variedades de tuna demandadas por el mercado

Anuncio
VARIEDADES DE TUNA DEMANDADAS POR EL
MERCADO
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las conclusiones del Primer Encuentro de Investigación y
Transferencia de Tecnología del Sector Agropecuario en el Estado de Puebla y
con las aportaciones de los productores de esta cactácea, se han determinado
una serie de problemas que demandan ser resueltos, y que incluyen a los
siguientes:
'Escaso apoyo a la investigación, validación y transferencia de tecnología
'Mínima información y transferencia de la misma hacia los productores sobre el
control integrado de plagas y enfermedades, lo que ha ocasionado un
indiscriminado uso de pesticidas y un alto costo del cultivo
-Sobreoferta de tuna en los meses de julio a septiembre, lo que ocasiona
disminución en los precios del producto y una baja rentabilidad del cultivo
•Falta de apoyos crediticios al alcance de los productores para invertir en el
establecimiento
y
mantenimiento
de
las
plantaciones,
transformación
y
comercialización de los productos •Problemas de inocuidad que limitan su
exportación
'Escasez de personal técnico calificado y profesional para atender las demandas
de los productores de tuna
'Alto porcentaje de fruta que no se comercializa por no reunir las características de
calidad que exige el mercado.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Mayor adaptabilidad y rentabilidad en
 condiciones limitativas de
precipitación pluvial
•Factibilidad para producir en épocas
de poca oferta del producto
Creciente demanda de productos no
tradicionales
•Tecnología para producción y
transformación de la tuna
•Varias instituciones de investigación
interesadas en generar tecnología
•Organización de productores
 Amplia diversidad genética y
superficie • potencial para explotarse
OPORTINIDADES
 Escaso apoyo a la investigación,
validación y transferencia de
tecnología
 que los cultivos básicos
 Uso reducido de la diversidad
genética
 •Bajo consumo percápita de esta
fruta
 • Poca tecnología en producción
orgánica
•Mercado nacional e internacional
insatisfecho de fruta fresca
•Diversificación de productos con valor
agregado a ofertar
•Cercanía a mercados y centros de
consumo
•Promover su consumo, haciendo
énfasis en sus propiedades
nutricionales y medicinales
•Transferir tecnología
•Generar tecnología en producción
orgánica de tuna
 Especie no prioritaria para apoyar
en generación y transferencia de
tecnología
 Introducción de la palomilla del
nopal (Cactoblastis cactorum)
 Oferta de otro tipo de frutas
disponibles todo el año
 Posicionamiento de otros países
en el mercado mundial de la tuna
AMENAZAS
El cultivo del nopal tunero requiere, en comparación con los cultivos básicos, de
menor consumo de agua para producirse y puede prosperar en suelos con mayor
pendiente, con poco riesgo de erosión, ya que es un cultivo perenne con una alta
masa radical superficial. También se ha demostrado que la productividad del nopal
se incrementa ampliamente, con la aplicación de riegos, fertilizantes, altas
densidades, poda de despunte (Martínez, 1998), aclareo de frutos y producción
forzada.
La superficie establecida con el cultivo de tuna es de 1.0 a 3.0 ha por productor.
Las principales variedades utilizadas son la Villanueva que es el material local y la
Cristalina que fue introducida hace unos 15 años provenientes de Zacatecas. La
primera es de maduración temprana (generalmente de junio a agosto) y la
segunda de agosto a octubre. Ambas son de pulpa blanca, muy productivas y con
buena aceptación de la fruta en los mercados regional, nacional e internacional.
Aunque, la primera se prefiere en México presenta menor vida poscosecha que la
Cristalina y menor tamaño de fruto. Actualmente existe el interés por parte de los
productores en probar otros materiales, principalmente de pulpa roja para el
mercado internacional y sin espinas en los
para facilitar el manejo de las
plantaciones. Las distancia entre plantas e hileras más común es de 3 x 4 (833
plantas/ha) en la variedad Villanueva yde 3 x 3 en la Cristalina (1,111 plantas/ha).
Los rendimientos medios obtenidos son de 20 a 22 t/ha y hasta 25 t/ha, superando
ampliamente al promedio nacional que es de 6.3 t/ha y se compara
favorablemente con países como Israel. Esto es una muestra del enorme potencial
de este fruto en el estado de Puebla.
El nivel tecnológico que se realiza en las plantaciones se considera alto en
relación a los estados de la región Centro-Norte como Zacatecas. Las principales
prácticas de manejo en el primer año son: limpia, trazo, apertura de cepas,
levantamiento de bordos para captar el agua de lluvia, abonado orgánico,
deshierbe y fertilización química. Del segundo al tercer año las prácticas consisten
en poda de formación, deshierbes, fertilización química y orgánica, y control de
plagas. Del cuarto año en adelante además de las prácticas del tercer año se
aplican fertilizantes "foliares", control de enfermedades y poda de producción. Una
parte de los c1adodios podados es usada para nuevas plantaciones, los cuales
tienen un precio de uno a dos pesos. Las principales plagas del nopal son la grana
o cochinilla (Dactylopius indicus Green), los trips (Sericotrips opuntiae Hood), la
chinche gris (Chelinidae tabulata Burm) yel picudo barrenador (Cactophagus
spinolae Gyll). Las principales enfermedades son: Antracnosis del c1adodio y fruto
(Colletotrichum sp), pudrición negra (Macrophomina sp) y engrosamiento del
c1adodio.
La cosecha se realiza cada cinco o siete días en horas muy tempranas, para que
con el rocío y ausencia de vientos no se diseminen los aguates; los cortadores se
protegen de ellos con guantes de hule en la mano, camisas de manga larga y
overoles. En el caso de la variedad Villanueva el corte es manual torciendo el fruto
y en el caso de la Cristalina se hace con el auxilio de un cuchillo o una navaja. Lo
anterior, en parte, se debe a que la primera variedad se comercializa en mercados
más locales, en cambio, la Cristalina en mercados distantes con lo que se amplía
su vida de anaquel.
Para la recolección de los frutos se usan recipientes de plástico, los cuales se
trasladan en camionetas a las desespinadoras para eliminar los aguates, para
posteriormente clasificar por madurez, tamaño y sanidad y por útimo proceder al
empaque. Es importante mencionar que en Puebla se tiene el periodo más amplio
de cosecha de tuna, el cual es de marzo a noviembre, lo que implica mejores
precios en el mercado; el periodo de mayor concentración de la cosecha es de
fines de junio a finales de septiembre.
Finalmente el empaque de la tuna para el mercado local o regional se realiza en
rejas de madera con capacidad' de 25 kg de fruta, en cambio, para los mercados
nacional e internacional puede realizarse en recipientes de madera o de cartón
con presentaciones de diferente peso (desde 3 a 20 kg).
Transformación
Debido a la gran variedad agroclimática del estado de Puebla, la amplia diversidad
genética y algunas prácticas de producción forzada es posible ofertar fruta fresca
durante gran parte del año. Esta es la forma como generalmente se ha estado
comercializando, lo cual se ha reforzado en los últimos seis años con la creación
de una amplia infraestructura de bodegas y desespinadoras que permiten un
mejor manejo poscosecha como almacenamiento, limpieza y empaque de la fruta,
sobre todo este último concepto que cada vez más los productores se esmeran en
mejorarlo. Cabe señalar que la fruta que no llega a comercializarse, por no reunir
los parámetros de calidad que el mercado en fresco requiere, se procesa y existe
una amplia gama de productos procesados.
Desde hace 15 años diversas Universidades del país cuentan con un gran número
de subproductos a base de componentes de la tuna, sin embargo, en la mayoría
de los casos no se han adoptado debido a que el proceso de obtención emplea
tecnología cara y sofisticada que no se encuentra al alcance de los productores.
En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco se inició el proyecto "Obtención
de Jarabe Natural y Aprovechamiento Integral de la Tuna (Opuntia sp.)", a fin de
desarrollar un proceso para extraer azúcares de la tuna y obtener un jarabe
natural, aplicando para ello la tecnología de
filtración con membranas, el cual permite obtener productos naturales de alta
calidad e inocuidad para consumo humano además de incrementar la
productividad y calidad de los productos resultantes de este proceso y reducir la
contaminación del medio ambiente al no requerir la adición de compuestos
químicos. Se trabajó con tuna tipo alfajayuca de tercera calidad donada por los
productores de San Sebastián Villanueva. El avance experimental del proyecto se
realizó en los laboratorios de la UTT, los primeros ensayos con los sistemas de
membranas se realizaron en el ITV y el Institut Universitaire de Technologie de
Montpellier, Francia, culminando con la estandarización del proceso en los
sistemas ensamblados en nuestra universidad. Son varias las técnicas que se
pueden extrapolar a partir del procesamiento de otros frutos, se estandartzaron
algunas para la elaboración de subproductos, a partir de los residuos del proceso;
Pulpa, Cáscara y Semilla de la tuna. Se ha probado que es posible obtener jarabe
natural de tuna con características sensoriales aceptables al consumidor,
aplicando sistemas de membranas. Además se desarrollaron productos logrando
así el aprovechamiento integral del fruto (Ortiz,2003)
Comercialización
La fruta del nopal en general se comercializa para el mercado en fresco,
encontrando dos productos principales, que son tuna y xoconostle. La diferencia
entre ambos reside en que la primera es de sabor dulce y el segundo ácido.
En el estado de Puebla la comercialización se realiza por dos vías: llevar su
producto al mercado, ya sea de carácter local (Huixcolotla principalmente) para
que se acerque algún intermediario que la comercializará en otra ciudad o en
centrales de abasto de otros estados, o hacer la venta de la huerta en pie,
participando en la cosecha; ambos esquemas pueden ser utilizados para la venta
de su fruta en el mercado nacional o para exportación. La primer estrategia tiene
la ventaja de que puede obtener una utilidad mayor.
En el mercado de Huixcolotla, Puebla, se encuentran productores que son
propietarios de locales y que además de comercializar su fruta, adquieren la de
otros productores de la región. Otros mercados que tienen influencia en la región
son el de Acatzingo, Tepeaca y Cuapiaxtla. Los principales puntos de destino son
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Vercaruz, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.
La tuna del estado de Puebla tiene más de diez años de ser exportada a
diferentes países, sin embargo esta exportación no la realizan los productores o
algún organismo integrado por ellos, sino los intermediarios; en este caso los
interesados van a la huerta para fijar el precio y sólo se llevan la fruta que cumple
con los estándares de calidad. Sin embargo, el intermediarismo modifica el precio
original de los productos, de acuerdo a la dimensión de la cadena de
intermediación.
La posibilidad mencionada de ampliar el cultivo a la zona de la Mixteca puede ser
un factor importante para que los productores amarren la venta directa de las
exportaciones y las utilidades no se queden en manos de los intermediarios. En
San
Sebastían
Villanueva,
Puebla,
hay
tres
personas
encargadas
por
compradores para que seleccionen la mejor fruta y se envíe a los lugares de
acopio. Los principales puntos de destino son Sonora, Chihuahua, Veracruz,
Jalisco, etc. En cuanto a la exportación, el destino principal es Chicago. Ahí
también asisten compradores de San Luis Potosí que llevan su propia máquina
desespinadora, realizan una segunda selección y la empacan para enviar al
extranjero.
La popularidad de la tuna en el extranjero se ha incrementado ampliamente, tanto
por las exportaciones mexicanas, como por las de otros países productores. De
hecho la tuna se encuentra en el mercado mundial todo el año, pues en el
hemisferio Norte maduran de julio a octubre, en el hemisferio Sur de enero a abril
y la demora de la cosecha en Sicilia, provee los meses restantes; inclusive
utilizando riego se pueden lograr dos producciones al año.
En México solamente se exporta una cantidad mínima de la producción de tuna y
en 1998 se presento el índice más alto, siendo este alrededor de 2% de la
producción total en ese año. En el estado de México tres personas se dedican a la
exportación, de las cuales dos son intermediarios y el tercero, la empresa
Tunamex, envía la fruta con certificados fitosanitarios y cumpliendo los estándares
de calidad. También acuden personas de Guadalajara, Tijuana y Reynosa que
compran la fruta en los tianguis, la trasladan a esa ciudad y sólo la traspalean a un
camión con frigorífico y lo envían a la frontera.
El mercado de la tuna fresca es fragmentado con característica de nichos de
mercado, donde el principal exportador es Italia. A finales de los setenta y
principios de los ochenta, los productores de Guanajuato empezaron a abrirse
espacios en los nichos de mercado de frutas exóticas en Estados Unidos, en
algunas ocasiones enviaban la fruta por vía aérea al norte de Estados Unidos y
Canadá utilizando cajas de plástico para evitar el exceso de peso". Actualmente
las exportaciones de tuna fresca a estos países no sufren el cargo de un arancel
ya que desde la entrada en vigor del TLCAN se incluyeron en un código de
desgravación B. En este se establecía que "a partir de 1998 la tasa de arancel
sería de cero pasando por un proceso de desgravación paulatino; así tenemos que
en 1994 el arancel fue de 2.72, en 1995 de 2.04, para 1995 de 1.36 y 1997 de
0.68. Cabe aclarar que la tasa de arancel para Canadá ya era de cero y continuará
con la vigencia del Tratado. Una opción pendiente de explotar es la presentación
de producto pelado y congelado, lo que podría ser una gran ventaja para
posicionarse en los mercados europeos. Esta opción también es válida para los
mercados asiático y americano donde se podría obtener un valor agregado»
(ASERCA, 1999)
Mantener los ingresos actuales para los socios los cuales no son significativos por
el volumen de ventas se tienen también, escasos márgenes en la producción
primaria, abandono de la actividad primaria a otras de mayor rendimiento y
búsqueda de empleos en zonas urbanas y suburbanas.
ANÁLISIS DE MERCADOS Y DEMANDA DE TUNA
a.Este trabajo aportará información para la Agrointegradora Poblana de
Tuna y Nopal, S.A.de C:V.
La cual cuenta con suficiente abasto de materia prima, es el principal
producto de los socios, los mismos financian la materia prima a la
empresa, lo que no sucede con proveedores independientes, además
existe un potencial para crecer a otras zonas productores, para el caso
de la tuna criolla Villanueva es la única en el mercado por su
estacionalidad, la roja tiene también aceptación y la cristalina es de
menor aceptación
Las presentaciones de tuna fresca son cajas de 17 y 20 kilogramos en
tarimas, y flejadas, para el caso del jugo de tuna se venderá en cajas
de 24 botellas de 500 ml cada una, el jugo será pasteurizado lo cual
permitirá conservar sin refrigeración hasta 6 meses, una vez iniciada la
cosecha se empezará a producir para cubrir la demanda mensualmente
y contar con jugo cuando no exista cosecha que son 7 meses
a. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas
La principal materia prima es la tuna y para su abastecimiento se recurre a
los socios que son productores de la misma, las condiciones que se
manejan son el acopio directo de los socios proveedores y su liquidación a
la venta del producto, la empresa financia el empaque y el traslado de la
tuna y a su venta se liquida al productor.
b. Canales de distribución y venta
Para el caso de tuna fresca la venta ha sido directa, se entrega en la
bodega o se recoge el producto en la planta, en medio más económico y
eficiente es tráiler, le sigue el torton, además se cuenta cono medios de
transporte aunque de poca capacidad, 5 Toneladas.
Para el caso del jugo existen tres compradores potenciales, uno de ellos,
integración comercial, S.A. de C.V. está requiriendo 1,000 cajas mensuales.
c. Plan y estrategia de comercialización
Para el caso de la tuna en fresco se tienen compradores ya consolidados y
otros identificados a través de los cuales se podrá colocar el incremento de
la oferta de tuna en fresco para el caso de el cubo se han identificado
distribuidores para que su vez puedan proveer a puntos de venta y hacer
llegar el productor consumidor se ha concretado ya con un distribuidor la
entrega de al -1000 cajas de jugó
Clientes actuales potenciales
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
NOMBRE DEL CLIENTE
LA TINAJA
TOTAL PRODUCE
LA POBLANA
ADAN VALDEZ GUERRERO
CARLOS ZARAIN
ROGELIO FLORES
COMPAÑÍA FRUTICOLA ARCOS
LA FLOR DE VILLANUEVA
DAVID GARCIA
RAYMUNDO RIVERA
LENNIN CONDE
LUIS JUAREZ
UBICACIÓN
Guanajuato
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
México
Guadalajara
Puebla
México
Saltillo
Monterrey
Puebla
i. Nuevos clientes identificados para tuna en fresco

84053.- MICHOACAN
Industrializadora en Michoacán compra regularmente en temporada 18
toneladas de tuna y un contenedor mixto de los demás productos, para su
proceso. Pagamos quincenal.

83028 DISTRITO FEDERAL
Necesito comprar en México, 2 contenedores semanales de tuna para
exportarla. Compro y pago en huerta, aunque prefiero que me la envíen al DF.
Pago de contado. Negociaríamos la compra por toda la temporada. URGE

83019 NUEVO LEON
Comercializadora de Monterrey trabajando mango ataulfo de Enero a Julio (12
torton mensuales) y otros hortofrutícolas todo el año: chile poblano, jalapeño,
tomatillo, zanahoria, limón, manzana y tuna. Busca proveedores serios y
confiables para establecer relaciones comerciales a largo plazo.

82062 DISTRITO FEDERAL
Comercializador exportador en el DF necesita tuna, especialmente los meses
de mayo a julio. Necesitamos principalmente la tuna verde con calidad de
exportación. Pagamos de contado, compramos 10 contenedores mensuales.

81089 JALISCO
Comercializador de tuna, requiere 150 toneladas mensuales de Abril a
Diciembre. Necesito embarques mínimos diarios o cada tercer día, para
completar requerimiento mensual. Me interesa particularmente tuna de Puebla,
Estado de México y Zacatecas. Pago en efectivo. Prefiero la tuna sin barrer,
para prolongar su vida de anaquel. Compro de todas las variedades.
 Compradores en otros países

83031 ARIZONA USA
Urge comprar tuna fresca molida y convertida a puré. Envasada en barriles de
200 litros con pasteurizado rápido. Para su envío al extranjero. Compramos
120 toneladas mensuales. Compramos toda la temporada. Estamos en Arizona
USA
 91025 USA CALIFORNIA
Importadora en California, requerimos nopal verdura, fresco entero en penca
de 15 a 30 centímetros, 4 contenedores mensuales durante todo el año.
Anticipamos el 50% con el pedido. Compramos también; tuna roja y blanca.
Jícama
Contacto establecido con distribuidor en el sureste mexicano: Distribuidora de
Alimentos del Centro, ,30 Av Norte M34 L10, Playa del Carmen, Q. Roo,
teléfono (984) 873213, RFC, DAC930610QV8, Contacto, Rocio / Larisa
Méndez
f. Estudios de mercado realizados, en su caso. Para la Agrointegradora
Poblana de Tuna y Nopal
g. Estimación de beneficios económicos con el proyecto
ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA
Actual
2012
INGRESOS
Caja
Otros Ingresos (Cuotas de socios) $
Ventas
Total de Ingresos
$
GASTOS
Gastos de Venta
Fletes
Costos de venta
Gastos de Administración
Gastos de Operación
Utilidad de Operación
Gastos Financieros
Depreciación
Utilidad Antes de Impuestos
PTU
ISR
UTILIDAD NETA
Utilidad después de impuestos
61,035.00
AÑO 1
2013
AÑO 2
2014
0 $
$ 15,781,905.49 $ 15,781,905.49
AÑO 3
2015
AÑO 4
2016
AÑO 5
2017
$
$ 15,781,905.49
$
$ 15,781,905.49
$
$ 15,781,905.49
$
450,813.00
$
73,064.03
$ 12,866,548.00
$
27,074.00
$
477,886.00
$ 1,886,520.46
$
5,580.00
$ 2,220,407.17
-$
339,466.71
-$
33,946.67
-$
101,840.01
-$
203,680.03
$ 2,016,727.14
$
450,813.00
$
73,064.03
$ 12,866,548.00
$
27,074.00
$
477,886.00
$ 1,886,520.46
$
5,580.00
$ 2,220,407.17
-$
339,466.71
-$
33,946.67
-$
101,840.01
-$
203,680.03
$ 2,016,727.14
$
450,813.00
$
73,064.03
$ 12,866,548.00
$
27,074.00
$
477,886.00
$ 1,886,520.46
$
5,580.00
$ 1,883,336.53
-$
2,396.08
-$
239.61
-$
718.82
-$
1,437.65
$ 1,881,898.89
61,035.00
$ 450,813.00
$
27,074.00
$ 477,886.00
$ 416,851.00
$
5,580.00
$ 2,220,407.17
$
42,243.10
$ 126,672.90
$ 253,515.00
$
450,813.00
$
73,064.03
$ 12,866,548.00
$
27,074.00
$
477,886.00
$ 1,886,520.46
$
5,580.00
$ 2,220,407.17
-$
339,466.71
-$
33,946.67
-$
101,840.01
-$
203,680.03
$ 2,016,727.14
$
450,813.00
$
73,064.03
$ 12,866,548.00
$
27,074.00
$
477,886.00
$ 1,886,520.46
$
5,580.00
$ 2,220,407.17
-$
339,466.71
-$
33,946.67
-$
101,840.01
-$
203,680.03
$ 2,016,727.14
Descargar