04 GESTIÓN VIERNES 25 JULIO 2014 Las pruebas de imagen pueden condicionar la EM Un análisis de Iasist descubre un aumento inexplicado de la estancia media (EM) si hay diagnóstico por imagen MADRID ROSALÍA SIERRA [email protected] Si un paciente ingresado por un proceso médico o quirúrgico precisa una prueba de imagen, lógicamente su estancia hospitalaria se alargará el tiempo que tarde dicha prueba en realizarse... O más aún, según han detectado María Soler y Carolina Sais, analistas de Iasist y autoras de un trabajo basado en el Benchmarking Club de Diagnóstico por la Imagen, en el que participan 30 servicios de distintos hospitales españoles, con una cobertura de más de 8 millones de habitantes. En el análisis se valoró el perfil de pruebas diagnósticas realizadas sobre once procesos asistenciales: insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), neumonía, enfermedad cerebrovascular médica isquémica y hemorrágica, pancreatitis, fractura de cadera, apendicitis, cálculo urinario, patología médica de columna vertebral, dolor abdominal y éxitus de pacientes oncológicos médicos. Para estos procesos se calculó el promedio de pruebas por episodio, estancia media, tiempo medio de respuesta (días transcu- Carolina Sais. María Soler. rridos entre la fecha de petición y la realización de la exploración) y los costes en unidades relativas de valor. Entre los resultados, llama la atención "la gran variabilidad detectada en el número de exploraciones por episodio y en el coste de cada proceso, que puede explicarse por el tipo de pruebas realizadas en cada centro", explica Soler. Al no tratarse de datos recogidos en registros oficiales como el CMBD, sino proporcionados por los hospitales, "pensamos que la variabilidad podría atribuirse a la falta de exhaustividad en la recogida de información". Sin embargo, al comparar la realización de pruebas en relación con la estan- cia media, el resultado no deja lugar a dudas: "Se observa que sistemáticamente los pacientes sometidos a procedimientos de imagen tienen más estancia media". Y esta estancia supera hasta en dos días, según el caso, el tiempo añadido por la propia prueba; por ejemplo, en el caso de la pancreatitis, la estancia media de los pacientes con exploración es de 9,9 días y la de los episodios sin exploración es de 4,6, cuando el procedimiento tarda 1,6 días en hacerse. "Existe un factor de confusión que condiciona este alargamiento de la estancia media", aspecto que las consultoras de Iasist quieren analizar en futuros estudios. El Niño Jesús busca indicadores de la evolución de las infecciones MADRID REDACCIÓN La Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, y la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado firmaron ayer un convenio de colaboración que supone la financiación, con 152.000 euros, de cinco proyectos de investigación a lo largo de tres años. Trece profesionales del centro pediátrico, de los servicios de Cuidados Intensivos y Urgencias y el Laboratorio de Investigación de Onco-Hematología, participarán en los proyectos. Se trata de las iniciativas Aplicación de la simulación clínica en el trauma pediátrico, RAGE ¿Nuevo marcador de gravedad en el pa- ciente pediátrico, Expresión del marcador CD64 en neutrófilos y monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses, Marcadores de infección en el paciente oncológico, y La asistencia respiratoria y determinación de la fórmula soluble del RAGE en niños con bronquiolitis aguda ingresados en la UCI. El ICO asumirá la atención en cáncer en el Juan XXIII BARCELONA CARMEN FERNÁNDEZ El Instituto Catalán de Oncología (ICO), empresa pública dependiente del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) que presta atención integral y continuada al cáncer al 40 por ciento de la población adulta de la comunidad autónoma (2,5 millones de personas de once comarcas), asumirá la gestión de esta especialidad en el Hospital Juan XXIII de Tarragona, del Instituto Catalán de la Salud (ICS), según ha informado el director del CatSalut, Josep Maria Padrosa. El ICO, que dirige Candela Calle, está ahora constituido por tres centros asistenciales principales: ICO Hospitalet (Hospital Duran y Reynals, en el complejo del Hospital Universitario de Bellvitge, del ICS), ICO Gerona (Hospital Josep Josep Maria Padrosa. Trueta, del ICS) e ICO Badalona (Hospital Germans Trias, del ICS), y también presta servicios oncológicos (trasladando a sus oncólogos varios días a la semana) en otros 16 hospitales comarcales. CARTERA Sus servicios comprenden: oncología médica y radioterápica, hematología clínica, cuidados pa- liativos, psico-oncología, consejo genético, farmacia y física médica. El ICO también es responsable del 50 por ciento de la atención radioterápica en Cataluña y es centro de referencia en braquiterapia en España y sur de Europa. El ICO se creó en 1995, siguiendo el ejemplo de institutos nacionales e internacionales del cáncer. Asumió la oncología de los hospitales universitarios de Bellvitge, Germans Trias y Josep Trueta y tendría que haber seguido avanzando, de acuerdo con el proyecto inicial (del Gobierno de Jordi Pujol, de CiU), pero por la oposición de políticos, gestores y profesionales se paralizó. Que asuma la oncología del Juan XXIII de Tarragona indica que el proyecto, tras un largo parón, continúa. EMPRESAS Merck renueva su acuerdo de I+D con un hospital italiano MADRID REDACCIÓN Merck Serono, filial de la multinacional alemana Merck KGaA, y el Instituto de Neurología Experimental perteneciente al Hospital Universitario y de Investigación de San Rafael, en Milán (Italia) han anunciado la ampliación de su alianza estratégica para el desarrollo preclínico y clínico de proyectos en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. La investigación se cen- trará en el desarrollo de tratamientos innovadores contra enfermedades neurológicas graves y discapacitantes que afectan a personas jóvenes, como la esclerosis múltiple. El acuerdo, que se firmó por primera vez en 2004, se ha ampliado de momento por otros dos años. La colaboración entre ambas entidades, cuyos detalles económicos no se han hecho públicos, establece que el hospital aportará sus conocimientos y laboratorios para el desarrollo de nuevos tratamientos y para evaluar la efectividad de las moléculas desarrolladas por Merck Serono. COLABORACIÓN CLAVE "La cooperación entre compañías farmacéuticas e institutos de investigación tanto públicos como privados es un instrumento fundamental para la financiación de la investigación", ha señalado Giancarlo Comi, director del instituto de neurología del citado centro italiano. PSN y FEFE acuerdo en protección de datos MADRID REDACCIÓN La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y PSN Servicios y Consultoría (PSN Sercon), consultora de servicios profesionales de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), han firmado un acuerdo por el que ésta última será la empresa de referencia para FEFE en materia de protección de datos. El acuerdo convierte a Sercon en proveedor de la federación y sus más de cincuenta asociaciones provinciales y federaciones autonómicas en lo que concierne a protección de datos. FEFE agrupa a más del 70 por ciento de las oficinas de farmacia de España, que a partir de ahora podrán acceder en condiciones preferentes a servicios de Sercon en protección de datos.