Método proyectos

Anuncio
METODOLOGÍA PARA PROYECTOS DE TURISMO
ALTERNATIVO.
Primera parte: Planificación y manejo del Turismo Alternativo.
Paso 1: Planificación para la conservación de sitios y Evaluación
preliminar de sitios.
Tenemos claro que el turismo alternativo nace a partir de las experiencias que
los turistas desean experimentar, como son los casos del turismo de
naturaleza, el turismo cultural, turismo de aventura, entre otros.
Es muy difícil hacer un ecoalbergue o una red de senderos ya que no contamos
con la experiencia necesaria para lograrlo, necesitamos desarrollar un Plan
para la Conservación de Sitios (PCS).
SISTEMAS
•
Identificar objetos
de conservación.
•
Evaluar su
viabilidad (salud
de la
biodiversidad)
•
Establecer objetos
de conservación.
PRESIONES
Manejo y restauración
Éxito
Salud de la biodiversidad
Mitigación de amenazas
Capacidad para la
conservación
Involucramiento de los interesados
•
Planificación para la conservación de sitios.
•
Evaluación de estrategias potenciales.
•
Evaluación preliminar del sitio.
FUENTES DE PRESIÓN
Mitigación de
amenazas
Paso 2: Diagnóstico completo del sitio.
Si la evaluación preliminar de sitio fue positiva, entonces el siguiente paso será
realizar un diagnóstico completo de sitio.
El equipo de planificación ha decidido que lo que se quiere es Turismo de
alternativo y reunir cierta clase de información.
•
Lo que usted necesita saber.
•
Preguntas para guiar el diagnóstico.
•
Cómo obtener información diagnóstica.
•
Organizar la información del diagnóstico.
•
Formalizar el contenido de la sección de diagnóstico.
Paso 3: Análisis de datos y preparación del plan.
Este punto es importante ya que las ideas que se tengan deberán ser escritas
para que así todos aquellos responsables puedan comprenderlas y utilizarlas.
Los datos que se tengan en esta fase deberán ser analizados y estructurados
que sean útiles para las recomendaciones.
•
Fase de análisis de datos.
•
Preparación del plan.
•
Tamaño del PME.
•
Estructura del PME.
•
Publicación y distribución del plan.
Paso 4: Implementación.
Ya se tiene el PME, se puede comenzar a efectuarlo. Varios factores son clave
para el éxito del programa, pueden ser divididos en dos categorías: factores
relacionados al personal y factores programáticos.
•
Factores relacionados con el personal.
•
Factores programáticos.
•
Planes para los sitios.
•
Análisis de los actores de la comunidad.
•
Implementación adaptable del manejo.
Paso 5: Medición del éxito.
Es de gran importancia identificar los indicadores del éxito, se deberá hacer un
seguimiento en el cual sabremos si estamos en el camino correcto de la
implementación del PME o no, y si se cumplió con las metas y objetivos.
Muchos directores, no evalúan sistemáticamente como están yendo con
respecto a la implementación de las recomendaciones del programa y las
decisiones que deben tomar que se deberán tomar para llevarlo en el camino
correcto.
Hay tres metas fundamentales que se deben alcanzar si se quiere que el
turismo alternativo tenga éxito:
1.- Reducir las amenazas para los objetos de conservación.
2.- Generar ingresos para la conservación.
3.- Beneficiar a las comunidades locales.
•
Cumplimiento de metas y objetivos.
•
Límites aceptables de cambios.
•
El proceso de medición del éxito.
Segunda parte: Estrategias clave para el desarrollo del ecoturismo.
Paso 1: Zonificación para el uso de los visitantes.
Es un mecanismo por el cual se asignan objetivos y prioridades generales de
manejo a las diferentes áreas (zonas) dentro del sitio o del área protegida.
Estos parámetros, usualmente, se basan en las características de los recursos
naturales y culturales básicos, en los objetivos del área, y en consideraciones
políticas.
El establecimiento de zonas para el ecoturismo debe ser totalmente integrada
en el esquema general de zonificación para un área y debe ser compatible con
los objetivos de manejo del sitio según se les aplique a estas zonas.
La mayoría de las áreas naturales protegidas proporcionan dos o más tipos de
zonas de usos públicos. La zona de uso intensivo que son las que concentran
el uso público de alto impacto, y las zonas de uso extensivo que son las
orientadas hacia el bajo impacto y en la cual se encuentran los senderos para
visitantes.
•
Definición del esquema de zonificación.
•
Actividades ecoturísticas.
•
Atributos de la zonificación.
•
Formato de la zonificación.
Paso 2: Diseño y planificación de los sitios para visitantes.
Cuando se planifica el turismo alternativo en una zona grande de tierra y agua,
se concentra el uso de los visitantes en unos pocos sitios pequeños donde se
ubica la mayoría de la infraestructura.
Con frecuencia, la planificación e los sitios de visita se realiza en el contexto de
la preparación de un PME y luego de haber establecido un esquema de zonas
para un área.
Se eligen ciertos sitios estratégicos para la concentración del turismo
alternativo basados en su:
1.- Inclusión de las actuales y a las potenciales atracciones ecoturísticas.
2.- Accesibilidad.
3.- Potencial para concentrar el uso de los visitantes con un mínimo de
impacto.
4.- Historia de uso previo.
El PME también debe de hacer recomendaciones acerca del tipo de
infraestructura (senderos, campamentos, ecoalbergues, etc.) para el sitio sin
ser específico acerca de la localización exacta.
•
Consideraciones iniciales para la planificación del sitio.
•
Consideraciones para la localización de la infraestructura.
Paso 3: Diseño de la infraestructura ecoturística.
Ya que se tiene el plan detallado del sitio, hay que diseñar las estructuras y la
infraestructura reales.
Este es un trabajo muy importante y deberá ser confiado solo a individuos que
comprendan la importancia de diseñar en armonía con las fuerzas naturales y
los procesos ecológicos
•
Principios de sustentabilidad.
•
Filosofía del diseño para la construcción sustentable.
•
Objetivos del diseño para la construcción sustentable.
•
Lista de verificación para el diseño de la construcción sustentable.
•
Selección de los materiales de construcción.
•
Manejo de la energía.
•
Provisión del agua.
•
Prevención de la producción de desperdicios.
Paso 4: Mecanismos para la generación de ingresos.
La conservación de los recursos naturales crea una multiplicidad de beneficios
económicos para la sociedad tales como agua pura, aire limpio, bancos
genéticos, reservorios de carbono, protección de la costa, recreación, etc. Sin
embargo, como a todos estos beneficios no se les ha asignado un valor de
mercado, los consumidores han disfrutado de ellos sin tener que pagar.
•
Mecanismos generadores de ingresos.
•
Distribución de los ingresos.
•
Manejo de ingresos.
•
Prioridades de financiamiento.
Paso 5: Manejo del impacto de los visitantes.
Un plan para el manejo del turismo alternativo permite la minimización de los
efectos negativos y asegura que los negativos tengan mayor peso. El
monitoreo y el manejo de los impactos de los visitantes son estrategias
fundamentales del manejo del ecoturismo. Si no se conoce los efectos que
causan las actividades ecoturísticas en el ambienta natural de un sitio y en las
comunidades de los alrededores, entonces no se puede decir que su programa
es exitoso.
•
Metodología de Limites aceptables del cambio (LAC).
•
Metodología de la medición del éxito.
•
Participación pública.
•
Obtención de información.
•
Estrategias y alternativas del manejo de los visitantes.
Paso 6: Guías naturalistas – El corazón del ecoturismo.
Los guías naturalistas desempeñan un papel central en la implementación
del concepto de ecoturismo. Son ellos los que nos proporcionan los
elementos educativos de la actividad ecoturística, y su compromiso es lo
que aseguran que los impactos negativos del turismo sean minimizados.
•
Antecedentes.
•
El papel de los guías naturalistas.
•
Condiciones para un sistema exitoso de guías naturalistas.
Tercera
parte:
Planificación
Empresarial
para
administradores
de
Conservación.
Paso 1: Perspectiva general de las consideraciones empresariales.
La conservación de áreas protegidas requiere en forma creciente de
estrategias innovadoras para generar niveles adecuados de fondos. El
ecoturismo es una estrategia que puede promover por lo menos una parte de
los ingresos necesarios.
El ecoturismo se propone evitar muchos de los problemas del turismo masivo
en donde frecuentemente la degradación ambiental es el resultado del uso
excesivo, o en donde ocurren fugas económicas por que los recursos fluyen de
un destino de viaje hacía los países desarrollados.
•
Manejo de áreas protegidas y planificación empresarial.
•
Viabilidad financiera y ambiental.
•
Planificación empresarial.
•
Los roles de las ONG´s en el desarrollo de empresas de ecoturismo.
•
El factor de riesgo en el desarrollo de negocios de ecoturismo.
Paso 2: El rol de los administradores de la conservación en las empresas
de ecoturismo.
Los administradores de las áreas protegidas y de las ONG´s pueden
involucrarse en el ecoturismo, ya sea en forma directa o como facilitadotes de
empresas privadas o comunitarias.
Este capitulo habla sobre las perspectivas generales de diferentes estructuras
empresariales y las ventajas de cada una de estás.
•
Selección de una estructura empresarial para el ecoturismo.
•
Evaluación de socios potenciales.
•
Definición de las expectativas respecto a las sociedades empresariales.
•
Conociendo los desafíos del ecoturismo.
Paso 3: Creación de sociedades empresariales con operadores de
turismo.
Muchos operadores de ecoturismo están muy motivados para preservar las
culturas locales y los paisajes naturales. Una alianza con los operadores de
ecoturismo podría representar la mayor oportunidad para cumplir con metas de
conservación.
•
La perspectiva del operador de turismo.
•
Ventajas de mercadeo del turismo responsable.
•
Expectativas de las comunidades.
•
Selección de una estructura de cooperación empresarial.
•
Estructuración de un joint venture.
•
Memorándum de entendimiento.
Paso 4: Elaboración de un estudio de factibilidad.
El estudio de factibilidad es utilizado para determinar la viabilidad de una
propuesta empresarial. La estructura de los estudios de factibilidad puede
variar, el análisis debe evaluar exhaustivamente la propuesta de empresa y
concentrarse especialmente en el mercado y la viabilidad financiera.
El estudio de factibilidad es principalmente un ejercicio de aprendizaje para uso
interno, el plan empresarial se elabora para que lo lean personas externas a la
empresa con el propósito principal de atraer inversión.
•
Los pasos contenidos en un estudio de factibilidad.
•
Tiempo necesario.
•
¿Quién debe realizar el análisis?
•
Diez pasos para evaluar la viabilidad.
Paso 5: elaboración de un plan empresarial.
Una vez concluido el estudio de factibilidad, la comunidad, la ONG´s o el
propietario de la empresa deberían estar en capacidad de decidir sobre la
convivencia de dedicar el tiempo y los recursos a la actividad ecoturística
propuesta. Si se deciden por la propuesta el paso siguiente consiste en
elaborar un plan empresarial.
•
El propósito de un plan empresarial.
•
Público objetivo.
•
Elaboración de un plan empresarial.
•
Consideraciones especiales para el ecoturismo.
•
Diez componentes a incluir en un Plan Empresarial Ecoturístico.
Paso 6: Financiamiento de una empresa de ecoturismo.
En este punto nos proporciona orientación para identificar fuentes de
financiamiento para empresas de ecoturismo. Este financiamiento se refiere a
la recaudación de fondos para establecer o ampliar a una empresa.
Se presenta una variedad de opciones de financiamiento y algunos de los
factores a considerar al tomar decisiones de financiamiento.
•
Uso del plan empresarial.
•
La importancia de la participación de ONG´s.
•
Tipos de financiamientos.
•
Fuentes de financiamientos.
Descargar