REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS

Anuncio
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
MIAMI
DICIEMBRE 2013
1
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
ÍNDICE
1. EL MERCADO AGROALIMENTARIO EN EEUU
2. BARRERAS COMERCIALES
3. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ESTADOUNIDENSES EN EL
PROCESO DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
 USDA
 FDA
 DEPARTMENT OF TREASURY
4. PROCESO DE REGISTRO Y REQUISITOS
5. ENLACES Y CONTACTOS DE INTERÉS
28
2
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
1. EL MERCADO AGROALIMENTARIO EN EEUU
Con 9,83 millones de km² y con más de 316 millones de habitantes, EEUU es el cuarto mayor
país área total, el quinto mayor en área contigua y el tercero en población. Es una de las
naciones del mundo étnicamente más diversas y multiculturales, producto de la inmigración a
gran escala.
La población de origen hispano residente en EEUU sobrepasa en 2014 los 50 millones de
habitantes, con tasas de ascenso positivas todos los años, convirtiéndose en la primera minoría
del país.
Es, por otro lado, la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado en 15,7
billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global
en paridad de poder adquisitivo.
En el conjunto del sector agroalimentario, EEUU es (fuera de la UE- 27) el principal destino de
las exportaciones españolas (en valor), siendo el principal importador en sectores tan
importantes para la economía española y andaluza, como el oleícola y el vinícola. También
forma parte los países destino en expansión para el resto de sectores que conforman la
industria agroalimentaria como es el hortofrutícola y el cárnico.
En 2012, Andalucía fue la CCAA que lideró el ranking de exportaciones a EEUU, con un peso
del 19,2% sobre el total de las exportaciones realizadas a EEUU.
2. BARRERAS COMERCIALES
Las barreras comerciales son mecanismos proteccionistas utilizados por los gobiernos de los
distintos países con el objetivo de disminuir las importaciones de bienes y servicios. Estas
barreras pueden ser arancelarias o bien no arancelarias.

Barreras arancelarias:
Una barrera arancelaria o un arancel es un elemento económico fiscal clave de protección
comercial de un país o grupo de países (como la UE) frente a la competencia exterior derivada
de las importaciones. Es un instrumento de política económica mediante el cual, al encarecerse
la entrada de productos originarios de terceros países que son objeto de imposición (soportan
los derechos aduaneros a la importación) y ser menos competitivos dentro del mercado que
importa, se procura una protección a los del mercado propio, que de esta forma tienen un
precio inferior.
Un arancel es en definitiva, un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o
exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los
bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los
aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental y/o para proteger a la industria
nacional de la competencia de las importaciones.

Barreras no arancelarias:
Son barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que
restringen el acceso de productos importados a su mercado". Dentro de las barreras
arancelarias se incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados
en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.
La exigencia del registro de las empresas exportadoras en la FDA estadounidense se puede
calificar como una barrera no arancelaria del comercio internacional, clasificado dentro de los
OTC (obstáculos técnicos al comercio).
3
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
3. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ESTADOUNIDENSES COMPETENTES EN
EL PROCESO DE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS:
USDA, US DEPARTMENT OF AGRICULTURE: Equivalente al Ministerio de Agricultura:
Agencia encargada de administrar las regulaciones fitosanitarias para la importación de frutas y
hortalizas frescas, normas de calidad obligatorias y voluntarias (standards for grades) para
ciertos productos agroalimentarios, y regulaciones para productos agrícolas orgánicos
(ecológicos/biológicos) frescos o procesados y productos cárnicos frescos, congelados o
procesados ‐incluido su etiquetado y en su caso registro‐ así como otros productos de origen
animal, como los huevos.
HHS, HUMAN AND HEALTH SERVICES DEPARTMENT: Equivalente al Ministerio de
Sanidad.
La FDA es la agencia federal dependiente del Ministerio de Sanidad
estadounidense (United States Human and Health Services Department) con
competencia en el área de la seguridad alimentaria. La FDA se ocupa del desarrollo
normativo en esta área. Además es competente para la comprobación de la seguridad,
sanidad, integridad e identidad de los alimentos dentro de EE.UU. (con excepción de la
mayoría de las carnes y el pollo, productos para los que el USDA, o Department of Agriculture
es el competente) y los que pretenden ser importados.
La FDA estará en todo momento coordinada con el servicio de Customs and Border Protection
(CBP), organismo federal aduanero que se ocupa administrar las leyes relativas a importación,
exportación y recogida de tasas e impuestos aduaneros.
DEPARTMENT OF THE TREASURY: Equivalente al Ministerio de Hacienda. Ostenta
competencias en el sector del vino, cerveza y bebidas alcohólicas a través de la agencia
federal TTB (Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau).
4. PROCESO DE REGISTRO Y REQUISITOS
El 12 de Junio de 2002, con motivo de los ataques terroristas del 11S de 2001, y con el objetivo
de reforzar la seguridad en territorio norteamericano, fue promulgada el Acta de Bioterrorismo
(Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002) cuya
entrada en vigor fue a finales de 2003, siendo a partir de ese momento de obligado
cumplimiento y observación para todos los exportadores a EEUU.
Esta Acta de Bioterrorismo ha sido implementada y reforzada por el Acta de Modernización de
Seguridad Alimentaria: Food Safety Modernization Act (FSMA), de 2011.
Más información en: http://www.fda.gov/RegulatoryInformation/Legislation/ucm148797.htm
Para proceder al registro de las instalaciones, visitar:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FoodFacilityRegistration/default.htm
4
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
Pantallazo de registro de una nueva cuenta en el FDA
https://www.access.fda.gov/oaa/createNewAccountflow.htm?execution=e2s1
MUY IMPORTANTE:
Todo producto agroalimentario destinado al consumo humano debe cumplir con las
normas sanitarias y regulaciones específicas establecidas por el US Department of
Agriculture (USDA) y/o la Food and Drug Administration (FDA), ambos organismos
federales.
Es fundamental que las empresas andaluzas registradas como exportadoras estén
actualizadas y al día respecto a las nuevas regulaciones emitidas por la FDA y demás
instituciones competentes ya que cualquier cambio normativo que afecte a empresas
debe ser detectado por las mismas.
Un ejemplo de esta exigencia, lo podemos encontrar en los problemas ocasionados
(mercancías paralizadas en puertos y aeropuertos) a empresas exportadoras a raíz de la
novedad introducida por la FSMA de exigencia de renovación de registro cada 2 años, siempre
entre
el
1
de
octubre
y
el
31
de
diciembre
de
años
pares.
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519172_5547593_4590994,
5
00.html
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
La FDA tiene competencia en seguridad alimentaria, en concreto en los siguientes
aspectos:
a) Ley de Bioterrorismo/Food Safety Modernization Act (FSMA): Tal y como hemos puesto
de relieve, La FDA tiene competencia en seguridad alimentaria. De esta manera las
empresas exportadoras de alimentos y bebidas deben registrarse ante la, con la
particularidad de productos alimentarios con requisitos específicos (carnes, bebidas
alcohólicas, etc) y que deberán ser registrados en la USDA y/o en la TTB.
b) Cualquier envío a EEUU de alimentos o bebidas debe ser previamente informado
(norma Prior Notice). Esta información a las autoridades no puede ser de más de 5
días de antelación a la llegada y generará un número de registro. La ausencia del Prior
Notice conllevará el rechazo a la entrada de la mercancía en EEUU.
c) Necesidad de contar con un agente residente: persona física o jurídica con residencia
en EEUU que esté localizable 24 horas al día/7 días a la semana, a efectos de
notificaciones. Históricamente, las empresas españolas han utilizado a su importador
como agente residente. Sin embargo no se aconseja esta práctica, ya que si en futuro
se rompe la relación comercial con el importador, éste se desentenderá de su función
como agente residente.
d) Archivo de toda la documentación relativa a los envíos realizados.
e) Comunicación de incidentes sanitarios en productos agroalimentarios (“Reportable
Food Registry”): cualquier incidente que pueda afectar (aunque solo sea de forma
potencial) a la seguridad alimentaria deberá ser notificado a la FDA a través del portal
destinado a tales notificaciones.
La notificación de esta incidencia supone la retirada automática del producto, sino que
dependerá del riesgo notificado, de su confirmación y de la resolución que se emita por
parte de la FDA: http://www.fda.gov/Food/ComplianceEnforcement/RFR/default.htm
f)
Buenas prácticas de elaboración y presencia de contaminantes naturales inevitables en
productos alimenticios: Todo alimento importado en EEUU debe cumplir con las
Buenas Prácticas de Fabricación. Las regulaciones federales sobre estos controles se
contienen en 21CFR110. El texto puede consultarse en:http://www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?c=ecfr&rgn=div5&view=text&node=21:2.0.1.1.10&idno=21
g) El contenido de residuos de pesticidas. La Enviromental Protection Agency (EPA)
determina cuáles son los pesticidas permitidos y sus tolerancias, siendo la FDA el
organismo competente para su cumplimiento en alimentos. Las regulaciones relevantes
al control de residuos de pesticidas en alimentos se contienen en 21CFR170.19.
h) Contaminantes naturales inevitables, metales pesados, toxinas: Existen unas guías
para conocer límites de contaminantes naturales inevitables y otros contaminantes
como metales pesados o toxinas. Están disponibles en los siguiente links:
Defect
Levels
Handbook
(Guía
de
contaminantes
naturales):
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformati
on/SanitationTransportation/ucm056174.htm
Guidance for Industry: Action Levels for Poisonous or Deleterious Substances in
Human
Food
and
Animal
Feed
(Contaminantes
químicos):
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformati
6
on/ChemicalContami nantsMetalsNaturalToxinsPesticides/ucm077969.htm
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
Aditivos: directos e indirectos. Colorantes. Irradiación de alimentos.
Lista de aditivos directos autorizados en EEUU en el siguiente enlace:
http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/FoodAdditivesIngredients/ucm0
91048.htm.
Lista de aditivos indirectos autorizados en EEUU en el siguiente enlace:
http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/PackagingFCS/IndirectAdditive
s/default.htm
Listado de colorantes en alimentos autorizados en EEUU en el siguiente enlace:
http://www.fda.gov/ForIndustry/ColorAdditives/ColorAdditiveInventories/ucm115641.htm
Se permite la irradiación de alimentos para combatir la presencia de bacterias dañinas.
Al exportar productos irradiados se debe consultar la regulación 21CFR179 y la
información
facilitada
por
la
FDA
en
el
siguiente
enlace:
http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/IrradiatedFoodPackaging/defaul
t.htm
i)
El etiquetado de alimentos. Hay que distinguir entre el etiquetado obligatorio y el
voluntario, ambos regulados por FDA en 21CFR101.
Se recomienda leer la Guía de la FDA “A Food Labelling Guide”:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformati
on/LabelingNutrition/ucm2006828.htm
j)
Requisitos sanitarios para envases y embalajes en contacto de alimentos: Las distintas
materias usadas en la producción de envases en contacto con alimentos, se regulan
como si se tratara de aditivos alimentarios indirectos. Las regulaciones relevantes se
contienen 21CFR170 y 174 a 186 y cubren materiales tales como adhesivos y
tratamientos de acabado, papel y cartón, plásticos y metales.
El enlace relativo a materiales de envases y embalajes es el siguiente:
http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/PackagingFCS/IndirectAdditive
s/default.htm
Los siguientes alimentos tendrán un régimen específico de registro para las
autoridades estadounidenses competentes en la importación de los mismos:
Productos Cárnicos
Vinos, Licores y Bebidas Espirituosas
Conservas
Productos Lácteos y de Origen Vegetales
Productos Orgánicos
7
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
5. ENLACES Y CONTACTOS DE INTERÉS
Soporte para la Internacionalización de Empresas Andaluzas y Resolución de Consultas
Jordi Boada
Director Extenda Miami
[email protected]
1790 Coral Way, 3rd Floor
Miami, Florida 33145, United States
Tel. +1 305 444 4647
Fax +1 786 517 9565
www.extenda.es
www.extenda-usa.com
https://www.facebook.com/extendausa?sk=wall&app_data&ref=nf&filter=3
Like us on Facebook!
Organizaciones implicadas en el proceso aduanero de importación
• Food and Drugs Administratrion: www.fda.gov
•Center for Food Safety and Applied Nutrition Food and Drug Administration (FDA)
www.cfsan.fda.gov
• Food and Drug Law Institute (FDLI) www.fdli.org
• Uniform Code Council (UCC): www.uc‐ council.or
• Food Safety and Inspection Service: www.fsis.usda.gov
• Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): www.ahrq.gov
• Customs and Border Protection: www.cbp.gov
• Animal and Plant Health Inspection Service: www.aphis.usda.gov
•United States Patent and Trademark Office: www.uspto.gov
Entidades y Profesionales que dan el servicio de Agente Residente
• ALEJANDRO A. ZAMORA Abogado
LAW OFFICE OF ALEJANDRO A. ZAMORA, ESQ., P.A.
1401 N.W. 17th Avenue
Miami, Florida 33125
T: +1 (305) 324-4512 Fax: +1 (305) 326-1609 Email: [email protected]
• JAVIER PÉREZ-PALENCIA Executive Director
SPAIN-US CHAMBER OF COMMERCE
1221 Brickell Avenue, Suite 1540 | Miami, FL 33131
T: +1 305 358 5988 | F: +1 305 358 6844
[email protected] www.spain-uschamber.com
8
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
Informe realizado por
Miguel Antonio Jiménez Ruiz
Oficina de Promoción de Negocio de Extenda en Miami
Jordi Boada
Director Extenda Miami
1790 Coral Way, 3rd Floor
Miami, Florida 33145, United States
Fecha de Publicación: Enero 2014
EXTENDA
Agencia Andaluza de Promoción Exterior
Marie Curie, 5 / Isla de la Cartuja / 41092 Sevilla (España)
Tel. 0034 902 508 525 / Fax 0034 902 508 535
[email protected]
www.extenda.es
9
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
10
REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS A EEUU
Descargar