Estrecho de magallanes

Anuncio
El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas
DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES.
21 de Octubre de 1520
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, obra de Álvaro Casanova Zenteno, 1925. Óleo sobre tela.
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Hernando de Magallanes
Este afamado navegante nace en Portugal cerca del año 1480, sin embargo su nombre
originalmente fue Fernao de Magalhaes, en idioma portugués. Siendo miembro de una
familia distinguida, durante su juventud tuvo la oportunidad de estudiar geografía y náutica,
conocimientos que le permitieron participar en diversas expediciones al servicio de su país
en la India, África, Malaca (actual Malasia) y otros lugares. Incluso durante
enfrentamientos contra moros en Marruecos fue herido gravemente en su rodilla izquierda,
quedando cojo de por vida. Sue experiencia y coraje en estos sucesos le permitieron
obtener el rango de oficial.
Retrato de Magallanes. Segundo Gacitúa, 1920.
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
En variadas ocasiones pidió audiencias con el Rey Don Manuel I de Portugal (“El
Afortunado”), por diversas motivaciones; solicitar su apoyo en algunos problemas
administrativos, pedir un aumento a su pensión, entre otras. La respuesta del Rey fue en
casi todos los casos negativa. Sin embargo, el requerimiento más significativo que
Magallanes hizo al Rey, fue realizar su proyecto consistente en una expedición naval para
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
encontrar un paso que uniera el Océano Atlántico con el mar descubierto por Núñez de
Balboa (actualmente conocido como Océano Pacífico), pero el Rey negó esta solicitud.
En Busca de las Islas Molucas
Ante la negativa del Rey Manuel I, Hernando de Magallanes no desechó su proyecto,
por el contrario, buscó alternativas para poder realizarlo. Asociado con su amigo cartógrafo
Rui Faleiro, viajó hasta España para proponer esta empresa al Rey Carlos I (también
conocido como Carlos V). Es en este contexto que su nombre se españoliza.
La propuesta que Magallanes hizo a los españoles consistía básicamente en descubrir un
paso que comunicara los océanos ya mencionados, con el fin de encontrar una ruta hacia las
Islas Molucas (conocidas como “las islas de las especias”, productos sumamente codiciados
por los excelentes precios que se obtenían de su venta), sin necesidad de pasar por territorio
de dominio portugués.
A pesar de las ventajas que podía obtener España si el proyecto resultaba exitoso, la
Casa de Contratación lo rechazó. Esta nueva negativa no detiene a Magallanes, sino que
busca los medios para presentar su proyecto directamente al Rey Carlos I de España, quien
finalmente lo aprueba. Durante marzo de 1518 el Rey firma la capitulación (contrato que
establecía
obligaciones y derechos del expedicionario y del Rey), que designa a
Magallanes como Capitán General de la flota y como Gobernador de las tierras que
encontrara.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Retrato de Magallanes. Segundo Gacitúa, 1920.
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes
La flota compuesta por cinco carabelas: Trinidad, Victoria, San Antonio, Santiago y
Concepción, parte el 20 de septiembre de 1519 desde el puerto de San Lúcar de Barrameda.
Sin embargo, la expedición no estuvo libre de grandes dificultades. Luego de varios meses
de navegación los ánimos de los tripulantes no eran los mismos, es así como Magallanes
debe enfrentar un motín en el golfo de San Julián (actual Patagonia Argentina), comandado
por Juan de Cartagena, comandante del “San Antonio.” El propósito de este motín era dejar
la expedición hacia el sur, para partir directamente hacia Las Molucas a través del Cabo de
Buena Esperanza (sur de África). Finalmente este levantamiento pudo ser controlado por
Magallanes, quien condenó a muerte a los traidores y dejó a Cartagena abandonado en la
costa patagónica.
Otra dificultad que debieron enfrentar fue la destrucción de una de las naves. Este
hecho se produjo cuando Magallanes envió a la nave “Santiago” a recorrer la costa hacia el
sur de San Julián, para saber si se encontraban cerca del paso interoceánico que buscaban.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Lamentablemente una fuerte tormenta azotó la nave contra la costa, destruyéndola por
completo. Los tripulantes salvaron con vida y debieron devolverse a pie hasta San Julián.
Estrecho de Magallanes, 1920.
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Resueltos los problemas, la flota continuó su viaje al sur. Después de
aproximadamente dos meses de navegación, el 21 de octubre de 1520 descubrieron una
amplia bahía, era justamente la entrada oriental al paso tan anhelado. Hernando de
Magallanes mandó al “San Antonio” y a la “Concepción” a internarse en exploración
durante 4 días por el canal, de este modo buscaba saber si era completamente navegable y
si efectivamente conducía hacia el otro océano. Finalmente con dos días de retraso,
regresaron las naves informando que las aguas eran tan profundas y saladas como las de
mar abierto y que navegaron durante tres días sin encontrar el paso cerrado. Optimistas
noticias para la flota, quienes luego de prepararse, entraron en el canal el 1º de noviembre.
Con motivo de esta fecha Magallanes bautiza el paso como “Estrecho de Todos los
Santos.” Durante los días de navegación pudieron observar fogatas hacia el interior de la
costa, pertenecientes a los indígenas que vivían en esa región (como los Selk’nam y
Kaweskar), es por eso que llamaron a ese sector “Tierra del Fuego”, como lo conocemos
hasta el día de hoy.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Embarcación Cruzando por el Estrecho de Magallanes, 1930. Fotógrafo no identificado..
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Entre tanto avanzaban los días, encontraron una dificultad en el camino, el canal de
abría en dos brazos. Nuevamente el “San Antonio” y la “Concepción” fueron enviados a
explorar el brazo que se abría hacia el sur. Del mismo modo, Magallanes mandó una
“chalupa” (embarcación pequeña, con velas) a recorrer el otro brazo, la cual volvió al tercer
día después de haber encontrado la salida del canal. Esta feliz noticia se vio empañada por
la deserción del “San Antonio”, cuyos tripulantes no volvieron, sino que regresaron a
España.
Finalmente, a fines del mes de noviembre de 1520, Magallanes y su tripulación
entraron en el Océano que llamaron “Pacífico” debido a su tranquilidad.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Monumento a Hernando de Magallanes, en honor al 4º Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes, 1920.
Fotógrafo no identificado.
Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Bibliografía
• Morgado, Jorge. Hernando de Magallanes. Colección Genio y Figura. Editorial
Universitaria. Santiago – Chile. 1984. (Biblioteca Museo Histórico Nacional)
•
Pastells, Pablo. Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. Tomo 1. Biblioteca de
Historia Hispanoamericana. Madrid – España, 1920.
(Biblioteca Museo Histórico Nacional)
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Descargar