CUIDADO DE ENFERMERíA Y TEORíA DE DOROTHEA OREM

Anuncio
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2015
Cuidado de enfermería y teoría de dorothea orem
Nursing care and theory of dorothea orem
Jaime Landiuo Justiniano*
Yuly Méndez Moreano**
Ashly Pacherri Machado***
Enzo Quiroz Arcos****
Ingrid Solórzano Reque*****
Fanny Rocío Nique Tapia******
Resumen
L
a monografía tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la aplicación
de la teoría de Dorothea Orem y las investigaciones de enfermería acerca del cuidado
en este campo, así como de sus objetivos específicos: comprender la teoría del autocuidado de Orem e identificar su utilidad en investigaciones de enfermería.
El método usado en la investigación fue la revisión bibliográfica en la cual se emplearon
procedimientos para procesar y reconstruir información relevante.
Se comprendió en la teoría del autocuidado que este no es innato, sino que se aprende
durante la vida; los trabajos revisados consideraron la teoría del autocuidado al aplicar el
proceso del cuidado de enfermería como herramienta primordial en la labor cotidiana del
enfermero, lo cual demostró la vigencia de la teoría que se adapta a nuestra realidad en
todos los campos de la práctica de enfermería, y que permite analizar e interpretar estas
realidades.
Palabras claves: cuidado de enfermería, teoría de Dorothea Orem
*
**
***
****
*****
******
510
Estudiante de enfermería del 7.° ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Estudiante de enfermería del 7.° ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Estudiante de enfermería del 7.° ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Estudiante de enfermería del 7.° ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Estudiante de enfermería del 7.° ciclo de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Docente de enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
Cuidado de enfermería y teoría de dorothea orem
Abstract
The paper aimed to determine the relationship between the application of the theory of
Dorothea Orem regarding nursing research and nursing care, and the specific objectives:
Understand the theory of Orem self-care, and identify its application in nursing research
concerning to nursing care.
The method used in the research was a literature review in which procedures are used to
analyze and reconstruct relevant information.
Theory where the self is self unborn if you do not learn along life was understood; studies
reviewed considered the theory of self-care in applying the nursing process as a primary
tool in the daily work of nurses., thus demonstrating the validity of the theory which is
adapted to our reality in all areas of nursing practice and to analyze and interpret these
realities.
Keywords : Care nursing theory Dorothea Orem.
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de los años los modelos de cuidado de enfermería se han ido empleando y perfilando hasta llegar a tener la solidez de lo sustentado en la teoría, y a desarrollar
la enfermería como ciencia, disciplina y profesión. Una de las grandes estudiosas de las
ciencias de enfermería fue la estadounidense Dorothea Elizabeth Orem, quien estableció
en 1958 un modelo conceptual basado en su teoría sobre el déficit del autocuidado. Esta
teoría es el centro de estudio y desarrollo para este trabajo (1).
Orem refiere que el autocuiadado no es innato, sino que se aprende durante la vida
mediante las relaciones interpersonales y la comunicación con la familia, la escuela y los
amigos. Los tipos de autocuidados son universales, del ciclo vital o de desarrollo (2).
Además, estos son acciones conscientes que los individuos aprenden y que se realizan
de acuerdo con los patrones socioculturales de la comunidad a la que se pertenece; y son
indispensables para la vida y si faltan la enfermedad y la muerte se producen (3).
Asimismo, esa teoría es la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho
déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de salud o relaciones con ella no
pueden asumir el autocuidado de los sistemas de enfermería.
Por lo antes mencionado se formula el siguiente enunciado:
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
511
Landino Justiniano, Méndez Moreno, Pacherri Machado, Quiroz Arcos, Solórzano Reque y Ñique Tapia
¿Qué relación se presenta en las investigaciones del personal de enfermería sobre el
cuidado y la teoría de Dorotea Orem?
Para responder al problema de investigación de la monografía, se planteó el siguiente
objetivo general: determinar la relación existente entre la aplicación de la teoría de Dorothea Orem e investigaciones de enfermería acerca del cuidado de enfermería.
Para obtener el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos:
• Comprender la teoría del autocuidado de Dorothea Orem mediante su resumen.
• Identificar la aplicación de la teoría de Dorothea Orem en investigaciones de enfermería referidas al cuidado de enfermería.
El presente estudio se justifica porque busca ampliar conocimientos sobre los cuidados de enfermería y su relación con el autocuidado, y resalta la importancia que tiene la
teoría de Dorothea Orem y su manejo en la práctica diaria sobre el cuidado de enfermería
brindado a la persona. Este exige el compromiso para ofrecer un servicio de calidad a los
usuarios, aunque se piense que en el trabajo el contacto diario con la gente es rutinario;
además, se consideran las emociones y los sentimientos. Para el usuario y la familia, el
contacto con el enfermero podría no ser rutinario; ellos esperan recibir un servicio de
calidad (apoyo, consideración, respeto) que los haga sentir importantes.
Asimismo, el interés al desarrollar este trabajo es porque permite ampliar y actualizar
el marco teórico, que soporta el trabajo a través del análisis de artículos publicados en revistas científicas y en las bases de datos durante los últimos cinco años sobre los cuidados
que brinda el personal de enfermería
DISCUSIÓN
En la investigación de Ambicho G. (4), Proceso del cuidado de enfermería aplicado en una
usuaria poscesárea por hipertensión inducida por el embarazo, se usó la teoría de Dorothea
Orem, gracias a que se identifican un número de factores internos y externos que influyen o modifican la agencia de autocuidado y del cuidado; los cuales denominó factores
básicos condicionantes. Ella los ha definido como “condiciones o eventos” en una matriz
de tiempo y lugar que afectan el valor de las capacidades de las personas para cuidarse a
sí mismas; entre los cuales señaló la edad, el sexo, el estado de desarrollo, las condiciones
y los patrones de vida, los factores familiares y socioculturales, el estado de salud y los
factores del sistema del cuidado de la salud.
Pinedo S, Tapia D. (5) mencionan en su trabajo Conocimiento sobre cuidados preventivos recuperativos y nivel educativo actitudinal en madres de escolares con asma bronquial que
usaron la teoría del autocuidado. Con este trabajo se muestra la vigencia de la teoría de
Dorothea Orem, que se adapta a nuestra realidad en todos los campos de la práctica de
enfermería, y nos permite analizar e interpretar estas realidades. Orem dijo: “La enfermera
ayuda al individuo a llevar a cabo y mantenerse por sí mismo mediante el autocuidado,
512
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
Cuidado de enfermería y teoría de dorothea orem
para conservar la salud, la vida, recuperarse de la enfermedad, o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
Balcázar E, Huerta S. (6) afirma en su trabajo Satisfacción del adulto mayor a los cuidados
de enfermería que también empleó la teoría del autocuidado.
Con este trabajo se muestra la vigencia de la teoría de Dorothea Orem, que se adapta a
nuestra realidad en todos los campos de la práctica de enfermería, y nos permite analizar
e interpretar estas realidades. Orem dijo: “El autocuidado es la práctica de actividades que
los individuos inician y realizan en su propio beneficio, para el mantenimiento de la vida,
la salud y el bienestar”.
Curay M., Vilela J. (7) mencionan que en su trabajo Conocimiento y cuidados al lactante
con síndrome obstructivo bronquial se verifico el uso de la teoría de sistemas de enfermería
de apoyo y educación de Dorothea Orem; y enfatiza que “el cuidado se inicia voluntariamente e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo
que quiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de
salud y sus habilidades en la toma de decisiones, para elegir un curso de acción apropiado.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de esta monografía fueron:
Se comprendió la teoría del autocuidado de Dorothea Orem. Este no es nato, sino que
se aprende durante la vida con las relaciones interpersonales y la comunicación en la familia, la escuela y los amigos. Asimismo, los autocuidados son acciones conscientes que
los individuos aprenden y que se realizan de acuerdo con los patrones socioculturales de
la comunidad a la que pertenecen.
Se determinó la relación que existe entre la aplicación de la teoría de Dorotea Orem y
las investigaciones de enfermería.
Los trabajos revisados de las autoras aplicaron la teoría del autocuidado, pues usaron el
proceso del cuidado de enfermería constituyente de una herramienta básica y primordial
en la labor cotidiana del personal de esa área, en la que la interacción con los usuarios se
debe dar en todo momento con la finalidad de identificar los datos relevantes y necesarios, para la formulación del diagnóstico de enfermería, el adecuado planeamiento de los
cuidados, y así obtener su satisfacción y bienestar.
Con este trabajo de investigación se demuestra la vigencia de la teoría de Dorothea
Orem que se adapta a nuestra realidad en todos los campos de la práctica de enfermería
y nos permite analizar e interpretar estas realidades.
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
513
Landino Justiniano, Méndez Moreno, Pacherri Machado, Quiroz Arcos, Solórzano Reque y Ñique Tapia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orem D. Enfermería: conceptos de práctica, modelo de Orem, aplicación práctica.
Barcelona: McGraw-Hill; 1993.
2. Marriner A Raile. Modelos y teorías en enfermería. 5.ª ed. España: Mosby; 2005.
3. Ruby L Wesley. Teorías y modelos de enfermería. 2.ª ed. México: Editorial
McGraw-Hill; 2000.
4. Ambicho G. Proceso del cuidado de enfermería aplicado en una usuaria poscesárea
por hipertensión inducida por el embarazo [trabajo para optar el título de licenciatura en enfermería] Huaraz: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2006.
5. Pinedo S Tapia D. Conocimiento sobre cuidados preventivo-recuperativos y nivel
educativo actitudinal en madres de escolares con asma bronquial [trabajo para optar
el título de licenciatura en enfermería] Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote, 2006.
6. Balcázar E Huerta S. Satisfacción del adulto mayor a los cuidados de enfermería. [tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería]. Huaraz: Universidad Católica
Los ángeles de Chimbote, 2007.
7. Curay M Vilela J. Conocimiento y cuidados al lactante con síndrome obstructivo
bronquial [tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería]. Piura: Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, 2009.
514
In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(2): 510-514
Descargar