way Home,
de Rebecca Cammisa, nominado en 2010
al Oscar por mejor largometraje documental. Fue el fotógrafo del polémico filme
Presunto culpable, de Roberto Hernández. 0.56% es el primer documental largometraje que dirige y edita.
La ruptura
En abril de 2005, cuando la sección instructora de la Cámara de Diputados toda-
vía no daba a conocer si el desafuero contra López Obrador procedía o no, Lynn
Fainchtein, supervisora musical en varias
películas mexicanas, le presentó el proyecto al ahora presidente legítimo, de que
una cámara fílmica lo siguiera desde ese
momento hasta que concluyeran las elecciones, “pasara lo que pasara”.
Entonces, Luis Mandoki, director de
¿Quién es el señor López? (2006) y Fraude: México 2006 (2007) fue invitado por
Fainchtein para acompañar al candidato perredista y documentar las elecciones
presidenciales.
Mandoki aceptó y convocó al documentalista Hagerman para que trabajara
con él. Pero a los pocos meses, el director
de Voces inocentes y Cuando un hombre
ama a una mujer, comenzó a mostrarse
partidista. Hagerman se apartó y continuó
por su cuenta, con el apoyo de Fainchtein
como productora. Fueron cinco años de
trabajo.
El cineasta recuerda que la idea la
aceptó López Obrador, pero “con una regla”: que el material no saliera antes de las
elecciones:
“Eso nos garantizaba independencia,
por un lado. Y por otro, nos apartábamos
de su agenda propagandística, lo cual nos
iba a permitir meter la cámara en situaciones más cotidianas.”
Transcurrieron cinco años desde las votaciones presidenciales del 2006 y finalmente llega a las salas cinematográficas el documental de Lorenzo Hagerman
0.56%, fruto de su desencuentro con el director Luis
Mandoki (¿Quién es el señor López?), quien lo había invitado a filmar “cámara en mano” la campaña del candidato perredista Andrés Manuel López Obrador.
El objetivo de Hagerman era “que la
cámara se acercara a la política mexicana, (captar) cómo son los políticos mexicanos, cómo la lucha por el poder transforma a la gente, y vimos que algo muy
grande sucedía alrededor: la polarización
de la sociedad”.
Notó que la polarización “vuelve a
una sociedad muy vulnerable, sobre todo frente a la información de las campañas que son propagandísticas”. Apostó a
ver todo eso a través del lente de la cámara y cree que, independientemente de
los tiempos políticos, 0.56% “va a ser útil
para los procesos de la sociedad, ver cuáles son nuestras capacidades y limitaciones frente al sistema político, y frente a
los políticos”.
No habla de la ruptura con Mandoki,sólo
menciona que “la ventana con López Obrador se terminó en diciembre de 2006”, cuando “empieza a estar tentado a que participáramos de alguna forma en la propaganda, y
le dijimos que no”. Agrega:
“Lo que hicimos en ese momento fue
abrir el abanico a la sociedad, cómo iba
afectando esta historia política a diferentes personajes de la sociedad. Uno de ellos
es Elena Poniatowska. A través de ella,
pudimos regresar al final con nuestro personaje, de esta forma se pudo cerrar la historia y contenerla en una narrativa.”
Aclara que el documental “no va a demostrar si hubo fraude o si hubo mano negra”, porque “no tengo los elementos para
demostrar lo uno o lo otro”. A decir suyo,
buscó a los demás candidatos Felipe Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo.
No hubo respuesta.
La experiencia final
0.56% ya se proyectó en tres festivales ci-
nematográficos más: el Planet Doc Film
Festival, de Polonia; el IDFA, de Holanda
y el FICG, de Guadalajara, Jalisco.
–¿Por qué tardó tanto tiempo para
terminarlo?
–Sabía que este documental iba a llevar cuatro años o más, es lo que tardan los
documentales en hacerse. De entrada no
teníamos financiamiento; quizá si lo hubiéramos tenido, a la mejor hubiéramos
terminado en menos tiempo.
Hagerman. Propuesta desprejuiciada
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
71
E S P E C TÁ C U L O S
El error
al cine
de diciembre de 1994,
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
eón Serment lleva a la pantalla grande, en forma de docu-ficción, la crisis económica de México de diciembre de 1994 provocada por la
falta de reservas internacionales que causó la
devaluación del peso en los primeros días de
la presidencia de Ernesto Zedillo y fue conocida en el país como “el error de diciembre” y
en el extranjero, como “el efecto tequila”.
Así, con el título El efecto tequila estrenó
la cinta en el Valle de México el viernes 17
con 60 copias, distribuidas por Alfhaville Cinema, la misma empresa que mercantilizó El
infierno, de Luis Estada.
El realizador, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, destaca que El
efecto tequila es una invitación “a que no se
nos olvide que la sombra de los políticos que
ocasionaron ese desastre nacional, sigue
72
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
proyectándose sobre el país y decidiendo
muchas de las políticas que hoy suceden”.
En entrevista en la Cineteca Nacional,
alza la voz para subrayar que es “una cinta
contra la amnesia”.
Escribió y filmó el relato (protagonizado por Karla Souza, Eduardo Victoria y José María Torre) por su “enorme rabia” a las
consecuencias económicas y políticas del
“error de diciembre”:
“La tragedia de sangre, desempleo y ninis se gestó en 1994. Además, la complicidad entre los grupos de poder y el crimen
organizado y todos estos sistemas de negocios de lavado de dinero que hoy tiene tomado al país, se dieron allí.”
La trama se centra en José Fierro, ambicioso sin freno que se desliza gozoso entre
fraudulentas acciones rumbo a la catástrofe
financiera de 1994.
Para Serment, el filme “realiza un franco acercamiento a un grupo de empleados
de la bolsa en México que aprovechó la catástrofe financiera de
1994 para invertir en su bolsillo con
la complicidad anónima de políticos conocidos, desastre que determinó el modo de vivir, amar y enfrentarse al presente de millones de
personas”.
Asegura el director que El Barzón
y el Fobaproa “nada nos valió”, pues
“hasta ahora no he sabido que un banco mexicano haya devuelto un peso al
Fobaproa, del dinero que le dio el gobierno y que todos pagamos con nuestros impuestos. Como ciudadano, le
quiero preguntar al sistema financiero mexicano dónde quedó ese dinero y por qué lo estoy pagando”.
El efecto tequila ya cuenta con un distribuidor internacional en Alemania. En Canadá
e Inglaterra también hay interés por adquirirla.
–¿Cómo vio a los exhibidores para con
la película?
–Durísimos, durísimos, durísimos…
“Están en la lógica de aplicarnos la enmienda del fin de semana: quitarnos; pero
no hay mucho para dónde hacerse, el 85%
del mercado lo controlan dos jugadores y
bueno, o negocias y aceptas condiciones o
fin, no hay de otra.” Concreta:
“Creo que el público nos tiene que ayudar en la medida que ofrezcamos productos que sean entretenidos, nos inviten a la reflexión, que se cuente la historia bien y se
vea bien, así regresará a las pantalla a ver cine mexicano. La prueba es clarísima, están
El infierno, Presunto culpable, muchas cintas
que tocando temas incómodos, la gente va.
“No hay razón para que los exhibidores
nos apliquen esta cuestión de ‘no pasaste el
primer fin de semana, entonces a la siguiente semana te pongo sólo dos funciones, a
las once de la mañana y once de la noche’,
cuando sabemos que a esas horas nadie va
al cine.” O
–¿Cómo ha sido la respuesta de la gente que ha visto el largometraje?
–Hasta ahora hemos tenido más reacciones en el extranjero. Les preguntaba a
los españoles del jurado, y a la gente de
otros festivales que acudió a ese encuentro de documentales en Madrid qué era lo
que les llamaba la atención de una historia
muy concreta de México.
“Y decían que veían todo un sistema
político (con) sus vicios, virtudes y defectos, que se repite en otros países. Uno de
los miembros del jurado del Festival Documental Madrid, que provenía de Mozambique, me expresó que le gustaría invitar a la
película a África, porque allí también hay
rasgos de lo que sucedió aquí en 2006. Eso
me dio satisfacción porque quiere decir que
una parte del documental es universal.”
A un año de las próximas elecciones
presidenciales, culmina:
“El pasado siempre es lo que construye al presente y al futuro…
“El poder que tiene todo documental es
un punto donde diferentes formas de pensar
de distintos sectores de la sociedad se encuentran. Éste pone ciertos temas sobre la mesa,
por ejemplo, el vacío de las campañas, son
grandes costos con cero comunicación e información. También no se habló de la posibilidad de una segunda vuelta, de aceptar el
margen de error del sistema electoral o de que
urge legislar para prevenir futuras crisis.”
AMLO. Seguimiento
Estrella defiende
“El Equipo” como ficción
VERÓNICA ESPINOSA
G
UANAJUATO, GTO.- El actor Alberto Estrella, uno de los protagonistas de la serie El Equipo,
que transmitió Televisa para mostrar a la Policía Federal (PF) como una corporación heroica y profesional en la lucha
contra el narcotráfico, afrontó finalmente a
Proceso para “aclarar algo fundamental”:
“Mi intención y la de quienes participamos en El Equipo jamás fue cambiar la imagen de la Policía Federal. Se trató desde
el principio de una ficción, y en una ficción
uno tiene que ser lo más convincente que se
pueda…”
Tampoco hubo alguien que así se los
planteara cuando conocieron el proyecto,
asegura.
“Jamás nos dijeron: los estamos contratando a ustedes para que den otra cara de la
Policía Federal… tampoco se va a cambiar
la imagen con una serie.”
Fueron sólo 15 los capítulos presentados al televidente en horario estelar, con
Estrella como uno de los cuatro integrantes de un equipo de élite de la PF que encabezan operativos exitosos en contra de
capos del narcotráfico, y al mismo tiempo
muestran su vida personal y familiar, inmersa en los conflictos más comunes de
un guión telenovelero.
El proyecto terminó el 27 de mayo entre
versiones que apuntaron al bajo rating por el
rechazo del auditorio; la polémica generada
entre los partidos políticos y hasta una demanda interpuesta por la diputada del PRD
Leticia Quezada por supuesto uso indebido
de instalaciones y recursos humanos y materiales de la Policía Federal para esta serie.
Dice Estrella:
“A mí me tocó ser un policía honesto…
me sorprende muchísimo el hecho de que
por ser los cuatro policías gente entregada
a su labor se haya criticado tanto. Si hubiéramos mostrado policías corruptos, desentrenados, apáticos, mentirosos, tal vez sí se
hubiera aceptado la serie.”
Con una información diferente acerca
de la baja aceptación del público –“datos
de los productores”–, el actor también niega
que el secretario de Seguridad Genaro García Luna haya puesto la infraestructura, elementos y hasta helicópteros a disposición
del productor Pedro Torres.
“Jamás nos prestaron un helicóptero.
Estábamos en un área de las instalaciones
de la Federal filmando y nos decían por radio cuándo bajarían los helicópteros, o al revés, cuándo iban a despegar, y nosotros corríamos para ponernos enfrente, como si
estuviéramos bajando o subiendo a los helicópteros… Como no es cierto que paraban
las actividades, nos prestaron las instalaciones principales un solo día, y el resto eran
sets. ¿Quién tiene ese poder?”, pregunta.
–Televisa, por ejemplo.
–No es cierto y a mí me consta.
–¿Cree que le mostraron la auténtica
Policía Federal, que la conoció tal como es?
–Claro, porque los policías que nos entrenaron son policías auténticos, y con
ellos platicamos muchísimo tiempo; escuchamos sus versiones, su temor también
de enfrentar ese miedo y de exponer la vida, y de sus vidas familiares –convivencia
que se extendió fuera de la filmación, según comentó.
Estrella aclara que su papel no es defender a la producción, aunque sí su desempeño como actor:
“Y ahí sí pueden decir lo que sea: no te
creí que eras un policía o te viste muy torpe
en tu comportamiento…”
–O demasiado bueno para ser verdad…
–Exactamente. Ese ya es un juicio de cada quién…
El guión, la producción y la dirección de
García Agraz fueron sus razones para aceptar el papel en El Equipo, refiere.
“Fue muy emocionante para mí entrar
a un mundo que desconocía totalmente, y
darme cuenta también de que estaba equivocado en muchos de mis juicios en relación con el entrenamiento, el comportamiento de muchos de los policías, porque
tendemos mucho a generalizar.”
E insiste:
“Este es un problema de años y años;
tampoco se va a cambiar la imagen de la
policía con una serie. Me parece que la gente la tomó como lo que es: una ficción.”
Insistentemente, antes del estreno de la serie, Proceso buscó al actor sin resultado. O
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
73
/DLQVHJXULGDGTXHSUHYDOHFHHQWRGRHOSDtV
\HOGHVSOLHJXHGHXQPHJDRSHUDWLYRSROLFLD
FRSDUDFRQWUDUUHVWDUODHQPDUFDQHO0XQGLDO
6XETXHVHLQLFLyHVWHViEDGRHQODFRQIOLF
WLYD0RUHOLD/DFDSLWDOPLFKRDFDQDMXQWRFRQ
RWUDVVHLVVHGHVHQWUHODVTXHVHHQFXHQWUDQ
ODV QR PHQRV ULHVJRVDV FLXGDGHV GH 0RQWH
UUH\ 7RUUHyQ \ *XDGDODMDUD YLYLUiQ GXUDQWH
GtDV HQWUH HO IXWERO ODV PHWUDOOHWDV \ OD
QDUFRJXHUUD3RUORSURQWRODVSULPHUDVLPi
JHQHVTXHHPSH]DURQDGDUODYXHOWDDOPXQGR
QRWLHQHQTXHYHUFRQHOEDOyQVLQRFRQMXJD
GRUHV\HVWDGLRVEDMRUHVJXDUGRGHODVDUPDV
Benjamín Flores
D E PO RTE S
0HWUDOOHWDV
\IXWERO
T
erritorio de ejecuciones,
secuestros y extorsiones,
México se estrenó el sábado
18 como sede del Mundial
Sub-17 de futbol y anfitrión
de 23 selecciones extranjeras distribuidas en siete sedes, cuatro de ellas consideradas de alto riesgo: Morelia, Monterrey,
Torreón y Guadalajara.
Por si eso no bastara, la imagen del futbol nacional se encuentra ensombrecida
por el escándalo de los cinco jugadores de
la selección nacional que dieron positivo a
clembuterol en los exámenes antidopaje y
que están suspendidos de la Copa de Oro
que se juega en Estados Unidos. Este hecho ha puesto en duda la calidad de los alimentos que se consumen en el país.
Aunque el Mundial juvenil ha despertado poco interés entre la afición de las localidades donde se desarrollará, las autoridades han desplegado un impresionante
operativo de seguridad que involucra a los
tres niveles de gobierno: federal, estatal y
municipal.
74
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
De acuerdo con Yon de Luisa, director
del Comité Organizador del Mundial, en
el último año, especialistas en seguridad
de la Federación Internacional de Futbol
Asociación (FIFA) “realizaron varias visitas, en las cuales nos hicieron recomendaciones adicionales a las ya tomadas por
las autoridades mexicanas”.
Por su lado, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut),
Justino Compeán, reconoció en marzo
pasado que no fue fácil que la FIFA otorgara a México la sede del Mundial debido a la mala imagen internacional con
que carga el país por el problema de la
inseguridad.
“Para nosotros no ha sido sencillo,
porque nuestra imagen no es la mejor,
pero tenemos que sacar la mejor cara de
México, la cara de la paz social”, declaró.
Sin embargo, el directivo considera que la realización del Mundial Sub-17
ayudará a cambiarle el rostro al país:
“Para México este Mundial es muy
importante porque en momentos difíciles es cuando hay que sacar la cara, cuan-
do hay que demostrar que somos un país
seguro y tendremos saldo blanco (durante
el evento)”. Así lo manifestó el miércoles
15 en un discurso que pronunció antes de
presentar las estampillas postales conmemorativas del torneo.
La misión de “hablar bien del país” es
un encargo que desde antes del inicio del
Mundial de Sudáfrica 2010, Felipe Calderón les hizo a los dirigentes de la Femexfut.
8QE~QNHU
Algunos de los equipos visitantes han tomado sus precauciones. Por ejemplo, la
delegación de Estados Unidos optó por
traer su propio equipo de seguridad y ha
convertido en un búnker las instalaciones
donde se hospeda.
Esta escuadra disputará dos de sus tres
partidos de la primera ronda en el estadio
Territorio Santos Modelo (TSM) de la ciudad de Torreón, Coahuila, donde comparte
sede con los representativos de Nueva Zelanda, República Checa y Uzbekistán.
A diferencia de los estadunidenses,
Estadio Morelos. A unas horas de la inauguración
a los uzbekos –independizados hace 20
años del poder soviético– parece no preocuparles demasiado el despliegue de la
fuerza pública, y hasta sonrientes se tomaron fotos con policías federales sosteniendo sus armas largas.
Si quieren visitar, por ejemplo, el
Cristo de las Noas, ubicado en uno de los
sectores más violentos de la región, sólo
podrán hacerlo con resguardo policiaco y
en grupo, pues tienen prohibidas las salidas individuales.
Las selecciones de Estados Unidos y
Uzbekistán llegaron a Torreón –centro de
la comarca lagunera donde convergen los
estados de Coahuila y Durango– el lunes
13. Horas antes se registraron varias balaceras entre integrantes de grupos delictivos; el saldo de los enfrentamientos fue
de 17 muertos.
Ni siquiera los operativos policiacos desplegados con motivo del Mundial
han detenido el ritmo y la brutalidad de
los asesinatos derivados de la guerra del
narco en el área metropolitana.
El lunes 13 la violencia continuó con
la muerte de un hombre en la colonia La
Popular, de Gómez Palacio. El miércoles 15 fueron cuatro los ejecutados, entre
ellos un hombre que amaneció colgado en
el puente que comunica Torreón con Gómez Palacio y los otros tres, colgados en
el llamado Puente Plateado. El jueves 16,
en el centro de Ciudad Lerdo, otro municipio conurbado, una pareja fue ejecutada
a tiros en el interior de su automóvil.
En lo que va del año se han reportado 262 muertes violentas en Torreón, de
las cuales 88 ocurrieron del 6 de mayo al
16 de junio.
Desde el martes 14, Estados Unidos y
Uzbekistán iniciaron entrenamientos con
una custodia policiaca conformada por
cientos de agentes municipales, estatales
y federales.
Ante los hechos violentos que asuelan a la región desde hace años, los tres
órdenes de gobierno acordaron poner en
marcha el programa Operación Laguna
I-2011, que entre otras medidas instaló en
torno al lecho del río Nazas tres bases de
operación ocupadas por militares.
Fue justo el miércoles 15, cuando
sólo faltaba por llegar el equipo de Nueva Zelanda, cuando las bases militares
fueron puestas en marcha, con lo que
sumaron seis los módulos de seguridad
en el área, pues ya había tres bases ocupadas por comandos de policías municipales, estatales y federales.
En entrevista con Proceso, el teniente Adelaido Flores, director de Seguridad Pública de Torreón, explica que
bajo el esquema de Mando Único, las
fuerzas de seguridad se coordinan mediante el Centro de Control, Cómputo y
Comando (C-4) ubicado en Gómez Palacio, Durango.
De acuerdo con el jefe policiaco,
los integrantes de las cuatro selecciones nacionales que tienen como sede
Torreón suman unas 100 personas que
fueron alojadas en un mismo hotel. Las
inmediaciones del establecimiento se
encuentran resguardadas por cuerpos
de seguridad.
Los trayectos de cada equipo, con sus
cuerpos de asistencia y entrenamiento,
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
75
D E P O RT E S
implican una numerosa movilización de
agentes, pues se ha destinado a cada delegación una custodia de 50 policías; es decir, dos por visitante.
El dispositivo para cada selección
cuenta con dos motocicletas que abren camino a lo largo de la ruta que atraviesa la
zona, además de una ambulancia, dos patrullas de la Policía Federal, dos estatales
y dos municipales.
Al llegar al estadio TSM el convoy
se desplaza para controlar los accesos,
mientras que en el interior del inmueble una fuerza de 400 guardias privados
hace rondines de vigilancia. En el caso del seleccionado estadunidense, sus
propios guardaespaldas custodian la zona de entrenamiento.
0HJDRSHUDWLYRSXUpSHFKD
Desde el lunes 13, cuando empezaron a
llegar las selecciones de México, Corea,
Congo y Holanda, las autoridades de Michoacán prepararon un megaoperativo
para brindar protección a los asistentes
al torneo. El operativo se mantendrá hasta el próximo 4 de julio en que se efectuará
el último partido correspondiente a la ronda de cuartos de final.
En esta entidad, que ocupa el tercer lugar en número de ejecutados y secuestros
y en la que operan una decena de cárteles
de la droga, algunos locales y otros nacio76
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
nales, el despliegue de las fuerzas de seguridad es impresionante.
En la periferia de los hoteles donde se
hospedan las selecciones, así como en los
campos de entrenamiento, se han instrumentado anillos de seguridad a cargo de
las policías federal y del estado.
La Secretaría de Seguridad Pública de
Michoacán (SSPM), confirmó mediante un comunicado la participación de más
de mil agentes policiacos, ministerios públicos, médicos, paramédicos, peritos y
técnicos de transmisiones. Este personal
forma parte de la Policía Federal, Policía
Femenil, Escuadrón de Motociclistas y
personal de Protección Civil.
Las estrategias de seguridad abarcan
desde la recepción y escolta de los delegados de la FIFA y los integrantes de
las selecciones de México, Congo, Holanda y Corea, hasta la protección en los
centros de hospedaje y canchas de entrenamiento. También consideran el establecimiento de medidas de seguridad
dentro y fuera del estadio Morelos y sus
vialidades cuando se realicen los encuentros deportivos.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, en el sexenio de Felipe Calderón van más de 4 mil
500 ejecutados en Michoacán. Solamente
el año pasado se registraron mil 890 ejecuciones y en lo que va de 2011 se reportan unas 230.
El nerviosismo de las autoridades se
exacerbó cuando la noche del viernes 10
aparecieron los cuerpos de 21 ejecutados en
diversos puntos de la periferia de Morelia.
En esta entidad operan los siguientes
grupos del crimen organizado: La Familia
Michoacana, Los Caballeros Templarios,
La Resistencia, Los Tarascos, La Nueva Generación Jalisco y los cárteles del Golfo, del
Milenio, de Juárez y de Tijuana.
&LXGDGVDQJULHQWD
Las selecciones de Francia, Argentina, Japón y Jamaica, que tendrán como sede la
ciudad de Monterrey, se enteraron de que
el miércoles 15, tres días antes del arranque del Mundial, se registró la jornada
más violenta en la historia de Nuevo León
con 33 ejecutados.
Ese día, a la estadística sangrienta de
la entidad se sumaron, en un lapso de 24
horas, decapitados, mutilados y calcinados. Entre los muertos se encontraron
dos guardaespaldas del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, quien de paso,
mediante narcomensajes, fue amenazado
“por proteger a Los Zetas”.
La ciudad de Monterrey es la sede del
Grupo B. La selección de Francia llegó el lunes 13 a la ciudad y las de Japón y Jamaica el
martes 14. La escuadra argentina se presentó hasta el viernes 17. Los integrantes de las
cuatro delegaciones están hospedados en el
nas que dure el Mundial. Ya tenemos
experiencia en atender concentraciones masivas y en la coordinación entre
corporaciones, sin distraer elementos o
equipo de vigilancia”, asegura.
Por lo pronto, cada delegación de futbol contará con un oficial de seguridad
que “mantendrá el contacto con las autoridades policiales y servicios de emergencia”. Este funcionario evaluará riesgos y
tomará medidas en coordinación con las
autoridades. También habrá “asistentes
del orden”, uniformados con trajes del
mismo color, detalla.
El principal foco rojo para los organizadores se enciende ante la problemática de la vialidad alrededor del estadio
Omnilife.
El reglamento de seguridad de la FIFA,
aplicable para todas las competencias
que auspicia, establece en el punto 1 del
artículo 4: “El estadio deberá localizarse cerca de una red vial que garantice
una circulación fluida de vehículos, y en
la medida de lo posible con enlaces convenientes con el sistema de transporte
público”.
El estadio del dueño de las Chivas,
Jorge Vergara, no cumple con esos mínimos requisitos.
A pesar de que la empresa Omnilife
se comprometió desde el 21 de agosto de
2007 a costear un nodo vial y aunque el
19 de julio de 2010 Vergara entregó al go-
bierno de Zapopan un cheque por 40 millones de pesos, la infraestructura sigue
pendiente. Para ingresar al inmueble sólo
hay una avenida que resulta insuficiente
para desahogar el tránsito cuando se realiza un partido (Proceso 1647).
Durante la inauguración del inmueble
el 30 de julio del año pasado, cuando Chivas jugó contra el Manchester United, hubo un caos vial que duró casi 10 horas. Y
en sucesivos encuentros, aunque no haya
llenos, las vialidades se ahogan y causan
embotellamientos en el poniente de la zona conurbada (Proceso Jalisco 311).
&OHPEXWHURO\ODFDQFKD
Los directores técnicos y jugadores no le
temen a la violencia ni a infectarse con
clembuterol. Más bien se dicen molestos
por la cancha de pasto sintético del estadio Omnilife, donde el balón bota de manera impredecible y los jugadores corren
peligro de lesionarse.
Ni Thomas Frank, técnico de Dinamarca, ni el de Brasil, Emerson Ávila,
dijeron temer a la violencia en Guadalajara. “Vemos a México tranquilos”, dijo
el brasileño.
El jugador danés Kenneth Zohore
también dijo confiar en las autoridades
mexicanas y las medidas de seguridad
de FIFA.
Respecto a la alimentación, cada equi-
Emerson Ávila, técnico de Brasil. Por si las dudas
,QVHJXULGDG\YLDOLGDG
En Jalisco, sede de las selecciones de Brasil, Dinamarca, Australia y Costa de Marfil, las autoridades policiacas ven con relativa calma el problema de la inseguridad
a pesar de que el 28 de mayo último se reportaron 15 muertos en el poblado de Jilotlán de los Dolores y el martes 14, seis
muertos en San Cristóbal de la Barranca.
Para el primer comisario de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad,
Fernando Andrade, los hechos se registraron en puntos limítrofes del estado y, por
ende, alejados de la zona metropolitana.
Es tal la seguridad del funcionario que
se atrevió a manifestar que “la tranquilidad en el Mundial está garantizada”.
En entrevista con este semanario, Andrade anuncia la participación de 500 elementos para vigilar el desarrollo de la justa deportiva.
“Todo estará coordinado entre fuerzas federales, agentes estatales y policías municipales. No descuidaremos la
vigilancia en Jalisco durante las sema-
EFE/Ulises Ruiz Basurto
Jugadores de Uzbekistán en Torreón. Resguardo policiaco
Cortesía: “El Siglo de Torreón”
exclusivo hotel Intercontinental, del municipio de San Pedro.
El secretario de Seguridad Pública de
ese ayuntamiento, Camilo Cantú Aguilar,
informó que para la seguridad de las cuatro delegaciones han sido asignados 12
agentes municipales y 20 estatales, que
realizarán labores de escolta cuando los
futbolistas se muevan del hotel.
Los partidos se jugarán en el estadio
Universitario, en San Nicolás, casa del
equipo Tigres. Para llegar al inmueble
las delegaciones deben desplazarse hacia el norte y cruzar todo el municipio de
Monterrey.
Por ello, el comité organizador solicitó
al ayuntamiento de Monterrey que le facilitara 50 elementos para el traslado de las
delegaciones, mientras que el de San Nicolás dispuso un macrooperativo para cada uno de los encuentros.
En torno al estadio Universitario habrá
100 policías de Seguridad Pública de Nuevo
León, e igual número de preventivos nicolaítas. Además, el municipio aportará 12 policías de caballería, 12 de motocicletas, 22
antimotines, 10 unidades motrices, un comando móvil y 30 elementos de seguridad
vial en motocicletas, patrullas e infantería.
Durante cada encuentro, Protección
Civil del municipio contará con una ambulancia con tres paramédicos y una camioneta con equipo de rescate y otros tres
elementos.
De acuerdo con información oficial,
Monterrey ocupa el lugar 12 entre los
municipios más violentos del país, con
297 ejecuciones en lo que va del presente sexenio.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
77
(QWUH0p[LFR
“A mí me lastima mucho la espalda, las
rodillas, a muchos jugadores les molesta;
a mí no me gusta”.
Y el 30 de agosto de 2010 el jugador
de Pumas Israel Castro dijo: “Yo diría
que es una cancha peligrosa, ha habido
muchos lesionados ahí, a mí no me gustó la cancha por lo mismo. Le ven un beneficio económico, pero no va enfocado
al deporte”.
Hasta Celso Roth, técnico del Internacional de Porto Alegre, intentó que el
juego de la final de la Libertadores 2010
se cambiara de estadio porque no querían
jugar en esa cancha artificial.
Aun así, en el sitio web del estadio
Omnilife se afirma que este campo es de
séptima generación con pasto “muy parecido al natural” y aprobado por la FIFA.
Está elaborado, agrega el portal, a partir
de una mezcla de fibras sintéticas, arena sílica y caucho, lo que garantiza una
superficie estable, resistente, uniforme y
amable al momento del impacto”. O
BEATRIZ PEREYRA
L
(Arturo Rodríguez, Francisco Castellanos, Luciano Campos y Julio Alejandro Ríos).
Cortesía: “El Siglo de Torreón”
po estará encargado de supervisarla.
Brasil, por ejemplo, trajo a su propio
cocinero y algunos alimentos, pero el
personal de aduanas no les permitió ingresarlos.
Emerson bromeó: “Le tenemos
más miedo al chile que al clembuterol”.
El entrenador danés Thomas Frank
matizó: “FIFA nos ha estado ayudando, ellos revisan la comida con la gente del hotel, todo está bajo control, estamos confiados y no hay problema”.
Lo que sí generó molestia es el
pasto sintético del estadio Omnilife.
El responsable de prensa de los cariocas, Gregorio Fernández, indicó que
varios de los jugadores nunca han jugado sobre pasto artificial y eso podría
afectar el jogo bonito del tricampeón
de la categoría.
Las críticas al resbaloso pasto artificial del inmueble han sido constantes
porque, aseguran algunos jugadores,
hace más difícil el manejo del balón. El
3 de octubre de 2010 en los días previos
a un encuentro de la Selección Mexicana, el chiva Francisco El Maza Rodríguez se quejó de la superficie artificial:
a posibilidad de que México, en
su calidad de local, pueda ganar
el Mundial Sub-17, y el futbol
que despliega Brasil, tricampeón
de la justa, son las principales
expectativas que levanta esta
competencia.
El antecedente de que en Perú 2005,
bajo la dirección técnica de Jesús Ramírez, el Tri fue campeón de ese torneo supone una presión extra a los futbolistas
adolescentes que ahora dirige Raúl El
Potro Gutiérrez.
Esa es la mejor actuación que ha tenido la Selección Mexicana desde 1985, año
en el que se llevó a cabo el primer Mundial
de esta categoría. De las 13 ediciones que
se han disputado, México solo ha faltado a
las de 1989, 1995, 2001 y 2007.
En las nueve que sí ha participado los
resultados han sido los siguientes: un título (2005), tres veces ha calificado a octavos de final (1999, 2003 y 2009) y en
cinco ocasiones se ha quedado en la fase de grupos (1985, 1987, 1991, 1993 y
1997).
El actual equipo Sub-17 está integrado por 21 jugadores: los porteros Richard
Sánchez, José Manuel González y Dilan
Nicoletti; los defensas Francisco Flores,
Carlos Guzmán, Antonio Briseño, Jorge Caballero, Julio Gómez, Luis Solorio,
Fabián Guzmán, Felipe Sifuentes, José
Pablo Tostado; los mediocampistas Kevin Escamilla, Jorge Espericueta, Alfonso González, Enrique Flores y Giovanny
Casillas; así como los delanteros Carlos
Fierro, Marco Antonio Bueno, Daniel
Hernández y Marcelo Gracia.
Todos nacieron en 1994, excepto José Manuel González (en 1995). Los ocho
equipos de los 18 que juegan en la Primera División y que aportaron futbolistas a este combinado son Atlas, Monterrey y Chivas, con cuatro cada uno; les
sigue Pachuca, con tres, y luego Pumas,
Tigres, Cruz Azul y Morelia, con uno. En
los clubes extranjeros Newell’s Old Boys
de Argentina y F.C. Dallas de la Major
League Soccer (MLS) militan otros dos
seleccionados.
Algunos de los integrantes más des-
D E PO RTE S
\%UDVLO
tacados del equipo son el portero Richard
Sánchez (1.90 metros de estatura), quien
nació en California, Estados Unidos, y
pertenece al equipo de Dallas. También
brillan por sus cualidades el delantero
Carlos Fierro y el mediocampista Giovanny Casillas de Chivas, así como el ariete
Marcelo Gracia de Monterrey.
“Son jugadores de muy buen nivel técnico, buenos delanteros y volantes con capacidad importante, y creo que ellos van a
ser las figuras. Veo en Carlos Fierro a un
goleador muy inteligente; Giovanny Casillas tiene velocidad, desborde, es muy hábil, juega por izquierda y por derecha, atrás
del centro delantero maneja los dos perfiles, y Marcelo es un jugador de fuerza, habilidad, mete goles de todos los tipos. Se
me figuran, guardando las proporciones, a
los jugadores de 2005”, aseguró al diario
Récord el entrenador Jesús Ramírez, quien
tuvo a su cargo a estos futbolistas cuando
jugaban en la categoría Sub-15.
A la defensiva, quienes han demostrado mejor nivel de juego son José Tostado, Luis Solorio, Antonio Briseño, Felipe
Sifuentes, Julio Gómez y Francisco Flores. “Son jugadores que tienen cualidades
muy importantes, pueden jugar de centrales, laterales o carrileros”, señaló el director técnico.
México comparte el grupo A con Corea del Norte, República Democrática del
Congo y Holanda. El equipo asiático llega al Mundial como campeón de su zona,
certamen en el que el delantero Jo Kwang
lució anotando 11 goles en las eliminatorias, así como en el torneo que le dio la calificación a su país.
La última vez que El Congo participó
en un Mundial Sub-17 fue hace 20 años;
sin embargo, llega a la edición 2011 con
el mérito de haber eliminado a la siempre poderosa selección de Nigeria y también al actual campeón, Gambia. Terminó
en tercer lugar de los países africanos que
compitieron por un boleto para México.
En el Mundial de Perú 2005, México
derrotó a Holanda en semifinales; a Corea
2007 no calificó y en Nigeria 2009 cayó
en octavos de final. No obstante, para este nuevo compromiso los holandeses lle-
gan en calidad de campeones de Europa. El entrenador Albert Stuivenberg,
quien fue responsable de la cantera del
Feyenoord, ha estado en el banquillo
desde 2006. Tras cinco años de trabajo, espera cosechar mejores resultados en este Mundial y cuenta con
tres armas para lograrlo: el mediocampista Memphis Depay, el delantero Anass
Achahbar y el zaguero Kyle Ebecilio, jugador del Arsenal que marcó tres goles en
el Campeonato Sub-17 de la UEFA 2011.
De entre los 24 países participantes, como cada justa mundial, Brasil llega a México como favorito para hacerse
del título que en la categoría Sub-17 ha
conseguido en tres ocasiones. La selección brasileña es el actual campeón de
la zona de Conmebol (décimo título en
14 competencias, cuarta de forma consecutiva) porque venció en la final del
hexagonal a Argentina por 3-2. En total sus jugadores marcaron 22 goles en
el certamen clasificatorio. Fue la delantera más efectiva.
La llamada seleçãozinha tiene un
elenco de jugadores entre los que presume al delantero Lucas Piazón, considerado por algunos como el nuevo Kaká, el
defensor Matheus, el volante Adryan y el
atacante Leo. El dominio de Brasil a nivel regional en la categoría Sub-17 no está a discusión.
La Copa Mundial Sub-17 es una de las
mayores cuentas pendientes que Argentina tiene con el futbol. Es la tercera selección con mayor número de participaciones
en esta categoría (11 veces), pero jamás ha
pasado del tercer lugar, a diferencia de la
mayor, que ha sido en dos ocasiones campeona mundial, y la Sub-20, que lo ha conseguido seis veces.
El seleccionador Óscar Garré cuenta
con extraordinarios jugadores como el delantero Lucas Ocampo, los medios Gaspar Íñiguez y Pablo Carreras, y los zagueros Ezequiel Báez y Marcos Pinto.
El Mundial se desarrollará en siete
sedes: Morelia (donde será la inauguración), Monterrey, Torreón, Guadalajara,
Pachuca, Querétaro y el Distrito Federal,
donde sólo se jugarán dos partidos: el correspondiente a la definición del tercer lugar y el de la final. O
FIFA
Raúl Gutiérrez y sus pupilos. ¿Podrán?
Directo al hotel
78
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
79
PAL A B R A D E L E CTO R
Sobre La traición a los huicholes
De Juan Carlos Ruiz Guadalajara
Señor director:
S
obre el reportaje La traición a los huicholes, firmado por Arturo Rodríguez García
en Proceso 1805 y basado en afirmaciones de
miembros del Frente en Defensa de Wirikuta
(FDW), me permito hacer las siguientes observaciones:
–Los miembros del FDW afirman que Pedro Medellín Milán,
administrador de Wirikuta como
área natural protegida, “legitimó las
operaciones en la mina del cerro
de San Pedro, también en San Luis
Potosí, que finalmente fueron suspendidas tras una férrea resistencia
ciudadana...”. Lo dicho sobre
Medellín Milán es preciso, no así lo
referente a la suspensión de New
Gold-Minera San Xavier, que sigue
operando en Cerro de San Pedro sin que ninguna
autoridad ejecute los resolutivos del año 2005 en
el sentido de que dicho proyecto no se podía autorizar ni en forma condicionada por los daños severos y permanentes que causaría a los habitantes
de todo el valle de San Luis, daños que ahora
están a la vista y que serán 10 veces mayores.
–El FDW afirma que la canadiense First
Majestic “consiguió las concesiones a través de
las empresas mexicanas Minera Real Bonanza,
S.A. de C.V. y Minera Real de Catorce, S.A. de
C.V.”, advirtiendo que ello es ilegal, lo cual es
impreciso; las dos mineras supuestamente mexicanas son subsidiarias de First Majestic, y para
desgracia de nuestro país la ley que heredamos
de la era de Salinas de Gortari permite empresas
mineras con 100% de capital extranjero, siempre
y cuando tengan un domicilio y una razón social
en México, lo que ha posibilitado la entrega del
20% de nuestro territorio a intereses trasnacionales, principalmente canadienses.
–El FDW afirma que la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI) “lleva meses en ‘campaña clientelar’
para dividir al pueblo huichol”, y agrega que
esa dependencia “desprestigia al movimiento
de defensa de Wirikuta y crea organizaciones
paralelas de huicholes”. Al respecto, pongo a
su disposición documentación que muestra
exactamente lo contrario. La Unión Wixárika de
Centros Ceremoniales acudió el pasado mes
de marzo a la CDI en demanda de estrategias
efectivas de protección de los territorios sagrados de Tatei Haramara (Nayarit) y Wirikuta
(SLP), en este último caso ante las presiones
que la Unión Wixárika ha recibido por parte
de ONG que pretenden representarla, principalmente la Asociación Jalisciense de Apoyo
a Comunidades Indígenas y Conservación
Humana, A.C., ambas integrantes del FDW.
Ante el rechazo que la Unión ha hecho de la
injerencia de estas ONG en asuntos que consideran propios del pueblo Wixárika, el FDW ha
fomentado la división de esta nación mediante
un Consejo Regional Wixárika, y ha desplegado
una campaña en contra de las comunidades
Wixárika que buscan la autorrepresentación y
80
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
que no aceptan la tutoría ni la manipulación de
ONG en el asunto de Wirikuta.
La preservación de Wirikuta mediante la
urgente expulsión de las agroindustrias y la revocación de concesiones mineras de toda la zona
de Catorce requiere de un manejo verdadero
de la información, manejo que trascienda las
distorsiones y manipulaciones que la conciencia
etnofolclórica del FDW ha transmitido en
México y el extranjero, obstaculizando el proceso integral
de autorrepresentación y
autodeterminación del pueblo
Wixárika, así como su alianza
efectiva con otras comunidades no indígenas que habitan
la Sierra y el Bajío de Real de
Catorce y que son igualmente
afectadas por la actividad depredadora de empresas.
El planteamiento que el
FDW hace en términos de
“salvar” Wirikuta o “salvar” a los huicholes es una
forma de colonialismo interno disfrazado de un
paternalismo similar al practicado por los conquistadores españoles (militares y espirituales),
que vieron en los indios como perpetuos menores
de edad, necesitados de orientación y dominio.
Espero que la nación Wixárika pueda darnos una
muestra de autodeterminación en la búsqueda de
justicia, y que quienes no pertenecemos a esa nación seamos capaces de coadyuvar a ello.
Hank Rhon, aunque, indicó, fue él quien informó
al Ejército para que iniciara el operativo”.
Respecto a lo anterior, quiero manifestarle
que en ningún momento fui entrevistado por el
reportero Ricardo Ravelo para tratar ese tema.
Así como tampoco he realizado ninguna declaración a medio alguno, en ese tenor. Por lo tanto,
son completamente falsas tales afirmaciones en
el reportaje citado.
Quiero aprovechar la ocasión para decirle
que en el momento de la detención del ingeniero
Jorge Hank Rhon me encontraba precisamente
coordinando un operativo en la colonia Jibarito
de la ciudad de Tijuana, relacionado con un caso
de secuestro.
Agrego que la Policía Municipal de Tijuana
no intervino para nada en la incursión que hiciera
el Ejército Mexicano el 4 de junio del presente en
casa del citado ingeniero Hank. Menciono por último que en la mayoría de los casos actuamos en
base al modelo de coordinación que trabajamos
en Baja California –en conjunto con las Fuerzas
Armadas y la Secretaría de Seguridad Pública del
Estado– y que así lo seguiremos haciendo; sin
embargo, no fue así en esta ocasión, pues no fue
requerido nuestro auxilio en el caso mencionado.
Sin más por el momento, quedo de usted.
Atentamente
Capitán 1° de infantería Gustavo
Huerta Martínez
Secretario de Seguridad Pública
Municipal de Tijuana
Respuesta del reportero
Señor director:
Atentamente
Juan Carlos Ruiz Guadalajara
Del secretario de Seguridad Pública
Municipal de Tijuana
Señor director:
A
ntes que nada le hago llegar un atento saludo. Al mismo tiempo, me permito, respetuosamente, manifestarle mi desacuerdo con algo
publicado en Proceso 1806, correspondiente al
pasado 12 de junio.
Allí aparece un reportaje titulado La caída,
acreditado al reportero Ricardo Ravelo, en el cual
se trata el caso de la detención del ingeniero
Jorge Hank Rhon. En la página 8 aparece un párrafo en el que textualmente se dice que “el titular
de la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana,
Gustavo Huerta Martínez, declaró que fue la
agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por
sus siglas en inglés) la que alertó a las autoridades sobre la existencia del arsenal en la casa de
P
or un error no atribuible a este reportero,
se adjudicó al titular de la Secretaría de
Seguridad Pública de Tijuana, Gustavo Huerta
Martínez, la afirmación de que la DEA alertó al
Ejército Mexicano sobre la existencia de las armas en la casa de Jorge Hank Rhon y se indicó
que fue el propio Huerta quien informó al Ejército
para que iniciara el operativo. Por tal razón, se
ofrece al funcionario una disculpa.
Sin embargo, la versión de que la DEA alertó
al Ejército sí corrió en Tijuana en medio de las confusiones generadas por la captura de Hank Rhon,
el pasado 4 de junio. También se supo extraoficialmente que algunos elementos de la Policía de
Tijuana colaboraron con el Ejército en los momentos previos a la puesta en marcha del operativo en
la residencia del dueño de Grupo Caliente.
Atentamente
Ricardo Ravelo
Recuerda la cédula real para que
en México se hable sólo castellano
Señor director:
C
on respecto a la propuesta que la Academia
Mexicana de la Lengua dirigió al Congreso
de la Unión para reformar la Constitución y declarar explícitamente al español como lengua oficial
de México, permítame expresar lo siguiente.
Aunque las diferentes Constituciones de
México nunca han especificado una lengua oficial,
y eso ha de subsanarse, ello no significa que no la
hubiere. En las páginas 17 a la 20, bajo el número
9, de Legislacion mexicana, ó colección completa
de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, ordenada
por los licenciados Manuel Dublán y José María
Lozano (edición oficial, tomo I, Imprenta del
Comercio, a cargo de Dublán y Lozano, hijos,
México, 1876), se encuentra la Real Cedula para
que se destierren los diferentes idiomas que se
usan en estos dominios, y solo se hable el castellano, del 16 de abril de 1770, que en tanto no ha
sido derogada, ni antes ni después de 1876, cuanto respecta al uso del castellano como vehículo de
comunicación universal, éste sigue vigente.
A pesar de las discontinuidades institucionales del siglo XIX, los legisladores y constitucionalistas mexicanos tuvieron presente la
mencionada cédula. Es prudente recordar que
la actual Constitución, llamada de 1917, es, en
realidad, la propia de 1857 reformada, y que los
constitucionalistas eran parte de una tradición
jurídica. El olvido actual de esta cédula, más
que a una fractura abrupta, se debe a la conjunción de las discontinuidades institucional y cultural, establecidas paulatinamente, que provocó
la Revolución Mexicana.
Por su rareza, anexo algunos fragmentos del
texto de la cédula, que se reproducen literalmente.
“EL REY (…) todo mi desvelo y el de los Sres.
Reyes mis gloriosos predecesores, y de mi consejo
de las Indias ha sido publicar leyes, y dirigir Reales
cédulas á mis Virreyes, y Prelados Diosesanos á
fin de que se instruia á los Indios en los dogmas
de nuestra Religion en castellano y se les enseñe á
leer y escribir en este idioma que se debe estender,
y hazer unico y universal en los mismos dominios
por ser el propio de los Monarcas, y conquistadores
para facilitar la administracion, y pasto espiritual á los
naturales, y que estos puedan ser entendidos de los
superiores, tomen amor á la nacion conquistadora,
destierren la idolatria, se civilizen para el trato, y
comercio, y con mucha diversidad de lenguas no se
confundan los hombres como en la Torre de Babel
(…) y diferentes idiomas en que los Indios estan cerrados, reusando aprender el castellano (…) á demas
de que en los naturales es propensa la inclinacion
á retener su propia lengua dificultando los arbitrios
para aprender otra agena añadiendo algo de malicia
para ocultar sus acciones de los españoles, y no
contestarles derechamente quando conciben que no
les tiene cuenta (…) Que es cierto que el pastor debe
entender la voz de sus ovejas, y por esta regla han
creido algunos ser mas estrecha la obligacion de que
los parrochos sepan el idioma de cada pueblo de la
América; pero esta rason en nada convence por que
los obispos son los primeros pastores que han de
vicitar todos los pueblos, y curar las enfermedades
de sus obejas á los que ni entienden, ni pueden
entender todos sus diferentes idiomas, y nunca han
pensado mis Predecesores ni Yo colocar con preferencia á los que lo saben por que ninguna utilidad
resultaria de ello, y acaso muchos perjuicios. Que si
solo se hablasse megicano en una Diocesis, ya fuera
natural, y mas urgente la obligacion de proveer parrochos de este idioma; pero haviendo en el mismo
Arzobispado á demas de aquel otros mui distintos,
como son el Otomi, Huasteco, Mazahua, Tepehua,
y Totonaco, y en cada Diócesis otros mui diferentes
mediante que en el de la Puebla á demas de los
referidos hai Chocho, Misteco, Tlalpaneco, Olmeco,
dos generos de Totonaco, y en Oaxaca Tasco, y
Zapoteco, resulta un desorden que solo con la esperiencia se puede conocer, viendo pueblos mui in-
mediatos mantenerse cada uno en su propio idioma,
como si distaran muchas leguas, y aun en Tlaxco
de la Diocesis de la Puebla se ve que de dos varrios
que tiene uno es otomi, y otro Tepehua. (…) y finalmente por todo lo espresado se podrian entender
por todos los Ministros Reales dentro de pocos años
á los naturales, sin necessidad de interpretes que
con facilidad se pueden corromper: (…) Por tanto
por la presente ordeno, y mando á mis Virreyes del
Perú, Nueva España, y Nuevo Reyno de Granada,
á los Presidentes, Audiencias, Governadores, y
demas Ministros, Jueces, y Justicias de los mismos
distritos, y de las Indias Felipinas, y demas adiacentes (…) de aquellos mis Dominios que cada uno en
la parte que respectivamente les tocare guarden,
cumplan, y egecuten, y hagan guardar, cumplir y
egecutar puntual, y efectivamente la enunciada mi
Real Resolución, disponiendo que desde luego se
pongan en práctica, y observen los medios que van
espresados, y ha propuesto el mencionado Muy
Reverendo Arzobispo de Megico, para que de una
vez se llegue á conseguir el que se estingan los
diferentes idiomas de que se usa en los mismos
dominios, y solo se hable el castellano como está
mandado por repetidas Leyes, Reales Cedulas, y ordenes espedidas en el asunto: (…) Fecha en Madrid
á 16 de Abril de 1770. - YO EL REY…”
Atentamente
Rainer Hurtado Navarro
Demandan poner un alto
a la rectora de la UACM
Señor director:
ha emprendido una campaña mediática en la que,
a título personal, ha presentado ante la opinión pública –nunca ante la comunidad universitaria– una
serie de datos parciales, descontextualizados e
incluso falsos sobre nuestra universidad y su comunidad que de ninguna manera pueden considerarse
un diagnóstico serio o un ejercicio de autocrítica.
Estas declaraciones han propiciado un clima
de desprestigio mediático y acoso político contra
la UACM que ponen en riesgo no sólo la autonomía universitaria, sino la propia viabilidad del
proyecto educativo.
Nos oponemos a esta “estrategia de gestión
universitaria” que, lejos de contribuir al cumplimiento de los propósitos que dieron origen a
nuestra institución, busca desacreditar el trabajo
que, juntos, estudiantes, académicos y trabajadores hemos realizado en 10 años. Aclaramos que,
contrario a lo que se ha dicho desde la rectoría, la
comunidad universitaria en ningún momento se ha
negado a la autocrítica ni mucho menos a poner
en marcha las reformas que la universidad necesite para cumplir con sus objetivos.
Por lo anterior, hacemos un llamado al
Consejo Universitario para que haga valer su autoridad como máximo órgano de gobierno y tome
las medidas necesarias para impedir que la doctora Orozco siga dañando a la institución que legalmente representa. Sólo así podremos seguir avanzando en la construcción de la vida académica de
la UACM y en el cumplimiento de nuestro compromiso con los habitantes del Distrito Federal.
Atentamente
Abigail Sandoval Cuevas, Ángeles Gama
Fernández, Javier Marmolejo Gutiérrez, Arturo
Neri Contreras, Ruth Guzik Glantz, Octavio
Campuzano Cardona, Mariana Elkisch Martínez
(responsable de la publicación) y 120 firmas más
L
e solicitamos publicar esta carta, dirigida
al Consejo Universitario de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y a la
opinión pública.
Los abajo firmantes, profesores investigadores
de la UACM, manifestamos nuestra profunda inconformidad y rechazo a las declaraciones públicas
de la rectora Esther Orozco Orozco sobre la UACM.
Desde el pasado 4 de abril, la doctora Orozco
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deberá contener nombre y firma de su autor,
una identificación fotocopiada o escaneada
(de preferencia credencial de elector, por
ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente
sólo desea publicar su nombre, lo indicará;
de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.
2. Ninguna carta tendrá una extensión
mayor de dos cuartillas, es decir, no más de
56 líneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se
publicará conforme a su turno de llegada,
y podrá ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a [email protected].
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana.
El ISEM, del gobierno de Edomex,
no cumple con el pago de facturas
Señor director:
P
or este medio, deseamos denunciar lo siguiente.
El Grupo Empresarial y Abastecimiento
de Insumos Mena, S.A. de C.V. brinda servicio de
abastecimiento de alimentos al Instituto de Salud
del Estado de México (ISEM) desde marzo del
2010, y hasta la fecha no hemos recibido el pago
de las diversas facturas que hemos expedido cubriendo los debidos requerimientos.
Enfatizamos el hecho de que, desde hace
más de un año, el ISEM ha estado prometiendo
la liberación de los pagos, pero no lo hace. Por
eso nos vemos obligados a denunciar el hecho,
a través de su revista, ante la opinión pública, ya
que dichas anomalías han perjudicado a nuestra
empresa y a muchas más, dificultándonos continuar funcionando.
Nos llama la atención el incumplimiento del
mencionado instituto del gobierno del Estado de
México porque esa conducta no es congruente
con los spots publicitarios que la administración
de la entidad está difundiendo en los medios de
comunicación. Lo que allí se afirma no es acorde
con la realidad.
Esperamos que nuestra petición pueda ser
resuelta lo antes posible.
Atentamente
Grupo Empresarial y Abastecimiento
de Insumos Mena, S.A. de C.V.
1807 / 19 DE JUNIO DE 2011
81
Descargar