república bolivariana de venezuela ministerio de

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
U. E. INSTITUTO EXPERIMENTAL “MÉRICI”·
MARACAIBO – EDO. ZULIA
Fabula de la mazorca
(Análisis)
Alumnos:
Oscar Eduardo Bracho
7mo. “B”
Maracaibo, 02 de Abril de 2007
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
1.-
BIOGRAFIA DEL AUTOR
2.-
PERSONAJES
2.1.PERSONAJES PRINCIPALES
2.2.PERSONAJES SECUNDARIOS
2.3.PERSONAJES OPONENTES
2.4.PERSONAJES REFERENCIALES
3.-
AMBIENTE
3.1.AMBIENTE FISICO
3.2.AMBIENTE PSICOLOGICO
4.-
EL TIEMPO
4.1.EL PASADO
4.2.EL PRESENTE
4.3.EL FUTURO
5.-
EL NARRADOR
5.1.REPRESENTADO
5.2.NO REPRESENTADO
6.-
FORMAS EXPRESIVAS
6.1.DIALOGO
6.2.DESCRIPCION
6.3.NARRADOR
7.-
RECURSOS EXPRESIVOS
7.1.SIMIL
7.2.METAFORA
7.3.ONOATOPEYA
7.4.HIPERBOLE
7.5.HUMANIZACION
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La fábula en un instrumento ideal para incentivar la lectura en los
niños de nuestro tiempo. Ellos, desde muy pequeños, están inmersos en un
mundo visual de dibujos animados y de breves mensajes lingüísticos. Sacarlos
a empellones de ese entorno es casi imposible; en cambio la fábula puede
introducirse en ese mundo infantil y desde allí guiar a los futuros lectores por
el largo camino de la lectura.
La Fábula de la Mazorca
¿Cuánto puede costar una mazorca? Mucho, y cada vez más, si se trata
de embaucar a compradores ingenuos. Un desprevenido conejo cree conseguir
un talismán que representará el negocio de su vida. Pero no todo sucede como
el sueña. De negociación en negociación la preciada prenda vuelve a su primer
dueño que desea hacerle un regalo a su novia. ¿Pero qué recibe? Una marchita
y triste mazorca.
Utilizar las fábulas como medio de enseñanza didáctica y moral es una
práctica usual en casi todas las culturas de nuestro planeta. Se cree que los
primeros cultores fueron los pueblos orientales y siglos después florecieron en
Grecia y Roma. Más tarde, se extendió a otros países hasta universalizarse.
1.-
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Armando José Sequera:
Nació en Caracas, en 1953. Escritor y comunicador social, tiene una
reconocida obra de ficción, como lo muestran sus libros para adultos "Me
pareció que saltaba por el espacio como una hoja muerta"; "Cuatro extremos
de una soga" "El otro salchicha"; "Escena de un spaguetti western" y "Cuando
se me pase la muerte". Son varios igualmente sus entretenidos libros de
investigación y divulgación científica: "Las ceremonias del poder"; "Alegato
contra el automóvil"; "Vidas inverosímiles", "El jardín de las anécdotas",
"Maravillas y curiosidades de la naturaleza", "Cuentos de Humor, ingenio y
sabiduría", "Agenda del petróleo en Venezuela" y "Píldoras de dinosaurio"
(Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Rafael Rivero Oramas" del
Ministerio de Educación - 1997).
Ha publicado un libro de autoayuda titulado "Hallazgos", compuesto
por más de dos centenares de aforismos propios.
Para los jóvenes lectores ha publicado "Fábula de Cambio de Rey" (Premio
único del Concurso de Literatura Infantil de la Gobernación del Distrito
Federal -1989), "Fábula de la Mazorca" y "Caída del cielo", este último la
cuarta obra en torno a la familia del tío Ramón Enrique. La secuencia de esta
serie es: "Evitarle malos pasos a la gente", "Espantarle las tristezas a la gente"
y "Pequeña sirenita nocturna".
Por "Evitarle malos pasos a la gente" recibió el Premio "Casa de las
Américas" 1979, en la categoría Literatura para Niños y Jóvenes, y en el año
de su publicación en Venezuela, 1993, fue seleccionado para la lista de honor
IBBY.
Con "Pequeña sirenita nocturna" ganó la Bienal Nacional de Literatura
Infantil "Canta Pirulero" del Ateneo de Valencia, en 1996. Esta misma Bienal
"Canta Pirulero" tomó dimensión latinoamericana en 1998, ocasión cuando
volvió a ganarla, esta vez con el libro "Teresa", publicado por Editorial
Alfaguara.
Otro libro suyo, contentivo de un cuento titulado "La Calle del Espejo",
será publicado próximamente por Alfaguara, integrado a una colección sobre
los Derechos de los Niños, auspiciada por UNICEF.
2.-
PERSONAJES
Los personajes son los seres que aparecen en una historia.
Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o
inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen
comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada
personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados,
divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo
largo de ella.
2.1.-
PERSONAJES PRINCIPALES
Son imprescindibles, sin ellos la narración no tendría sentido y
constituyen el hilo conductor de la acción. En este grupo se encuentran
el protagonista y el antagonista; que suelen estar bien caracterizados.
El Señor Conejo:
Es el protagonista.
El Mono:
Es el personaje antagonista quien trata de impedir que el
protagonista haga lo que desea.
La Mazorca:
Los hechos, desde el principio hasta el final, giran en torno a
la mazorca.
2.2.-
PERSONAJES SECUNDARIOS
Los personajes secundarios acompañan a los protagonistas.
Ellos completan la acción o son testigos de lo que ocurre.
El Burro.
El Loro.
El Guacamayo.
El Búho.
El Cigüeño.
La coneja, quien era novia del conejo.
Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la
universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.
La vecina que avisó a la policía.
La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el
sargento.
La liebre, el pavo y el gato, quienes pagaron la multa para
sacar al conejo de la cárcel.
2.3.-
PERSONAJES OPONENTES
Los personajes oponentes entorpecen la buena marcha de las
acciones:
El Mono
El Burro.
El Loro.
El Guacamayo.
El Búho.
El Cigüeño.
La coneja, quien era novia del conejo.
Las amigas de la coneja: la perrita pekinesa compañera de la
universidad y la gallina que soñaba ser cantante de ópera.
La vecina que avisó a la policía.
La policía, que eran cinco (5) perros y la rata que era el
sargento.
2.4.-
PERSONAJES REFERENCIALES:
La mamá del conejo.
3.-
AMBIENTE
Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste
puede ser real, imaginario o una combinación de ambos.
3.1.- AMBIENTE FISICO
Es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto
(paisaje) o cerrado (escenario).
Los hechos ocurren en el bosque.
3.2.- AMBIENTE PSICOLOGICO
Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se
desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza,
de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc.
Los personajes se desenvuelven en un medio donde reina la
astucia, la picardía, la mentira, la ingenuidad, la vergüenza, la
confusión, la desconfianza, etc.
4.-
EL TIEMPO
El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio
hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…También señala la época
en que suceden los acontecimientos.
El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos
de la obra en forma cronológica, es decir, en el mismo orden en que
fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también
presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción
narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado,
dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente.
4.1.- EL PRESENTE
El narrador inicia la fábula en tiempo presente y los
acontecimientos de desarrollan en forma cronológica.
4.2.- EL PASADO
El narrador nos traslada al pasado.
Ejemplo:
Cuando el conejo recuerda un sueño, en el que saboreaba un
humeante atol de maíz preparado por su madre.
4.3.- EL FUTURO
El narrador expresa este tiempo cuando el conejo tuvo la
mazorca en su poder y decide no comérsela.
“ La vendería y buscaría otra en el maizal para su desayuno”.
5.-
EL NARRADOR
Es quien relata la historia, presenta a los personajes, explica las
reacciones de cada uno y puede estar dentro o fuera de ella.
5.1.- REPRESENTADO
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y
cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera
persona.
“Para colmo, su novia rompió con él y, para sacarlo de la cárcel
después de tres días de encierro, sus amigos – la liebre, pavo y yo, el
gato-, tuvimos que pagar una multa de cuatrocientos esopos”.
Al finalizar el relato aparece el narrador participando en la
historia que cuenta, y está representado en el personaje de El Gato,
quien a pesar de su pequeña participación en la obra, es testigo de lo
que le aconteció al conejo, así como también elemento importante en el
desenlace de la misma.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras
personas se expresa en tercera persona.
5.2.-
NO REPRESENTADO
Inicialmente el narrador no participa en la historia que cuenta;
esta fuera de la historia. Generalmente, este tipo de narrador es
omnisciente; es decir, sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los
personajes.
6.-
FORMAS EXPRESIVAS
6.1.-
DIALOGO
El dialogo es un registro del habla mediante el cual las personas
intercambian
sus
pensamientos,
emociones,
deseos.
Es
la
representación escrita de una conversación real o ficticia. El dialogo es
uno de los elementos básicos del texto dramático; pues es la principal
forma de comunicarse los personajes entre ellos y con el lector o
espectador.
En la narrativa se utiliza el diálogo con mucha frecuencia. Se
presenta de tres formas:
* Diálogo directo: transcribe fielmente lo que dicen los personajes.
Ejemplo:
-
Lamentablemente, mi amigo, ese es el precio del momento. Si no
me cree, puede pedir una segunda opinión.
-
No mono, es que…
-
Mire: si a alguien yo no le puedo dar gato por liebre es a usted.
* Diálogo indirecto: el narrador interviene para identificar a los
interlocutores.
Ejemplo:
-
Ocurre - dijo el conejo - , que yo no sé nada de joyas, ni
minerales, ni vegetales, ni tampoco sé de negocios y mucho
menos de exportaciones.
-
¡Ah, pues – el mono se echó para atrás en el asiento y abrió los
brazos - : ¿ y usted para qué tiene amigos?!
-
¿Usted se haría cargo? – quiso saber el conejo.
* Dialogo indirecto libre: transcribe no sólo lo que presentan los
personajes, sino lo que piensan y sienten.
Ejemplo:
-
¡ Haré algo mejor: yo se la compro al precio actual del mercado
y así los trámites de exportación y el papeleo corren por mi
cuenta!
-
¿ Y cómo se yo cuál es el precio actual del mercado?
-
Eso no es problema: como usted sabe, yo soy un as en las
finanzas y eso me obliga a estar al tanto de las cotizaciones de la
bolsa, del mercado cambiario y del índice de precios al
consumidor.
6.2.-
DESCRIPCION
La descripción, es como una pintura realizada con palabras.
Describir es dar a conocer objetos, seres o acciones presentando sus
características, cualidades o circunstancias, que les rodean. Se pueden
describir objetos, seres, épocas, culturas o lugares, los cuales
pertenecen al mundo física; además los sentimientos, emociones y
fantasías del espíritu, ya sean propios o del personaje.
Cuando en la descripción procedemos a presentar los rasgos
físicos de los personajes, los paisajes y ambientes, en el lenguaje
predominan las imágenes visuales (contenidos sensoriales).
El hombre percibe el mundo que lo rodea a través de los
sentidos. Esa captación de los objetos le permite acumular imágenes en
su cerebro, que luego puede evocar. Cuando el hombre expresa esas
imágenes en forma escrita, lo hace a través de contenidos sensoriales.
“El mono entró a la casa del conejo como si lo vinieran
persiguiendo. Atravesó la sala corriendo, saltó sobre los muebles, se
colgó de la
lámpara y después de balancearse con fuerza, aterrizó en la
cocina, junto a la olla donde hervía el atol de maíz”.
6.3.-
NARRADOR
La narrativa es fantástica, ya que, los hechos narrados no pueden
darse en la realidad. Los hechos narrados son ficticios.
7.-
RECURSOS EXPRESIVOS
7.1.-
SIMIL
Presenta la relación de semejanza entre dos elementos entre dos
elementos mediante la fórmula “A es como B” u otras similares.
Ejemplo:
“Visto a contraluz, planeando hacia el horizonte, parecía un
meteoro alado de carbón”.
7.2.-
METAFORA
Consiste en nombrar un elemento con otro término con cuya
significación presenta una relación de analogía. Tiene como base la
comparación.
Ejemplo:
“ Con todo el dolor de mi alma, debo decirle que no le puedo
rebajar ni un fedro”.
7.3.-
ONOMATOPEYA
Imitación de sonidos reales por medio del lenguaje:
Palabra resultante de la imitación de sonidos y que ha terminado utilizándose
para designarlos.
Ejemplo:
“- ¡ Guau ¡ - dijo una perrita pekinesa que era compañera de
estudios de la coneja en la universidad.
7.4.-
HIPERBOLE
Uso de un término que valora o describe las cosas fuera de sus
proporciones normales. Engrandece o empequeñece las cualidades o las
acciones exageradamente. Se usa con frecuencia para producir efectos
irónicos y grotescos.
Ejemplo:
“ Los granos, además, eran grandes, más o menos como la uña
del dedo índice de un niño de ocho años”.
7.5.-
HUMANIZACION
Es un recurso común en los cuentos infantiles y en las fábulas,
que consiste en darle características y cualidades humanas a los
animales y seres inanimados. Por ejemplo: árboles que se mueven,
piedras que hablan, animales que viven en casas, nubes que bailan...
Cuando los personajes hablan entre sí, utilizan el diálogo.
Cuando se hace un retrato de su aspecto físico o psicológico, se utiliza
la descripción.
Ejemplo:
“A continuación, se cepilló los dientes con sal y, por último,
masticó una hoja de menta para perfumar su paladar”.
CONCLUSIONES
La fábula es una narración imaginaria que sirve para entretener y
enseñar. Casi siempre tiene como protagonistas a los animales que, como es
algo imaginario, pueden hablar y enseñar mediante la historia que cuentan, es
por ello que conoceremos sus personajes principales, secundarios, el lugar de
los hechos, los tiempos narrados, la moraleja y conocer a su Autor.
La fábula se ciñe estrictamente a dos elementos que son: su brevedad
narrativa y su conclusión en una sentencia o moraleja. Además, el uso de
animales y objetos humanizados, como personajes participantes, le da un tono
alegórico a la historia. A diferencia de otras composiciones literarias que
también tienen fines de adoctrinamiento cultural, moral o religioso, como los
mitos, leyendas, poemas épicos, parábolas, cuentos maravillosos, etc., la fábula
se circunscribe directamente a la interrelación entre los seres humanos dentro
de una sociedad; esta característica hace que la fábula sea siempre actual por
los valores universales y atemporales que transmite.
BIBLIOGRAGÍA
Sequera, Armando José. Fábula de la Mazorca. Grupo Editorial. Norma.
Venezuela. Caracas. 2004.
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html
Descargar