Historia del Mundo Contemporáneo 1r ESO PROGRAMACIÓN

Anuncio
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Historia
del Mundo Contemporáneo
1r ESO
PROGRAMACIÓN DIDÀCTICA
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 1: El Antiguo Régimen
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 1.
Rasgos del Antiguo Régimen
Transformaciones en el Antiguo Régimen:
economía, población y sociedad.
Revoluciones y parlamentarismo en
Inglaterra.
El pensamiento de la Ilustración.
Relaciones Internacionales: el equilibrio
europeo.
Criterios de evaluación
Bloque 1.
1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen
describiendo sus aspectos demográficos,
económicos, políticos, sociales y
culturales.
2. Distinguir las transformaciones en el
Antiguo Régimen enumerando las que
afectan a la economía, población y
sociedad.
3. Explicar el parlamentarismo inglés del
siglo XVII resumiendo las características
esenciales del sistema y valorando el
papel de las revoluciones para alcanzar las
transformaciones necesarias para lograrlo.
5. Describir las relaciones internacionales
del Antiguo Régimen demostrando la idea
de equilibrio europeo.
7. Esquematizar los rasgos del Antiguo
Régimen utilizando diferentes tipos de
diagramas.
8. Utilizar el vocabulario histórico con
precisión, insertándolo en el contexto
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1.
1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los
contenga.
1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando
fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.
2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos,
económicos, políticos, sociales y culturales.
2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan la
economía, población y sociedad.
2.3. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVII y
XVIII.
3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de
fuentes históricas.
3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que
promueven el cambio político del Antiguo Régimen.
5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los
conflictos en los que intervienen.
7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del
Antiguo Régimen.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
adecuado.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Las cosmovisiones y la filosofía de la naturaleza
Indicadores
Extrae los rasgos del Antiguo
Régimen de un texto propuesto
que los contenga.
Obtiene y selecciona
información escrita y gráfica
relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias,
relativa al Antiguo Régimen.
1
Muestra graves dificultades
para extraer los rasgos del
Antiguo Régimen de un texto
propuesto que los contenga.
Presenta dificultades para
obtener y seleccionar
información escrita y gráfica
relevante, utilizando fuentes
primarias o secundarias,
relativa al Antiguo Régimen.
Clasifica los rasgos del Antiguo
Régimen en aspectos
demográficos, económicos,
políticos, sociales y culturales.
Muestra problemas para
clasificar los rasgos del Antiguo
Régimen en aspectos
demográficos, económicos,
políticos, sociales y culturales.
Explica las transformaciones del
Antiguo Régimen que afectan la
economía, población y
sociedad.
Muestra graves dificultades a la
hora de explicar las
transformaciones del Antiguo
Régimen que afectan la
economía, población y
sociedad.
Niveles de desempeño
2
3
Extrae rasgos generales del
Extrae buena parte de los
Antiguo Régimen de un texto
rasgos del Antiguo Régimen de
propuesto que los contenga.
un texto propuesto que los
contenga.
Obtiene pero no selecciona
Obtiene y selecciona
correctamente información
información escrita, pero
escrita y gráfica relevante,
presenta dificultades con la
utilizando fuentes primarias o
información gráfica procedente
secundarias, relativa al Antiguo de fuentes primarias o
Régimen.
secundarias relativas al Antiguo
Régimen.
Clasifica los rasgos del Antiguo
Clasifica los rasgos del Antiguo
Régimen en aspectos
Régimen en aspectos
demográficos y políticos pero
demográficos, políticos,
presenta problemas para
económicos y sociales pero
hacerlo con las características
presenta problemas para
económicas, sociales y
hacerlo con las características
culturales.
culturales.
Explica de manera poco
Explica de manera sólida y
estructurada y elaborada las
estructurada las
transformaciones del Antiguo
transformaciones del Antiguo
Régimen que afectan la
Régimen que afectan la
economía, población y
economía y la población.
sociedad.
4
Extrae los rasgos del Antiguo
Régimen de un texto propuesto
que los contenga y los
comprende.
Obtiene y selecciona
correctamente información
escrita y gráfica relevante,
utilizando fuentes primarias o
secundarias, relativa al Antiguo
Régimen.
Clasifica correctamente los
rasgos del Antiguo Régimen en
aspectos demográficos,
económicos, políticos, sociales
y culturales.
Explica de manera sólida y
estructurada las
transformaciones del Antiguo
Régimen que afectan la
economía, la población y la
sociedad.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Analiza la evolución de los
rasgos del Antiguo Régimen del
siglo XVII y XVIII.
Desconoce métodos de análisis
que aplicar en la evolución de
los rasgos del Antiguo Régimen
del XVII y XVIII.
Describe las características del
parlamentarismo inglés a partir
de fuentes históricas.
Presenta problemas para
describir las características del
parlamentarismo inglés.
Distingue las revoluciones
inglesas del siglo XVII como
formas que promueven el
cambio político del Antiguo
Régimen.
Muestra dificultades para
distinguir las revoluciones
inglesas del siglo XVII.
Sitúa en mapas de Europa los
diversos países o reinos en
función de los conflictos en los
que intervienen
Tiene problemas para situar en
mapas de Europa los diversos
países o reinos en función de
los conflictos en los que
intervienen.
Presenta dificultades en la
elaboración de mapas
conceptuales que explican los
rasgos característicos del
Antiguo Régimen.
Elabora mapas conceptuales
que explican los rasgos
característicos del Antiguo
Régimen.
Aplica métodos de análisis,
pero poco elaborados y
sistemáticos, en la evolución de
los rasgos del Antiguo Régimen
del siglo XVII y XVIII.
Describe de manera
estructurada las características
del parlamentarismo inglés
pero no a partir de las fuentes
históricas.
Distingue las revoluciones
inglesas del siglo XVII pero no
las entiende como formas que
promueven el cambio político
del Antiguo Régimen.
Aplica métodos de análisis,
elaborados y sistemáticos, en la
evolución de los rasgos del
Antiguo Régimen del siglo XVII y
XVIII.
Describe de manera
estructurada las características
del parlamentarismo inglés
pero no toda la descripción
parte de las fuentes históricas.
Distingue las revoluciones
inglesas del siglo XVII y las
entiende como formas que
promueven el cambio político
del Antiguo Régimen.
Sitúa correctamente en mapas
de Europa algunos países o
reinos en función de los
conflictos en los que
intervienen.
Elabora mapas conceptuales
poco trabajados y que explican
vagamente los rasgos
característicos del Antiguo
Régimen.
Sitúa correctamente en mapas
de Europa buena parte de los
países o reinos en función de
los conflictos en los que
intervienen.
Elabora mapas conceptuales
trabajados que explican de
manera correcta los rasgos
básicos del Antiguo Régimen.
Aplica métodos de análisis,
elaborados y sistemáticos, en la
evolución de los rasgos del
Antiguo Régimen del siglo XVII y
XVIII y realiza síntesis correctas.
Describe de manera
estructurada las características
del parlamentarismo inglés y su
descripción parte de las fuentes
históricas.
Distingue las revoluciones
inglesas del siglo XVII y las
entiende y analiza como
formas que promueven el
cambio político del Antiguo
Régimen.
Sitúa correctamente en mapas
de Europa los diversos países o
reinos en función de los
conflictos en los que
intervienen.
Elabora mapas conceptuales
trabajados que explican de
manera correcta y completa los
rasgos característicos del
Antiguo Régimen.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Comparación de una monarquía absolutista con una constitucional
- Debate: ilustrados, déspotas ilustrados y revolucionarios; Federico II de Prusia y la
monarquía ilustrada
- Reflexión: las nuevas ideas de la ilustración.
- Visionado de la película María Antonieta (2005)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas.
- Análisis de documentos gráficos históricos como obras pictóricas o mapas
- Definición de conceptos clave como mercantilismo, despotismo ilustrado, absolutismo o
Ilustración
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar un eje cronológico
- Compleción de mapa conceptual
- Elaboración de esquemas
- Análisis de la obra Retrato de Mazarino (siglo XVII) de P. de Champaigne.
- Análisis de documentos: : Memoria del Duque de Broglie al rey Luis XV.
- Comentario de texto; Montesquieu, El espíritu de las leyes; D. Diderot, Autoridad política.
La Enciclopedia; Bill of Rights (1689); Libertad concedida por D. José Zistue a su esclavo
Ignacio, (1794)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 2: La Revolución Industrial
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 2.
Revolución o revoluciones industriales:
características.
Transformaciones técnicas y nuevas fuentes
de energía.
Cambios debidos a la Revolución Industrial:
transportes, agricultura, población.
El protagonismo de Gran Bretaña y la
extensión del proceso de industrialización a
otras zonas de Europa.
La industrialización extraeuropea.
Criterios de evaluación
Bloque 2.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2.
1. Describir las Revoluciones Industriales
del siglo XIX, estableciendo sus rasgos
característicos y sus consecuencias
sociales.
1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.
3. Identificar los cambios en los
transportes, agricultura y población que
influyeron o fueron consecuencia de la
Revolución Industrial del siglo XIX.
3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad
industrial del siglo XIX.
4. Enumerar los países que iniciaron la
industrialización, localizándolos
adecuadamente y estableciendo las
regiones en donde se produce ese avance.
6. Utilizar el vocabulario histórico con
precisión, insertándolo en el contexto
adecuado.
3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al
proceso de la Revolución Industrial.
4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones
industriales.
6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector
industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes
historiográficas.
6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de
transporte: ferrocarril, carreteras y canales.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La Revolución Industrial
Indicadores
Identifica las causas de la
Primera Revolución Industrial.
Señala los cambios sociales más
relevantes del siglo XIX
asociándolos al proceso de la
Revolución Industrial.
Identifica en imágenes los
elementos propios de la vida en
una ciudad industrial del siglo
XIX.
Localiza en un mapa los países
industrializados y sus regiones
industriales.
Analiza aspectos que expliquen
el desarrollo económico del
sector industrial de los
primeros países
industrializados, a partir de
fuentes historiográficas.
Niveles de desempeño
1
Muestra graves dificultades
para identificar las causas de la
Primera Revolución Industrial.
Tiene problemas para señalar
los cambios sociales más
relevantes del siglo XIX y para
asociarlos al proceso de la
Revolución Industrial.
Presenta problemas para
Identificar en imágenes los
elementos propios de la vida en
una ciudad industrial del siglo
XIX.
2
Identifica parcialmente las
causas de la Primera Revolución
Industrial.
Señala varios de los cambios
sociales más relevantes del
siglo XIX pero presenta dudas a
la hora de asociarlos al proceso
de la Revolución Industrial.
Identifica en imágenes varios
de los elementos propios de la
vida en una ciudad industrial
del siglo XIX.
3
Identifica en casi su totalidad
las causas de la Primera
Revolución Industria.
Señala los cambios sociales más
relevantes del siglo XIX pero
presenta dudas a la hora de
asociarlos al proceso de la
Revolución Industrial.
Identifica y reconoce en
imágenes varios de los
elementos propios de la vida en
una ciudad industrial del siglo
XIX.
4
Identifica todas las causas de la
Primera Revolución Industrial
Muestra dificultades a la hora
de localizar en un mapa los
países industrializados y sus
regiones industriales.
Presenta problemas en el
análisis de aspectos que
expliquen el desarrollo
económico del sector industrial
de los primeros países
industrializados, a partir de
fuentes historiográficas.
Localiza los países
industrializados más
importantes pero no sus
regiones industriales.
Aplica métodos de análisis,
pero poco elaborados y
sistemáticos, sobre aspectos
que explican el desarrollo
económico del sector industrial
de los primeros países
industrializados, pero no parte
de fuentes historiográficas
Localiza todos los países
industrializados y algunas de
sus regiones industriales.
Localiza todos los países
industrializados y sus regiones
industriales.
Aplica métodos de análisis,
elaborados y sistemáticos,
sobre aspectos que explican el
desarrollo económico del sector
industrial de los primeros
países industrializados, a partir
de fuentes historiográficas
documentales.
Aplica métodos de análisis,
elaborados y sistemáticos,
sobre aspectos que explican el
desarrollo económico del sector
industrial de los primeros
países industrializados, a partir
de todo tipo de fuentes
historiográficas.
Señala los cambios sociales más
relevantes del siglo XIX y los
asocia correctamente al
proceso de la Revolución
Industrial.
Identifica y reconoce en
imágenes los elementos
propios de la vida en una
ciudad industrial del siglo XIX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Comenta mapas que expliquen
la evolución de la extensión
redes de transporte: ferrocarril,
carreteras y canales.
Tiene problemas para comentar
mapas que expliquen la
evolución de la extensión redes
de transporte: ferrocarril,
carreteras y canales.
Comenta de manera poco
estructurada y argumentativa
mapas que expliquen la
evolución de la extensión redes
de transporte: ferrocarril,
carreteras y canales.
Comenta de manera
estructurada y argumentativa
mapas que expliquen la
evolución de la extensión de la
red de ferrocarril, pero no la de
carreteras y canales.
Comenta de manera
estructurada y argumentativa
mapas que expliquen la
evolución de la extensión de la
de la extensión redes de
transporte: ferrocarril,
carreteras y canales.
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
DESARROLLO
Finalidad
Contextualización
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
Exploración de ideas previas
- Reflexión: Cómo afectó la industrialización en diferentes grupos sociales; comparación de
los principios del liberalismo económico en su origen y en la actualidad.
- Debate: El concepto de revolución
- Visionado de la película Germinal (1993)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas.
- Análisis de documentos gráficos históricos como obras pictóricas, dibujos, mapas o
dibujos
- Definición de conceptos clave como sistema Norfolk, Enclousers, librecambismo,
proteccionismo o capitalismo
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: redactar una síntesis sobre las causas y
consecuencias de la Revolución Industrial
- Análisis de gráficos
- Compleción de mapa conceptual
- Análisis de obras pictóricas i artísticas. Por ejemplo: La fundición de hierro (1885), de P. S.
Kroyer
- Análisis de documentos. Ejemplos: T. Kemp, La revolución industrial en la Europa del
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
siglo XIX; A. Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones (1776); A. Bahamonde y otros, La Revolución Industrial.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 3: La crisis del Antiguo Régimen y el origen del Estado liberal
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 3.
El Nacimiento de EEUU.
La Revolución Francesa de 1789: aspectos
políticos y sociales.
El Imperio Napoleónico.
El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las
revoluciones liberales o burguesas de 1820,
1830 y 1848.
El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y
Alemania.
Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo
y el romanticismo.
La independencia de las colonias hispanoamericanas.
Criterios de evaluación
Bloque 3.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 3.
1. Analizar la evolución política,
económica, social, cultural y de
pensamiento que caracteriza a la primera
mitad del siglo XIX distinguiendo los
hechos, personajes y símbolos y
encuadrándolos en cada una de las
variables analizadas.
1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los
acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.
2. Describir las causas y el desarrollo de la
Independencia de Estados Unidos
estableciendo las causas más inmediatas y
las etapas de independencia.
3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.
3. Explicar a partir de información
obtenida en Internet, la Revolución
Francesa de 1789 incluyendo cada idea
obtenida en las causas, el desarrollo y las
consecuencias.
4. Identificar el Imperio Napoleónico
localizando su expansión europea y
estableciendo sus consecuencias.
5. Analizar la trascendencia que tuvo para
Europa el Congreso de Viena y la
restauración del Absolutismo
2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados
Unidos a partir de fuentes historiográficas.
3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.
4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.
5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena
relacionándolas con sus consecuencias.
6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y
1848.
7.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania a
partir de fuentes gráficas.
8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la
arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes
gráficas.
9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
identificando sus consecuencias para los
diversos países implicados.
6. Identificar las revoluciones burguesas
de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus
causas y desarrollo.
7. Conocer el proceso de Unificación de
Italia y Alemania, obteniendo su
desarrollo a partir del análisis de fuentes
gráficas.
8. Descubrir las manifestaciones artísticas
de comienzos del siglo XIX, obteniendo
información de medios bibliográficos o de
Internet y presentándola adecuadamente.
9. Analizar utilizando fuentes gráficas la
independencia de Hispanoamérica.
colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La crisis del Antiguo Régimen y el origen del Estado liberal
Indicadores
Realiza ejes cronológicos que
incluyan diacronía y sincronía
de los acontecimientos de la
primera mitad del siglo XIX.
Identifica jerarquías causales en
la guerra de independencia de
Estados Unidos a partir de
fuentes historiográficas.
Explica las causas de la
Revolución Francesa de 1789.
Niveles de desempeño
1
Tiene dificultades para realizar
ejes cronológicos que incluyan
diacronía y sincronía de los
acontecimientos de la primera
mitad del siglo XIX.
Presenta problemas para
identificar jerarquías causales
en la guerra de independencia
de Estados Unidos a partir de
fuentes historiográficas.
Tiene serios problemas para
explicar las causas de la
Revolución Francesa de 1789.
Explica esquemáticamente el
desarrollo de la Revolución
Francesa.
Muestra dificultades para
explicar esquemáticamente el
desarrollo de la Revolución
Francesa.
Identifica en un mapa histórico
la extensión del Imperio
Napoleónico.
Presenta problemas para
identificar en un mapa histórico
la extensión del Imperio
Napoleónico.
2
Realiza ejes cronológicos sin
aplicar una metodología
sistemática, que incluyan
diacronía y sincronía de los
acontecimientos de la primera
mitad del siglo XIX.
Identifica jerarquías causales en
la guerra de independencia de
Estados Unidos pero tiene
dificultades para hacerlo a
partir de fuentes históricas.
Explica las causas de la
Revolución Francesa de 1789 de
manera poco organizada y
clara.
Explica de manera
desestructurada i poco
esquemática el desarrollo de la
Revolución Francesa.
Identifica en un mapa histórico
buena parte de la extensión del
Imperio Napoleónico.
3
Realiza ejes cronológicos,
aplicando una metodología
sistemática, que incluyan
diacronía pero no sincronía de
los acontecimientos de la
primera mitad del siglo XIX.
Identifica jerarquías causales en
la guerra de independencia de
Estados Unidos pero parte de
un solo tipo de fuente histórica.
4
Realiza ejes cronológicos,
aplicando una metodología
sistemática, que incluyan
diacronía y sincronía de los
acontecimientos de la primera
mitad del siglo XIX.
Identifica jerarquías causales en
la guerra de independencia de
Estados Unidos a partir de todo
tipo de fuentes históricas.
Explica las causas principales de
la Revolución Francesa de 1789
de manera organizada y clara.
Explica las causas de la
Revolución Francesa de 1789 de
manera organizada y clara.
Explica de manera estructurada
i esquemáticamente los
elementos más destacados del
desarrollo de la Revolución
Francesa.
Identifica en un mapa histórico
la extensión del Imperio
Napoleónico pero no logra
localizar todas sus partes.
Explica de manera estructurada
i esquemáticamente el
desarrollo de la Revolución
Francesa.
Identifica y localiza en un mapa
histórico la extensión del
Imperio Napoleónico.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Analiza las ideas defendidas y
las conclusiones del Congreso
de Viena relacionándolas con
sus consecuencias.
Establece las características
propias de la pintura, la
escultura y la arquitectura del
Neoclasicismo y el
Romanticismo a partir de
fuentes gráficas.
Muestra problemas para
establecer las características
propias de la pintura, la
escultura y la arquitectura del
Neoclasicismo y el
Romanticismo a partir de
fuentes gráficas.
Aplica métodos de análisis en
las ideas defendidas y las
conclusiones del Congreso de
Viena pero no logra
relacionarlas con sus
consecuencias.
Compara de manera correcta
las causas de las revoluciones
de 1820, 1830 y 1848 pero
muestra problemas para
hacerlo con el desarrollo.
Describe de manera clara la
unificación de Italia y la
unificación de Alemania a partir
de fuentes gráficas, pero
presenta dudas en la
explicación de ambas
unificaciones.
Establece las características
propias de la pintura, la
escultura y la arquitectura, a
partir de fuentes gráficas, del
Neoclasicismo pero presenta
algunas dificultades al hacerlo
con el Romanticismo
Realiza un friso cronológico
explicativo de la Independencia
de las colonias
hispanoamericanas al comienzo
del siglo XIX.
Tiene graves dificultades para
realizar un friso cronológico
explicativo de la Independencia
de las colonias
hispanoamericanas al comienzo
del siglo XIX.
Realiza un friso cronológico,
poco explicativo de la
Independencia de las colonias
hispanoamericanas al comienzo
del siglo XIX y muestras dudas
en su elaboración.
Compara las causas y el
desarrollo de las revoluciones
de 1820, 1830 y 1848.
Describe y explica la unificación
de Italia y la unificación de
Alemania a partir de fuentes
gráficas.
Tiene dificultades para aplicar
métodos de análisis en las ideas
defendidas y las conclusiones
del Congreso de Viena y para
relacionarlas con sus
consecuencias.
Muestra problemas para
comparar tanto las causas
como el desarrollo de las
revoluciones de 1820, 1830 y
1848.
Presenta notables dificultades
para describir y explicar la
unificación de Italia y la
unificación de Alemania a partir
de fuentes gráficas.
Aplica métodos de análisis
sistemáticos en las ideas
defendidas y las conclusiones
del Congreso de Viena y logra
relacionar las conclusiones con
sus consecuencias.
Compara de manera correcta
algunas de las causas y el
desarrollo de las revoluciones
de 1820, 1830 y 1848.
Aplica métodos de análisis
sistemáticos en las ideas
defendidas y las conclusiones
del Congreso de Viena y logra
relacionarlas con sus
consecuencias.
Compara de manera correcta
las causas y el desarrollo de las
revoluciones de 1820, 1830 y
1848.
Describe y explica de manera
clara la unificación de Italia a
partir de fuentes gráficas, pero
muestra dudas en la unificación
de Alemania.
Describe y explica claramente la
unificación de Italia y la
unificación de Alemania a partir
de fuentes gráficas.
Establece correctamente las
características propias de la
pintura y la escultura, a partir
de fuentes gráficas, del
Neoclasicismo y el
Romanticismo pero muestra
alguna dificultad con la
arquitectura.
Realiza un friso cronológico
poco explicativo, de la
Independencia de las colonias
hispanoamericanas al comienzo
del siglo XIX.
Establece correctamente las
características propias de la
pintura, la escultura y la
arquitectura del Neoclasicismo
y el Romanticismo a partir de
fuentes gráficas.
Realiza un friso cronológico
completamente explicativo de
la Independencia de las
colonias hispanoamericanas al
comienzo del siglo XIX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
DESARROLLO
Finalidad
Contextualización
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
Exploración de ideas previas
- Reflexión: Influencia de los principios de la Revolución Francesa en la organización
política contemporánea; Nabucco de G. Verdi
- Debate: Las revoluciones liberales y la reivindicación de los derechos humanos
Opinión crítica: Napoleón cruza los Alpes
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas.
- Análisis de documentos gráficos históricos como obras pictóricas, dibujos, mapas o
dibujos
- Visionado de la película Hidalgo: La historia jamás contada (2010)
- Definición de conceptos clave como constitución, liberalismo político, nacionalismo,
revolución o monopolio comercial
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: redactar una síntesis sobre la
implantación del liberalismo político en Europa
- Análisis de una pintura como fuente histórica
- Compleción de mapa conceptual
- Audio de un fragmento de la opera de R. Wagner La Valquiria
- Compleción de las actividades
- Análisis de la obra pictórica, La Libertad guiando al pueblo, E. Delacroix (1830); La balsa
de la «Medusa», T. Géricault, (1819)
- Análisis de documentos: Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. 1789; E. Renan, ¿Qué es una nación? 1882;
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Libro alumno
- Página “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 4: Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 2
Revolución o revoluciones industriales:
características.
Cambios debidos a la Revolución Industrial:
población (migraciones y el nuevo concepto
de ciudad).
La Economía industrial: pensamiento y
primeras crisis.
El nacimiento del proletariado y la
organización de la clase obrera: orígenes del
sindicalismo y corrientes de pensamiento, los
partidos políticos obreros.
Criterios de evaluación
Bloque 2
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2
1. Describir las Revoluciones Industriales
del siglo XIX, estableciendo sus rasgos
característicos y sus consecuencias
sociales.
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.
2. Obtener información, que permita
explicar las Revoluciones Industriales del
siglo XIX, seleccionándola de las fuentes
bibliográficas u online en las que se
encuentre disponible.
5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la
Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.
5. Analizar seleccionando ideas que
identifiquen las características de la
economía industrial y las corrientes de
pensamiento que pretenden mejorar la
situación de los obreros del siglo XIX.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones
Industriales.
5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo
obrero.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial
Indicadores
Niveles de desempeño
Describe a partir de un plano la
ciudad industrial británica.
1
Muestra dificultades para
describir partir de un plano la
ciudad industrial británica.
Analiza comparativa y
esquemáticamente las dos
Revoluciones Industriales.
Tiene dificultades para aplicar
métodos de análisis
comparativos y esquemáticos.
Compara las corrientes de
pensamiento social de la época
de la Revolución Industrial:
socialismo utópico, socialismo
científico y anarquismo.
Tiene dificultades para
comparar las corrientes de
pensamiento social de la época
de la Revolución Industrial:
socialismo utópico, socialismo
científico y anarquismo.
Distingue y explica las
características de los tipos de
asociacionismo obrero.
Muestra problemas a la hora de
distinguir i explicar las
características de los tipos de
asociacionismo obrero.
2
Describe con algunas dudas
varios de los elementos que
conforma la ciudad industrial
británica a partir de un plano.
Aplica métodos de análisis,
pero poco sistemáticos,
capaces de comparar y
esquematizar aspectos de las
dos Revoluciones Industriales.
Compara correctamente
algunas de las corrientes de
pensamiento social de la época
de la Revolución Industrial:
socialismo científico, pero
muestra dudas a la hora de
comparar el socialismo utópico
y el anarquismo.
Distingue varias de las
características de los tipos de
asociacionismo obrero pero
muestra problemas para
realizar una explicación sólida y
estructurada.
3
Describe correctamente varios
de los elementos que conforma
la ciudad industrial británica a
partir de un plano
Aplica métodos de análisis
sistemáticos capaces de
comparar las dos Revoluciones
Industriales, pero con
dificultades a la hora de hacerlo
esquemáticamente.
Compara correctamente
algunas de las corrientes de
pensamiento social de la época
de la Revolución Industrial:
socialismo científico y
anarquismo pero muestra
dudas a la hora de comparar el
socialismo utópico.
Distingue las características de
los tipos de asociacionismo
obrero pero muestra problemas
para realizar una explicación
sólida y estructurada.
4
Describe correctamente a partir
de un plano la ciudad industrial
británica.
Aplica métodos de análisis
sistemáticos capaces de
comparar y esquematizar las
dos Revoluciones Industriales.
Compara correctamente las
corrientes de pensamiento
social de la época de la
Revolución Industrial:
socialismo utópico, socialismo
científico y anarquismo.
Distingue las características de
los tipos de asociacionismo
obrero y realiza una explicación
sólida y estructurada.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
Exploración de ideas previas
- Reflexión: Influencia de los principios de la Revolución Francesa en la organización
política contemporánea; Nabucco de G. Verdi
- Debate: Las revoluciones liberales y la reivindicación de los derechos humanos
- PBL: Who wants to be a cotton millionaire?
- Visionado de la película Daens (1992)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, carteles etc.
- Definición de conceptos clave como anarquismo, sociedad de clases, sufragismo o
socialdemocracia.
- Debate sobre la postura, causas y respuestas de las huelgas obreras desde diferentes
puntos de vista
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: dibujar un eje cronológico sobre el
movimiento obrero
- Comentar textos históricos
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de obras pictóricas. Por ejemplo: R. B. Martineau, El último día en la vieja casa,
(1862); R. Koehler, La huelga (1886)
- Análisis de documentos. Ejemplos: C. Dickens, Tiempos difíciles, (1854); K. Marx,
Manifiesto comunista, (1848); M. Bakunin, Carta a Rubicone Nabruzzi, (1872).
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Página “Zona +”
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 5: La dominación europea del mundo
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 2
Cambios debidos a la Revolución Industrial:
transportes, agricultura, población
La Economía industrial: pensamiento y
primeras crisis.
El nacimiento del proletariado y la
organización de la clase obrera: orígenes del
sindicalismo y corrientes de pensamiento, los
partidos políticos obreros.
Bloque 4
Evolución de los principales estados en
Europa, América y Asia:
- Alemania bismarckiana.
Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta
comienzos del siglo XX.
Japón: transformaciones de finales del siglo
XIX.
La expansión colonial de los países
Criterios de evaluación
Bloque 2
1. Describir las Revoluciones Industriales del
siglo XIX, estableciendo sus rasgos
característicos y sus consecuencias sociales.
2. Obtener información, que permita
explicar las Revoluciones Industriales del
siglo XIX, seleccionándola de las fuentes
bibliográficas u online en las que se
encuentre disponible.
6. Utilizar el vocabulario histórico con
precisión, insertándolo en el contexto
adecuado.
Bloque 4
1. Describir las transformaciones y
conflictos surgidos a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX distinguiendo el
desarrollo de los mismos y los factores
desencadenantes.
2. Analizar la evolución política, social y
económica de los principales países
europeos, además de Japón y Estados
Unidos a finales del siglo XIX presentando
información que explique tales hechos.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 2
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones
Industriales
6.1. Explica las causas y las consecuencias de las crisis económicas y sus
posibles soluciones a partir de fuentes históricas.
Bloque 4
1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del
período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.
2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución
durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Estados Unidos y Japón.
2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.
2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a
Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.
3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la
expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
industriales: causas, colonización y reparto
de Asia, África y otros enclaves coloniales,
consecuencias.
3. Describir la expansión imperialista de
europeos, japoneses y estadounidenses a
finales del siglo XIX, estableciendo sus
consecuencias.
3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias
imperialistas.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La dominación europea del mundo
Indicadores
Explica razonadamente la
evolución hacia la II Revolución
Industrial.
1
Presenta problemas a la hora
de explicar la evolución de la II
Revolución Industrial.
Analiza comparativa y
esquemáticamente las dos
Revoluciones Industriales.
Tiene dificultades para aplicar
métodos de análisis
comparativos y esquemáticos.
Explica las causas y las
consecuencias de las crisis
económicas y sus posibles
soluciones a partir de fuentes
históricas.
Muestra problemas para
explicar las causas y las
consecuencias de las crisis
económicas y también sus
posibles soluciones a partir de
fuentes históricas.
Presenta problemas para
realizar un diagrama que
explique las cadenas causales y
procesos dentro del período
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
Realiza un diagrama explicando
cadenas causales y procesos
dentro del período “finales del
siglo XIX y comienzos del XX”.
Niveles de desempeño
2
3
Explica de manera poco
Explica de manera memorística
elaborada y razonada la
pero poco razonada la
evolución hacia la II Revolución evolución hacia la II Revolución
Industrial.
Industrial.
Aplica métodos de análisis,
Aplica métodos de análisis
pero poco sistemáticos,
sistemáticos capaces de
capaces de comparar y
comparar las dos Revoluciones
esquematizar aspectos de las
Industriales, pero con
dos Revoluciones Industriales.
dificultades a la hora de hacerlo
esquemáticamente.
Explica las causas y las
Explica las causas y las
consecuencias económicas pero consecuencias económicas y
tiene problemas para hacerlo
sus posibles soluciones pero no
con sus posibles soluciones.
parte de las fuentes históricas
para su explicación de las
soluciones.
Realiza un diagrama pero este
Realiza un diagrama explicando
no explica de manera clara las
de manera clara las cadenas
cadenas causales y procesos
causales y procesos pero no
dentro del período “finales del
abarca del todo el período
siglo XIX y comienzos del XX”.
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
4
Explica de manera elaborada y
razonada la evolución hacia la II
Revolución Industrial
Aplica métodos de análisis
sistemáticos capaces de
comparar y esquematizar las
dos Revoluciones Industriales.
Explica las causas y las
consecuencias de las crisis
económicas, sus posibles
soluciones y lo hace a partir de
fuentes históricas.
Realiza un diagrama explicando
de manera clara las cadenas
causales y procesos del período
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Elabora un eje cronológico con
hechos que explican la
evolución durante la Segunda
Mitad del siglo XIX de Estados
Unidos y Japón.
Identifica y explica
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
Identifica y explica
razonadamente las causas y las
consecuencias de la expansión
colonial de la Segunda Mitad
del siglo XIX.
Localiza en un mapamundi las
colonias de las distintas
potencias imperialistas.
Tiene dificultades para elaborar
un eje cronológico con hechos
que explican la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Estados Unidos y
Japón.
Muestra problemas para
identificar y explicar
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
Presenta dificultades para
identificar y explicar
razonadamente las causas y las
consecuencias de la expansión
colonial de la Segunda Mitad
del siglo XIX.
Muestra serios problemas para
localizar en un mapamundi las
colonias de las distintas
potencias imperialistas.
Elabora un eje cronológico con
hechos, pero no explican
satisfactoriamente la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Estados Unidos y
Japón.
Identifica, pero muestra dudas
en explicar razonadamente los
hechos que convierten a
Alemania durante el mandato
de Bismarck en una potencia
europea.
Identifica, pero muestra dudas
en explicar razonadamente las
causas y las consecuencias de la
expansión colonial de la
Segunda Mitad del siglo XIX.
Elabora un eje cronológico con
hechos que explican
satisfactoriamente la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Estados Unidos
pero no de Japón.
Identifica y explica
razonadamente varios de los
hechos que convierten a
Alemania durante el mandato
de Bismarck en una potencia
europea.
Identifica y explica
razonadamente varias de las
causas y las consecuencias de la
expansión colonial de la
Segunda Mitad del siglo XIX.
Elabora un eje cronológico con
hechos que explican
satisfactoriamente la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Estados Unidos y
Japón.
Identifica y explica
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
Muestra dudas en la
localización en un mapamundi
las colonias de las distintas
potencias imperialistas.
Localiza correctamente en un
mapamundi las colonias más
conocidas de las distintas
potencias imperialistas.
Localiza correctamente en un
mapamundi las colonias de las
distintas potencias
imperialistas.
Identifica y explica
razonadamente las causas y las
consecuencias de la expansión
colonial de la Segunda Mitad
del siglo XIX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Debate: Situación de Asia y África en la actualidad
- Reflexión: El imperialismo
- Debate: Conferencia de Berlín.
- Critical sense: Tintín en el Congo
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, caricaturas, etc.
- Visionado de la película Tiempos Modernos (1935)
- Visionado de la película El último samurai (2003)
- Definición de conceptos clave como metrópoli, monopolio, librecambismo o colonia.
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar una tabla comparativa entre la
Primera y la Segunda Revolución Industrial
- Análisis de un mapa histórico
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías históricas
- Análisis de documentos. Ejemplos: P. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos
modernos (1874); artículo de L’Égalité (1880)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Páginas iniciales Libro alumno
- Página “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 6: Las potencias mundiales
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 4
Evolución de los principales estados en
Europa, América y Asia:
- Inglaterra Victoriana.
- Francia: la III República y el II Imperio.
- Alemania bismarckiana,
- Imperio Austrohúngaro y Rusia
Criterios de evaluación
Bloque 4
1. Describir las transformaciones y
conflictos surgidos a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX distinguiendo el
desarrollo de los mismos y los factores
desencadenantes.
2. Analizar la evolución política, social y
económica de los principales países
europeos, además de Japón y Estados
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4
1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del
período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.
2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución
durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania,
Imperio Austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.
2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la
Inglaterra Victoriana.
2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania
durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Las potencias mundiales
Indicadores
Realiza un diagrama explicando
cadenas causales y procesos
dentro del período “finales del
siglo XIX y comienzos del XX”.
Elabora un eje cronológico con
hechos que explican la
evolución durante la Segunda
Mitad del siglo XIX de
Inglaterra, Francia, Alemania,
Imperio Austrohúngaro, Rusia,
Estados Unidos y Japón.
Explica a partir de imágenes las
características que permiten
identificar la Inglaterra
Victoriana.
Identifica y explica
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
1
Presenta problemas para
realizar un diagrama que
explique las cadenas causales y
procesos dentro del período
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
Tiene dificultades para elaborar
un eje cronológico con hechos
que explican la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Inglaterra, Francia,
Alemania, Imperio
Austrohúngaro, Rusia, Estados
Unidos y Japón.
Presenta serias dificultades
para explicar a partir de
imágenes las características que
permiten identificar la
Inglaterra Victoriana.
Muestra problemas para
identificar y explicar
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
Niveles de desempeño
2
3
Realiza un diagrama pero este
Realiza un diagrama explicando
no explica de manera clara las
de manera clara las cadenas
cadenas causales y procesos
causales y procesos pero no
dentro del período “finales del
abarca del todo el período
siglo XIX y comienzos del XX”.
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
Elabora un eje cronológico con
Elabora un eje cronológico con
hechos, pero no explican
hechos que explican
satisfactoriamente la evolución satisfactoriamente la evolución
durante la Segunda Mitad del
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Inglaterra, Francia,
siglo XIX de Inglaterra, Francia y
Alemania, Imperio
Alemania Unidos pero no del
Austrohúngaro, Rusia, Estados
Imperio Austrohúngaro, Rusia,
Unidos y Japón.
Estados Unidos y Japón.
Muestra dudas a la hora de
Explica correctamente a partir
explicar a partir de imágenes las de imágenes algunas de las
características que permiten
características que permiten
identificar la Inglaterra
identificar la Inglaterra
Victoriana.
Victoriana.
Identifica, pero muestra dudas
Identifica y explica
en explicar razonadamente los
razonadamente varios de los
hechos que convierten a
hechos que convierten a
Alemania durante el mandato
Alemania durante el mandato
de Bismarck en una potencia
de Bismarck en una potencia
europea.
europea.
4
Realiza un diagrama explicando
de manera clara las cadenas
causales y procesos del período
“finales del siglo XIX y
comienzos del XX”.
Elabora un eje cronológico con
hechos que explican
satisfactoriamente la evolución
durante la Segunda Mitad del
siglo XIX de Inglaterra, Francia,
Alemania, Imperio
Austrohúngaro, Rusia, Estados
Unidos y Japón.
Explica correctamente a partir
de imágenes las características
que permiten identificar la
Inglaterra Victoriana.
Identifica y explica
razonadamente los hechos que
convierten a Alemania durante
el mandato de Bismarck en una
potencia europea.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Debate: Situación de Asia y África en la actualidad
- Reflexión: La moral victoriana; la alfabetización y el Estado liberal; la guerra francoprusiana
- Debate: El conflicto de Irlanda
- Visionado de un fragmento de la serie de televisión The Big Bang Tehory
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, caricaturas, etc.
- Visionado de la película Oliver Twist (2005)
- Análisis de obras arquitectónicas de la Escuela de Chicago y el Modernismo
- Definición de conceptos clave como laicismo, proteccionismo o sufragio universal.
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar una tabla comparativa entre la
Primera y la Segunda Revolución Industrial
- Elaboración de un eje cronológico
- Compleción de mapa conceptual
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Compleción de las actividades
- Análisis de obras pictóricas. Ejemplos: A. H. Bramtot, El sufragio universal (1890).
- Análisis de documentos. Ejemplos: S. Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo.
(1940); Discurso pronunciado por Otto von Bismarck (1-6-1887).
- Comentario de una pieza musical: Preludio a la siesta de un fauno, de Claude Debussy.
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 7: La Primera Guerra Mundial
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 4
La Paz Armada: Triple Alianza y Triple
Entente.
La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y
consecuencias.
Criterios de evaluación
Bloque 4
4. Comparar sintéticamente los distintos
sistemas de alianzas del período de la Paz
Armada.
5. Distinguir los acontecimientos que
conducen a la declaración de las
hostilidades de la Primera Guerra
Mundial, desarrollando sus etapas y sus
consecuencias.
6. Localizar fuentes primarias y
secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.)
y extraer información de interés,
valorando críticamente su fiabilidad.
7. Utilizar el vocabulario histórico con
precisión, insertándolo en el contexto
histórico de finales del siglo XIX y
comienzos del XX.
Bloque 5
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 4
4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz
Armada.
5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I
Guerra Mundial.
5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.
6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas
históricos.
7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la
I Guerra Mundial.
Bloque 5
Bloque 5
Tratados de Paz y reajuste internacional: la
Sociedad de Naciones.
3. Identificar los Tratados de Paz de la I
Guerra Mundial estableciendo como una
consecuencia el surgimiento de la
Sociedad de Naciones.
3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y
analiza sus consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de fuentes históricas.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La Primera Guerra Mundial
Indicadores
Describe las alianzas de los
países más destacados durante
la Paz Armada.
Identifica a partir de fuentes
históricas o historiográficas las
causas de la I Guerra Mundial.
Comenta símbolos
conmemorativos vinculados a la
I Guerra Mundial.
1
Presenta graves dificultades
para describir las alianzas de los
países más destacados durante
la Paz Armada.
Muestra problemas para
identificar a partir de fuentes
históricas o historiográficas las
causas de la I Guerra Mundial.
Tiene dificultades para
comentar símbolos
conmemorativos vinculados a la
I Guerra Mundial.
Analiza y explica las distintas
etapas de la Gran Guerra a
partir de mapas históricos.
Presenta problemas para
analizar y explicar las distintas
etapas de la Gran Guerra a
partir de mapas históricos.
Extrae conclusiones de gráficos
e imágenes sobre las
consecuencias de la I Guerra
Mundial.
Muestra dificultades para
extraer conclusiones de gráficos
e imágenes sobre las
consecuencias de la I Guerra
Mundial.
Presenta problemas para
explicar los acuerdos de los
Tratados de Paz de la I Guerra
Mundial y analizar sus
consecuencias a corto plazo.
Explica los acuerdos de los
Tratados de Paz de la I Guerra
Mundial y analiza sus
consecuencias a corto plazo.
Niveles de desempeño
2
3
Describe de manera poco
Describe correctamente
estructurada las alianzas de los
algunas de las alianzas de los
países más destacados durante países más destacados durante
la Paz Armada.
la Paz Armada.
Muestra dudas a la hora de
Identifica a partir de fuentes
identificar a partir de fuentes
históricas o historiográficas
históricas o historiográficas las
varias de las causas de la I
causas de la I Guerra Mundial.
Guerra Mundial.
Comenta de manera poco
Comenta de manera
elaborada los símbolos
satisfactoria varios de los
conmemorativos vinculados a la símbolos conmemorativos
I Guerra Mundial.
vinculados a la I Guerra
Mundial.
Aplica sistemas de análisis pero Aplica sistemas de análisis y
muestra dudas para explicar las explica correctamente las
distintas etapas de la Gran
principales etapas de la Gran
Guerra a partir de mapas
Guerra a partir de mapas
históricos.
históricos.
Extrae alguna conclusión de
Extrae conclusiones de gráficos
gráficos y muestra dudas para
y muestra dudas para hacerlo
hacerlo de imágenes sobre las
de imágenes sobre las
consecuencias de la I Guerra
consecuencias de la I Guerra
Mundial.
Mundial.
Explica de menara poco
Explica correctamente los
estructurada los acuerdos de
acuerdos de los Tratados de Paz
los Tratados de Paz de la I
de la I Guerra Mundial pero no
Guerra Mundial y no aplica
aplica sistemas de análisis en
sistemas de análisis en las
las consecuencias a corto plazo.
consecuencias a corto plazo.
4
Describe correctamente las
alianzas de los países más
destacados durante la Paz
Armada.
Identifica a partir de fuentes
históricas o historiográficas las
causas de la I Guerra Mundial.
Comenta de manera
satisfactoria y activa los
símbolos conmemorativos
vinculados a la I Guerra
Mundial.
Aplica sistemas de análisis y
explica correctamente las
etapas de la Gran Guerra a
partir de mapas históricos.
Extrae conclusiones de gráficos
e imágenes sobre las
consecuencias de la I Guerra
Mundial.
Explica correctamente los
acuerdos de los Tratados de Paz
de la I Guerra Mundial y aplica
sistemas de análisis en las
consecuencias a corto plazo.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Analiza el papel que juega la
Sociedad de Naciones en las
relaciones internacionales, a
partir de fuentes históricas.
Tiene dificultades para analizar
el papel que juega la Sociedad
de Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de
fuentes históricas.
Muestra dudas a la hora de
analizar el papel que juega la
Sociedad de Naciones en las
relaciones internacionales, a
partir de fuentes históricas.
Aplica sistema de análisis en el
papel que juega la Sociedad de
Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de
algunas fuentes históricas.
Aplica sistema de análisis en el
papel que juega la Sociedad de
Naciones en las relaciones
internacionales, a partir de
fuentes históricas.
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Lectura y refelexión a partir de un texto del poeta Paul Valery
- Reflexión: Movilización militar i civil, Manifiesto de Zimmerwald
- Debate: Exaltación de los valores bélicos y la guerra
- Descripción de un cartel de propaganda alemán
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, caricaturas, obras pictóricas
o mapas
- Visionado de la película Gallipoli (1981)
- Definición de conceptos clave como Realpolitik, reparaciones de guerra, Triple Entente,
reparaciones de guerra o Tratado de Versalles
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar un eje cronológico del periodo
de guerra (1914-1919)
- Análisis de caricaturas
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: artículo periodístico ABC, (29-6-1914); «14 puntos» de
Th. W. Wilson; artículo periodístico Die Post, (24-2-1914); J. Pope, Chicas de la guerra,
(1916)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 8: La Revolución rusa y el Estado socialista
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 5
Criterios de evaluación
Bloque 5
La revolución rusa, la formación y desarrollo
de la URSS.
2. Esquematizar el desarrollo de la
Revolución Rusa de 1917 reconociendo
sus etapas y sus protagonistas más
significativos y estableciendo sus
consecuencias.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5
2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de
1917.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La Revolución rusa y el Estado socialista
Indicadores
Identifica y explica algunas de
las causas de la Revolución
Rusa de 1917.
Compara la Revolución Rusa de
Febrero de 1917 con la de
Octubre de 1917.
Niveles de desempeño
1
Presenta dificultades para
identificar y explicar algunas de
las causas de la Revolución
Rusa de 1917.
Muestra problemas para
comparar la Revolución Rusa de
Febrero de 1917 con la de
Octubre de 1917.
2
Identifica algunas de las causas
de la Revolución Rusa de 1917,
pero muestra dudas a la hora
de explicarlas.
Compara, en algunos aspectos,
la Revolución Rusa de Febrero
de 1917 con la de Octubre de
1917.
3
Identifica y explica, de manera
poco estructurada, algunas de
las causas de la Revolución
Rusa de 1917.
Aplica sistemas de comparación
y analogía en algunos aspectos,
de la Revolución Rusa de
Febrero de 1917 y la de
Octubre de 1917.
4
Identifica y explica, de manera
estructurada, algunas de las
causas de la Revolución Rusa de
1917.
Aplica sistemas de comparación
y analogía entre de la
Revolución Rusa de Febrero de
1917 y la de Octubre de 1917.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura, visionado y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Reflexión y debate sobre los procesos revolucionarios y su posible vigencia.
- Reflexión: Valoración del periodo estalinista
- Debate: Comparación de las ideas marxistas con las políticas de Lenin i Stalin
- Critical sense: El maestro Juan Martínez que estaba allí,
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Estudio de las letras de himnos a través de audios
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Visionado de la película Rojos (1981)
- Definición de conceptos clave como bolchevique, colectivización, dictadura del
proletariado, totalitarismo, gulag plan quinquenal.
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: Elaboración de un esquema numérico
sobre los acontecimientos clave de la formación de la URRS en las primeras décadas del
siglo XX.
- Determinación de la multicausalidad
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: J. Reed, Diez días que estremecieron
al mundo, (1919); R. Luxemburgo, La Revolución rusa (1918); N. Jruschov, Discurso Secreto
en el XX Congreso del PCUS (25-2-1956).
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Páginas “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 9: Prosperidad y crisis en el período de entreguerras
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 5
Criterios de evaluación
Bloque 5
Economía, sociedad y cultura de la época: los
años veinte.
1. Reconocer las características del
período de Entreguerras insertándolas en
los correspondientes aspectos políticos,
económicos, sociales o culturales.
Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran
Depresión y el New Deal.
Europa Occidental: entre la reconstrucción y
la crisis.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo
los factores desencadenantes y sus
influencias en la vida cotidiana.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5
1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de
manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Prosperidad y crisis en el período de entreguerras
Indicadores
Explica las características del
Periodo Entreguerras a partir
de manifestaciones artísticas y
culturales de comienzos del
siglo XX.
Interpreta imágenes de la Gran
Depresión.
Niveles de desempeño
1
Presenta graves dificultades
para explicar las características
del Periodo Entreguerras a
partir de manifestaciones
artísticas y culturales de
comienzos del siglo XX.
Muestra problemas para
interpretar imágenes de la Gran
Depresión.
2
Muestra dudas a la hora de
explicar las características del
Periodo Entreguerras a partir
de manifestaciones artísticas y
culturales de comienzos del
siglo XX.
Interpreta de forma poco
elaborada imágenes de la Gran
Depresión.
3
Explica satisfactoriamente las
características del Periodo
Entreguerras pero a partir de
pocas manifestaciones
artísticas y culturales de
comienzos del siglo XX.
Interpreta correctamente
algunas imágenes de la Gran
Depresión.
4
Explica satisfactoriamente las
características del Periodo
Entreguerras a partir de
manifestaciones artísticas y
culturales de comienzos del
siglo XX.
Interpreta correctamente
imágenes de la Gran Depresión.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Comenta gráficas que explican
la crisis económica de 1929.
Tiene dificultades para
comentar gráficas que explican
la crisis económica de 1929.
Comenta de manera poco
elaborada gráficas que explican
la crisis económica de 1929.
Comenta de manera
satisfactoria varias gráficas que
explican la crisis económica de
1929.
Comenta de manera
satisfactoria y activa gráficas
que explican la crisis económica
de 1929.
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Reflexión a partir de una cita de J. Steinbeck
- Reflexión: Visionado de documentales de la serie Great Depression; análisis de datos
sobre el paro en la Gran Depresión
- Visionado de la película Las uvas de la ira (1939)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Estudio de las letras de himnos a través de audios
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Audio y análisis de The Ballad of Tom Joad, de Woody Guthrie y The Ghost of Tom Joad,
de Bruce Springsteen
- Definición de conceptos clave como devaluación, inflación, New Deal, especulación
bursátil o crac.
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: completar un esquema con elementos
de entreguerras
- Análisis de una fotografía como fuente histórica
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: F. D. Roosevelt, Discurso de toma de posesión (4-31933); N. F. Cott. «Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte».En G. Duby y
M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres (2000)
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 10: La política en el período de entreguerras
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 5
Criterios de evaluación
Bloque 5
Los fascismos europeos y el nazismo alemán.
Las relaciones internacionales del período de
Entreguerras, virajes hacia la guerra
5. Reconocer la trascendencia de los
fascismos europeos como ideologías que
condujeron al desencadenamiento de
conflictos en el panorama europeo del
momento.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo
los factores desencadenantes y sus
influencias en la vida cotidiana.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del
siglo XX.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones
internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La política en el período de entreguerras
Indicadores
Compara el fascismo italiano y
el nazismo alemán.
Distingue símbolos de los
fascismos europeos de la
Primera Mitad del siglo XX.
1
Demuestra graves dificultades
para comparar el fascismo
italiano y el nazismo alemán.
Tiene problemas para distinguir
símbolos de los fascismos
europeos de la Primera Mitad
del siglo XX.
Niveles de desempeño
2
3
Muestra dudas para comparar
Compara de manera general el
el fascismo italiano y el nazismo fascismo italiano y el nazismo
alemán.
alemán.
Distingue de manera general
Distingue correctamente
varios símbolos de los fascismos algunos símbolos concretos de
europeos de la Primera Mitad
los fascismos europeos de la
del siglo XX.
Primera Mitad del siglo XX.
4
Compara de manera detallada y
satisfactoria el fascismo italiano
y el nazismo alemán.
Distingue correctamente
símbolos de los fascismos
europeos de la Primera Mitad
del siglo XX.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Analiza a partir de diferentes
fuentes contrapuestas las
relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial.
Muestra dificultades para
analizar a partir de diferentes
fuentes contrapuestas las
relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial.
Aplica métodos de análisis en
las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial pero a partir de
un tipo de fuente específico.
Aplica métodos de análisis en
las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial a partir de
diversas fuentes pero no
contrapuestas.
Aplica métodos de análisis en
las relaciones internacionales
anteriores al estallido de la II
Guerra Mundial y lo hace a
partir de fuentes contrapuestas
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Visionado de fragmentos audiovisuales de Mussolini y Hitler
- Reflexión: Análisis de símbolos fascistas y nazis
-Debate: El genocidio nazi
- Visionado de la película La ola (2008)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas, etc.
- Definición de conceptos clave como fascismo, autarquía, antisemitismo,
nacionalsocialismo o estado totalitario
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar un eje cronológico con los
principales elementos de la economía y política de entreguerras
- Comparación de sistemas políticos
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: C. Sforza, Dictadores y dictaduras después de la
Guerra (1931); B. Mussolini, Discurso (26-9-1937); H. Arendt, Los orígenes del totalitarismo
(1951).
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 11: La Segunda Guerra Mundial
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 5
Orígenes del conflicto y características
generales:
-Desarrollo de la Guerra.
- Consecuencias de la Guerra.
- El Antisemitismo: el Holocausto.
- Preparación de la Paz y la ONU.
Criterios de evaluación
Bloque 5
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 5
6. Establecer las etapas del desarrollo de
la II Guerra Mundial, distinguiendo las que
afectaron a Europa y las que afectaron a
Estados Unidos y Japón.
6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a
partir de fuentes históricas.
7. Analizar el papel de la guerra mundial
como elemento de transformación de la
vida cotidiana.
8. Obtener y seleccionar información
escrita y gráfica relevante, utilizando
fuentes primarias o secundarias, relativa
tanto al período de Entreguerras como a
la II Guerra Mundial y la postguerra.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo
como en la guerra del Pacífico.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la
Alemania Nazi.
8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de descolonización.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La Segunda Guerra Mundial
Indicadores
Niveles de desempeño
1
2
3
4
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Identifica y explica las causas
desencadenantes de la II
Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas.
Presenta problemas para
identificar y explicar las causas
desencadenantes de la II
Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas.
Muestra graves dificultades
para explicar las etapas de la II
Guerra Mundial tanto en el
frente europeo como en la
guerra del Pacífico.
Identifica correctamente pero
no realiza una explicación sólida
de las causas desencadenantes
de la II Guerra Mundial a partir
de fuentes históricas.
Explica correctamente las
etapas generales de la II Guerra
Mundial en el frente europeo
pero muestra dudas en la
guerra del Pacífico.
Tiene problemas para analizar
el desarrollo de la II Guerra
Mundial a partir de mapas
históricos.
Demuestra dificultades para
describir las consecuencias de
la II Guerra Mundial.
Analiza algunas etapas del
desarrollo de la II Guerra
Mundial a partir de mapas
históricos.
Describe de manera poco
elaborada las consecuencias de
la II Guerra Mundial.
Analiza imágenes que explican
el Holocausto llevado a cabo
por la Alemania Nazi.
Tiene problemas para analizar
imágenes que explican el
Holocausto llevado a cabo por
la Alemania Nazi.
Analiza diversas imágenes que
explican el Holocausto llevado a
cabo por la Alemania Nazi.
Aplica métodos de análisis
imágenes que explican el
Holocausto llevado a cabo por
la Alemania Nazi.
Sintetiza textos que explican la
intervención de la ONU en las
relaciones internacionales y
asuntos de descolonización.
Presenta graves dificultades
para sintetizar textos que
explican la intervención de la
ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de
descolonización.
Sintetiza, con alguna duda,
textos que explican la
intervención de la ONU en las
relaciones internacionales y
asuntos de descolonización.
Sintetiza correctamente textos
que explican la intervención de
la ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de
descolonización.
Explica las etapas de la II Guerra
Mundial tanto en el frente
europeo como en la guerra del
Pacífico.
Analiza el desarrollo de la II
Guerra Mundial a partir de
mapas históricos.
Describe las consecuencias de
la II Guerra Mundial.
Identifica y explica
correctamente las causas
desencadenantes de la II
Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas concretas.
Explica correctamente las
etapas de la II Guerra Mundial
en el frente europeo pero
únicamente las etapas
generales de la guerra del
Pacífico.
Aplica métodos de análisis en el
desarrollo de la II Guerra
Mundial a partir de mapas
históricos.
Describe satisfactoriamente las
consecuencias más generales
de la II Guerra Mundial.
Identifica y explica
correctamente las causas
desencadenantes de la II
Guerra Mundial a partir de
fuentes históricas.
Explica correctamente las
etapas de la II Guerra Mundial
tanto en el frente europeo
como en la guerra del Pacífico.
Aplica métodos de análisis y
síntesis en el desarrollo de la II
Guerra Mundial a partir de
mapas históricos.
Describe satisfactoriamente y
con profundidad las
consecuencias de la II Guerra
Mundial.
Aplica métodos de análisis
metodológicamente en
imágenes que explican el
Holocausto llevado a cabo por
la Alemania Nazi.
Sintetiza y asimila
correctamente textos que
explican la intervención de la
ONU en las relaciones
internacionales y asuntos de
descolonización.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Análisis de una fotografía histórica y reflexión acerca de los bombardeos sobre población
civil.
-Visualización de archivos audiovisuales de la Segunda Guerra Mundial
- Reflexión: El uso de la bomba atómica, la propaganda de guerra
- Utilización de la serie televisiva The Big Bang Theory para explicar la teoría de el gato de
Schrödinger
- Technological developments: Investigación sobre la relación entre las vanguardias y la
política
Opinion: Si esto es un hombre
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Visionado de la película El día más largo (1962)
- Conocer los inicios del arte cinematográfico
- Analizar fragmentos de las primeras producciones cinematográficas
- Definición de conceptos clave como Anchluss, Holocausto, partisano, guerra relámpago o
espacio vital
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno,
- Páginas “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: resumir los acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial siguiendo un esquema previo.
- Análisis de consecuencias
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de obras pictóricas
- Investigación de los movimientos artísticos más importantes de las primeras vanguardias
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: Diario de la reunión de Hitler con su Estado Mayor,
(24-5-1939); W. Churchill, La Segunda Guerra Mundial, (1948-1954); Protocolo de los
Documentos de Yalta (11-02-1945); J. Joyce, Ulises. 1922.
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 12: La Guerra Fría y la política de bloques
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 6
La formación del bloque comunista frente al
bloque capitalista: la Guerra Fría.
Estados Unidos y la URSS como modelos.
Las dos superpotencias. Conflictos: de la
Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la
Distensión.
Criterios de evaluación
Bloque 6
1. Describir los hechos políticos, económicos,
sociales y culturales que explican el surgimiento
de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y
presentándolos adecuadamente.
2. Distinguir hechos que explican el
enfrentamiento entre el bloque comunista y
capitalista, revisando las noticias de los medios
de comunicación de la época.
3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia
Pacífica y la Distensión y sus consecuencias
estableciendo acontecimientos que
ejemplifiquen cada una de estas etapas de las
relaciones internacionales.
5. Identificar la materialización de los modelos
comunista y capitalista ejemplificando con la
selección de hechos que durante este período
afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y
Estados Unidos.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en
bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información
de interés, valorando críticamente su fiabilidad
presentándolas según el origen de la misma.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 6
1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y
capitalista.
2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un
mapa histórico.
3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo
capitalista y el mundo comunista.
5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo
comunista.
6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que
explican cualquiera de los bloques.
7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que
explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría
señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa
pertenencia.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra
Fría con precisión, insertándolo en el contexto
adecuado.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La Guerra Fría y la política de bloques
Indicadores
Localiza en un mapa los países
que forma el bloque comunista
y capitalista.
1
Tiene problemas para localizar
en un mapa los países que
forma el bloque comunista y
capitalista.
Identifica y explica los conflictos
de la Guerra Fría a partir de un
mapa histórico.
Muestra graves dificultades
para identificar y explicar los
conflictos de la Guerra Fría a
partir de un mapa histórico.
Selecciona símbolos e imágenes
que se identifican con el mundo
capitalista y el mundo
comunista.
Presenta problemas para
selecciona símbolos e imágenes
que se identifican con el mundo
capitalista y el mundo
comunista.
Identifica formas políticas del
mundo occidental y del mundo
comunista.
Demuestra dificultades para
identificar formas políticas del
mundo occidental y del mundo
comunista.
Niveles de desempeño
2
3
Localiza correctamente en un
Localiza correctamente en un
mapa los países que forma el
mapa los países que forma el
bloque capitalista pero
bloque comunista y capitalista
presenta dudas con el bloque
pero presenta dudas con los
comunista.
países menos conocidos de
ambos bloques.
Identifica correctamente pero
Identifica y explica
no realiza una explicación sólida correctamente algunos de los
de los conflictos de la Guerra
conflictos de la Guerra Fría a
Fría a partir de un mapa
partir de un mapa histórico.
histórico.
Aplica métodos de selección
Aplica métodos de selección
apropiados de símbolos e
apropiados de símbolos que se
imágenes que se identifican con identifican con el mundo
el mundo capitalista pero no los capitalista y el mundo
aplica correctamente en los
comunista, pero presenta
relativos al mundo comunista.
alguna duda con las imágenes.
Identifica correctamente varias Identifica correctamente las
de las formas políticas del
formas políticas del mundo
mundo occidental pero no del
occidental y varias del mundo
mundo comunista.
comunista.
4
Localiza correctamente en un
mapa los países que forma el
bloque comunista y capitalista.
Identifica y explica
correctamente los conflictos de
la Guerra Fría a partir de un
mapa histórico.
Aplica métodos de selección
apropiados de símbolos e
imágenes que se identifican con
el mundo capitalista y el
mundo comunista.
Identifica correctamente la
formas políticas del mundo
occidental y del mundo
comunista.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Realiza presentaciones de
textos, imágenes, mapas,
gráficas que explican cualquiera
de los bloques.
Tiene problemas para realizar
presentaciones de textos,
imágenes, mapas, gráficas que
explican cualquiera de los
bloques.
Extrae conclusiones de los
textos, imágenes, mapas,
gráficas que explican la
evolución de ambos bloques
enfrentados en la Guerra Fría
señalando a que bloque
pertenece y algunos motivos
que explican esa pertenencia.
Presenta graves dificultades
para extraer conclusiones de los
textos, imágenes, mapas,
gráficas que explican la
evolución de ambos bloques
enfrentados en la Guerra Fría
señalando a que bloque
pertenece y algunos motivos
que explican esa pertenencia.
Realiza correctamente
presentaciones de textos e
imágenes pero presenta
problemas con los mapas y
gráficas que explican cualquiera
de los bloques.
Extrae correctamente
conclusiones de los textos,
imágenes, mapas, gráficas que
explican la evolución de ambos
bloques enfrentados en la
Guerra Fría pero muestra dudas
para señalar a que bloque
pertenece y algunos motivos
que explican esa pertenencia.
Realiza correctamente
presentaciones de textos,
imágenes y mapas pero
presenta problemas con las
gráficas que explican cualquiera
de los bloques.
Extrae correctamente
conclusiones de los textos,
imágenes, mapas, gráficas que
explican la evolución de ambos
bloques enfrentados en la
Guerra Fría y señala
adecuadamente a que bloque
pertenece pero no los motivos
que explican esa pertenencia.
Realiza correctamente
presentaciones de textos,
imágenes, mapas, gráficas que
explican cualquiera de los
bloques.
Extrae correctamente
conclusiones de los textos,
imágenes, mapas, gráficas que
explican la evolución de ambos
bloques enfrentados en la
Guerra Fría señalando
adecuadamente a que bloque
pertenece y algunos motivos
que explican esa pertenencia.
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
DESARROLLO
Motivación inicial
Introducción de nuevos
contenidos
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Análisis de una fotografía de un paso fronterizo de Berlín (1961)
- Reflexión: La doctrina MAD, la guerra de Corea, el muro de Berlín
- Debate: Armamento nuclear en la actualidad
- Visionado de la película Trece días (2000)
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Definición de conceptos clave como estado satélite, Guerra Fría, distensión, equilibrio del
terror, carrera armamentística
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar una lista de diez conceptos
claves para la comprensión de la Guerra Fría
- Análisis de una película histórica
- Visionado y análisis de la película Uno, dos tres (1961)
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: D. Eisenhower, Discurso pronunciado en la Asamblea
General de la ONU, (23-12-1953); Conferencia de Bandung, Declaraciones a favor del
desarrollo de la paz y la cooperación mundial, (1955); N. Jruschov, Conferencia en el
Economic Club, Nueva York, (1959).
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 13: La descolonización y el Tercer Mundo
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 7
Orígenes, causas y factores de la
descolonización.
Desarrollo del proceso descolonizador: el
papel de la ONU.
El Tercer Mundo y el Movimiento de Países
No Alineados: problemas de los países del
Tercer Mundo.
Las relaciones entre los países desarrollados
y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda
internacional.
Criterios de evaluación
Bloque 7
1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la
descolonización estableciendo las causas y factores
que explican el proceso.
2. Describir las etapas y consecuencias del proceso
descolonizador identificando las que afectan a unas
colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes
significativos de cada proceso.
3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo
estableciendo las causas que lo explican.
4. Definir el papel de la ONU en la descolonización
analizando información que demuestre sus
actuaciones.
5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el
surgimiento de las relaciones entre los países
desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las
formas de ayuda al desarrollo y describiendo las
formas de neocolonialismo dentro de la política de
bloques.
6. Obtener y seleccionar información de fuentes
primarias o secundarias, analizando su credibilidad y
considerando la presentación gráfica o escrita.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 7
1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la
descolonización y sus conflictos.
2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos
que desencadenan y explican el proceso descolonización.
2.2. Identifica y compara las características de la descolonización
de Asia y de África.
3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a
partir de gráficas.
4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso
descolonizador a partir de fuentes históricas.
5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la
ayuda internacional con la intervención neocolonialista.
6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.
6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No
Alineados y de los países subdesarrollados.
7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
7. Ordenar cronológicamente los principales hechos
que intervienen en el proceso descolonizador y
describir sus consecuencias a partir de distintas
fuentes de información, online o bibliográficas.
políticos, económicos y sociales de los países capitalistas,
comunistas y del Tercer Mundo.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La descolonización y el Tercer Mundo
Indicadores
Localiza en un mapa las zonas
afectadas por la
descolonización y sus conflictos.
Establece de forma razonada
las distintas causas y hechos
que desencadenan y explican el
proceso descolonización.
Identifica y compara las
características de la
descolonización de Asia y de
África.
Analiza las características de los
países del Tercer Mundo a
partir de gráficas.
1
Tiene problemas para localizar
en un mapa las zonas afectadas
por la descolonización y sus
conflictos
Muestra dificultades para
establecer de forma razonada
las distintas causas y hechos
que desencadenan y explican el
proceso descolonización.
Presenta dificultades para
identificar y comparar las
características de la
descolonización de Asia y de
África.
Tiene serios problemas para
analizar las características de
los países del Tercer Mundo a
partir de gráficas.
Niveles de desempeño
2
3
Localiza correctamente en un
Localiza correctamente en un
mapa las zonas afectadas por la mapa las zonas afectadas por la
descolonización pero presenta
descolonización pero presenta
dudas con los conflictos.
dudas con los conflictos menos
conocidos.
Establece de forma razonada
Establece de forma razonada
algunas de las causas y hechos
las causas pero muestra dudas
que desencadenan y explican el con los hechos que
proceso descolonización.
desencadenan y explican el
proceso descolonización.
Identifica correctamente las
Identifica y compara
características de la
correctamente las
descolonización de Asia y de
características de la
África pero tiene dificultadas
descolonización de África pero
para hacer una comparación
no logra hacerlo con la
satisfactoria.
descolonización de Asia.
Aplica métodos poco eficientes Aplica métodos eficientes en el
en el análisis de las
análisis de características de los
características de los países del
países del Tercer Mundo pero
Tercer Mundo a partir de
únicamente lo hace partir de un
gráficas.
tipo concreto de gráfica.
4
Localiza correctamente en un
mapa las zonas afectadas por la
descolonización y sus conflictos.
Establece de forma razonada
las distintas causas y hechos
que desencadenan y explican el
proceso descolonización.
Identifica y compara
correctamente las
características de la
descolonización de Asia y de
África.
Aplica métodos eficientes en el
análisis de las características de
los países del Tercer Mundo a
partir de gráficas.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Explica las actuaciones de la
ONU en el proceso
descolonizador a partir de
fuentes históricas.
Explica la evolución de las
relaciones entre los países
desarrollados y los países en
vías de desarrollo, comparando
la ayuda internacional con la
intervención neocolonialista.
Localiza en un mapa los Países
del Tercer Mundo.
Presenta graves dificultades
para explicar las actuaciones de
la ONU en el proceso
descolonizador a partir de
fuentes históricas.
Muestra dificultades a la hora
de explicar la evolución de las
relaciones entre los países
desarrollados y los países en
vías de desarrollo, y también
para comparar la ayuda
internacional con la
intervención neocolonialista.
Tiene serios problemas para
localizar en un mapa los Países
del Tercer Mundo.
Analiza textos e imágenes del
Movimiento de Países No
Alineados y de los países
subdesarrollados.
Presenta dificultades para
analizar textos e imágenes del
Movimiento de Países No
Alineados y de los países
subdesarrollados.
Elabora líneas del tiempo que
interrelacionen hechos
políticos, económicos y sociales
de los países capitalistas,
comunistas y del Tercer Mundo.
Tiene problemas para elaborar
líneas del tiempo que
interrelacionen hechos
políticos, económicos y sociales
de los países capitalistas,
comunistas y del Tercer Mundo.
Explica, con alguna duda, las
actuaciones de la ONU en el
proceso descolonizador a partir
de fuentes históricas.
Explica satisfactoriamente la
evolución de las relaciones
entre los países desarrollados y
los países en vías de desarrollo,
pero presenta problemas en la
comparación entre la ayuda
internacional con la
intervención neocolonialista.
Presenta dudas a la hora de
localizar correctamente en un
mapa los Países del Tercer
Mundo.
Analiza correctamente textos
del Movimiento de Países No
Alineados y de los países
subdesarrollados pero tiene
problemas para analizar
imágenes.
Elabora líneas del tiempo que
interrelacionen hechos políticos
y económicos de los países
capitalistas, comunistas y del
Tercer Mundo pero presenta
problemas para la interrelación
con los hecho sociales.
Explica correctamente las
actuaciones de la ONU en el
proceso descolonizador a partir
de un tipo específico de fuentes
histórica.
Explica satisfactoriamente la
evolución de las relaciones
entre los países desarrollados y
los países en vías de desarrollo,
y compara varios aspectos
entre la ayuda internacional
con la intervención
neocolonialista.
Localiza correctamente en un
mapa varios de los Países del
Tercer Mundo.
Explica correctamente las
actuaciones de la ONU en el
proceso descolonizador a partir
de fuentes históricas.
Analiza correctamente textos e
imágenes del Movimiento de
Países No Alineados y de los
países subdesarrollados.
Analiza y sintetiza
correctamente textos y analiza
imágenes del Movimiento de
Países No Alineados y de los
países subdesarrollados.
Elabora líneas del tiempo que
interrelacionen hechos
políticos, económicos y sociales
de los países capitalistas,
comunistas y del Tercer Mundo.
Elabora de manera
metodológica líneas del tiempo
que interrelacionen hechos
políticos, económicos y sociales
de los países capitalistas,
comunistas y del Tercer Mundo.
Explica satisfactoriamente la
evolución de las relaciones
entre los países desarrollados y
los países en vías de desarrollo,
y compara correctamente la
ayuda internacional con la
intervención neocolonialista.
Localiza correctamente en un
mapa los Países del Tercer
Mundo.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Análisis de una fotografía de la guerra civil de Nigeria (1967-1970)
- Reflexión: El respeto de la independencia y autonomía de las antiguas colonias por parte
de las potencias mundiales
- Visionado de la película Hotel Rwanda (2004)
- Investigación sobre las condiciones sanitarias en África
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Visionado de la película Gandhi (1982)
- Definición de conceptos clave como descolonización, aculturación, neocolonialismo,
soberanía alimentaría
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar un eje cronológico
comparativo
- Elaboración de un trabajo de síntesis sobre el apartheid
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: A. Sánchez Piñol, Payasos y monstruos (2006);
Discurso de Lumumba el día de la independencia del Congo ante el rey Balduino de Bélgica
(30-6-1960); La desobediencia civil, Gandhi
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 14: De la hegemonía soviética a la crisis del bloque comunista
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 8
La URSS y las democracias populares.
La irrupción de M. Gorbachov:
“Perestroika” y “Glasnost”, la
desintegración de la URSS: CEIFederación Rusa y las nuevas repúblicas
exsoviéticas.
La caída del muro de Berlín y la
evolución de los países de Europa
Central y Oriental.
El problema de los Balcanes. La guerra
de Yugoslavia.
Criterios de evaluación
Bloque 8
1. Describir la situación de la URSS a finales del
siglo XX, estableciendo sus rasgos más
significativos desde una perspectiva política,
social y económica.
2. Resumir las políticas de M. Gorbachov
nombrando las disposiciones concernientes a la
“Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus
influencias.
3. Analizar la situación creada con el
surgimiento de la CEI y las repúblicas
exsoviéticas recogiendo informaciones que
resuman las nuevas circunstancias políticas y
económicas.
4. Explicar la caída del muro de Berlín
nombrando sus repercusiones en los países de
Europa Central y Oriental.
5. Identificar el problema de los Balcanes
enumerando las causas que explican el
surgimiento de tal situación y resumiendo los
hechos que configuran el desarrollo de
conflictos en esta zona.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 8
1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países
formados tras la caída del muro de Berlín.
1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican
la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las
repúblicas exsoviéticas.
1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes
desde los años 80 hasta la actualidad.
2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la
época de Breznev hasta la de Gorbachov.
3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de
las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.
4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.
4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa
occidental.
5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa
Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.
5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
6. Obtener y seleccionar información de
diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan
la crisis del bloque comunista.
los Balcanes especialmente en Yugoslavia.
6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera
razonada la disolución del bloque comunista.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. De la hegemonía soviética a la crisis del bloque comunista
Indicadores
Localiza en un mapa las
repúblicas exsoviéticas y los
diferentes países formados tras
la caída del muro de Berlín.
Elabora un eje cronológico que
ordena los acontecimientos que
explican la desintegración de la
URSS formación de la CEI-y el
surgimiento de las repúblicas
exsoviéticas.
Compara utilizando mapas de
situación de los países de los
Balcanes desde los años 80
hasta la actualidad.
1
Tiene serios problemas para
localizar en un mapa las
repúblicas exsoviéticas y los
diferentes países formados tras
la caída del muro de Berlín.
Presenta dificultades para
elaborar un eje cronológico que
ordena los acontecimientos que
explican la desintegración de la
URSS y también de la formación
de la CEI-y el surgimiento de las
repúblicas exsoviéticas.
Presenta dificultades para
comparar utilizando mapas de
situación de los países de los
Balcanes desde los años 80
hasta la actualidad.
Niveles de desempeño
2
3
Presenta dudas a la hora de
Localiza correctamente en un
localizar correctamente en un
mapa varios de las repúblicas
mapa las repúblicas
exsoviéticas y los diferentes
exsoviéticas y los diferentes
países formados tras la caída
países formados tras la caída
del muro de Berlín.
del muro de Berlín.
Elabora un eje cronológico que
Elabora un eje cronológico que
ordena los acontecimientos que ordena correctamente los
explican la desintegración de la acontecimientos que explican la
URSS pero no ordena
desintegración de la URSS pero
correctamente ni la formación
y la formación de la CEI-y el
de la CEI-ni el surgimiento de
surgimiento de algunas de las
las repúblicas exsoviéticas.
repúblicas exsoviéticas.
Compara correctamente
Compara correctamente
utilizando mapas de situación
utilizando mapas de situación
de los países de los Balcanes
de los países de los Balcanes
pero presenta varias dudas en
pero presenta varias dudas
el período de los años 80 hasta
durante la década de los 90.
la actualidad.
4
Localiza correctamente en un
mapa las repúblicas
exsoviéticas y los diferentes
países formados tras la caída
del muro de Berlín.
Elabora correctamente un eje
cronológico que ordena los
acontecimientos que explican la
desintegración de la URSS
formación de la CEI-y el
surgimiento de las repúblicas
exsoviéticas.
Compara correctamente
utilizando mapas de situación
de los países de los Balcanes
desde los años 80 hasta la
actualidad.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Describe los rasgos políticos y
socioeconómicos de la URSS
desde la época de Breznev
hasta la de Gorbachov.
Tiene serios problemas para
describir los rasgos políticos y
socioeconómicos de la URSS
desde la época de Breznev
hasta la de Gorbachov.
Describe correctamente los
rasgos políticos y
socioeconómicos de la URSS de
la época de Breznev
Per tiene dificultades para
hacerlo en la época de
Gorbachov.
Elabora un cuadro sinóptico
sobre la situación política y
económica de las repúblicas
exsoviéticas y la CEI- Federación
Rusa.
Demuestra graves dificultades
para elaborar un cuadro
sinóptico sobre la situación
política y económica de las
repúblicas exsoviéticas y la CEIFederación Rusa.
Analiza imágenes que reflejen
la caída del muro de Berlín.
Tiene problemas para analizar
imágenes que reflejen la caída
del muro de Berlín.
Elabora correctamente un
cuadro sinóptico sobre la
situación política de las
repúblicas exsoviéticas y la CEIFederación Rusa, pero muestra
dudas para hacerlo con la
situación económica.
Analiza diversas imágenes que
reflejan la caída del muro de
Berlín.
Explica las nuevas relaciones de
las repúblicas exsoviéticas con
Europa occidental.
Muestra dificultades para
explicar las nuevas relaciones
de las repúblicas exsoviéticas
con Europa occidental.
Presenta problemas para
describir comparativamente la
evolución política de los países
de Europa Central y Oriental
tras la caída del muro de Berlín.
Describe comparativamente la
evolución política de los países
de Europa Central y Oriental
tras la caída del muro de Berlín.
Explica vagamente las nuevas
relaciones de las repúblicas
exsoviéticas con Europa
occidental.
Describe correctamente la
evolución política de los países
de Europa Central y Oriental
tras la caída del muro de Berlín
pero tiene problemas para
hacerlo comparativamente.
Describe correctamente varios
de los rasgos políticos y
socioeconómicos más
característicos de la URSS de la
época de Breznev
Per tiene dificultades para
hacerlo en la época de
Gorbachov.
Elabora correctamente un
cuadro sinóptico sobre la
situación política y económica
de las principales repúblicas
exsoviéticas y la CEI- Federación
Rusa.
Describe correctamente los
rasgos políticos y
socioeconómicos de la URSS
desde la época de Breznev
hasta la de Gorbachov.
Aplica métodos de análisis a
imágenes que reflejan la caída
del muro de Berlín.
Aplica métodos de análisis de
manera metodológica a
imágenes reflejan la caída del
muro de Berlín.
Explica correctamente y
sintetiza las nuevas relaciones
de las repúblicas exsoviéticas
con Europa occidental.
Describe comparativamente la
evolución política de los países
de Europa Central y Oriental
tras la caída del muro de Berlín.
Explica correctamente las
nuevas relaciones de las
repúblicas exsoviéticas con
Europa occidental.
Describe comparativamente la
evolución política de los países
de Europa Central tras la caída
del muro de Berlín, pero
muestra dudas para hacerlo con
los países de la Europa Oriental.
Elabora correctamente un
cuadro sinóptico sobre la
situación política y económica
de las repúblicas exsoviéticas y
la CEI- Federación Rusa.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Describe y analiza las causas,
desarrollo y consecuencias de la
guerra de los Balcanes
especialmente en Yugoslavia.
Tiene dificultades para describir
y analizar las causas, desarrollo
y consecuencias de la guerra de
los Balcanes especialmente en
Yugoslavia.
Describe y analiza
correctamente las causas y las
consecuencias pero tiene
problemas con el desarrollo de
la guerra de los Balcanes.
Realiza una búsqueda guiada en
Internet para explicar de
manera razonada la disolución
del bloque comunista.
Presenta problemas para
realizar una búsqueda guiada
en Internet para explicar de
manera razonada la disolución
del bloque comunista.
Realiza búsquedas guiadas en
Internet pero no logra explicar
de manera razonada la
disolución del bloque
comunista.
Describe y analiza
correctamente las causas,
desarrollo y consecuencias de la
guerra de los Balcanes pero
presenta dudas a la hora de
describir y analizar la guerra en
Yugoslavia
Realiza una búsqueda guiada en
Internet para explicar de
manera razonada la disolución
del bloque comunista.
Describe y analiza
correctamente las causas,
desarrollo y consecuencias de la
guerra de los Balcanes
especialmente en Yugoslavia.
Realiza de manera sistemática
una búsqueda guiada en
Internet para explicar de
manera razonada la disolución
del bloque comunista.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Análisis de una fotografía de la revuelta húngara de octubre de 1956
- Reflexión: El muro de Berlín, contradicciones sociales y económicas de la URSS
- Visionado de la película La vida de los otros (2006)
- New: Heidi Krieger: el plan 14,25
- Critical sense: 1984, el «Gran Hermano»
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles de
propaganda, caricaturas etc.
- Definición de conceptos clave como desestalinización, culto a la personalidad,
Perestroika, o Glásnot
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar resumen con las ideas
esenciales
- Análisis de un cartel de propaganda política
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: Partido Comunista de Checoslovaquia, Programa de
renovación (5-4-1968); Mao Zedong, Libro Rojo (1964); F. Tudjman, Discurso ante la
Asamblea de Croacia (30-5-1991)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Páginas iniciales ,Libro alumno
- Libro alumno,
- Páginas “Zona” +
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 15: El mundo capitalista
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 9
Pensamiento y cultura de la sociedad
capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El
Estado del Bienestar.
El proceso de construcción de la Unión
Europea: de las Comunidades Europeas a la
Unión. Objetivos e Instituciones.
Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a
los 90.
Japón y los nuevos países asiáticos
industrializados.
Criterios de evaluación
Bloque 9
1. Distinguir los postulados que defiende la cultura
capitalista de la segunda mitad del siglo XX
estableciendo las líneas de pensamiento y los logros
obtenidos.
2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las
características significativas que influyen en la vida
cotidiana.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 9
1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo
capitalista en la segunda mitad del siglo XX.
2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del
Estado del Bienestar.
3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción
de la Unión Europea.
3. Explicar el proceso de construcción de la Unión
Europea enumerando los hitos más destacados que
configuran su evolución.
4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión
Europea con los objetivos que ésta persigue.
4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea
relacionándolos con las Instituciones que componen su
estructura.
5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos
de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde
los años 60 a los 90.
5. Describir la evolución política, social y económica de
Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX
sintetizando los aspectos que explican la transformación
de la sociedad norteamericana y que constituyen
elementos originarios del Estado del Bienestar.
5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes
conceptuales información referida a Estados Unidos desde
1960 al 2000.
6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón
y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo
rasgos de carácter político, económico, social y cultural.
6.1. Establece razonadamente las características y símbolos
que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el
Área del Pacífico.
7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
información a partir de una búsqueda guiada en Internet.
7. Obtener y seleccionar información de diversas
fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los
diversos hechos que determinan el mundo capitalista.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. El mundo capitalista
Indicadores
Enumera las líneas de
pensamiento económico del
mundo capitalista en la
segunda mitad del siglo XX.
Identifica razonadamente las
características y símbolos del
Estado del Bienestar.
Elabora ejes cronológicos sobre
el proceso de construcción de la
Unión Europea.
Relaciona razonadamente las
Instituciones de la Unión
Europea con los objetivos que
ésta persigue.
1
Muestra problemas para
enumerar las líneas de
pensamiento económico del
mundo capitalista en la
segunda mitad del siglo XX.
Presenta serias dificultades
para identificar razonadamente
las características y símbolos
del Estado del Bienestar.
Tiene problemas para elaborar
ejes cronológicos sobre el
proceso de construcción de la
Unión Europea.
Demuestra problemas para
relacionar razonadamente las
Instituciones de la Unión
Europea con los objetivos que
ésta persigue.
Niveles de desempeño
2
3
Enumera correctamente las
Enumera correctamente las
líneas básicas de pensamiento
líneas de pensamiento
económico del mundo
económico del mundo
capitalista en la segunda mitad
capitalista en la segunda mitad
del siglo XX.
del siglo XX.
Identifica razonadamente varias Identifica razonadamente las
características pero presenta
características y algunos de los
dudas para identificar símbolos símbolos del Estado del
del Estado del Bienestar.
Bienestar.
Presenta dudas a la hora de
Elabora correctamente ejes
elaborar ejes cronológicos
cronológicos con las fases
sobre el proceso de
principales del proceso de
construcción de la Unión
construcción de la Unión
Europea.
Europea.
Relaciona de manera
Relaciona razonadamente pero
memorística las instituciones de de manera excesivamente
la Unión Europea con los
general las Instituciones de la
objetivos que ésta persigue.
Unión Europea con los
objetivos que ésta persigue.
4
Enumera y comprende las
líneas de pensamiento
económico del mundo
capitalista en la segunda mitad
del siglo XX.
Identifica razonadamente las
características y símbolos del
Estado del Bienestar.
Elabora ejes cronológicos que
cubren detalladamente el
proceso de construcción de la
Unión Europea.
Relaciona razonadamente las
Instituciones de la Unión
Europea con los objetivos que
ésta persigue.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Realiza un eje cronológico de
los hechos más significativos de
tipo político, social y económico
de Estados Unidos desde los
años 60 a los 90.
Tiene dificultades para realizar
un eje cronológico de los
hechos más significativos tanto
de tipo político, social como
económico de Estados Unidos
desde los años 60 a los 90.
Selecciona y presenta mediante
mapas o redes conceptuales
información referida a Estados
Unidos desde 1960 al 2000.
Muestra dificultades para
seleccionar y presentar
mediante mapas o redes
conceptuales información
referida a Estados Unidos desde
1960 al 2000.
Establece razonadamente las
características y símbolos que
explican aspectos singulares del
capitalismo de Japón y el Área
del Pacífico.
Tiene problemas para
establecer razonadamente las
características y símbolos que
explican aspectos singulares del
capitalismo de Japón y el Área
del Pacífico.
Presenta problemas para
explicar el modelo capitalista de
un país elaborando información
a partir de una búsqueda
guiada en Internet.
Explica el modelo capitalista de
un país elaborando información
a partir de una búsqueda
guiada en Internet.
Realiza correctamente un eje
cronológico de los hechos más
significativos de tipo político y
social de Estados Unidos desde
los años 60 a los 90, pero
muestra dudas para incorporar
hechos económicos.
Aplica métodos de selección
correctos pero muestra
problemas para presentar la
información referida a Estados
Unidos desde 1960 al 2000
mediante mapas o redes
conceptuales.
Establece razonadamente las
características que explican
aspectos singulares del
capitalismo de Japón y el Área
del Pacífico, pero muestra
dudas con sus símbolos.
Explica el modelo capitalista de
un país pero muestra dudas a la
hora de elaborar la información
a partir de una búsqueda
guiada en Internet.
Realiza correctamente un eje
cronológico de los hechos más
significativos de tipo político,
social y económico de Estados
Unidos pero tiene problemas
para hacerlo de todo el período
de los años 60 a los 90.
Aplica métodos de selección
correctos y presenta la
información referida a Estados
Unidos desde 1960 al 2000
mediante mapas
correctamente, pero no utiliza
redes conceptuales.
Establece razonadamente las
características y símbolos que
explican aspectos singulares del
capitalismo de Japón, pero no
hace lo hace con el Área del
Pacífico.
Explica correctamente el
modelo capitalista de un país
elaborando información a partir
de una búsqueda guiada en
Internet.
Realiza correctamente un eje
cronológico de los hechos más
significativos de tipo político,
social y económico de Estados
Unidos desde los años 60 a los
90.
Aplica métodos de selección
correctos y presenta la
información referida a Estados
Unidos desde 1960 al 2000
mediante mapas o redes
conceptuales.
Establece razonadamente las
características y símbolos que
explican aspectos singulares del
capitalismo de Japón y el Área
del Pacífico.
Explica correctamente el
modelo capitalista de un país
elaborando información a partir
de una búsqueda guiada y
metodológica en Internet.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Descripción de un anuncio publicitario de la marca Chevrolet (1956)
- Reflexión: El sistema del estado del bienestar, la igualdad racial en los Estados Unidos, la
integración europea, la obsolescencia programada, la cultura de masas
- Visionado de la película The Full Monthy (1997)
- PBL: Las medidas ultraliberales
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos históricos como fotografías, pinturas, carteles
publicitarios, caricaturas etc.
- Visionado de la película Forrest Gump (1994)
- Visionado de la película El show de Truman (1998)
- Definición de conceptos clave como sociedad de consumo, estado de bienestar, teoría
económica neoliberal, alternancia política
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: elaborar un a partir de un esquema
- Contraste de opiniones
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos visuales históricos
- Análisis de documentos. Ejemplos: M. L. King, Tengo un sueño. Discurso pronunciado
en Washington durante la marcha por los derechos civiles (28-8-1963); J. Delors, Discurso
en el Seminario sobre exclusión social, Copenhague (4-6-1993); N.A. Smith, The Welfare
State, (1967)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno,
- “Páginas Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 16: Geopolítica del mundo actual
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 10
Europa: reto y unión.
Rasgos relevantes de la sociedad
norteamericana a comienzos del siglo XXI,
tras los atentados del 11-S de 2001.
Hispanoamérica: situación actual.
El mundo islámico en la actualidad.
África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.
India y China del siglo XX al siglo XXI:
evolución política, económica, social y de
mentalidades.
Criterios de evaluación
Bloque 10
3. Resumir los retos que tiene la Unión
Europea en el mundo actual distinguiendo
los problemas que posee para mostrarse
como zona geopolítica unida frente a
otras áreas.
4. Enumerar los rasgos relevantes de la
sociedad norteamericana a comienzos del
siglo XXI distinguiendo la trascendencia de
los atentados del 11-S y explicando las
transformaciones y el impacto ocasionado
a este país.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 10
3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias
periodísticas seleccionadas.
3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en
la relación con otros países o áreas geopolíticas.
4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad
norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.
5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y
culturales de la Hispanoamérica actual.
5. Analizar la evolución política,
económica, social y cultural de
Hispanoamérica.
6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales
del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la
actualidad el mundo islámico.
6. Describir la evolución del mundo
islámico en la actualidad resumiendo sus
rasgos económicos, políticos, religiosos y
sociales.
7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los
principales países del continente africano.
7. Distinguir la evolución de los países de
África distinguiendo y relacionando sus
zonas geoestratégicas.
8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e
India.
8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre
países emergentes de Asia y África.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
8. Resumir la evolución de China e India
desde finales del siglo XX al siglo XXI,
seleccionando rasgos políticos,
económicos, sociales y de mentalidades.
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Geopolítica del mundo actual
Indicadores
Identifica los retos actuales de
la Unión Europea a partir de
noticias periodísticas
seleccionadas.
Explica comparativamente los
desajustes que tiene la Unión
Europea en la relación con
otros países o áreas
geopolíticas.
Elabora mapas conceptuales
sobre los rasgos de la sociedad
norteamericana agrupándolos
en política, sociedad, economía
y cultura.
1
Muestra problemas para
identificar los retos actuales de
la Unión Europea a partir de
noticias periodísticas
seleccionadas.
Presenta serias dificultades
para explicar
comparativamente los
desajustes que tiene la Unión
Europea en la relación con
otros países o áreas
geopolíticas.
Tiene problemas para elaborar
mapas conceptuales sobre los
rasgos de la sociedad
norteamericana agrupándolos
en política, sociedad, economía
y cultura.
Niveles de desempeño
2
3
Identifica varios de los retos
Identifica varios de los retos
actuales de la Unión Europea
actuales de la Unión Europea a
pero muestra problemas para
partir de noticias periodísticas
seleccionar noticias
seleccionadas.
periodísticas adecuadas.
Explica correctamente los
Explica comparativamente los
desajustes que tiene la Unión
desajustes que tiene la Unión
Europea en la relación con
Europea en la relación con
otros países o áreas
otros países o áreas
geopolíticas pero no realiza
geopolíticas.
comparativas.
Elabora correctamente mapas
conceptuales sobre los rasgos
de la sociedad norteamericana
agrupándolos en política y
sociedad, pero muestra dudas
para agrupar la economía y la
cultura.
Elabora correctamente mapas
conceptuales sobre los rasgos
de la sociedad norteamericana
agrupándolos en política,
sociedad y cultura pero
muestra dudas para agrupar la
economía.
4
Identifica correctamente los
retos actuales de la Unión
Europea a partir de noticias
periodísticas seleccionadas.
Explica comparativamente y de
manera estructurada los
desajustes que tiene la Unión
Europea en la relación con
otros países o áreas
geopolíticas.
Elabora correctamente mapas
conceptuales sobre los rasgos
de la sociedad norteamericana
agrupándolos en política,
sociedad, economía y cultura.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Describe los principales
movimientos políticos,
económicos, sociales y
culturales de la Hispanoamérica
actual.
Demuestra dificultades
describir los principales
movimientos políticos
económicos, sociales y
culturales de la Hispanoamérica
actual.
Enumera y explica los rasgos
económicos, políticos,
religiosos y sociales del mundo
islámico y localiza en un mapa
los países que forman en la
actualidad el mundo islámico.
Tiene problemas para
enumerar y explicar los rasgos
económicos, políticos,
religiosos y sociales del mundo
islámico y también para localiza
en un mapa los países que
forman en la actualidad el
mundo islámico.
Muestra dificultades para
comparar aspectos
económicos, políticos,
religiosos y sociales entre los
principales países del
continente africano.
Muestra dificultades para
comparar aspectos
económicos, políticos,
religiosos y sociales de China e
India.
Muestra dificultades para
comparar aspectos
económicos, políticos,
religiosos y sociales entre
países emergentes de Asia y
África.
Compara aspectos económicos,
políticos, religiosos y sociales
entre los principales países del
continente africano.
Compara aspectos económicos,
políticos, religiosos y sociales de
China e India.
Compara aspectos económicos,
políticos, religiosos y sociales
entre países emergentes de
Asia y África.
Describe correctamente los
principales movimientos
políticos y económicos de la
Hispanoamérica actual, pero
demuestra dificultades con los
movimientos sociales y
culturales.
Enumera los rasgos
económicos, políticos,
religiosos y sociales del mundo
islámico pero muestra dudas
para explicar y localizar en un
mapa los países que forman en
la actualidad el mundo islámico.
Describe correctamente los
principales movimientos
políticos, económicos y sociales
de la Hispanoamérica actual,
pero demuestra dificultades
con los movimientos culturales.
Describe correctamente los
principales movimientos
políticos, económicos, sociales
y culturales de la
Hispanoamérica actual.
Enumera y explica los rasgos
económicos, políticos,
religiosos y sociales del mundo
islámico pero muestra dudas
para localizar en un mapa los
países que forman en la
actualidad el mundo islámico.
Enumera y explica los rasgos
económicos, políticos,
religiosos y sociales del mundo
islámico y localiza en un mapa
los países que forman en la
actualidad el mundo islámico.
Compara correctamente
aspectos económicos y políticos
entre los principales países del
continente africano, pero tiene
dificultades con los aspectos
religiosos y sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos y políticos
de China e India pero tiene
dificultades con los aspectos
religiosos y sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos y políticos
entre países emergentes de
Asia y África, pero tiene
dificultades con los aspectos
religiosos y sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos
y religiosos entre los principales
países del continente africano,
pero tiene dificultades con los
aspectos sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos
y religiosos de China e India
pero tiene dificultades con los
aspectos sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos
y religiosos entre países
emergentes de Asia y África,
pero tiene dificultades con los
aspectos sociales.
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos,
religiosos y sociales entre los
principales países del
continente africano.
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos,
religiosos y sociales de China e
India
Compara correctamente
aspectos económicos, políticos,
religiosos y sociales entre
países emergentes de Asia y
África.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Revisión de los ataques en Nueva York el 11de septiembre de 2001
- Reflexión: La guerra preventiva, prioridades de los gobiernos mundiales
- Debate: El «Eje del Mal»
- Recomendación de la serie de televisión Homeland (2011)
- PBL: las primaveras árabes
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos como fotografías, gráficas y mapas
- Visionado de la película Syriana (2005)
- Definición de conceptos clave como BRICS, defensa preventiva, euroescepticismo,
primaveras árabes o indigenismo
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: redactar un resumen sobre la situación
geopolítica actual
- Preparación de un debate
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos
- Análisis de documentos. Ejemplos: Mensaje de O. bin Laden (octubre de 2001); Discurso
de G. W. Bush (21-9-2001); N. Farage, Intervención parlamentaria europea (13-12- 2011)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
- Libro alumno
- Libro alumno
- Páginas “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
Unidad 17: Un mundo globalizado
1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES
Contenidos
Bloque 10
La caída del muro de Berlín y los atentados
de Nueva York: la globalización y los medios
de comunicación.
La amenaza terrorista en un mundo
globalizado.
El impacto científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Bloque 10
1. Analizar las características de la
globalización describiendo la influencia
que sobre este fenómeno tienen los
medios de comunicación y el impacto que
los medios científicos y tecnológicos
tienen en la sociedad actual.
9. Obtener y seleccionar información de
diversas fuentes (bibliográficas, Internet)
que expliquen los diversos hechos que
determinan el mundo actual.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 10
1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y
objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios
digitales.
1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados
con el mundo actual.
9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y
globalización a partir de fuentes históricas.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Un mundo globalizado
Indicadores
Identifica las principales
características ligadas a la
fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en
Internet y otros medios
digitales.
Extrae conclusiones de
imágenes y material
videográfico relacionados con
el mundo actual.
Elabora un breve informe sobre
las relaciones entre inmigración
y globalización a partir de
fuentes históricas.
1
Muestra serios problemas para
identificar las principales
características ligadas a la
fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en
Internet y otros medios
digitales.
Presenta dificultades extraer
conclusiones de imágenes y
material videográfico
relacionados con el mundo
actual.
Tiene problemas para elaborar
un breve informe sobre las
relaciones entre inmigración y
globalización a partir de fuentes
históricas.
Niveles de desempeño
2
3
Identifica solo algunas de las
Identifica las principales
principales características
características ligadas a la
ligadas a la fiabilidad y
fiabilidad y objetividad del flujo
objetividad del flujo de
de información existente en
información existente en
Internet pero muestra dudas
Internet y otros medios
con otros medios digitales.
digitales.
Extrae conclusiones poco
Extrae conclusiones
argumentadas de imágenes y
argumentadas de imágenes y
material videográfico
material videográfico
relacionados con el mundo
relacionados con el mundo
actual.
actual cuando las imágenes y el
material videográficos son de
fácil entendimiento
Elabora un breve informe de
Elabora un breve informe de
manera satisfactoria sobre las
manera satisfactoria sobre las
relaciones más generalizadas
relaciones entre inmigración y
entre inmigración y
globalización a partir de un tipo
globalización a partir de fuentes de fuente histórica específica.
históricas.
4
Identifica las principales
características ligadas a la
fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en
Internet y otros medios
digitales.
Extrae conclusiones
argumentadas de todo tipo de
imágenes y material
videográfico relacionados con
el mundo actual.
Elabora un breve informe de
manera satisfactoria sobre las
relaciones entre inmigración y
globalización a partir de fuentes
históricas.
PROGRAMACIÓN DE AULA Historia del Mundo Contemporáneo 1º BACHILLERATO
3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos
Fase
INICIAL
Finalidad
Contextualización
Exploración de ideas previas
Motivación inicial
DESARROLLO
Introducción de nuevos
contenidos
Estructuración de los
conocimientos
SÍNTESIS
Aplicación del conocimiento
Descripción de la actividad
- Lectura y realización de las propuestas de las páginas iniciales
- Visionado y reflexión del cortometraje Binta y la gran idea (2003)
- Reflexión: La expansión de la cultura occidental, aspectos éticos de la manipulación
genética
- Debate: El terrorismo de Estado
- Critical Sense: Información y populismo
- Society: Otro mundo es posible
- Lectura y análisis de fuentes históricas
- Escucha atenta y toma de apuntes
- Puesta en común de las ideas adquiridas
- Consulta de enlaces en Internet
- Realización de las actividades propuestas:
- Análisis de documentos gráficos como fotografías, gráficas y mapas
- Visionado del documental La cuarta guerra mundial (200r)
- Definición de conceptos clave como globalización, terrorismo, conflicto asimétrico,
deterioro medioambiental
- Realización de la actividad de síntesis propuesta: redactar una síntesis a partir de un
esquema
- Análisis de una noticia de prensa
- Compleción de mapa conceptual
- Compleción de las actividades
- Análisis de fotografías y documentos
- Análisis de documentos. Ejemplos: J. Mujica, Discurso en la ONU (2013); D. Zolo,
Globalización. Un mapa de los problemas (2006); Discurso de K. Annan, Secretario General
de la ONU (2005)
Recursos
- Libro alumno, videos
propuestos.
-Libro alumno
- Páginas “Zona +”
- Libro alumno
- Libro digital
- Libro alumno
- Libro alumno
Descargar