UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
MAGISTER EN ESTRATEGIA INTERNACIONAL Y POLÍTICA
COMERCIAL
IMPACTO DE LOS TLC´S EN LAS TELECOMUNICACIONES MÓVILES:
CASO CHILE
STALIN JOSÉ MARTÍNEZ
PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ESTRATEGIA
INTERNACIONAL Y POLÍTICA COMERCIAL
PROFESOR GUÍA:
FRANCISCO PRIETO
MIEMBROS DE LA COMISION
SANTIAGO DE CHILE
JULIO 2013
TABLA DE CONTENIDOS
Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..
1
CAPITULO 1. DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………
5
1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………..
10
1.3. Preguntas de la Investigación…………………………………………….
10
1.4. Hipótesis de la Investigación………………………………………………
11
1.5. Justificación de la Investigación………………………………………….
11
1.6. Metodología de la Investigación………………………………………….
13
1.7. Consideraciones éticas de la Investigación…………………………….
14
CAPITULO 2. DEFINICIONES PRELIMINARES
2.1. Apertura Comercial…………………………………………………………
16
2.2. Telecomunicaciones……………………………………………………….
18
2.3. Alcance y delimitación……………………………………………………..
20
2.4. Relación a constatar……………………………………………………….
21
2.4. Comercio de servicios y bienes…………………………………………..
21
CAPITULO 3. ANTECEDENTES DEL SECTOR:
3.1. Del país……………………………………………………………………………..
31
3.2. Telecomunicaciones en General…………………………………………………
36
3.2.1. Regulatorios………………………………………………………………
36
3.2.1.1. Experiencia Comparada……………………………………….
36
3.2.1.2. Experiencia en Chile…………………………………………..
39
i
3.2.2. De Mercado……………………………………………………………….
42
3.2.2.1. Experiencia Comparada……………………………………….
42
3.2.2.2. Experiencia en Chile…………………………………………..
44
3.3. Telecomunicaciones Móviles……………………………………………………..
50
3.3.1. Regulatorios: Un nuevo régimen legal…………………………………
50
3.3.2. De Mercado: Inicios y privatización……………………………………
59
CAPITULO 4. MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL
4.1. Marco Regulatorio Doméstico…………………………………………………….
63
4.1.1. Del Régimen Constitucional: Reglas y Principios…………….
63
4.1.2. Del Régimen Legal……………………………………………….
68
4.1.2.1. Del Régimen Especial…………………………………
68
4.1.2.1.1. Comercio de Bienes…………………………
68
4.1.2.1.2. Comercio de Servicios………………………
69
4.1.2.2. Regímenes Conexos………………………………….
75
4.1.2.2.1. Régimen de IED……………………………...
75
4.1.2.2.2. Régimen de Libre Competencia……………
77
4.1.2.3. Otros Regímenes Especiales Conexos……………...
79
4.1.2.3.1. Régimen de Propiedad Intelectual…………
80
4.1.2.3.2. Régimen de Neutralidad de Red……………
81
4.2. Marco Regulatorio Internacional: Tratados de Libre Comercio……….
83
4.2.1. Teorías Justificativas de los Acuerdos Comerciales……….
84
4.2.2. Teoría Interpretativa de los Acuerdo Comerciales………….
87
4.2.3. Alcance de los compromisos en móviles……………………
90
4.3. Marco Institucional…………………………………………………………
110
Nacional…………………………………………………………………..
110
4.3.1. DIRECON………………………………………………….
110
4.3.2. SUBTEL……………………………………………………
111
Internacional……………………………………………………………..
112
4.3.3. UIT…………………………………………………………
113
ii
4.3.4. OMC……………………………………………………….
112
4.3.5. OCDE……………………………………………………..
114
CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE MERCADO Y DESEMPEÑO DEL SECTOR
5.1. Estructura de Mercado: Actores de la Oferta……………………………
117
5.1.1. Actores de la Oferta: Tradicionales y OMV……………………
117
5.1.1.1. En Comercio de Servicios…………………………….
117
5.1.1.2. En Comercio de Bienes……………………………….
129
5.1.1.3. Consideraciones Finales……………………………..
131
5.1.2. Origen de la IED en Telecomunicaciones Móviles…………..
133
5.1.3. Concesiones, Acceso al espectro y Patrones en bienes
134
5.1.3.1. Comercio de Servicios: Concesiones y Espectro
134
5.1.3.2. Consideraciones Finales…………………………..
144
5.1.4. Portabilidad Numérica………………………………………..
146
5.2. Indicadores relevantes para la Oferta de Servicios……………………
153
5.2.1. Inversión…………………………………………………………..
153
5.2.2. Ingresos……………………………………………………………
155
5.3. Estructura de Mercado: Actores de la Demanda……………………….
159
5.3.1. Cobertura del Servicio……………………………………………
160
5.3.1.1. Cobertura Geográfica………………………………….
160
5.3.1.1.1. Benchmarking Internacional………………...
161
5.3.1.1.1.1. En la Región………………………..
161
5.3.1.1.1.1.1. Telefonía Móvil…………...
161
5.3.1.1.1.1.2. Internet Móvil……………..
163
5.3.1.1.2. En Chile……………………………………….
164
5.3.1.2. Cobertura Social……………………………………….
166
5.3.1.2.1. Participación por GSE……………………….
166
iii
5.3.1.2.2. Distribución de operadoras por GSE………
166
5.3.1.2.3. Tipo de contrato, según GSE, 2008………..
168
5.3.1.3. Consideraciones Finales………………………………
168
5.3.2. Niveles de Penetración…………………………………………..
170
5.3.2.1. En Comercio de Servicios…………………………….
170
5.3.2.1.1. Telefonía Móvil……………………………….
170
5.3.2.1.1.1. Abonados en Telefonía……………
170
5.3.2.1.1.2. Tráfico en Telefonía………………..
172
5.3.2.1.1.3. Abonado por Plan Comercial……..
173
5.3.2.1.1.4. Tráfico por plan y Punto de origen,
174
5.3.2.1.1.5. Tráfico Móvil-Internet………………
175
5.3.2.1.1.6. Telefonía Móvil Vs Telefonía Fija
176
5.3.2.1.1.7. Benchmarking Internacional……..
177
5.3.2.1.2. Internet Móvil………………………………….
182
5.3.2.1.2.1. Tráfico por conexiones móviles…..
183
5.3.2.1.2.2. Tecnología 2G, por contrato………
185
5.3.2.1.2.3. Tecnología 3G, por contrato………
187
5.3.2.1.2.4. Conexiones por tipo de tecnología
189
5.3.2.1.2.5. Conexiones con tecnología 3G
191
5.3.2.1.2.6. Conexión por tecnología y banda
194
5.3.2.1. 3. Consideraciones Finales…………………..
197
5.3.2.2. Expansión del Comercio de Bienes…………………
198
5.5.2.2.1. Exportación a Chile desde socios con TLC
199
5.5.2.2.2. Exportaciones desde China…………………
200
5.5.2.2.3. Exportaciones desde Corea………………...
201
5.5.2.2.4. Exportaciones desde México……………….
202
5.5.2.2.5. Exportaciones desde EEUU………………..
203
5.5.2.2.6. Exportaciones desde Panamá……………..
203
5.5.2.2.7. Exportaciones desde Australia……………..
204
5.5.2.2.8. Exportaciones desde Países TLC-EFTA….
204
iv
5.5.2.2.9. Tendencias y Patrones………………………
204
5.5.2.2.10. Consideraciones Finales…………………..
207
5.3.3. Tarifas de servicio público e interconexión……………………
208
Comercio de Servicios
5.3.3.1. Benchmarking Internacional…………………………..
213
5.3.3.1.1. Regional……………………………………….
213
5.3.3.1.1.1. Precio prepago Off Peak /On Net
213
5.3.3.1.1.2. Precio prepago Off Peak /Off Net
214
5.3.3.1.1.3. Precio prepago Peak /Off Net
215
5.3.3.1.1.4. Precio prepago Peak /On Net
216
5.3.3.1.2. OCDE………………………………………….
218
5.3.3.1.2.1. Precio prepago Off Peak /On Net
218
5.3.3.1.2.2. Precio prepago Off Peak /Off Net
219
5.3.3.2. Tarifas de Interconexión……………………………
219
5.3.3.2.1. Decreto Tarifario del 18/01/99………….
221
5.3.3.2.2. Decreto Tarifario del 18/01/99………….
222
5.3.3.3. Internet Móvil………………………………………..
227
5.3.3.3.1. Velocidad y Tráfico por Región en Chile
229
5.3.3.3.2. Benchmarking Internacional…………….
229
5.3.3.3.2.1. Regional………………………….
230
5.3.3.3.2.1.1. BAM <1G……………….
231
5.3.3.3.2.1.2. Smartphones < 250 MB
233
5.3.3.3.2.2. OCDE……………………………..
235
5.3.3.3.2.2.1. Velocidad BAM, 2012
236
5.3.3.4. Comercio de Bienes: Precios……………………..
237
5.3.3.5. Consideraciones Finales…………………………...
240
5.3.4. Calidad del servicio……………………………………………
242
5.3.4.1. Conceptualización…………………………………..
242
5.3.4.2. Medición y Benchmarking………………………….
251
5.3.4.3. En Chile………………………………………………….
253
5.3.4.3.1. Llamadas con y sin éxito…………………
253
v
5.3.4.3.2. Volumen de Reclamos……………………
256
5.3.4.3.3. Distribución de Reclamos………………...
257
5.3.4.3.4. Reclamos en Telefonía Móvil……………
258
5.3.4.3.5. Reclamos en Internet móvil……………..
258
5.3.4.3.6. Respuestas de operadoras……………..
259
5.3.4.3.7. Respuesta en Telefonía Móvil…………...
260
5.3.4.3.8. Respuesta en Internet Móvil…………….
261
5.3.4.3.9. Malas prácticas de operadoras…………
262
5.3.4.3.10. Niveles de Satisfacción del Usuario
Telefonía Móvil………………………….
263
5.3.4.3.11. Calidad de Servicios e Internet móvil
264
5.3.4.3.12. Motivos de Reclamo Banda Ancha
265
5.3.4.3.13. Niveles de Satisfacción del Usuario
Internet Móvil…………………………….
266
5.3.4.3.14. Reclamos Internet Móvil………………..
268
5.3.4.3.15. Cláusulas Abusivas en contrato de
servicios móviles………………………..
269
5.3.4.3.16. Velocidad Promedio de Internet Móvil -2G
270
5.3.4.3.17. Velocidad Promedio de Internet Móvil -3G
270
5.3.4.3.18. Promedio 3G - Horario Peak Stgo
272
5.3.4.3.19. Promedio 3G - Horario Peak Bio Bio
272
5.3.4.3.20. Comparativa en Velocidad y Tarifa
273
5.3.4.4. Benchmarking Internacional en Internet Móvil
273
5.3.4.4.1. Regional………………………………………
274
5.3.4.4.1. OCDE…………………………………………
275
5.3.4.5. Modelos Calidad de Servicios…………………….
277
5.3.4.5.1. De la Industria……………………………...
277
5.3.4.5.2. Del Regulador: Modelo Tradicional
5.3.4.5.3. Nuevo Modelo de Competencia por Calidad
de Servicios……………………..
281
5.3.4.5.4. Nueva agenda del Modelo Regulatorio
285
vi
5.3.4.6. Consideraciones Finales…………………………..
288
5.3.5. Transparencia del Servicio……………………………………..
290
5.3.5.1. Institucional y de la Oferta………………………….
290
5.3.5.2. Consideraciones Finales…………………………..
301
5.3.6. Independencia del Regulador…………………………………..
302
5.3.6.1. Ventajas y Oportunidades…………………………….
302
5.3.6.2. Consideraciones Finales……………………………..
307
CAPITULO 6. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y CONCLUSIONES
6.1. Consideraciones Preliminares…………………………………………….
309
6.2. Conclusiones……………………………………………………………….
313
CAPITULO 7. EVIDENCIA EMPÍRICA EN CONTRASTE TEÓRICO……………
315
CAPITULO 8. DESAFÍOS DEL SECTOR……………………………………………
318
CAPITULO 9. RECOMENDACIONES A LA POLÍTICA COMERCIAL…………..
323
CAPITULO 10. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN...
327
SIGLAS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………..
336
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..
338
vii
INDICE DE TABLAS
TABLA 1
TABLA 2
TABLA 3
Participación de los servicios en PIB, Periodo 1990–
2011
Comercio en servicios como parte del PIB, Periodo
1990–2011
Comercio de servicios – Balanza de pagos, Año
2010
Página
24
24
25
TABLA 4
Comercio – Balanza de Pagos, Periodo 2009-2011
25
TABLA 5
Empleo y Exportación de Servicios, Año 2010
25
TABLA 6
TABLA 7
TABLA 8
TABLA 9
TABLA 10
Medidas comparadas.
Medidas Internas
Experiencia Comparada de Mercado
36
39
42
TABLA 22.
Experiencia de Interna de Mercado
Estado de las Telecomunicaciones al inicio del
proceso de privatización
Estándar Nacional Actual
Régimen de IED: DL600 y Capítulo XIV
Socios Comerciales con APPI´s
Resumen de los Acuerdos
Estándar Bilateral
Evolución Actores del Mercado
Distribución por operadora, en 1998 y 2001
Cuotas de mercado en servicios móviles
Distribución de mercado entre operadoras
Origen de la Inversión Extranjera en
Telecomunicaciones Móviles de Chile
Exportaciones a Chile de dispositivos móviles
provenientes de socios en TLC
Principales empresas importadoras
TABLA 23.
Portabilidad numérica
149
TABLA 24
TABLA 25
Inversión en Servicios de comunicación móvil,
Inversión en Servicios de telecomunicaciones
1990-2000
Inversión en Servicios de telecomunicaciones 20012011
Ingresos en Servicios móviles, en USD (Miles)
1990-1999
153
154
TABLA 11
TABLA 12
TABLA 13
TABLA 14
TABLA 15
TABLA 16
TABLA 17
TABLA 18
TABLA 19
TABLA 20
TABLA 21
TABLA 26
TABLA 27
44
62
73
76
76
97
104
119
120
124
125
127
130
131
155
156
viii
TABLA 28
TABLA 29
TABLE 30
TABLA 31
TABLA 32
TABLA 33
TABLA 34
TABLA 35
TABLA 36
TABLA 37
TABLA 38
TABLA 39
TABLA 40
TABLA 41
TABLA 42
TABLA 43
TABLA 44
TABLA 45
TABLA 46
TABLA 47
TABLA 48
TABLA 49
TABLA 50
TABLA 51
TABLA 52
TABLA 53
TABLA 54
TABLA 55
TABLA 56
TABLA 57
TABLA 58
Ingresos en Servicios móviles, en USD (Miles)
1999-2000
América Latina: brechas de cobertura de la telefonía
móvil
Brecha de cobertura en BAM
Programas de Cobertura
Localidades beneficiadas del FDT
Localidades sin cobertura
Cobertura por GSE
Distribución de operadoras en telefonía móvil,
según GSE, 2008
GSE por tipo de Contrato
Abonados en telefonía móvil
Curva de Distribución de Abonados
Tráfico en telefonía móvil
Abonado por plan comercial
Tráfico por plan y punto de origen, 2006-2012
Tráfico Móvil-Internet
Telefonía Fija Vs Telefonía Móvil
Benchmarking Internacional: Telefonía Móvil
Telefonía Móvil. Periodo 1987 – 2011. Chile y el
mundo. Suscripción a telefonía móvil por cada 100
personas.
Telefonía Móvil. Periodo 1987 – 2011. Comparación
Chile Vs N°1 por región. Suscripción a telefonía
móvil por cada 100 personas.
Tráfico a través de conexiones móviles
Conexiones con Tecnología 2G, según modalidad
de contratación
Conexiones con Tecnología 3G, según modalidad
de contratación.
Conexiones móviles por tipo de tecnología y
Operadora
Conexiones con tecnología 3G
Conexiones Móviles por tipo tecnología y banda
Penetración Banda Ancha Móvil en OCDE
Volumen del nivel importado
Exportaciones a Chile de dispositivos móviles
provenientes de socios en TLC
Principales empresas Chinas importadoras de
terminales a Chile.
Principales empresas Mexicanas importadoras de
terminales a Chile.
América Latina y el Caribe: Precio prepago por
minuto, en USD (off peak /on-net)
157
161
163
164
164
165
166
167
168
170
171
172
173
174
175
176
177
179
180
183
185
187
189
191
194
196
198
199
200
202
213
ix
TABLA 59
TABLA 60
TABLA 61
TABLA 62
TABLA 63
TABLA 64
TABLA 65
TABLA 66
TABLA 67
TABLA 68
TABLA 69
TABLA 70
TABLA 71
TABLA 72
TABLA 73
TABLA 74
TABLA 75
TABLA 76
TABLA 77
TABLA 78
TABLA 79
TABLA 80
TABLA 81
TABLA 82
TABLA 83
América Latina y el Caribe: Precio prepago por
minuto, en USD (off peak /off-net)
América Latina y el Caribe: Precio prepago por
minuto, en USD (peak /off-net)
América Latina y el Caribe: Precio prepago por
minuto, en USD (off peak /on-net)
OCDE: Precio prepago por minuto, en USD (off
peak /on-net)
OCDE: Precio prepago por minuto, en USD (off
peak /off-net)
Decreto Tarifario del 18/01/99, para el periodo 19992004
Decreto Tarifario del 21/01/09, para el periodo 20092014
Planes de Banda Ancha
Velocidad y Tráfico por región
Comparación Regional por plan más económico de
banda ancha móvil para computadora con al menos
1 GB de limite (USD)
Comparación Regional por plan más económico
para teléfonos inteligentes o similares, con al menos
250MB de límite (USD)
Comparación Regional por plan más económico
para teléfonos inteligentes o similares, con al menos
250MB de límite (USD)
Velocidades en Banda Ancha Móvil en principales
países OCDE año 2012
Teléfono celular tradicional, Smartphone y tablets,
más económicos del mercado
Ponderación dentro de la canasta de consumo de
los equipos móviles, según INE.
Medición Comparada de calidad de servicio en
Telecomunicaciones
Llamadas con y sin éxito
Distribución entre operadoras de llamas con y sin
éxito
Intentos por operadora de comunicación exitosa (%)
Llamadas por operadora finalizadas con éxito (sin
corte) (%)
Volumen de Reclamos en Mercados de
Telecomunicaciones
Distribución de Reclamos por producto en Mercado
de Telecomunicaciones. 2010-2011
Distribución de Reclamos por producto en Mercado
de Telecomunicaciones. 2011-2012
Reclamos en Telefonía Móvil, por operador
Reclamos en Servicios de acceso a Internet móvil,
214
215
216
218
219
221
222
228
229
231
233
234
236
238
239
252
253
254
254
254
256
257
257
258
258
x
TABLA 84
TABLA 85
TABLA 86
TABLA 87
TABLA 88
TABLA 89
TABLA 90
TABLA 91
por operador
Respuestas de operadoras ante reclamos
Respuesta por Sector Telecomunicaciones ante
reclamos
Respuesta de las operadoras a reclamos sobre
telefonía móvil, por operador
Respuesta de las operadoras a reclamos sobre
Internet Móvil
Malas Prácticas declaradas por los consumidores
Niveles de Satisfacción del Usuario: ¿Qué tan
satisfecho está Ud. en general con el servicio de
telecomunicaciones que tiene actualmente?
Motivos de Reclamo Banda Ancha
Niveles de Satisfacción del Usuario (1er Semestre
2012) ¿Qué tan satisfecho está Ud. en general con
el servicio de telefonía móvil que tiene actualmente?
259
259
260
261
262
263
265
266
TABLA 92
Niveles de Satisfacción del Usuario (1er Semestre
2012)
¿Qué tan satisfecho está Ud. en general con el
servicio de internet que tiene actualmente?, por
operador
267
TABLA 93
Niveles de Satisfacción del Usuario (1er Semestre
2012)
¿Qué tan satisfecho está Ud. en general con el
servicio de internet que tiene actualmente?, por
servicio
267
TABLA 94
Reclamos Internet Móvil, recibidos en Subtel Cada
10.000 conexiones
Cláusulas Abusivas en contrato de servicios móviles
Velocidad de Internet Móvil – Kbps 2G Stgo
Velocidad de Internet Móvil – Kbps 3G Stgo
Velocidad Internet 3G en Kbps Horario 17:00 a
24:00. Región Metropolitana
Velocidad Internet 3G en Kbps Horario 17:00 a
24:00. Región Bio Bio
Comparativa en Velocidad y Tarifa y Tarifas
Máximas y Mínimas por Región del País.
Benchmarking Regional en Velocidad de Internet
Benchmarking OCDE en Velocidad de Internet
Actividades relacionas al Modelo de Calidad de
Servicio
Indicadores de Calidad de Servicio
Instrumentos del Modelo de Calidad de Servicio
268
TABLA 95
TABLA 96
TABLA 97
TABLA 98
TABLA 99
TABLA 100
TABLA 101
TABLA 102
TABLA 103
TABLA 104
TABLA 105
269
271
271
272
272
273
274
275
281
282
282
xi
IMPACTO DE LOS TLC´S EN LAS TELECOMUNICACIONES MÓVILES:
CASO CHILE
INTRODUCCIÓN
Las sociedades, los mercados y los Estados están siendo sacudidos
por cambios muy profundos en esta primera década del siglo XXI. Este
diagnóstico es compartido por numerosos autores que han venido
sedimentando
un
pensamiento
nuevo
para
mirar
oportunidades
y
comprender desafíos. El contenido que ahora se presenta desea instalarse
dentro de esas iniciativas. La mirada del investigador se enmarca en una de
las preocupaciones que tiene la literatura en la que sugiere la necesidad de
estudiar la relación-impacto entre los acuerdos comerciales y los sectores
comprometidos.
En este sentido, el estudio buscará entregar un análisis que permita
conocer la relación entre los Tratados de Libre Comercio en vigor para Chile,
y su sector de telecomunicaciones móviles. Sobre los TLC´s se trata del
conjunto de acuerdos comerciales que han jugado rol clave en el proceso de
apertura negociada del país. Sobre móviles, se trata de un sector con gran
dinamismo y autor en gran medida, de los cambios profundos y
transversales que se generan en la actualidad.
Conocer y reflexionar sobre la capacidad que tienen estos tratados
para producir modificaciones o reformas internas en búsqueda de
1
eficiencias, es una tarea que se ha propuesto la teoría. Chile en cuanto a
móviles, hasta el momento no participa de esta labor,
Hoy cuando el sector adquiere cada vez mayor importancia, en la vida
social, económica, industrial y comercial del país, debido al surgimiento y
crecimiento exponencial del tráfico de datos, es cuando más se hace
necesario tener claro el funcionamiento del mismo y el desempeño de la
competencia. Se justifica esta revisión, no sólo por las oportunidades que
ofrece, sino también por los grandes desafíos que enfrenta en temas
esenciales, como: tarifa, calidad del servicio, transparencia del mercado,
cobertura e independencia del regulador.
En tal sentido, todo marco regente que entregue soluciones y
alternativas regulatorias en esa dirección, será validado como fuente de
reforma y responderá a necesidades históricamente acumuladas en el
sector.
Siguiendo los enfoques que justifican la celebración de acuerdo, en
base a sus potenciales para corregir ineficiencias en el mercado, se espera
que los TLC´s en los que Chile es parte, hayan contribuido a solucionar esta
problemática.
En este orden de ideas, los contenidos que se presentan a
continuación
se
ordenaron
de
la
siguiente
manera:
Capítulo
2.
Considerando la amplitud del área en revisión, se sugieren algunas claves
para delimitar el objeto de estudio, en este sentido se entregan definiciones
2
preliminares a fin de guiar al lector; Capitulo 3. Considerando la experiencia
previa acumulada en el sector, previo al periodo en estudio, se estimó
apropiado facilitar algunos datos antecedentes, que permitan entender mejor
el fenómeno en revisión; Capitulo 4. Considerando el conjunto de normas
en los distintos niveles e instituciones que regulan el sector, se estimó
adecuado presentar las principales reglas y principios que rigen el
funcionamiento de los agentes, así como también analizar e interpretar
aquellas disposiciones de mayor importancia en el orden doméstico
(Legislación Especial) e internacional (TLC´s); Capítulo 5. A fin de conocer
la dinámica de los actores y lógica de su funcionamiento, se describen a
rasgos generales sus principales actividades. En el caso de la industria su
relación con el Estado chileno a partir del modelo de apertura regente en el
sector. Por su parte se rescatan aspectos relevantes de la demanda, que
van
desde
sus niveles
de
consumo hasta las áreas de
mayor
cuestionamiento en el sector en términos de competencia, aquellas que
agenda desafíos acumulados no atendidos oportunamente, en consecuencia
marca brecha al país respecto de los líderes mundiales. Capítulo 6. Se
entregan consideraciones previas para llevar a comprender mejor las
conclusiones sugeridas. Luego en el Capítulo 7. Se contrasta la teoría en la
materia, con la evidencia empírica. Posteriormente, en el Capítulo 8. Se
comentan parte de los desafíos que se estiman enfrenta el sector
actualmente, para en el Capítulo 9. Sugerir algunas recomendaciones a la
política comercial. Y finalmente en el Capítulo 10. Entregar algunas
reflexiones sobre el proceso de investigación y desafíos a superar en la
3
relación Estado-Academia para mejorar procesos de este tipo y contribuir
cooperativamente en la creación del valor social requerido. De forma, se
pasa a continuación a presentar el Capítulo 1 del producto de la
investigación.
4
CAPITULO 1. DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema:
La sociedad contemporánea experimenta cambios vertiginosos
permanentemente.
El
comercio
es
un
agente
clave
en
dichas
transformaciones. Entre sus ámbitos de acción se encuentran las
telecomunicaciones, un sector que en las últimas décadas ha ganado cada
vez mayor protagonismo en la vida económica de los países y de allí
permeado al resto de sus áreas. Actualmente en cualquier esfera, cuando
hay la necesidad de comunicarse se piensa implícitamente en la
comunicación móvil.
En este sentido de las telecomunicaciones, es el sector móvil el que
ha roto todas las marcas. Su dinamismo y acelerada evolución ha
demostrado que la sociedad actual, para aprovechar todos sus potenciales
debe estar preparada para responder oportunamente a todos estos cambios.
Por ejemplo, en el comercio de dispositivos móviles a la fecha, cuando
apenas se está pasando y con dificultades de las tecnologías 3G a las 4G,
ya la industria trabaja para el 2020 en el prototipo 5G. Por su parte, en el
comercio de servicios, mientras en algunas regiones del mundo apenas se
está pasando al tráfico en Mbps de alta capacidad al, en otras ya se habla
de velocidades de hasta 1 petabit/s que equivale a 1.050 terabits/s.
Cuando se entiende que esta dinámica penetra transversalmente a
todos los sectores e involucra a todos los actores, se piensa en la estrecha
5
relación que esto puede tener con cambios en los patrones estructurales de
los países, por ejemplo, en el caso de la OCDE “…servicios se ha convertido
en el sector cuantitativamente más importante en todas las economías de los
países miembros. Para 2002, la proporción del sector había experimentado
cambios significativos llegando al 70% de la producción total con valor
añadido en la mayoría de países…lo cual demuestra un aumento
considerable desde los años setenta” (OCDE, 2005, p.09)
Según la Organización Mundial del Comercio el sector servicios se ha
expandido de forma continua los últimos años (2011, p.16). Se justifica
porque “Los servicios son un insumo importante de prácticamente todas las
actividades comerciales, incluidos otros servicios, y un determinante esencial
de la calidad de vida. Ninguna comunidad económica o social puede
prosperar sin servicios suficientes de transporte, comunicaciones, educación
o salud” (OMC, 2012)
Es acertado pensar, que en medio de esta dinámica al ser el servicio
móvil un insumo en la productividad (DF, 2012), haya no sólo favorecido el
desempeño personal, sino también laboral de las personas, lo cual es un
gran apoyo al desarrollo de los otros servicios.
Si bien estos cambios y transformaciones generan oportunidades a
los países, también crean grandes desafíos, que de acuerdo al modelo de
desarrollo serán afrontados con mayor o menor fortaleza regulatoria y
capacidad institucional.
6
Hay países como Chile cuya experiencia se ha basado en la apertura
comercial etapista. Donde cada fase ha sido de naturaleza distinta y ha
involucrado ámbitos diversos: unilateral, bilateral y multilateral.
Basado en ello, en lo que respecta a su sector móvil, no ha estado
lejos de la dinámica internacional y también ha sufrido cambios sustantivos.
Desde la perspectiva regulatoria e institucional se han generado iniciativas
con efectos importantes en el ámbito industrial. Como se verá más adelante
todos éstos cambios han sido parte de un largo proceso de reforma, llevado
a cabo básicamente en dos etapas: la primera, en línea con la llamada
apertura unilateral, que consistió en la modificación doméstica del sistema
jurídico interno por la propia iniciativa del reformista local, mientras que la
segunda etapa dice relación con la llamada liberalización negociada, que en
materia de telecomunicaciones, inicia en el ámbito multilateral y luego se
aborda en lo bilateral, a través de los Tratados de Libre Comercio,
consistiendo ésta en la suscripción en distintos foros de una serie de
compromisos cuya finalidad en principio, fue disciplinar la iniciativa normativa
del reformador doméstico.
A la par de estos procesos el sector móvil mostró desempeños
relevantes en términos de competencia, que quedaban empañados en áreas
como tarifas, calidad del servicio, transparencia y cobertura entre otros,
cuando al compararlos con países líderes del mercado, se notaban brechas
significativas entre ellos, pese al nivel de apertura generado. Por ejemplo,
respecto del comercio de bienes (dispositivos móviles) sostiene el IESE
7
Business School de la Universidad de Navarra que Chile es el segundo país
de la región con mayor número de celulares por cada 100 habitantes
(Wayerless, 2012), lo que da cuenta del nivel profundo de penetración
alcanzado; mientras que en lo relativo al comercio de servicios, según OCDE
Chile se ubica en el cuarto lugar dentro de los países con mayor crecimiento
en el acceso a banda ancha móvil tras pasar de una penetración por cada
100 habitantes de 7,3 en 2010 a 17,4 en 2011 con una variación de 138%.
(La Tercera, 2012). De allí que el Foro Económico Mundial en términos de
competitividad, haya ubicado al país en el puesto número 1, de 144 países,
teniendo claro que la “…relación entre telefonía móvil y competitividad es
estrecha.” (DF, 2012) Sin embargo, en lo que respecta a los tráficos de voz y
de datos el país sigue figurando con las tarifas más caras del grupo ODCE.
En lo que respecta a los desafíos en calidad de servicios y tarifas, el
sector no ha sufrido cambios positivos importantes, en relación al primero,
esto se obtiene por ejemplo al conocer el índice de reclamos de la telefonía
móvil 2012, el cual creció de 1.1 a 1.6 respecto del año anterior, pasando de
23.670 reclamos a 38.800, siendo éste el segmento industrial de las
telecomunicaciones con mayor número de reclamos, según se muestra en el
informe
más
recientemente
Telecomunicaciones,
elaborado
publicado
junto
con
por
el
la
Subsecretaria
Servicio
Nacional
de
del
Consumidor.(Sernac y Subtel, 2012) En relación al segundo, es decir valorprecio de los servicios “según un estudio de la OCDE, Chile tiene las tarifas
de celulares más altas de los países que componen la organización, con un
8
promedio de US$ 0,165 el minuto ($ 79,3)” mientras que Canadá en cuanto
a tarifas más bajas lidera el ranking al ofrecer telefonía gratuita, y Estados
Unidos ocupa el segundo lugar, con un promedio de US$ 0,0007 ($ 0,33) por
minuto. “…El estudio señala además, que los países de esta organización
han reducido sus precios de telefonía móvil en un 53% en los últimos cinco
años, pasando de un promedio de US$ 0,1406 ($67) en 2006 a los US$
0,0650 ($ 31,2) por minuto el 2011.”(20) Para Chile esta materia ha sido un
desafío, que deberá empezar por revisar sus precios de interconexión, que
también son altos llegando incluso a costar US$ 0,165 por minuto. Siendo la
tasa promedio OCDE de US$ 0,0650 el minuto, por lo que Chile dentro de la
organización se ubica en el último puesto del ranking, incluso lejos de países
como México, quien posee tasas promedio de hasta US$ 0,0327. (La
Tercera, 2012)
En
este
sentido,
considerando
que
también
en
términos
de
transparencia del mercado, aún quedan temas pendientes, al igual que
cobertura e independencia del regulador. Surgió la iniciativa de este trabajo,
por conocer cuál ha sido el impacto en términos de competencia, que los
Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile han generado sobre las
telecomunicaciones móviles,
De esta forma se buscará dar respuesta a las preguntas de
investigación: ¿La entrada en vigor de los TLC´s produjo impacto en la
competencia del sector móvil chileno? ¿Se vio la competencia de servicios
9
móviles influida por los TLC´s? ¿Produjeron los TLC´s cambios en la
competencia del comercio dispositivos móvil en Chile?
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General:
Analizar el impacto regulatorio de los TLC´s sobre la competencia de
las telecomunicaciones móviles en Chile.
1.2.2. Objetivos Específicos:
-Definir el alcance del compromiso en términos de competencia
dispuesto en los TLC´s
-Definir el alcance regulatorio de la competencia en la legislación
especial sobre telecomunicaciones móviles en Chile.
-Describir
el
estado
de
la
competencia
en
el
sector
telecomunicaciones móviles con la entrada en vigor de los TLC´s.
1.3. Preguntas de la Investigación:
¿La entrada en vigor de los TLC´s produjo impacto en la competencia
del sector móvil chileno?
¿Se vio la competencia de servicios móviles influida por los TLC´s?
¿Produjeron los TLC´s cambios en la competencia del comercio
dispositivos móvil en Chile?
10
1.4. Hipótesis de la Investigación
La formulación a continuación parte del argumento de que los países
cooperan mediante tratados para corregir ineficiencias, se trata del enfoque
clásico que justifica los acuerdos comerciales. A partir de allí se tiende a
pensar que al entrar en vigor convenciones de este tipo, es acertado esperar
que se produzcan las eficiencias buscadas en las relaciones de intercambio.
Sobre esta tesis se ahondará en la sección 4.2., sobre el Marco Regulatorio
Internacional.
Hipótesis General
Visto lo anterior, por hipótesis general se sugiere que los Tratados de
Libre Comercio produjeron un impacto sobre la competencia en el sector de
telecomunicaciones móviles en Chile.
Hipótesis Específicas
Los Tratados de Libre Comercio produjeron un impacto sobre la
competencia en el comercio de dispositivos móviles.
Los Tratados de Libre Comercio produjeron un impacto sobre la
competencia en el comercio de servicios de móviles.
1.5. Justificación de la Investigación
La iniciativa de este estudio surge en base a razones estrechamente
ligadas con cada uno de los principales aspectos del problema de
investigación, es decir, interesa conocer sobre:
11
i.)
Los Tratados de Libre Comercio y su relación con el
desempeño
sectorial
doméstico,
porque
se
tratan
de
instrumentos de apertura comercial sobre los cuales la
literatura dispone de justificaciones, claramente dominantes en
la política comercial mundial y para Chile ha representado una
de las etapas claves en su proceso de inserción internacional.
ii.)
Las telecomunicaciones móviles, por su relevancia en la
competitividad país, al fungir como insumo de otras industrias,
y también al estar presente transversalmente en la vida social
contemporánea. Acrecienta el interés de estudiarlo, el hecho de
estar asociado a potenciales tendencias en el corto, mediano y
largo plazo, que producirán cambios estructurales alrededor del
mundo.
iii.)
La relación entre TLC´s y comercio, especialmente de
servicios, sugiere la literatura (Joseph Fracois, y Bernard
Hoekman, 2010) que habiendo la necesidad de transparentar
este intercambio, son pocas las investigaciones que hay en
este sentido y más aún, que busquen estudiar la relación entre
acuerdo comercial y sectores específicos. Consciente el autor
del presente estudio, de estos desafíos en términos de
transparencia, durante la revisión al estado del arte, se pudo
notar que no existían estudios previos que abordasen el
problema de investigación, lo cual produjo incentivos mayores
a continuar con el objeto de estudio.
12
En definitiva, se puede decir que la presente investigación tiene triple
justificación, dado que espera ser un aporte a cada uno de los ámbitos
referidos, a la vez que se contribuya a la transparencia del comercio.
1.6. Metodología de la Investigación
Para el desarrollo de ésta investigación se empleó un método mixto,
que se comprende de una investigación teórica, cuya técnica utilizada fue la
documental bibliográfica, y de una investigación de campo, cuya técnica
usada fue la entrevista en profundidad.
Sobre la entrevista, es preciso señalar, que luego de explorado
preliminarmente el campo de estudio, se identificaron actores relevantes
tanto en la esfera pública como privada. En este sentido, del ámbito público
se escogieron a: i) el ex-subsecretario de telecomunicaciones, Dr. Pablo
Bello; ii) La actual Jefa de Relaciones Internacionales, Dra. Catalina
Achermann. Mientras que por el ámbito privado, entre las distintas empresas
con perfiles relativamente comunes, fue seleccionada la operadoras móvil
Telefónica, por su tradición y nivel histórico de participación en el mercado.
Por su parte, en lo que respecta al instrumental cuantitativo a utilizar,
se identificó como fuente primaria de información, a: i) la Subtel, sus
boletines e informes sectoriales; ii) el Sernac, sus estudios sobre el
consumidor de telecomunicaciones móviles y resoluciones administrativas; y
iii) La Dirección Nacional de Aduanas, sus estadísticas de intercambio
13
comercial. Por su parte, de carácter secundario, se escogieron a la UIT y
OCDE, el BID, la CAF y algunas consultoras privados, así como también
variada prensa escrita, en su mayoría entrevistas a los agentes del sector.
Finalmente, en lo relativo a la revisión bibliográfica, se contemplaron:
i) autores institucionales (OMC, UIT, OCDE, BM, BID, CAF y CEPAL),
académicos
e
investigadores
de
diversos
ámbitos
y
escuelas,
fundamentalmente del comercio internacional, política comercial y jurídico
doméstico; ii) el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Fiscalía
Nacional Económica, sus resoluciones administrativas; iii) El Congreso
Nacional y la Direcon, para la publicidad de los Tratados; iv) la Subtel, sus
anuncios y resoluciones administrativas; y v) publicaciones de la industria,
particularmente Telefónica.
1.7. Consideraciones éticas de la Investigación
En la actividad de campo, toda información que se obtenga de la fuente
institucional (Subtel, Sernac, entre otros) o corporativa (Entel, Movistar,
Claro, entre otros), se solicitará previamente solicitada de manera formal y
específica, los datos que se extraigan de ella y no hayan sido oficialmente
publicados serán citados en el texto de la investigación siempre que se
tenga autorización expresa del titular. Cuando se trate de entrevistas en
profundidad, se solicitará al entrevistado, firme declaración donde consienta
las consultas y el uso académico de la información. Si entre los mecanismos
de
recolección
de
datos,
estuviere
la
encuesta,
ésta
expresará
inteligiblemente que se trata de un instrumento con fines meramente
14
académicos. Por su parte de la revisión bibliográfica, todo planteamiento que
textualmente se refiera en el estudio será debidamente citado y cuando se
parafrasee se mostrará su fuente.
15
CAPITULO 2. DEFINICIONES PRELIMINARES
Tal como se ha sugerido el presente trabajo relaciona dos áreas de
investigación,
el
proceso
de
apertura
comercial
bilateral
y
las
telecomunicaciones móviles, cada campo opera bajo lógicas diferentes y sus
componentes son diversos, razón por la cual se destina esta sección a
formular algunas precisiones conceptuales que orienten el desarrollo de
estudio.
2.1. Apertura Comercial:
El proceso de liberalización chileno, tal como se verá en el numeral
3.1. del Capitulo siguiente, se desarrolla en varias etapas, pero antes de
indicar en cuál se concentra el presente estudio, es preciso señala lo que se
entiende por liberalización.
En este sentido, la liberalización, es sinónimo de apertura comercial y
se define desde su concepción clásica y tradicional, como el proceso
mediante el cual se toman medidas para que no existan barreras
arancelarias y no arancelarias, de hecho, ni derecho. Lo característico de
este fenómeno es que opera sobre dos ámbitos, el comercio de bienes y el
comercio de servicios, aunque bajo dinámicas distintas, por un lado la
liberalización comercial de bienes, se entiende esencialmente, como el
proceso mediante el cual se suprimen o evitan la formulación de niveles
arancelarios que distorsionen el intercambio comercial. A ella se suman,
medidas no arancelarias que puedan derivar en circunstancias prohibitivas
16
del flujo comercial. Por otro lado la liberalización comercial de servicios, para
el Banco Mundial y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, se concibe como un proceso mediante el cual se tomen medidas
que promuevan el acceso a mercado a los proveedores de servicios
extranjeros o disminuyan la discriminación entre ellos y los proveedores
nacionales trato nacional. El acceso al mercado se puede negar, no sólo
por las políticas de fronteras, sino también por las políticas internas que
distorsionan el comercio y la competencia. "Libre" acceso al mercado
significa que los proveedores extranjeros y los consumidores son libres de
elegir entre cualquiera de los cuatro modos de suministro (IED o alguna otra
forma de presencia comercial, el movimiento de la mano de obra, comercio
transfronterizo, el movimiento de los consumidores) para dar servicio a un
mercado extranjero. El trato nacional, a su vez, significa que los proveedores
extranjeros una vez que han entrado en el mercado de importación de
servicios, son tratados de una manera no menos favorable que el trato
otorgado a los servicios similares nacionales y los productores de servicios
domésticos (1994, p.25).
En este orden de ideas, es preciso señalar que del proceso de
liberalización chileno, del cual han derivado compromisos multilaterales y
más de veinte acuerdos comerciales, el presente estudio se enfocará en los
10 Tratados de Libre Comercio vigentes hasta la fecha, de los cuales todos
contienen obligaciones en bienes móviles, mientras que sólo cinco
17
contemplan compromisos en servicios móviles. Este proceso partió en 1996
y continua vigente actualmente.
2.2. Telecomunicaciones:
El otro concepto importante a manejar son las telecomunicaciones.
Estas se componen de sectores diversos, el área de interés en éste trabajo
son las telecomunicaciones móviles. Siendo un sub-sector que puede ser
visto desde diferentes perspectivas, al estudio le importa aquella relativa al
comercio de bienes y servicios.
Dentro del comercio de bienes que interesa, se incluyen sólo los
dispositivos
móviles
de
consumo/uso
final
o
terminales
móviles,
comúnmente conocidos como teléfonos celulares tradicionales (1G y 2G),
Smartphones1 (2.75G, 3G, 4G y 5G) y tablets (dispositivos que acceden a la
red celular bajo modalidad Wifi y USB), y que operan en redes de telefonía
celular. Se excluyen los demás dispositivos móviles, allí por ejemplo los
otros que pueden operar dentro de los sistemas de red celular (ej. de uso
intermedio por las operadoras móviles), también se incluyen aquellos que
utilizan las otras frecuencias del espectro radioeléctrico (ej. dispositivos
walkie-talkie) y los que operan satelitalmente, entre otros.
1
En la actualidad existen dos grupos de teléfonos móviles que se comercializan y concentran las
preferencias del consumidor, están los teléfonos celulares tradicionales que operan en tecnologías
1G y 2G, y los smartphones, que son de nueva data, ya que aparecen con el surgimiento reciente de
las tecnologías 2.75G, 3G, 4G y 5G, que permiten operar (tráfico de datos) a diferencia de los
tradicionales, a velocidades superiores a los 256kbps, es decir, según OCDE considerable Banda
Ancha. En cuanto a la definición y diferenciación entre equipos tradicionales y smartphones, Javier
Valenzuela, gerente de terminales de Movistar, sostiene que “…no hay una línea divisoria entre un
teléfono multimedia y un smartphone, pero define a estos últimos por sus sistemas operativos
abiertos (IOS, Window 8, Android, etc.) que permiten cargar aplicaciones, ofrecen conectividad a alto
nivel y cuentan con procesadores de alta velocidad.” (Gana, F., La Tercera, 2012)
18
En lo relativo al comercio de servicios que interesa, es el referido por
el legislador como Servicio Público de Telecomunicaciones, delimitados en
sólo tráfico móvil de voz (llamadas) y tráfico móvil de datos (internet móvil de
banda angosta y de banda ancha). Ambas modalidades de servicios
prestados a nivel nacional. Se hará mayor énfasis en la banda ancha móvil,
ya que esta representa una creciente tecnología alternativa para acceder a
Internet, facilitada mediante el despliegue de redes de tercera y cuarta
generación, las últimas en el mercado. Desde el punto de vista de los
servicios ofrecidos al mercado se debe diferenciar entre los planes que
ofrecen un modem (denominado USB modem, aircard, o dongle) para que el
usuario pueda acceder a Internet mediante una computadora personal y los
planes ofrecidos para que un teléfono (inteligente o smartphone y uno básico
con capacidad de acceso a la red) pueda recoger y enviar correos
electrónicos, bajar contenidos de Internet o acceder a sitios como YouTube y
Facebook. En el presente estudio, se harán los esfuerzos necesarios por
desagregar en ambas modalidades los datos que se presenten. En caso
contrario, téngase en cuenta que pese al esfuerzo no fue posible obtenerlos.
Ocurre que por su actualidad aún las metodologías, incluso las más
validadas internacionalmente (UIT y OCDE) no lo puntualizan.
Se excluyen los servicios intermedios de telecomunicación, los
servicios limitados, los servicios prestados por operadoras de cobertura
regional (ej. Telefónica del Sur, entre otras), como también los servicios de
mensajería de texto, larga distancia, y roaming internacional, de igual forma
19
tampoco forman parte del objeto de estudio, aquellos referidos en la ley
como servicios intermedios de telecomunicaciones (ej. operadores de
infraestructura).
2.3. Alcance y delimitación:
El presente estudio se plantea sobre los campos definidos en los
puntos 2.1. y 2.2., una revisión de la regulación interna, que se enfoca en:
1) La normativa especial: i) legislación doméstica, que contempla
esencialmente la Ley General de Telecomunicaciones y sus modificaciones.
No se descarta hacer mención a regímenes conexos, como normas de
consumo y libre competencia, Sobre propiedad intelectual y neutralidad de
red, la referencia será muy puntual. y ii) disposición arancelaria sobre
terminales móviles de los TLC´s, como también sus Capítulos de
Telecomunicaciones, con compromisos en móviles; y
2) Los aspectos a revisar para éste estudio que se entienden
componen la categoría competencia, son: acceso a mercado, trato
nacional, calidad, tarifas, cobertura, transparencia e independencia del
regulador. Los dos primeros, se piensa forman parte de la agenda del sector
durante el proceso de apertura negociada. Los restantes se cree pertenecen
a la agenda actual del sector, en términos de desafíos. La intención de este
estudio es tratar de conocer cómo ha sido el impacto de los TLC´s en este
sentido, presuponiendo que lo hubo, tal como sugiere la teoría justificativa de
los acuerdos comerciales, sobre la cual se hará referencia posteriormente.
20
Las siglas y abreviaturas usadas pueden ser consultadas en la unidad
de Anexos al final del documento, la sección “Siglas y Abreviaturas”.
2.4. Relación a constatar:
Al observar la relación entre los TLC´s y el sector. Se constatará el
impacto solo cuando exista relación directa entre el acuerdo comercial y la
normativa interna, es decir cuando se verifique que una disposición del
tratado causó el cambio en la normativa interna en vigencia con
posterioridad a la entrada en vigor del tratado. Es preciso señalar que los
campos a revisar corresponden al ámbito de la competencia y son: Actores
(acceso a mercado y trato nacional), Calidad, Tarifas, Cobertura,
Transparencia e Independencia regulatoria. Se descartan otros tipos de
relaciones.
2.5. Comercio de servicios y bienes:
El intercambio comercial mantiene dinamismo expansivo. En 2011 el
Producto Interno Bruto Mundial (PIBM) creció un 2,4%. Allí el comercio de
bienes o mercancías incrementó su volumen en términos de exportaciones
en un 5%. Desde el 2005, el comercio mundial de mercancías crece
anualmente en un 3,7%. Éste crecimiento “…se atribuye en parte al
comercio de productos intermedios que cruzan las fronteras nacionales
antes de ser transformados en productos finales.” (OMC, 2012, p.14) En el
caso de América del sur, la variación porcentual fue de 6%. (Op.cit. p.21)
21
Por su parte, en cuanto a comercio de servicios las exportaciones
mundiales en 2011 aumentaron un 11%, hasta alcanzar los 4.170 miles de
millones de USD, es decir, un valor superior al registrado antes de la crisis
(3.850 miles de millones de dólares EE.UU.) en 2008.” En América del sur la
expansión fue de 13%. En (Op.cit. p.15)
Según la OMC “…los Estados Unidos siguieron ocupando el primer
lugar en el comercio mundial de servicios comerciales, con transacciones
por valor de 976.000 millones de dólares EE.UU. y un superávit de 186.000
millones de dólares…éste país ha mostrado balanza excedentaria todos los
años desde el decenio de 1980.” (Ibídem)
Con respecto a Chile, su rol y posición dentro de la economía
mundial, como exportador ocupa el puesto 46 en 2011, con 0.4% en
términos de peso relativo, que representan USD 81 mil millones
comerciados. Mientras que como importador se ubica en el puesto 43, con el
mismo peso relativo, pero equivalente a USD 75.000 millones.
En el comercio de bienes, esto se traduce como exportador, en un
ascenso al puesto 33, con 0.6 del peso relativo, equivalente a USD 81 mil
millones. Mientras que como importador ocupa el lugar 27, con peso relativo
de 0.5, que representan USD 75 mil millones. (Op.cit. p.27)
En el comercio de servicios, el país como exportador, genera un flujo
equivalente a USD 12 mil millones, mientras que como importador llega a
USD 14 mil millones. (Op.cit. p.29)
22
En lo que respecta a la composición de los sectores de servicios,
según Francisco Prieto “…se ha mantenido relativamente estable en los
últimos años. En 2008, las subcategorías más importantes dentro del sector,
en orden decreciente, fueron los servicios financieros y empresariales
(26,5%), servicios personales (16,8%), y comercio, restaurantes y hoteles
(15,3%).” Según el mismo autor “Curiosamente, la participación de los
servicios financieros y de negocios en el PIB pasó de casi 24.0% a 26.5%,
mientras que los servicios de transporte y el personal son los únicos
subsectores que han mostrado una disminución de su participación en el
PIB.” (2011, p.314)
En términos de empleo el comercio de servicios, sostiene el mismo
autor, éste aumentó considerablemente durante la década de 2000. Entre
2000 y 2008, pasó de 70% a 74% del empleo total. El empleo en los
servicios financieros y asociados a negocios ha crecido de manera
constante, y en 2008 representó el 12,4% de todo el empleo generado por el
sector de servicios. (Op.cit) En orden decreciente, la remuneración de los
servicios de telecomunicaciones, el comercio y los sectores de la
construcción están todos por debajo de la media nacional (Op.cit., p.318)
23
TABLA 1. Participación de los servicios en PIB, Periodo 1990–2011
Participación del PIB (%)
2002 2003 2004 2005
55
57
54
58
68,5
69,1
68,9
69,3
58,9
58,9
58,3
58
País o region
1990 1995 2000 2001
Chile
50
55
55
55
OCDE
60,5
65,1
66,8
67,8
Ingreso Medio 50,8
56,1
58,8
59,6
Alto
América Latina 58,3
59,9
63,4
64,1
63,6
63,1
Asia Este & 50,6
52,2
54,3
55,7
55,7
55,3
Pacifico
Sur Asia
43,5
48,4
50,4
51
49,6
49,8
Fuente: World Bank´s Development Indicators database 2012.
2006
55
68,9
57,7
2007
55
69,3
58
2008
58
69,7
58,2
2009
59
71,6
61,3
2010
57
71,2
60,8
2011
57
86
58,4
62,6
54,9
62,5
56
61,9
55,7
62,3
55,1
62,5
54,7
63,4
56
62,9
52,6
61,1
44,6
49,5
49,4
50,6
52
53,4
54,6
56,7
53,4
TABLA 2. Comercio en servicios como parte del PIB, Periodo 1990–2011
Como parte del PIB (%), 1990–2011
País o región
1990
1995
2000
2005
12
10
12
12
Chile
OCDE
13
17,3
23,8
24,2
Ingreso Medio Alto
24,3
24,8
23,3
23,7
América Latina
27,5
29,2
27,2
25,2
Asia Este & Pacifico
26,8
22,5
25,3
30,3
Sur Asia
17,3
22,5
20
17,8
Fuente: World Bank´s Development Indicators database 2012.
2006
11
25,3
23,4
23,8
30
18,8
2007
11
26,3
24,2
23,6
30,5
19,2
2008
13
27
24
23,1
30,5
19
2009
11
26,6
23,1
21,7
29,7
16,2
2010
10
27,9
22,6
21,5
32,4
17
2011
..
30,2
12,8
14,9
23,2
8
24
TABLA 3: Comercio de servicios – Balanza de pagos, Año 2010
Import/Export
USD MM
Servicios Comerciales
11.568
Import
6.661
Transporte
1.914
Viajes
2.993
Otros servicio comerciales
Servicios Comerciales
10.685
Export
6.466
Transporte
1.636
Viajes
2.584
Otros servicio comerciales
Fuente: World Trade Organization Statistics Database,
2012
%
100
100
TABLA 4. Comercio – Balanza de Pagos, Periodo 2009-2011
Servicios Comerciales
Import/Export
Servicios Comerciales Import
Servicios Comerciales Export
USD M
2009
2010
2011
10.503
12.637
14.823
8.493
10.831
12.406
-2.010
-1.806
-2.417
Fuente: Banco Central de Chile,
2011.
TABLA 5. Empleo y Exportación de Servicios, Año 2010
País
Argentina
Brasil
Chile
Costa Rica
Egipto, Arab
Rep.
Hungría
India
Indonesia
Empleo en
Servicios como
parte del total
empleo
(%)
Exportación de
Servicios como
parte del PIB
(%)
67,6
54,6
64,7
60,7
36,9
3,5
1,5
5,3
12,7
10,8
Participación en
total
exportación de
bienes y
servicios
(%)
15,8
13,00
13,1
31,9
48,6
55,9
38.4
14,5
7,1
2,3
16,9
35,3
9,3
25
República de
64,2
8,0
Corea
Malasia
50,3
13,7
México
55,5
1,5
Philipinas
45,0
6,6
Sur África
68,6
3,7
EEUU
67,4
3,6
Unión Europea
64,7
9,7
Fuente: World Trade Organization Statistics Database,
2012
14,9
14,1
4,9
20,7
13,7
28,6
-
Desde una perspectiva de largo plazo, al compararse el desempeño
de Chile con otras regiones emergentes, el referido autor Francisco Prieto,
encuentra como particularidad el hecho de que el crecimiento de los
servicios coincide con el crecimiento general de la economía chilena, como
en la región latinoamericana, pero este resultado está en contraste con el sur
de Asia, donde el crecimiento en éste sector tiende a superar el crecimiento
de la economía. (Op.cit., p.318)
Basándose en dinámicas y desempeños, como los referidos
anteriormente, es que autores comparados como Joseph Fracois, y Bernard
Hoekman, (2010) resaltan la importancia de los servicios en las economías
modernas. Ellos reconocen que esta dinámica “…es impulsada por factores
de demanda…”, “…cambios en los patrones de comercio…” (p.645), a los
cuales se suman factores productivos. Visto así, es claro que en este
escenario participan múltiples actores y se involucran campos diversos.
Una función clave de los servicios, según James R. Melvin es que
además de facilitar las transacciones en términos de tiempo y espacio,
26
fungen también como insumos a la industria, en sus más diversos sectores
y así determinan “…la productividad de los factores...capital y trabajo…que
generan conocimientos, bienes y otros servicios.” Ejemplo de ellos son: la
educación, investigación y desarrollo…en la producción de capital humano.”
(Op.cit)
Dos fenómenos relevantes cada vez más importantes asociados al
sector, son: el denominado outsourcing y el desarrollo de las tecnologías de
la información y la comunicación. Éstas últimas han ido teniendo cada vez
más participación de los servicios intermedios en el comercio total. (Ibídem,
p.646)
En
términos
de
crecimiento
económico
y
desarrollo,
las
telecomunicaciones, han jugado un rol esencial en la sociedad, han servido
para mejorar las formas de comunicación, a la vez que han fungido como
insumo para la industria. Desde ambas perspectivas han apoyado en el
crecimiento de los países, y el incremento de la productividad y
competitividad mundial.
En el caso de las telecomunicaciones móviles, su dinamismo y
exponencial desempeño, desde sus inicios ha provocado aceleradas
transformaciones en el ámbito social, económico, comercial y productivo. De
allí que en la actualidad sean vistas como oportunidades ciertas de apoyo al
desarrollo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones y las Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, hablan de M-Goverment,
según ellas “los teléfonos móviles se están convirtiendo en la tecnología de
27
más rápida adopción en la historia, la más popular y más extendida en el
mundo. Además, desempeñan un papel cada vez más importante en la
provisión de acceso a Internet. El acceso a las redes móviles está disponible
para el 90% de la población mundial y el 80% de la población que vive en las
zonas rurales, de acuerdo con la base de datos de indicadores de las TICUIT, y entre los países de la OCDE las suscripciones de banda ancha móvil
tuvo una tasa de crecimiento anual compuesta del 20% entre 2007 y 2009,
de acuerdo con la Comunicación de Outlook 2011 de la OCDE.” (OCDE y
UIT, 2011, p.3)
Según
éstas
Organizaciones,
conscientes
“…del
avance
sin
precedentes de las tecnologías de comunicaciones móviles, los gobiernos
están recurriendo a la m-gobierno para darse cuenta del valor de las
tecnologías móviles para la gobernanza responsable y proveer mejoras
tangibles para el desarrollo social y económico, la prestación de servicios
públicos, la eficiencia operativa y la participación activa de los ciudadanos.
La interoperabilidad de las aplicaciones móviles, que apoyan el acceso
rápido a los datos integrados y servicios basados en la localización, allana el
camino para los modelos de gobernanza del sector público innovadores también llamado gobierno móvil o m-gobierno - basado en el uso de la
tecnología móvil en apoyo de los servicios públicos y la entrega de
información. (Op.cit)
Las telecomunicaciones móviles en Chile, pensadas como sector,
experimentan un proceso de maduración en términos de competencia, que
28
está aún en pleno desarrollo. Para facilitar el proceso y elevar sus
estándares en éste sentido, ha recurrido al uso de diversas herramientas,
entre ellas los acuerdos comerciales. Sobre ésta dinámica se hará referencia
a lo largo de éste trabajo.
Pero antes es preciso conocer por qué los Estados negocian
acuerdos comerciales en campos como servicios. Para Fracois, J. y
Hoekman, B. (2010) los acuerdos comerciales cumplen múltiples funciones,
entre ellas: ayudar a “…los gobiernos a aplicar reformas que mejoren la
competencia en los mercados de servicios…”, balancear el peso de los
intereses
políticamente
creados
por
poderosos,
y
romper
con
estancamientos locales (p.677).
A ello se le suman otros incentivos, válidos para bienes y servicios.
Según Bagwell, K. y Staiger, R. (1999) al negociar los países definen su
agenda en términos de intercambio y se evitan las externalidades negativas
de las restricciones comerciales (Op.cit).
Por su parte, hay quienes sostienen que los acuerdos comerciales se
caracterizan por ofrecer mecanismos compromisorios entre los gobiernos
(Jan Tumlir 1985; Giovanni Maggi y Andrés Rodríguez-Clare, 1998; Ethier
2007). En éste sentido, al pactar fija ciertas reglas vinculadas a su política
que deberá inevitablemente acatar, según Joseph Francois fungen como
"anclas de reforma política" (1997), es decir el gobierno recurre a veces al
uso de herramientas externas, como compromisos internacionales para
29
validar programas de reformas internas, lo que también le permite hacerlos
más creíbles. (Ibídem)
Sin embargo, generar procesos de reforma interna en mercados de
servicios a través de acuerdos comerciales, sostiene Francois ha sido difícil
en la práctica. Un ejemplo de ello, viene de la experiencia de la Unión
Europea, iniciativa de Mercado Único que entre sus líneas de integración
contempla los mercados de servicios. Cita a Steven Maijoor et al. (1998)
quien encontró conflicto entre normas reglamentarias domésticas y normas
comunitarias. Bajo éste escenario se ha derivado en que los avances
productos de acuerdos comerciales, sean limitados. (Op.cit., p.678)
Por su parte, se introduce en la literatura análisis empíricos (ex-post)
sobre los efectos sectoriales de la liberalización en términos regulatorios.
Entre ellos, los trabajos de Cummins y Rubio-Misas. En este sentido
Francois (2005) también desarrollo un estudio, pero su objeto de
investigación fueron las implicaciones de la adhesión de Turquía a la UE y
su relación con la reforma regulatoria, en particular en el sector del
transporte. El autor encontró que el país había incorporado mejores
prácticas y normas sobre rendimiento, para el funcionamiento del sector.
Llegando a la conclusión de que la adhesión no ejerce una importante
presión sobre Turquía para reestructurar el sector, porque debe antes
implementar una serie de reformas necesarias y establecer los marcos
normativos unilateralmente. (Op.cit.)
30
CAPITULO 3. ANTECEDENTES DEL SECTOR:
3.1. Del país:
Desde mediados del siglo XX, la región experimentó intensos
procesos de cambios en varios países. A inicios de los setenta y ochenta se
iniciaron reformas liberalizadoras o de mercado, que fueron seguidas en los
noventas por las llamadas reformas de segunda generación. (García, José,
2003)
Según Moisés Naím, quien bautizó al primer grupo de cambios como
“reformas de primera generación" y citado en García, estas se definen como
“…aquellas que se concentraron en acciones dirigidas a la liberación
comercial y a la privatización de activos del Estado”, proceso que se condujo
a través de “…programas de ajuste, caracterizados por una seria austeridad
fiscal y políticas restrictivas de la demanda” (Op,cit.).
De acuerdo al mismo autor “…a diferencia de las anteriores épocas
reformistas del siglo XX, que habían puesto el acento en fortalecer la gestión
del Estado, este nuevo ciclo de reformas hizo hincapié en la modificación de
los límites de la gestión estatal a fin de reducirlos, ya que se ha considerado
que los ámbitos de actuación alcanzados hasta entonces por el Estado le
son contraproducentes a la buena marcha del nuevo esquema económico
centrado en el mercado.” (Ibídem)
Según Burki y Edwards, también referidos por José García, en este
escenario se produce una serie de modificaciones a la gestión administrativa
31
estatal, que fueron continuadas en la etapa posterior de creación de
instituciones que conformaron la oleada denominada "reformas de segunda
generación." El objetivo fue revitalizar el papel del aparato público en cuanto
al tema del desarrollo económico, “minimizado en la primera etapa de
reformas” pero ahora rescatado bajo la tesis de que la creación de una serie
de dispositivos institucionales públicos les posibilita a los agentes privados
operar con un margen de menor incertidumbre "(Ibídem)
En lo que respecta a la experiencia chilena estuvo ésta inserta en la
referida dinámica, aunque en la región pionera respecto de ambos niveles de
reformas. El cambio interno encuentra su génesis en 1973 luego del golpe
militar. El Estado chileno sufre un proceso de reforma profundo con el que
buscó revertir entre otras cosas, la relación Estado-Mercado, promoviendo
condiciones menos impositivas en términos de aranceles aduaneros y
restricciones no arancelarias; más favorables a las inversiones nacionales y
extranjeras; mercado de divisas y al sistema financiero, entre otros campos.
En este sentido se orientó a “…favorecer una economía de mercado,
con presencia hegemónica del sector privado…” teniendo como nueva
estrategia de desarrollo “…disminuir radicalmente la intervención del Estado
en el libre juego de las fuerzas del mercado.” (Direcon, 2010, p.58) Es así
que define claras acciones que luego tendrán impacto directo en el
desenvolvimiento de distintos sectores, entre ellos las telecomunicaciones y
concretamente, las móviles, dado que en caso como estos se generan
cambios regulatorios e institucionales que anticipan incluso las disciplinas
32
que se negocian posteriormente en acuerdos lo que trae como consecuencia
que desde el punto de vista del mercado, estén ya operativos estándares
fortalecidos y desde la perspectiva institucional-regulatoria se facilite la
entrada en vigencia de compromisos internacionales en términos de
implementación, dado que parte de los cambios se habrían venido
ejecutando paulatina y sólidamente.
A rasgos generales entre los cambios más importantes de este
proceso y que están directamente relacionados con la industria en revisión,
se pueden mencionar:
1. Política Arancelaria: “A comienzos de 1974 el arancel medio
simple era casi 100%, con 57 tasas arancelarias distintas, que
variaban entre cero y 220%. Además existían sobretasas para
distintos bienes y medidas no arancelarias, tales como depósitos
previos, prohibiciones y cuotas.” Ya para 1979 el arancel se
caracterizaba por ser uniforme y del 10%. El optar por un arancel
parejo
además
de
una
reducción
arancelaria
“…en
correspondencia con la concepción neoliberal de evitar toda
selectividad en los instrumentos de la política económica” trae
como resultado “que los cargos en frontera para la compra de los
bienes provenientes del exterior…” pasen a ser “…los mismos
para productos finales o intermedios, materias primas o bienes de
capital.” (Op.cit. p.59) Esto crea por supuesto un escenario positivo
para
la
industria,
que
en
relación
al
sector
de
las
33
telecomunicaciones móviles chileno si bien no existía para la
fecha, permite que se vaya conformado en torno a las
telecomunicaciones en general un nuevo ecosistema de negocio,
que al momento de nacer la industria móvil ya contaba éste se
encontraba en condiciones algo más maduras y positivas en
término comerciales y de inversión.
2. Política de Inversiones, de dicta el DL600 que establece el trato
nacional a la inversión extranjera que impediría la discriminación a
favor del capital nacional, pensado este mecanismo como un
estímulo al ingreso de capitales. Luego entraría en vigencia el
Capítulo
XIX
del
Compendio
de
Normas
de
Cambios
Internacionales del Banco Central de Chile, “…que permitió la
conversión de la deuda externa y la privatización de varias
empresas a mediados de los años ochenta…” entre ellas la
mayoría de las operadoras de telecomunicaciones que iniciarían
luego operaciones móviles. (Ibídem)
Fue así que el regulador chileno enfocado en un modelo de desarrollo
basado en el mercado, enfrentó unilateralmente una serie de reformas de
primera y segunda generación, que produjeron cambios normativos e
institucionales y provocaron cambios en los distintos sectores y agentes
económicos. Entre ellos el sector de las telecomunicaciones.
34
En el caso de las telecomunicaciones móviles, los cambios
experimentados en las instituciones y normativos se llevaron a cabo más
significativamente, desde finales de los años setenta y principios de los
ochenta ( tal como se verá en la sección a continuación), lo cual favoreció el
nacimiento de la industria y su temprano desarrollo como se expondrá más
adelante.
35
3.2. Telecomunicaciones en General:
3.2.1. Regulatorios:
3.2.1.1. Experiencia Comparada
El sector de las telecomunicaciones móviles nace dentro de la comunidad de los países desarrollados, entre ellos
Estados Unidos y Japón encabezan la lista como mercados pioneros. A continuación se presentan comentarios breves del
proceso normativo que ha experimentado el sector las telecomunicaciones en Estados Unidos.
TABLA 6. Medidas comparadas.
Año
Medidas
1970 El Departamento de Justicia demandó a AT&T por ejercer poder monopólico en telefonía local, larga distancia y de equipo
terminal. Había necesidad de promover la entrada de nuevos actores en los mercados bajo monopolios y para ello era clave
la eliminación de los marcos regulatorios tradicionales que separados aplicables: a las infraestructuras y servicios de
telecomunicaciones, de radiodifusión y de las infraestructuras y servicios.(OCDE,1999,p.5)
1982 En curso el juicio aún, ambas partes firman Decreto donde AT&T desintegra su infraestructura de redes locales y se obliga a
cesar operaciones de larga distancia y manufacturación y le permitió entrar al mercado de cómputo que anteriormente se le
había negado. En 1984 se conforman 7 operadoras regionales. Hubo pugna entre éstas y AT&T ante diferentes instancias
36
regulatorias.
Esta serie de medidas fue en “su momento, un paso audaz que llevó a menores precios y más opciones para los
consumidores en los mercados de servicios de larga distancia e internacionales. También abrió los mercados de equipos de
red, contribuyendo así a la caída dramática en los costos de telecomunicaciones de conmutación y transmisión.” (Op.cit.)
1996 Se dicta la Ley de Telecomunicaciones que dispone una nueva política federal. Se propone…”to promote competition and
reduce regulation in order to secure lower prices and higher quality services for American telecommunications consumers
and encourage the rapid deployment of new telecommunications technologies.” (Telecommunications Act of 1996).
Se redefine el concepto de servicio universal, considerando que las opciones de diversificación técnica de las redes abren
las posibilidades de que diferentes servicios de telecomunicaciones se presten indistintamente por dos o más compañías
telefónicas. El mismo concepto es ampliado, considerando como parte de la categoría: i) a la igualdad geográfica en la
provisión de servicios avanzados. Todos los consumidores deberán tener acceso a servicios de telecomunicaciones e
información, con tarifas razonablemente comparables a las de los servicios disponibles en arreas urbanas; ii) al acceso
adicional de servicios de información y telecomunicaciones a escuelas, bibliotecas y hospitales. En el proceso
reestructurador, uno de los objetivos fijados, y reforzados por organismos internacionales, fue la promoción de la
competencia como estrategia idónea para impulsar la disponibilidad de servicio telefónico (o acceso a servicio universal), el
desarrollo tecnológico e innovadores servicios de telecomunicaciones.
Se contempló susidios al sector en función del desarrollo social de las telecomunicaciones, dejando ver la insuficiencia del
mercado en la consolidación del acceso universal. Se reconoce la convergencia tecnológica. Se prohíbe barreras de acceso
estatal y local, y propone tres vías de entrada para nuevos competidores: reventa, separación e instalaciones separadas.
1997 (Op.cit.)
Luego de asumir compromisos en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios en 1994, materia de telecomunicaciones
de valor agregado, en 1996 se adhiere al Documento de Referencia y finalmente, en 1997 asume acuerdos en
37
Hoy
telecomunicaciones básicas, que serían anexados al Cuarto Protocolo del AGCS.
Se dice que el carácter dinámico que ha tomado la industria respecto de la rápida adopción de innovaciones, se debe en
parte al liderazgo de los Estados Unidos entre los países de la OCDE en materia de reforma de las telecomunicaciones que
favorezca la competencia reguladora. (Op.cit.)
Resultados
Según la Comisión Federal de Comunicaciones, la reforma regulatoria redujo los precios hasta 30%, en segmentos de larga
distancia, internacionales y móviles. La distribución de los beneficios derivados de la reducción de precios, se ha llevado a
cabo de manera desigual entre los consumidores. Los grandes clientes empresariales han experimentado los aumentos más
sustanciales, mientras que los ahorros individuales que experimentan los abonados residenciales varían en función de sus
patrones de llamadas. Los grupos desfavorecidos han recibido una atención especial. De hecho, la promoción de "servicio
universal" ha sido un objetivo central de la política interna del sector.
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD. Regulatory Reform in the United States: Regulatory Reform in the
telecommunications industry. 1999. 5p.
38
3.2.1.2 Experiencia en Chile
El sector de las telecomunicaciones chilenas en su casi primer siglo de funcionamiento, no mostró cambios
significativos desde el punto de vista normativo, tal como se verá en el cuadro a continuación, durante gran parte de este
periodo estuvieron asociadas a los servicios eléctricos, estando los hitos más importantes asociados a los procesos de
nacionalización y posteriormente de privatización.
TABLA 7. Medidas Internas
En 1887 (21 de junio) se dictan formalmente “…tal vez las primeras normas sobre la materia…en la Ley de Reorganización de
Ministerios…” que atribuye al Ministerio de Industria y Obras Públicas, en su artículo 8 “la función de construcción de las
líneas telegráficas i telefónicas pertenecientes al Estado”.
En 1888 (21 de septiembre) se dicta el Decreto N° 2.646 del Ministerio del Interior, como el considerado primer cuerpo legal
sobre telefonía chileno. Su intención expresa era reglamentar las condiciones a las que deberían someterse las personas o
sociedades que solicitasen permisos para colocar líneas telefónicas, telegráficas y cables submarinos, y asegurar así la
adecuada construcción de esas líneas y “consultar al mismo tiempo al servicio público. [Telefónica CTC Chile (2005) “Un cable
al cielo”, P.41]
En 1904 (04 de agosto) se dicta de fondo Ley N°1.665, relativa a la “…canalización subterránea de las líneas eléctricas de
teléfonos.”
En 1908 (1 de enero) Chile ingresa formalmente a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (en la sección XX se
entregarán mayores detalles de ésta organización). Se piensa que el ingreso se hizo un poco más tarde que otros países de la
región, como Argentina y Brasil que lo hicieron a fines del siglo XIX. (La Tercera, 2012, Historia y Objetivos del Día Mundial de
39
la Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información)
En 1925 (18 de febrero) se dicta Decreto Ley N° 252, articulo 1, relativo a: 1) “construcciones eléctricas y crea la Dirección de
éstos servicios con la planta de empleados y sueldos…”, 2) “concesiones de merced de aguas y eléctricas”; y 3) “concesiones
para el establecimiento de líneas telefónicas y telegráficas”.
En 1931 (15 de mayo) se dicta Decreto con fuerza de Ley N° 244, que deroga expresamente el Decreto N°252 y establece
Ley General de Servicios Eléctricos, articulo 1, relativo a condiciones para el establecimiento de:1) “centrales y líneas
telegráficas”; 2) “oficinas y líneas telegráficas y cablegráficas”; 3) “estaciones de radiocomunicaciones”.
En 1959 (31 de Agosto) se publica Decreto con fuerza de Ley N°4 de fecha 24 de julio, que establece “el texto definitivo de la
Ley General de Servicios Eléctricos”, que recoge la tradición de entender conjuntamente la materia eléctrica y de
telecomunicaciones. En la normativa previa se concebían ambos ámbitos en uno sólo.
Entre 1960 y 1980, “…periodo en que por razones de orden estratégico, de emergencia, seguridad y defensa nacional, la
necesidad de desarrollar las zonas más atrasadas, entre otras, el Estado asumió el dominio y control de las empresas y
medios de comunicación.”
En 1960, se dicta Lay Orgánica de Correos y Telégrafos, que reserva la explotación de los servicios de telecomunicaciones
como monopolio del Estado. Entre 1971 y 1974, el Estado interviene casi todo el sector de telecomunicaciones.
Entre “finales de la década de 1970 y comienzos de 1980 se da inicio en Chile al proceso de privatización de las empresas
de telecomunicaciones que se encontraban en manos del Estado, otorgándose diversas concesiones a nuevas compañías a
contar de 1980 en adelante para la prestación de servicios de telecomunicaciones.”
En 1974, se dicta en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile el principio de subsidiaridad de la función del
Estado. Esto en virtud de lo cual al Estado “…sólo le corresponde asumir directamente aquellas funciones que los particulares
o sociedades intermedias no están en condiciones de cumplir adecuadamente, o bien, porque dada su importancia, exige que
40
el Estado se haga cargo de ellas.”
En 1977, se dicta Decreto Ley N° 1.762, relativo a la creación dentro del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de la
Subsecretaria de Telecomunicaciones, como ente técnico mediante el cual el órgano ejercería sus competencias en la
materia.
En 1978 el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aprueba la “Política Nacional de Telecomunicaciones” (Decreto
Supremo N°423.Del), dispone políticas de largo plazo, con reglas que recaerían sobre el Ministerio y los servicios,
instituciones y empresas dependientes o relacionadas con el Estado. Se dispone la explotación de los servicios de
telecomunicaciones por terceros distintos del Estado, a través de concesiones y permisos otorgados por éste último.
En 1980 se dicta la Constitución Política de Chile.
En 1982, (02 de octubre) se dicta Ley N°18.168, que establece Ley General de Telecomunicaciones. En su artículo 40
deroga expresamente el Decreto con fuerza del Ley N° 4, en aquellas secciones relativas a Telecomunicaciones, así también
todas aquellas normas del ordenamiento jurídico incompatibles con ella. Ésta Ley dispone por primera vez claro “…tratamiento
independiente y orgánico a las telecomunicaciones”.
La constitución y la Ley “…consagran finalmente los principios y normas para el desarrollo y explotación de los servicios de
telecomunicaciones por los particulares, a quienes se reconoce y garantiza el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica que no sea contraria a la moral, el orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas que regulen tal
actividad, sin que el Estado pueda discriminar arbitrariamente en materia económica, pudiendo así los particulares efectuar la
instalación, operación y explotación de los servicios de telecomunicaciones a través de concesiones, permisos y licencias de
telecomunicaciones otorgadas por el Estado.”
En 1985 (04 de marzo) se publica Decreto Supremo N°119 de 1984, que establece el Reglamento General de
Telecomunicaciones. Las posteriores modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones han derogado tácitamente
41
parte de éste Reglamento.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ovalle, José (2001)
3.2.2. De Mercado
3.2.2.1. Experiencia Comparada
En correspondencia con lo mencionado anteriormente, la industria de las telecomunicaciones móviles también nace
dentro de la comunidad de países desarrollados, siendo promovida por empresarios de las industrias pioneras. A
continuación se presentan algunos comentarios breves sobre las telecomunicaciones en varios países líderes del mercado.
TABLA 8. Experiencia Comparada de Mercado
Año
País
1973
Estado
Se realiza la primera llamada usando telefonía móvil, desde un prototipo de terminal que pesaba casi un kilo y
no se diferenciaba mucho del DynaTAC el mismo que 10 años después, estaría entre los primeros modelos
comerciales (pensados para el uso en vehículos).
EEUU
La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos autorizó a la compañía AT&T a desarrollar
sistema celular piloto en el área de Chicago. De allí nace el primer sistema celular y es conocido como AMPS
(Advanced Mobile Phone System) Tecnología analógica. En octubre de 1983, entra en funcionamiento el primer
sistema comercial dentro de los Estados Unidos en la ciudad de Chicago. El sistema AMPS se convirtió en el
estándar americano y sirvió de base para los sistemas analógicos de telefonía celular europeos que surgieron a
continuación.
42
Japón
1979
1982
La Nippon Telegraph and Telephone Corp. (NTT) desarrolló un sistema de telefonía móvil similar al AMPS en la
banda de los 800-900 Mhz. Esta compañía fue la primera en el mundo en lanzar sistema celular comercial al
introducirse en 1979 en el área de Tokio. Este sistema permitía un total de 600 canales para mantener sendas
conversaciones telefónicas.
Inglaterra El gobierno anunció implementación de un sistema celular conocido como Total Access Communications
System (TACS) que tenía un número total de 1000 canales.
En síntesis, los sistemas celulares más utilizados han sido: i) primera generación (Analógica): AMPS, TACS, NMT y NTT; ii)
segunda generación (Digital), desde los noventa: GSM, que permiten tráfico de voz y datos; iii) tercera generación: UMTS y el
CDMA, que permiten tráfico de voz, datos e internet; y iv) cuarta generación: LTE (Long Term Evolution) que permiten tráfico de
voz, datos y un ancho de banda superior al tradicional que se consigue con el Asymmetric Digital Subscriber Line (ASDL).
Fuente: Elaboración propia a partir de Buhidobro, José y Conesa, Rafael (2005) “Sistemas de telefonía”. Editorial
Thomson Paraninfo. p.168.
43
3.2.2.2. Experiencia en Chile
En el mercado de las telecomunicaciones chileno, el subsector móviles emerge junto a la entrada en vigor de la
nueva legislación a principios de los años ochenta, casi una década después de haber partido en los mercados líderes del
mundo. No obstante como se verá en el cuadro siguiente, no es sino pocos años antes de los noventas cuando inicia
realmente el desarrollo industrial, el cual se da básicamente en el campo del tráfico de voz, años más tarde mensajería de
texto, luego multimedia y recientemente tráfico de datos. El otro cambio significativo mostrado en éste campo tiene que ver
con el aumento de la competencia en 2012, pasando de los tres operadores tradicionales a ocho, de los cuales ingresaron
dos nuevos actores al mercado de la telefonía móvil tradicional y los otros tres como operadores móviles virtuales.
TABLA 9. Experiencia Interna de Mercado
Año
1887-1987
Situación
El ámbito tecnológico del sector fue de evolución lenta y retardada. Los móviles
aparecen a principios de los ochenta. Lo que propició luego una brecha entre
Chile y países líderes en estos servicios. Siguiendo la tendencia, Chile se inserta
en el mundo de las tecnologías móviles, haciendo uso de las Bandas 450 MHz y
850 Mhz en las cuales la incipiente industria operaba sobre una Red Celular
Analógica, modalidad conmutación de circuitos. Dándose a conocer como las
44
tecnologías 1G o primera generación
En cuanto a Sistema de Redes: dos licitaciones abiertas por Subtel, para ésta
época ya coexistían dos operadoras Cid Comunicaciones Ltda. y CTC Celular
(Filial dela Compañía de Teléfonos de Chile). Hasta el momento los sistemas
funcionaban en redes celulares AMPS (Advanced Mobile Phone System).
1988
En cuanto a Terminales Móviles: El primer dispositivo del que se tiene registro
fue el NEC P91002. Servía para sistemas de redes celulares AMPS. A su llegada,
aún no existía red que lo sustentara eficientemente y terminó siendo habilitado en
su momento por una red experimental de CTC. Su precio de lista era USD 2.490,
el de su principal competidor Motorola3 era USD 4.000. Se hicieron relativamente
pocas unidades. Su nicho fueron ejecutivos, diplomáticos y personas con muy
altos ingresos.
Dado sus altos costos las comunicaciones móviles penetraban una cuota
2
Entre sus características destacan: Caja pesada y de gran volumen (imposible de llevar de bolsillo) lo que encarecía sus costos de importación. Su pantalla era
sencilla: 3 líneas de dígitos de cristal líquido tipo-calculadora en tono verdoso oscuro eran todo lo que se necesitaba en esa época. Mostraba números de
teléfono, algunas letras de un rudimentario menú que sólo permitía regular el volumen del ringtone (si es que se le puede llamar ringtone a ese sonido) y la señal
recibida en el momento. Esta era mostrada en forma de cubos. Mientras más cubos, mejor señal. El máximo eran 3. La débil antena externa retráctil, el principal
problema por años de los terminales móviles. La batería permitía entre 40 y 50 minutos de habla. Su agenda permitía máximo 25 números de teléfono. Pese a sus
falencias era bastante portátil en comparación con otros que se ofrecían. Este mismo equipo en su lanzamiento dominó el mercado estadounidense con una
considerable cuota de participación de 28,7% en puntos de venta. Para el momento el mercado mundial se aproximaba a los dos millones de terminales móviles
en comercialización. A Chile lo introduce la empresa Boutique Celular se dice que fue quizá la primera tienda de móviles y accesorios afines en el país. Esta
empresa cuando trae el NEC9100 ya trabajaba con equipo de telefonía Nokia, Mitsubishi y Panasonic. Luego se importaron a Chile otros equipos aunque eran
más antiguos que el NEC9100. La asistencia técnica era prestada por la propia compañía Nippon Electric Company, Limited en Chile (NEC Chile). WAYERLESS. Nec
P9100, el primer celular de Chile. [En línea] Wayerless en Internet, 13 de enero 2011 <http://bit.ly/YCa01j> [Consultado 19/07/2012].
3
Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X, comercializado por primera vez en 1983.
45
reducida del mercado, estando limitada la posibilidad de expansión industrial.
Motorola, NEC y Panasonic principales oferentes disponían de reducidos stocks,
por lo que el flujo comercial no era significativo.
En cuanto al valor servicios móviles: Operaba: i) Modelo mobile party pays: el
abonado pagaba por llamadas salientes y entrantes; ii) Cobro roaming nacional,
en caso de encontrarse en un área ajena a la que cubría la empresa prestadora
de servicio.
Es por ello que ante tales circunstancias el regulador chileno conociendo las necesidades del sector,
promueve incentivos a la inversión, considerando aspectos como: acceso a mercado (garantizado por
la normativa de inversión extranjera) y regímenes especiales: i) De licitación y concesión; ii) De
tarificación (Colma y Herrera, 1990, p.63), y iii) De precios de interconexión (Moguillansky, Graciela,
1998, p.225). Estos temas serán abordados en secciones más adelante.
1991
En los 90’
Entel realiza el primer contacto de telefonía móvil regional en Chile, que unió a las
ciudades de Santiago y Concepción.
Nace Startel, la primera operadora móvil con cobertura nacional. Se origina de la unión
entre CTC Celular y VTR Celular, buscando ampliar la cobertura de sus clientes y bajar
costos. Fue también la primera operadora que se abre a la masificación de su producto.
Comercializa el primer producto de prepago del país: Amistar 4 que reúne bajos costos y
cobertura nacional.
4
La propuesta era simple y directa: Todos podían tener teléfono móvil a bajos costos y con cobertura nacional. Y para eso, se apoyaron en una figura publicitaria
poco tradicional, al recurrir a la imagen de un Gasfiter (plomero) que recibía llamadas de trabajo en todas partes. Fue "Faúndes", el protagonista de los spots de
televisión de Amistar, quien se hizo tan popular como los teléfonos móviles, que ya contaban con un stock más amplio de terminales, suministrados por Nokia,
Ericsson, Motorola, entre otras empresas. [En línea] http://bit.ly/14oEXd4 [Consultado 11/10/2012]
46
1994
1997
2000
2009
2012
La compañía ENTEL instala la primera red experimental de PCS 1.7, 1.9 GHz en
América Latina.
Surge Chilesat PCS, (filial de Chilesat). Ofrece cobertura nacional operando con
tecnología CDMA suministrada por la norteamericana Qualcomm. En este mismo año
ENTEL ofrece por primera vez los servicios sobre tecnología GSM. Luego del proceso
licitatorio que partió en 1995 y finalizó en 1997, donde se concesiona la frecuencia de la
banda 1.7GHz y 2.1GHz. Se empezó a operar sobre una Red Celular Digital, modalidad
conmutación de circuitos. Esto se conoció como tecnologías 2G o segunda generación,
siendo que prosiguieron a las 1G.
Al inicio de la década las operadoras móviles que participaban del mercado chileno
eran: ENTEL, Movistar (Telefónica Móvil, filial de Telefónica España) y Bellsouth Chile y
Telex-Chile (posteriormente Claro Chile)5
Para esta fecha se otorga concesión a Nextel (60 MHz) y VTR (30 MHz), por la banda
1.700 MHz y 2.100 MHz. No se consideró ninguna de las operadoras tradicionales. Se
empezó a operar sobre una Red Celular Digital, basada en el sistema Universal Mobile
Telecommunications System (UMTS), modalidad conmutación de paquetes. Esto se
conoció como tecnologías 3G o tercera generación, siendo que prosiguieron a las 2G.
Ambas compañías comenzarían a operar en 2012.
Durante el año Subtel recibió un número importante de solicitudes, por un lado las
compañías tradicionales a mediados del año, interesadas en operar en la frecuencia
2.6GHz y desarrollar tecnologías 4G. Por otro lado las Operadora Móviles Virtuales,
que llegan por primera vez y sobre las que se tienen expectativas positivas. Algunos
llaman al 2012 como el año del despegue de las OMV. (Moreno, Verónica, 2012)
En este año se espera inicie proceso de licitación por la banda 700MHz para avanzar en
5
Antes Smartcom (inicialmente llamada Chilesat PCS) es la filial en Chile de la compañía América Móvil.
47
2013
2020
el desarrollo de las tecnologías 4G.
En la industria internacional ya se habla de las tecnologías 5G las cuales están periodo
de prueba y serán puesta en marcha en 2020.
1G
2G
AMPS
GSM
GPRS
<10
10-40
Kbps
40 -50
kbps
EDGE
100130
kbps
Fuente: UIT, 2010, p.12
2.75 G ó
3G
WCDMA
(UMTS)
115-384
kbps
3G
4G
HSP
A
HSP
A+
LTE
0.384
–1
mbps
3-6
mbps
5-12
mbps
LTE
Evolution
o
Advanced
Hasta 100
mbps
48
Tecnología
1G
2G
3G
4G
Definición
1G: AMPS, FDMA, NMT, TACS, MTS/UMTS, PTT.
Velocidad de menos de 20Kbps. Tecnología analógica únicamente para
transmisión de voz. Reemplazadas posteriormente por redes digitales.
2G-2.5-2.7: CDMA 2000, EDGE, EGPRS, HSCSD, iDEN, GPRS GSM,
PCS, TDMA.
Velocidad máxima de 3.1Mbps. Tecnología digital. Mayor capacidad y
calidad en la transmisión de voz. Admite transferencia de datos, la cual
se incrementa a. 2.5G. Brinda capacidad push-to-talk, el envío de
mensajes de texto SMS (Short Messaging Service), correo de voz, etc.
3G-3.5-3.7: EvDO, EVDV, HSDPA, HSUPA, FOMA UMTS, WCDMA.
Velocidad máxima de 7.2Mbps. Aún se espera que estas redes alcancen
a futuro velocidades de 30 Mbps. Tecnología digital. Incorpora la banda
ancha móvil para acceso a Internet y los servicios que presta la Web.
Ejecución de archivos multimedia. Transferencia de voz y datos al mismo
tiempo que permite, entre otras cosas, videollamadas. Transmisión de
datos únicamente como descarga de programas y mensajería
instantánea.
4G: LTE, UMB, WiBro, WiMAX.
Velocidad de 100 Mbps. En algunas pruebas efectuadas por operadoras
ha llegado a 150Mbps. El tipo de red LTE más eficiente es el de División
de Frecuencia Dúplex (FDD por sus siglas en inglés de Frequency
Division Duplex), que emplea bandas separadas para el envío y
recibimiento de operaciones. Se despliega en amplia variedad de bandas
de espectro y opera en diversos anchos de banda hasta 20 MHz. Para
2012, se constituyó en la banda ancha móvil más espectralmente
eficiente.
Fuente: elaboración propia partir de Teleco, 2012.
49
Fuente:
elaboración
propia
a
partir
de
Colma,
Fernando
y
Herrera,
Luis
(1990)
y
otros.
50
3.3. Telecomunicaciones Móviles
3.3.1. Regulatorios: Un nuevo régimen legal
Las telecomunicaciones móviles nacen ya reconocidas en la nueva
legislación. Se trató de una industria que su llegada a Chile coincidió con la
entrada en vigor del nuevo régimen de telecomunicaciones en 1982. Entre
los
cambios
que
introducidos,
se
encuentran:
1)
la
noción
de
telecomunicación, para separar el sector, de los servicios eléctricos, con los
que hubo siempre confusión legislativa; y 2) La concepción de la telefonía
móvil.
Según Ovalle, José la Ley de 1982, vino a regular la materia “…desde
un punto de vista técnico…” (p.8). Como norma marcó un antes y un
después en la manera de concebir las telecomunicaciones. El legislador, no
sólo pensó un nuevo sector, sino que entregó definiciones y principios claves
para su desarrollo, y también fijó tratamientos diferenciados a los respectivos
sub-sector.
En este sentido es preciso partir señalando que por telecomunicación,
entiende “…toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por
línea
física,
radioelectricidad,
medios
ópticos
u
otros
sistemas
electromagnéticos” (Artículo 1). Y dispone un principio general, donde
contempla que “todos los habitantes de la República tendrán libre e
igualitario acceso a las telecomunicaciones y cualquier persona podrá optar
51
a las concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley
(Artículo 2).
Del mismo modo sugiere una Clasificación de los servicios de
telecomunicación (Articulo 3), en la que incluye “…los servicios de libre
recepción o radiodifusión, los servicios públicos de telecomunicaciones, los
servicios limitados de telecomunicaciones, los servicios de aficionados a las
radiocomunicaciones y los servicios intermedios de telecomunicaciones.”
Las categorías que pueden entenderse dispuestas a la telefonía
móvil, están:
a) Los “…Servicios públicos de telecomunicaciones, destinados a
satisfacer las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad
en general. Estos deberán estar diseñados para interconectarse
con otros servicios públicos de telecomunicaciones” (Literal b);
b) “Los Servicios limitados de telecomunicaciones, cuyo objeto es
satisfacer necesidades específicas de telecomunicaciones de
determinadas empresas, entidades o personas previamente
convenidas con éstas. Estos servicios pueden comprender los
mismos tipos de emisiones mencionadas en la letra a)…” del
artículo 3 “…y su prestación no podrá dar acceso a tráfico desde o
hacia los usuarios de las redes públicas de telecomunicaciones”
(Literal c); y
52
c) “Los Servicios intermedios de telecomunicaciones, constituidos por
los servicios prestados por terceros, a través de instalaciones y
redes,
destinados
concesionarios
o
a
satisfacer
permisionarios
las
de
necesidades
de
telecomunicaciones
los
en
general, o a prestar servicio telefónico de larga distancia a la
comunidad en general. Tratándose de concesionarios de servicios
intermedios de telecomunicaciones que únicamente provean
infraestructura física para telecomunicaciones, sólo les serán
exigibles a efectos de obtener, instalar, operar y explotar la
concesión, aquellos requisitos que establezca el reglamento
dictado al efecto por el Ministerio” (Literal e).
En cuanto a las “Disposiciones Generales” del instrumento legal,
establecen el marco regulatorio común para “…la instalación, operación y
explotación de los servicios de telecomunicaciones ubicados en el territorio
nacional. Se fijan las normas de interpretación, aplicación y control de: la
misma
Ley,
sus normas complementarias y de
los
servicios de
telecomunicaciones en general.” (Op.cit., p.9)
En el Titulo II “Concesiones y Permisos” se regula todo lo relacionado
con
las
concesiones,
permisos
y
licencias
de
telecomunicaciones
consagrándose el principio del libre e igualitario acceso a las frecuencias del
espectro radioeléctrico; se establecen las normas para su otorgamiento;
procedimientos de tramitación; concurso público; requisitos; vigencia;
53
renovación; modificación; transferencia; los elementos de la esencia de las
concesiones; se regulan los servicios complementarios; se fijan las normas
de procedimiento; y se reglamentan las servidumbres y las causales de
extinción de las concesiones y permisos.” (Ibídem)
En el Titulo III “De la Explotación y Funcionamiento de los Servicios
de Telecomunicaciones…“, se trata sobre la explotación y funcionamiento de
los Servicios de Telecomunicaciones en general, estableciéndose los planes
técnicos fundamentales que básicamente contienen el marco normativo
técnico aplicable a los servicios de telecomunicaciones; se regula todo lo
relativo al inicio del servicio y recepción de obras; a la obligación de dar
servicio
que
recae
sobre
las
concesionarias
de
servicio
público
Telecomunicaciones a los aportes de financiamiento reembolsables; se
regula todo lo relacionado con el sistema multi-portador discado y contratado
para los servicios de larga distancia tanto nacional como internacional; se
regula todo lo relativo a la obligación de establecer las interconexiones; se
fijan las reglas aplicables al servicio público telefónico y se trata sobre la
sanción de caducidad de las concesiones en caso de interrupción de la
explotación del servicio”. (Op.cit., p.10)
Es el Título V, que trata sobre “las Tarifas”, quizá el más relevante
para los servicios móviles ya que le crea trato especial. Esta sección “se
refiere al régimen tarifario de los servicios de telecomunicaciones, que
consagra
como
regla
general
el
principio
de
libertad
tarifaria
y
excepcionalmente, el régimen de fijación de tarifas –con exclusión de la
54
telefonía móvil- para los casos que expresamente establece la Ley General
de Telecomunicaciones, o bien, cuando exista una calificación expresa de la
autoridad antimonopolio en cuanto a que las condiciones existentes en el
mercado no son suficientes para garantizar un régimen de libertad tarifaria,
casos en que los precios y tarifas son fijados mediante decreto supremo
conforme al procedimiento establecido en el mismo artículo” (Op.cit.) Esto
significa que sobre las telecomunicaciones móviles se descarta el criterio de
fijación tarifaria, no así le es aplicable a las otras modalidades de servicios,
lo que quiere decir que los precios en el mercado de servicios móviles se
configurarán sin la posible de intervención del Estado, ya que el legislador no
contempló tal competencia.
En los distintos cambios que posteriormente se han hecho a la Ley, el
régimen tarifario aplicable a las telecomunicaciones móviles no ha sufrido
cambios, quedando el referido dispuesto en el artículo 29 de la última norma
modificada.
Un campo que también llama la atención, tiene que ver como los
derechos
por
utilización
del
Espectro
Radioeléctrico.
Propio
de
telecomunicaciones móviles. El Título VI, se encarga de regularlo y así los
sujeto a pago por los concesionarios, permisionarios y titulares de licencias
de servicios de telecomunicaciones que utilicen el espectro y que son los
que explotan servicios de…servicios fijos o móviles que empleen la técnica
de multi-acceso y, finalmente, los que exploten servicios fijos o móviles por
satélites” (Ibídem)
55
Respecto de las infracciones, sanciones y derechos adjetivos relativos
al sector, el Título VII contempla mecanismos cuando se “…trata de
infracciones a la Ley General de Telecomunicaciones y demás normas
complementarias…las que son aplicadas por el Ministro y sólo una vez que
se encuentre ejecutoriada la sentencia respectiva…” Las sanciones
aplicables pueden ser penales y no penales: de las segundas, se abarcan:
amonestaciones, multa, suspensión de transmisiones y caducidad. De las
primeras, su competencia corresponde a los Tribunales en la materia. Dentro
del régimen sancionatorio se encuentra el recurso de apelación que conoce
la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Suprema, según sea el caso;
Y demás Acciones consagradas en el ordenamiento jurídico, como las
ordinarias o indemnizatorias, cuya competencia corresponde a Tribunales
Ordinarios; las que se ejerzan ante organismos antimonopolios; entre
otras.(Op.cit. p.11)
A la fecha esta ley ha sufrido catorce (14) modificaciones, ninguna ha
disminuido el grado de apertura dispuesto por el legislador original, vale
decir de 1982. La más reciente se dictó a finales del pasado año (2012).
Por su parte, es preciso mencionar en este punto, que la norma
jurídica dispuesta al desarrollo de la ley antes referida, como lo es el
Reglamento General de Telecomunicaciones, Decreto Supremo N° 119
de
1984, dado su antigüedad, pasó a convertirse en un instrumento
normativo absolutamente desactualizado, a tal punto que la mayoría de sus
disposiciones se encuentran actualmente tácitamente derogadas. De
56
consiguiente, la actualización de este reglamento constituye un imperativo
insoslayable para la autoridad y una necesidad urgente para la industria,
dado que constituye un riesgo que desincentiva las inversiones. Muchas de
sus disposiciones están en abierta contradicción con determinadas
normativas dictadas recientemente, incluso es la única normativa vigente en
Chile en la que se enumeran los tipos de servicios reconocidos al sector y no
incluye en ella a las telecomunicaciones móviles (Telefónica del Sur, 2007,
p.3).
Visto así el sector, según el autor el crecimiento que ha tenido el país
en móviles, se debe en parte, a la nueva legislación y al hecho de que no se
exigía el pago de suma alguna para acceder a las concesiones, permisos y
licencias, por cuanto éstas son otorgadas por el Estado en base a
consideraciones de orden técnico, de calidad de servicio, cobertura, entre
otras.
Para el 2001, el país era según Ovalle uno de los países “…más
avanzados en Latinoamérica en materia de telecomunicaciones, pudiendo
exhibir un mercado altamente competitivo y con una amplia gama de
servicios y tecnologías que se encuentran disponibles en los países más
desarrollados, lo que la ha dado a Chile la denominación de ser un
verdadero “laboratorio” de las telecomunicaciones, actualmente de gran
interés y con presencia de importantes inversionistas extranjeros.” (Op.cit.)
Ante de finalizar éste capítulo, es preciso señalar que dentro del
régimen jurídico legal de móviles también opera un principio transversal a
57
todas las telecomunicaciones, como es el principio de acceso universal, el
cual concibe a las telecomunicaciones, como: “un conjunto mínimo de
servicios básicos, de una calidad determinada y la prestación de dichos
servicios a todos los usuarios, independientemente de su ubicación
geográfica, y a la vista de las condiciones nacionales concretas, a un precio
asequible”(Donoso, 2002 p.32). Se trata de un principio fundado en
concepciones de desarrollo, altamente trabajado por la literatura, pero sobre
el cual no es objetivo profundizar en este trabajo.
Sin embargo, es preciso señalar que si bien tuvo en sus inicios que
ver con la telefonía fija, con la aparición exponencial de móviles, le han
surgido nuevas oportunidades en términos de alcances y coberturas,
dimensiones en las que móviles han mostrado potenciales importantes para
la inclusión y el desarrollo, geográfica y socioeconómicamente. Sobre éste
tema se tratará en el Sub-Capitulo 5.3. “Estructura de Mercado: Actores de
la demanda”.
Finalmente, es pertinente agregar que en Chile, si bien la industria
participa en el desarrollo de éste principio, no lo hace por motus propio, sino
a través de la Subtel y el denominado Fondo de Desarrollo de las
Telecomunicaciones (en adelante FDT) el cual nace en 1994 y a rasgos
generales, se puede entender como “…un instrumento financiero del
Gobierno de Chile que tiene por objeto promover el aumento de la cobertura
de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o urbanas de bajos
ingresos, con baja o nula disponibilidad de estos servicios debido a la
58
inviabilidad económica de ser atendidas por parte de la industria nacional de
telecomunicaciones.” (Subtel, 2013). La Ley N°18.168 le reserva un Título
propio, a ser desarrollado por el Reglamento del FDT y la Ley de
Presupuestos le contempla los montos anuales de recursos disponibles para
el financiamiento de los subsidios.
Dentro de la política ministerial, se ha propuesto reformular el rol
subsidiario del Estado y ésta agenda se define: Dotando de conectividad a
todos los poblados y colegios de Chile; Desarrollando una política de
subsidio a la oferta; Asociada a una Estrategia Digital País; y Reformulando
el
FDT
-
Subsidio
a
Telecomunicaciones, p.3)
la
demanda.
(Subtel,
2012,
Balance
de
La meta en banda ancha al mediano plazo
(2014), es pasar del 40 % a > 70 % en hogares; Colegios 100 % conectados;
Pasar del 13 % a > 33 % en personas. (Op.cit.p.2)
3.3.2. De Mercado: Década de los años ochenta: Inicios y
Privatización
La empresa Cid. Comunicaciones Ltda., se configura oficialmente el
28 de junio de 1982, como la primera compañía del país orientada a la
prestación de servicios móviles.6 Sus socios fundadores fueron Cidcomm
International, Inc., sociedad con sede en California (EE.UU), y Consultora
Interamericana de Desarrollo Ltda., (sociedad chilena).
6
Esto se da tras la ampliación de su objeto social a la explotación y materialización definitiva de
servicio público de telefonía móvil, otorgada a la sociedad por Decreto N°278 de 09/12/1982, del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, para el desarrollo de todos los actos destinados al
cumplimiento de la concesión. [En línea] <http://bit.ly/13on5zM> [Consultado el 11/06/2012].
59
Si bien como se verá en la sección 4.1., del Capítulo 4, la Ley N°
18.168, ya establecía en 1982 el nuevo régimen jurídico liberalizador, no fue
sino hasta 1986, cuando parte el proceso de privatización en el sector. Hasta
ese momento el mercado se compartía entre tres operadoras: la Compañía
Teléfonos de Chile (conocida como CTC o Telefónica Chile), se encarga del
servicio de telefonía local; la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (en
adelante ENTEL), se encarga del servicio de larga distancia (nacional e
internacional); y la empresa Correos y Telégrafos, se encarga del servicio de
télex y telegramas. (Moguillansky, 1999, p.214) El titular de las tres
operadoras era la Corporación de Fomento a la Producción (en adelante
CORFO) y pese a que ya había experiencias comparadas en móviles
(Estados Unidos, Japón e Inglaterra) ninguna de las empresas antes
mencionada participaba de éste mercado.
Se dice que como objetivo específico de la privatización, las
autoridades señalaron “la necesidad de modernizar el sector, y elevar el
nivel de eficiencia y productividad, avances indispensables para un
crecimiento liderado por el sector exportador, dado que el Estado no poseía
recursos para realizar una gran inversión en el corto plazo” (Op.cit. p.215).
Según Moguillansky, el traspaso de las empresas al sector privado
tiene lugar en el marco de un programa de privatizaciones7, que surge con
posterioridad a la crisis de 1982, “en momento en que el gobierno requería
reactivar los sectores de exportación para superar por una parte, la fuerte
7
Se parte de la base de que la empresa privada es la forma más eficiente de organización (Alchian y
Demsetz, 1972).
60
restricción externa imperante en ese entonces y, por otra conseguir recursos
fiscales adicionales para mantener el equilibrio macro nómico”. (Ibídem)
TABLA 10. Estado de las Telecomunicaciones al inicio del proceso de
privatización
Estado de las Telecomunicaciones al inicio del proceso de
privatización
-Atraso respecto de la avanzada tecnología internacional en cuanto a redes
y servicios.
- Evolución lenta de la oferta. Entre 1984-1988 la densidad telefónica
(teléfonos por cada 100 habitantes) fue 4.1 con 7.500 líneas en servicio,
mientras que luego de la privatización (entre 1989-1995) fue 11.6, con
27.000 líneas en servicio.
- Importante déficit de líneas telefónicas. Substancial brecha entre oferta y
demanda. Eje. En 1981, del total de solicitudes de líneas, estaban en
servicio el 42%. En 1988 el 48%.
-Las utilidades obtenidas eran traspasadas al gobierno general, dado la
aguda restricción financiera del fisco.
-Significativo déficit de inversión. En el caso de CTC la inversión promedio
anual (1984-1988) fue USD 65.000. Mientras que al momento de la
privatización se determinó que para actualizar el sector se quería USD 1.000
millones.
Fuente: elaboración propia a partir de Moguillanky, 1999.
La primera de las tres empresas que dentro de ésta etapa 8 recibe
inversión privada, es ENTEL en 19869y para 1990 ya todo su capital había
dejado de estar en manos del Estado. El mecanismo usado fue la venta de
acciones en
la
bolsa
de
comercio, adquiridas principalmente
por
Administradoras de Fondos de Pensiones. En 1993 el Grupo chileno
Chilquinta sería el accionista mayoritario y controlador (con 19%), quedando
el resto del capital bajo alto grado de atomización. Hasta ese momento
8
Hay que destacar que el proceso de privatización no inicia en 1986, sino antes, en 1981 y parte con
la privatización de dos operadoras regionales, razón por la cual no se entregan mayores datos al
respecto, ya que esta fuera del objeto de este estudio.
9
Cuando abre a la bolsa de comercio el 30% de sus acciones. Según Moguillanky, 1999, p.217.
61
ningún accionista era operador de telecomunicaciones extranjero. Avanzada
la etapa de post-privatización trajo el ingreso de la empresa Telecom Italia
en 1996, nuevo inversionista extranjero para el sector.
Por su parte, la privatización de CTC iniciaría en 1987, bajo la forma
de capitalismo popular, entregando acciones a los empleados de la
compañía, y continuaría esencialmente mediante proceso de oferta pública.
Durante esta etapa su estructura de propiedad sufre cambios importantes.
En 1990 ingresa al capital la compañía Telefónica España S.A, operación
que se realiza a través de la filial Telefónica Internacional Chile S.A., al
comprar a Bond Corporation Chile S.A. el 50,4% de la propiedad,
transformándose así en el accionista mayoritario y controlador. En la época,
sería el segundo inversionista extranjero que vería en el mercado chileno
potenciales de desarrollo y entre ellos del sector móvil. 10 Desde ese
momento pasó a denominarse Telefónica CTC Chile.
Finalizado el proceso de privatización la industria de móviles, siguió
experimentando cambios y sumando nuevos actores como se verá en el
Capítulo 5, Sección Actores de la Oferta.
10
Éste actor internaría el know-how de su modelo de negocios, el cual para la época había iniciado
operaciones en móviles en España. Telefónica, 2012. [En línea] <http://bit.ly/11sZkjO> [Consultado
el 29/08/2012].
62
CAPITULO 4. MARCO REGULATORIO E INSTITUCIONAL
El ordenamiento jurídico chileno, dispone de las más diversas normas
y fuentes jurídicas para el funcionamiento del sector móviles, sin embargo,
tal como se señaló en el numeral 2.3 (Capítulo 2) del presente documento,
se examinará la normativa especial en términos de competencia, radicando
el objeto de la revisión en el articulado de los principales Capítulos de la Ley
General de Telecomunicaciones y en las disposiciones en la materia, de los
Tratados de Libre Comercio en vigor para Chile entre 1996 y mediados de
2013, periodo en el cual se ha desarrollado hasta el momento el proceso de
apertura comercial bilateral. Complementariamente se harán comentarios
puntuales sobre los regímenes: constitucional, de inversión extranjera, de
propiedad intelectual, del derecho de consumo y de neutralidad de red. No
son parte de la revisión a continuación las normas contempladas en otros
acuerdos internacionales distintos de los mencionados, excepto los
Acuerdos de Promoción y Protección de la Inversiones y Capítulos de
Inversión en TLC´s, que estén vigentes para Chile.
4.1. Marco Regulatorio Doméstico
4.1.1. Del Régimen Constitucional: Reglas y Principios
El objetivo de ésta sección no es realizar un análisis exhaustivo del
derecho constitucional relacionado a las telecomunicaciones, sino más bien
referir a rasgos generales el derecho orgánico y dogmático del texto
constitucional, relacionado esencialmente con aspectos sustantivos de los
63
principales actores del mercado de móviles, como son: clientes (demanda de
bienes y servicios) y operadoras móviles (oferta).
En este sentido, desde la perspectiva orgánica, es preciso partir
señalando los principios generales que orientan la actividad del Estado y en
él, de las agencias públicas que regulan y fiscalizan el sector,
específicamente en las esferas: técnica, libre competencia y consumo. De
igual forma se mencionan los principios de rango constitucional y agencias
del Estado que intervienen en la formulación de los Tratados de Libre
Comercio, y las que forman parte de la organicidad interna que regula el
subsector.
- Principio de democracia, Chile es una república democrática (Art. 4
Constitución Política), es decir que “…posee una forma de gobierno
representativa, basada en valores de dignidad, igualdad y libertad humana,
conjuntamente con el principio de la autodeterminación de los pueblos y
respeto a los derechos humanos, entre otros.” (BNC, 2013)
-Principio de legalidad y Estado de Derecho, se entiende como
derecho y garantía que tienen los particulares, sean operadoras móviles o
consumidores, de que las autoridades actuaran dentro de sus competencias
y en la forma que prescriba la Ley (Art. 1, 4, 5, 6 y 7).
-Principio de supremacía constitucional (Art.6), se entiende como
derecho y garantía que tienen los particulares, sean operadoras móviles o
consumidores, de que los órganos del Estado someterán su acción a la
64
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y se garantizará el
orden institucional de la República.
-Reglas sobre tratados internacionales, se entenderá como parte del
ordenamiento jurídico interno, a todo aquella convención internacional, que
cumpla con el proceso correspondiente, establecido en los artículos 32 N°
17 y 50 N° 1 de la Constitución Política. Esto es debe ser: 1° negociado y
firmado por el Presidente de la República o quien la Ley disponga; 2°
aprobado por el Congreso Nacional; 3° ratificado por el Jefe de Estado; y
finalmente 4° promulgado y publicado en el Diario Oficial. Esta suerte la
corren todos los tratados internacionales, entre ellos los tratados de libre
comercio.
-Principio de pro-actividad del Estado en la protección de los derechos
de los particulares en todos los ámbitos, entre ellos consumo de bienes y
servicios.
Desde la perspectiva dogmática del texto constitucional es preciso
mencionar los principios sustantivos generales que operan en función de: i)
la operadora móvil en su calidad de particular orientado a la inversión, y ii)
del cliente, particular orientado al consumo de bienes y servicios del sector.
-Principio de Orden Público Económico, es decir
aquel que se
sustenta en un “conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la
economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en armonía con
los valores de la sociedad nacional formulados en la constitución política del
65
Estado.” Conforme a la Constitución los principios que constituyen esta
regla, son: i) Asegurar el derecho de propiedad en sus diversas especies
sobre toda clase de bienes, la libertad para adquirirlos (Art. 19, N°24); ii) Fijar
el marco normativo básico en que se desenvuelve la gestión económica de
los individuos, de los grupos intermedios y del Estado, lo cual hace a través
de los artículos 19°N°16, 21 y 22; iii) Determinar las potestades, obligaciones
y prohibiciones del Estado en la economía (art.19 N° 20, 21 y 22) y iii)
Establecer principios y reglas sobre la organización institucional encargada
de llevar a cabo las funciones públicas en las áreas económicas. (Cornejo,
Aníbal, 2008, p.207)
Finalmente, este principio se sustenta en tres categorías: i) Normas
de dirección, cuyo objetivo es permitir al poder público la obtención de
ciertos objetivos económicos; ii) Normas de fomento, cuyo objeto es
incentivar a los particulares para que, mediante el cumplimiento de ciertos
requisitos,
puedan
beneficiarse.
Aquí
se
inserta
el
principio
de
subsidiariedad, es decir el Estado permitirá que los particulares sean
quienes satisfagan sus propias necesidades e intervendrá supletoriamente
cuando estos no deseen, no deban o no puedan (Inciso 2, Numeral 21 del
Art.19 de la Constitución) y iii) Normas de protección, cuyo objeto es tutelar
al contratante más débil mediante represión de las cláusulas abusivas y de
los contratos leoninos. (Op.cit., p.204 y 206)
-Principios del derecho de consumo. Si bien en derecho comparado
hay diversas experiencias en cuyas constituciones protegen y reconocen la
66
protección de los Consumidores. En Chile no se sigue esta tendencia, por
tanto no se da rango constitucional a éste ámbito. Aunque se ha discutido al
respecto, figurando quienes sostienen que el reconocimiento está implícito
en el artículo 19 nº 23 de la Constitución, al señalarse que “La Constitución
asegura a todas las personas... La libertad para adquirir el dominio de toda
clase de bienes...” Entre quienes sostienen el reconocimiento, están aquellos
que sugieren que los Derechos consagrados en el artículo 3º de la Ley
19.496 respaldan disposiciones constitucionales. No es objeto entrar en el
debate sin embargo, es precio referir aquellos de que dispone el cliente de
telecomunicaciones móviles al realizar sus actos de consumo. Estos son en
virtud del artículo 3 (Ley 19.955): a) La libre elección del bien o servicio. El
silencio no constituye aceptación en los actos de consumo; b) El derecho a
una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,
su precio, condiciones de contratación y otras características
relevantes de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de
ellos; c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de
bienes y servicios; d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la
protección de la salud y el medio ambiente y el deber de evitar los riesgos
que puedan afectarles; e) El derecho a la reparación e indemnización
adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el
proveedor.
67
Desde el punto de vista adjetivo, tanto las operadoras móviles como
los consumidores, disponen constitucionalmente del derecho a la defensa
(Artículo 19.3 de la Constitución Política de Chile), el cual pueden ejercer las
empresas frente a los actos de la administración y en controversias que
éstas planteen a sus clientes, como también lo pueden ejercer los
consumidores cuando requieran controvertir acciones (lato sentu) de las
operadoras y actos judiciales o de las agencias estatales que participan del
sector, cuando no ven representados sus intereses. En ambos supuestos
amparados por los principios que consagran el principio general del debido
proceso11, cuya estructura en Chile descansa sobre dos pilares: racionalidad
y justicia (Botto, Hugo, 2008, p.524).
4.1.2. Del Régimen Legal:
Entre los ámbitos que se estiman de relevancia para el legislador
respecto del sector de móviles, se encuentran:
4.1.2.1. De régimen especial:
4.1.2.1.1. Comercio de Bienes:
Sobre la normativa especial aplicable al comercio de
dispositivos móviles, no es interés comentar más que en lo interno, su
principal efecto en términos de apertura al provocar la entrada en
vigor del bloque de tratados, fue generar un grado de desgravación
11
Artículos 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10/12/48, Artículo 14.3.
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 23/03/76 y el Artículo 8 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos del 22/11/69.
68
total sobre los terminales móviles, el cual a efectos domésticos cobra
vigor con los respectivos decretos de promulgación dictados por la
autoridad competente, instrumentos ejecutivos no interesantes al
estudio. Tampoco es parte del objeto investigado contemplar los otros
regímenes conexos a este, que pueden estar relacionados con
barreras no arancelarias.
4.1.2.1.2. Comercio de Servicios:
El régimen jurídico dispuesto especialmente al comercio de
servicios móviles, se compone fundamentalmente de la Ley de
Telecomunicaciones y en desarrollo de ésta los Decretos que la
Subtel emita. Complementariamente en el marco de las políticas de
inversión extranjera y libre competencia intervienen en la primera, el
Comité de Inversiones Extranjeras, y las resoluciones que emita el
TDLC. Finalmente, un cuarto actor que como se verá más adelante,
ha jugado un rol clave en el desempeño del sector ha sido la CSJ.
Ahora bien antes de entrar a analizar las disposiciones de la
legislación antes referida, es oportuno señalar que para ésta acción el
ordenamiento jurídico entrega una serie reglas interpretativas que es
necesario seguir. En tal sentido, es preciso citar los principios
generales del Código Civil Chileno, como son:
69
El Art. 19, el cual señala que cuando “…el sentido de la ley es
claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su
espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura
de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados
en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.”
(Código Civil Chileno)
El Art. 20, el cual dispone que “…las palabras de la ley se
entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las
mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal.” (Eiusdem)
El artículo 21, el cual sugiere que “las palabras técnicas de
toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente
que se han tomado en sentido diverso.” (Eiusdem)
En concordancia con el artículo 6 de la Ley 18.168, el cual
dispone que al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a
través de la Subsecretaria de Telecomunicaciones le competerá
exclusivamente la interpretación técnica de las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen las telecomunicaciones, ello sin perjuicio de
las facultades propias de los tribunales de justicia y de los organismos
especiales creados por el decreto ley 211, de 1973.
70
En este sentido, es acertado sostener:
1. Que el artículo 2 de la Ley 18.168, el cual reza: “todos los
habitantes de la República tendrán libre e igualitario acceso a las
telecomunicaciones
y
cualquier
persona
podrá
optar
a
las
concesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la
ley”, en conjunto con el DL600 en su integridad, el legislador buscó
establecer dentro del ordenamiento jurídico los principios de Trato
Nacional y Acceso a Mercado. En la práctica se constata la
efectividad de esta disposición desde la década de los ochenta
cuando opera el primer actor y hasta la fecha sin que existan
tensiones entre la industria y el regulador.
2. Que el Titulo II “Concesiones y Permisos” (eiusdem)
demuestra el grado de transparencia que el Estado chileno busca, al
contemplar esta disposición de amplio y profundo alcance, en la que
regula todo lo relacionado con las concesiones, permisos y licencias
de telecomunicaciones consagrándose el principio del libre e
igualitario acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico; se
establecen las normas para su otorgamiento; procedimientos de
tramitación; concurso público; requisitos; vigencia; renovación;
modificación; transferencia; los elementos de la esencia de las
concesiones; se regulan los servicios complementarios; se fijan las
normas de procedimiento; y se reglamentan las servidumbres y las
causales de extinción de las concesiones y permisos. Se contemplan
71
en esta disposición reglas claras sobre acceso al sector y
operatividad. En la práctica se constata la efectividad de esta
disposición desde la década de los ochenta cuando opera el primer
actor y hasta la fecha sin que existan tensiones entre la industria y el
regulador.
3. Que el Título V “Tarifas” (eiusdem) muestra la voluntad del
Estado chileno por contemplar un régimen tarifario definido para los
servicios de telecomunicaciones, que consagra como regla general el
principio de libertad tarifaria. Se trata de otra expresión regulatoria
dispuesta a crear transparencia institucional en el sector. En la
sección sobre Tarifas se presentarán detalles acerca del desempeño
interno de éste aspecto.
4. Que el Titulo VI (eiusdem), el cual contempla normas
relativas al espectro radioeléctrico, destinadas a establecer reglas
claras que amplían el régimen de acceso a mercado.
5. Que el artículo 612 de la Ley 18.168, en concordancia con las
disposiciones de la Ley para la defensa de la libre competencia
(Decreto Ley Nº 211 de 1973), N° 2 que atribuye “al Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia y a la Fiscalía Nacional Económica,
en la esfera de sus respectivas atribuciones, dar aplicación a la
presente ley para el resguardo de la libre competencia en los
12
“La interpretación técnica de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen las
telecomunicaciones, sin perjuicio de las facultades propias de los tribunales de justicia y de los
organismos especiales creados por el decreto ley 211, de 1973.”
72
mercados.” Y N°3 que dispone “…el que ejecute o celebre, individual
o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida,
restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir
dichos efectos, será sancionado…”13 han construido desde los inicios
de los servicios móviles un régimen de competencia, que tal como se
verá ha intervenido constantemente en el funcionamiento adecuado
del sector, corrigiendo prácticas anticompetitivas de los actores.
En el cuadro a continuación se muestran comentarios
adicionales al régimen especial, acompañados con normas conexas
que han entrado en vigor conforme se ha desarrollado el sector. Las
cuales se mencionan, pero no se espera hacer mayores comentarios
al respecto, dado que no es el objeto central de este estudio.
TABLA 11. Estándar Nacional Actual
ESTÁNDAR NACIONAL ACTUAL
Disposiciones de Acceso a Mercado y Trato Nacional:
La Ley de Telecomunicaciones no impone restricciones en estas materias. El
régimen legal se complementa con el DL 600 que define el marco general de
tratamiento al IED, contemplando ambos regímenes garantías de transparencia,
13
Entre los supuestos contemplados en la mismas Ley, se mencionan: a) Los acuerdos expresos o
tácitos entre competidores, o las prácticas concertadas entre ellos, que les confieran poder de
mercado y que consistan en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de
comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o
afectar el resultado de procesos de licitación; b) La explotación abusiva por parte de un agente
económico, o un conjunto de ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando precios de
compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de
mercado o imponiendo a otros abusos semejantes; c) Las prácticas predatorias, o de competencia
desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
73
trato no discriminatorio y no discrecionalidad en los procedimientos.
No se imponen requisitos de acceso o desempeño. Se parte además del
principio de libertad tarifaria (que abarca precios a usuarios y de interconexión).
Respecto del Modo 4, el empleado debe ingresar al país bajo la modalidad de
Visa de Trabajo de conformidad con la normativa migratoria vigente, (el Decreto
Ley Nº1094 de 1975 y sucesivas modificaciones).
Regulación Institucional:
-Decretos en Procesos Tarifarios sobre estructura de cobro, niveles tarifarios.
Facultades sancionatorias por violación a reglas.
-Resoluciones del TDLC: ejemplo, Caso: Licitación Espectro 3G.
-Preventivas: Decisiones que inciden en el regulador y lo conducen a generar
instrumentos normativos. Ejemplo, el caso los altos cargos de acceso en on-net
y off-net. Otro ejemplo, que no es carácter nacional, pero sienta precedente, es
el caso Telsur vs VTR por predación vía triple-play.
3) Servicio universal: Decretos de reformulación del Fondo de Desarrollo de las
Telecomunicaciones.
4) Criterios de concesión de licencias: Ley de Telecomunicaciones garantiza la
objetividad, oportunidad, transparencia y no discriminación.
5) Independencia de la entidad de reglamentación: Ley que creará la
Superintendencia de Telecomunicaciones, atribuyéndole la competencia de
regulación técnica. Esto dificulta aún más la posibilidad de influencia de algún
proveedor sobre el regulador y fiscalizador chileno. La norma entre en vigor el
primer semestre 2013.
6) Asignación y utilización de recursos escasos: Ley de Telecomunicaciones
garantiza la objetividad, oportunidad, transparencia y no discriminación. Por
ejemplo, en la asignación del espectro radioeléctrico.
7) Transparencia: Transformación orgánica ampliando competencias y
capacidades a diversas unidades de Subtel. Boletines de Telecomunicaciones
2000, 2004, 2006, 2007, 2008.
Fuente: Elaboración propia a partir de la normativa especial.
74
4.1.2.2. De regímenes conexos
4.1.2.2.1. IED:
Desde el punto de vista orgánico institucional, de acuerdo a los
dispuesto en el artículo 12 del Decreto Ley 600 (1974) será el único
organismo autorizado, en representación del Estado de Chile, para aceptar
el ingreso de capitales del exterior acogidos al presente decreto ley y para
establecer los términos y condiciones de los respectivos contratos, será el
Comité de Inversiones Extranjeras (en adelante CIE). En incentivo de
capitales extranjeros, dentro de este régimen operan los siguientes principios
Como se sostuvo anteriormente, éste estatuto funciona en base a las
reglas de No Discriminación, No Discrecionalidad en los procedimientos y No
selectividad. En aplicabilidad estas reglas bifurcan, en principios como: Libre
acceso a los sectores productivos, Libre acceso a los mercados de divisas,
Elección del régimen tributario aplicable, Repatriación de capital después de
un año que se haya realizado la inversión, Remesa de los beneficios
inmediatamente producidos. Se trata de un régimen de acceso y trato
nacional al capital extranjero. Este modelo complementa el régimen especial
referido en la sección anterior.
En este punto es preciso señalar que en el ordenamiento jurídico
chileno, además del DL600, se encuentra también disponible para el ingreso
de inversión el Capítulo XIV de la Ley Orgánica Constitucional del Banco
75
Central de Chile (2006), Normas aplicable a los créditos, depósitos,
inversiones y aportes de capital provenientes del exterior.
TABLA 12. A rasgos generales, el CIE propone el siguiente cuadro
comparativo.
Capítulo XIV
Decreto Ley 600
Se aplica a cualquier operación de
más de US$ 10.000
No se suscribe un contrato
Es siempre voluntario, para operaciones de más
de US$ 5 millones
Se suscribe un Contrato de Inversión Extranjera
con el Estado
Las divisas se deben liquidar a pesos
No hay obligación de liquidar las
divisas a pesos chilenos
El acceso al Mercado Cambiario
Formal se rige por la regulación
existente al momento de realizar
la operación
No hay plazo mínimo para realizar
la remesa
Se rige por el régimen tributario
común
Fuente: CIE, 2012
Se garantiza el acceso al Mercado Cambiario
Formal en cualquier tiempo
La remesa del capital solo puede hacerse pasado
un año; la remesa de utilidades no está sujeta a
plazo
Puede optar por el régimen tributario especial
A la normativa interna sobre IED se han sumado los Acuerdos de
Promoción y Protección a las Inversiones (APPI´s) en los que Chile es parte,
y que en lo relativo al sector de telecomunicaciones son:
TABLA 13. Socios Comerciales con APPI´s
País
Estados
Unidos
Inversionista
CidComm
International
Inc.
Leap Wireless
International
Inc.
(Filial de AT&T)
Bellsouth
Corporation Inc
Operaciones
1982 – 1994 (es
NII Holdings,
Inc.
Liberty Global,
Desde 2012
Actualmente
Desde 2012
comprada por
BellSouth)
1998 – 2000
Hasta 2004 (es
comprada por
Telefónica)
Empresa
Cid
Comunicac
iones Ltda.
Smartcom
PCS
BellSouth
Chile
Nextel
Chile
VTR Móvil
Vigencia
Capítulo de
Inversión en
TLC
2004
76
España
Inc.
Actualmente
Netline Holding
Desde 2012
Netline
Inc.
Actualmente
Mobile
Telefónica
Desde 1990
Telefónica
España S.A.
Actualmente
Endesa España
2000 – 2005 (es
Smartcom
comprada
por
América
S.A.
PCS
1994
Móvil)
Italia
México
Reino
Unido
Corea
Australia
Telecom Italia
S.A.
Telmex Chile
Holding S.A.
América Móvil
S.A.
Virgin Mobile
UK
-
1996 – 2004
Entel
Desde 2003
Actualmente
Claro
Desde 2012
Actualmente
Sin operaciones
Sin operaciones
Virgin
Mobile
-
1995
Capítulo de
Inversión en
TLC
1998
1997
1991
1999*
Capítulo de
Canadá
Sin operaciones
Inversión en
TLC
1996
Capítulo de
Centro
Sin operaciones
Inversión en
América
TLC
2002
Fuente: Elaboración propia. * Desde 1999 Capítulo de Inversiones en TLC.
4.1.2.2.2. Libre Competencia:
Desde el punto de vista orgánico, según lo dispuesto en el artículo 5
del Decreto Ley Nº 211 de 1973, la instancia de encargada de prevenir,
corregir y sancionar los atentados a la libre competencia, será el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia. Mientras por su parte el artículo 39
(eiusdem) que la Fiscalía Nacional Económica será el ente encargado de:
instruir, actuar como parte, requerir ante el TDLC y velar por el cumplimiento
77
de aquellas decisiones dictadas en ocasión a procesos de investigación por
infracciones a la normativa de libre competencia.
Entre los hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o
entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos efectos,
cuya vigilancia corresponde a la FNE y enjuiciamiento al TDLC, se
mencionan:
a) Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas
concertadas entre ellos, que les confieran poder de mercado y que consistan
en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de comercialización,
limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir
competidores o afectar el resultado de procesos de licitación;
b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un
conjunto de ellos, de una posición dominante en el mercado, fijando precios
de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto,
asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos
semejantes;
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con
el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
Es preciso mencionar que a largo de la historia estas disposiciones
han servido al regulador de la competencia, para corregir practicas
anticompetitivas de la industria tal como se verá en los próximos capítulos.
78
4.1.2.3. Otros Regímenes Especiales Conexos
El avance en las tecnologías, el crecimiento de nuevos mercados y la
expansión de la innovación, han desarrollado regímenes normativos y
expandido el campo de protección de bienes jurídicos en materias como
propiedad intelectual y protección de datos entre otros.
En lo que respecta a las telecomunicaciones móviles, la reciente
aparición de la banda ancha móvil y el tráfico de datos, ha convertido a los
tradicionales sistemas de telefonía celular, en áreas de circulación de bienes
jurídicos protegidos y en consecuencia allí vulnerables. Las materias
encargadas del resguardo de dichos bienes son actualmente entre otros, el
régimen de propiedad intelectual y la normativa de protección de datos
vigentes en Chile.
La velocidad de crecimiento en el tráfico de datos desde 2009, como
se verá más adelante, genera preocupación en torno a los contenidos que
en las redes circulen. Según Claudio Ortiz “Las tecnologías de la información
y la penetración que éstas han alcanzado en el país, exigen diseñar una
regulación acorde a los tiempos que corren, que dé adecuada respuesta a la
necesidad de resguardo de las personas y claridad normativa a las
empresas que trabajan con información sensible” (Retail Financiero, 2013)
Son dos campos emergente que dado su actualidad no comportan
desarrollo en la literatura, no existe evidencia empírica de casos ventilados
en sede administrativa o controvertidos a instancia jurisdiccional, tampoco se
79
observó en la industria preocupación en torno a ellos, por tanto no es de
interés para éste trabajo estudiarlos, sin embargo dado los potenciales y
proyecciones que se tienen sobre el tráfico de datos, es probable que éstos
temas puedan pasar a ser parte importante en la agenda de las
telecomunicaciones móviles al mediano plazo, razón por la cual se sugieren
a rasgos muy generales algunos aspectos regulatorios e institucionales.
4.1.2.3.1. Derechos de Propiedad Industrial e Intelectual
Desde el punto de vista orgánico, según lo dispuesto en el artículo 1
de la Ley Nº 20.254 de 2008, la instancia de encargada de “…la
administración y atención de los servicios de la propiedad industria. Le
corresponderá promover la protección que brinda la propiedad industrial y
difundir el acervo tecnológico y la información que disponga”.
En 2010, se dicta normativa que establece la responsabilidad de los
ISPs (Proveedoras de Servicios de Internet) por infracciones al derecho de
autor. (Art. 85 de la Ley 20.435 del 04/05/10. Modifica la Ley 17.336).
Según comentó Patricio Cáceres, el tema de la responsabilidad sobre
las operadoras móviles ha sido objeto de debate, incluso formó parte de la
última modificación a la ley, allí la norma crea la figura del “notice and
takedown”, en donde el titular del derecho de propiedad notifica a la
operadora móvil para que baje el contenido que le pertenece, si ésta no lo
baja incumple su obligación y deberá responder, sin embargo bajo ésta
norma la operadora móvil no es responsable de lo que pasa en las redes,
80
sino de la acción de no bajar lo que se le notificó, es por ello que las
empresas se han encargado de desarrollar sistemas de notificación donde el
titular debe acreditar que es el titular del derecho.
Un tema de debate actual para las operadoras móviles dice relación
con la obligación de bajar contenidos de la red, en virtud del principio “notice
takedown”, cuyo acatamiento las puede llevar al incumplimiento de otro
principio también resguardado en el ordenamiento jurídico, que es la
neutralidad de red, por filtrar de contenidos, sin embargo las empresas de
telefonía se han dispuesto a la generación de sistemas rigurosos y precisos
de notificación, que están articulando con los gremios de propiedad
intelectual del país, mecanismos donde el titular del derecho debidamente
acreditado sea quien ordene la supresión del contenido de la red y la
operadora actúe por su mandato, se estima así que la operadora no vulnera
la neutralidad de red. Ni las asociaciones de protección de la propiedad
intelectual, están suficientemente conforme con este mecanismo, ya que
piensan que no se reguarda completamente el derecho protegido. Tampoco
están conforme los gremios que representan la neutralidad, porque estiman
se trata de un sistema que limita la neutralidad.
4.1.2.3.2. Neutralidad de Red
La Neutralidad en la Red, toma relevancia jurídica junto con la Ley
número 20.453 del 18/08/10, la cual dispone "no bloquear, interferir,
discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier
81
usuario de Internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido,
aplicación o servicio legal".
Hasta la fecha según la Subtel, hasta el momento se han resuelto
alrededor de 20 infracciones a la normativa de neutralidad, por parte de
operadoras de telecomunicaciones, las cuales significaron multas de 20.000
UTM, que equivalen a 800 millones de pesos aproximadamente.
En este sentido, la industria móvil según Patricio Cáceres, enfrenta un
gran desafío, algo parecido al experimentado por la telefonía fija con el
surgimiento de banda ancha, esto es la migración del tráfico de voz al de
datos. Ante este patrón de consumo y frente a la norma de neutralidad que
impide bloquear aplicaciones OTT (Over The Top) que se soportan en
internet del dispositivo móvil, las operadoras se han propuesto revisar sus
modelos de negocio y han buscado por ejemplo, ir migrando su estructura de
cobro y dejando que su servicio central sea el tráfico de voz. Cuando esto le
sucedió a la telefonía fija la formula fue ofrecer tarifa plana, no cobrar por
minutos, sino que ofrece planes de tráficos de voz ilimitados.
En el servicio móvil las personas están empezando a percibir más
valor sobre el tráfico de datos que de voz, por lo que tenderá a suceder algo
parecido a lo que ocurrió en telefonía fija. Por su parte, la segunda medida
que están formulando es la inserción al mundo del desarrollo de las
aplicaciones (OTT) y de los contenidos, donde el cliente decida si quiere
realizar la llamada por ejemplo, popr skype o a través de la aplicación de la
propia operadora, en el caso de telefónica se llama tuenti.
82
4.1.2.4. Consideraciones Finales
Interpretados principios y disposiciones especiales del sector y
conocida la normativa conexa, se puede decir que el régimen jurídico
domestico ofrece
acceso a mercado, trato nacional, transparencia
institucional y normas contrarias a medidas anticompetitivas. Se trata de un
régimen de amplio alcance y profundo, ya que contempla los distintos
ámbitos de la operación de servicios móviles. Ello en concordancia con el
Capítulo 4 de este trabajo, que sugiere la orientación del Estado chileno
hacia el modelo de mercado y refiere su inserción al circuito económico
internacional a través de una estrategia de liberalización, se puede decir que
el modelo regulatorio de telecomunicaciones móviles chileno ha dispuesto y
dispone del máximo nivel de apertura comercial posible. Ya que el regulador
abarcó todos los aspectos sobre servicios en el sector.
Por su parte hay que decir, en vista de lo observado que el tipo de
competencia garantizada sistemáticamente por el Estado, ha sido aquella
que se preocupa por el acceso a mercado y trato nacional, De los 31 años
de funcionamiento que tiene la industria, sólo en un 6.5% del tiempo (que
equivale a los dos últimos años, 2012 y 2013) ha producido cambios en otros
campos de la competencia como son: calidad y transparencia, sin embargo
han sido avances, que aunque por su naturaleza favorecen el sector, la
magnitud de su impacto aún se evalúa por el poco tiempo que tienen en
desarrollo. Se observa que en términos de acceso, el legislador además de
83
pensar el modelo para que operase bajo consideraciones técnicas, también
se ha cuidado de crear barreras de ingreso al sector, tal como se verá más
adelante.
4.2. Marco Regulatorio Internacional
De conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 2. del presente
trabajo, la revisión que se hará del instrumental jurídico internacional en ésta
parte, recaerá sobre los Tratados de Libre Comercio vigentes a la fecha para
Chile. En éstos acuerdos se estudiará y presentará sistemáticamente el
tratamiento dado al sector móvil, especialmente en los Capítulos sobre
comercio de servicios, en el área de telecomunicaciones.
Como es bien sabido, bajo esta modalidad de tratados ha propiciado
para el Chile parte importante de sus relaciones comerciales. En ellos se
destinan capítulos que abordan el tema de telecomunicaciones, allí los
móviles, tema central del presente estudio, razón por la cual se presentan a
continuación, por un lado la teoría que justifica la celebración de este tipo
acuerdos (4.2.1.) y por otro lado, referencia breve de su teoría interpretativa
y aplicación a los instrumentos referidos en este estudio. Finalmente, se
presenta gráfico resumen con los respectivos acuerdos.
4.2.1. Teoría Justificativa de los Acuerdos Comerciales.
Tal como sostiene la literatura durante mucho tiempo se ha justificado
el libre comercio basado en la eficiencia económica que genera. “Partiendo
84
de esta premisa, no hay ninguna necesidad de acuerdos comerciales, ya
que los gobiernos, cuya intención es promover el bienestar nacional,
considerarían que toda renuncia al libre comercio sería una opción
condenada al fracaso. A pesar de este argumento bien conocido, es un
hecho que existen políticas comerciales unilaterales que limitan de manera
ineficiente las corrientes comerciales y que se conciertan acuerdos
comerciales que tratan de limitar dichas medidas unilaterales.”
En la teoría expertos han pensado diversas razones que justifican la
existencia de acuerdos comerciales. Dos de los enfoques principales son:
El enfoque tradicional, cree que “…en ausencia de un acuerdo
comercial, un país puede caer en la tentación de manipular la relación de
intercambio (es decir, el precio de sus exportaciones en relación con el de
sus importaciones) con el fin de incrementar el ingreso nacional a costa de
sus interlocutores comerciales.” (OMC, 2010 p.23)
Esta corriente supone en torno a la relación de intercambio “…que los
países que tienen poder de mercado (es decir, que pueden influir en la
relación de intercambio) no pueden resistir la tentación de actuar en su
propio interés…cada país establece la política comercial con el fin de
mejorar su relación de intercambio y aumentar el ingreso nacional. El
“equilibrio no cooperativo” (que se conoce como el equilibrio de Nash) es
ineficiente, ya que las medidas unilaterales de los países se contrarrestan
mutuamente.” En este sentido “…el acuerdo facilita la cooperación
comercial, pero no elimina la tentación de sus signatarios de empobrecer a
85
sus vecinos. En ausencia de mecanismos externos de sanción, un acuerdo
comercial debe tener mecanismos de auto-aplicación: los signatarios lo
cumplirán en la medida en que el respeto del acuerdo responda su propio
interés.” (Op.cit. p.24)
El enfoque del compromiso aplicado, se “…insiste en las dificultades
económicas y políticas que deben afrontar los gobiernos al formular las
políticas comerciales y en este sentido, los acuerdos comerciales permiten a
esos gobiernos eludir los conflictos de la relación de intercambio y/o resistir a
las presiones del sector privado y los grupos de intereses especiales que
instan al gobierno a apartarse de una política comercial liberal.” (Op.cit. p.23)
Sostiene esta corriente que el enfoque tradicional “…pone el acento
en una fuente internacional de ineficiencia en la política comercial (es decir,
la tentación de los países de actuar en forma no cooperativa),” mientras que
“…la teoría del compromiso insiste en una fuente interna de ineficiencia.”
(Op.cit. p.25)
Se piensa que “…al formular la política comercial, es posible que un
gobierno no pueda formalizar compromisos económicos y/o políticos creíbles
con el sector privado o con el parlamento” y “…la falta de compromiso
económico da lugar al problema de la inconsistencia temporal.” (Ibídem) Por
su parte “la política comercial temporalmente inconsistente puede dar lugar a
ineficiencias” que se pueden evitar por la vía de los acuerdos comerciales.
86
4.2.2. Teoría Interpretativa de los Acuerdos Comerciales
Diversas son las formas que sugiere la literatura deben seguirse al
momento de establecer “…de manera precisa, el contenido de los acuerdos,
y esclarecer los fines y condiciones de la aplicación práctica de las
conclusiones de los mismos” (Jan Osmañczyk, en BID, 1985, p.34). De allí
que según González, Julio esta labor “consiste en la determinación y
precisión del sentido y alcance de las disposiciones convencionales, a los
fines establecer el consensus” (Op.cit.).
Según Eduardo Jiménez de Aréchaga, “en materia de interpretación
de tratados hay dos tendencias o escuelas, una que busca sobre todo la
intención común de las partes y otra, que procura fija principalmente, el
sentido ordinario del texto.” En la primera el objetivo primario y único legítimo
es esclarecer y dar efecto a las intenciones o presuntas intenciones de las
partes, mientras que para la segunda, el objetivo es esclarecer lo que el
texto significa según el sentido corriente u ordinario de las palabras. Su
método es el estudio y análisis del texto” (Ibídem)
Sostiene el autor, que “…la consecuencia práctica que deriva de
adoptar una u otra de las tendencias, se halla en el procedimiento a seguir
para interpretar el tratado: si se busca la intención común de las partes, el
tratado se debe interpretar acudiendo…a los preceptos y métodos
tradicionales para la interpretación de los tratados, en tanto que si se busca
el sentido ordinario del texto, se debe proceder de acuerdo con los principios
y las técnicas elaboradas por la ciencia del derecho para interpretar las leyes
87
“lato sentu”, esto es, incluyendo también normas constitucionales”.
Finalmente, en términos más simples la interpretación de un tratado debe
entenderse “como la operación intelectual que se hace para interpretar su
sentido” (Ibídem)
Ahora bien, es preciso señalar que para este estudio se está
trabajando con un tipo de acuerdo, que es el Tratado de Libre Comercio. En
éste sentido el autor Leigh Obradovic sostiene que “…A Free Trade
Agreement (FTA) is a formal undertaking between signatory countries to
eliminate or reduce trade barriers, including tariffs and quotas/quantitative
restrictions on goods and services traded within the signatory countries.”
(p.73). Éstos pueden contemplar distintas dimensiones, aunque por lo
general están asociados al ámbito bilateral (país-país) y regional.
En el caso de Chile, ha participado activamente en la celebración de
tratados bilaterales y como se precisó en el Capítulo 2, es sobre éste tipo de
acuerdo que estará enfocado el presente estudio. Es decir, sobre los
Tratados de Libre Comercio. En este sentido hay que partir señalando que
de esta orientación Chile es parte desde 1996, a la fecha según la Direcon,
ha celebrado 11 convenciones de éste tipo.
Sin embargo, es preciso recordar que tal como se sugirió en la parte
inicial de este trabajo (Capítulo 2), el estudio se dirigirá al campo de las
telecomunicaciones, por tanto de los TLC´s, se revisarán sólo dos secciones:
i) la disposición que contempla el compromiso en bienes (dispositivos
móviles), y ii) el Capítulo de Telecomunicaciones, ubicado en la parte de
88
comercio de servicios. Dentro de ésta sección el análisis será aún más
específico pues se concentrará en los servicios móviles.
Ahora bien, antes de acometer el objetivo referido, es preciso señalar
los métodos de interpretación disponibles. Sugiere la teoría que existe el
Método Teleológico, el que pone énfasis en el propósito general del tratado
al se atribuye…una existencia propia, independiente del texto y de la
intención original de las partes.” Los textos se interpretan “siempre que sea
en ejecución del fin y objeto atribuido al tratado por el intérprete”. (BID, 1985,
p.37)
El mismo autor refiere el párrafo 1, del artículo 31 de la Convención
de Viena sobre el derecho de los Tratados, considerando que ésta
disposición hace mención al “objeto y fin del tratado”, cuando dice: “un
tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que
haya de atribuírsele a los términos del tratado en el contexto de estos y
teniendo en cuenta su objeto y fin”. (Op.cit.)
Por otro lado también el Método Subjetivo, en virtud del cual la
interpretación se hace buscando el espíritu general de éste. Con él lo que se
persigue es determinar la intención de las partes para lo cual acude
fundamentalmente a los trabajos preparatorios, actas de las negociaciones y
antecedentes de estas.
Finalmente hay que señalar el Método Textual, el cual se basa en la
“expresión autentica de la intención de las partes, y que, por consiguiente, el
89
punto de partida y el objeto de la interpretación es elucidar el sentido del
texto, no investigar la intención de las partes. Este método toma en cuenta el
sentido estricto de las palabras que se emplean en el texto, y busca siempre
su sentido ordinario y común.” Agrega el autor que la Conferencia de Viena
adoptó este método, a partir de los siguientes razonamientos: “a) el texto es
la fuente principal de la intención común sobre la que las partes se han
puesto de acuerdo, b) la mejor manera de conocer la intención de las partes
en un tratado es examinar ante todo el texto por el cual han convenido en
expresar y consignar su acuerdo…, c) es más prudente y equitativo suponer
que el texto refleja la comunidad de propósitos de sus autores y que la
finalidad primordial de la interpretación consiste en elucidar el sentido de ese
texto.” Por su parte cita el autor Paul Reuter quien piensa “que este método
se justifica por la misma estructura del ordenamiento internacional, basada
en el principio del consentimiento y no en el de autoridad. En efecto si en los
sistemas nacionales se concede una mayor facultad al juez para la
interpretación de las normas (interpretación funcional y teleológica), ello se
explica por el carácter jerarquizado de los órganos judiciales y, en última
instancia por el poder de control del legislador, frente a interpretaciones que
avanzan más allá del texto de las normas.” Pero ninguno de estos elementos
está presente en el orden internacional, que respalda el “consensus” de los
Estados, expresado en el texto del acuerdo. (Op.cit. p.38)
90
4.2.3. Alcance de los compromisos en telecomunicaciones móviles
Esta sección se desarrolla sobre la base de una metodología mixta
que reúne el método textual y el método teleológico, basada en el acuerdo
sobre reglas generales de interpretación, consagradas en el antes referido
art. 31 de la Convención de Viena que sostiene que “un tratado deberá
interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuírsele a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin”.
Es así que luego de una revisión preliminar de los 11 TLC´s en los
términos antes señalados, el primer hallazgo demostró que sólo 5 de ellos
contemplan compromisos en servicios móviles, mientras que todos
acordaron desgravación “0” a los dispositivos móviles. En este sentido, se
puede decir:
Sobre el Comercio de Bienes
Que al ser el fin del tratado generar compromisos de arancel “0” entre
las partes. Su objeto no es más que Chile y sus pares permitan el ingreso de
dispositivos móviles a sus mercados. Lo cual en el contexto liberalizador de
los Estados partes de los TLC´s es entendido como reducción no sólo de
barreras arancelarias, sino también de no arancelarias.
En este sentido, se toma como referencia dos reglas fundantes del
comercio consensuado, como la de “No discriminación”, que desarrolla en
91
principio de trato nacional, y la de “Acceso a mercado”. Estos criterios fueron
observados en todos los acuerdos y definen como:
- Trato nacional, las mercancías importadas y las producidas
en el país de la otra parte, deben recibir el mismo trato, al menos
después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el
mercado;
-Acceso a mercado, el cual se compone según la UNCTAD de
tres grupos principales de reglas relacionadas: 1) reglas con respecto
a los derechos aduaneros, i.e., aranceles; 2) reglas concernientes a
las restricciones cuantitativas, tales como las cuotas; y 3) reglas
concernientes a (otras) barreras no arancelarias, tales como las
normas y estándares técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias,
trámites aduaneros y las prácticas gubernamentales para la
adquisición de mercancías y servicios. Además de esto, los principios
de transparencia y “justiciabilidad” son importantes para un efectivo
acceso a los mercados. (2005, p.28)
Para este tipo de comercio, se observó en los acuerdos como
regla general que Chile y sus pares conviniesen la vigencia de la
desgravación junto con la entrada en vigor de cada respectivo tratado.
La excepción a este principio fue el TLC Chile-China, donde la
desgravación tomaría vigencia un año después de la entrada en vigor
del acuerdo.
92
Sobre Comercio de Servicios
Que al ser el fin del tratado generar compromisos entre las partes de
acceso a mercado. Su objeto no es más que Chile y sus pares permitan el
ingreso de proveedores de servicios móviles a sus mercados. Lo cual en el
contexto liberalizador de los Estados partes de los TLC´s es entendido como
disminución o supresión de todos aquellos obstáculos regulatorios
existentes.
En este sentido, se toma como referencia también las dos reglas
fundantes del comercio consensuado, como son la de “No discriminación”,
que desarrolla en principio de trato nacional, y la de “Acceso a mercado”.
Estos criterios fueron observados en todos los acuerdos y definen como:
- Trato nacional, el compromiso de otorgar a los servicios y a
los proveedores de servicios nacionales de la contraparte, con
respecto a todas las medidas que afecten al suministro de servicios,
un trato no menos favorable que el que dispense a sus propios
servicios similares o proveedores de servicios similares.14
-Acceso a Mercado, serán incompatibles con éste principio las
medidas que se sugieren a continuación y por tanto, los Estados
partes de los TLC´s no mantendrán, ni adoptarán, ya sea sobre la
14
Este constructo toma como base el artículo 8vo del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios
(AGCS).
93
base de una subdivisión regional o de la totalidad de su territorio,
salvo que convengan otra cosa y se definen del modo siguiente15:
a) limitaciones al número de proveedores de servicios, ya sea
en forma de contingentes numéricos, monopolios o proveedores
exclusivos de servicios o mediante la exigencia de una prueba de
necesidades económicas;
b) limitaciones al valor total de los activos o transacciones de
servicios en forma de contingentes numéricos o mediante la exigencia
de una prueba de necesidades económicas;
c) limitaciones al número total de operaciones de servicios o a
la cuantía total de la producción de servicios, expresadas en unidades
numéricas designadas, en forma de contingentes o mediante la
exigencia de una prueba de necesidades económicas;
d) limitaciones al número total de personas físicas que puedan
emplearse en un determinado sector de servicios o que un proveedor
de servicios pueda emplear y que sean necesarias para el suministro
de un servicio específico y estén directamente relacionadas con él, en
forma de contingentes numéricos o mediante la exigencia de una
prueba de necesidades económicas;
15
Articulo XVI del AGCS.
94
e) medidas que restrinjan o prescriban los tipos específicos de
persona jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales un
proveedor de servicios puede suministrar un servicio; y
f)
limitaciones
a
la
participación
de
capital
extranjero
expresadas como límite porcentual máximo a la tenencia de acciones
por extranjeros o como valor total de las inversiones extranjeras
individuales o agregadas.
A continuación se dio revisión literal de los acuerdos, se definió la
batería de compromisos y temas regulados en ellos. Ahora en aplicación del
método de interpretación elegido, se puede decir a partir del texto la
intención de las partes estuvo orientada a:
1)
Evitar obstáculos de ingreso a potenciales proveedores de
servicios móviles.
2)
Prever la existencia operadores monopólicos, favorecidos
por la Estado o fomentados por la industria.
3)
Transparentar las decisiones y resoluciones del Estado,
como también los procedimientos de licitación (acceso al
espectro) entre otros.
4)
Promover
la
fiscalización
y
sanción
de
prácticas
anticompetitivas.
5)
Fomentar la competencia a través de la portabilidad
numérica.
95
6)
Garantizar que no hayan obstáculos para la interconexión a
redes de terceros. Transparencia en los procesos tarifarios.
7)
Velar porque el sistema normativo, institucional y de
mercado funcionen adecuadamente para el desarrollo del
giro de servicios móviles.
8)
Prever que los operadores permitan en sus redes la
circulación de contenidos protegidos cuando su propiedad
intelectual este siendo vulnerada.
Finalmente, es preciso que no se avance en la interpretación de estas
disposiciones dado que no hay duda acerca de las intenciones de las partes,
el objeto de los TLC´s observados y su fin, razón por la cual se resumen en
el cuadro siguiente los compromisos definidos.
96
4.2.4. Resumen de los Acuerdos.
TABLA 14. Resumen de los Acuerdos
Comercio
Aspectos Formales
Acuerdos Consolidados
-Acceso a, y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
Servicios
-Condiciones para la prestación de servicios mejorados o de valor
agregado.
Acápite de Inversión, Servicios
y Asuntos Relacionados. -Normas sobre, monopolio y transparencia entre otras materias.
Además de los compromisos sectoriales, son aplicables a las
telecomunicaciones todas las obligaciones relativas a servicios en
general.
Canadá
En vigor en 1996
Bienes
Capitulo
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
97
-Acceso a, y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
México
Servicios
Cap. 12
-Condiciones para la prestación de servicios mejorados o de valor
agregado.
-Normas sobre, monopolio, estandarización y transparencia entre otras
materias.
En vigor 01/08/98
Bienes
Cap.
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
Central América
Protocolos
En vigor
Costa Rica 14/02/02
Cap. 13
Servicios
-Acceso a, y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
(Costa Rica excluida del Cap.)
98
El Salvador 01/06/02
Honduras
19/07/09 Guatemala
23/03/10
Nicaragua en proceso
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Bienes
Cap.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
99
Cap. 13
-Se excluye los servicios comerciales móviles (telefonía móvil y BAM)
Cap. 15
-Compromisos se centra en aspectos regulatorios, a diferencia del
Capítulo de Servicios que trata aspectos de suministro de servicio, como
trato nacional y acceso a mercado. El texto se basa principalmente en el
NAFTA y en el documento de referencia, (anexo a los compromisos del IV
Protocolo del GATS) de la OMC.
Estados Unidos
En vigor 01/01/04
Servicios
(E-commerce)
Cap. 17 (Propiedad
Intelectual)
Competencia
Se diferencia de otros TLC, tiene como punto medular, asegurar la
competencia en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones,
de tal manera que todos o casi todos los obstáculos que un entrante
pueda enfrentar al ingresar al mercado, estén regulados y resguardados
ante potenciales abusos del dominante.
Dentro de los nuevos temas incluidos por vez primera en un TLC destaca
desagregación, co-localización (co-location), reventa, portabilidad del
Número, paridad del discado, interconexión, servicios de circuitos
arrendados entre otros.
Propiedad Intelectual
El numeral 23 del Capítulo, se destina a regular la limitación de
responsabilidad de los ISPs por infracciones al derecho de autor. Derivó
en el art. 85 de la Ley 20.435 (Del 04/05/10) que modifica la
Ley 17.336.
E-commerce
Se avoca principalmente a regular el suministro electrónico de servicios,
aranceles aduaneros a productos digitales asegurando un trato no
discriminatorio entre productos digitales.
100
Bienes
Cap.
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
Compromisos sectoriales de telecomunicaciones en iguales términos que
el TLC Chile Canadá y México siguiendo el modelo NAFTA.
Condujo a la constitución de un Comité de Normas de
Telecomunicaciones con el objeto de compatibilizar la normas relativas a
la normalización de equipos de comunicaciones.
Servicios
Corea del Sur
En vigor
01/04/04
Cap. 13
En ocasión del tratado, la Subtel y la Comisión Coreana de
Comunicaciones celebraron "Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para la
Evaluación de la Conformidad de los Equipos de Telecomunicaciones"
(MRA).
101
Cap.
Bienes
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
Lista de Chile
China
En vigor 01/10/06
Anexo 1, Sección 1
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Los aranceles aduaneros serán eliminados íntegramente y dichas
mercancías quedarán libres de derechos a partir de la entrada en vigor
de este Tratado. El margen de preferencia es el siguiente: “Año 1”:
Entrada en vigencia 100%.
Bienes
No dispone de capítulos para el comercio de servicios.
Anexo de Chile.
Panamá
En vigor 07/03/08
Bienes
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Los aranceles aduaneros serán eliminados íntegramente y las mercancías
categorías “A” quedarán libres de derechos a partir de la entrada en
vigor de este Tratado. Los dispositivos móviles se insertan en dicha
categoría.
No dispone de capítulos para el comercio de servicios.
102
Telecomunicaciones
Servicios
Cap. 11
Compromisos asumidos, focalizándose en aspectos regulatorios y en
asegurar la competencia en el mercado de servicios públicos de
telecomunicaciones.
Cap. 16
Se regulan temas como la interconexión, portabilidad del número,
paridad del discado, reventa, desagregación, colocalización (co-location),
y servicios de circuitos privados arrendados, entre otros.
Australia
En vigor 06/03/09
(E-commerce)
Propiedad Intelectual
Cap. 17 (Propiedad
Intelectual)
Cap.
Bienes
Se regula la limitación de la responsabilidad de los ISPs por las
infracciones al derecho de autor que ocurran en sus sistemas o redes
respetando el sistema jurídico nacional.
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales.
Para dispositivos móviles la tarifa aplicable se convierte al 0% desde la
entrada en vigor del acuerdo.
Turquía
En vigor 01/03/11
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles
similares. Tarifas preferenciales. Para dispositivos móviles la tarifa
103
aplicable se convierte al 0% desde la entrada en vigor del acuerdo.
A finales de marzo del año 2013, la prensa señalaba que entre
Chile y Turquía se daban negociaciones para ampliar el texto del
acuerdo, al comercio de servicios. (Diario Financiero, Marzo 28 de
2013)
Chile y Turquía acuerdan ampliar el TLC al comercio de
Servicios.
Malasia
En vigor 18/04/12
-
No suscribieron compromisos en comercio de servicios.
Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
Tarifas preferenciales contar de la entrada en vigor del acuerdo.
Fuente: Elaboración propia a partir de los Tratados de Libre de Comercio en vigor.
104
4.2.5. Balance en Telecomunicaciones Móviles:
El régimen jurídico dispuesto por el bloque de tratados no es más
profundo, en términos de alcance que el modelo regulatorio interno,
existente al momento de iniciarse y desarrollarse la etapa de apertura
bilateral. No se observaron cambios regulatorios internos en ocasión a la
entrada en vigor de los TLC´s
Tal como se verá más adelante, durante el periodo en vigor de los
TLC´s, el estado chileno no ha dictado leyes, reglamentos, ni prescripciones
domésticas que impidan el acceso a mercado de dispositivos móviles o
proveedores de servicios de telecomunicaciones. Tampoco ha aplicado
medidas destinadas a proteger su industria nacional o impedir acceso a
mercado. En este sentido, se puede decir en líneas generales que el Estado
chileno ha dado cumplimiento de sus compromisos. En comercio de bienes,
como en comercio de servicios no existe referencia acerca de diferencias o
controversias basadas en
prácticas
incompatibles
con
el estándar
comprometido.
105
TABLA 15. Estándar Bilateral
ESTÁNDAR BILATERAL
COMPROMISOS EN COMERCIO DE BIENES:
Sobre Sub-partida 85171200. Telefonía celular y dispositivos móviles similares.
La tarifa aplicable se convierte al 0% desde la entrada en vigor del acuerdo.
Excepto China, un año más tarde a la entrada en vigor del acuerdo.
COMPROMISOS EN COMERCIO DE SERVICIOS:
-Acceso de mercado y Trato Nacional.
-Acceso a, y uso de redes y servicios públicos de telecomunicaciones.
-Condiciones para la prestación de servicios mejorados o de valor agregado.
-Normas sobre, monopolio y transparencia entre otras materias.
-Normalización del sector.
-Del 2004 en adelante se incluyen nuevos temas como: desagregación, colocalización (co-location), reventa, portabilidad del Número, paridad del discado,
interconexión, servicios de circuitos arrendados
-La mayoría de los TLC reproduce el Documento de referencia.
Disciplinas Institucionales
Condujo a la constitución de un Comité de Normas de Telecomunicaciones con
el objeto de compatibilizar la normas relativas a la normalización de equipos de
comunicaciones.
En ocasión del tratado, la Subtel y la Comisión Coreana de Comunicaciones
celebraron "Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para la Evaluación de la
Conformidad de los Equipos de Telecomunicaciones" (MRA).
Disciplinas sobre Propiedad Intelectual (USA y Australia)
Responsabilidad de los ISPs por infracciones al derecho de autor. Derivó en el
art. 85 de la Ley 20.435 (Del 04/05/10) que modifica la Ley 17.336.
106
Disciplinas sobre Comercio Electrónico
Suministro electrónico de servicios, aranceles aduaneros a productos digitales
asegurando un trato no discriminatorio entre productos digitales.
En cuanto a servicios: De los TLC vigentes solo 06 negociaron Capítulos de
Telecomunicaciones: Canadá, México, Centroamérica, Estados Unidos,
Australia y Corea del Sur. De ellos sólo EEUU y Costa Rica no asumieron
compromisos en telecomunicaciones móviles. En cuanto a móviles: todos los
tratados contemplaron desgravación a tarifa “0”, es decir máxima apertura en el
sector.
Fuente: Elaboración Propia.
Hay un instrumento común para todos los estados partes del proceso
de apertura bilateral chileno16, que si bien por su naturaleza multilateral no
tuvo por qué figurar en las rondas bilaterales, es clara la influencia que tuvo
sobre los negociadores de los capítulos de telecomunicaciones, siendo que
en los textos revisados se rescatan en la misma forma los pilares
fundamentales del instrumento: acceso a mercado y trato nacional, e incluso
se reproducen en los TLC las disciplinas dispuestas en él. Al instrumento
que se refiere este párrafo es al Documento de Referencia de la OMC.17
Disciplinas Institucionales
1) Pro-competencia:
- Prevención de las prácticas anticompetitivas Se mantendrán medidas
adecuadas con el fin de impedir que aquellos proveedores que, individual o
conjuntamente, sean un proveedor importante empleen o sigan empleando
16
En caso de dudas sobre el proceso referido, se sugiere consultar Capitulo 2, sección “Apertura
Comercial”.
17
Según Catalina Achermann, Jefa del Departamento de Asuntos Internacionales de la Subtel, en la
entrevista que se le hizo en fecha 25/09/2012, comentó que “El Documento de Referencia de la
Organización Mundial del Comercio, es vinculante para el Estado chileno”.
107
prácticas anticompetitivas.
-Salvaguardias: como prácticas anticompetitivas se entiende: a) realizar
actividades anticompetitivas de subvención cruzada; b) utilizar información
obtenida de competidores con resultados anticompetitivos; y c) no poner
oportunamente a disposición de los demás proveedores de servicios la
información técnica sobre las instalaciones esenciales y la información
comercialmente pertinente que éstos necesiten para suministrar servicios.
2) Interconexión: Los usuarios de un proveedor podrán comunicarse con los
usuarios de otro proveedor y tener acceso a los servicios suministrados por otro
proveedor, respecto de los que se contraigan compromisos específicos. La
interconexión con un proveedor importante quedará asegurada en cualquier
punto técnicamente viable de la red. Esta interconexión se facilitará: a) En
términos y condiciones (incluidas las normas y especificaciones técnicas) y con
tarifas que no sean discriminatorios, y será de una calidad no menos favorable
que la facilitada para sus propios servicios similares o para servicios similares de
proveedores de servicios no afiliados o para sus filiales u otras sociedades
afiliadas; b) En una forma oportuna, en términos y condiciones (incluidas las
normas y especificaciones técnicas) y con tarifas basadas en el costo que sean
transparentes y razonables, tengan en cuenta la viabilidad económica, y estén
suficientemente desagregados para que el proveedor no deba pagar por
componentes o instalaciones de la red que no necesite para el suministro del
servicio; y c) Previa solicitud, en puntos adicionales a los puntos de terminación
de la red ofrecidos a la mayoría de los usuarios, a un precio que refleje el costo
de construcción de las instalaciones adicionales necesarias; d) Publicidad y
transparencia, los procedimientos aplicables a la interconexión serán accesibles
al público. Así como los acuerdos de interconexión o una oferta de interconexión
de referencia, llevados a cabo por un proveedor importante.
3) Servicio universal: Los países podrán definir unilateralmente el tipo de
obligación de servicio universal que deseen mantener. Ello no se entenderá
contrario a la competencia, siempre que la normativa sea administrada de
manera transparente y no discriminatoria y con neutralidad en la competencia y
no sean más gravosas de lo necesario para el tipo de servicio universal definido
por el Miembro.
4) Criterios de concesión de licencias.
5) Independencia de la entidad de reglamentación: El órgano de reglamentación
será independiente de todo proveedor de servicios de telecomunicaciones
básicas, y no responderá ante él. Las decisiones del órgano de reglamentación y
los procedimientos aplicados serán imparciales con respecto a todos los
108
participantes en el mercado.
6) Asignación y utilización de recursos escasos: Objetividad, oportunidad,
transparencia y no discriminación son los criterios para la asignación y utilización
de recursos escasos, como las frecuencias, los números y los derechos de paso.
Fuente: Elaboración propia a partir de OMC, 2012
Hay que recordar que integralmente para la OMC, en las rondas sobre
telecomunicaciones y en lo que respecta al documento de referencia, la
misión fue velar en un primer estadio por el interés de la inversión,18 dado el
nivel protección e inaccesibilidad a los mercados que pesaba sobre los
inversionistas en aquella época (1995).
Para finalizar, es preciso señalar que vista la similitud del modelo
bilateral negociado entre Chile y sus contrapartes, en materia de
telecomunicaciones, con el esquema multilateral dispuesto en el Documento
de Referencia, se puede pensar a partir de los resultados, que la agenda
común de los Estados contempló negociar el sector para lograr un estándar
efectivo, en líneas generales no más ambicioso que el negociado
multilateralmente, ni con otros temas distintos que acceso a mercado y trato
nacional, con la excepción de aquellos compromisos en materia de
propiedad intelectual.
4.3. Marco Institucional
18
Ello basada en las necesidades de desarrollo de ésta industria que había en muchos países, lo cual
acarreaba retrasos y brechas tecnológicas, que de no haber sido por la intervención del organismo
multilateral serian actualmente mucho más amplias y los problemas globales de desarrollos serían
más complejos.
109
4.3.1.
Dirección
General
de
Relaciones
Económicas
Internacionales (Direcon): Desde el punto de vista orgánico, según lo
dispuesto en el artículo 3 del Decreto con fuerza de Ley Nº 53 de
1979, la instancia se encarga de “desarrollar estrategias y políticas
para fortalecer las relaciones económicas internacionales, ello supone
la articulación y reordenamiento constante de las tareas de este
Servicio en lo que se refiere a la apertura de mercados,
aprovechamiento de oportunidades y beneficios derivados de la
implementación y administración de los acuerdos vigentes, la
prevención y solución de conflictos comerciales y la promoción de
exportaciones.” Entre las principales tareas asignadas a la Institución,
están:
i)
Promover
y
negociar
tratados
y
demás
acuerdos
internacionales de carácter económico; ii) Intervenir en todo lo
atingente a los grupos de trabajo, negociaciones Bilaterales y
Multilaterales y demás comisiones mixtas en que participe Chile; iii)
Estudiar en todo sus aspectos la participación de Chile en el comercio
internacional y proponer las medidas pertinentes; iv) Velar por el fiel
cumplimiento y ejecución de las leyes, reglamentos y normas, así
como los acuerdos internacionales que celebre Chile con otros países
en relación con las materias señaladas en los literales anteriores.
4.3.2.
Subsecretaria
de
Telecomunicaciones
(Subtel):
Desde el punto de vista orgánico, según lo dispuesto en el artículo 6
del Decreto Ley Nº 1762 de 1977, es la instancia encargada de:
110
a) Proponer las políticas de telecomunicaciones; b) Participar en la
planificación
nacional
telecomunicaciones;
y
regional
de
desarrollo
de
las
c) Velar por el cumplimiento de las leyes,
reglamentos, normas técnicas y demás disposiciones internas, como,
igualmente, de los tratados, convenios y acuerdos internacionales
sobre telecomunicaciones vigentes en Chile y de las políticas
nacionales de telecomu,nicaciones aprobadas por el Supremo
Gobierno;
d)
Elaborar
y
mantener
actualizados
los
planes
fundamentales de telecomunicacionee); e) Aplicar el presente decreto
ley, sus reglamentos y normas complementarias; f) Administrar y
controlar el espectro radioeléctrico; g) Dictar las normas técnicas
sobretelecomunicaciones y controlar su cumplimiento; h) Representar
al país, como Administración Chilena de Telecomunicaciones,
ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones y en la
suscripción de los acuerdos sobre telecomunicaciones con otros
Estados, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de
Relaciones
Exteriores;
i)
Informar
y
pronunciarse,
según
corresponda, acerca de las solicitudes de concesión y permisos de
telecomunicaciones,
su
otorgamiento,
denegación,
suspensión,
caducidad y término con arreglo a la ley; j) Coordinar con el Ministerio
de Defensa Nacional y demás organismos y entidades competentes
la dictación de las normas destinadas a controlar el ingreso al país de
material y equipo de telecomunicaciones, como asimismo las relativas
a su fabricación y uso; k) Requerir de las entidades que operen en el
111
ámbito de las telecomunicaciones y de cualquier organismo público
los antecedentes e informaciones necesarios para el desempeño de
su cometido, los que estarán obligados a proporcionarlos, y l) Aplicar
las sanciones administrativas que establece la Ley General de
Telecomunicaciones.
4.3.3. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las
tecnologías de la información y la comunicación. Allí telecomunicaciones
móviles. Esta organización se caracteriza por encargarse de temas técnicos,
en términos de sistematización, unificación de criterio y difusión de criterios.
En móviles juega un rol importante, ya que entre otras cosas sugiere
reglamentación técnica para el uso de tecnologías y administración del
espectro. Revisa el desempeño del sector, define metas globales y
regionales, monitorea sus tendencias y proyecciones, y también define sus
potenciales y vías para explotarlos.
4.3.4. Organización Mundial de Comercio (OMC)
Según la Direcon, se trata de una “…organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares
sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el
comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.” Su
propósito es “…contribuir a que las corrientes comerciales circulen con
112
fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.” Para ello se hace cargo de: “1)
Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales
que en conjunto configuran la OMC; 2) Servir de foro para la celebración de
negociaciones
comerciales
multilaterales;
3)
Resolver
controversias
comerciales; 4) Supervisar las políticas comerciales nacionales; y 5)
Cooperar con las demás instituciones internacionales que participan en la
adopción de políticas económicas y/o tengan relación directa con el
comercio a nivel mundial (por ejemplo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y sus organismos conexos).” (2012)
Entre los principios más importantes de la Organización, figura el de
No discriminación: precepto fundamental que se traduce en dos importantes
principios que rigen todos los acuerdos de la OMC, como son: El Trato
Nacional y la Nación Más Favorecida; i) Trato Nacional: Establece que
ningún miembro puede otorgar a productos o servicios de otros países un
trato menos favorable que aquel concedido a los productos o servicios
similares de origen nacional.
En otras palabras, ningún país puede – salvo las excepciones
declaradas – discriminar entre productos extranjeros y nacionales; ii) Trato
de la Nación Más Favorecida: significa que ningún miembro puede otorgar a
un producto o servicio de determinado país un mejor trato que aquel
otorgado a los otros miembros de la OMC – excepto mediante aquellas
excepciones consideradas bajo los Acuerdos de la OMC, como los Acuerdos
de Libre Comercio (TLC), los Acuerdos de Complementación Económica o
113
todo otro acuerdo suscrito bajo la Cláusula de Habilitación entre dos
miembros en vías de desarrollo.; y iii) Transparencia: Los miembros se
comprometen a informar de las modificaciones a su legislación comercial,
reglamentos, etc. cuando éstas tengan efectos comerciales importantes, así
como a notificar las medidas comerciales que tomen, los aportes que
entreguen y los Acuerdos Comerciales que firmen. (Op.cit.)
La Organización históricamente se ha hecho cargo de la agenda
comercial global. Desde 1947 hasta 1994 condujo avances significativos en
términos
de
liberalización
comercial
multilateral.
En
1995
inicia
negociaciones en materia de telecomunicaciones, un sector clave para los
Estados y por tanto estratégicamente protegido. En 1997 avanza en la
generación de compromisos dentro del sector, logrando consolidar cierto
nivel de apertura, incluso consigue definir disciplinas que incorporarían
aspectos novedosos para la época, como transparencia e independencia del
regulador entre otros. En los últimos años la Organización enfrenta desafíos
importantes para avanzar en varios temas y lograr nuevamente el consenso
de los países. De hecho existe evidencia empírica que confirma la existencia
de tendencias que superan el grado de acción de la Organización y que
están siendo puestas en práctica en negociaciones bilaterales, de allí
conceptos como OMC plus.
114
4.3.5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)
Según la Direcon “…la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico es una organización intergubernamental que reúne a 34 países
comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos
democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.” Se
constituye en “…un foro donde los países pueden comparar, intercambiar
experiencias en políticas públicas, identificar mejores prácticas y promover
decisiones y recomendaciones.” Parte de su fórmula de trabajo son el
diálogo, el consenso, las evaluaciones y revisiones entre pares.” Se propone
como misión “…apoyar el crecimiento económico, aumentar el empleo,
mejorar la calidad de vida, mantener la estabilidad financiera, asistir a otros
países con su desarrollo económico y contribuir al crecimiento del comercio
mundial.” (2012)
Para la Direcon ésta Organización se caracteriza por disponer una de
las fuentes más grande y confiable en los ámbitos de las estadísticas y de la
información económica y social. El presente estudio utiliza parte de sus
datos,
como
también
de
su
fuente
principal
en
materia
de
telecomunicaciones, como es la UIT.
Con el ingreso de Chile a esta organización en 2010 (OCDE, 2012), el
Estado se comprometió entre otras cosas a seguir las buenas prácticas que
ella sugiere y en consecuencia velar por el mejor desempeño de sus
sectores y agencias públicas. Como regla general, no opera en base a
115
normas vinculantes. Hay temas puntuales cuya obligatoriedad es exigible. El
desempeño de los actores es monitoreado intensamente. A países
latinoamericanos como Chile les es altamente exigente elevar sus niveles a
los estándares existentes en la Organización. Ejemplo de ello es México,
lleva años en la Organización y su sector de telecomunicaciones es
frecuentemente sujeto de serias críticas. Al menos en cuanto a móviles se
cree no representará el mismo costo para Chile, porque como se verá más
adelante en términos de competencia las instituciones han actuado con clara
uniformidad, sin embargo, en términos de desempeño, hay indicadores
ligados a temas como tarifas que dentro del ranking, ubican al país lejos del
promedio de la Organización y muchos más ajeado de los países miembros
que lideran la industria mundialmente.
A rasgos generales, si bien el Estado chileno antes de su ingreso a la
Organización había garantizado en móviles, niveles serios de competencia
(en términos de acceso a mercado y trato nacional), se observa que en
fechas posteriores a su ingreso, se han producido cambios significativos en
termino de transparencia, de los cuales se hablará más adelante en la
sección transparencia del Capítulo 5 (Sub. Capítulo 5.3).
116
CAPITULO 5. ESTRUCTURA DE MERCADO Y DESEMPEÑO DEL
SECTOR:
En correspondencia con lo señalado en el literal ii), numeral 2.3
(Capitulo 2) del presente trabajo, la revisión del desempeño en
telecomunicaciones móviles, se hará en términos de competencia, cuyo
dependerá del dinamismo del sector, del número de actores y del
desempeño de los principales indicadores tanto de la oferta como de la
demanda.
5.1. Estructura de Mercado: Actores de la Oferta
A continuación se presentarán los principales actores a nivel nacional,
que participan del sector móvil, que se comprende por el lado de la oferta de
servicios
de
las
operadoras
móviles
nuevas
y
tradicionales,
su
caracterización y modelos de negocios y por el lado de la oferta de bienes,
de los principales importadores, dado que Chile es un importador natural de
dispositivos, y empresas que lideran el sector.
Mientras que por el lado de la demanda, corresponde describir a los
actores en base al estrato socioeconómico, dado que el factor distintivo de
acceso (tanto a bienes como servicios) entre segmentos, es la capacidad
económica. De igual forma en este punto se comenta sobre la ubicación
geográfica como aspecto que puede determinar la accesibilidad o no al
servicio y a raíz de ello condicionarse el incentivo de acceso a las nuevas
tecnologías en bienes y servicios, lo que configuraría en una causal interna
117
de brecha país y dificultad al desarrollo. En ambos casos se trata de
cobertura, una en términos sociales y la otra en términos geográficos, y en
ellas la posibilidad en el sector de satisfacerse el acceso universal, principio
sectorial legalmente consagrado, que en pro del desarrollo debe ser buscado
y logrado, a partir las capacidades de la industria y las líneas de acción
ejecutadas por la agencia sectorial técnica, en este sentido.
5.1.1. Actores de la Oferta:
5.1.1.1. En Comercio de Servicios:
Como se pudo observar en el numeral 3.2.1, del tercer capítulo
(experiencia
de Chile) en la
relación histórica entre
regulador y
telecomunicaciones en general, el legislador se caracterizó por manejarse en
base a dos dinámicas, en oportunidades respetar la iniciativa privada en el
sector,
en
otras
oportunidades
promover
monopolio
público
sobre
consideraciones estratégicas de Estado. El caso de móviles es excepcional,
ya que al nacer dentro del nuevo régimen normativo (tal como se sostuvo en
el numeral 3.3.1, del Capítulo 3), se trató de un sector que se origina y
desarrolla en manos de la iniciativa privada, incluso a finales de los años
ochenta cuando empresas estatales como CTC y Entel (que en un principio
coexistían con la primera compañía precursora en móviles como fue Cid
Comunicaciones Limitada), las estatales en medio de importantes déficits
presupuestarios19 (Moguillansky, Graciela, 1998, p.215) y sin posibilidades
19
Equivalentes aproximadamente USD 935.000. En el sector en general se requería una inversión de
mil millones de dólares y sólo se habían invertido USD 65.000. (Moguillansky, Graciela, 1998, p.215)
118
de desarrollar sus operaciones tradicionales (ej. telefonía fija), tampoco
tenían capacidad de invertir en móviles. Fue el proceso de privatización el
que traería nuevos actores, quienes apoyados en la velocidad de la
evolución tecnológica, sentarían las bases para el desarrollo exponencial del
mercado, tal como se verá luego del cuadro resumen de los actores sugerido
a continuación:
TABLA 16. Evolución Actores del Mercado
Tipo de
red
Operadora
Inicial
Red
Propia
Década de los
80´s
Cid
Comunicaciones
Ltda.
Desde 1990 al
2011
-
-Telefónica
-Entel
-Claro
Tradicional
No Tradicional
Red no
propia
Operadora Móvil
Virtual
(No Tradicional)
A partir de
2012
-
-
-
-
-Nextel
-VTR
-Virgin
Mobile
-GTD Móvil
-Netline
-Falabella
Móvil
Fuente: Elaboración propia
Caracterización del ingreso a mercado
Década de los años ochenta:
Como ya se adelantó en la Sección 3.3.2., la empresa Cid.
Comunicaciones Ltda., es la primera operadora móvil del país. Le sigue
Entel, primera empresa privatizada y posteriormente dentro del mismo
proceso CTC (Hoy Telefónica), como se verá más adelante el año 2004 ésta
119
empresa adquiere también el 55% de Telefónica Móvil de Chile a la
entonces Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A., como ya poseía
el 45% se torna propietario del 100% y controlador de la filial. Finalmente
“…en julio del año 2007 se completa la fusión jurídica de Telefónica Móvil de
Chile y Telefónica Móviles Chile S.A., quedando ésta última como
continuadora legal, de la hoy conocida por su nombre comercial -Movistar“
(Telefónica, 2012, Historia de la Compañía),
Años más tarde, con la introducción de la telefonía móvil PCS en
1998, aumentó el número de operadores de dos a cuatro, unido a la
introducción del sistema “calling party pays”, que redujo las tarifas en
aproximadamente un 50%. (Fisher y Serra, 2002). Lo referido en este
párrafo será abordado en detalle más adelante.
El mercado de móviles en ese momento quedó distribuido tal como
sugiere el cuadro:
TABLA 17. Distribución por operadora, en 1998 y 2001
Operadora
Telefónica
Entel
Bellsouth
Telex
Total
Fuente: CEPAL, 2003
1998
Suscriptores
554.225
185.274
200.000
16.061
995.560
%
58.0
19.4
209
1.7
104.2
2001
Suscriptores
1.570.087
1.938.846
866.269
610.000
4.985.202
%
31.5
38.9
17.4
12.2
100.0
120
Tal como muestra el cuadro, las operadoras que competían en el
sector eran: Entel, Telefónica y las dos nuevas Bellsouth y Telex Chile S.A 20.
La primera sería adquirida luego por Telefónica Móviles S.A. La segunda
aparece en 1998 y en 2003 (ya denominada Chilesat Corp. S.A.) es
adquirida en 40% por Telmex Chile Holding S.A.21 Luego en 2004 ésta
última adquiere el activo restante para convertirse en controladora de
aquella22 con el 60% de capital (El Mercurio, 2004).
Años más tarde, en el 2000 Endesa España adquiere Smartcom PCS
propiedad de la empresa Leap Wireless International y filial hasta entonces
de AT&T compañía estadounidense (Reporte de Leap Wireless International,
2000, p.2). Luego en 2005 la española vende la empresa a la compañía
mexicana América Móvil Chile, también controlada por el Grupo Slim.
(Muñoz, 2005). En 2006 ésta cambia de nombre pasando a denominarse
Claro Chile.
Por su parte es en el año 2004 cuando la sociedad española
Telefónica Móviles S.A. compra los activos de BellSouth Chile23, operación
20
Se crea en 1982, sucesora legal del servicio de telégrafos de Chile. Sus primeros accionistas fueron
el Fisco de Chile y la CORFO. Se crea con el objeto de prestar servicios automáticos de
teleimpresores, de telegrafía y otros servicios conexos. No telefonía móvil. En 1992 se reestructura y
crea una serie de filiales que amplían el giro inicial del negocio, a telefonía fija y también a móvil.
Para el giro de móviles crea la filial Chilesat Telefonía Personal S.A. En abril del año 2002 el consorcio
formado por Southern Cross y GE Capital tomó control vía OPA, de Telex Chile S.A., y para diciembre
del mismo año se cambiaría el nombre de la empresa por Chilesat Corp. Telmex Corp. (2010)
Memoria Anual 2009. p.11 [En línea] <http://bit.ly/13Az6jC> [Consultado el 01/05/2013].
21
Compañía chilena controlada primeramente por Teléfonos de México S.A. de C.V. Esta empresa a
su vez está bajo el control de la Sociedad Holding mexicana Carso Global Telecom S.A. de C.V.,
entidad que a su vez es controlada por Carlos Slim y grupo familiar. Telmex Chile Holding S.A. (2004)
Oferta Pública de Acciones. p.3 [En línea] < http://bit.ly/11UHdTR> [Consultado el 09/02/2013].
Luego elevan cuota de participación al 46%, la operación con la filial fue declarada inválida por falta
de participantes, en consecuencia, Telmex Chile S.A., puedo dirigir su oferta a los accionistas de la
matriz: el Fondo estadounidense Southern Cross y GE Capital ValorFuruto.Com (15/02/02) Southern
Cross y GE Capital elevan el control de firma Télex-Chile a 46,92% [En línea] < http://bit.ly/16aO8Of>
[Consultado el 17/01/2013].
22
Abre Oferta Pública de Adquisición en abril de 2004 ya que para tomar el control debe antes
adquirir al menos el 50,1% de Chilesat S.A., filial de Chilesat Corp. S.A. ya que representa en ésta más
del 75% de su activo consolidado. (Ibídem. p.1.).
23
Propiedad de Bellsouth Corporation, que llega al mercado chileno prestando servicios además de
telefonía móvil, como fija y larga distancia. Su filial móvil se enfoca al principio en empresas y
ejecutivos posicionándose en el tercer lugar. Luego se orienta a segmentos de bajos ingresos,
comercializando dispositivos de bajo costo.
121
que sería aprobada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
(Resolución N° 02-2005) por concentración de espectro.
Posteriormente en el 2010, el Grupo Slim en desarrollo de sus
negocios, decide integrar sus dos compañías: Telmex Chile y Claro. (Claro,
2013).
En general en la industria, para el 2011 las Operadoras Móviles con
Red (OMR) o tradicionales, que participaban del sector a nivel nacional, eran
Telefónica, Entel y Claro, pero en 2012 ingresan dos nuevos operadores:
Nextel y Vtr (Albarracín, Álvaro, 2012) y además en el mismo año aparecen
las denominadas Operadoras Móviles Virtuales (en adelante OMV)
(Estrategia, 2013), estas últimas no solo figuran como nuevos actores del
mercado, sino que vienen a introducir un nuevo modelo de negocios, ya que
no operarían bajo su propia infraestructura, sino que negocian con las
compañías operantes para el uso de sus redes.
Con respecto a Nextel Chile S.A., empresa propiedad de la
estadounidense NII Holding, Inc., opera en el país desde el año 2000, pero
no es sino hasta mediado del año 2012 cuando ingresa al mercado de las
telecomunicaciones móviles. Su acceso al rubro estuvo acompañado de
puntuales eventualidades que se precisarán en la sección siguiente. De esta
manera, se amplía la competencia en el sector a cuatro actores.
(Bnaméricas, 2012)
Por su parte el último operador que hasta la fecha ingresa a competir
en el campo de las telecomunicaciones móviles empleando red propia, es
VTR Móvil S.A., Este actor es propiedad de la compañía estadounidense
Liberty Global, Inc.24 y llega a finales del 2012 para convertirse en el quinto
competidor del mercado.
24
La compañía estadounidense posee el 80% de la propiedad, la cual comparte con la organización
Corp. Group. de capital chileno y quien posee el 20% restante. En junio del año 2000 la
estadounidense UnitedGlobalCom (UGC), matriz de la chilena VTR, anunció la compra de
122
El año 2012 para Chile, fue un momento interesante en lo que
respecta a móviles, no sólo se rompe el patrón histórico de las tres
compañías clásicas, sino que trajo consigo dos nuevas operadoras de
infraestructura propia y además un nuevo modelo de negocios, como son las
llamadas Operadoras Móviles Virtuales (en adelante OMV), donde la
compañía móvil no dispone de una concesión de frecuencia, ni tampoco
requiere de red propia sino que trabaja sobre la infraestructura de otro
operador. La experiencia internacional ha demostrado que la cuota de
mercado que logran éste tipo de operadores esta entre el 10% y 15%.
El modelo OMV llega a Chile a finales de 2011, de la mano de GTD
Móvil, entidad chilena propiedad del Grupo GTD controlado por Don Juan
Manuel Casanueva también chileno. Empieza operaciones con cobertura
nacional, en agosto de 2012. (Op.Cit.) Antes tenía cobertura regional
limitada dentro de la zona sur del país. Su operadora de infraestructura en
aquel momento fue la compañía Telefónica del Sur S.A., una de las filiales
del grupo, sin embargo para sus operaciones de cobertura nacional utilizará
la red de infraestructura de Movistar (Telefónica Móvil S.A.) previo pacto al
respecto.(Grupo GTD, 2012)
Quien continuaría a GTD Móvil sería la operadora Virgin Mobile
Chile S.A., empresa chilena propiedad de la compañía Virgin Mobile Latino
América, que a su vez pertenece a la británica Virgin Mobile UK y llega a
Chile en abril de 2012. (La Tercera, 2011) La red de infraestructura que usa
es también la de Movistar.
El último OMV que ha ingresado al mercado nacional chileno es
Netline Telefónica Móvil Ltda., (conocida como Netline Mobile)25, empresa
chilena filial del Grupo Netline Telecomunicaciones S.A., que a su vez es
importantes activos de Liberty Media Corp, subsidiaria de AT&T Corp, en América Latina, Europa y
Australia. (El Mercurio, 2000)
25
La empresa Gedeón Telecomunicaciones (Gtel), a través de un servicio proporcionado por ésta
compañía (Netline Mobile), lanzó el primer proyecto, a nivel mundial, de OMV creado por cristianos
para cristianos en Chile. El modelo de Gtel, llamado “la Buena Nueva”, funciona sobre la red de
Movistar.
123
controlado por la compañía estadounidense Netline Holding Inc. (Netline,
2013) Inicia actividades el segundo semestre del 2012. La red de
infraestructura que ocupa es de igual manera según Joel Bendersky su
Gerente General la de la empresa Movistar. (Iriarte, 2012)
Al presente el mercado de móviles queda distribuido tal como sugiere
el cuadro:
TABLA 18. Cuotas de mercado
Año
Claro
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
7,76%
12,35%
15,80%
16,66%
16,61%
17,53%
18,32%
18,06%
18,58%
19,61%
22,49%
23,05%
22,88%
23,49%
23,32%
23,46%
23,55%
23,94%
23,46%
23,31%
23,47%
ENTEL
PCS
37,45%
43,33%
41,13%
37,37%
35,32%
38,17%
39,07%
39,65%
38,80%
38,29%
36,42%
37,69%
37,85%
37,69%
38,42%
38,17%
38,32%
38,51%
37,92%
37,66%
37,77%
Movistar
Nextel
54,78%
44,32%
43,07%
45,96%
48,07%
44,30%
42,61%
42,29%
42,57%
42,02%
40,95%
39,09%
39,09%
38,63%
38,05%
38,12%
37,79%
37,04%
38,02%
38,26%
37,86%
0,05%
0,08%
0,14%
0,17%
0,16%
0,16%
0,18%
0,18%
0,20%
0,24%
0,27%
0,32%
0,38%
Virgin
VTR
Netline
0,0183%
0,0638%
0,1397%
0,1711%
0,2341%
0,2856%
0,0109%
0,0151%
0,0248%
0,0385%
0,0619%
0,1026%
0,1362%
0,1789%
0,2090%
0,0001%
0,0003%
0,0011%
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
124
TABLA 19. Distribución de mercado entre operadoras
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
A finales de 2012, ya 28 OMV habían pedido autorización para
ingresar al mercado (Diario Financiero, 2012). Se espera que la próxima en
ingresar sea Falabella Móvil, durante el segundo semestre del presente año
(2013), se trata de una nueva línea de negocios del retail financiero, también
propiedad del grupo ligado a las familias Solari, Del Río y Cúneo. (América
Retail, 2013). Más detalles de éste fenómeno en la siguiente sección.
Sobre el ingreso de las OMV al sector hay que señalar que no fue del
todo pacífico, a sus inicios tuvieron que enfrentar barreras de entradas
dispuestas por las operadoras tradicionales de la propia industria.
Circunstancias en las que tuvieron que intervenir los órganos para la Libre
Competencia tal como se verá en la siguiente sección.
Por último, es preciso señalar que si bien la legislación los ha
contemplado desde el principio (1982) bajo el concepto “concesionarios de
125
servicios intermedios de telecomunicaciones”, no es sino a partir del 2010
cuando ingresa al sector el primer actor y se empieza a definir un nuevo
mercado. Se trata de los operadores de infraestructura móvil (en adelante
OIM), sobre los cuales no se profundiza en este trabajo, pero que jugarán un
papel importante para los futuros modelos de negocio de las compañías, por
lo cual es pertinente señalar que estos actores se proponen optimizar la
industria de móviles, ya que se encargan de desplegar toda una
infraestructura, orientada a producir mayor eficiencia, al ser compartida entre
varios operadores de servicios, que es como se le dice en éste mercado a
las operadores dispuestas a arrendar la infraestructura para la prestación de
servicios (voz y dato) al consumidor final. Los puntos creados por los OIM,
son espacios donde más de una operadora de servicios puede instalar sus
antenas, lo cual evita la duplicación de torres para soportar antenas. Según
comenta Patricio Cáceres, Gerente de Regulación de Telefónica, en Europa
se ha discutido sin lograr consenso sobre la obligatoriedad de separar el
proveedor de infraestructura, del proveedor de servicio, es lo que se llama
separación estructural, en la legislación chilena no existe tal obligatoriedad.
Un actor internacional relevante en este mercado, es el operador de
infraestructura
móvil
llamado
American
Tower
(llega
a
Chile
aproximadamente en 2010), es un operador básicamente de torres, compró
algunas torres de las operadoras móviles y se dispuso a prestar el servicio
operacional y arrendar las unidades (torres) al operador de servicios que
desee colocar sus equipos en ella. Según Cáceres, la complementariedad
126
entre proveedor de servicio y proveedor de infraestructura no es vista como
circunstancia que influya en los altos costos de los cargos de interconexión.
Hasta ahora es un mercado emergente, habría que esperar a ver en Chile
cómo será su relación con las OMV que en esencia, son operadoras que no
desarrollan infraestructura propia.
En otro orden ideas y para finalizar esta sección, el cuadro a
continuación muestra el origen de la IED en telecomunicaciones móviles en
Chile. En él, tomando en cuenta que todas las operadoras tradicionales
ingresaron al sector de telecomunicaciones chileno, prestando servicios
distintos a móviles, se dispuso de la columna “Periodo” donde se señala la
fecha desde la cual cada operador se inicia en la industria móvil. La columna
“Modelo” se quiere referir al tipo de negocio en el que se inserta la
operadora, es decir si participa del negocio tradicional de prestar sus
servicios a través de redes propias o si por el contrario lo hace en el formato
no tradicional ocupando redes de terceros, ósea bajo modalidad OMV, como
se dijo antes. Adicionalmente se destaca en azul claro, de las empresas que
han operado en el sector, sólo aquellas que aún participan del mercado.
5.1.2. Origen de la Inversión Extranjera en Telecomunicaciones Móviles de
Chile
TABLA 20. Origen de la Inversión Extranjera en Telecomunicaciones Móviles
de Chile
127
País
Estados
Unidos
España
Inversionista
CidComm
International Inc.
Periodo
1982 – 1994 (es
Leap Wireless
International Inc.
(Filial de AT&T)
Bellsouth
Corporation Inc
1998 – 2000
NII Holdings,
Inc.
Liberty Global,
Inc.
Netline Holding
Inc.
Telefónica
España S.A.
Endesa España
S.A.
comprada por
BellSouth)
Hasta 2004 (es
comprada por
Telefónica)
Desde 2012
Actualmente
Desde 2012
Actualmente
Desde 2012
Actualmente
Desde 1990
Actualmente
2000 – 2005 (es
comprada por América
Móvil)
Empresa
Cid
Comunicac
iones Ltda.
Smartcom
PCS
Modelo
Tradicional
BellSouth
Chile
Tradicional
Nextel
Chile
VTR Móvil
Tradicional
Netline
Mobile
Telefónica
OMV - No
Tradicional
Tradicional
Smartcom
PCS
Tradicional
Tradicional
Tradicional
Telecom Italia
1996 – 2004
Entel
Tradicional
S.A.
Telmex Chile
Desde 2003
Claro
México
Holding S.A.
Actualmente
Tradicional
América Móvil
S.A.
Reino
Virgin Mobile
Desde 2012
Virgin
OMV - No
Unido
UK
Actualmente
Mobile
Tradicional
Fuente: Elaboración propia. En los casos de Entel y GTD Móvil capital local.
Italia
Se observa como regla general que el inversionista cuando ingresa al
sector de móviles, lo hace en calidad de controlador o accionista mayoritario,
figura de la que busca partir para luego convertirse en controlador. En este
sentido entre los actores que compiten actualmente, una gran parte ingresó
al mercado sobre el parque industrial ya operante, no hubo inversión
greenfield. Se espera en cierta medida que éste patrón profundice y se
complemente con la llegada de nuevos competidores que si bien desarrollen
servicios, no inviertan en infraestructura, como es el caso de las OMV.
128
También se observa como regla general que entre las operaciones
más comunes de los actores se encuentran la adquisición de activos de
otras empresas y de patrimonio accionario por vía de Ofertas Públicas de
Adquisición (OPA´s).
A rasgos generales sobre ésta sección se puede concluir que: se
observa en términos de competencia, que como regla general una de las
operaciones más comunes de los operadores es la fusión, de esta forma
buscan generar sinergias, principalmente para la acumulación de espectro,
pero también para complementar redes e infraestructura.
De lo observado también se puede decir al presente que el 75% de
las operadoras móviles son controladas por compañías extranjeras, todas
excepto GTD Móvil y Entel. La mayoría de las controladoras han sido y son
actualmente estadounidenses. El inversionista ha llegado a Chile en las
cuatro décadas que tiene en funcionamiento el sector. Al momento de arribar
la inversión la mayoría de los países exportadores del capital, tenían con
Chile vigente APPI o Capítulos de Inversión en TLC. Al presente no se
registran controversias que hayan activado los mecanismos de solución de
diferencias de los APPI, ni los capítulos de inversión, correspondientes.
5.1.1.2. En Comercio de Bienes:
De conformidad con lo establecido en el Capítulo 2, lo que se refiere
al origen de las importaciones y volúmenes recibidos, se puede observar a
129
continuación los principales países y actores que dominan el campo de los
dispositivos móviles.
TABLA
21.
Exportaciones
a
Chile
de
dispositivos
móviles
provenientes de socios en TLC
País
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Exportaciones a Chile de dispositivos móviles provenientes de socios en TLC
Miles de millones de USD
China
82.676
160.397
236.701
547.794
893.981
1.287.314
Corea
93.050
77.284
59.412
51.869
74.752
28.877
México
316.090
296.909
181.202
205.003
159.203
38.672
6.874
7.976
3.744
2.738
4.903
3.509
Panamá
0
0
0
42
157
1
Australia
1
1
0
5
3
7
Costa Rica
6
0
0
1
4
1
El Salvador
0
0
0
127
0
0
Honduras
0
0
0
0
0
1
Guatemala
0
0
0
0
4
1
Nicaragua
0
0
0
0
0
0
Islandia
0
0
0
0
0
0
Suiza
1
0
0
151
14
0
Noruega
0
0
0
0
1
1
Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia a partir de Trade Map, 2013.
Para el 2012 se observa que el 91,42% de la exportación de
dispositivos móviles que llega a Chile proviene de países con los que se
130
tiene Tratados de Libre Comercio, lo que representa un flujo exportador de
1.358 millones de dólares. Se observa una expansión significativa de las
exportaciones desde China, mientras que las provenientes de Corea, México
y Estados Unidos han tendido considerablemente a la baja. Por su parte las
principales empresas importadoras y agentes de mercado en Chile son:
TABLA 22. Principales empresas importadoras
Principales empresas importadoras
Falabella Retail S.A.
Samsung Electronics Chile Limitada
Telefónica Móviles Chile S.A.
Paris S.A.
Hewlett Packard Chile Comercial
Sodimac S.A.
ENTEL PCS Telecomunicaciones S.A.
Comercial Eccsa S.A.
Sony Chile Limitada
Comercial D & S S.A.
Claro Chile S.A.
Lg Electronics Inc Chile Limitada
Fuente: DIRECON, 2012
Sobre el volumen de las importaciones, niveles y origen de las
mismas, se abordará en la sección 5.3.2., donde se trata el nivel de
penetración en bienes móviles.
131
5.1.1.3. Consideraciones Finales
1) En la industria hay variedad de actores y orígenes de capitales,
no se tienen registros sobre obstáculos de ingreso, por lo que
el modelo de acceso a mercado no es contrario, ni desmejora
el nivel de apertura comercial. En base a ello se observa en la
estructura de mercado, que predomina la inversión extranjera,
por tanto es posible sostener que Chile es un importador neto
de capitales en telecomunicaciones móviles.
2) Dentro del bloque de Tratados no se observa disposición que
guarde relación con la variación en el número de operadoras y
proveedoras que ha ingresado al sector. Hay diversidad de
actores y orígenes de capitales. No se tienen registros de
obstáculos sobre el ingreso de competencia, por lo que el
modelo de acceso efectivo a mercado va en línea con el nivel
de apertura comercial buscado. En base a ello se observa en la
estructura de mercado, que predomina la inversión extranjera,
a partir de allí es posible sostener que Chile es un importador
neto de capitales en telecomunicaciones móviles.
3) Si bien todos los TLC´s contemplan normas de acceso a
mercado y trato nacional, en bienes el flujo está protegido,
mientras que en servicios ningún operador está amparado
132
actualmente por capítulo de telecomunicaciones, excepto Claro
en virtud del acuerdo Chile-México, sin embargo como ya se
sostuvo la principal razón del ingreso de la empresa mexicana
al mercado chileno, fue sus planes de expansión en la región y
no el acuerdo, dado que su política de inversión en los otros
países donde también invirtió, no consideró la inexistencia de
Tratados bilaterales como una limitante de su asignación.
4) No se observaron registros de tensiones internas de la industria
local en resistencia al inversionista extranjero.
5) Sobre el tema de los agentes de mercado y su relación con
reglas de acceso y trato nacional, no se encontraron cambios
regulatorios e institucionales vinculados a la entrada en vigor
de los TLC´s. Permanecen vigentes los mismos que regían
previo a la etapa de apertura bilateral.
5.1.3. Concesiones, Acceso al espectro y Patrones en bienes
Se observará a continuación que en la breve historia del sector ha
habido iniciativas claves para el desarrollo del comercio de bienes y
servicios. Estas han venido tanto de la industria, como de la agencia técnica
estatal. De la primera: i) en lo relativo al comercio de servicios, se han
tratado de operaciones de inversión, como el ingreso al mercado chileno y
133
esencialmente fusiones buscando concentrar espectro, lo que ha requerido
la intervención de los órganos que velan por la libre competencia; y ii) en lo
relativo al comercio de bienes, se han tratado de cambios en los patrones de
importación en cuanto al origen de los bienes. Por parte de la segunda
(SUBTEL) se han tratado de procesos de licitación mediante los cuales la
agencia se ha encargado de colocar en disposición de la industria franjas de
frecuencias espectrales a través de mediante concesiones. En éste sentido
los párrafos siguientes mostrarán cuáles han sido los hechos más relevantes
en este sentido.
5.1.3.1. Comercio de Servicios: Concesiones y Acceso al espectro
Década de los años ochenta
La empresa Cid Comunicaciones Ltda., tal como se señaló
anteriormente comienza a funcionar en móviles desde principios de la
década de los ochenta. Para ello participó en proceso de licitación donde
recibió concesión para operar en la banda de frecuencia 450 Mega Hertz,
localidades Santiago y V Región. Luego a mediados de la década se abre
nuevo proceso de licitación y obtiene también concesión para la banda de
frecuencia 850 Mega Hertz. De este modo se colocaba en disposición de la
industria por primera vez parte del espectro radioeléctrico para su
explotación en servicios móviles.
Década de 1990 a 2011
134
A final de la década de los ochenta la CTC se convierte en la segunda
operadora (después de Cid Comunicaciones Ltda.) en licitar el espectro y lo
hace también por la banda de frecuencia 850 MHz. De esta forma cuando
Telefónica España (a través de su filial) ingresa al capital de la operadora en
1990, lo hace teniendo disponibilidad de éste recurso clave. Ello le sirvió
para operar con su know-how que traía de España donde recién había
iniciado operaciones en el campo de móviles.
Luego en 1991 la empresa Entel ingresa al sector. Pocos años más
tarde luego de trabajar en una red experimental realiza el primer contacto de
telefonía móvil regional en Chile, que unió a las ciudades de Santiago y
Concepción.
En 1995 la SUBTEL inicia proceso de licitación para operar en la
banda 1.900 MHz. Demoró dos años y en 1997 se anuncia que los
concesionarios eran: Entel26 con dos concesiones y Telex-Chile (a través de
su filial Chilesat Telefonía Personal S.A.)27. La concentración de dos
concesiones en un mismo operador, dejando por fuera otro actor importante
del mercado, hizo que éste proceso fuera el más controvertido de todos. El
punto del debate fue el otorgamiento de dos concesiones a ENTEL PCS,
quedando Telefónica (CTC) sin la posibilidad de explotar la tecnología PCS,
aparentemente en medio de irregularidades por parte de SUBTEL, poniendo
26
En su caso ya venía ejecutando operaciones desde principios de 1994 en calidad de red
experimental.
27
Empezaría sus operaciones el segundo semestre de 1998.
135
en juego la competencia del sector. Más adelante en la sección
Independencia del Regulador se harán comentarios sobre éste punto.
En este sentido, Telefónica su operación de telefonía móvil la
desarrolló en asociación estratégica con VTR Celular mediante fusión (1era
fusión del sector). Allí se forma Startel Celular28 y se concentra el espectro
que cada una tenia disponible.
Con la licitación de ésta banda de frecuencia se permitió la entrada en
funcionamiento de las tecnologías PCS (Personal Communication Service).
Para el momento el modelo de negocios de las telecomunicaciones móviles,
se desarrollaba sólo mediante el servicio de tráfico de voz, no SMS, ni datos,
sin embargo Entel a finales de 1994 introduce la tecnología GSM (Global
Sytem Mobile, es español Sistema Global para Comunicaciones Móviles),
estándar que permite a los clientes conectarse desde el teléfono a su
computador y utilizar un mismo número de teléfono para comunicarse en
distintos países.
Para aquel momento dos serían las tecnologías que el PCS utilizaría
en Chile. Se trata de GSM (Global System Mobile Communications) por
parte de Entel PCS, y CDMA (Code Division Multiple Access) por Chilesat
PCS. (La Tercera, 2002)
El siguiente hito importante en el sector, fue la aprobación en 2006 de
la fusión por la cual, Telefónica Móviles S.A. consultare al Tribunal de
28
En 1999 se convierte en Amistar y en el 2000 en Telefónica Móvil. En 2009 pasa la operación
telefonía móvil pasa a formar parte de la empresa Movistar.
136
Defensa de la Libre Competencia, instancia en su resolución le requirió abrir
licitación a terceros de una parte del espectro que producto de la operación
había concentrado. El adquirente de la misma, sería la empresa Claro
(CanalAR, 2012). Meses después Telefónica adquiere también el 55% de
Telefónica Móvil de Chile a la entonces Compañía de Telecomunicaciones
de Chile S.A., como ya poseía el 45% se torna propietario del 100% de la
filial. Finalmente “…en julio del año 2007 se completa la fusión jurídica de
Telefónica Móvil de Chile y Telefónica Móviles Chile S.A., quedando ésta
última como continuadora legal, hoy conocida por su nombre comercial Movistar-“ (Telefónica, 2012, Historia de la Compañía).
Las compañías Nextel Chile y VTR Móvil, ingresan al mercado de
móviles en 2012, luego de hacerse concesionarias en el año 2009 de las
frecuencias 1.700MHz / 2.100MHz, para operar tecnologías 3G. De los
90MHz
licitados
por
SUBTEL
a
Nextel
correspondieron
60MHHz
(equivalentes a dos bandas de 30MHz) 29 y a VTR sólo una bandas de
30MHz). Sin embargo el acceso al espectro no fue del todo pacífico, en este
proceso surgieron dos eventos relevantes: i) en términos de acceso a
mercado, las licitantes recurrieron ante la Corte Suprema de Justicia junto a
la FNE y la SUBTEL, contra el fallo dictado el 17/07/08 por el TDLC que
establecía como condición para que las operadoras pudieran acceder al
29
La empresa, perteneciente al holding estadounidense NII, luego de anunciar el 8 de septiembre de
2009 que obtuvo 60MHz de la banda 1,7/2,1GHz del espectro de tercera generación (3G)
Bnamericas, 2012 [En línea] <http://bit.ly/16dJ8sa> [Consultado el 20/11/12], comenzó a desarrollar
su proyecto en Chile tras la adjudicación de dos bandas de 30MhZ en 2009. En ese tiempo la
compañía ha desplegado infraestructura propia, abierto más de 100 puntos de venta en Chile y
efectuando los debidos procesos para iniciar su operación. [En línea] <http://bit.ly/173M524>
[Consultado el 20/11/12]
137
proceso de licitación del espectro, que la SUBTEL, hubiese implementado
antes la portabilidad numérica. La Corte revierte el fallo recurrido y levanta la
limitación. (Valor Futuro, 2009); y ii) en términos de competencia, la SUBTEL
previo al desarrollo del proceso, consultó al TDLC (y ésta aprobó) la
pertinencia de limitar la participación de las operadoras tradicionales, en
función de favorecer el ingreso de nuevos actores al mercado y así mejorar
la competencia en el sector.
El siguiente momento importante en la historia de la competencia en
el sector, fue el año 2012 cuando ingresaron al mercado las Operadoras
Móviles Virtuales, el cual tampoco fue del todo tranquilo, pero antes es
preciso recordar que en el modelo de negocios de éstas empresas, se
conciben a sí mismas como operadores que no disponen de infraestructura,
ni son titular de la tradicional concesión, si bien participan del espectro, lo
hacen a través de las operadoras con red propia, para lo cual debieron antes
solicitar a SUBTEL autorización a tales efectos y luego negociar con la
operadora propietaria de la red.
Según Branson, Richard (CEO de Virgin Mobile) poco antes de
ingresar a mercado chileno, señalaba que “…Un operador virtual es
básicamente una compañía que entra en una relación de ventas con alguno
de los mayores carriers en Chile, como podría ser Movistar, Entel, Claro, e
incluso Nextel y les compra a través de un acuerdo comercial minutos de
voz, datos y mensajes y se toma esa información y rearma en servicios y
productos para nuestros clientes que venderíamos bajo la marca Virgin, así
138
que nos haríamos socios del carrier que decida tener una relación con
nosotros…” (Pontificia Universidad Católica, 2011)
Para iniciar operaciones en el país las OMV deben también solicitar
concesión ante la agencia sectorial reguladora (López, Claudio, 2012),
aunque no le otorga frecuencia en el espectro y para disponer de
infraestructura se deben regular bajo el principio de desagregación no
forzosa de las redes móviles, es decir al seguir Chile la tendencia mundial
opera “…la libre negociación de la desagregación entre los operadores, y
dejar la intervención del regulador sólo como último recurso.”30
Éste nuevo mercado surge en la industria, cuando sobre el sector de
las
telecomunicaciones
móviles
chileno
se
espera
crecimiento31,
especialmente en tráfico de datos.
Con su modelo de negocios las OMV apuntan abordar mercados
específicos o de nicho, en el que tengan alguna fortaleza, que puede estar
“…asociada a una marca fuerte, medios de pago, organizaciones sociales,
comerciales o comunitarias” (López, Claudio, 2012) y presentar ofertas y
planes diferenciadores. Bajo esta dinámica “…los Operadores Móviles
Virtuales representan para los Operadores Móviles la posibilidad de expandir
su alcance en áreas en las que su oferta global no llega y que,
30
Sepúlveda, Cristian (2008) “La improcedencia de la desagregación forzosa para las redes móviles”.
Boletín de Telecomunicaciones 11/2008. Sub-secretaria de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
31
Según el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) elaborado por la consultora Everis y el
IESE Business School de la Universidad de Navarra. [En línea] <http://bit.ly/g7FPSP > [Consultado el
09/11/2012].
139
eventualmente, puedan conquistar parte del mercado de los otros
operadores.” (Op.cit)
En Europa se “…han desarrollado los mercados de comunidades con
intereses en común, tales como inmigrantes turcos o griegos; o los hinchas
de un determinado equipo de fútbol, como es el caso del Barcelona en
España” para algunos analistas estas experiencias podrían replicarse en
Chile, por ejemplo, “…con la comunidad evangélica, los inmigrantes
peruanos o con algunos clubes de fútbol como Universidad de Chile, o Colo
Colo…” (Estrategia, 2012)
Según la experiencia internacional, “…podrían abarcar entre un 5% y
un 15% del mercado, es decir, hasta unos US$540 millones en ingresos
anuales.” (Albarracín, Álvaro, 2012) Las sospechas para algunos en Chile
que el impacto más inmediato se daría a través de un aumento en la calidad
del servicio y, “…por otro lado, una baja en los planes y en el costo por
minuto” (Op.cit.), se cumplieron parcialmente ya que estos operadores
entraron al mercado haciendo ofertas mucho más agresivas y mostrando
bajas significativas en los precios de prepago, cayendo de $130 el minuto en
2010 a $70 actualmente, un descenso de casi 50% en la telefonía prepago,
que representa el 80% del total.(Gana, Fernanda, 2012)
Se estima que en la medida que el sector retail se sume a éste nuevo
mercado, se tendrá una actividad mucho más fuerte (Op.cit.), ya “…que para
empresas que cuentan con una base significativa de clientes minoristas, a
los cuales se puede acceder en forma expedita, ofreciéndoles diversos
140
productos con facilidades de pago, podría llegar a resultar muy atractivo
proporcionarles también servicios de telefonía.”(Estrategia, 2013)
Para este nuevo mercado se registran alrededor de treinta solicitudes
de autorización presentadas ante Subtel. Entre los nuevos solicitantes
figuran: Cencosud, Walmart, Ripley, la Universidad de Chile y Colo colo
(Wayerless, 2011) y otros.
No obstante lo antes señalado, es preciso señalar que las OMV en su
intento inicial por ingresar al mercado chileno tuvieron que sortear
obstáculos impuestos por la misma industria.
Las operadoras tradicionales (OMR) amparadas en el principio de la
desagregación no forzosa, exclusivo de la telefonía móvil, y conscientes de
la amenaza en términos de participación de mercado que las OMV
producen, recurrieron a prácticas tendientes a impedir el ingreso de los
nuevos competidores. Contra éstas prácticas las OMV activaron recurso
ante la Corte Suprema de Justicia (en adelante CSJ).
Sería la tercera Sala de la CSJ, quien revocando el fallo del TDLC,
acoge el requerimiento interpuesto por la FNE contra de la operadoras Entel,
Movistar y Claro, por la negativa injustificada de venta de facilidades para el
desarrollo de operaciones móviles virtuales a las OMV, oferentes de
telefonía móvil autorizados por ley para operar utilizando la red de las
empresas establecidas- impidiéndoles la posibilidad de reventa y creando
barreras de entrada artificiales al mercado(La Nación, 2011). La sanción bajo
141
forma de multa fue de $1.400 millones de pesos (3.000 UTA) a cada
empresa y les ordenó presentar dentro de un plazo de 90 días una oferta de
facilidades y/o reventa de planes para OMV, sobre la base de criterios
generales, uniformes, objetivos y no discriminatorios.
A partir de la decisión de la CSJ, la Subtel se encargó de proponer un
reglamento, que según el Subsecretario sectorial Jorge Attom se trataría de
la primera norma en la materia, que regulará y fiscalizará el sector, buscando
eliminar barreras de entrada al mercado y creando facilidades al uso de las
redes disponibles. Para el Ministro sectorial Pedro Errázuriz esta meta se
logrará
promoviendo
la
generación
de
oferta
transparente
y
no
discriminatoria. (DF, 2012)
Sobre el reglamento existen preocupaciones como el hecho que
normará el contenido mínimo que deberá contener la oferta de facilidades,
en términos técnicos, económicos, operativos y comerciales, y buscará que
todos tengan las mismas posibilidades y un trato igualitario. Para ello, los
precios incluidos en las ofertas deberán ser públicos. En base a ello, están
quienes señalan que ofrecer las mismas condiciones para todos puede
afectar los planes de negocios de los mismos OMV “puede existir un OMV
que explicite que no quiere las mismas condiciones porque su plan de
negocios está restringido a algún uso específico o segmento, o en contraste
otro operador puede querer condiciones más amplias y querer pagar más
por eso”, y que para tratos discriminatorios ya existen órganos del Estado.
142
Para concluir ésta sección, es preciso rescatar alguna de las
preocupaciones que Pablo Bello (ex subsecretario de telecomunicaciones)
tiene sobre la industria naciente de las OMV. En este sentido piensa que
“…el problema es que los OMV son actores de carácter complementario que
tienen una orientación esencialmente comercial y no de desarrollo de
infraestructura…” sin embargo frente a una demanda en términos de tráfico
que para el año 2012 creció en 1,4 veces y se proyecta en 2017 crezca
hasta 9 veces desde 201232 “…es fundamental que se pueda seguir
desarrollando la infraestructura de redes y que haya más competencia en
alternativas tecnológicas distintas”33. (Bello, 2012)
Para finalizar también es pertinente comentar que frente al desafiante
cambio tecnológico y prácticas anticompetitivas, el Estado chileno ha
intervenido en distintos momentos para velar por el buen desempeño del
sector, en esta dirección se ha encargado de impulsar un nuevo modelo de
acción, donde ha promovido cambios como: “…la entrada en vigencia de la
portabilidad numérica fija y móvil, el desbloqueo de terminales para liberar a
los usuarios, cambios en la normativa para consagrar la convergencia fijomóvil,
la
definición
como
política
pública
de
la
compartición
de
infraestructura.” Este modelo ha sido denominado de “…dos capas, pues
separa la infraestructura de los servicios, rompiendo la integración vertical.”
Sin embargo como se señaló antes, el presente trabajo se concentra en los
operadores de servicios, no estudia los operadores de infraestructura, por
32
Cisco (2013) VNI Mobile Forecast Highlights, 2012 – 2017. http://bit.ly/ybzRJZ
Albarracín, Álvaro (2012) “Operadores Móviles Virtuales en Chile: ¿dinamizadores o
continuadores?”. Revista Virtual América Economía del 05/07/12. http://bit.ly/J4v6Na
33
143
cuanto no se profundizará al respecto. No obstante, interesa comentar sobre
la implementación de la portabilidad numérica y su origen en el ámbito
chileno.
Consideraciones Finales
1) En la normativa especial34 no se observaron cambios en términos de
acceso a mercado y trato nacional con la entrada en vigor de los
TLC´s
2) Históricamente fueron tres actores. En general han operado
coordinadamente el tema de acceso a redes. Han funcionado bajo el
principio de desagregación voluntaria y sobre él establecido sus
acuerdos. Es preciso señalar que ello se ha visto favorecido, tal como
se verá más adelante., por los decretos tarifarios sugeridos por la
Subtel. No se tienen registros de obstáculos regulatorios o
institucionales al respecto. Como el caso de las OMV ha sido un tema
reciente sobre el cual, las agencias competentes se avocaron
inmediatamente y levantaron la barrara impuesta por la propia
industria.
3) Dentro del bloque de Tratados hay disposiciones relativas a la
desagregación de red, sin embargo, no se observó que el regulador y
agencia fiscalizadora de la competencia, hayan generado su accionar
a partir de la entrada en vigor de los acuerdos, se piensa más bien
34
Entiéndase por normativa especial la Ley de Telecomunicaciones y sus modificaciones. Estando en
la sección de Actores, se contempla también el Régimen de Inversión Extranjera.
144
que la profundidad efectiva en estos temas ha ocurrido desde antes y
ha sido parte de la continuidad domestica de una gestión política que
se ha concentrado desde el inicio de la industria en reducir
sistemáticamente las barreras que existan en el sector, entre ellas a
redes.
4) No se observaron registros de tensiones internas de la industria local
en relación a tratos más favorables dado a los nacionales chilenos.
5.1.3.2. Comercio de bienes: Nuevos patrones de importación
Las compañías proveedoras de dispositivos móviles para Chile, son
esencialmente las mismas, solo que trasladaron su punto de exportación a
China, donde pueden producir a costos más bajos y además pueden
aprovechar el TLC e ingresar a mercado chileno con la máxima preferencia
arancelaria. De allí la significativa variación en las magnitudes de las
exportaciones. Esto se da en un momento donde el consumo de terminales
móviles reduce su intereses por los teléfonos celulares y prefiere los
teléfonos smartphones, éstos últimos que por su grado tecnológico exigen al
productor incurrir en mayores costos que los primeros. En esta dinámica se
favorece finalmente aquellos grupos de la población con menor capacidad
económica ya que le permitirá a ciertos de sus segmentos insertarse
rápidamente en la nueva tendencia por los smartphones y así podrían tener
acceso a las nuevas modalidades de servicios que vayan apareciendo. De
145
esta manera la industria genera nuevas oportunidades de acceso universal a
las telecomunicaciones móviles, preocupándose de no sólo proveer
teléfonos celulares que dan acceso a las tecnologías 1G y 2G, sino también
de ofrecer dispositivos móviles que permitan no sólo a los sectores de mayor
poder adquisitivo acceder a las tecnología más avanzadas como las 3G, 4G
y 5G, sino también en alguna medida a los grupos de menor capacidad
económica. En este tipo de comercio, no se observan cambios significativos
en los actores, si en el origen y volumen de las importaciones.
5.1.4. La portabilidad numérica
En móviles, el origen de su iniciativa no se tiene claro. Se puede
pensar: i) que emanó de la voluntad del reformador local por motus propio, ii)
Que surgió a raíz de las propias tendencias internacionales, o iii) Que se
implementó en cumplimiento del TLC con EEUU.
Para el primer supuesto, es decir el que piensa que emanó de la
voluntad del reformador local por motus propio, se recurre a la Historia de la
Ley que entiende la portabilidad como una política recomendada por la
agencia de libre competencia el 20/05/2003 (Resolución N°686, de la
Comisión Resolutiva)35, mientras que el TLC con EEUU entraría en vigor el
01/01/2004.
35
Mensaje Presidencial de la Historia de la Ley N° 20.471 que crea organismo implementador para la
portabilidad numérica. Congreso Nacional de Chile. p.5.
146
Para el segundo supuesto, es decir el que asume que la portabilidad
fue producto del contagio a Chile de las tendencias internacionales, según
Briones, Ignacio e Islas, Gonzalo (2008) se observa claramente que entre los
países OCDE tal iniciativa surgió en la misma época en que la Comisión
Resolutiva discutía el tema, tal como se sostiene en el párrafo anterior.
(Briones, 2008)
Para el último supuesto, es decir aquel que encuentra en el TLC
firmado con EEUU el punto de partida del fenómeno de la portabilidad en
Chile, frente al primer argumento se puede sostener que si bien en 2003 se
dictó una resolución en materia de libre competencia en la que se tocaba
éste tema, fue en el año 2000 cuando partieron las negociaciones donde se
discutió ésta misma figura. (Direcon, 2013)
La portabilidad en la telefonía móvil empezó a diferencia de la fija,
simultáneamente en todo el país el 16 de enero de 2012, para algunos se
trató de la reforma más grande de los últimos 20 años en los servicios de
telecomunicaciones en Chile, para el Presidente de la República Sebastián
Piñera, se trató de la “…revolución más importante desde el multicarrier"
Según Atelmo (2011) la portabilidad puede entenderse como “…la
capacidad que tiene el cliente para cambiar de proveedor de servicio
telefónico móvil o fijo, manteniendo su número. Con la Portabilidad, el cliente
se transforma en el dueño del número. El cambio solo lo puedes realizar de
teléfono móvil a otro móvil y de fijo a otro de la misma característica. Medida
147
que involucra a todas las concesionarias del servicio público telefónico local
y móvil.” (Atelmo, 2012)
Antes de la entrada en vigencia del régimen general de la portabilidad
numérica, que abarca telefonía fija y móvil, aspiraban ingresar al mercado
chileno, cinco consorcios: 1) Telcordia (empresa estadounidense), su partner
local sería Adexus (empresa integradora de tecnologías de la información y
telecomunicaciones); 2) El Corte Inglés (empresa española), su socio sería
Everis (multinacional); 3) ClearTech (empresa estadounidense), su partner
sería Chile.com; 4) Neustar (socia de Cleartech en Brasil), su alianza sería
con Sixbell; 5) Se compone de la firma Syniverse (estadounidense), junto a
sus socios Solint e Insape. Ésta última firma está vinculada a Mateo
Budinich, quien fue gerente general de IBM Chile, presidente ejecutivo de
VTR y vicepresidente de grandes empresas de CTC. (Ferrando, Karina,
2011).
148
TABLA 23. Portabilidad numérica
Receptoras
Netline Nextel Movistar Telsur Mobilink
Donantes
Netline
Nextel
1
Movistar
19
Telsur
Mobilink
639
2698
404
39
6
Claro
Entel
3
2
581
694
VTR
57
TOTAL
DONANTES
5
27
152.147 147.919 4.783
33
Virgin
5
28
1970
6.725
314.701
1
135
0
149
Claro
12
2.436
79.848
286
Entel
26
3.674 122.431 259
VTR
1
25
1.373
1
563
542
Virgin
21
55
1.248
1
1.010
520
TOTAL
RECEP.
80
%
0,0
8.888 205.578 951
1,1
26,5
0,1
81.233
1
142.493
2.625
4.797
4.032
170.472
9.903
283.584
99
2.604
22
2.877
7
296.830 230.967 12.259 20.788
776.348
0,0
38,2
2,7
100,00
29,8
1,6
TOTAL
DONADO
5
1.970 314.701 135
0
170.472 283.584 2.604
2.877
776.348
NET
75
6.918 -109.123 816
7
126.358 -52.617 9.655
17.911
0
Fuente: Elaboración de Subtel (2013)36
36
Se considera suscriptor al cliente que ha hecho tráfico en el mes. Se trata de que haya enviado o recibido una llamada tasable (que se puede medir y el registro
tiene un precio, que no necesariamente implica que es facturable) entre el primero y el último día del mes en cuestión, ambos días inclusive.
150
La Portabilidad Móvil 2012 – 2013, mostró a 776.338 usuarios
cambiando de compañía y conservando su número, según señaló la Subtel
(2012) en el informe publicado.
Hoy día se habla de una externalidad transversal al comercio de
bienes, que dice relación con el fenómeno de los subsidios en teléfonos y el
mercado de las tabletas, en este sentido se ha dicho que “…empresas como
Entel, Movistar, Claro y VTR prácticamente no obtienen márgenes de
ganancia por la comercialización de los equipos al ceder los equipos
asociados a planes de alto consumo.”
Señala Manuel Araya, gerente de regulación de Entel “Nuestro
negocio es dar servicios de telecomunicaciones…” de allí el rol de facilitador.
Por su parte Javier Valenzuela, gerente de terminales de Movistar, refiere
que “los precios actuales tienen un alto nivel de subsidio. Estos pueden
llegar en la actualidad al 100% del valor del terminal, sin embargo, que la
tendencia mundial se dirige en sentido contrario: quitar o reducir el subsidio
para transparentar el valor de los dispositivos, separándolo del cargo fijo de
cada plan y que el usuario decida la inversión. “Se espera que esta
tendencia cambie a partir de 2013, debido a los cambios que ha traído la
portabilidad” (Gana, F., La Tercera, 2012)
151
152
5.2. Indicadores relevantes para la Oferta de Servicios:
5.2.1. Inversión en Servicios de comunicación móvil, en USD (Miles)
TABLA 24. Inversión en Servicios de comunicación móvil,
Argentina
Brazil
Chile
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
2.330.508 2.191.781 1.558.442 3.276.451 3.826.911 2.635.550 3.831.367 8.315.339 4.927.904 4.531.360 4.470.900
315.376
199.921
171.221
..
..
686.059
703.359
905.640
722.251
Colombia
..
..
..
..
..
..
..
701.323
710.729
..
..
Costa
Rica
..
..
..
..
7.900
..
..
..
..
..
..
746.535
771.334
Mexico
1.661.349 1.043.064
957.090
1.404.432 1.194.943
1.081.589 1.406.372
1.235.315 1.132.680 2.977.138 2.193.228
Panama
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
Paraguay
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
Peru
..
..
..
..
..
..
..
377.209
391.926
314.081
446.053
Source: ITU, (2012) Data base Indicators
153
5.2.2. Ingresos en Servicios de telecomunicaciones, en USD (Miles) 1990-2000
TABLA 25. Inversión en Servicios de telecomunicaciones
1990
Argentina ..
Brasil
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2.069.110 2.810.304 3.836.028 4.663.617 5.513.478
5.560.090
5.983.992
8.451.226
8.523.000
9.467.000
5.477.715 4.694.305 5.430.504 6.962.249 7.201.161 9.367.391 12.646.535 15.024.119 19.948.298 17.209.945 22.218.579
Chile
573.953
704.945
918.635 1.162.869 1.203.502 1.360.453
1.665.118
1.917.093
2.202.482
2.412.265
2.535.495
Colombia
913.871
774.281 1.023.770 1.038.964 1.031.421 1.213.047
2.042.076
3.735.626
3.041.990
2.841.313
2.663.330
Costa
Rica
145.026
145.264
219.695
217.811
193.209
229.733
279.845
267.192
3.805.232 4.993.068 6.184.846 7.897.772 8.642.933 6.509.111
8.027.537
8.824.747
México
Panamá
163.954
183.397
203.649
9.211.352 10.536.980 12.235.142
164.413
178.324
200.410
209.400
227.600
232.800
248.600
262.291
341.201
429.871
437.588
82.237
100.108
122.223
133.892
150.164
181.603
182.872
205.338
225.659
332.627
324.301
Perú
590.053
572.696
731.389
703.566
683.050 1.183.222
1.319.103
1.523.469
1.445.752
1.383.044
1.414.900
Uruguay
183.405
289.636
318.075
359.095
480.168
627.325
704.689
703.257
779.254
778.033
Paraguay
539.264
154
Venezuela
513.859
597.895 1.015.780 1.147.392 1.367.918 2.833.021
2.067.893
2.674.798
3.092.688
3.541.951
3.871.940
2008
2009
2010
2011
..
..
..
Fuente: ITU, (2012) Data base Indicators
TABLA 26. Ingresos en Servicios de telecomunicaciones, en USD (Miles) 2001-2011
2001
Argentina
Brasil
2002
8.893.000 3.931.046
20.427.966
..
2003
2004
2005
2006
4.985.172
5.486.301
5.736.915
6.876.836
2007
8.294.709 10.339.741
18.308.766 22.307.850 36.662.444 50.272.149 61.553.249 97.005.247 57.968.154 70.372.160 74.285.812
Chile
2.600.460 2.420.995
..
..
..
..
..
..
Colombia
3.467.341 3.757.228
3.709.040
4.831.360
6.333.824
6.310.935
8.168.735
8.966.260
418.424
463.016
464.071
559.352
593.586
620.689
Costa
Rica
México
321.997
364.299
..
..
..
9.721.754 12.043.554
609.469
..
..
..
15.970.021 16.808.592 17.058.387 18.707.958 21.836.513 26.025.005 29.059.295 30.307.317 27.190.080 30.295.957 31.816.335
Panama
417.818
425.404
480.636
520.966
571.657
624.397
741.540
886.590
885.217
829.696
871.344
Paraguay
308.608
..
..
320.245
304.440
410.704
580.819
679.624
..
..
..
1.394.707
..
..
2.005.000
2.157.864
2.636.533
..
3.999.653
3.944.997
4.389.327
4.962.026
Peru
155
Uruguay
Venezuela
714.145
..
4.920.698 2.934.232
..
..
..
752.742
3.008.124
3.881.888
5.077.699
6.956.768
844.498
991.277
956.515
1.099.512
1.205.630
9.729.973 11.889.586 13.051.916 13.120.756 9.132.881
Fuente: ITU, (2012) Data base Indicators
TABLA 27. Ingresos en Servicios móviles, en USD (Miles) 1990-1999
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Argentina
..
78.680
155.778
259.456
364.961
547.437
700.238
Brasil
..
..
..
69.397
323.438
Chile
19.350
44.958
77.225
106.392
109.478
186.505
257.115
302.889
308.503
461.889
Colombia
..
..
..
..
..
..
..
..
..
375.218
Costa
Rica
..
..
..
..
1.383
7.166
13.790
19.355
27.940
40.246
México
..
..
..
..
..
449.463
511.573
822.222
Panamá
..
..
..
..
..
..
..
24.797
85.049
146.975
Paraguay
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
1.220.610 2.501.251 2.327.000
1.163.043 1.936.634 3.042.672 5.937.096 5.928.177
1.025.812 1.618.102
156
Perú
..
..
..
..
37.358
80.781
198.098
320.550
328.328
329.586
Uruguay
..
..
..
..
18.056
41.423
91.196
126.631
113.467
182.187
Venezuela
..
..
..
..
109.627
1.051.780
591.854
730.607
1.181.614 1.616.258
Source: ITU, (2012) Data base Indicators
TABLA 28, Ingresos en Servicios móviles, en USD (Miles) 2000-2011
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1.707.989
4.535.425
5.723.838
6.314.732
..
..
..
Argentina
2.652.000 2.553.000
Brasil
7.540.984 6.542.373 6.130.137 7.077.922 9.317.406 12.034.267 20.868.991 28.068.095 38.176.807 24.270.634 32.698.298 35.772.666
864.052
1.221.379 1.523.973
Chile
635.670
830.000
..
..
..
..
..
..
..
..
..
4.732.000*
Colombia
327.919
392.925
..
808.620
1.428.500
2.506.493
3.193.102
3.930.635
4.384.792
3.912.239
4.732.509
3.305.006
Costa
Rica
69.279
99.060
139.145
198.580
239.006
244.714
333.582
342.710
366.472
335.392
..
..
México
Panamá
2.564.787 4.564.240 5.690.062 6.314.171 8.005.283 10.150.550 12.360.134 14.551.053 15.571.858 14.629.654 16.710.280 17.673.195
152.546
157.296
178.529
224.985
299.946
262.343
304.149
353.531
486.521
502.391
469.275
500.843
157
Paraguay
..
..
..
..
..
..
243.064
346.513
451.630
..
627.790
620.463
Perú
324.355
381.256
..
662.146
738.157
..
973.695
..
1.862.891
1.983.098
2.392.786
2.765.374
Uruguay
212.230
200.034
..
..
..
..
261.174
341.904
473.553
562.741
583.359
671.483
953.999
951.972
1.315.431
2.373.850
2.258.330
3.717.119
6.744.171
8.116.402
7.804.770
5.178.859
Venezuela 1.904.030 1.517.102
Fuente: ITU, (2012) Data base Indicators and *Entel (2012) 7ma Cumbre Santander GSM de inversionistas, p.3.
158
5.3. Estructura de Mercado: Actores de la demanda
Corresponde describir a continuación a los actores en base a los dos
campos que interesan al estudio. Estos son: 1.) El estrato socioeconómico,
dado que el factor distintivo de acceso (tanto a bienes como servicios) entre
segmentos, es la capacidad económica; y 2) La ubicación geográfica, como
aspecto que puede determinar la accesibilidad o no a la comunicación móvil,
a partir de la eventual indisponibilidad permanente del servicio en algunos
puntos del país, que puede condicionar el incentivo de acceso en la
población, a las nuevas tecnologías en bienes y servicios, lo que configuraría
en una causal interna de brecha país y dificultad al desarrollo. En ambos
casos se trata de cobertura, la primera en términos sociales y la segunda en
términos geográficos, y en ellas la posibilidad en el sector de satisfacerse el
acceso universal, principio sectorial legalmente consagrado, que en pro del
desarrollo debe ser buscado y logrado, a partir las capacidades de la
industria y las líneas de acción ejecutadas por la agencia sectorial técnica,
en este sentido.
Las telecomunicaciones móviles, tratándose en parte de un servicio
universal (cometido esencial del Estado), es transversal el mercado objetivo
al que va dirigida, como se ha sugerido su segmentación se puede realizar
sobre la base del ingreso del cliente y ubicación geográfica. El óptimo
esperado es que todo el territorio esté cubierto por el servicio, y que la
población en general tenga acceso a los bienes y servicios del mercado, sin
159
embargo, en Chile al parecer el objetivo no se ha cumplido totalmente en
ninguno de los dos campos, tal como se verá a continuación.
5.3.1. Cobertura del Servicio
Si bien la Subtel ha trabajado fuertemente en el mejoramiento de
distintos campos del sector, en términos de transparencia la cobertura
socioeconómica, sigue siendo uno de los que queda pendiente, en este
sentido por actualidad se presentarán a continuación los indicadores de
cobertura geográfica, y luego se tratará el punto de cobertura social.
5.3.1.1. Cobertura Geográfica
Las tecnologías avanzan desmesuradamente y las áreas que tengan
acceso a ellas tendrán mayores posibilidades de participar en el crecimiento
nacional y así disminuirse la brecha entre ciudades, lo que es una
oportunidad para profundizar el proceso de descentralización económica y
participar en el desarrollo país. En este sentido, se muestran a continuación
cuadros comparativos del nivel de cobertura y brecha entre los países de
América Latina, tanto en telefonía móvil como en internet móvil.
160
5.3.1.1.1. Benchmarking Internacional
5.3.1.1.1.1. En la Región
5.3.1.1.1.1.1. Telefonía Móvil
El gráfico a continuación considerando que en la región la cobertura
es casi completa, muestra más bien el porcentaje de brecha que existe
actualmente.
TABLA 29. América Latina: brechas de cobertura de la telefonía móvil
País
2008%
Argentina
6
Bolivia
54
Brasil
8
Chile
0
Colombia
17
Costa Rica
31
México
0
Panamá
17
Perú
5
Uruguay
0
Fuente: CAF, 2012, p.58.
2009%
6
0
30
0
12
4
0
2010%
6
0
14
0
9
3
0
2011%
0
5
0
0
De lo acontecido en los últimos años cabe destacar el caso de Costa
Rica donde la entrada de nuevos proveedores aumentó significativamente la
cobertura del servicio.
Así también, esta situación forzó al dominante a
aumentar la cantidad de radio bases para mejorar la calidad y evitar una
mayor migración hacia la nueva competencia.
Por su parte sostiene el autor que a juzgar “…por las recientes
acciones regulatorias orientadas al control de la calidad del servicio móvil, el
crecimiento acelerado de la base de usuarios ha conllevado la existencia de
161
numerosos problemas de cobertura. Por ejemplo, en Brasil la oficina de
Protección al Consumidor de Porto Alegre prohibió en julio de 2012 la
incorporación de nuevos usuarios a las principales empresas del mercado
debido a los problemas actuales de cobertura que éstas enfrentan. De
manera similar, el plan del gobierno argentino para subastar espectro en las
bandas 800 MHz y 1900 MHz responde a lo planteado por usuarios en
términos de quejas por la baja calidad del servicio.” (CAF, 2012, p.58) Por
otro lado, “…el gobierno colombiano decidió en el curso de 2011 la
asignación temporaria de espectro para resolver problemas de congestión
en las redes móviles.” (Op.cit., 59)
Finalmente la Corporación, sostiene “…en otras palabras, las cifras
agregadas de cobertura enmascaran problemas de congestión que se están
registrando en gran parte de las redes de la región. La saturación refleja los
problemas que enfrentan los operadores para mantener un ritmo de
inversión sostenido para ampliar el número de radio-bases, combinado con
la necesidad de acceder a bandas de espectro radioeléctrico adicional.”
(Ibídem)
162
5.3.1.1.1.1.2. Internet Móvil
El gráfico a continuación muestra la brecha en cobertura de banda
ancha móvil que existe actualmente en la región.
TABLA 30. Brecha de cobertura en BAM
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
México
Perú
República Dominica
Fuente: CAF, 2012, p.59
Brecha de cobertura de BAM, 2011
18.00
70.75
15.40
27.53
48.00
33.77
22.71
36.50
30.00
De acuerdo a la CAF a pesar de que “…la brecha actualmente es
superior al 15% en todos los países para los que se dispone información, es
importante mencionar que la misma viene decreciendo aceleradamente. En
particular, Brasil que tenía un brecha de cobertura del 45% al año 2009,
logró reducirla al 33% en 2010 y al 15% en 2011. Así también, Ecuador logró
pasar de una brecha de cobertura 3G en 2008 del 47% al 38% en 2009 y
finalmente del 33% en 2011. Estas importantes reducciones en las brechas
de cobertura 3G se pueden explicar en gran parte por los incentivos de las
compañías para atender el mercado de la banda ancha móvil que fue el de
mayor crecimiento en los últimos años.” (Ibídem)
163
5.3.1.1.3. En Chile
Si bien los gráficos mostrados por la CAF favorecen al sector chileno,
es importante precisar que hay una gran cantidad de localidades,
primordialmente rurales, sin o con deficiente, oferta de servicio de
telecomunicaciones. Por tanto en telefonía móvil como en internet móvil aún
quedan temas pendientes en términos de cobertura geográfica, tal como lo
demuestran los concursos del FDT, puestos en marcha por la Subtel,
formulados
subsidiariamente
para
desarrollar
en
conjunto
con
las
operadoras móviles y cuya población objetivo ha llegado a superar las mil
novecientos ochenta localidades, que equivalen aproximadamente a más
tres millones setecientas mil personas. (DIPRES, 2010, p.33). Dentro de
estos programas se encuentran:
TABLA 31. Programas de Cobertura
Año
Proyecto
Adjudicataria
2008
Móviles I
Entel
2009
Móviles I
Telefónica
2009
Móviles II
Entel
2013
Expansión de telefonía
móvil e internet
-
Fuente: Elaboración propia a partir de DIPRES, 2010.
TABLA 32. Localidades beneficiadas del FDT
Región
N° de localidades, año 2009
N° de personas, año 2009
1
16
71.086
2
36
52.431
3
38
71.260
4
134
194.980
164
5
182
363.117
6
250
484.579
7
352
424.763
8
282
748.819
9
56
433.676
10
332
190.277
11
25
30.464
12
24
14.078
13
125
504.719
14
117
167.392
15
16
62.444
Total
1.985
3.725.085
Fuente: Elaboración propia a partir de DIPRES, 2010.
En lo que respecta al Internet móvil específicamente, las comunas del
país que no disponen de oferta de acceso a internet móvil son:
TABLA 33. Localidades sin cobertura
Región
Comuna
1
Camiña
1
Pica
2
Ollague
5
Juan Fernández
11
Lago Verde
11
O´Higgins
11
Tortel
12
Rio Verde
15
General Lagos
Fuente: Subtel, 2009
En el caso de las comunas: Camiña, Ollague, Rio Verde y General
Lagos, no disponen de oferta móvil, tampoco fija.
165
5.3.1.2. Cobertura Social
Las tecnologías avanzan a velocidades impresionantes y quien tenga
acceso a ellas tendrá mayores posibilidades de insertarse en las exigentes
dinámicas de la competitividad. Del mismo modo tendrá mayores
oportunidades de convertirse en agente activo para el desarrollo país y de
esta forma participar en mejores circunstancias de los procesos colectivos
de toma de decisiones y ámbitos de productividad económica.
Es por ello que a continuación se muestran entre los distintos grupos
de socioeconómicos, los niveles de cobertura dados en Chile.
5.3.1.2.1. Participación por GSE
TABLA 34. Cobertura por GSE
Grupo Socioeconómico
ABC1
C2
C3
D
E
Total Hogares
Fuente: IGT, 2008, p.10
N° de
Hogares
318
590
1.181
1.401
986
4.470
Telefonía Móvil
%
96.0
91.9
88.7
89.0
86.8
89.5
Internet Móvil
%
73.0
54.0
34.0
26.0
8.0
34.0
Se observa alto grado de cobertura en telefonía móvil, aunque tiene
espacio de crecimiento sólo en los grupos C3 y D, sin embargo en internet
móvil se observa bajo grado de cobertura. Siendo sólo los grupos ABC1 y
C2, aquellos cuya cobertura supera el 50%. Con la particularidad de que
estos sólo concentran un 13.6% del total de hogares.
166
Actualmente según muestra el cuadro el 89.5% de los hogares,
cuenta con al menos un celular en el núcleo familiar. Mientras que apenas
un 34% dispone de internet móvil.
5.3.1.2.2. TABLA 35. Distribución de operadoras en telefonía
móvil, según GSE, 2008
Fuente: Op.cit., p.15.
Según los autores, Entel PCS es prevalente en ABC1, Movistar en
C2-C3-D, Claro se mantiene homogéneo en todos los grupos, aunque con
tendencia hacia C2-C3-D. Por su parte, la penetración en el mercado de la
telefonía móvil aumentó aproximadamente 62.580 hogares. El GSE- C3
aumentó en 3.543, mientras que el GSE- D en 12.690 hogares entre
noviembre 2007 y abril 2008. (Ibídem) Los altos niveles de cobertura
contrastan con las elevadas tarifas (Op.cit., p.18) Se observa en el gráfico a
167
continuación que en los GSE – E, D, C3 y C2, predomina la modalidad
prepago, mientras que el contrato prevalece en el GSE ABC1.
5.3.1.2.3. TABLA 36. GSE por tipo de Contrato, 2008
Fuente: Op.cit., p.21
5.3.1.3. Consideraciones Finales
En la normativa especial no se observaron cambios en términos de
cobertura con la entrada en vigor de los TLC´s.
Se contemplan en los TLC el principio de servicio universal aunque no
proponen
disciplinas
más
allá
de
garantizar
transparencia
y
no
discriminación en cuanto a los oferentes y su participación en el mercado.
A cargo del Estado han estado los avances en este sentido, quien ha
actuado sobre la base del principio de subsidiaridad. La industria entonces
ha participado como coadyuvante en la implementación de programas en
este sentido.
168
Los programas implementados por la agencia regulatoria fueron
desarrollados en el cumplimiento de sus competencias orgánicas, no se
halló relación entre éstos y los tratados. Con la particularidad de que la
atención a móviles en este sentido es de reciente data, ya que antes la
agencia reguladora estuvo enfocada en la telefonía fija.
La demora del Estado chileno en generar programas en este sentido
hace que aún exista un gran número de áreas geográficas sin o con mala
calidad en servicios de telefonía móvil e internet móvil. En el caso del
internet, circunstancia que excluye a Chile de los primeros puestos dentro de
la región entre los países con menor brecha territorial en términos de
cobertura. De igual forma y en línea con las mismas falencias, es que
existen hoy día numerosos hogares en el país que aún disponen de acceso
limitado a la telefonía móvil, proporción que aumenta en el caso del internet
móvil. Los acuerdos revisados disponen compromisos en servicios, sin
embargo no contemplan disciplinas que atiendan a problemas de este tipo,
aún con la experiencia de las contrapartes en este sentido.
Ahora bien, ¿es acorde que con el alto nivel de apertura contemplado
en el bloque de tratados, se enfrenten problemas de competencia en este
sentido y profundidad?
169
5.3.2. Niveles de Penetración:
Ya conocidos del sector, los órganos y entes públicos más relevantes,
como también los principales actores-oferentes del mercado, es preciso
conocer las tendencias de consumo, patrones y cobertura.
5.3.2.1. Penetración en comercio de servicios
5.3.2.1.1. En Telefonía Móvil
Tal como se verá a continuación el crecimiento de la variable es
significativo a lo largo de la historia del sector. En este punto, se manejará el
término “Abonado” dentro del cual según la Subtel están insertos todos
aquellos clientes que hayan cursado tráfico dentro del mes. Esto es que
hayan emitido o recibido una llamada tasable (aquella que es medible y su
registro es tarificado, lo que no necesariamente implica que sea facturable)
entre el primero y el último día del mes en cuestión, ambos días inclusive.
5.3.2.1.1.1. TABLA 37. Abonados en Telefonía
Año
Mes
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Dic
Abonado Crecimiento Penetración Penetración
a nivel
anual
cada 100
% de
nacional
hab37.
hogares
3.401.525
21,97
87,18%
5.100.783
49,96%
32,57
129,28%
6.244.310
22,42%
39,44
156,51%
7.268.281
16,40%
45,41
175,97%
9.261.385
27,42%
57,24
210,64%
10.569.572
14,13%
64,65
250,43%
12.450.801
17,80%
75,39
287,08%
37
Penetración cada 100 hab. Calculada como el número de líneas en servicio por habitante
multiplicado por 100. Los cálculos de penetración por habitantes y hogares se ha calculado en forma
mensual, empleando para ello los datos proyectados de Población anual del Instituto Nacional de
Estadísticas y las cifras de la Encuesta CASEN.
170
2007
Dic 13.955.202
12,08%
83,66
311,23%
2008
Dic 14.796.593
6,03%
87,83
319,00%
2009
Dic 16.450.223
11,18%
96,70
342,62%
2010
Dic 19.852.242
20,68%
115,61
399,29%
2011
Dic 22.399.969
12,83%
129,29
434,88%
2012
Dic 23.188.370
12.06%
132,57
436,92%
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
TABLA 38. Curva de Distribución de Abonados
Se puede observar, que el parque de abonados móviles ha crecido a un
fuerte ritmo en los últimos años. Según la Subtel al tercer trimestre 2012, los
abonados han crecido a una tasa de 7,9% anual y es probable que continúe
el crecimiento en el corto plazo pero a tasas bajas.
171
5.3.2.1.1.2. TABLA 39. Tráfico en Telefonía Móvil38
Periodo
Tráfico
Salida39 en
miles de
minutos40
Tráfico de
salida en
miles de
llamadas
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
2.471.208
3.441.736
4.464.102
5.237.946
6.003.889
7.089.122
7.845.531
10.857.737
14.842.079
17.315.208
21.011.753
24.831.865
21.447.775
1.658.304
2.537.740
3.522.333
4.189.179
4.892.189
5.701.630
6.242.604
8.350.419
10.947.212
12.680.067
15.760.742
18.452.378
Tráfico
Entrada41
en miles
de
minutos
1.659.630
1.819.946
1.786.384
1.581.459
1.658.742
1.796.385
1.839.218
1.572.631
1.456.945
1.285.362
1.181.529
1.092.374
763.000
Tráfico de
Entrada
en miles
de
llamadas
941.756
1.090.108
1.188.641
1.151.183
1.247.335
1.356.854
1.413.957
1.182.032
1.068.968
914.061
797.927
733.493
491.016
14.666.991
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización. *Cifras recogidas hasta el mes de septiembre 2012.
Se puede observar que el tráfico móvil de salida ha tendido al alza.
Según la Subtel el crecimiento del tráfico móvil entre los años 2010 y 2011
fue del 18,2%, cerrando éste último con más de 21.011 millones de minutos,
pero por debajo de lo que se muestra para septiembre 2012. De igual forma
38
Referencia al 05/12/12 del Sistema de Transferencia de Información operadoras móviles-Subtel.
El tráfico de salida considera el tráfico originado en redes de telefonía móvil e incluye el tráfico
hacia otros teléfonos móviles, hacia teléfonos fijos, Servicios Complementarios, Internet y Larga
Distancia Internacional.
40
Minutos efectivos en miles, los que se obtienen a partir de la información en segundos reportados
por las compañías, dividido por 60.
41
El tráfico de entrada considera el tráfico recibido por la red móvil e incluye el tráfico originado
desde Teléfonos Fijos, Servicios Complementarios y Larga Distancia Internacional.
39
172
el tráfico total del tercer trimestre 2012 creció en un 18,3% respecto al tráfico
total del tercer trimestre 2011. Entre sus proyección el tráfico móvil de salida
son crecientes, pero a menores tasas que en años anteriores.”
5.3.2.1.1.3. TABLA 40. Abonado por plan comercial
Año
Crecimiento
Anual
Contrato
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Número
de
abonados
con
Contrato
1.068.130
1.290.852
1.382.871
1.473.310
1.616.653
1.931.459
2.644.224
3.523.166
20,85%
7,13%
6,54%
9,73%
19,47%
36,90%
33,24%
Penetra
ción
cada
100 hab.
Contrato
6,90
8,24
8,73
9,20
9,99
11,81
16,01
21,12
2008
4.033.678
14,49%
23,94
2009
4.517.200
11,99%
26,55
2010
5.786.405
28,10%
33,70
2011
6.514.402
12,58%
37,60
2012
6.797.988
-0,33%
38,98
Número
de
abonados
con
Prepago
2.333.395
3.809.931
4.861.439
5.794.971
7.644.732
8.638.113
9.806.577
10.432.03
6
10.762.91
5
11.933.02
3
14.065.83
7
15.885.56
7
16.390.38
2
Crecimiento
Anual
Prepago
Penetració
n cada 100
hab.
Prepago
63,28%
27,60%
19,20%
31,92%
12,99%
13,53%
6,38%
15,07
24,33
30,71
36,20
47,25
52,83
59,38
62,54
3,17%
63,89
10,87%
70,15
17,87%
81,91
12,94%
91,69
-0,22%
93,60
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
Para la Subtel “…el parque de abonados móviles ha crecido a un
fuerte ritmo en los últimos años, tanto en la modalidad prepago como en la
de contrato (esto se observa en los crecimientos de los últimos 12 meses en
ambos segmentos).” (Op.cit.)
173
5.3.2.1.1.4. TABLA 41. Tráfico por plan y punto de origen, 2006-2012
Tráfico Móvil-Local42
Año
Tráfico Móvil-Móvil
Mes
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Tráfico
Salida
Salida
Salida
Salida
Abonados Abonados Abonados Abonados
Prepago
Contrato
Prepago
Contrato
Dic.
337.861
827.481
1.774.359 2.968.167
Dic.
564.674
1.272.433 3.256.412 5.654.028
Dic.
845.273
1.569.783 5.078.991 7.227.020
Dic.
978.479
1.559.379 6.873.806 7.751.381
Dic. 1.078.282 1.557.134 9.158.323 9.015.048
Dic.
916.361
1.747.812 9.605.025 12.326.614
Sep.
602.554
1.402.561 8.398.218 10.830.831
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Sub-Total
2012
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
Observa la Subtel que “la evolución del tráfico móvil-local presenta
una clara tendencia al alza en los últimos años frenándose la tasa de
crecimiento en el año 2010 y durante el año 2011 permanece constante,
siendo el segmento prepago el que presenta menor participación con 916
millones de minutos.” Por su parte “la evolución del tráfico móvil-móvil
presenta una fuerte alza en los últimos años y el tercer trimestre 2012
presenta un crecimiento anual de un 20,3%.” (Op.cit.)
42
El tráfico de salida considera el tráfico originado en redes de telefonía móvil y no incluye el tráfico
hacia Servicios Complementarios, Internet y Larga Distancia Internacional.
174
5.3.2.1.1.5. TABLA 42. Tráfico Móvil-Internet43
Año
Mes
Miles de
Minutos
Salida
1,4
30,3
60,1
620,3
694,4
5.611,1
4.088,9
2.939,9
717,4
187,9
126,9
11,0
6,2
3,7
Miles de
Llamadas de
Salida
0,2
6,8
11,2
343,5
315,1
4.566,4
4.880,0
2.541,2
1.001,6
210,2
99,5
31,0
35,7
15,4
2000
Ene
2000
Dic.
2001
Dic.
2002
Dic.
2003
Dic.
2004
Dic.
2005
Dic.
2006
Dic.
2007
Dic.
2008
Dic.
2009
Dic.
2010
Dic.
2011
Dic.
Sub-Total
Sep.
2012
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet.
División de Fiscalización.
Según
sostiene
la Subtel,
el tráfico móvil-internet
tiende
a
desaparecer como era de esperarse dado el continuo y explosivo
crecimiento de los servicios prestados a través de las redes de datos bajo
conexiones dedicadas.
43
A partir del año 2000 se incorporó tráfico Internet reportado por algunas compañías móviles ante
Subtel. Parte de este tráfico considera tráfico asociado a la aplicación móvil WAP.
175
5.3.2.1.1.6. TABLA 43. Telefonía Fija Vs Telefonía Móvil
Fuente: Banco Mundial Indicadores, 2012.
176
Chile - Telefonía (por cada 100 personas)
Servicio
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Fija
5
5
5
7
8
9
11
11
13
15
18
20
20
21
22
22
20
21
21
21
21
21
21
20
19
Móvil
-
-
-
-
-
-
01
01
01
02
03
06
15
22
33
40
46
57
65
76
84
88
97
116
130
Fuente: Banco Mundial Indicadores, 2012.
5.3.2.1.1.7. TABLA 44. Benchmarking Internacional: Telefonía Móvil
Telefonía Móvil
País
Suscripción a telefonía móvil por cada 100 personas.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Argentina
-
-
-
-
-
-
-
01
01
02
06
07
11
18
18
17
21
35
57
81
103
117
13
1
13
3
135
Australia
-
-
01
01
02
03
04
07
12
22
25
26
33
45
57
65
72
82
90
95
101
103
10
1
10
1
108
Brasil
-
-
-
-
-
-
-
-
01
02
03
04
09
13
16
19
26
36
46
53
64
79
90
10
4
123
Canadá
-
01
01
02
03
04
05
06
09
12
14
18
23
28
34
40
46
57
65
76
61
66
71
71
75
177
Colombia
-
-
-
-
-
-
-
-
01
01
04
05
05
06
08
11
15
25
51
68
77
92
92
96
98
Corea del
Sur
-
-
-
-
-
01
01
02
04
07
15
31
51
58
63
70
72
78
82
85
93
96
10
0
10
5
109
Dinamarca
02
02
02
03
03
04
07
10
16
25
27
36
49
63
74
83
89
96
101
107
115
119
12
4
12
6
126
Estados
Unidos
01
01
01
02
03
04
06
09
13
16
20
25
31
39
74
49
55
63
69
77
82
86
89
90
106
Finlandia
02
03
04
05
06
08
10
13
20
29
42
55
63
72
81
87
91
95
100
108
115
128
14
4
15
6
166
Japón
-
-
-
01
01
01
02
03
09
22
31
38
45
53
59
64
69
72
76
79
85
87
92
97
103
México
-
-
-
-
-
-
-
-
01
01
02
03
08
14
21
25
29
37
44
51
61
68
74
81
82
Uruguay
-
-
-
-
-
-
-
-
01
02
03
05
10
12
16
15
15
18
35
70
90
105
12
2
13
2
141
Chile
-
-
-
-
-
-
01
01
01
02
03
06
15
22
33
40
46
57
65
76
84
88
97
11
6
130
Fuente: Banco Mundial Indicadores, 2012
178
-TABLA 45. Telefonía Móvil. Periodo 1987 – 2011. Chile y el mundo. Suscripción a telefonía móvil por cada 100 personas.
Fuente: Banco Mundial Indicadores, 2012
179
-TABLA 46. Telefonía Móvil. Periodo 1987 – 2011. Comparación Chile Vs N°1 por región. Suscripción a telefonía móvil por
cada 100 personas.
Fuente: Banco Mundial Indicadores, 2012.
180
En líneas generales, de los países comparados el nivel de
penetración internacional ha tendido a expandirse significativamente. El caso
de Chile, frente a los países líderes internacionales del sector, muestra una
brecha, que en los últimos años se ha tendido a recudir y que se espera se
minimice aún más en el corto plazo.
181
5.3.2.1.2. En Internet Móvil
En 2009 aparece el servicio de tráfico de datos por red móvil. Irrumpe
mostrando velocidades de crecimiento mayores a la del resto de los
servicios de telecomunicaciones en su historia, por ejemplo: más de 10 años
(1987-2000) demoró la telefonía móvil en superar el nivel de penetración de
la tradicional telefonía fija. Sólo 3 años tardó el internet móvil en superar el
nivel de penetración del clásico internet fijo. Aunque no falta un tiempo para
que iguales los niveles de la telefonía móvil, se espera que la supere e
incluso secunde. Antes es preciso señalar que el regulador chileno ocupa la
definición de banda ancha de la OCDE, es decir aquella que incluye todas
las conexiones a internet con velocidades iguales o superiores a 256 kbps.
(Subtel, 2013 “Estadísticas e Indicadores de Internet”). Tráfico a través de
conexiones
móviles44:
Banda
ancha
móvil45
(Conexiones
USB
y
Smartphone).
44
En enero 2009, cambia el diseño del modelo de consulta a las operadoras de telecomunicaciones
sobre las conexiones a internet y se inicia su registro en el Sistema de Transferencia de Información
de las conexiones a internet móviles. Estas corresponden al número de usuarios distintos que se han
conectado a internet en forma dedicada en las redes móviles celulares dentro del período que se
informa. Se contabiliza para cada cliente y/o usuario sólo una conexión, independiente del número
de veces que se conecte a Internet dentro del período a informar (mes). (Subtel, 2013 “Estadísticas e
Indicadores de Internet”).
45
La agencia fiscalizadora chilena sigue la definición de conexiones de Banda Ancha de la OECD que
incluye todas aquellas conexiones a internet con velocidades iguales o superiores a 256 kbps.
(Subtel, 2013 “Estadísticas e Indicadores de Internet”).
182
5.3.2.1.2.1. TABLA 47. Tráfico a través de conexiones móviles
Año
Mes
Más 128 kbps
& hasta 256
kbps
Más 256 kbps
& hasta 512
kbps
Más 512 kbps
& hasta 1
Mbps
Más de 1
Mbps & hasta
2 Mbps
2009
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug.
Sep
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
Sep
Oct
Nov
53.913
57.844
65.952
71.917
76.568
80.091
84.214
86.466
82.782
78.682
74.271
39.281
36.061
33.771
32.221
30.177
7.820
2.381
2.353
2.305
2.244
2.191
2.134
34.528
37.704
63.634
68.625
83.837
91.970
107.601
124.345
129.497
140.783
145.482
177.669
180.111
198.273
230.724
273.235
305.704
300.227
299.707
321.395
339.076
374.566
402.146
105.431
106.964
94.325
102.656
140.503
187.413
221.392
245.718
273.664
304.235
334.648
404.529
498.384
533.611
581.186
639.489
675.778
720.062
753.301
767.804
621.795
655.789
684.009
23.631
23.007
22.406
21.585
21.198
20.893
20.383
19.769
19.122
18.377
17.672
17.294
15.174
14.779
14.775
19.678
24.812
28.775
33.231
39.102
218.546
193.299
198.333
2010
More of 2
Mbps
14
228
523
1.111
1.539
1.826
2.172
2.530
2.804
3.235
40.032
44.537
Total of
connections
3G
217.503
225.519
246.317
264.783
322.106
380.367
433.590
476.298
505.065
542.077
572.073
638.787
729.958
780.957
860.017
964.118
1.015.940
1.053.617
1.091.122
1.133.410
1.184.896
1.265.877
1.331.159
183
Dec
2.092
461.851
729.881
202.861
2011
Jan
2.056
495.087
796.211
205.624
Feb
2.006
497.697
829.509
207.333
Mar
2.008
620.748
862.071
214.196
Apr
2.013
709.308
896.475
218.592
May
2.019
706.667
935.854
221.105
Jun
2.016
709.560
1.107.431
224.700
Jul
1.989
857.326
1.172.514
227.230
Aug
1.944
919.293
1.229.659
228.717
Sep
1.900
961.399
1.278.370
230.413
Oct
1.774
936.630
1.390.272
231.050
Nov
1.687
922.862
1.418.281
229.784
Dec
1.571
1.208.448
1.582.722
229.155
2012
Jan
1.506
1.098.931
1.864.312
226.119
Feb
1.425
1.125.225
1.899.006
223.364
Mar
1.411
1.155.788
2.111.724
223.404
Apr
1.370
1.170.758
2.153.969
220.960
May
1.354
1.173.653
2.264.730
216.180
Jun
1.309
1.182.559
2.335.611
209.208
Jul
1.262
1.216.750
2.449.804
200.882
Aug
20.396
634.646
2.792.125
704.544
Sep
28.275
639.629
2.856.448
298.709
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de Fiscalización.
48.990
54.727
58.665
63.218
67.628
71.608
75.032
77.187
78.583
79.950
80.730
81.332
81.919
84.475
88.512
92.626
98.554
107.596
131.965
180.265
173.836
519.336
1.445.675
1.553.705
1.595.210
1.762.241
1.894.016
1.937.253
2.118.739
2.336.246
2.458.196
2.552.032
2.640.456
2.653.946
3.103.815
3.275.343
3.337.532
3.584.953
3.645.611
3.763.513
3.860.652
4.048.963
4.325.547
4.342.397
184
Tal como se puede apreciar para el tercer trimestre 2012, destaca la
caída de conexiones 2G de todas las empresas. “Según la Subtel para la
fecha Movistar mantiene el liderazgo en las conexiones con tal tecnología
con un 48,1% de las conexiones a Septiembre 2012. Mientras que en el
caso de las conexiones con tecnología 3G Movistar y Entel PCS, al tercer
trimestre
2012
experimentaron
aumentos
de
35,4%
y
55,2%
respectivamente. Con lo cual Entel PCS alcanza una participación de un
43% en esta tecnología y Movistar sigue de cerca con un 38,1% de
participación. Por su parte la Subsecretaria espera “…que con la entrada de
nuevos competidores al mercado y las mejoras en la tecnología, las
participaciones de las empresas actuales disminuyan. De hecho a
Septiembre 2012, los nuevos competidores (incluyendo Nextel) representan
un 2,9% de las conexiones 3G.” (Op.cit.)
5.3.2.1.2.2. TABLA 48. Conexiones con Tecnología 2G, según modalidad de
contratación
Año
Mes
Contrato
Prepago
Postpago
2009
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
289.755
305.468
327.315
295.240
342.626
356.279
359.967
394.677
432.528
443.311
436.193
445.658
1.223.294
1.229.845
1.178.643
1.438.063
1.853.313
1.743.161
1.786.027
1.831.209
1.859.056
1.761.414
1.741.235
1.829.389
704.885
701.478
638.094
689.833
931.765
850.157
844.412
846.742
806.578
720.749
717.732
776.998
Total de
conexiones
2G
2.217.934
2.236.791
2.144.052
2.423.136
3.127.704
2.949.597
2.990.406
3.072.628
3.098.162
2.925.474
2.895.160
3.052.045
185
2010
Ene
430.262
1.828.785
766.903
3.025.950
Feb
431.458
1.807.528
737.448
2.976.434
Mar
440.607
1.851.549
740.609
3.032.765
Abr
445.406
1.830.550
748.377
3.024.333
May
448.988
1.839.347
924.071
3.212.406
Jun
418.229
1.893.741
972.893
3.284.863
Jul
503.983
1.922.600
1.018.502
3.445.085
Ago
520.384
1.894.079
946.749
3.361.212
Sep
524.370
1.855.090
988.216
3.367.676
Oct
578.409
1.984.487
964.185
3.527.081
Nov
608.294
2.025.850
983.488
3.617.632
Dic
641.319
2.213.729
954.729
3.809.777
2011
Ene
636.654
2.199.539
931.760
3.767.953
Feb
659.145
2.108.533
900.187
3.667.865
Mar
701.953
2.093.463
869.914
3.665.330
Abr
700.437
2.110.852
821.707
3.632.996
May
667.777
2.088.385
951.983
3.708.145
Jun
666.987
2.293.583
912.176
3.872.746
Jul
724.996
2.408.196
924.243
4.057.435
Ago
741.648
2.666.413
931.759
4.339.820
Sep
750.364
2.712.062
953.416
4.415.842
Oct
726.632
2.780.465
964.031
4.471.128
Nov
736.029
2.773.374
975.869
4.485.272
Dic
900.039
3.028.156
925.704
4.853.899
2012
Ene
642.624
2.910.169
917.605
4.470.398
Feb
635.430
2.796.706
896.203
4.328.339
Mar
635.079
2.943.020
877.199
4.455.298
Abr
623.693
2.927.794
853.510
4.404.997
May
619.265
2.787.333
877.803
4.284.401
Jun
607.364
2.761.669
850.839
4.219.872
Jul
610.107
2.809.125
903.274
4.322.506
Ago
466.820
2.966.357
945.647
4.378.824
Sep
489.250
2.819.203
976.421
4.284.874
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de
Fiscalización.
186
5.3.2.1.2.3. TABLA 49. Conexiones con Tecnología 3G, según modalidad de contratación.
Mes
Contrato
Conexiones con Tecnología 3G
Prepago
Post-pago
Pack
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2010 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
180.295
188.127
206.214
215.340
261.686
287.235
318.301
342.438
372.543
401.324
409.576
421.699
460.759
542.725
590.754
627.673
647.205
690.112
726.931
752.351
789.932
823.931
24.014
24.997
27.424
30.968
37.027
65.102
66.340
76.599
92.976
91.130
98.647
133.841
154.035
168.573
194.327
244.832
247.591
235.720
227.285
254.192
257.894
308.868
Año
2009
13.194
12.395
12.679
18.475
23.393
28.030
48.949
57.261
39.546
49.623
63.850
83.247
115.164
69.659
74.936
91.613
121.144
127.785
136.906
126.867
137.070
133.078
Total de
conexiones
3G
217.503
225.519
246.317
264.783
322.106
380.367
433.590
476.298
505.065
542.077
572.073
638.787
729.958
780.957
860.017
964.118
1.015.940
1.053.617
1.091.122
1.133.410
1.184.896
1.265.877
Total de
Penetración Penetración Penetración
Conexiones
2G por
3G por
Total por
Móviles
cada 100
cada 100
cada 100
habitantes
habitantes
habitantes
2.435.437
13,16
1,29
14,45
2.462.310
13,26
1,34
14,59
2.390.369
12,70
1,46
14,15
2.687.919
14,34
1,57
15,90
3.449.810
18,49
1,90
20,39
3.329.964
17,42
2,25
19,67
3.423.996
17,65
2,56
20,21
3.548.926
18,12
2,81
20,93
3.603.227
18,26
2,98
21,23
3.467.551
17,22
3,19
20,42
3.467.233
17,03
3,37
20,40
3.690.832
17,94
3,76
21,70
3.755.908
17,77
4,29
22,06
3.757.391
17,47
4,58
22,05
3.892.782
17,78
5,04
22,83
3.988.451
17,72
5,65
23,37
4.228.346
18,81
5,95
24,76
4.338.480
19,22
6,16
25,38
4.536.207
20,14
6,38
26,52
4.494.622
19,63
6,62
26,25
4.552.572
19,66
6,92
26,57
4.792.958
20,57
7,38
27,95
187
Nov
Dic
2011 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2012 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
889.804
339.343
102.012
1.331.159
4.948.791
920.800
413.409
111.466
1.445.675
5.255.452
970.436
459.935
123.334
1.553.705
5.321.658
1.003.961
476.219
115.030
1.595.210
5.263.075
1.127.860
523.374
111.007
1.762.241
5.427.571
1.167.331
605.862
120.823
1.894.016
5.527.012
1.028.550
718.226
190.477
1.937.253
5.645.398
1.094.854
782.140
241.745
2.118.739
5.991.485
1.254.011
824.334
257.901
2.336.246
6.393.681
1.318.833
878.972
260.391
2.458.196
6.798.016
1.355.220
921.489
275.323
2.552.032
6.967.874
1.379.838
969.968
290.650
2.640.456
7.111.584
1.393.445
966.427
294.074
2.653.946
7.139.218
1.576.804 1.203.047
323.964
3.103.815
7.957.714
1.693.420 1.209.030
372.893
3.275.343
7.745.741
1.710.803 1.234.347
392.382
3.337.532
7.665.871
1.770.354 1.361.904
452.695
3.584.953
8.040.251
1.781.016 1.371.486
493.109
3.645.611
8.050.608
1.814.389 1.382.480
566.566
78
3.763.513
8.047.914
1.849.558 1.409.085
601.934
75
3.860.652
8.080.524
1.911.752 1.474.323
662.816
72
4.048.963
8.371.469
1.840.387 1.776.923
708.169
68
4.325.547
8.704.371
1.877.548 1.733.568
731.217
64
4.342.397
8.627.271
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de Fiscalización.
21,08
22,19
21,93
21,33
21,30
21,09
21,51
22,45
23,51
25,12
25,54
25,84
25,91
28,02
25,78
24,95
25,66
25,35
24,64
24,25
24,82
25,12
24,57
7,76
8,42
9,04
9,28
10,24
11,00
11,24
12,28
13,53
14,23
14,76
15,26
15,33
17,91
18,89
19,24
20,65
20,98
21,64
22,18
23,25
24,82
24,90
28,84
30,61
30,97
30,60
31,54
32,09
32,75
34,74
37,04
39,35
40,31
41,11
41,24
45,93
44,67
44,18
46,30
46,33
46,28
46,43
48,07
49,94
49,46
188
De acuerdo a la Subtel, “al tercer trimestre 2012, las conexiones con Tecnología 3G crecieron significativamente en
un 39,1%, mientras que las conexiones 2G cayeron en un 11,7%. Mientras que el aumento de las conexiones 3G se
observa en los tres tipos de plan, aunque destaca el de postpago. Por su parte, las participaciones por tipo de plan varían
según la tecnología, en el caso de la tecnología 3G, la mayoría de los planes son Contrato (43,5%) y Prepago (39,6%),
mientras que en el caso de la tecnología 2G, los planes son en su mayoría Prepago (65,8%) y posteriormente, Post-pago
(22,8%). Así pues entre sus expectativas, se espera que continúe la masificación de las conexiones 3G por sobre las 2G.
De hecho en Septiembre 2012 las conexiones3G han superado por primera vez a las 2G.” (Op.cit.)
5.3.2.1.2.4. TABLA 50. Conexiones móviles por tipo de tecnología y Operadora
Año
Mes
Movistar
Claro
2009
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
1.085.983
1.078.166
869.796
1.067.745
1.601.618
1.541.627
1.594.724
1.617.714
1.580.340
408.317
384.002
408.317
455.453
476.277
501.464
487.388
498.991
515.327
Conexiones con Tecnología 2G
Entel PCS
VTR Móvil
723.634
774.623
865.939
899.938
1.049.809
906.506
908.294
955.923
1.002.495
GTD Móvil
Total de
conexiones 2G
2.217.934
2.236.791
2.144.052
2.423.136
3.127.704
2.949.597
2.990.406
3.072.628
3.098.162
189
2010
2011
2012
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
1.563.174
1.547.785
1.497.195
1.454.584
1.390.818
1.480.224
1.467.814
1.539.339
1.572.132
1.660.625
1.637.417
1.614.685
1.761.193
1.778.553
1.855.805
1.787.026
1.723.386
1.699.125
1.659.355
1.825.337
1.955.514
2.007.098
2.188.682
2.250.268
2.329.095
2.264.783
2.399.546
2.371.005
499.828
509.494
520.777
530.803
539.051
555.293
568.310
584.083
601.200
635.923
649.229
648.573
653.631
703.622
801.917
810.907
761.516
790.929
779.670
638.697
712.174
821.808
901.299
859.517
763.546
757.308
919.318
771.747
862.472
837.881
1.034.073
1.040.563
1.046.565
997.248
988.209
1.088.984
1.111.531
1.148.537
1.074.566
1.104.418
1.112.257
1.135.457
1.152.055
1.170.020
1.182.963
1.175.276
1.193.971
1.244.111
1.205.058
1.228.529
1.249.839
1.306.057
1.378.487
1.463.181
1.535.035
1.327.644
2
2.925.474
2.895.160
3.052.045
3.025.950
2.976.434
3.032.765
3.024.333
3.212.406
3.284.863
3.445.085
3.361.212
3.367.676
3.527.081
3.617.632
3.809.777
3.767.953
3.667.865
3.665.330
3.632.996
3.708.145
3.872.746
4.057.435
4.339.820
4.415.842
4.471.128
4.485.272
4.853.899
4.470.398
190
Feb
2.238.955
783.750
1.305.632
Mar
2.428.922
802.298
1.224.078
Abr
2.289.502
784.163
1.331.332
May
2.255.321
795.823
1.233.257
Jun
2.178.746
796.865
1.244.261
Jul
2.150.400
818.684
1.352.812
610
Ago
2.108.427
714.185
1.555.390
822
Sep
2.061.777
625.747
1.596.372
978
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de Fiscalización.
2
4.328.339
4.455.298
4.404.997
4.284.401
4.219.872
4.322.506
4.378.824
4.284.874
5.3.2.1.2.5. TABLA 51. Conexiones con tecnología 3G
Año
Mes
Movistar
Claro
2009
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
En
Feb
78.726
78.727
62.521
67.408
101.109
145.528
178.629
197.744
211.942
229.007
243.456
262.770
337.122
352.516
14.584
15.083
36.805
39.381
51.030
59.410
71.944
85.943
90.591
103.078
107.172
130.696
129.017
138.727
2010
Conexiones con Tecnología 3G
Entel PCS
VTR
Virgin
GTD
Móvil
Móvil
124.193
131.709
146.991
157.994
169.967
175.429
183.017
192.611
202.532
209.992
221.445
245.321
263.819
289.714
Nextel
Total de
conexiones 3G
217.503
225.519
246.317
264.783
322.106
380.367
433.590
476.298
505.065
542.077
572.073
638.787
729.958
780.957
191
2011
2012
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
En
Feb
Mar
Abr
May
Jun
369.838
390.359
380.872
394.412
417.906
436.062
455.829
481.172
508.196
550.694
614.169
644.203
676.507
701.808
715.849
866.434
916.783
967.132
1.017.520
1.065.671
1.081.934
1.215.695
1.279.083
1.295.653
1.479.713
1.457.949
1.506.764
1.546.225
158.570
179.813
195.030
212.768
213.863
228.678
233.018
250.851
258.662
275.809
280.238
255.107
347.047
367.813
325.579
316.465
446.910
480.553
506.128
456.940
447.214
693.521
582.196
591.250
605.243
591.562
600.358
601.143
331.609
393.946
440.038
446.437
459.353
468.670
496.049
533.854
564.301
619.172
659.298
695.900
738.687
824.395
895.825
935.840
972.553
1.010.511
1.028.384
1.117.845
1.124.798
1.194.599
1.413.690
1.450.237
1.499.997
1.593.752
1.648.661
1.683.619
374
392
1.877
7.223
12.356
471
507
542
16.767
860.017
964.118
1.015.940
1.053.617
1.091.122
1.133.410
1.184.896
1.265.877
1.331.159
1.445.675
1.553.705
1.595.210
1.762.241
1.894.016
1.937.253
2.118.739
2.336.246
2.458.196
2.552.032
2.640.456
2.653.946
3.103.815
3.275.343
3.337.532
3.584.953
3.645.611
3.763.513
3.860.652
192
Jul 1.608.843
617.603
1.746.563
27.628 17.265
568
30.493
Ago 1.649.554
721.624
1.816.818
36.975 21.982
645
77.949
Sep 1.646.046
689.715
1.854.434
43.992 25.096
690
82.424
Fuente: Subtel, (2013) Estadísticas e Indicadores: Internet. División de Fiscalización.
4.048.963
4.325.547
4.342.397
En este sentido, la Subsecretaria, sostiene que en el caso de las conexiones “…con tecnología 3G Movistar y Entel
PCS, al tercer trimestre 2012 experimentaron aumentos de 35,4% y 55,2% respectivamente. Con lo cual Entel PCS
alcanza una participación de un 43% en esta tecnología y Movistar sigue de cerca con un 38,1% de participación. Y que se
espera que con la entrada de nuevos competidores al mercado y las mejoras en la tecnología, las participaciones de las
empresas actuales disminuyan. De hecho a Septiembre 2012, los nuevos competidores (incluyendo Nextel) representan un
2,9% de las conexiones 3G.” (Op.cit.)
193
5.3.2.1.2.6. TABLA 52. Conexiones Móviles por tipo tecnología y banda46
Periodo
Año
Mes
2009
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
2010
Banda
Angosta
Más de 128
kbps y hasta
256 kbps
53.913
57.844
65.952
71.917
76.568
80.091
84.214
86.466
82.782
78.682
74.271
39.281
36.061
33.771
32.221
30.177
7.820
2.381
2.353
Banda Ancha
Más de 256
kbps y hasta
512 kbps
34.528
37.704
63.634
68.625
83.837
91.970
107.601
124.345
129.497
140.783
145.482
177.669
180.111
198.273
230.724
273.235
305.704
300.227
299.707
Más de 512
kbps y hasta
1 Mbps
105.431
106.964
94.325
102.656
140.503
187.413
221.392
245.718
273.664
304.235
334.648
404.529
498.384
533.611
581.186
639.489
675.778
720.062
753.301
Más de 1
Mbps y hasta
2 Mbps
23.631
23.007
22.406
21.585
21.198
20.893
20.383
19.769
19.122
18.377
17.672
17.294
15.174
14.779
14.775
19.678
24.812
28.775
33.231
Más de 2
Mbps
14
228
523
1.111
1.539
1.826
2.172
2.530
Total de
conexiones
3G
217.503
225.519
246.317
264.783
322.106
380.367
433.590
476.298
505.065
542.077
572.073
638.787
729.958
780.957
860.017
964.118
1.015.940
1.053.617
1.091.122
46
Recordar que la agencia fiscalizadora chilena sigue la definición de conexiones de Banda Ancha de la OECD que incluye todas aquellas conexiones a internet
con velocidades iguales o superiores a 256 kbps. (Subtel, 2013 “Estadísticas e Indicadores de Internet”).
194
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2011
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2012
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Fuente:
Subtel,
2.305
2.244
2.191
2.134
2.092
2.056
2.006
2.008
2.013
2.019
2.016
1.989
1.944
1.900
1.774
1.687
1.571
1.506
1.425
1.411
1.370
1.354
1.309
1.262
20.396
28.275
(2013)
321.395
339.076
374.566
402.146
461.851
495.087
497.697
620.748
709.308
706.667
709.560
857.326
919.293
961.399
936.630
922.862
1.208.448
1.098.931
1.125.225
1.155.788
1.170.758
1.173.653
1.182.559
1.216.750
634.646
639.629
Estadísticas
767.804
621.795
655.789
684.009
729.881
796.211
829.509
862.071
896.475
935.854
1.107.431
1.172.514
1.229.659
1.278.370
1.390.272
1.418.281
1.582.722
1.864.312
1.899.006
2.111.724
2.153.969
2.264.730
2.335.611
2.449.804
2.792.125
2.856.448
e
Indicadores:
39.102
218.546
193.299
198.333
202.861
205.624
207.333
214.196
218.592
221.105
224.700
227.230
228.717
230.413
231.050
229.784
229.155
226.119
223.364
223.404
220.960
216.180
209.208
200.882
704.544
298.709
Internet.
2.804
3.235
40.032
44.537
48.990
54.727
58.665
63.218
67.628
71.608
75.032
77.187
78.583
79.950
80.730
81.332
81.919
84.475
88.512
92.626
98.554
107.596
131.965
180.265
173.836
519.336
División
de
1.133.410
1.184.896
1.265.877
1.331.159
1.445.675
1.553.705
1.595.210
1.762.241
1.894.016
1.937.253
2.118.739
2.336.246
2.458.196
2.552.032
2.640.456
2.653.946
3.103.815
3.275.343
3.337.532
3.584.953
3.645.611
3.763.513
3.860.652
4.048.963
4.325.547
4.342.397
Fiscalización.
195
Ya sobre este último cuadro, según la Subtel, se puede observar que
al tercer trimestre 2012, las conexiones móviles 3G que experimentaron
mayor crecimiento fueron las de ancho de banda menor a 256 kbps con un
crecimiento de 1700%. En términos de ancho de banda, se observa que la
mayoría de las conexiones móviles 3G están asociadas a anchos de banda
altos (a diferencia de las 2G), a Septiembre 2012, un 84,5% de tales
conexiones tienen un ancho de banda mayor o igual a 512 kbps. Y entre sus
expectativas espera que sigan aumentando el ancho de banda de las
conexiones móviles dadas las mejoras en la tecnología y el aumento de la
competencia en el mercado.
Finalmente es preciso mostrar los niveles de suscripción por cada 100
habitantes que muestra la Banda Ancha Móvil entre los países OCDE.
TABLA 53. Penetración Banda Ancha Móvil en OCDE
País
Australia
Austria
Bélgica
Canadá
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Corea
2008
..
11,63
3,48
..
19,19
..
9,02
20,03
16,49
..
3,65
15,72
..
..
13,51
..
74,03
2009
..
29,34
5,77
..
29,61
..
71,29
30,44
23,06
12,14
6,14
30,67
51,21
..
17,06
79,18
88,93
2010
55,80
34,34
9,71
29,47
63,88
24,04
84,30
36,62
25,76
24,53
7,79
45,33
49,16
32,35
29,48
88,21
98,21
2011
72,95
42,55
19,35
38,40
80,24
41,97
87,10
..
34,81
39,92
11,92
56,99
59,39
40,58
33,27
101,31
105,05
196
Holanda
..
Nueva
..
Zelandia
Noruega
..
Polonia
..
Portugal
..
Slovenia
..
España
..
Suecia
65,25
Suiza
..
Reino
..
Unido
EEUU
8,70
Chile
..
Fuente: UTI, 2012.
..
..
38,01
38,62
49,19
53,05
68,47
42,63
20,36
..
10,08
69,91
25,32
36,98
74,46
50,05
24,04
24,42
25,32
82,90
30,71
43,19
76,51
49,65
27,36
29,27
41,58
91,55
35,63
52,56
40,21
3,54
54,24
8,44
74,51
17,96
5.3.2.1.3. Consideraciones Finales
Para finalizar este punto, es preciso señalar que en términos de
penetración el sector de móviles a lo largo de su historia ha sufrido
transformaciones importantes, que han quedado demostradas en los
gráficos antes mostrados. La telefonía móvil demoró casi diez años en
superar a la fija. El internet móvil ha crecido a ritmos que superan toda tasa
de crecimiento precedente. No se encontró relación entre los TLC´s entrados
en vigor durante este tiempo y los grados de penetración experimentados.
Para comercio de servicios no se observan cambios relacionados con
los TLC´s, El evento detonante del nivel de penetración a partir de 19992000 (Telefonía móvil) y 2008 (internet móvil) estuvo relacionado a la
evolución natural del mercado y al modelo (CPP+ altos cargos de acceso)
adoptado por la industria.
Sin embargo, se podría sostener que en el caso de Claro, la cual
opera al amparo del TLC Chile-México, si bien el prevalente en la asignación
197
de su capital al sector chileno, fue el mercado por encima del Tratado, el
hecho de que opere teniendo en cuenta la vigencia de acuerdo, genera
incentivos a permanecer en el negocio. Bajo este enfoque podría haber
relación en el hecho de que ésta operadora es un actor principal en servicios
y su oferta ha logrado participación significativa en el sector.
5.3.2.2. Expansión del Comercio de Bienes
Ante de entrar a conocer el nivel de consumo y hábitos más
importantes en este mercado, es preciso observar los cambios ocurridos en
los patrones de provisión (importación) que ha adoptado el sector de móviles
chileno, durante el periodo en estudio.
Este punto hay que partir señalando que no fue sino a partir de 2007
cuando el Banco central de Chile, refleja dispositivos móviles en la lista de
principales productos importados, ello en razón del volumen que éste flujo
vendría mostrando, tal como se podrá observar a continuación:
TABLA 54. Volumen del nivel importado
Monto
Miles de
millones
de USD
2007
2008
2009
2010
694.531
741.244
564.877
919.960
2011
2012
1.206.379
1.485.735
Fuente: Banco Central de Chile. Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto
Trimestre Años: 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
198
5.2.2.1. TABLA 55. Exportaciones a Chile de dispositivos móviles
provenientes de socios en TLC
País
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Miles de millones de USD
China
82.676
160.397
236.701
547.794
893.981
1.287.314
Corea
93.050
77.284
59.412
51.869
74.752
28.877
México
316.090
296.909
181.202
205.003
159.203
38.672
6.874
7.976
3.744
2.738
4.903
3.509
Panamá
0
0
0
42
157
1
Australia
1
1
0
5
3
7
Costa Rica
6
0
0
1
4
1
El Salvador
0
0
0
127
0
0
Honduras
0
0
0
0
0
1
Guatemala
0
0
0
0
4
1
Nicaragua
0
0
0
0
0
0
Islandia
0
0
0
0
0
0
Suiza
1
0
0
151
14
0
Noruega
0
0
0
0
1
1
Estados Unidos
Fuente: Elaboración propia a partir de Trade Map, 2013.
Para el 2012 se observa que el 91,42% de la exportación de
dispositivos móviles que llega a Chile proviene de países con los que se
tiene Tratados de Libre Comercio, lo que representa un flujo exportador de
1.358 millones de dólares. Se observa una expansión significativa de las
199
exportaciones desde China, mientras que las provenientes de Corea, México
y Estados Unidos han tendido considerablemente a la baja.
5.5.2.2.2. Exportaciones desde China
TLC con China entró en vigor en octubre 2006. Los diez principales
productos importados acumulan el 20% del total, reflejando un escenario
opuesto a la concentración de las exportaciones. De estos productos, los
teléfonos celulares representan un 7% del total importado, ocupando el
primer lugar. Durante el año 2011, fueron 15.152 empresas las que
importaron 4.694 productos desde China, mientras que en el año 2005 las
empresas importadoras fueron 7.123, reflejando una expansión similar al
caso de las empresas. exportadoras. De estas, las diez principales
compañías concentraron el 18% del total de las compras durante el último
año (Direcon, 2012, Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y
China a seis años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio,
p.7).
TABLA 56. Principales empresas Chinas importadoras de terminales a Chile
Principales empresas importadoras
Millones USD CIF
Falabella Retail S.A.
399,7
Samsung Electronics Chile Limitada
286,3
Telefónica Móviles Chile S.A.
284,9
Paris S.A.
222,9
200
Hewlett Packard Chile Comercial
214,0
Sodimac S.A.
204,5
ENTEL PCS Telecomunicaciones
S.A.
192,5
Comercial Eccsa S.A.
188,9
Sony Chile Limitada
182,4
Comercial D & S S.A.
164,2
Claro Chile S.A.
162,1
Lg Electronics Inc Chile Limitada
138,5
Fuente: (Op.cit.). En azul claro las importadoras de dispositivos móviles.
Tal como se muestra, dentro de las 13 primeras empresas
importadoras 9 figuran como compañías ligadas al mercado de dispositivos
móviles.
5.5.2.2.3. Exportaciones desde República de Corea
Entra en vigor en abril de 2004 y seis años más tarde, el intercambio
comercial entre ambos países aumentó desde 1.564 millones de dólares el
2003 a 5.197 millones de dólares el 2009, lo que representa un crecimiento
del 232%. Dentro de éste intercambio y como lo muestra el cuadro, la
exportación de dispositivos móviles fue relativamente dinámica. Situándose
en el puesto octavo de los diez principales productos de exportación
coreanos hacia el mercado chileno y la compañía Lg electronics inc chile ltda
en el mismo puesto dentro de las trece principales empresas exportadoras a
Chile, generando un flujo de 86.600 millones de dólares (Direcon, 2012,
201
Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y Corea a ocho años
de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, p.6)
5.5.2.2.4. Exportaciones desde México
Entra en vigor en 1998 y tal como se muestra en el cuadro los niveles
de exportación de dispositivo móviles a Chile ha sido decreciendo
significativamente, sin embargo para el 2011 las exportaciones de celulares
se ubicaba en el tercer puesto dentro de las diez principales productos
exportados hacia Chile. Entre las trece primeras empresas más importantes
del flujo exportador de México hacia Chile las ligadas al mercado de
dispositivos móviles ocupan los lugar segundo, tercero, octavo, noveno,
décimo segundo y décimo tercero. (Direcon, 2012, Evaluación de las
relaciones comerciales entre Chile y México a trece años de la entrada en
vigencia del Tratado de Libre Comercio, p.6)
TABLA 57. Principales empresas Mexicanas importadoras de terminales a
Chile
Principales empresas
importadoras
Millones USD CIF
Distribuidora Automotriz Marubeni
289,7
Lg Electronics Inc Chile Limitada
142,1
Samsung Electronics Chile Limitada
138,4
Molibdenos y Metales S.A
137,7
202
Comercial Kaufmann S.A.
121,1
Procter & Gamble Chile Limitada
77,1
Maco International S.A.
73,3
ENTEL PCS Telecomunicaciones
S.A.
72,2
Telefónica Móviles Chile S.A.
65,1
Cidef Comercial S.A.
57,6
Agrogestión Vitra Ltda
41,3
Sony Chile Limitada
35,1
Claro Chile S.A.
34,6
Fuente: Direcon (2012). En azul claro las importadoras de dispositivos
móviles.
5.5.2.2.5. Exportaciones desde Estados Unidos
Se observa tendencia decreciente en el nivel de exportación de
dispositivos móviles hacia mercado chileno, dinámica que puede guardar
relación con la expansión de la oferta china, dado que parte de las empresas
originalmente radicadas en puntos de exportación estadounidenses se
trasladaron a China.
5.5.2.2.6. Exportaciones desde Panamá
En acuerdo entra en vigor en abril de 2008, Chile abrió su mercado
rebajando sus aranceles al 92,5% de las exportaciones provenientes de
Panamá. Su primera participación en el sector de dispositivos móviles
chileno se produjo dos años después de celebrado el TLC bilateral. Es
203
preciso señalar que su flujo ha sido altamente variable, contrayéndose
significativamente en 2012.
5.5.2.2.7. Exportaciones desde Australia
El TLC vigente desde abril 2009, éste liberalizó el 97% del comercio
bilateral. Los dispositivos móviles no figuran entre las principales
exportaciones hacia Chile, sin embargo se nota significativa expansión de su
oferta en celulares luego de la entrada en vigor del Tratado de libre
comercio.
5.5.2.2.8. Exportaciones regidas bajo el TLC - EFTA
El TLC en vigor entre la Asociación Europea de Libre Comercio
(Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza) y Chile, concedió a Suiza y
Liechtenstein el 86% de rebaja de aranceles inmediatos a las importaciones
provenientes de esos países, en el caso de Noruega el 73% y de Islandia, el
99%. Bajo dinamismo en términos de intercambio de dispositivos móviles.
5.5.2.2.9. Tendencias y patrones
En Chile según Francisco Neut, Sub-gerente de terminales de Entel,
se comercializa aproximadamente 11 millones de dispositivos móviles al año
(que incluye teléfonos celulares: 1.) 1G, ya descontinuados, y 2G; y 2.)
Smartphones47: 2.75G, 3G y 4G). El 40% de las ventas corresponde a
47
En cuanto a su definición y diferenciación con los equipos tradicionales, Javier Valenzuela, gerente
de terminales de Movistar, sostiene que “…no hay una línea divisoria entre un teléfono multimedia y
un smartphone, pero define a estos últimos por sus sistemas operativos abiertos (IOS, Window 8,
204
Smartphones, siendo el segmento que más ha crecido en los últimos años.
(Gana, F., La Tercera, 2012)
Por su parte, la Consultora Collect GFK “…calcula que en 2011 se
vendieron en Chile 959 mil smartphone, con una facturación de US$ 145
millones y un valor promedio por aparato de $74 mil”. Para la consultora
Flurry “…Chile es el segundo mercado en el mundo, después de China, en
crecimiento de los dispositivos con IOS y Android, los sistemas de iPhone y
Samsung. China subió 401%. Chile, 279%.” (Op.cit)
Se ha sostenido que en el mercado se comercializan más de cien
modelos distintos de teléfonos, tradicionales y smartphones. Como canales
de distribución y ventas operan las mismas operadoras móviles y los retailer.
Mientras que en cuanto a tablets se ofrecen aproximadamente quince
modelos. Liderando este otro segmento Samsung y Apple y también como
canales de distribución y ventas están las mismas operadoras móviles y los
retailer. Para julio de 2012 se habían vendido 401 mil unidades, de las
cuales 122 mil poseían tecnologías para 3G. (Ibídem)
En términos de hábitos de consumo “Neut dice que los usuarios de
smartphone renuevan sus aparatos cada 15 meses, versus los 22 meses de
los celulares tradicionales.”(Ibídem) “El 33% los jóvenes entre 15 y 24 años
tiene teléfonos inteligentes y un 21% del total de los usuarios de estos
dispositivos son de este segmento etario, casi a la par con los tradicionales
Android, etc.) que permiten cargar aplicaciones, ofrecen conectividad a alto nivel y cuentan con
procesadores de alta velocidad.” (Gana, F., La Tercera, 2012)
205
usuarios de esta tecnología: el grupo de 25 a 34 años (29%) y el de 35 a 44
años (22%).” (Rodríguez, Francisco 2011, p.54) Hombres y mujeres optan
por igual, aunque los primeros valoran más las aplicaciones de navegación,
música y correos, mientras las mujeres están más enfocadas en redes
sociales y mensajería. El segmento más dinámico…es el de los smartphone
de entrada, cuyos precios llegan hasta US$ 100. Más arriba están los
productos premium de Apple y Samsung.” (Gana, F., La Tercera, 2012)
De acuerdo a Francisco Rodríguez, en 2009 según el INE había 1,13
aparatos por cada persona del país, es decir, unos 19 millones de
dispositivos. Mercado dominado hasta ese año por celulares sin más
funcionalidades que llamar o enviar mensajes de texto, pero el consumo de
teléfonos inteligentes ha sufrido una expansión importante, pasando de un
30% de usuarios a nivel nacional en 2009 a 40% actualmente. (Rodríguez,
Francisco 2011, p.54)
En su estudio la Consultora Collect GFK, revela que parte de ese
aumento se debe a que cada vez más adolescentes y universitarios compran
estos dispositivos que antes estaban reservados para hombres de negocios
o profesionales jóvenes. Sin embargo se trata de un fenómeno global, según
la Consultora Nielsen un ejemplo de esto es Europa: en 2010 la penetración
de los smartphones entre los jóvenes entre 15 a 24 años fue de 28%,
superior a los mayores de 25 (27%). (Op.cit)
206
5.5.2.2.10. Consideraciones Finales
En régimen tributario interno se dieron cambios en términos
arancelarios luego de la entrada en vigor de los TLC´s.
La estrategia de negociación para dispositivos móviles fue la máxima
desgravación, vigente desde la misma fecha de entrada en vigor del
respectivo tratado. Se logró con todos, excepto China con quien se postergó
por un año.
También se observan cambios en el volumen de importación,
mostrando un crecimiento significativo luego de entrar en vigencia los
acuerdos revisados.
Junto con lo antes señalado se producen cambios en el patrón de
origen de las importaciones de dispositivos móviles. Habiendo la mayor
concentración de la oferta en China. Fenómeno que coincide con la
suscripción del TLC.
En este escenario dado el volumen importado se puede considerar
que es alto el nivel de consumo en el país. Que se amplía la posibilidad de
variedad en la oferta, de lo cual se favorece transversalmente a los GSE.
Que el cambio en el origen de las importaciones por movilidad de la industria
internacional permita recibir dispositivos a menores precios, dado que la
industria busca menores costos. En base a todo esto se piensa que producto
de la suscripción de TLC se ha favorecido la competencia del sector.
207
5.3.3. Tarifas (servicio final e interconexión) y Precios de Bienes
Es el principio de libertad tarifaria dispuesto en la ley, el que ha
permitido a la industria zanjar varios debates acerca del modelo de régimen
tarifario a seguir. Cabe recordar que a diferencia por ejemplo de la telefonía
fija, en donde el legislador dispuso que se regiría por éste principio, es decir
los precios son y serán libres, salvo cuando el Órgano vigilante de la Libre
Competencia califique que no hay suficiente competencia, en cuyo caso se
deben fijar los precios. En materia de móviles son y ha sido siempre de libre
fijación el precio, porque la Ley General de Telecomunicaciones deja fuera
del sistema de regulación tarifaria a la telefonía móvil, excluyéndola de la
facultad que tuvo en su momento la Comisión Resolutiva y que tiene ahora
el Tribunal para la Libre Competencia de calificar el grado de competencia
en dicho mercado, para así salvaguardar la competencia (Art.29 LGT).
En su etapa más incipiente, el primer debate que despeja la industria
trajo como resultado el Régimen Tarifario para algunos denominado
“Receiving Party Pays (RPP)”, y es aplicado hasta mediados de 1998. Se
trató de un sistema donde paga quien recibe la llamada. Fue una modalidad
criticada pues generaba subsidios cruzados y distorsiones del mercado, ya
que el receptor, era quien pagaba tanto el costo de la red móvil como el de la
red fija (Gálvez, Thelma, 2000, p.32).
Para otros, de la primera gran discusión derivò el régimen “Mobile
Party Pays (MPP)”, sistema donde el abonado móvil paga llamadas
entrantes y salientes (Regulatel, 2003, p.7). Finalmente no hay discusión que
208
luego del MPP apareciera por primera vez y vía decreto oficial Nº 425 de
Diciembre de 1996, el Régimen “Calling Party Pays (MPP)” 48. Éste régimen
es el que existe actualmente donde quien llama es quien paga, sistema en
torno al cual también se anuncian cambios, por iniciativa de la misma
autoridad sectorial.
En 1995 se operaba en Chile en la banda de frecuencia 800Mhz,
correspondiente a los primeros sistemas de telefonía móvil analógica
(también conocidos como 1G) la única licitada hasta el momento. En ese
año se licito la banda de frecuencia 1900Mhz, correspondiente a sistemas de
telefonía móvil digital PCS, conocidos como 2G (Pavic, Lorena, 2009, p.274).
Aún en 1996, las tarifas del servicio en telefonía móvil eran altas y
restrictivas; las empresas que prestaban el servicio, aplicaban la modalidad
de pago Mobile Party Pays (MPP), lo que implicaba que el costo de todas las
llamadas (tanto entrantes como salientes) recaía en el abonado; asimismo,
ofrecían una gran cantidad de planes, en su mayoría modalidad sistema
post-pago. Bajo éste modelo los servicios eran muy costosos, por tanto la
telefonía móvil como producto permanecía focalizado a segmentos de altos
ingresos, en sus inicios era considerado servicio de lujo, para: el caso de
aquellas familias que podían costearlo, o de extrema necesidad, en el caso
de aquellas empresas que los requerían para asignarlos a ejecutivos
determinados.
48
Este sistema se propone luego de zanjado profundo y extenso debate legal donde se discutieron
dos temas importantes: 1) si los cargos de acceso o interconexión debían ser fijados o no, y 2) si se
dejaba atrás la modalidad de cobro al cliente bajo régimen MPP, para implementar el CPP.
209
A partir de 1998, cuando ya la idea de sistema CPP habría madurado
dentro de la industria, es que se introducen cambios importantes en las
condiciones del servicio de telefonía móvil, que inciden significativamente en
el costo para el cliente y esto produce luego un impacto importante en la
tasa de crecimiento de abonados en el sector.
El sistema Calling Party Pays (CPP), que fue introducido por la
agencia sectorial, con carácter potestativo y no obligatorio, terminó siendo el
que por razones de competitividad adoptó la industria. Lo relevante del
Decreto N°425 para el posterior desarrollo del sector, fue que: i) fijó un cargo
de acceso a un nivel elevado, incluso superior a la diferencia que hoy día
hay en los cargos de acceso de la industria fija y la móvil 49; y ii) incluyó una
nueva modalidad de cobro al cliente final, esta fue el CPP. Ambas
circunstancias generaron el punto de partida, que dio inicio al proceso de
abaratamiento del servicio a favor del abonado. Antes pagaba por hacer y
recibir llamadas, por lo que propendía a contratar el servicio en modalidad
post-pago, incentivado en su funcionalidad y en paquetes promocionales.
Ahora un cliente que recibía llamadas no pagaba por la recepción de esas
llamadas, sino que la compañía que recibía la llamada le hacía un cobro a la
compañía de origen, es decir se era un cobro entre compañías. Entonces
surgió una nueva estructura de cobro: el cliente que llamaba tenía que pagar
el costo de uso de la red de su compañía más el costo de acceso móvil, que
este último era lo que se pagaba a la red de destino, en operación entre
compañías.
49
Patricio Cáceres, Gerente de Regulación de Telefónica. Entrevista del 12/10/2012.
210
Los principales incentivos en una economía para que su sector de
móviles se oriente hacia el modelo CPP, se encuentran por ejemplo, en el
ingreso per cápita, tamaño de mercado, estructuras en modelos de
negocios, entre otros. En este sentido se puede decir, que el hecho de que
Chile haya sido por mucho tiempo un país de renta media, justifica en parte
el consenso dentro del sector por elegir el modelo compuesto por: sistema
CPP más altos cargos de acceso. Mayoritariamente en Europa según
Patricio Cáceres, Gerente de Regulación de Telefónica, se ocupa ésta
fórmula, de allí la referencia para América Latina.
Éste modelo permitió llegar al nivel de penetración observado y en
consecuencia dar acceso a un mayor número de clientes, esencialmente por
la vía del pre-pago, donde quien llama subsidia toda la llamada, sin
embargo, ello también implicó la imposibilidad de reducir el valor de los
cargos de acceso ya que el modelo no considera la distribución entre quien
llama y quien recibe, y en consecuencia la tarifa de usuario final para el
abonado termina siendo más alta.
Es así como se introduce la modalidad de pre-pago, lo que da a los
usuarios la oportunidad de controlar su consumo, aunque con las tarifas más
altas por minuto. Bajo ésta modalidad el cliente utiliza al servicio en la
medida de sus posibilidades de gasto, lo que posibilita el acceso al servicio
de clientes de bajos niveles de ingreso. Así éste formato permite hacer
recargas contemplando un número determinado de llamadas (según el
horario) y además recibir un número ilimitado de llamadas entrantes.
211
En general, hubo una reducción en las tarifas de venta al público, se
amplió la diversidad en la oferta de planes, entre ellos más económicos que
los ofrecidos hasta entonces, ello condujo también reducir el valor de los
servicios complementarios, como casilla de mensajes de voz, entre otros.
Las experiencias como Estados Unidos, que operan actualmente sólo
bajo MPP, también funcionan las modalidades pre-pago y post-pago, la
particularidad radica en que para la primera modalidad el cliente no tiene la
posibilidad de quien lo llame le ayude a financiar el costo de la
comunicación, entonces no se da el fenómeno de que el pre-pago supera al
post-pago, dado que el primero se vuelve insostenible para un segmento del
mercado, que prescinde del servicio, otros optan por contratar planes.
Para Patricio Cáceres, la justificación de uno u otro sistema, se debe
al nivel del sector y modelos de desarrollo, por ejemplo en Estados Unidos
tiene que ver con el nivel de ingreso per-cápita, tamaño de mercado,
estructuras de negocios que tienen las operadoras. A diferencia, en Europa
predomina el CPP y altos cargos de acceso, referencia que se trasladó hacia
América Latina.
De esta forma, en el caso Chileno habiéndose reducido las tarifas y
frente a una diversidad de opciones de consumo, el nivel de penetración se
elevó, de allí que la estructura tarifaria en Chile, se caracterizó por poseer un
nutrido segmento bajo modalidad pre-pago no así en post-pago. En relación
a la modalidad predominante se observa que: i) La estrategia de precios de
los operadores es sofisticada en su segmentación de mercado; ii) Hay
212
prioridad al tráfico “On Net” por medio de tarifas reducidas; iii) Hay un auge
de segmentación tarifaria por franja horaria (reducida y normal); y iv) Hay un
contraste de tarifas relativamente homogéneo entre competidores.
En otro orden de ideas, si bien el Modelo CPP favoreció una
reducción en las tarifas de venta al público, paralelamente el valor por cargo
de acceso no varió, permaneció en el nivel más alto de lo sugerido por el
regulador en los últimos decretos tarifarios, razón por la cual Chile está lejos
de los líderes mundiales en OCDE, tal como se verá la sección siguiente, no
sin antes comparar dentro de la región.
5.3.3.1. Benchmarking Internacional
5.3.3.1.1. Regional
5.3.3.1.1.1. TABLA 58. América Latina y el Caribe:
Precio prepago por minuto, en USD (off peak /on-net)
País
Antigua and Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belize
Bolivia
Brazil
Cayman Islands
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Dominican Rep.
Ecuador
2005
0,33
0,14
0,18
0,15
0,45
0,30
0,08
0,24
0,24
0,59
0,09
0,05
0,32
0,22
0,19
0,10
2006
0,18
0,13
..
0,16
0,45
0,29
0,09
0,20
..
..
0,08
0,04
0,43
0,25
0,21
0,20
2008
..
0,29
..
..
0,08
0,33
0,10
0,70
..
0,17
0,12
0,04
0,43
0,16
0,22
..
2009
0,21
0,32
..
0,15
0,05
0,33
0,10
0,65
..
0,12
0,15
0,06
0,43
0,22
0,21
0,18
2010
0,21
0,41
..
0,15
0,10
0,34
0,10
0,68
..
0,13
0,17
0,05
0,11
0,11
0,21
0,18
2011
0,26
0,53
..
0,15
0,13
0,34
0,10
0,71
..
0,14
0,18
0,06
..
0,11
0,20
0,18
213
El Salvador
French Guiana
Grenada
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Netherlands Antilles
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Puerto Rico
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
St. Vincent and the
Grenadines
Suriname
Trinidad and Tobago
Uruguay
Venezuela
Fuente: UIT, 2012
0,08
0,41
0,22
0,08
0,15
0,13
0,16
0,11
0,14
0,47
0,40
0,18
0,03
0,39
0,15
..
0,20
0,22
0,08
..
0,22
0,13
0,14
..
0,25
0,12
0,21
..
..
0,18
0,05
0,40
..
..
..
..
0,15
..
0,09
0,08
0,16
..
0,20
0,13
0,10
..
0,33
0,13
0,07
0,54
..
..
0,26
0,24
0,15
..
0,09
0,10
0,16
..
0,17
0,11
0,09
..
0,33
0,13
0,08
0,57
..
0,18
0,26
0,11
0,15
..
0,11
0,11
0,16
..
0,17
0,11
0,09
..
0,26
0,13
0,09
0,61
0,15
0,18
0,28
0,11
0,14
..
0,11
0,11
0,13
0,08
0,20
0,11
0,10
..
0,41
0,12
0,11
0,62
0,15
0,18
0,24
0,11
0,23
0,09
0,37
0,11
0,15
..
0,29
0,14
0,16
0,14
0,32
0,76
0,16
0,10
0,29
0,78
0,16
0,10
0,33
0,65
0,16
0,10
0,34
0,43
5.3.3.1.1.2. TABLE 59. Precio prepago por minuto off peak /off-net, en
USD
País
Antigua and Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belize
Bolivia
Brazil
Cayman Islands
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Dominican Rep.
Ecuador
El Salvador
2008
..
0,29
..
..
0,32
0,33
0,10
0,77
..
0,57
0,31
0,04
0,43
0,33
0,31
..
0,30
2009
0,29
0,32
..
0,15
0,30
0,33
0,10
0,71
..
0,47
0,28
0,06
0,43
0,33
0,30
0,28
0,15
2010
0,29
0,41
..
0,15
0,33
0,34
0,10
0,70
..
0,52
0,24
0,05
0,11
0,35
0,27
0,25
0,15
2011
0,30
0,53
..
0,15
0,33
0,34
0,10
0,74
..
0,55
0,24
0,06
..
0,34
0,26
0,25
0,14
214
French Guiana
Grenada
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Netherlands Antilles
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Puerto Rico
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
St. Vincent and the
Grenadines
Suriname
Trinidad and Tobago
Uruguay
Venezuela
Virgin Islands (U.S.)
..
0,29
0,08
0,16
..
0,20
0,26
0,36
..
0,45
0,13
0,20
1,03
..
..
0,33
0,30
..
0,29
0,10
0,16
..
0,17
0,21
0,30
..
0,40
0,13
0,12
0,76
..
0,33
0,31
0,32
..
0,35
0,11
0,16
..
0,17
0,21
0,33
..
0,26
0,13
0,16
0,81
0,15
0,33
0,34
0,30
..
0,35
0,11
0,16
0,10
0,20
0,22
0,32
..
0,41
0,12
0,11
0,82
0,15
0,35
0,30
0,30
0,22
0,24
0,32
0,76
..
0,22
0,10
0,29
0,78
..
0,22
0,10
0,33
0,65
..
0,22
0,10
0,34
0,43
..
5.3.3.1.1.3. TABLA 60. Precio prepago por minuto peak /off-net, en USD
País
Antigua and Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belize
Bolivia
Brazil
Cayman Islands
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Dominican Rep.
Ecuador
El Salvador
French Guiana
2005
0,33
0,16
0,18
0,15
0,05
0,30
0,11
0,24
0,24
0,59
0,09
..
0,50
0,22
0,19
0,30
0,23
0,41
2006
0,18
0,13
..
0,47
0,45
0,29
0,09
0,59
..
..
0,08
..
0,43
0,74
0,21
0,45
0,24
0,10
2008
..
0,29
..
..
0,35
0,33
0,21
0,77
..
0,57
0,31
0,06
0,54
0,33
0,31
..
0,30
..
2009
0,29
0,32
..
0,33
0,35
0,33
0,21
0,71
..
0,47
0,28
0,07
0,54
0,33
0,30
0,28
0,15
..
2010
0,29
0,41
..
0,33
0,35
0,34
0,21
0,70
..
0,52
0,24
0,06
0,49
0,35
0,27
0,25
0,15
..
2011
0,39
0,53
..
0,33
0,36
0,34
0,22
0,74
..
0,55
0,24
0,07
..
0,34
0,26
0,25
0,14
..
215
Grenada
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Netherlands Antilles
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Puerto Rico
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
St. Vincent and the
Grenadines
Suriname
Trinidad and Tobago
Uruguay
Venezuela
0,22
0,08
0,15
0,12
0,16
0,11
0,20
0,47
..
0,40
0,03
0,39
0,15
..
0,20
0,20
0,65
0,14
0,14
0,12
0,25
0,12
0,21
0,07
0,36
0,40
0,04
0,64
2,79
2,83
0,41
0,26
0,29
0,08
0,18
..
0,20
0,29
0,36
..
0,45
0,13
0,25
1,03
..
..
0,35
0,31
0,29
0,10
0,18
..
0,17
0,24
0,30
..
0,40
0,13
0,16
0,76
..
0,33
0,32
0,34
0,35
0,11
0,18
..
0,17
0,24
0,33
..
0,26
0,13
0,21
0,81
0,15
0,33
0,36
0,32
0,35
0,11
0,18
0,12
0,20
0,24
0,32
..
0,41
0,12
0,17
0,82
0,15
0,35
0,31
0,32
0,20
0,09
0,37
0,10
0,31
0,11
0,29
0,14
0,22
0,25
0,32
0,76
0,22
0,21
0,29
0,78
0,22
0,20
0,33
0,65
0,22
0,20
0,34
0,43
5.3.3.1.1.4. TABLE 61. Precio prepago por minuto peak /on-net, en USD
País
Antigua and
Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belize
Bolivia
Brazil
Cayman Islands
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Dominican Rep.
Ecuador
El Salvador
French Guiana
Grenada
2005
0,33
2006
0,26
2007
..
2008
..
2009
0,29
2010
0,29
2011
0,30
0,21
0,39
0,33
0,45
0,43
0,21
0,45
0,37
0,59
0,12
0,06
0,50
0,26
0,19
0,50
0,08
0,41
0,26
0,13
..
0,47
0,45
0,29
0,22
0,59
..
..
0,12
0,06
0,53
0,27
0,22
0,20
0,08
..
0,36
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
0,29
..
..
0,15
0,33
0,21
0,70
..
0,17
0,12
0,06
0,54
0,26
0,22
..
0,15
..
0,15
0,32
..
0,33
0,15
0,33
0,21
0,65
..
0,12
0,15
0,07
0,54
0,26
0,21
0,18
0,15
..
0,15
0,41
..
0,33
0,15
0,34
0,21
0,68
..
0,13
0,17
0,06
0,49
0,18
0,21
0,18
0,15
..
0,18
0,53
..
0,33
0,18
0,34
0,22
0,71
..
0,14
0,18
0,07
..
0,26
0,20
0,18
0,14
..
0,18
216
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Netherlands Antilles
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Puerto Rico
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
St. Vincent and the
Grenadines
Suriname
Trinidad and Tobago
Uruguay
Venezuela
0,08
0,19
0,13
0,26
0,16
0,14
0,47
0,40
0,18
0,12
0,39
0,15
..
0,26
0,26
0,13
0,18
..
0,25
0,15
0,21
..
..
0,18
0,13
0,40
..
..
0,36
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
0,08
0,18
..
0,20
0,16
0,10
..
0,33
0,13
0,11
0,54
..
..
0,31
0,28
0,10
0,18
..
0,17
0,13
0,09
..
0,33
0,13
0,12
0,57
..
0,24
0,31
0,23
0,11
0,18
..
0,17
0,13
0,09
..
0,26
0,13
0,14
0,61
0,15
0,24
0,32
0,23
0,11
0,15
0,12
0,20
0,14
0,10
..
0,41
0,12
0,17
0,62
0,15
0,24
0,28
0,23
0,23
0,25
0,37
0,46
0,31
0,13
0,29
0,17
..
..
..
..
0,18
0,18
0,32
0,76
0,18
0,21
0,29
0,78
0,18
0,20
0,33
0,65
0,18
0,20
0,34
0,43
Según Hernán Galperin, analista de los valores y la brecha de
asequibilidad de la telefonía móvil en la región. “…Detecta que los precios en
la zona son elevados en comparación a otras latitudes, sin importar el nivel
de desarrollo: un usuario típico latinoamericano gasta en promedio cuatro
veces más que uno de la cuenca Asia Pacífico por un mismo servicio, ¿Qué
factores explican este fenómeno? Baja competencia, altos impuestos y
regulaciones, serían la respuesta. “En su momento vimos que Latinoamérica
no era un mercado muy competitivo, pues había dos o tres operadores por
país, lo cual es poco en comparación con aquellos que tienen cuatro, cinco o
seis. Además, subsistía una carga tributaria muy importante a la telefonía
móvil, tanto de gravámenes indirectos –como el valor agregado–, como
específicos en el sector”. En la actualidad, “…si bien, y en general, se ha
avanzado en aspectos regulatorios, como en los cargos de terminación entre
217
compañías, y rebajas en las tarifas, ésta ha sido la tendencia global, y la
región sigue siendo bastante más cara que el resto del mundo”
El sector de servicios móviles chileno, dentro de la región se presenta
entre aquellos con los niveles de precios más bajo, siendo sobrepasado por
lo general, por Uruguay, Panamá y Costa Rica, tal como se puede observar
en los cuadros anteriores.
5.3.3.1.2. Comparación con OCDE:
5.3.3.1.2.1. TABLA 62. Precio prepago Off Peak /On Net
País
Australia
Austria
Bélgica
Canadá
Dinamarca
Estonia
Finlandia
France
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Corea
Luxemburgo
Noruega
Polonia
Portugal
Slovenia
España
Suecia
Suiza
Reino Unido
2005
0,78
0,41
0,45
0,10
0,13
0,12
0,10
0,37
0,24
0,41
0,18
0,17
0,24
0,14
0,31
..
0,06
0,15
0,14
0,24
0,15
0,03
0,26
0,04
0,16
0,18
2006
..
0,09
0,31
..
0,00
0,06
0,10
0,38
0,24
0,41
0,09
0,16
0,38
0,14
0,25
..
..
0,13
..
0,25
0,15
0,03
0,28
0,16
0,16
..
2007
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
0,40
..
..
..
..
..
..
..
..
..
2008
0,17
0,07
0,42
0,37
0,10
0,18
0,23
0,81
0,07
0,51
0,15
0,14
0,28
..
0,26
0,87
0,34
0,10
0,16
0,25
0,23
0,03
0,09
0,04
0,78
0,37
2009
0,69
0,10
0,40
0,35
0,09
0,17
0,22
0,76
0,07
0,49
0,13
0,10
0,35
0,20
0,31
0,75
0,23
0,10
0,14
0,19
0,23
0,03
0,08
0,04
0,74
0,39
2010
0,82
0,09
0,33
0,43
0,09
0,16
0,09
0,66
0,07
0,55
0,20
0,10
0,33
0,31
0,25
1,03
0,25
0,10
0,15
0,20
0,23
0,03
0,08
0,10
0,77
0,39
2011
0,83
0,09
0,35
0,46
0,09
0,17
0,09
0,70
0,07
0,58
0,20
0,15
0,35
0,34
0,31
1,13
0,24
0,10
0,07
0,10
0,24
0,25
0,08
0,11
0,90
0,40
218
EEUU
0,45
Chile
0,59
Fuente: UIT, 2012
..
..
..
..
0,25
0,17
0,25
0,12
0,27
0,13
0,27
0,14
5.3.3.1.2.2. TABLA 63. Precio prepago Off Peak /Off Net
País
2008
Australia
0,50
Austria
0,59
Bélgica
0,42
Canadá
0,37
Dinamarca
0,10
Estonia
0,18
Finlandia
0,23
France
0,81
Alemania
0,28
Grecia
0,51
Hungría
0,46
Islandia
0,27
Irlanda
0,72
Israel
..
Italia
0,26
Japón
0,87
Corea
0,34
Noruega
0,16
Polonia
0,25
Portugal
0,23
España
1,00
Suecia
0,30
Reino
0,37
Unido
EEUU
0,25
Chile
0,57
Fuente: UIT, 2012
2009
0,69
0,10
0,40
0,35
0,09
0,17
0,22
0,76
0,26
0,49
0,36
0,19
0,63
0,25
0,31
0,75
0,23
0,14
0,19
0,23
0,95
0,26
0,39
2010
0,82
0,09
0,33
0,43
0,09
0,16
0,09
0,66
0,20
0,55
0,20
0,19
0,60
0,31
0,25
1,03
0,25
0,15
0,20
0,23
0,91
0,10
0,39
2011
0,83
0,09
0,35
0,46
0,09
0,17
0,09
0,70
0,21
0,58
0,20
0,15
0,63
0,34
0,31
1,13
0,24
0,07
0,19
0,24
0,97
0,11
0,40
0,25
0,47
0,27
0,52
0,27
0,55
5.3.3.2. Tarifas de Interconexión
Conocidas también como cargos de acceso, corresponde al cobro
que realiza una compañía de telefonía a otra por terminar una llamada en su
red. Según “…la interconexión permite que el sistema funcione de manera
219
integrada y es la principal palanca para la transferencia de valor entre
empresas en el sector. Las condiciones bajo las que se realiza determinan la
estructura del mercado y el grado de competencia. Actualmente en
prácticamente todos los países se deja a la libre negociación entre las partes
la fijación de las tarifas y se ha privilegiado la metodología basada en costos,
especialmente en los casos de intervención de las autoridades. Dado que la
interconexión –sus precios y condiciones- es la variable más importante para
el buen funcionamiento del sistema, hubiera sido más efectivo determinar lo
máximo posible ex-ante, dejando el mejor número de aspectos abiertos para
negociaciones posteriores y resolución de conflictos. La tendencia
internacional no fue así – no solo en América Latina, sino en prácticamente
todo el mundo- el asunto más contencioso y que más ha tenido avance”
(Flores-Roux Ernesto y Mariscal, Judith, 2011, p.31)
Los valores de acceso están relacionados a procesos de fijación
tarifarias y estos procesos tienen como principios esenciales: que la tarifa
que se cobran a los usuarios reflejen los costos; Garantizar la no existencia
de subsidios cruzados entre servicios y áreas tarifarias; El uso de empresa
modelo eficiente, genera incentivos para que la concesionaria real introduzca
mejoras tecnológicas en su red y en los servicios regulados aumentando su
eficiencia; El proceso de fijación de tarifas permite traspasar a los
consumidores las ganancias de eficiencia que la empresa adquiera como
resultado de su mejor gestión y del desarrollo tecnológico. (Subtel, 2005)
220
Entre los más importantes figuran los llevados a cabo 1998 y 2008,
que trajeron como resultado, el dictamen de decretos para móviles, cuyos
niveles se muestran a continuación:
5.3.3.2.1. TABLA 64. Decreto Tarifario del 18/01/99, para el
periodo 1999-2004.
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cargo de
Acceso:
Horario
Normal
1,4341 1,4265 1,4192 1,4120 1,4047
($/Segundo)
Horario
Reducido
1,0039 0,9986 0,9934 0,9884 0,9833
( $/Segundo)
Fuente: Subtel, 1999
Los horarios indicados serán los siguientes:
Horario
Normal
Reducido
Tramos Horarios
Desde 09:00:00 hasta 19:59:59 hrs. En días
hábiles; y desde 09:00:00 hasta 13:59:59 hrs. En
días sábado.
Desde 00:00:00 hasta 08:59:59 hrs y desde
20:00:00 hasta 23:59:59 hrs en días hábiles; desde
00:00:00 hasta 08:59:59 hrs y desde 14:00:00
hasta 23:59:59 hrs en día sábado; y desde
00:00:00 hasta 23:59:59 hrs. En días domingo y
festivo.
Fuente: Subtel, 1999
Durante la vigencia de éste Decreto la industria cobró en Horario
normal: $120.9/min., y en horario reducido $84,2/min. La Subtel, buscó que
con el siguiente Decreto, es decir el que regiría entre 2005 y 2009, se
cobrará en Horario normal $86.7/min. En Horario Reducido $65,1/min.,
mientras que en Horario Nocturno $43.4/min (Subtel, 2005, p.25). Finalizado
221
el periodo en vigor de éste Decreto (2005-2009), entraría en vigencia, el que
rige actualmente, que se caracteriza tal como se muestra a continuación.
5.3.3.2.2. TABLA 65. Decreto Tarifario del 21/01/09, para el periodo
2009-2014.
Cargo de Acceso
Año 1
Horario Normal
1,0130
Horario Reducido
0,7598
Horario Nocturno
0,5065
Fuente: Subtel, 2009
Tarifa ($/Segundo)
Año 2
0,9877
0,7408
0,4938
Año 3
0,9630
0,7222
0,4815
Año 4
0,9389
0,7042
0,4695
Año 5
0,9155
0,6866
0,4577
Si bien a lo largo de los años se observa una tendencia a la
disminución en el valor de los cargos, éstos aún siguen altos si se compara
internacionalmente. Para el economista e investigador de Horizontal,
Fernando Medina, esta situación impide que la competencia se eleve y por
tanto disminuyan los costos finales de la telefonía móvil a los consumidores.
Etcheberry & Consultores (2013)
Es cierto que el gasto del consumidor chileno en telefonía móvil ha
bajado más de 20% en los últimos cinco años, sin embargo, los usuarios
locales son los segundos que más dinero desembolsan por este concepto,
entre las naciones que integran la OCDE. El gasto mensual de los chilenos
en telefonía móvil, como porcentaje del ingreso per cápita, alcanza un 2,8%,
siendo solo superado por Turquía, con un desembolso que asciende al
5,2%. Lejos por ejemplo de Alemania que muestra menos del 1%. Considera
222
el experto que hoy la tarifa de interconexión móvil en el país es de $60 sin
IVA, mientras que el valor promedio de la OCDE bordea los $25. (Op.cit.)
En el año 2011, luego de que el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia (TDLC, 2011,p.10) revisará los efectos competitivos de la
existencia de tarifas diferenciadas, para llamadas que se hacen entre
aparatos de una misma compañía (on net) o entre teléfonos de dos firmas
distintas (off net), la Fiscalía Nacional Económica (en adelante FNE) con
respecto a los cargos de acceso viene sostiendo que "no están bien
calculados, se encuentran sobrevalorados y existen diferencias artificiales de
costos respecto de lo que se considera necesario para realizar una llamada
on net, versus una llamada off net". Lo cual produce distorsiones al mercado.
Para el momento dichos cargos mostraban el valor máximo sugerido por el
Decreto de la Subtel y según la FNE no tenían incentivos para cobrar
menos. “Este cobro representa 90% del valor de una llamada desde teléfono
fijo a uno móvil y casi la mitad de lo que cobran las empresas por
comunicarse entre celulares.” (Ferrando, Karina, 2011)
Según el Subsecretario Jorge Attom “Las empresas ya no responden
a un modelo diseñado para la provisión de un determinado servicio, sino por
el contrario, a nivel corporativo, a nivel comercial e incluso operacional,
fusionaron sus estructuras que permiten satisfacer la demanda de diversos
servicios de telecomunicaciones, aprovechando de esa forma las sinergias o
ahorro de costos que esta acción genera”. (2013)
223
Desde el año 2012, la Subtel apuesta a eliminar los cargos de acceso,
ya que no tienen justificación económica (Diario Financiero, 2012). En
diciembre, el TDLC finalizó procedimiento, cuya resolución fue publicada el
07 de enero de 2013, en donde estableció que la diferencia entre las tarifas
que cobran las operadoras por llamada on-net y off-net, eran muy superiores
a los cargos de interconexión que fija la autoridad, y reafirma que no tenían
una justificación económica. (TDLC, 2012).
Con esta diferenciación se producían el efecto de excluir e impedir el
ingreso de nuevos competidores, ya que establecía una diferencia de
volumen e incrementaba la concentración de mercado por parte de las
operadoras ya establecidas. Allí el Tribunal propuso que el precio por minuto
de llamadas a otras empresa (off- net) no podría ser superior a la suma del
precio por minuto de las llamadas on- net del mismo plan y el cargo de
acceso aplicable ($60 + IVA). Regulación que entraría en vigor en marzo del
presente año. La Subtel ofició a las operadoras y se mostró activa en la
fiscalización del cumplimiento de esta resolución (Subtel, 2013)
Según Rudolf Van Der Berg de OCDE los operadores móviles tienen
un monopolio sobre la terminación de llamadas en sus redes. Sostiene el
autor que si bien existe una disminución tarifaria en promedio de 56% entre
los años que van de 2006 a 2011, debido en muchos casos a la intervención
de los reguladores, aún existe una amplia divergencia entre los países que
integran el organismo. Ideal sería "Cortar las tasas a cero sería fortalecer la
competencia en la voz y otros servicios". De acuerdo a Van Der Berg ello
224
podría acelerar la introducción de nuevos servicios innovadores de VoIP (voz
sobre protocolo de internet) y alentar a los proveedores que ofrecen una
gama de modelos de arancel para satisfacer las necesidades de sus
usuarios", libres de los precios que impone el operador dominante sobre las
redes de los demás. (El Universal, 2012)
Para fines del 2012, sería $6,6 por minuto el cargo de acceso, que
promediarían siete de los principales, y más baratos países OCDE que usan
el sistema "calling party pays" o "el que llama paga", tras sus nuevos
procesos tarifarios. El promedio de la Organización es $25.
En este sentido, gana relevancia el proceso de fijación tarifaria que se
lleva a cabo actualmente, en 2013 y que definirá los precios de estos cargos
a partir de 2014 y por un lapso de cinco años. En virtud del cual la Subtel
estima que las tarifas podrían bajar entre un 15% y 20%. (Etcheberry &
Consultores, 2013)
Vtr y Nextel sostienen que la estructura de costos presentada
preliminarmente en la propuesta de bases técnico-económicas basada en la
empresa eficiente, beneficia a las grandes operadoras y levanta barreras de
acceso al resto. Bajo esta estructura la tarifa no alcanzaría a remunerar los
costos de proveer servicios a través de sus interconexiones y estos les
obligarían, durante todo el quinquenio, a subsidiar estos servicios, conducta que
ha sido considerada anticompetitiva e ineficiente en términos económicos y que
se vería constreñido a efectuar por el actuar de la administración. (Troncoso,
José, 2013)
225
El objetivo de la Subsecretaria es "que todas las reformas
convergentes están orientadas a eliminar las asimetrías entre redes fijas y
móviles y en eso ha sido fundamental la tecnología IP con un importante
impacto en la estructura de costos de los modelos técnicos y económicos
para realizar el proceso de fijación tarifaria", por lo que, a su juicio, "la
ganancia económica de los cargos de acceso no es el principal negocio de
las compañías". Sin embargo, no hay consenso entre la industria y el
regulador, sobre los niveles en los que debieran quedar los cargos de
acceso. La industria anticipa que "cambios dramáticos pueden dejar un
problema en el mercado". “Mientras en muchos países europeos prima la
suscripción, en Chile más del 60% de los usuarios son de prepago y muchos
de ellos emplean el celular sólo para recibir llamadas, por lo que un cargo de
acceso muy bajo podría generar que las líneas de prepago que no realizan
llamadas sean un costo y no sería rentable mantenerlos habilitados.” (Iriarte,
Laura, 2012)
En la actualidad, peritos en comisión concuerdan en recomendar que
se siga la metodología OCDE, como instrumental internacional validado por
la Unión Europea y países como Reino Unido o Australia. De esta forma, se
contempla que el modelo técnico-económico que debe usar la autoridad
regulatoria, para que vaya en línea con las metodologías de los países
desarrollados y también con los dictámenes generales del Tribunal de Libre
Competencia chileno que apuntan a reducir las distorsiones y asimetrías
tarifarias en el acceso a las redes móviles. En consecuencia, los Estudios
226
Tarifarios (que se elaborarán en la etapa siguiente del Proceso), se espera
reflejen la estructura de costo real de los servicios que proveen las
compañías. (Gobierno de Chile, 2013)
Finalmente, según Flores-Roux Ernesto y Mariscal, con la aparición
de “…las tecnologías de transmisión por paquetes, y más específicamente
las basadas en el protocolo de internet, presentan una oportunidad para
lograr un buen desarrollo del mercado enfocado en el bienestar público. En
este sentido es relevante estudiar la posibilidad de establecer el sistema bill
and keep, en el que los operadores no hace pagos de acceso, sino en
especie, por ejemplo, un operador paga la terminación de su tráfico en otro
red con la terminación del tráfico de la otra red en su propia red. Por su
parte, es clave también conocer la eficiencia del sistema de precios de
menudeo al cliente final y de la distribución de costos de red dependen de
cuál es el tipo de arreglo en interconexión.” No hay modelo de eficiencia
único, pero es “…claro que las mayores capacidades de las redes de nueva
generación permiten una mejor asociación entre los precios al mayoreo y al
menudeo.” (2011, p.31)
5.3.3.3. Internet Móvil
Siendo éste el servicio de telecomunicaciones de más recienta data,
además de acumular críticas en términos de calidad, también recaen sobre
si serios cuestionamientos en cuanto a los valores que la industria cobra por
ellos. La base de datos de UIT 2012, no precisa información sobre BAM. El
227
sitio web oficial para banda ancha que tiene preparado la OCDE50, muestra
que la organización en su observación de banda ancha mundial, no incluye
los planes relativos a Banda Ancha Móvil, en el caso de Chile solo revisa los
planes siguientes:
TABLA 66. Planes de Banda Ancha
Compañía
Plan
Descarga
(kbit/s)
Subida
(kbit/s)
Movistar
Banda Ancha
Hogar 1Mega
/550Kbps
Banda Ancha
Hogar 2Mega
/550Kbps
Banda Ancha
Hogar 4Mega
/550Kbps
Banda Ancha
Hogar 6Mega
/550Kbps
Banda Ancha
Hogar 15Mega
/15Mega
Banda Ancha
Hogar 30Mega
/15Mega
Banda Ancha
Hogar 40Mega
/15Mega
Banda Ancha
Mega 1
Banda Ancha
Mega 2
Banda Ancha
Mega 6
Banda Ancha
Mega 15
Banda Ancha
Mega 40
Banda Ancha
Mega 120
Internet 1 Mega
1024
Movistar
Movistar
Movistar
Movistar
Movistar
Movistar
VTR
VTR
VTR
VTR
VTR
VTR
Telmex Claro
Chile
50
USD
precio
(mensual)
550
USD
precio
(mensual)
PPP
34,55
P
Mbit/s
USD
26,95
P
Mbit/s
USD
PPP
33,74
2048
550
35,94
28,03
17,55
13,69
4096
550
52,53
40,98
12,83
10,00
6144
550
55,30
43,13
9,00
7,02
15360
15360
66,37
51,77
4,32
3,37
30720
15360
74,67
58,24
2,43
1,90
40960
15360
82,96
64,71
2,03
1,58
1024
512
30,74
23,97
30,01
23,41
2048
512
41,78
32,59
20,40
15,91
6144
512
58,37
45,53
9,50
7,41
15360
1024
69,44
54,16
4,52
3,53
40960
2048
86,04
67,11
2,10
1,64
122880
4096
196,69
153,42
1,60
1,25
1024
256
35,96
28,05
35,12
27,39
http://www.oecd.org/internet/broadband/oecdbroadbandportal.htm
228
26,32
Telmex Claro
Chile
Telmex Claro
Chile
Internet 4 Mega
4096
Internet 10
Mega
10240
PROMEDIOS
19.008
372
3.841
55,33
43,16
13,51
10,54
60,86
47,47
5,94
4,64
64,85
50,58
12,79
9,97
Fuente: OCDE (2013) Lista de operadoras usadas para precios y
velocidades
5.3.3.3.1. TABLA 67. Velocidad y Tráfico por región
Región
Min. Velocidad Bajada
Kbps
1
1.024
2
1.024
3
1.024
4
1.000
5
1.000
6
1.000
7
128
8
128
9
128
10
128
11
200
12
200
13
56
14
512
15
1.024
Fuente: Subtel, 2009, p.15
Máx. Velocidad
Bajada Kbps.
Min. Tarifa
Mes
Máx.
Tarifa Mes
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
600
600
100.000
15.360
15.360
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
26.000
26.000
10.294
12.900
12.900
60.590
60.590
60.590
60.590
60.590
60.590
78.282
78.282
78.282
60.590
73.980
73.980
256.990
60.590
60.590
5.3.3.3.2. Benchmarking Internacional
5.3.3.3.2.1. Comparación Regional
No obstante tomando en cuenta las preocupaciones sobre América
Latina que posee Alfredo Moreno, Presidente del BID, donde sostiene que
229
“…sólo una de cada ocho personas en América Latina y el Caribe tiene
acceso a banda ancha y el servicio es de una velocidad muy baja”. Agrega
que es una región muy heterogénea y “…se destacan países como Uruguay,
Brasil, Colombia y Chile con niveles más altos de banda ancha en sus zonas
urbanas, pero hay otros cuya infraestructura troncal no existe y la
penetración es muy baja. Además, los precios de los servicios aún son
prohibitivos para la mayoría de los ciudadanos y no se ha aprovechado bien
la
banda
ancha
como
recurso
porque
no
hay
ecosistemas
de
programadores, de diseñadores e inversores necesarios para generar
aplicaciones más útiles y potentes.” (América Economía, 2013)
Si se hace una comparación en términos de precio, en “…Corea una
persona que trabaja un día puede pagar su acceso a Internet por un año,
ese mismo trabajador en América Latina tiene que trabajar 30 días más por
un plan similar”. Pero si la comparación se hace en términos de calidad,
agregó que “la velocidad promedio de la banda ancha hoy en Corea es casi
20 veces más rápida que la de América Latina. Cada mega de acceso en
nuestra región cuesta US$53 mientras que en Corea pagan US$2.”
En este sentido Moreno sostiene que la banda ancha es un “potente
dinamizador económico…con un aumento del 10% de penetración de banda
ancha se podía anticipar un crecimiento del 3,2% en la economía y la
productividad un 2,6%”
En este orden de ideas es preciso conocer cómo se da en la región, el
tema de tarifas en banda ancha móvil:
230
5.3.3.3.2.1.1. TABLA 68. Plan más económico de banda ancha móvil
para computadora con al menos 1 GB de limite (USD)
Fuente: Corporación Andina de Fomento, 2012
De acuerdo a la CAF, “…los proveedores en América Latina de banda
ancha móvil en su mayoría ofrecen acceso a través de plataformas 3G o
3.5G, lo que brinda una velocidad de descarga de alrededor de 2.048
kbps13. La diferencia fundamental, en términos económicos entre la banda
ancha fija y la móvil, se refiere al límite en el volumen mensual de descarga.
Debido a que la banda ancha móvil está basada en un recurso tecnológico
compartido como lo es el espectro radioeléctrico, con el objeto de controlar
el uso, la industria ha comenzado a ofrecer productos “medidos” donde la
tarifa del abono depende del volumen de datos a descarga. (CAF, 2012,
p.46)
231
Se observa según la CAF en el gráfico que para los años 2010, 2011
y 2012 el plan más económico de banda ancha móvil en cada país permite al
menos una capacidad de descarga mensual de 1GB. En general, “…la
velocidad real no dependerá del plan sino de la distancia que existe entre
donde esté ubicado el usuario y el lugar desde dónde se emite la señal, así
también como del número de usuarios conectados simultáneamente a una
misma radio base. A diferencia de la banda ancha fija, un servicio del cual
muy pocos proveedores de América Latina ofertan planes con límites
mensuales de descarga, todos los proveedores de banda ancha móvil
establecen un límite en el volumen de bajada.” También se puede decir que
en la región el precio promedio de esta clase de planes ha disminuido como
consecuencia de la mayor competencia. En 2010, la tarifa promedio del plan
más barato era de USD 19,59, reduciéndose a USD 17,60 en 2011 y
finalmente a USD 14,39 en 2012 (una disminución de la tarifa promedio del
27% en dos años). (Op.cit.)
232
5.3.3.3.2.1.2. TABLA 69. Plan más económico para teléfonos
inteligentes o similares, con al menos 250MB de límite (USD)
Fuente: Corporación Andina de Fomento, 2012
Por su parte, en cuanto a los planes de acceso a Internet desde
dispositivos teléfonos inteligentes o terminales básicos con capacidad de
acceso a la red, la CAF comenta que el potencial del servicio es menos
sustitutivo respecto de la banda ancha fija debido a limitaciones de
funcionalidad y formato de pantalla de los equipos. En este sentido, las
clases de acceso en general arrancan con un menor límite de descarga que
las correspondientes para acceder desde una computadora y los planes más
económicos de cada país cuentan con un límite de descarga de al menos
250 MB mensuales. (Op.cit., p47)
Según el mismo autor, “…ésta clase de planes con tarifas más
asequibles que las referentes a planes de banda ancha fija permiten
proyectar un aumento de la masificación de la banda ancha hacia el conjunto
233
de usuarios de telefonía celular. De este modo, la banda ancha móvil dejaría
de ser solo complemento de la fija para acceder a correo electrónico, redes
sociales o navegar fuera del hogar, sino que también podría ser una puerta
de entrada a la red para la población en la base de la pirámide que aún ve
como no asequible el pago mensual de un abono fijo. (Ibídem)
5.3.3.3.2.1.3. TABLA 70. Plan más económico para teléfonos
inteligentes o similares, con al menos 250MB de límite (USD)
Fuente: Corporación Andina de Fomento, 2012
Debido a “…que el límite de descarga de 250 MB mensuales permite
tan solo un número de funcionalidades limitadas (acceso a redes sociales y
al correo electrónico)…se observa en el Gráfico la evolución de las tarifas de
los planes más baratos para dispositivos móviles con al menos 1 GB
mensuales (lo que para usuarios con teléfonos inteligentes permite el acceso
a más funciones).” La tarifa de esta clase de planes también disminuyó
fuertemente en los últimos años, con algunas excepciones donde no entra
234
Chile. Según la CAF sobre esta clase de planes cabe destacar que aunque
el servicio final que se ofrece es el mismo que para banda ancha fija, en
promedio los planes para terminal móvil “…son marginalmente más caros
que cuando el terminal es el dongle. Esta situación puede ser atribuida a que
en el caso de conectividad de computadores, la empresas de banda ancha
móvil deben competir no solo con sus pares, sino también con los
proveedores de banda ancha fija.” (Ibídem)
Caso de Costa Rica y la competencia en BAM
En este país el plan de banda ancha móvil de al menos 1 GB de límite de
descarga mensual pasó de USD 20,34 en 2010, con la presencia de un solo
participante en el mercado, a una tarifa mensual de USD 13,56 en 2011
(meses antes de la entrada de dos competidores) y finalmente a USD 7,94
en 2012, ya con la presencia de los tres operadores.
Fuente: CAF, 2012, p.47
5.3.3.3.2.2. Comparación OCDE
Si bien la región las tarifas para BAM han tendido a la baja y Chile se
ubica en los primeros lugares, cuando se observan estos servicios entre los
países OCDE, se nota que existe una brecha importante que da cuenta de
las oportunidades y resultados que se generan en cada grupo de sectores.
Es así que se sugiere revisar los cuadros a continuación según tarifas y
capacidades de los países que lideran el ranking:
235
5.3.3.3.2.2.1. TABLA 71. Velocidades en Banda Ancha Móvil en
principales países OCDE año 2012
País
Tipo de
Capacidad
Promedio
Tarifa USD*
Plan BAM
OCDE
Austria
Residencial
2-8 Mb/s
17.52
5.67
Italia
Residencial
>8 Mb/s
21.16
7.28
Dinamarca
Residencial
>8 Mb/s
9.77
Turquía
Negocios
2-8 Mb/s
17.51
5.73
Austria
Negocios
2-8 Mb/s
10.66
Dinamarca
Negocios
>8 Mb/s
20.01
7.82
Fuente: Elaboración propia a partir de Strategy Analytics, 2013, p.117 y ss.
USD/PPP incluye IVA por mes.
Si se comparan estos valores con los observados para Chile, se
puede decir que entre éste país y los países líderes en tarifas más bajas,
existe una brecha significativa, lo que se obtiene al notar que Chile para los
planes con límite máximo de 250Mbp tiene tarifas superiores a los USD 10 y
para los planes con límite máximo de 1GB tiene tarifas superiores a los USD
16, mientras que la tarifa más cara en OCDE, la cual ofrece velocidades
superiores a los 8Mb no supera los USD 10. Por regla general los Planes en
OCDE son ilimitados.
En definitiva si bien las tarifas han experimentado cambios positivos, y
están entre las más bajas de la región, y teniendo una industria de servicios
móviles que opera en uno de los mercados de móviles con mayor grado
liberalización del mundo, incluso con mayor apertura que países como
Estados Unidos que lideran la industria internacional, las variaciones
tarifarias no han sido lo suficientemente significativas como para llevar los
236
precios de los servicios a los niveles promedio de la OCDE, ni siquiera
acercarlos a los valores de los países que lideran la industria a nivel mundial.
5.3.3.4. Comercio de Bienes: precios
Tal como se sostuvo en secciones previas, el primer dispositivo del
que se tiene registro fue el NEC P910051. Servía para sistemas de redes
celulares AMPS (Advanced Mobile Phone System). A su llegada, aún no
existía red que lo sustentara y terminó siendo habilitado en su momento por
una red experimental de CTC Chile. Su precio de lista fue USD 2.490, el de
su principal competidor Motorola52 era USD 4.000. Se hicieron relativamente
pocas unidades. Su nicho fueron ejecutivos, diplomáticos y personas con
muy altos ingresos. Dado el alto costo de los equipos, la penetración
comunicaciones móviles era reducida y representaba una cuota acotada del
mercado, estando limitada la posibilidad de expansión industrial. Así
51
Entre sus características destacan: Caja pesada y de gran volumen (imposible de llevar de bolsillo)
lo que encarecía sus costos de importación. Su pantalla era sencilla: 3 líneas de dígitos de cristal
líquido tipo-calculadora en tono verdoso oscuro eran todo lo que se necesitaba en esa época.
Mostraba números de teléfono, algunas letras de un rudimentario menú que sólo permitía regular el
volumen del ringtone (si es que se le puede llamar ringtone a ese sonido) y la señal recibida en el
momento. Esta era mostrada en forma de cubos. Mientras más cubos, mejor señal. El máximo eran
3. La débil antena externa retráctil, el principal problema por años de los terminales móviles. La
batería permitía entre 40 y 50 minutos de habla. Su agenda permitía máximo 25 números de
teléfono. Pese a sus falencias era bastante portátil en comparación con otros que se ofrecían. Este
mismo equipo en su lanzamiento dominó el mercado estadounidense con una considerable cuota de
participación de 28,7% en puntos de venta. Para el momento el mercado mundial se aproximaba a
los dos millones de terminales móviles en comercialización. A Chile lo introduce la empresa Boutique
Celular se dice que fue quizá la primera tienda de móviles y accesorios afines en el país. Esta
empresa cuando trae el NEC9100 ya trabajaba con equipo de telefonía Nokia, Mitsubishi y
Panasonic. Luego se importaron a Chile otros equipos aunque eran más antiguos que el NEC9100. La
asistencia técnica era prestada por la propia compañía Nippon Electric Company, Limited en Chile
(NEC Chile). WAYERLESS. Nec P9100, el primer celular de Chile. [En línea] Wayerless en Internet, 13
de enero 2011 <http://bit.ly/YCa01j>[Consultado 19/07/2012].
52
Su nombre es Motorola DynaTAC 8000X, comercializado por primera vez en 1983.
237
empresas como Motorola, NEC y Panasonic principales oferentes disponían
de reducidos stocks, por lo que el flujo comercial no era significativo.
De los precios actuales
A partir de la dinámica observada en la sección penetración comercio
de viene, el precio de los dispositivos móviles ha sufrido cambios
significativos pasando de costar hasta USD 2.490 (NEC P9100) y 4.000
(Motorola DynaTAC 8000X), en los inicios del sector de la telefonía móvil a
valer hasta USD 21 actualmente el más económico, tal como se muestra en
el cuadro siguiente.
TABLA 72. Teléfono celular tradicional, Smartphone y tablets, más
económicos del mercado
Celular
Compañía
Precio
Samsung E1205
MOVISTAR
$9.990 / USD 21
NOKIA 1616
ENTEL
$ 9.990 / USD 21
Fuentes: www.entel.cl y www.movistar.cl
Smartphone
Compañía
Precio
NOKIA 201
ENTEL
$ 39.990 / USD 84
ALCATEL 918
MOVISTAR
$ 49.990 / USD 106
Fuentes: www.entel.cl y www.movistar.cl
238
Tablets
Compañía
Precio
Tablet Microlab Modelo
Spektru Wifi 8 GB 7P
ABCDIN
$ 79.990 / USD 170
Tablet Pocket 6
LA POLAR
$ 39.990 / USD 84.9
(precio internet
comprando con tarjeta de
casa comercial)
Fuentes: www.abcdinc.l y www.lapolar.cl (Retailers de consumo / Casas
Comerciales)
Así hay que señalar que ésta tendencia contractiva se puede seguir
en parte, si se nota como a lo largo del tiempo se reduce la participación
(proporción) de éste campo en la canasta del índice de precios al
consumidor 1989, 1998 y 2008.
TABLA 73. Ponderación dentro de la canasta de consumo de los
equipos móviles, según INE.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Ponderación dentro de la canasta tota. Equipos móviles
1989
1998
2013
1,291
0,669
0,397
Fuente: Elaboración propia a partir del INE, Boletín mensual diciembre
1989/1999/2013 (con base en 2008).
En las series y canastas históricas de base previas a 2009, no se
muestran los servicios de telefonía móvil desagregados como sub-producto,
razón por la cual solo es posible señalar que en la edición N° 172 del boletín
239
del IPC del 08 de marzo 2013 (Base Año 2009), se muestra para los
servicios móviles un 2,091 en ponderación dentro de la canasta total.
5.3.3.5. Consideraciones Finales
Sobre el comercio de bienes:
Se observa que ha habido una reducción significativa en los precios
de los dispositivos móviles a lo largo del tiempo. El mayor volumen
importado permite pensar que es creciente el consumo y en consecuencia la
demanda está siendo satisfecha. No se observaron tensiones entre la
industria y el regulador en este sentido, tampoco en entre el consumidor y
las compañías.
Sobre el comercio de Servicios:
En la normativa especial no se observaron cambios en términos de
tarifas de servicios público y cargos de acceso luego de la entrada en vigor
de los TLC´s.
Los decretos tarifarios emitidos por la agencia regulatoria fueron
dictados en el cumplimiento de sus competencias orgánicas, no se halló
relación entre éstos y los tratados. Con la particularidad que el de mayor
impacto para el sector hasta el momento, se formuló en la década de los
noventa, a partir de 1995 tiempo de la suscripción del primer tratado.
Se notaron falencias en el régimen tarifario por prácticas de la
industria contrarias a la competencia, particularmente sobre tarifas de
240
interconexión. A partir de allí Chile se muestra entre los países con las tarifas
más altas de la OCDE tanto en telefonía móvil como internet móvil, lejos de
los países más competitivos del mundo.
Los acuerdos revisados disponen compromisos en interconexión, sin
embargo no contemplan disciplinas que atiendan a problemas como el
desincentivo de la industria a trasladar las eficiencias logradas en sus
modelos de negocios a los clientes a través de la reducción en sus tarifas.
En este punto el razonamiento funciona más o menos bajo la misma
lógica que sobre la empresa Claro en penetración, pero en este caso se
revelan más bien falencias del TLC, es decir la compañía opera bajo el
amparo del TLC Chile-México, sin embargo en lugar de tener buenas
prácticas en la definición de los cargos de interconexión respondiendo a las
eficiencias ganadas por su giro comercial, no lo hace, limitando el traslado
del beneficio al consumidor. En este caso, el TLC dado el vacío que tiene
sobre la materia, permite éste tipo de prácticas discordantes con la
competencia del mercado.
241
5.3.4. Calidad del Servicio
5.3.4.1. Conceptualización
En industrias competitivas, el precio y la calidad son factores claves
para la lograr la diferenciación y elección del consumidor. La satisfacción del
cliente es un aspecto que se ha vuelto cada vez más importante en la
agenda de las telecomunicaciones, en el caso de Chile, particularmente de
las móviles. La calidad de los servicios es un claro condicionante de los
potenciales que tiene el sector para el crecimiento y desarrollo.
La calidad del servicio, es una categoría como se verá más adelante,
que definirla es mucho más sencillo que medirla. Es parte de los fines de
este estudio describir el desempeño del sector, sin entrar a debatir aspectos
conceptuales,
fue
la
intención
mostrar
datos
comparables
internacionalmente para observar la evolución que ha tenido en Chile,
respecto de los países líderes en el sector, sin embargo hubo limitaciones
absolutas en éste sentido que darán a conocer en los párrafos siguientes y
que no impidieron entregar de igual forma datos interesantes y valiosos
respecto del campo de estudio.
En el esfuerzo por precisar la categoría “calidad del servicio” han
surgido actores relevantes como: la OCDE quien tuvo la iniciativa de partida;
la
Conferencia
Europea
de
Administraciones
de
Correos
y
Telecomunicaciones, quien adopta en 1987 una recomendación sobre
“Categorías de calidad de servicios para servicios de telecomunicaciones”; el
242
Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico, quien ha
contribuido con numerosas publicaciones; y también la Organización
Internacional de Estándares (OCDE,1999, p.105). Finalmente la UIT en
1994, tras un esfuerzo de la unidad de normalización, introduce la
Recomendación UIT-T E.800, con la que buscó proveer una serie de los
términos más comúnmente utilizados en el estudio y la gestión de la calidad
de servicio (en adelante QoS).
En la referida recomendación se presentaron términos técnicos y no
técnicos relacionados con la QoS, buscando representar los intereses de
todos los participantes en el mercado de servicios de telecomunicaciones, es
decir, el usuario, el proveedor de servicios, el fabricante y el regulador.
En
este
sentido,
según
la
disposición 2.1., de
la
referida
Recomendación, la UIT, la define como “…el efecto global de la calidad de
funcionamiento de un servicio que determina el grado de satisfacción de un
usuario de dicho servicio.” (Recomendación E.800, 1994, p.3)
Por su parte, la OCDE en relación al tema, sostuvo desde primer
momento (tiempo que coincidió con la expansión de la industria móvil), que
la información sobre calidad de servicio debía ser una parte importante de la
responsabilidad, tanto para los consumidores, como para los reguladores.
Anticipó la organización que en el futuro ésta labor llegaría a ser cada más
importante, basada en tres razones:
243
El cambio técnico: la cantidad de servicios a ofrecer seria cada vez
mayor, a la par de mayores capacidades para recoger datos y más fácil
acceso y transmisión;
El Entorno normativo, ya que se introduce la competencia en el
mercado de las telecomunicaciones, se dará a elegir al consumidor entre
servicios similares a precios diferentes. Con el fin de tomar una decisión
racional, el consumidor requerirá datos sobre la calidad del servicio, de allí la
importancia de las medidas que se tomen.
La presión del mercado, los usuarios y empresas exigen cada vez
mayores niveles de calidad del servicio y estarán dispuestos a pagar con tal
que se garantice la confiabilidad del mismo y para ello, el consumidor tendrá
que conocer aspectos del servicio.
Por su parte la Comisión de Productividad de Australia, la importancia
de la regulación en esta materia, radica en que la mayoría de los datos
disponibles al público son recogidos por los regímenes de fiscalización que
existan en el campo. Ante un entono de economía de mercado, la
liberalización en general, aumenta el valor comercial de la información
relativa a éste (que incluye información sobre rendimiento, pero también de
calidad de servicio) y reduce la cantidad de datos disponibles al público.
Cuando los mercados están dominados por unos pocos jugadores, puede
haber menos incentivos para que la industria proporcione voluntariamente
información. (1999, p.152)
244
Sostiene Witkind Davis, citado por la Comisión, “…que es evidente el
hecho de que la mayor parte de la información está en poder de la industria,
y la industria sabe que conoce el sector y entiende que puede usar la
información para influir, incluso en detalle, sobre los temas que en él se
discuten. En consecuencia, la industria utilizará la información como una
manera de negociar con el regulador. De allí que si la relación entre éste y la
industria no es buena, será aún más difícil obtener información en favor del
consumidor. (Op.cit.)
Agrega además que “los datos disponibles pueden cubrir sólo un
pequeño número de aspectos de la calidad de los servicios en los países
que se están considerando. Por consiguiente, cualquier comparación puede
basarse en un conjunto de indicadores que no reflejan con exactitud los
niveles relativos de la calidad del servicio”. (Ibídem) En todo caso, el
enfoque, del que parta la regulación y el control de QoS influirá en la
comparabilidad de los indicadores de calidad de servicio entre los países.
Dentro de ésta dinámica, los Indicadores de calidad de servicio disponibles
al público se construyen normalmente para cumplir con los objetivos de la
regulación QoS y los regímenes de control establecidas en el país
respectivo. (Op.cit. p.153)
Según Bantleon (1996), referido por la Comisión, la regulación y
control de la calidad del servicio en las telecomunicaciones, ha sido política
aplicada por muchos gobiernos. Ello a raíz principalmente de las posibles
consecuencias indeseadas de la liberalización. (Ibídem)
245
En general sostiene la Comisión, son dos los enfoques de la
regulación de QoS que han sido considerados por las agencias reguladoras.
1ero) Régimen de limitación de precios, es decir incluir un parámetro de
calidad en la fórmula de precios máximos, que impliquen reducciones según
el rendimiento de calidad del servicio); y 2do) Establecer normas u objetivos
de rendimiento específicos. Este enfoque generalmente ha sido combinado
con el requisito de que las compañías publiquen los indicadores regulares de
calidad de servicio. (Ibídem) Cada método señala la Comisión tiene sus
ventajas y desventajas, tema que no se contempla profundizar en este
sección.
Para el Gobierno Español, un entorno normativo, basado en la
regulación de las condiciones relativas a la calidad de servicio en la
prestación de los servicios de telecomunicación, persigue entre otras cosas,
los siguientes objetivos: 1) Facilitar la transparencia, proporcionando a los
usuarios y en especial a los consumidores información relevante sobre la
calidad de servicio de las distintas ofertas existentes en el mercado; 2)
Garantizar unos niveles mínimos de calidad de servicio en la prestación de
los servicios básicos como el servicio universal; 3) Ordenar la inclusión por
los operadores de compromisos individuales de calidad en los contratos con
los usuarios, así como los mecanismos de compensación en caso de
incumplimiento; 4) Mantener puntualmente informada a la Administración en
caso de producirse grandes averías o sucesos que conlleven una importante
246
degradación de la calidad de servicio; y 5) Asegurar a los usuarios una
facturación por parte de los operadores libre de errores. (MINETUR, 2013)
En este orden de ideas, es preciso señalar que hay también estudios
que se han encargado de revisar, los patrones comúnmente usados para
medir la información sobre calidad del servicio que luego se da a conocer del
sector. Entre ellos AT Kearsey ha sugerido tres dominantes, éstos son:
Indicadores Clave de calidad. Se generan, a partir de los
indicadores claves de rendimiento, buscan medir QoS y hacer los resultados
comparables entre distintos períodos de tiempo y operadores. Muchas
agencias reguladoras, por lo general después de una serie de consultas
públicas, han introducido sistemas de indicadores para los diferentes
servicios, en función de su ámbito de aplicación, definiciones, directrices de
medición y los niveles esperados de calidad. Las categorías varían y pueden
referirse tanto a servicio al cliente, como a cuestiones tecnológicas. Por
ejemplo, Relaciones entre llamadas fallidas, tiempos de espera para la
conexión inicial, tiempos de respuesta del operador ante reclamos y la
corrección de facturas son algunos de los indicadores más comunes. Este
método permite a los operadores distribuir los costos de regulación
proporcionalmente, dado que por general se ven obligados a recoger y
procesar los datos. Para sorpresa del estudio ésta metodología había sido
adoptada en todos los países examinados, y por organismos internacionales,
contando con del Instituto Europeo de Normalización y la Unión Europea.
247
Prueba directa o en vivo. El objetivo de este método es presentar la
calidad de un servicio específico en un momento determinado del tiempo. No
es de uso común debido a sus costos, ya que las operadoras sólo pueden
cubrir una muestra representativa de los servicios y usuarios finales. Son
pocos los países que utilizan éste método, entre ellos Francia, Turquía, el
Reino Unido, Letonia e India. La emplean para medir la calidad de los
servicios móviles y conexiones a Internet. En la medición de la telefonía
móvil, las pruebas en vivo se realizan sobre antenas u otras instalaciones
capaces de reunir los datos de QoS. Generalmente cubriendo las ciudades
más grandes y rutas de transmisión más concurridas. Para las pruebas de
conexión de banda ancha, es esencial el acceso a las líneas de los clientes.
Por ejemplo, el regulador británico Ofcom ha ocupado ésta metodología en
el Reino Unido en 2008 y 2009 para verificar la calidad de su red de banda
ancha. Se ocupó un software especial colocado en las líneas de acceso de
aproximadamente 1600 consumidores, durante un período de tres meses.
Encuesta a consumidores. Con éste método se puede identificar
con eficacia los elementos más débiles de la calidad del servicio, ofreciendo
a los operadores una gran respuesta, al tiempo que permite a los clientes
comparar opiniones con otras personas sobre diversos operadores. Es
también una gran herramienta además del método basado en indicadores de
medición. Según el autor “contrastando estos dos conjuntos de datos se
puede determinar si una debilidad identificada por los consumidores también
cae entre los bajos niveles de datos mostrados por los indicadores
248
correspondientes.” Una experiencia donde se aplica ésta modalidad es en
Alemania.
Por su parte ya en el ámbito doméstico, la Subtel entiende por calidad
del servicio, al “…conjunto de características de un producto o servicio que
le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades del cliente.” (Subtel,
Política de Calidad, 2013).
Con respecto a la primera, y con respecto a la segunda, al parecer
existe consenso en todos los sectores respecto al modelo de desarrollo
elegido por el país, es decir hacia el libre mercado. Hasta el momento no hay
registros de conflictos internos respecto de la relación de intercambio en el
sector de móviles, ni presiones del sector privado o grupos de interés
instando al gobierno a apartarse de su política comercial liberal. Ello puede
deberse al carácter de importador neto que tiene el país en el sector. El IED
actor predominante en la industria, no encuentra resistencia del competidor
local.
Aun suponiendo que se hubiesen dado presiones de grupos internos,
en contra del modelo-sector y resistencia frente al inversionista extranjero en
móviles, ninguno de los actores actuales, excepto Claro (América Móvil) en
virtud del TLC Chile-México, hubiese contado con expectativa de
invariabilidad
en
trato
y
acceso
en
virtud
de
Capítulos
de
Telecomunicaciones, ya que el resto de las operadoras, son nacionales de
países con los cuales Chile no ha suscrito TLC, debiéndose remitir en este
sentido a la normativa doméstica chilena. Con Estados Unidos existe
249
acuerdo, con capítulo de telecomunicaciones, sin embargo servicios móviles
quedó excluido de los compromisos. Hasta el momento el sector no registra
inversiones provenientes del resto de los países con los que si existen
compromisos asumidos.
En definitiva, para la industria de servicios móviles chilena, el capital
local ni provoca presión proteccionista, ni es suficiente para desarrollar el
sector. Es así que el país se constituye en importador neto al absorber el
capital excedente en países competitivos. Este flujo representa la mayor
parte de la inversión doméstica. Dentro de esta inversión, solo un actor está
cubierto por un capítulo de telecomunicaciones. Aunque éste no fue el
incentivo para la asignación del capital, goza de la expectativa de acceso y
trato que ofrece el mismo. Bajo este supuesto de darse presiones internas,
el actor estaría amparado y se cumpliría la segunda corriente que justifica el
TLC. Sin embargo la mayor parte de la IED en la industria, no está cubierta
por compromisos bilaterales en móviles, lo que significa que para aspectos
propios del sector opera bajo el amparo de la legislación interna y para
temas de protección del capital en APPI y Capítulos de Inversión. Lo que
demuestra que en móviles la inexistencia de compromisos bilaterales en el
sector, no ha sido desincentivo para que el inversionista asigne sus capitales
a Chile.
En este sentido la Subsecretaria ha “…definido una política de calidad
única...” con la que busca “…cumplir los siguientes objetivos: 1) Aumentar la
satisfacción de los clientes permanentemente; 2) Promover la mejora
250
continua de los procesos; 3) Mantener personal capacitado y competente; 4)
Aumentar la Transparencia de la gestión institucional; y 5) Identificar y tratar
adecuadamente los riesgos de los procesos institucionales.” (Subtel, 2013).
Sobre el primer punto se profundizará en las secciones siguientes a
Medición y Benchmarking y se notará que al parecer el regulador chileno, se
ha orientado parcialmente al segundo método, gestión de la que se ven
mayores resultados a partir del año 2012.
5.3.4.2. Medición y Benchmarking
No fue posible hacer la comparación internacional en este punto, ello
por dos razones: 1) Muchos países no registran o tienen pública esta
información; y 2) En la base de datos The World Telecommunication ICT
Indicators 2012 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, si bien
existe la categoría “fallas por cada 100 líneas fijas por año”, no se observó
una categoría especifica destinada a móviles, y con respecto a las fijas, los
principales países en telecomunicaciones, no muestran registros al respecto.
Entre los actores líderes mundiales del sector que no registran calidad
de servicio están:
251
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Frecuencia de
Publicación
QoS
Trimestral
X
X
Cada 6 meses
X
X
Reporte
X
X
X
X
X
Anual
Fuente: AT Kearney, Analysis, 2010.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Singapore
X
India
Portugal
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Canadá
Dinamarca
X
EEUU
Bélgica
X
Turquía
Holanda
X
Suiza
Italia
X
Lativia
Austria
X
Finlandia
Alemania
Regulación
QoS según
servicio
Servicio
Universal
Telefonía Fija
Telefonía
Móvil
Internet
Medidas en
QoS
Operadoras
Agencias
Regulatorias
Francia
TABLA 74. Medición de calidad de servicio en Telecomunicaciones
X
X
En este estudio el autor sugiere que “la telefonía móvil y las
conexiones a Internet. Algunos países, entre ellos Italia, Letonia y la India,
han introducido requisitos mínimos de calidad en estas áreas todavía en
evolución. Las normas ayudan a proporcionar una mayor calidad de servicio
a través de las redes de nueva generación, las comunicaciones móviles y las
tecnologías digitales.” (AT Kearney, 2010)
252
Sostiene además que “Independientemente del tipo de servicio, todos
los operadores de un país o área por lo general tienen que verificar la
calidad del servicio. Sin embargo, hay ejemplos (Francia, Canadá y, hasta
hace poco, el Reino Unido) en el que los operadores se limitan a establecer
los niveles necesarios de ingreso, tiempo en el negocio, el número de líneas
de acceso o suscriptores, y el tiempo de las llamadas conmutadas.” (Op.cit.)
5.3.4.3. En Chile
Ahora bien, incluso ante las limitaciones referidas, sobre la telefonía
móvil, si se quisiera realizar comparación internacional recurriendo a una
definición acotada, por ejemplo aquella que entienda calidad de servicio
enfocada en el porcentaje de intentos de comunicación exitosa y llamadas
finalizadas con éxito, sin embargo no sería tan relevante establecer
comparaciones ya que el sector chileno sigue actualmente estándares
nuevos y elevados, que exigen en promedio para zonas urbanas 97% y área
rurales 90%. Ello a partir del estudio donde se muestran los siguientes
resultados:
5.3.4.3.1. TABLA 75. Llamadas con y sin éxito
Telefonía Móvil - Enero 2012
Llamadas
% con éxito
% sin éxito
Zona
Urbana
Claro
98.66
Movistar
99.85
Entel
99.99
Claro
0.40
Movistar
1.51
Entel
0.68
Rural
97.66
99.16
99.96
0.64
2.85
1.20
253
Fuente: Elaboración propia a partir
Telecomunicaciones Mayo 2012, p.24.
de
Subtel
(2012)
Balance
TABLA 76. Distribución entre operadoras de llamas con y sin éxito
Operadora
% Intentos
% llamadas
Operadora
comunicación
finalizadas
exitosa
Entel
97,6
96,8
Nextel
Nextel
97,6
96,1
Entel
VTR
96,5
95,3
VTR
Claro
96,0
94,8
Claro
Movistar
96,0
94,2
Movistar
Fuente: Elaboración propia a partir de Subtel, 201353
TABLA 77. Intentos de comunicación exitosa (%)
Entel
Nextel
Vtr
Claro
Movistar
Fuente: Subtel, 2013
TABLA 78. Llamadas finalizadas con éxito (sin corte) (%)
Nextel
Entel
Vtr
Claro
Movistar
Fuente: Subtel, 2013
53
Según la Subtel, se realizaron más de 70.000 mediciones en un periodo de cinco semanas.
254
Sin embargo, cobra importancia la comparación cuando se amplía el
concepto y se incluyen otras variables subjetivas – cualitativas en relación a
la satisfacción del usuario, que en el caso de Chile muestran además altos
niveles y variedades en categorías, como se verá más adelante. Con la
particularidad que para mostrar información comparativa entre países
tampoco se hallaron los datos respectivos.
Telefonía móvil y Calidad de Servicios
Como ya se ha visto, desde hace casi dos décadas existen
herramientas claves disponibles internacionalmente
para mejorar el
desempeño del sector en términos de calidad del servicio, del regulador
chileno, no se observan esfuerzos significativos en gran parte del tiempo,
siendo de muy reciente data (año 2012) cuando se experimentan cambios
en este sentido. A continuación se muestra parte del desempeño de las
principales variables observadas en los estudios en que ha participado la
Subtel, también el Sernac.
255
5.3.4.3.2. TABLA 79. Volumen de Reclamos en Mercados de
Telecomunicaciones
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 Mayo 2012
Períodos observados: junio 2010-mayo 2011 y junio 2011-mayo 2012.
Reclamos pasaron de 54.990 a 70.290, incremento de 27,8%.
La telefonía móvil (TM) e internet incrementaron significativamente.
TM pasó de 23.627 a 37.388 aumentando en 58,2%. Internet pasó de 8.449
a 9.908 incrementando en 17,3%.
256
5.3.4.3.2. TABLA 80. Distribución de Reclamos por producto en
Mercado de Telecomunicaciones. 2010-2011
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y
Junio 2011 - Mayo 2012
5.3.4.3.3. TABLA 81. Distribución de Reclamos por producto en
Mercado de Telecomunicaciones. 2011-2012
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y
Junio 2011 - Mayo 2012
Para ambos periodos en términos de distribución de reclamos, se
observa que el mayor número se concentra en la Telefonía Móvil, estando
en tercer puesto el Internet.
257
5.3.4.3.4. TABLA 82. Reclamos en Telefonía Móvil
Operadoras
Jun.2010 – Mayo 2011
Jun.2011 – Mayo 2012
Virgin Mobile
-
7
Nextel
7
51
Claro Móvil
6.866
10.612
Entel PCS
5.556
10.786
Movistar Móvil
11.198
15.932
Total
23.627
37.388
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 Mayo 2012
5.3.4.3.5. TABLA 83. Reclamos en Servicios de acceso a Internet
móvil
Operadoras
Jun.2010 - Mayo 2011
Jun.2011 - Mayo 2012
Virgin Mobile
0
2
Nextel
3
16
Claro Móvil
1.305
1.533
Entel PCS
1.177
1.633
Movistar Móvil
2.411
2.624
Total
4.896
5.808
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 Mayo 2012
258
5.3.4.3.6. TABLA 84. Respuestas de operadoras ante reclamos
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 Mayo 2012
TABLA 85. Respuesta por Sector Telecomunicaciones ante
reclamos
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 - Mayo
2012
259
Dentro del sector telecomunicaciones la operadoras de TM redujeron
6% su actividad de acoger reclamos, a su vez que aumentaron en 6,5% la
de no acogerlos.
5.3.4.3.7. TABLA 86. Respuesta de las operadoras a reclamos sobre
telefonía móvil
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 Mayo 2012
Respecto de las operadoras hay que destacar que Claro, Entel y
Movistar disminuyeron la acogida de reclamos, estando la baja mayor en la
gestión de Entel con 7.6%. Por su parte Virgin Mobile muestra total atención
a los reclamos de los clientes.
260
5.3.4.3.8. TABLA 87. Respuesta de las operadoras a reclamos
sobre Internet Móvil
Fuente: Sernac - Subtel, Periodos: Junio 2010 - Mayo 2011 y Junio 2011 - Mayo
2012
Se confirma la práctica de Claro, Entel y Movistar a disminuir la
acogida a reclamos de sus clientes, siendo Entel quien presenta
nuevamente la reducción mayor con 7,8%. Por su parte Virgin Mobile entra
al mercado presentando la mitad de sus reclamos no acogidos. Mientras que
Nextel presentó un volumen de reclamos considerablemente menor, para el
periodo junio 2010 – mayo 2012, tuvo sólo 3 reclamos, donde sólo 1 no
respondió, otro respondió anunciando la no procedencia y el otro fue
derivado. Para el periodo junio 2011-mayo 2012, hubo sólo 16 reclamos
siendo la operadora con mayor número de acogidas en el sub-sector con
93,8%.
261
5.3.4.3.9. TABLA 88. Malas Prácticas declaradas por los
consumidores
Categoría
Cobros indebidos
Falta de información
Calidad de bienes y
servicios
Publicidad engañosa
Incumplimiento de
contrato o condiciones
ofrecidas.
Discriminación
Total
Source: Sernac (2006)
%
61
10
9
8
6
6
100
Se observa que más de la mitad de las causas por las que formulan
sus reclamos los clientes se deben a Cobros indebidos, seguidos por la falta
de información, ésta última puede estar reflejando la asimetría informativa
entre proveedores y clientes, siendo la opacidad de los planes una posible
causal de ambas categorías de reclamos. Tal como se verá en la sección
sobre transparencia.
262
5.3.4.3.10. TABLA 89. Niveles de Satisfacción del Usuario: ¿Qué tan
satisfecho está Ud. en general con los servicios de telecomunicaciones que
tiene actualmente?
Azul: Satisfacción % Notas 6+7 / Rojo: Insatisfacción % Notas 1 a 4
Telefonía Móvil
Internet Móvil
Telefonía Fija
Banda Ancha
Móvil
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
Parte de los indicadores de calidad propuestos son:
Propuesto por Subtel: Resolución N°1.490 del 22/11/2006.Boletin Telecom.
año 2006. Pág.313.
a) Proporción de llamadas establecidas con éxito: consiste en la razón
existente entre el número total de llamadas establecidas con éxito y número
total de intentos de llamadas.
PEE=
Total del número de llamadas establecidas con éxito
Total del número de intentos de llamadas
b) Proporción de llamadas finalizadas con éxito: consiste en la razón
existente entre el número total de llamadas establecidas con éxito y el
263
número de llamadas interrumpidas, con relación al número total de llamadas
establecidas con éxito.
PFE=
Total del número de llamadas establecidas con éxito−Total del número de llamadas interrumpidas
Total del número de llamadas establecidas con éxito
Propuesto por Sernac: Índice de conflictividad: Número total de reclamos
entre el número total de clientes por 10.000 [(N° de reclamos/N° de clientes)
* 10.000].
Por último, hay un aspecto al que no se hace referencia en los
gráficos mostrados, pero que se configura en un problema de calidad para el
sector, como son las fallas técnicas durante eventos naturales y uso de las
redes por alto número de usuarios al mismo tiempo. Sin embargo, el
regulador ha mostrado un rol activo en la corrección de este tipo de fallas.
5.3.4.3.11. Calidad de Servicios e Internet móvil
Si bien los servicios de internet móvil son de más reciente data que la
telefonía en el país, especialmente la BAM, ello no obsta que ya formen
parte del universo de servicios sujetos a reclamos y sobre los cuales el
consumidor muestre insatisfacción.
La referida insatisfacción ha estado asociada a aspectos como
velocidad
del
internet
(navegación,
carga
y
descarga
de
datos),
incumplimiento del contrato (velocidad prometida distante de la velocidad
real), término del contrato, entre otros. Según Pablo Bello, para el momento
Subsecretario de Telecomunicaciones “hay (2009) un tremendo vacío en
264
materia de calidad de servicio, sobre todo cuando se trata de que los
usuarios reciban lo que se les prometió comercialmente" (OPC, 2009). A
continuación las causas o motivos de reclamo:
5.3.4.3.12. TABLA 90. Motivos de Reclamo* Banda Ancha
Fuente: Subtel, 2012. Radiografía de Servicios de Internet Fijos y
Móvil. *Incluye BAM y Fija.
Por su parte en términos de tráfico, a mediados de 2010 la industria
ofrecía tasas de navegación de hasta 10 Mbps, sin restricciones de horario
(Cooperativa, 2010). Actualmente en redes 3G se verifican capacidades de
subida en promedio de hasta 700 kbps. Se espera que con la llegada de las
tecnologías 4G, se alcancen los 150 Mbps de subida, lo cual incrementará
las capacidades de tráfico significativamente. Sin embargo, surge una
interrogante que no es intención responderla en este estudio, pero es
interesante compartirla, ¿está la red de telecomunicaciones móviles apta
para soportar el tráfico que se proyecta?. Esta duda surge luego de observar
la serie de fallas que el año pasado presentó la industria en la prestación del
265
servicio. Por ejemplo, en el año 2012 Telefónica mostró aproximadamente
tres interrupciones, una en enero (El Mercurio, 19/01/12), febrero (Terra,
Febrero 28/02/12) y Noviembre (El Día, 10/12/12). Por su parte Claro mostró
una en Junio (21/06/12). Por último Vtr también mostró el mismo problema
en noviembre (El Día, 10/12/12).
En este sentido, se puede observar que la barra de BAM supera
significativamente el nivel de insatisfacción que pueda tener el consumidor
respecto de los otros servicios de telecomunicaciones.
5.3.4.3.13. TABLA 91. Niveles de Satisfacción del Usuario (1er Semestre
2012) ¿Qué tan satisfecho está Ud. en general con el servicio de telefonía
móvil que tiene actualmente?
Azul: Satisfacción % Notas 6+7 / Rojo: Insatisfacción % Notas 1 a 4
Entel
Movistar
Claro
Fuente: Subtel, 2012, Balance de las Telecomunicaciones.
266
TABLA 92. Niveles de Satisfacción del Usuario (1er Semestre 2012)
¿Qué tan satisfecho está Ud. en general con el servicio de Internet que tiene
actualmente?
Azul: Satisfacción % Notas 6+7 / Rojo: Insatisfacción % Notas 1 a 4
Entel
Claro
Movistar
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
TABLA 93. Niveles de Satisfacción del Usuario. ¿Qué tan satisfecho
está Ud. en general con el servicio de Internet que tiene actualmente?
Azul: Satisfacción % Notas 6+7 / Rojo: Insatisfacción % Notas 1 a 4
(1er Semestre 2012)
Internet Fijo
Internet Móvil
Banda Ancha
Móvil
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
267
5.3.4.3.14. TABLA 94. Reclamos Internet Móvil, recibidos en Subtel
Cada 10.000 conexiones
Entel
Movistar
Claro
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
Según Subtel, del total de reclamos sólo 7,3% corresponde a Internet.
El 82% de ellos ha sido resuelto a favor del usuario. Los casos que hasta el
momento habían resuelto infracciones a la normativa de neutralidad, fueron
20 y significaron multas de 20.000 UTM, equivalentes a 800 millones de
pesos.
Otro de los correctivos del fiscalizador de consumo se encuentra la
revisión de los contratos de telecomunicaciones. En esta labor la entidad
apuntó que existen 284 variaciones en malas prácticas relacionadas con
decisiones unilaterales respecto a la entrega de servicios. Entre ellas las que
se muestran a continuación:
268
5.3.4.3.15. TABLA 95. Cláusulas Abusivas en contrato de servicios
móviles
Cláusulas Abusivas en contrato de servicios móviles
-Cláusulas donde las empresas se eximen de
responsabilidad por fallas del servicio o por ejemplo, si no
hay cobertura en la zona.
-La empresa no se hace responsable anticipadamente por
robo, hurto o fraudes.
-Cláusulas que establecen que el consumidor tiene que
seguir pagando el equipo completo, aunque haya
terminado con el servicio telefónico.
-Cláusulas que establecen fecha de vencimiento en las
tarjetas de prepago de manera que el consumidor pierde
Telefonía Móvil el dinero si no las usa, pese a que no hay razones
objetivas para que caduquen.
-Renovación automática del contrato por 12 meses si no
se avisa 60 días antes.
-Simple retardo en el pago permite a la empresa el
término del contrato pero al mismo tiempo se permite
cargarle al consumidor en su boleta cobros con atraso de
hasta 3 meses. Es decir, al cliente se le exige puntualidad
en el pago, pero la empresa puede atrasarse en cargar
los servicios a la cuenta.
-Gastos de cobranza no sujetos a la normativa.
-El consumidor es responsable de informarse de los
valores de los servicios.
-No se rinde cuenta de los mandatos.
-Derecho a reajustar tarifas y recargos.
-No se aceptan reclamos si no se ha hecho el pago.
-Renuncia a indemnización en caso de incumplimientos
-Cláusulas donde la empresa dice que pueden enviar los
datos de la deuda a DICOM, pese a que la Ley de Datos
Personales prohíbe el envío de deudas contraídas con
empresas de servicios básicos a los registros de
morosidad.
-Cláusulas que declaran que el servicio de Roaming
internacional
se
activa
automáticamente,
sin
requerimiento del usuario, y que es el consumidor quien
tiene que informarse de sus valores. La empresa puede
incluirlo en la cuenta no importa cuándo se haya usado el
servicio.
-Cláusulas en las que la empresa se exime de
responsabilidad de respetar la velocidad de navegación
informada.
269
-Cláusulas en las que la empresa se exime de
responsabilidad por cortes, suspensión o interferencias
del servicio.
-Cláusulas que impiden al consumidor reclamar por
cualquier deficiencia o incumplimiento.
-No se hacen responsables por la pérdida de información
o daños en equipos computacionales.
Fuente: Sernac (2011) Tipos de Cláusulas Abusivas
Banda Ancha
Según Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de
Consumidores y Usuarios (Conadecus), “…existe una legislación débil, poco
clara y permisiva, además de una nula fiscalización. Los organismos
competentes no tienen fuerza para erradicar las malas prácticas y conductas
abusivas. Es necesario potenciar el Sernac, el ente que debe fiscalizar,
sancionar y regular las áreas que le conciernen”
Por su parte, el diputado Gustavo Hasbún sostenía en 2011, que “la
ley no protege a las empresas, pero la que no está haciendo su trabajo es la
Subtel, que no está fiscalizando. Creo que ese es el tema, donde hay que
enfocarse, porque los marcos regulatorios no atañen directamente, sino más
bien la capacidad fiscalizadora que tiene el gobierno”. El diputado incluso
señaló que se estudia interrogar en el Congreso al Subsecretario de
Telecomunicaciones, Jorge Atton, para que declare respecto a la nula
participación del gobierno ante estos ilícitos. [Diario Universidad de Chile
(2011)
Sernac
denuncia
“decálogo”
de
abusos
de
empresas
de
telecomunicaciones]
270
Por su parte la Subtel en al año siguiente compartió el informe donde
muestra las velocidades promedio según tecnología. No específica a qué
velocidad se refiere, si es de navegación, carga, descarga, acceso a
servidores específicos, entre otras cosas.
5.3.4.3.16. TABLA 96. Velocidad de Internet Móvil – Kbps 2G Stgo
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
5.3.4.3.17. TABLA 97. Velocidad de Internet Móvil – Kbps 3G Stgo
Fuente: Subtel, 2012. Balance de las Telecomunicaciones.
271
5.3.4.3.18. TABLA 98. Velocidad Internet 3G en Kbps Horario 17:00 a
24:00. Región Metropolitana
Claro
Entel
Movistar
Fuente: Subtel, 2012. Radiografía de Servicios de Internet Fijos y Móvil.
5.3.4.3.19. TABLA 99. Velocidad Internet 3G en Kbps Horario 17:00 a
24:00. Región Bio Bio
Claro
Entel
Movistar
Fuente: Subtel, 2012. Radiografía de Servicios de Internet Fijos y Móvil.
272
5.3.4.3.20. TABLA 100. Comparativa en Velocidad y Tarifa y Tarifas
Máximas y Mínimas por Región del País.
Región
Min. Velocidad Bajada
Kbps
1
1.024
2
1.024
3
1.024
4
1.000
5
1.000
6
1.000
7
128
8
128
9
128
10
128
11
200
12
200
13
56
14
512
15
1.024
Fuente: Subtel, 2009, p.15
Máx. Velocidad
Bajada Kbps.
Min. Tarifa
Mes
Máx.
Tarifa Mes
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
15.360
600
600
100.000
15.360
15.360
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
12.900
26.000
26.000
10.294
12.900
12.900
60.590
60.590
60.590
60.590
60.590
60.590
78.282
78.282
78.282
60.590
73.980
73.980
256.990
60.590
60.590
5.3.4.4. Benchmarking Internacional en Velocidad de Internet Móvil
En términos de comparación internacional, los servicios de banda
ancha móvil siendo en Chile una industria naciente, se pueden ver desde
una doble perspectiva, por un lado, si en términos de velocidad se compara
con la región, el país se reconoce por su liderazgo, tal como se observa en
el cuadro a continuación:
273
5.3.4.4.1. TABLA 101. Regional
País
IP Dirección
(millones)
Velocidad (Mbps) % 10 Mbps % 4 Mbps
Promedio Máximo
Argentina
6,2
2,2
14,4
0,4%
12%
Brasil
19,2
2,2
15,1
0,5%
12%
Chile
3,2
3,4
19,7
1,0%
22%
Colombia
4,2
2,7
14,4
0,4%
11%
México
10,8
2,8
13,5
0,4%
12%
Perú
0,9
1,6
11,6
0,1%
0,9%
Venezuela
2,3
0,9
6,8
<0,1%
0,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de Subtel, (2012) Radiografía de
Internnet.
Ahora bien, si en términos de velocidad, se compara con los países
líderes del sector la industria local muestra una brecha significativa, como se
verá a continuación. Sin embargo es preciso señalar que en la Base de
Datos Indicadores UIT-2012, ni en el sitio web oficial que la OCDE tiene
dispuesto
para
el
tema
banda
http://www.oecd.org/sti/broadband/oecdbroadbandportal.htm
encontré
ancha
datos
sobre banda ancha móvil, motivo por el cual la información presentada
busca aproximar el margen de brecha existente entre el sector chileno y el
sector líder en la industria global.
274
5.3.4.4.2. TABLA 102. Promedio Velocidad de descarga en Banda Ancha, en kbit/s por país, a Julio 2012.
Fuente: OCDE, 2012.
275
Se observa que para Chile el promedio referido equivale a 19 Mbps,
mientras que para Japón país cuyo lidera mundialmente el sector, es de casi
150 Mbps. En lo que respecta a banda ancha móvil, si bien no se tiene
referencia en éste cuadro, es posible hacer una comparación de la velocidad
entre industrias ya que: 1) se sabe que la velocidad promedio para Chile es
3,4 Mbps; y 2) se sabe que la empresa NTT Docomo opera en Japón
sistemas 4G desde 2007, es decir capacidades en términos de velocidad
hasta de 150 Mbps.
Se puede decir que en Japón la velocidad de descarga promedio en
banda ancha fija, es 8 veces más rápida que en Chile. Mientras que la
velocidad máxima de la banda ancha móvil es también 8 veces más rápida
que en Chile. La evidente brecha, se amplía aún más cuando nuevamente la
empresa japonesa NTT Docomo, innovó recientemente en el tráfico de datos
y alcanzó la capacidad de transmitir 1 petabit/s, equivalente a 1.050
terabits/s (Diario Financiero, 2013, Las conexiones a Internet entran en la
era de la “súper” velocidad).
276
5.3.4.5. Modelo de Calidad de Servicios:
5.3.4.5.1. De la Industria
En Chile las compañías de servicios móviles, la mayor del tiempo han
operado bajo el modelo de calidad servicios, compuesto por el sistema
clásico de reclamos, donde el cliente rellena un formulario, lo entrega a la
operadora, ésta lo recibe, procesa y luego de un periodo determinado en
revisión ésta responde. Actualmente según Luis Vera, Consultor Experto de
Telefónica Chile, ha emergido espontáneamente una nueva modalidad, que
se da a través del llamado Social Media o Redes Sociales, plataformas de
uso masivo, desde las cuales el cliente antes fallas del servicio, se comunica
directamente y en tiempo real con su compañía proveedora, a través del
Social Media Web Site del que esta dispone, punto desde el cual obtiene
respuesta con mucha mayor prontitud y velocidad de resolución que en el
modelo tradicional de reclamo.
La ventaja de estas plataformas, es que son públicas y accedes a
ellas de cualquier lugar. Ante problemas comunes entre usuarios la
respuesta es de conocimiento público y todos pueden conocerlas
simultáneamente. Para el regulador éstas plataformas se han convertido en
plataformas de monitoreo permanente del sector, ya que ante un número
significativo de reclamos asociados a una misma causa, éste interviene y
consulta al operador respectivo. Para el usuario estas plataformas le
empoderan y le otorgan competencias de control social sobre la gestión de
277
la industria. A continuación los Social Media Web Site más importantes,
desde los que operan las actuales compañías:
Twitter de Movistar Chile al 24/06/13: https://twitter.com/MovistarChile
278
Fanpage de Claro al 24/06/13: https://www.facebook.com/clarochile
Twitter de Entel al 24/06/13: https://twitter.com/entel
279
Fanpage de Virgin Mobile al 24/06/13:
https://www.facebook.com/VirginMobileChile
5.3.4.5.2. Del Regulador: Modelo Tradicional
En Chile, el regulador gran parte del tiempo, se orientó en términos de
calidad, a cumplir funciones correctivas, desde una política ex-post. Es decir
intervenía en cumplimiento de la norma frente a las fallas presentadas por el
operador. A esta labor, se unía la publicación altamente limitada de
indicadores estadísticos, como política no era clara la posición que cumplía
el regulador en éste campo. Sobre esta problemática no es interés ahondar,
siendo que en la sección próxima se presentará el nuevo modelo y avances
que en tal sentido ha experimentado el sector.
280
5.3.4.5.3. Nuevo Modelo de Competencia por Calidad de Servicios
Según Geraldine González, Jefa de la División de Política Regulatoria
de la Subtel, durante la entrevista54 que ofreció al presente estudio, comento
sobre el nuevo modelo de competencia, en donde se incentivaba a la
industria a que su diferenciación además de precio, también fuera por
calidad. En este sentido, el Estudio Subtel presentado en enero 2013.
Ministro de Telecomunicaciones Errázuriz "la política es transparentar el
mercado y entregar información a los usuarios para que puedan elegir las
compañías que mejor se ajustan a sus necesidades. Las empresas no sólo
deben diferenciarse por precio, sino también por calidad de servicio" (La
Tercera, 2013). En este sentido se propone desde 2012, desarrollar un
Modelo de Competencia por Calidad de Servicio, que se sustenta en el
impulso de la competencia a partir de la promoción de los derechos de
usuarios y sus necesidades (en gran medida informativas),
TABLA 103. Actividades relacionas al Modelo de Calidad de Servicio
Actividades relacionadas al Modelo
1
-Recopilar de información de Operadoras (reclamos,
Recopilación calidad móvil, calidad internet, entre otros).
y Medición
-Medición de calidad de servicio y encuestas de
satisfacción usuarios por SUBTEL
- Subtel publica información comparativa por empresas.
2
54
Publicación
y Difusión
- Las empresas se comparan con sus competidores.
Del 22 de agosto de 2012.
281
-Subtel difunde el principio de las mejores prácticas.
3
-Los Usuarios toman decisiones informadas para cambiar
Usuarios
de empresa o para adquirir nuevos servicios.
Informados,  
incentivo a -Subtel fiscaliza la inexistencia de barreras para
la empresa cambiarse de empresa.
para mejorar  
la calidad de -Las empresas estarán motivadas para mejorar la calidad
sus servicios de sus servicios.
 
-Reconocimiento y sanción.
Fuente: Elaboración propia a partir
Telecomunicaciones Mayo 2012, p.21.
de
Subtel
(2012)
Balance
TABLA 104. Indicadores de Calidad de Servicio
Indicadores de Calidad de Servicio
Calidad de Servicios
Reclamos
Satisfacción de Usuarios
Tarifas
Última semana de los meses de Junio y Noviembre
Fuente: Elaboración propia a partir de Subtel (2012)
Telecomunicaciones Mayo 2012, p.22.
Balance
TABLA 105. Instrumentos del Modelo de Calidad de Servicio
Indicador
Calidad de
Servicios
Reclamos
Instrumentos
% intentos exitosos y % llamadas finalizadas con éxito.
Velocidades promedio de internet móvil
Indicadores agregados y desagregados e Índice
conflictividad
Encuesta de satisfacción.
de
Satisfacción
de Usuarios
Tarifas
Decretos Tarifarios de la Subtel y Resoluciones del TDLC.
Fuente: Elaboración propia.
282
Pero también el regulador está presente en las plataformas social
media, desde allí, como se citó anteriormente ejerce rol fiscalizador, a
continuación los sitios web oficiales en redes sociales:
Twitter Subtel al 24/06/13: https://twitter.com/subtel_chile
Se observa que la Subsecretaria posee en su cuenta más de 79 mil
seguidores, lo que demuestra el interés del ciudadano - usuario de estar en
contacto permanente con la agencia de telecomunicaciones. Esto permite
sostener que los contenidos que se comparten son de provecho para él y en
consecuencia la comunidad.
283
Twitter Sernac al 24/06/13: https://twitter.com/SERNAC
Se observa que el servicio posee en su cuenta casi 250 mil
seguidores, lo que demuestra el interés del ciudadano - usuario de estar en
contacto permanente con la agencia. Si bien el servicio tiene competencias
para múltiples áreas de consumo, es preciso recordar que el sector de
telecomunicaciones cuenta con el mayor nivel de reclamo, siendo en los
servicios móviles donde se ubica el mayor grado de conflictividad. En
consecuencia la comunidad de Sernac de todas las áreas del consumo,
puede estar compuesta en mayor medida por contenidos relacionados a
temas en servicios de telecomunicaciones.
284
5.3.4.5.4. Nueva agenda del Modelo Regulatorio
En el marco de la entrega de los indicadores de calidad de servicio
para Internet, telefonía móvil y telefonía fija, en enero del presente año
(2013), el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo
Errázuriz, confirmó “…que a contar de este año se reemplazará el promedio
nacional que se exige actualmente como estándar de desempeño, por un
promedio regional más preciso para nivelar el servicio en el país y entregar
información local a los usuarios sobre las compañías con mejor rendimiento
en su zona.” (Subtel, 2013, Subtel anuncia nueva norma de calidad de
servicio para Telefonía Móvil que medirá cumplimiento de estándar por
regiones)
Según la Subtel, hoy día conforme avanza el cambio tecnológico “…la
competencia se juega no en cuanto fierro y cemento acumula un operador,
se juega en la convergencia tecnológica y calidad de servicio, en la
innovación y en la eficiencia de la gestión empresarial para ofrecer menores
precios y mejores prestaciones. La compartición de infraestructura es el
modelo y el camino.”. En Se trata de la co-ompetencia. En la Industria móvil
ésta “…se manifiesta en la compartición de infraestructura, que no solo es
buena para las empresas, también para el país, porque los ahorros en
tiempo y recursos permiten bajar tarifas, expandir más rápido la cobertura de
nuevos servicios y acotar al mínimo la intervención del espacio urbano.” La
política pública chilena apunta en esa dirección al Introducir los operadores
de infraestructura, al promover la compartición de torres en la nueva Ley de
285
Antenas y la neutralidad de red. Fueron acciones puestas en marcha en una
“…apuesta modernizadora de las telecomunicaciones para el siglo XXI,
donde la convergencia tecnológica y de servicios expresada en la comunión
fijo-móvil y de Internet-Televisión, marcan el sello de un nuevo paradigma de
tres capas: infraestructura, servicios convergentes y aplicaciones.” Con ello
se busca reducir las brechas digitales, internas y frente a otros países.
[Atton, Jorge (2013) Co-ompetencia y Calidad de Servicio: nuestra política
modernizadora en telecomunicaciones].
En este sentido se habla como política pública de la Agenda Digital
Imagina 2013-2020. Se trata de “…la hoja de ruta del Gobierno en torno a
las tecnologías de la información con el fin de impulsar el desarrollo digital y
tecnológico de nuestro país. Establece cinco ejes estratégicos: Conectividad
e Inclusión Digital, Innovación y Emprendimiento, Educación y Capacitación,
Servicios y Aplicaciones y Entorno para el Desarrollo Digital. Cada uno
cuenta con un plan de acción y ejecución además de metas e indicadores
relevantes de manera de ir monitoreando su grado de implementación que
impulsarán la competitividad y la economía digital de Chile.” Esta Agenda, se
elaboró en el marco de un trabajo multisectorial que incorporó al sector
público, académico y privado, quedando abierta al debate público,
esperando el aporte de todos los actores vinculados al mundo digital. Subtel
(2013) Gobierno presenta Agenda Digital Imagina 2013-2020.
286
287
5.3.4.6. Consideraciones Finales
En la normativa especial no se observaron cambios en términos de
calidad de servicios luego de la entrada en vigor de los TLC´s.
Los cambios institucionales ejecutados por la agencia regulatoria
fueron dictados en el cumplimiento de sus competencias orgánicas, no se
halló relación entre éstas y los tratados. Con la particularidad de que el
mayor avance en el modelo se empieza a producir en 2012, mucho tiempo
después de iniciado el proceso de apertura bilateral para Chile, tiempo
288
suficiente para llegar a los niveles de conflictividad observados, acumulados
por el consumidor.
Se notaron falencias en el régimen de calidad de servicio por
prácticas de la industria contrarias a la competencia, entre ellas
incumplimiento de contratos, cobros indebidos, publicidad engañosa, entre
otras. A partir de allí Chile se muestra alto grado de reclamos en los sectores
de telefonía móvil e internet móvil, siendo los que mayores niveles acumulan
de todas las industrias.
Los acuerdos revisados no disponen compromisos en calidad de
servicios y la industria la mayor del tiempo, ha jugado rol pasivo en este
sentido. Hay señalar que las operadoras han sufrido cambios en sus
modelos de atención al cliente, como la creación de sitios web oficiales en
las redes sociales, que han favorecido la transparencia del modelo de
calidad de servicio. A su hay es preciso resaltar que por su parte el Estado
también ha buscado no sólo estar presente en estas plataformas, sino
formular un modelo de competencia por calidad y para ello ha destinados
esfuerzos hasta el momento en su mayoría programáticos cuya ejecución
está en curso, aunque ya mostrando algunos resultados.
En este punto el razonamiento funciona más o menos bajo la misma
lógica que sobre la empresa Claro en penetración y tarifas, pero en este
caso se revelan aún más falencias de los TLC´s, es decir la compañía opera
bajo el amparo del TLC Chile-México, sin embargo en lugar de tener buenas
prácticas en la definición de su modelo de calidad de servicio, por el
289
contrario figura entre las operadoras más reclamadas. En este caso, el TLC
dado el vacío que tiene sobre la materia, permite éste tipo de prácticas
discordantes con la competencia del mercado.
Ahora bien, ¿es cónsono que con el alto nivel de apertura
contemplado en el bloque de tratados, se enfrenten problemas de
competencia en este sentido y profundidad?
5.3.5. Transparencia del Servicio
5.3.5.1. Institucional y de la Oferta
Antes de abordar la sección es preciso señalar lo que se entiende por
transparencia y su relación con la competencia. En el foro OMC durante las
negociaciones del Anexo sobre Telecomunicaciones y el Documento de
Referencia, ambos instrumentos en vigor para gran parte de los países
miembros de la Organización (entre ellos Chile), se planteó la transparencia
en el sector de telecomunicaciones como un principio para promover la
competencia entre operadoras, en aquel momento se pensó esencialmente,
tal como sugieren Aaditya Matoo y Pierre Sauvé (2003) para el tema de la
interconexión. Particularmente en el mercado de la telefonía fija, como
manera de reducir los monopolios. Se acordó la publicidad tanto de los
procedimientos en que participaren proveedores importantes, como de los
acuerdos a que hubiese llegado en éste sentido. (p.84)
290
Visto así se pudiese hablar de transparencia institucional, es decir
aquella que busca la publicidad de los actos normativos del Estado, en favor
del mercado y finalmente del inversionista. Sin embargo, si habla de
transparencia del mercado, es posible complementar la anterior con lo que
en este estudio se ha denominado transparencia de la oferta de servicios, es
decir aquella que busca desde las operadoras la provisión al mercado de
datos e información suficiente que permita al consumidor tomar decisiones.
Como se señaló en páginas anteriores, la posesión de esta información la
tiene la industria, a quien corresponde suministrarla voluntariamente, en
caso contrario deben mediar regímenes de calidad del servicio, tales como
los sugeridos en la sección 5.3.4., incrementado costos al Estado.
Si bien ambos tipos de transparencia contribuyen a la transparencia
del mercado, sobre la primera, es decir la institucional, no se observó
durante los años que tiene en funcionamiento el sector, tensiones entre la
industria y el regulador respecto al tema o amenazas a la transparencia del
sector, excepto en dos momentos:
1) Durante el proceso de licitación 1995-1997, para operar en la
banda 1.900 MHz. Demoró dos años y en 1997 se anunció que los
concesionarios eran: Entel con dos concesiones y Telex-Chile (a través de
su filial Chilesat Telefonía Personal S.A.). La concentración de dos
concesiones en un mismo operador, dejando por fuera otro actor importante
del mercado (CTC), hizo que éste proceso fuera el más controvertido de
todos. El punto del debate fue el otorgamiento de dos concesiones a ENTEL
291
PCS, quedando Telefónica (CTC) sin la posibilidad de explotar la tecnología
PCS, aparentemente en medio de irregularidades por parte de SUBTEL,
poniendo en juego la competencia del sector. Sin embargo, no pasó a
mayores y hasta la fecha no se registran nuevos escenarios similares; y
2) En 2002, cuando en virtud de la resolución Nº 1023, de 24 de julio,
la Subtel declaró secretos o reservados ciertos documentos y actos
administrativos, en particular aquellos dictados, presentados o acompañados
en el marco del proceso de fijación tarifaria, regulado en el Título V de la Ley
General de Telecomunicaciones. Este acto lo dictó amparado en Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado
y el Reglamento sobre secreto o reserva de los Actos y Documentos de la
Administración del Estado. Considerando que en los procesos tarifarios hay
actos, documentos y antecedentes que ameritan su declaración de secretos
o reservados por consignar datos relacionados con aspectos comerciales o
industriales u otra información de carácter estratégico. (ORBE, 2003)
La Subtel inmediatamente al año siguiente, conforme a la resolución
exenta Nº 178, del 14 de febrero, se modifica la resolución N°1023, al
considerar que la gran mayoría de los actos no tenían carácter para
declararse secretos o reservados, ya que un proceso tarifario, “…de acuerdo
a la Ley, se sustenta en el modelo de "empresa eficiente", distinta a la de
"empresa real". (Op.cit)
En tal sentido, entró en vigor el Reglamento de Procedimiento,
Transparencia y Participación de los procesos de fijación tarifaria, dictado
292
por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, en
conjunto con el Ministerio de Economía. Este instrumento regula el
procedimiento establecido en el Título V, de la Ley N°18.186, y contempló
“…expresamente la publicidad de actos y documentos, resguardando la
información confidencial correspondiente a los datos o antecedentes
referidos a los costos reales y efectivos que enfrenta la concesionaria que es
objeto de la fijación tarifaria, o a las características particulares de la
demanda de sus clientes.” (Ibídem)
Por su parte, dado la relevancia actual del tema, en esta sección
interesa enfocarse en la segunda, es decir transparencia de la oferta, la cual
se basa en la medición e información de todas características del producto
móvil que guarden relación su satisfacción. En este sentido y sin
precedentes, en los últimos tiempos se han dado cambios importantes al
respecto. Entre ellos la publicación de nuevos estudios sobre el sector.
Notándose por primera vez una adherencia clara y comprometida de Subtel
a un modelo regulatorio de calidad de servicios. En este caso un mix de los
sugeridos en la sección 5.3.4., sobre Calidad, que involucra los
componentes: indicadores y encuestas de satisfacción. Los intentos previos
a este periodo55, si bien contemplaban estadísticas sobre reclamos,
referencia a malas prácticas y motivos más reclamados, no desagregaba por
operadora, ni sub-sectores. Aunque en los informes actuales se observan
mejoras cualitativas importantes, dentro de las cuales destacan, reducción
del sesgo a concentrar la atención en indicadores sectoriales sobre tráfico y
55
Informe Sernac 2006.
293
número de actores. Se empezaron a manejar categorías nuevas, como
número de planes, (en varias clasificaciones) y mayores herramientas
gráficas, lo que es importante porque facilita al consumidor su lectura.
Frente al reconocido esfuerzo, aún quedan temas por resolver, por
ejemplo, la información sobre indicadores de cobertura geográfica en
materia de telefonía móvil y cobertura socioeconómica en materia de
telefonía e internet móvil; información sobre las definiciones y metodologías
de registro en las categorías de reclamo; y considerando que Chile es
miembro de la OCDE, resulta interesante contar con estadísticas
internacionales comparativas; entre otros.
Si bien como ya se dijo se observan avances en ciertos ámbitos, hay
un tema relevante que aún contraría la competencia y afecta finalmente al
consumidor, como es la opacidad en la oferta, esto quiere decir la gran
cantidad de planes que son exhibidos actualmente por las distintas
operadoras móviles, tal como ve a continuación y que dificultan el proceso
de toma de decisiones por parte del consumidor.
Respecto de la Telefonía e Internet, observan un número de planes
tan elevados que el Estado ha asumido el costo de implementar dos
plataformas.
Por un lado en 2009, Subtel junto a Sernac y Estrategia Digital
pusieron en marcha www.mibandaancha.cl:
294
El objetivo fue facilitar al consumidor el conocimiento de la oferta de
internet en el mercado, que según los últimos informes (2009) supera hoy los
46.000 planes ofertados a nivel nacional (Ver cuadro desagregado por
región a continuación).
TABLA 106. Número de Planes Ofertados en el sector.
Región
Número Planes
Ofertados
1
992
2
1.697
3
1.691
4
2.739
5
8.106
6
6.351
7
5.594
8
9.666
9
5.772
10
2.817
11
494
12
828
13
19.825
14
1.172
15
403
Fuente: Subtel, 2009.
295
La referida tabla, representa la sumatoria de las distintas ofertas
individuales por empresa de acceso a internet que se comercializan en las
distintas comunas de las regiones del país, ya sea en la modalidad de
servicios empaquetados o desnudos, y en régimen contractual de Plan
Mensual o Servicios Prepago.
Según Pablo Bello, en 2009, (para el momento Subsecretario de
Telecomunicaciones), la misión del organismo fue “transparentar la
información del mercado y consolidar este instrumento como un motor más
de competencia". Por su parte el también para el momento Director de
Sernac, José Roa, destacó que “este es un mercado de alto interés para los
consumidores que se manifiesta en los reclamos y consultas recibidos. Es
así como se ha verificado que la gran cantidad de información presenta
dificultades para que los consumidores puedan comparar y elegir, así como
existen problemas en la calidad del servicio e incumplimientos en lo
acordado que hacen pasar a los consumidores del entusiasmo a la
decepción”. (El Mercurio, 2009)
Sostiene además Roa que “así como las empresas de Internet tienen
la oportunidad de entregar información para este sitio, es de esperar que la
Industria haga lo propio en otros mercados donde el "confusopolio" de la
información puede limitar el derecho a elección de los consumidores como
en telefonía o el crédito”. (Op.cit)
296
Por su parte el Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital, recalcó
que como gobierno, le preocupa “…que toda la población tenga la facilidad
de acceder a la banda ancha y para eso, deben existir ofertas accesibles a
todos los bolsillos. En ese sentido, es importante ampliar las ofertas y
planes, para que quienes quieran contratar Internet desnuda, es decir, sin
telefonía ni TV cable, puedan hacerlo. Hoy es complejo, ya que el 84% de la
oferta existente está empaquetada”. (Ibídem)
Por otro lado en febrero de 2012, la Subtel, también con intención de
transparentar el mercado y hacerlo más competitivo, lanza el Comparador de
Planes y Tarifas. URL: http://cpt.subtel.gob.cl/ComPlan/ Con esto además se
buscaba, según El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro
Pablo Errázuriz, facilitar la movilidad de los clientes en un contexto de
portabilidad numérica móvil.
Fuente: Subtel, 2013
297
En definitiva, la industria amparada en el argumento de la variedad de
la oferta en favor del cliente, muestra un patrón consensuado de opacidad y
poca transparencia, que tiene que ver no sólo con el número de planes, sino
con aspectos propios de los contratos, por ejemplo, entre otros: cobro por
minuto adicional, variaciones en el minuto según horario, aclaratoria sobre
posibles reducciones de funcionalidades prometidas, en velocidad de
navegación, de descarga, de subida, de tiempo de acceso a sitios web de
acuerdo a su ubicación. Se tratan de prácticas estrechamente relacionadas
con la calidad del servicio, razón por la cual estos temas fueron tratados en
la sección sobre calidad.
Otra práctica de las operadoras basada en la falta de transparencia,
estuvo relacionada con la activación automática del roaming internacional,
que
luego
del
examen
que
se
hizo
sobre
los
contratos
de
telecomunicaciones, terminó clasificándose como Cláusula Abusiva, a toda
aquella disposición contractual que contemplare la prestación en dichos
términos. Se sugiere ver el cuadro “Cláusulas Abusivas” transparentadas
presentado en la sección anterior.
Se puede decir que frente a esta problemática el operador jurídico
chileno la mayor parte del tiempo, ha respondió ex-post, asumiendo una
política meramente correctiva, es decir actuando después de suscitadas las
diferencias entre el consumidor y operador móvil, en lugar de generar líneas
de acción ex -ante, con las que busque cambios normativos que prevengan
298
la insatisfacción del cliente, una política donde se den señales a la industria
de la importancia en términos de competencia, que existe al garantizar la
transparencia del mercado y la accesibilidad clara del cliente a los servicios
móviles. Se piensa que con el cambio en el modelo de calidad se ha
avanzará en la solución al problema.
Finalmente, mirando la transparencia como un fenómeno tridimensional, se puede decir que en términos institucionales: Sobre la
publicidad de las decisiones y actos de la Subtel, Sernac y TLDC, excepto el
proceso de licitación 1995-1997 referido previamente en esta sección, y la
resolución N°1023 del 24 de junio 2002, no se observó preocupación en la
industria al respecto. Después de mediados del 2012 la Subtel ejecutó
cambios en su sitio web oficial y compartió mayores contenidos, algunos
actuales. En 2009 Chile adhiere a la OCDE. Los estándares de
transparencia de la Organización son elevados, siendo que es un principio
esencial para el buen funcionamiento del model. En términos de mercado: Si
bien ha habido intervenciones ex-post por parte del regulador, aún se
observa opacidad en el número de planes y características de los mismos.
Se espera que en línea con el nuevo modelo de competencia por calidad, la
industria encuentre incentivos para consensuar la erradicación de estas
prácticas.
Se reconoce el valor de las publicaciones de los Boletines de
Telecomunicaciones, el último conocido data del año 2010, se sugiere
retomar la iniciativa. Durante el periodo de publicaciones se compartieron
299
contenidos valiosos, relacionados con la actividad administrativa, la
jurisprudencia y la doctrina, en ésta última donde se presentaron artículos de
variada naturaleza: modelos comparados, tecnologías, y libre competencia
entre otros.
Por su parte, se puede decir que la política chilena cónsona con el
modelo de apertura escogido, se preocupó desde 1982, como regla general,
de garantizar la transparencia institucional, en términos de publicidad de sus
actos y procedimientos que involucraren a las operadoras. De allí que no se
observó sobre éste tema preocupaciones en la industria.
Luego de la entrada en vigor de los TLC, los cuales contemplaban la
transparencia en los términos referidos en el párrafo anterior, no se observó
cambios regulatorios ni institucionales, al respecto, ya que los actores
estatales continuaron su dinámica, la cual han venido actualizando conforme
a las tendencias tecnológicas. Por su parte, en lo que respecta a la
transparencia del mercado, las publicaciones sobre el sector han contribuido,
sin embargo como era de esperar, siguiendo el reducido enfoque de la
transparencia en favor de la oferta, es decir, en función de mejorar las
condiciones informativas del inversionista, sin contemplar los beneficios al
sector, de la transparencia también en favor del consumidor, quedan
desafíos pendientes en términos de opacidad, que ni la apertura unilateral ha
considerado, ni los TLC vigentes a la fecha contemplaron entre sus líneas de
acción. Hay que recordar que en materia de telecomunicaciones se
reprodujo el Documento de Referencia – OMC, cuya misión integral fue velar
300
en un primer estadio por los intereses del inversionista, dado el nivel
protección e inaccesibilidad a los mercados que pesaba sobre ellos en
aquella época.
5.3.5.2. Consideraciones Finales
En la normativa especial no se observaron cambios en términos de
transparencia atribuibles a la entrada en vigor de los TLC´s.
Los acuerdos revisados enfocaron su atención sobre la transparencia
institucional.
Las medidas emitidas por la agencia regulatoria han sido dictadas en
el cumplimiento de sus competencias orgánicas, no se halló relación entre
éstas y los tratados. Los avances logrados en la materia tienden a ser
producto de la continuidad al proceso de madurez institucional. En el ámbito
institucional, salvo puntuales excepciones oportunamente corregidas, se
observó niveles adecuados de transparencia antes y después de iniciado el
proceso de apertura bilateral. En el ámbito de la oferta de servicios, no se
observó avances, salvo en el último año y por disposición del Estado, mucho
tiempo después de iniciado el proceso de apertura bilateral en Chile y
acumulado niveles de insatisfacción al consumidor por este concepto.
Se notaron falencias en el régimen de transparencia de la oferta de
servicio por prácticas de la industria contrarias a la competencia, entre ellas
niveles elevados de opacidad en sus planes. A partir de allí Chile se muestra
con grandes niveles de inconformidad en el cliente de servicios móviles.
301
Los acuerdos revisados no disponen compromisos en transparencia
de la oferta en servicios y la industria la mayor del tiempo, ha jugado rol
pasivo en este sentido.
En este punto el razonamiento funciona más o menos bajo la misma
lógica que sobre la empresa Claro en penetración, tarifas y calidad, pero en
este caso se revelan aún más falencias de los TLC´s, es decir la compañía
opera bajo el amparo del TLC Chile-México, sin embargo en lugar de tener
buenas prácticas en transparentar la oferta de sus servicios, por el contrario
figura entre las operadoras cuyos planes muestran mayor opacidad. En este
caso, el TLC dado el vacío que tiene sobre la materia, permite éste tipo de
prácticas discordantes con la competencia del mercado.
Ahora bien, ¿es cónsono que con el alto nivel de apertura
contemplado en el bloque de tratados, se enfrenten problemas de
competencia en este sentido y profundidad?
5.3.6. Independencia del Regulador
5.3.6.1. Ventajas y Oportunidades
Tal como se mostró en el Capítulo 4, las telecomunicaciones son un
sector regulado, donde el legislador dispuso para móviles una serie de
prerrogativas que se han cumplido en los 32 años que tiene en
funcionamiento éste mercado. Sin embargo, es necesario revisar aspectos
302
orgánicos de dicha normativa para evitar ciertas discrecionalidades del
regulador e impedir ciertos incentivos perversos en la industria.
Tomando planteamientos del autor Alexander Galetovic, y haciendo
un paralelo de la reflexión donde él revisa, lo que a su juicio es la manera
correcta de fijar precios por parte del regulador, pero en el caso del presente
estudio, aplicada a casos relativamente análogos en mercado de móviles,
donde el regulador no tiene esa facultad.
El autor estima que “…es fundamental que los procedimientos sean
transparentes, se limite la discrecionalidad del regulador y se arbitren
adecuadamente los intereses contrapuestos que inevitablemente surgen en
los procesos regulatorios.” (Galetovic, 2002, p.111)
Claridad en la obtención de la información
“No es realista pretender que el regulador le extraiga toda la
información relevante a la empresa regulada. Pero, siempre es posible
establecer procedimientos y dar incentivos para moderar la asimetría de
información y sus consecuencias” (Op.cit) Si el regulador en móviles no tiene
claridad del número de planes o de los valores reales de las tarifas, no
tendrá la información necesaria para promover el óptimo en el sector.
El autor propone que una forma de moderar el problema es “…que el
nivel técnico del regulador sea similar al de la empresa regulada” (Op.cit)
En términos de cargos de acceso, la Subtel ha mostrado demoras
importantes, en identificar el valor real de las tarifas, frente al que cobra la
303
industria. En este sentido, “…cuando la información es asimétrica las
empresas reguladas tienen fuertes incentivos a exagerar sus costos para
obtener tarifas más cercanas a las monopólicas, por ejemplo comprándoles
insumos valorados a precios mayores que los de mercado a empresas
relacionadas o bien asignando a la actividad regulada compras de insumos o
activos que benefician ya sea a empresas relacionadas o a divisiones de la
misma empresa que emprenden actividades no sujetas a regulación.”
(Op.cit)
Así sugiere: que “…en cada sector los reguladores deberían
desarrollar un sistema de información estandarizado que estableciera
claramente qué información requieren, su forma de presentación y los
criterios
para
generarla,
y
esta
información
debería
recolectarse
continuamente. Al mismo tiempo, el regulador debe tener facultades para
realizar auditorías técnicas de las empresas reguladas cuando lo requiera
para verificar la información proporcionada por ellas.” De haber estado en
funcionamiento éste mecanismo para el sector móvil, las operadoras no
habrían tenido el incentivo de mantener sus tarifas de interconexión al nivel
máximo del rango sugerido por la Subtel.
El preocupación relevante en esta sección, viene dada en situaciones
como se expuso por ejemplo, en la sección sobre tarifas, cuando la industria
no tiene incentivos para ajustar por sí sola y el regulación no es formulada
en condiciones de imparcialidad, entra en juego la eficiencia del sector y ello
deriva en detrimento del consumidor, de allí que el autor sostiene “…La
304
regulación es por naturaleza un arbitraje de intereses contrapuestos y es
normal que en los procesos de fijación de tarifas surjan controversias…en
principio, el regulador debería ser imparcial; pero en la práctica, las
decisiones regulatorias suelen tener consecuencias políticas….por eso son
necesarias salvaguardias adicionales para forzar a que los procesos
regulatorios arrojen resultados imparciales y técnicos.” (Op.cit., p.16)
En el caso de la Subtel se ha procurado resguardo en términos de
independencia política del Ejecutivo, y se ha previsto el criterio sugerido por
Galetovic donde contempla que “La selección del regulador debe ser
fundamentalmente técnica, no política y la persona seleccionada debe dar
garantías
de
independencia.”
(Ibídem)
Sin
embargo,
el
problema
actualmente va más allá, no se trata de la independencia política, se trata de
la independencia incluso en el ejercicio técnico de competencias cuya
ejecución requiere implícitamente de imparcialidad, como lo son: la facultad
regulatoria, la facultad fiscalizadora y la facultad sancionadora. Se trata de
un modelo de régimen jurídico similar al que ha sido superado en otras áreas
del derecho, como lo fue el derecho penal, donde por muchos años bajo el
sistema inquisitivo el juez concentraba estas tres competencias, investigaba,
acusaba y sancionaba. Como sistema fue abandonado por consenso
general por la falta de imparcialidad atribuida al juez.
Sin embargo, conocidas las facultades de la Subtel se puede observar
que de fondo contempla un modelo relativamente similar, ya que éste
órgano, si bien goza de imparcialidad política, aún concentra las tres
305
competencias en el ejercicio de facultades, pudiendo ser una de las razones
que provocan el funcionamiento irregular del sector, y muestran altos niveles
de conflictividad, a la vez que se generan serios cuestionamientos sobre las
funciones fiscalizadores de la entidad, tal como se precisó en secciones
anteriores. Allí Hernán Calderón sostuvo que la legislación es débil, mientras
que el Diputado Hasbún señaló que existen herramientas disponibles a la
Subtel que ha debido aplicar efectivamente, lo cual no ha ocurrido. Se
sostuvo en aquella sección del presente trabajo, que de haber ser sido el
fiscalizador y sancionador, distintos del ente regulador se habrían evitado
tales cuestionamientos.
La desconcentración de las competencias antes referidas en órganos
distintos, tal como ocurrió en derecho penal y como ocurre en la política de
libre competencia, donde la FNE investiga y acusa mientras que el TDLC
enjuicia y sentencia, podría ser una gran paso en la superación de este
desafío.
Actualmente se formula el anteproyecto de Superintendencia de
Telecomunicaciones, proceso sujeto a Consultas Públicas donde participan
las Operadoras, Colegios y Asociaciones ligadas al sector, como también
otras Universidades. Vale resaltar que se ha formulado esta sección,
especialmente para transmitir la preocupación a los agentes del sector y
sugerir la desconcentración como alternativa que funja como primer paso en
la solución al problema.
306
5.3.6.2. Consideraciones Finales
En la normativa especial no se observaron cambios en términos de
independencia del regulador atribuibles a la entrada en vigor de los TLC´s.
Como se ha podido observar, esta sección ha sido destinada a
rescatar parte de los fundamentos disponibles en la literatura que justifican la
independencia del regulador en sectores como telecomunicaciones móviles.
Se toma esta decisión, porque sobre el tema pese a que es un desafío
históricamente pendiente, los TLC´s no sugieren opciones y el reformador
local tampoco, por tanto no se han producido avances en ese sentido. Llama
la atención que siendo un tema contemplado en los compromisos OMC, allí
el Documento de Referencia, no haya logrado mayor alcance y eficacia por
parte de los TLC´s, siendo (en base a los resultados) un instrumento que de
referencia en las agendas de negociación bilaterales.
Recientemente, luego de mucho tiempo de iniciado el proceso de
apertura bilateral en Chile se propone la figura de las Superintendencia. El
modelo ha mantenido falencias a lo largo del tiempo. A partir de allí Chile es
posible que sobre la Subtel haya funcionado cuestionablemente en algunos
momentos claves de la competencia, tal como se sugirió en secciones
previas, al concentrar funciones regulatorias, a la que vez que funge como
fiscal y juez en los temas del sector.
307
Ahora bien, ¿es cónsono con lo esperado que con el alto nivel de
apertura contemplado en el bloque de tratados, se enfrenten problemas de
competencia en este sentido y profundidad?
308
CAPITULO 6. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y CONCLUSIONES
6.1. Consideraciones Preliminares
Al final de cada sección, de acuerdo al fenómeno observado, se han
formulado una serie de apreciaciones, a continuación antes de entrar a
presentar las conclusiones del estudio, se quiere dejar claro que tratándose
de una revisión sobre hechos del pasado contemporáneo, el autor reconoce
que los procesos (regulatorios, institucionales e industriales) estudiados,
generadores de cambios positivos o no, responden a circunstancias
históricas, por tanto sus resultados han dependido del nivel de maduración
en temas, con el que ha contado el sistema y sus actores al momento de
producirse.
El cuadro que se presenta a continuación se compone de los temas
que
en
términos
de
competencia
figuran
en
la
agenda
de
las
telecomunicaciones móviles actual, en él se señalan aquellos que estuvieron
presente
en
la
agenda
de
negociaciones
de
los
capítulos
de
telecomunicaciones en los TLC, así como también los previstos en la
normativa domestica chilena. En este sentido, se estima que aquellos temas
que están presentes en la agenda actual y que no fueron parte de las
inquietudes de los negociadores de TLC, ni del reformista unilateral, sean
aspectos que si bien favorecen la competencia, no hayan sido contemplados
por the policy makers, dado la inmadurez en el sector de la oferta, la
demanda y en consecuencia de estándares para definir, medir y comparar,
dado la limitada profundidad del mercado, concentrándose entonces en
309
priorizar ciertos temas, orientados básicamente en favor de uno de los
actores (la oferta) y su acceso a mercado. Desde la década del 2000,
cuando el sector empezó a mostrar cambios significativos, las fuerzas del
mercado comenzaron a ser más dinámicas y entraron justamente en vigor la
mayoría de los TLC, es cuando se empieza a definir cada vez con mayor
intensidad la nueva agenda, y cobran relevancia sus distintos temas. En
términos de competencia, se sugieren a continuación parte de los tópicos,
que en el estadio actual de la presente investigación se estiman forman
parte de ella.
Agenda Anterior: bienes y
servicios
1. Acceso a mercado
2. Trato Nacional
Agenda Actual
1. Calidad
2. Tarifas
3. Transparencia
4. Cobertura
5. Independencia del Regulador
6. Acceso a mercado
7. Trato Nacional
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se señaló en secciones precedentes los temas de la nueva
agenda tomaron cada vez más fuerza a partir de 1999, cuando la
penetración de la telefonía móvil nivela la fija y la supera exponencialmente,
momento en el cual habían entrado en vigor sólo dos de los diez TLC
vigentes actualmente para Chile, el primero (Chile-Canadá) sólo tres años
antes, el segundo (Chile-México) apenas un año antes.
En toda la dinámica del sector, qué cambios en términos de
competencia, han sido producidos luego de la entrada en vigor de los TLC:
310
Regulatorios
Regulatorios
Regulatorios
Regulatorios
Regulatorios
Mercado
A partir de 1996, con el primer acuerdo
Acceso a
No se observan cambios relevantes en
mercado
términos regulatorios e institucionales
Trato Nacional No se observan cambios relevantes en
términos regulatorios e institucionales.
El modelo chileno garantiza el mismo trato a
todos los inversionistas independientemente
de su origen. Se excluye la selectividad en
todos los sectores, en términos de resultado,
ello podría asimilarse al criterio de nación más
favorecida. El régimen de IED, complementa
como política común de estímulo a la inversión
en general.
Calidad
Los cambios experimentados en Sernac y
Subtel, han sido producto de la evolución
natural del proceso de reforma interno.
Su rol en términos de medición se mantuvo
relativamente activo en el tiempo.
Ningún TLC contempla normas en éste
sentido, no observan cambios a ellos
asociados. No contemplan compromisos.
Un mayor dinamismo en ambas instituciones
se observa a partir de 2010, con la adhesión a
la OCDE.
Transparencia En términos institucionales, opera la misma
dinámica referida en el punto anterior a la
calidad. Sobre la publicidad de actos e
instrumentos jurídicos no se observaron
diferencias frente al estado chileno.
Independencia La confusión orgánica entre regulador,
del regulador
fiscalizador y sancionador genera en el sector
un estado de irregularidad que compromete
sus actos y decisiones. Sobre éste aspecto los
TLC no producen cambios, ni avances. No
contemplan compromisos.
Actores
La mayor parte del tiempo que han
permanecido en vigor los TLC, no se ha
observado variación en el número de actores
a consecuencia de ellos. La entrada del Grupo
Slim poco después de firmado el TLC ChileMéxico, se da no a raíz del Tratado, sino a
razón de los planes de expansión de sus
compañías, ya que había ingresado a Brasil y
Argentina con quien no tiene compromisos en
móviles. El mayor inversor en servicios
móviles del país es Estados Unidos, cuyo TLC
excluye móviles.
311
Mercado
Transparencia
Mercado
Calidad
Mercado
Tarifas
Mercado
Cobertura
En cuanto al comercio de bienes, encabezan
los rankings del país quienes lideran la
industria a nivel mundial. El cambio
significativo que se da a raíz del proceso de
apertura bilateral, se produce en el origen y
volumen de las importaciones, antes y
después de la entrada en vigor del TLC ChileChina.
La proliferación de planes y claridad relativa
en ellos, generan un estado de opacidad en la
oferta, sobre el que los TLC no producen
cambios, ni avances. No contemplan
compromisos.
El nivel de reclamos observado en la industria,
genera un estado de insatisfacción en la
demanda, sobre el que los TLC no producen
cambios, no contemplan compromisos.
El alto costo de los cargos de interconexión y
tarifas públicas, reduce el acceso de ciertos
grupos al servicio móvil y encarece el del
resto. Sobre éste aspecto los TLC no
producen cambios, ni avances. No contemplan
compromisos.
La no presencia del servicio en diversos
puntos del país por falta de inversión
industrial, como también la inaccesibilidad
económica de ciertos grupos sociales al
servicio,
son
aspectos
estrechamente
relacionados al desarrollo, sobre los cuales los
TLC no producen cambios, ni avances. No
contemplan compromisos.
Fuente: Elaboración propia.
312
6.2. Conclusiones
Finalizado el estudio se presentan a continuación las conclusiones
finales:
Sobre las relación TLC y Comercio de bienes
Se produce impacto de los TLC´s sobre el comercio de bienes en
términos de competencia. Significativamente con la entrada en vigor del
acuerdo comercial entre Chile y China.
Sobre las relación TLC y Comercio de servicios
Para concluir sobre la influencia de los TLC´s sobre el comercio de
servicios, es preciso diferenciar, dos formas de impacto o influencia: Directo,
aquel donde la Variable Independiente modifica la Variable Dependiente; e
Indirecto, aquel donde la Variable Independiente durante el periodo de
estudio no modifica directamente la Variable Dependiente, pero si sus
condiciones.
En este sentido, es válido sostener que no ha habido impacto directo
de los TLC´s sobre el comercio de servicios en términos de competencia. Sin
embargo, se puede decir que estos instrumentos con su entrada en vigor, si
bien no modificaron directamente la competencia dentro del sector, en los
términos planteados, su validez jurídica elevó al grado de compromiso
bilateral y definió en el plano DIP un estándar de obligatoriedad, que si bien
no es tan profundo como el vigente internamente, le es exigible al Estado su
cumplimiento. Ésta exigibilidad le impide a Chile hacer a futuro reformas
313
regresivas o incompatibles con el referido estándar, condición que guarda
estrecha relación con el supuesto justificativo de los acuerdos comerciales
sugerido por el enfoque del compromiso aplicado, que entiende la
convención como forma asegurar en el futuro que la política comercial no
incurra en inconsistencias que den lugar a ineficiencias. En este sentido, se
puede hablar en términos de resultados, ya que no fue posible en este
estudio probar la intencionalidad del policy maker chileno, que los TLC´s con
su entrada en vigor fungieron como fórmulas de anclaje al modelo subsectorial.
Siguiendo el orden de ideas, es posible sostener que si bien los TLC´s
durante el periodo de estudio no modificaron directamente la competencia
del sector, si cambiaron sus condiciones, al prever la inconsistencia temporal
de la política comercial, lo cual claramente emite señales positivas a los
actores (en su mayoría extranjeros) e incentiva su dinamismo, por lo que se
puede hablar del efecto indirecto de los referidos acuerdos sobre el comercio
de servicios. En este supuesto quedaría subsumido el caso de Claro.
Finalmente,
sería
apropiado
sostener
que
en
términos
de
competencia, existe un impacto relativo de los Tratados de Libre Comercio
vigentes sobre las Telecomunicaciones Móviles en Chile.
De esta manera se constata la hipótesis específica asociada al
comercio de bienes, se descarta la hipótesis relativa a comercio de servicios,
en conclusión se comprueba parcialmente la hipótesis general del estudio.
314
CAPITULO 7. EVIDENCIA EMPÍRICA EN CONTRASTE TEÓRICO
En esta sección se contrastarán las premisas sugeridas en la
literatura, sobre impacto y justificación de los acuerdos comerciales, con los
hallazgos obtenidos del estudio.
Entre los postulados teóricos se sostiene que:
Los acuerdos ayudan a los gobiernos a aplicar reformas que
mejoran la competencia en los mercados de servicios. Hallazgo: Los
TLC´s estudiados no produjeron cambios regulatorios, ni institucionales en la
competencia del sector, por lo cual se descartan reformas.
Los acuerdos ayudan a los gobiernos a balancear el peso de los
intereses políticamente creados por poderosos. Hallazgo: No se
observaron tensiones de internas de la industria local frente al inversionista
extranjero, por lo que es posible en torno al sector haya consenso político
interno respecto del modelo. Conclusión. Se descarta el argumento.
Los acuerdos ayudan a los gobiernos a producir eficiencias
comerciales en términos de intercambio y evitan las externalidades
negativas de las restricciones comerciales. Hallazgo: De los TLC´s
estudiados se puede decir en cuanto a comercio de servicios, que si bien
evitaron barreras comerciales, no se observó aumento en el número de
operadoras, en el caso de Claro regulado por el TLC Chile-México, no se
observó que se corrigieran sus externalidades negativas en términos de
calidad y tarifa o en general, que se atendieran temas como cobertura
315
universal, transparencia e independencia del regulador, por tanto, en
términos de competencia no produjeron cambios regulatorios, por lo cual se
descartan eficiencias comerciales. Por su parte, en comercio de bienes
introdujeron un nivel de desgravación que mejoró el grado de apertura y
vario el estado regulatorio, por tanto puede ser entendido como producción
de eficiencia comercial.
Los
acuerdos
ayudan
a
los
gobiernos
a
romper
con
estancamientos locales. En el caso de estudio, por el lado del comercio
de servicios no provocaron impactos directos. Hallazgo: Parte de los
desafíos presentes en el sector al momento de partir la etapa de apertura
bilateral, se reunieron con los nuevos desafíos de agenda en móviles, y
ninguno ha encontrado soluciones a partir de los TLC´s. En este orden de
ideas, para el referido flujo comercial, los acuerdos suscritos no han ayudado
a romper parte del nivel de estancamiento local en diversas materias de
actualidad y relevancia para el sector. Ahora bien, por el lado de comercio de
bienes se observó impacto directo y por tanto se puede decir que ayudaron
al sector a proveerse de mayor volumen de dispositivos móviles, en
consecuencia apoyaron al país a reducir las posibles brechas tecnológicas
con los líderes mundiales en éste mercado.
En general se puede decir que la teoría revisada no es aplicable al
caso concreto, ya que el supuesto fáctico (empírico) no es compatible con
las premisas invocadas. Las mismas que justifican y respaldan la corriente
en favor de la suscripción de TLC´s, en la que se insertan desde hace
316
tiempo países como Chile. Se tratan de planteamientos que juzgan a priori o
presuponen la eficacia en la suscripción de los acuerdos comerciales en
términos de impacto. Por tanto a los efectos del presente estudio se
descartan.
La eficacia de los acuerdos comerciales, sin bien depende de la
previa suscripción de los mismos, en sectores como móviles y todos
aquellos cuya dinámica les genere cambios permanentes, esta esta queda
sujeta a la actualización que se haga de los acuerdos. Los Estados deben
comprender que en telecomunicaciones móviles cuando se negociaron en
OMC y TLC´s se buscaba el acceso al sector, pero que el propio
desenvolvimiento del mercado ha visibilizado un nuevo actor relevante como
es el consumidor, el cual ha contribuido al crecimiento de la industria, pero
no ha sido tomado para negociaciones bilaterales posteriores. De allí la
relevancia de monitorear no sólo la implementación de los compromisos,
sino también la definición de la nueva agenda del sector, para ser elevada al
grado de compromiso oportunamente.
Por otro lado, es vale señalar que se comparte, aunque por otras
razones la impresión de Joseph Francoise sobre la dificultad de generar
procesos de reforma interna en mercados de servicios a través de acuerdos
comerciales, en particular en móviles. Con la reflexión expuesta al inicio de
esta sección, no se busca debatir sobre la relevancia o no de los TLC´s, por
el contrario se piensa que son instrumentos valiosos y justificados ya que
pueden favorecer el intercambio, sin embargo será este un resultado sólo en
317
la medida que se tomen las decisiones adecuadas y acciones oportunas,
cuando se note en los términos de la negociación y profundidad de los
acuerdos, el mayor alcance de materias (en cantidad y calidad) según las
necesidades y se balancee oportunamente los intereses de los actores del
sector. Respecto de la experiencia chilena, se entiende que al momento de
iniciar la etapa de apertura bilateral el país haya decidido como el resto de
sus pares convenir reglas orientadas a la oferta, para así estimular la
inversión, sin embargo, en la época reciente, cuando el sector ha sufrido
cambios significativos, no se justifica que los intereses de la demanda hayan
permanecido inobservados.
En el caso de móviles como ya ha dicho, la validez y eficacia de los
TLC´s ha dependido, basado en los resultados, de la falta de iniciativa por
actualizar la agenda de negociación y mejorar los compromisos, conforme a
los desafíos que han ido apareciendo. Ello puede estar asociado como
también se ha dicho a falencias en el monitoreo del sector, pero también a
cierta brecha de articulación entre la agencia sectorial y la agencia de
negociación bilateral, para el traslado del conocimiento sectorial en términos
de oportunidades y nuevos desafíos desde la primera a la segunda. De
atender a esta dinámica, ello puede repercutir en una agenda de política
bilateral actualizada y capaz de proponer a sus pares líneas de acción
oportunamente, a fin de mejorar intercambio comercial y hacer más
competitivo el desempeño del sector, en especial cuando el país es
importador neto de capitales.
318
CAPITULO 8. DESAFÍOS DEL SECTOR
El acceso a mercado y trato nacional, son aspecto consagrados en el
ordenamiento jurídico chileno, el compromiso es atender los otros aspectos
de la agenda actual de telecomunicaciones y así mejorar el estándar
internacional convenido, en términos de competencia. Los grandes desafíos
en móviles dicen relación con:
1. Las tarifas: reducirlas a niveles óptimos que transparenten las
eficiencias alcanzadas por la industria y el beneficio sea
compartido con el consumidor. Implementar el Modelo MPP,
reduciría los cargos de acceso y en consecuencia la tarifa publica
para el abonado. Mejoraría el ranking del país en OCDE, pero
extinguiría herramientas de accesibilidad como el contrato
prepago, lo cual excluiría a un segmento significativo del mercado
y se limitaría el acceso a ciertos grupos socioeconómicos,
aumentando el universo de personas sin cobertura. Alto costo en
términos de desarrollo. En el caso de internet móvil, si bien han ido
reduciéndose
paulatinamente,
es
importante
apresurar
su
descenso, para que sea mayor el número usuarios que cuenten
con éste servicio.
2. Calidad: Entre otros datos, es preciso facilitar el acceso a la
información de la telefonía móvil e internet móvil (banda ancha en
smartphones y por USB), sobre: i) cobertura: geográfica, datos
agregados nacionales, regionales, y desagregados por comunas
tarifas. Número de personas y familias cubiertas. También
319
cobertura
socioeconómica,
distribución
por
grupos
socioeconómicos, en datos agregados nacionales, regionales, y
desagregados por comunas. (de venta conocer mejor el fenómeno
de los reclamos, que si bien conocer su volumen es muy
importante, clasificarlos, distinguirlo y comprenderlos es también
fundamental;
ii)
Tarifas
de
servicios
públicos
de
telecomunicaciones y de interconexión; iii) Número de planes a
nivel nacional, regional y comunalmente, y según tipo de contrato;
y iv) Velocidades de navegación, carga y descarga, como también
de acceso a sitios web intra-red, nacionales e internacionales. Es
clave actualizar periódicamente los estudios donde se muestren
estas variables. Es importante conocer de estas variables
comparaciones internacionales entre Chile y los países de América
Latina y con respecto a los países OCDE.
3. Cobertura, además de mantener el modelo actual de acceso
universal, experimentar con vías móviles alternativas, como el
Proyecto Loon de Google, “una red de globos que viajan en el
borde del espacio, diseñado para conectar a las personas en las
zonas rurales y remotas, ayudan a llenar los vacíos de cobertura, y
llevar a la gente a estar en línea después de los desastres.” (Loon
Project, 2013) Su misión es reducir el 2/3 de la población mundial
que no tiene acceso a internet.56
56
Los globos viajan a unos 20 km sobre la superficie de la Tierra en la estratosfera. Los vientos en la
estratosfera son generalmente estables y de lento movimiento de entre 5 y 20 mph, y cada capa del
viento varía en dirección y magnitud. Proyecto Loon utiliza algoritmos de software para determinar
320
4. Transparencia del mercado: en términos institucionales, sería
interesante la implementación de un modelo de transparencia
activa más dinámico y que incentive la investigación. En este
diseño pueden participar la Subtel, Sernac, Consejo de la
Transparencia y la Academia. Así se dinamizaría la transparencia
institucional más allá de la mera publicidad y difusión de los actos
de la administración, contribuyendo a que la información se
convierta en insumos y herramientas claras para los procesos de
investigación iniciativa de stakeholders, quienes también crean
valor a la sociedad analizando el sector. Por su parte, en términos
de transparencia de la oferta, mejorando los desafíos en la calidad
del servicio se satisfacen las metas en este sentido.
5. Independencia: se trata de un desafío estructural que depende de
un cambio en la concepción del modelo, en el que debe actualizar
el sistema bajo la noción clásica de que el regulador, no debe ser
el mismo que fiscaliza o sanciona, por razones imparcialidad.
Si bien tal como se ha referido en éste estudio, el sector móvil chileno
cuenta con un grado profundo de apertura comercial, por qué la competencia
del sector en términos de calidad y tarifa muestra desempeños tan alejados
de los países líderes de la industria a nivel mundial. ¿Por qué quedan
pendientes desafíos en cuanto a cobertura, transparencia del mercado e
dirección de sus globos. Al moverse con el viento, los globos se pueden organizar para formar una
gran red de comunicaciones. [En línea]<http://www.google.com/loon/> [En fecha 17/06/13]
321
independencia del regulador? Es una interrogante que queda abierta para
otro estudio (Francisco Prieto, 2013)
322
CAPÍTULO 9. RECOMENDACIONES EN POLÍTICA COMERCIAL
Agenda Interna:
-Para futuras negociaciones: se sugiere el uso de actas y registro del
proceso de preparación y desarrollo de la negociación. De esta forma se
puede luego estudiar mejor el proceso y lograr análisis más completos.
-Se sugiere a Chile proponer en las comisiones bilaterales de
monitoreo de los tratados en que es parte y que contemplan compromisos
en el sector, incluir en su revisión los servicios de telecomunicaciones
móviles, lo cual no está ocurriendo, ya que se presta más atención al
comercio de bienes, que a servicios en general. En esta misma línea,
además de examinar el comportamiento de los compromisos adquiridos,
conocer el desempeño de las variables que forman parte de la nueva
agenda de servicios móviles, a fin de ir evaluando, para luego coordinar
futuras líneas de compromiso que mejoren el nivel del acuerdo en éste
sentido.
Vale resaltar que actualmente la única Comisión que podría funcionar
en éstos términos sería la relativa al TLC Chile-México, dado que opera en el
sector la compañía Claro, una de las principales operadoras del país. El
caso del resto de los Tratados con compromisos en servicios móviles, no es
posible ya que no hay operadores nacionales de estos países. En el caso del
TLC Chile - Estados Unidos, si bien no contiene compromisos en servicios
móviles, aplicaría en el caso de que las mejoras que se detecten para otros
servicios de telecomunicaciones favorezcan al subsector.
323
-Finalmente, se sugiere estrechar la relación Academia-Estado en la
formulación de la política comercial. Mirar el ejemplo de experiencias
exitosas como Japón. Los estudios de caso son oportunidades valiosas
donde se pueden hacer confluir y resolver tres dimensiones de una
necesidad de interés público “el conocer”. Bien articulados a través de un
estudio de este tipo, se podría responder simultáneamente a: i) la necesidad
del Estado de sumar insumo gnoseológico a su proceso de toma de
decisiones, ii) la función social de la academia de crear valor generando
conocimiento, y iii) la motivación del investigador por responder sus
inquietudes. De esta manera se estaría a su vez desarrollando líneas de
acción en el campo de la investigación aplicada. Comentarios adicionales
sobre este punto, en el capítulo 9 de este trabajo.
Agenda Bilateral:
-Elevar al grado de acuerdo la inclusión de telecomunicaciones
móviles en el examen de las comisiones, tal como se sugiere en el punto 2,
de la anterior sección.
-En favor de la competencia en los términos revisados, se sugiere
proponer sobre los Tratados vigentes o por suscribir, acuerdos que
promuevan estándares de buenas prácticas, dirigidos al Estado y a los
operadores móviles. Allí por ejemplo, en términos de calidad, incluir
compromisos tanto para los Estados de que sus nacionales cumplan ciertos
grados de transparencia durante el tiempo que dure su inversión, como para
las operadoras móviles. Lo mismo cuando se trate por ejemplo de tarifas, en
324
el sentido de que las operadoras, sin que deba mediar regulación interna,
trasladen a los precios de venta al público las eficiencias ganadas en sus
modelos de negocio y beneficien también al consumidor. Lo mismo en
términos de transparencia del mercado, definir criterios de contenidos y
periodicidad para generación institucional de datos y publicación de
información, más allá de los actos públicos. Como también reglas siguiendo
la misma lógica, pero aplicable a las operadoras móviles.
De esta forma, se concilian los intereses de las partes involucradas y
se evitan sanciones y potenciales conflictos. En esta propuesta, se busca
rescatar parcialmente y en términos empíricos, el enfoque propuesto por
Roberto Echandi57 y recientemente publicado, que si bien está orientado a la
disputas en materia de inversión, es aplicable al caso, si la articulación
cooperativa entre Estados y entre Estado-Operadoras móviles para lograr
buenas prácticas, es vista como una alternativa para prevenir desempeños
contrarios a la competencia y evitar de allí eventuales conflictos, que
terminan generando costos a todos los involucrados. Así también habiendo
transparencia en el sector, los costos de monitoreo son menores y se
pueden tomar mejores decisiones.
Se trataría ésta iniciativa de una línea de acción que se inserta en la
corriente denominada OMC Plus, que abarca todas aquellas convenciones
57
(2013) Prospects in International Investment Law and Policy. World Trade Forum. Cambridge.
p.274.
325
que van más allá de las actuales disposiciones de la OMC58. A esta
consideración se llega al notar claramente que tratándose los compromisos
del sector móviles, de reglas y disciplinas que provienen casi literalmente del
Documento de Referencia, toda aquella convención que se logre distinta de
ellas, estaría para Chile dentro del enfoque OMC plus59. En esta misma
línea, es preciso señalar que dentro de los antecedentes donde se han
negociado compromisos bajo este enfoque, ya existen experiencias que han
contemplado temas sobre derechos del consumidor, que si se quiere
guardan estrecha relación, en lo que respecta a calidad, con la sugerencia
antes propuesta.
Es interesante la política propuesta, dado que en el estado actual de
internacionalización de Chile, cuando gran parte de las reglas que rigen
actualmente para móviles, las ha recibido desde el circuito internacional, es
momento de que avance su inserción proponiendo acciones innovadoras, el
ámbito de móviles es una gran oportunidad, en especial, siendo miembro
OCDE y líder en la región en este campo. Interesante sería compartir sugerir
buenas prácticas y proponer mecanismos que le permitan superar lo
desafíos pendientes.
58
Martín, Juan (2006) La Asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina. Editorial
Catarata. p.73
59
Organización Mundial del Comercio “Informe de Comercio Mundial 2011”. P.128.
326
CAPÍTULO 10. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
En Investigación: Fuerte recha entre Estado y Academia
Actualmente, hay consenso en la literatura que una de las vías para
contribuir al desarrollo es la investigación. América Latina se caracteriza por
estar entre las regiones con menor inversión en Innovación, Desarrollo
(Aparicio, Carlos 2013), e Investigación, la formula I+D´+I.
Chile, se ubica de tercero en el ranking de innovación en el Informe
sobre Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2012-2013. En esa
línea corresponde al país fomentar la investigación y propiciar todos aquellos
espacios que éste sentido permita avanzar al desarrollo.
Un rol clave en la investigación es que además de fomentar la
innovación, contribuye a la competitividad ya que transparenta dinámicas y
sobre esa base los grupos de interés obtienen información con que tomar
mejores decisiones. La investigación permite a la sociedad conocer de sus
sectores y actores, mostrar sus problemáticas y transparentar situaciones y
relaciones de interés colectivo.
Visto así, los proyectos de investigación son espacios para construir
en conjunto visiones, reflexiones y soluciones a los problemas. Se espera
que en línea con el esfuerzo de Organizaciones relevantes a nivel
internacional, como OCDE, por considerar la transparencia dentro de las
327
buenas prácticas, en Chile los actores participes de dinámicas relevantes
como objetos de estudios, faciliten y contribuyan en esta dirección.
Como es sabido, buena parte de los proyectos de investigación de un
país se generan al interior de la academia, bien sea por profesores e
investigadores de profesión, como también por los alumnos. Todos son
productos de la inversión agregada que se hace en la producción del saber y
el conocimiento.
En materia comercial, hay países como Japón, que toman estos
productos como insumos para construir su política comercial y sus
estrategias de negociación para la inserción en circuito económico
internacional.
En el caso de Chile, a partir de la experiencia que el investigador
obtuvo en el presente trabajo, se pudo notar que existe una brecha
importante entre la academia y el Estado en la construcción de aquellas
líneas de acción que fueron revisadas para este estudio. Distancia que
estuvo expresada por la actitud ajena y cooperación condicionada de los
funcionarios, atados en algunos casos a concepciones de la función pública
sobre patrones consuetudinarios de limitada transparencia. En otros casos
tratándose de ex-funcionarios, desinterés por contribuir desde su experiencia
al proyecto.
En estas circunstancias se dificultó el desarrollo del proyecto. Ello
retardó la efectividad de la investigación. Siendo la información el principal
328
insumo, al no ser facilitada condicionó el esfuerzo. Lo cual termina siendo
menos eficiente a la sociedad. Sin embargo, no se cuestionan los hechos, ya
que la existencia de estas prácticas, dice relación con el grado de madurez
en términos de transparencia que hay en el país. No obstante es una
oportunidad para desde la academia identificar estos rezagos como objetivos
y ser abordados desde un modelo de relación academia- Estado, más
cooperativo, que reduzca la brecha y donde la investigación que se produce
desde la academia sea entendida como insumo para una mejor gestión
pública. En consecuencia el actor institucional contribuya no solo
cuantitativa, sino cualitativamente. Estando dispuesto, no sólo a contribuir
con los proyectos de estudios generados desde la academia por iniciativa
propia,
sino a participar activamente en la generación del saber y el
conocimiento, bien formulando previa articulación líneas de estudios de
interés mutuo (vale decir academia-órgano público), e incluso en
coordinación, luego de haber logrado un estado más avanzado de la
relación, definir agendas de investigación conjuntas. De esta manera se
canalizan los potenciales de la academia, se enfocan los esfuerzos en
función de investigaciones aplicadas y disruptivas, y se contribuye a
reflexiones
y
soluciones
concretas.
El
MEyPC
es
un
programa
multidisciplinario cuyo alumnado durante su preparación se dota de potencial
gnoseológico apto para emprender exitosamente acciones de este tipo y
contribuir en la construcción de una política comercial,
que cuente con
mayores insumos (productos de investigación) para su toma de decisiones.
329
Los estudios de caso son espacios idóneos que pueden generar estas
dinámicas
¿Cómo?
Para los proyectos de investigación que parten desde la academia por
iniciativa propia. Un primer paso en este camino, podría ser la cooperación
efectiva
entre
la
institución
pública
consultada
y
el
investigador.
¿Cooperación? Resulta más eficiente para el órgano público y de allí a la
sociedad. El actor estatal frente a la Universidad siempre tendrá menos
ventaja en la producción de investigaciones. Recursos limitados por lo que
debe concentrar sus esfuerzos en revisiones específicas, y mientras más
amplia más costosa. En la academia es infinito el potencial para desarrollar
investigaciones. Cuenta con la iniciativa
de alumnos, docentes e
investigadores, capital humano con necesidad de saber que abarcan las más
diversas materias y variadas disciplinas. El producto de su investigación lo
comparte y tiene vocación multifuncional, es decir servir a: 1) la academia
para explicar fenómenos y como punto de partida de nuevas investigaciones,
2) La institución pública estudiada, para entenderse mejor y tomar mejores
decisiones, y 3) La sociedad porque éste tipo de investigaciones
transparentan dinámicas y ayudan a los actores a comprender mejor sus
procesos.
330
Esta propuesta parte del supuesto de estrechar la relación EstadoUniversidad en favor de la sociedad y bajo un nuevo enfoque. Éste
consistiría en entender todo aquel proyecto universitario (pre-calificado como
viable por la universidad de origen) como parte de la solución al problema de
necesidades de información del ámbito público, canalizando la iniciativa y
contribuyendo transparentemente en la facilitación de todo el contenido
cuantitativo y cualitativo disponible para entender el fenómeno. Sin reservas.
El investigador espera contribuir en la mejor comprensión de la realidad. El
tipo de ciudadano que opera actualmente en el espacio público, espera cada
vez mayor transparencia, cuestiona, investiga y opina. El acceso a la
información es mayor que antes y por tanto espera artículos de investigación
más exigentes. En ese sentido deben apuntar las piezas de investigación, lo
que demuestra que se está en una sociedad que apunta a la transparencia
de sus instituciones.
La transparencia es un incentivo a la investigación y un estímulo a la
participación, necesidades imperativas en la región y Chile es parte de ella.
Si se aspira estar en línea con exitosas experiencias y construir un
ecosistema de iniciativa y acción basado en la participación, se puede
empezar por lograr un aporte oficial más profundo, que contemple no sólo el
aspecto formal (como remisión a resoluciones y decisiones, que son
contenidos públicos) y cuantitativo (como remisión a publicaciones), sino
también el ámbito cualitativo / funcional (la experiencia del funcionario
protagonista del campo de estudio).
331
Como ya se dijo, se propone en este Capítulo la promoción de una
relación más estrecha y cooperativa entre el Estado y la académica en
términos de investigación, ya que de esta forma se lograrían mejores
estudios, se optimizarían los procesos de investigación, se producirían
trabajos de mayor calidad, además se incentivaría en la academia la
investigación
aplicada.
En
consecuencia
se
estaría
generando
oportunidades de crear mayor valor a la sociedad.
En el caso de los funcionarios públicos, que son quienes participan
como consultados en representación de sus instituciones, se tiene claro de
la carga importante de trabajo, que les atañe en el ejercicio de sus
funciones, sin embargo es relevante que entiendan que su función al servicio
del Estado pasa también por compartir su experiencia como sujeto dentro de
los procesos de construcción de la política pública, ya que cualitativamente
es posible contribuir y entender mejor el fenómeno y de esta forma favorecer
al cometido esencial del Estado como es la creación de valor social por ésta
vía. La información que pueden aportar desde su perspectiva,
es de
contenido valioso y que por lo general se reservan y/o se pierde, no se le da
uso, en lugar de entrar a enriquecer estudios y ayudar en la comprensión de
los procesos que se revisan. Por tanto cuando el funcionario se restringe en
la información que entrega o no haciéndolo requiere no se ocupe su
información en el estudio, está limitando el alcance y validez del mismo, lo
que dificulta avanzar en la explicación del fenómeno, limitando así la
creación de valor.
332
Recientemente entró en vigor legislación sobre transparencia, que en
la práctica a los efectos de este estudio, se tradujo en el envió de consultas
a la unidad correspondiente (OIRS), allí se daba confirmación de recepción,
entrega de datos para contactar a las unidades competentes y coordinar con
el funcionario, entrevistarlo. Este proceso, evidencia un gran avance en
términos
de
receptividad
y
transparencia,
sin
embargo,
algunas
particularidades surgieron durante la última fase (la entrevista) que
levantaron barreras en recolección de datos. Se observó en los consultados,
alto grado de reserva en sus declaraciones, disposición limitada a compartir
experiencias y mera remisión a documentos oficiales publicados y otros no
compartibles. Lo cual deja en evidencia que no hay un compromiso claro en
términos cualitativos con los procesos de investigación. En la comunidad de
investigadores, esta práctica es vista con normalidad en los procesos de
investigación, sin embargo aunque sea tradicional, no significa que sea
contrario a la concepción actual y potencial de la transparencia. Tal vez se
desconozca el aporte que la pieza de investigación podría generar a la
propia institución. La actividad del Estado no solo tiene una dimensión
orgánica y normativa, sino también funcional, y en ella participan
funcionarios, que son personas y acumulan experiencias, estas experiencias
son patrimonio del Estado, por tanto susceptible de compartir cuando se
trate de buscar mayor valor social que se pueda crear.
No se busca que el consultado involucre temas personales, se espera
que comente desde su rol funcionarial, el cual correctamente desempeñado
333
no justifica los niveles de reserva. Un desafío valioso en el régimen de
transparencia actual, radicaría en contemplar la investigación académica,
bajo tratamiento especial y conforme a una lógica que responda en términos
generales a las necesidades de estudios y proyectos en éste sentido. De
darse éste paso, se podría fomentar entre el Consejo para la Transparencia
y distintos Departamentos de Estudios de las instituciones públicas, junto
con el apoyo de las Universidades, programas que contemplen líneas de
acción para el apoyo, canalización y monitoreo de los proyectos de estudios
académicos. De esta manera se reconoce el aporte que las piezas
científicas pueden producir a la propia institución y además se distribuye el
compromiso de una función clave ligada al desarrollo como es la
investigación.
Incorporando la función de informante clave entre las competencias
del estatuto funcionarial, fomentaría por la vía de la investigación (I+D) un
mecanismo preventivo de control social (ex-ante)60, es decir el funcionario
expuesto a recibir consultas en cualquier momento, está llamado a mantener
estándares eficientes en el desempeño de sus funciones, en consecuencia
se promueve y motiva el mejoramiento de la función pública.
En el caso de los ex-funcionario se tiene que tener claro que cuando
se asume el compromiso de trabajar para el Estado y participar en la
construcción de un país se asume el rol de informante clave que no cesa con
el tiempo y que lo califica como fuente primaria para estudios que aspiren
60
Es decir constriñe al funcionario
334
conocer o explicar mejor el fenómeno del que participó al servicio del
Estado, función que no debería desconocer, eludir o desestimar si realmente
se pensó y se piensa como agente de cambio para la sociedad.
De esta forma se cierra el presente estudio y se espera haber
contribuido en la comprensión del sector móvil y la relación de sus cambios
con los Tratados de Libre Comercio.
335
SIGLAS Y ABREVIATURAS
TDLC – Honorable Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
FNE – Fiscalía Nacional Económica
SUBTEL – Subsecretaria de Telecomunicaciones.
SERNAC – Servicio Nacional del Consumidor
CAF – Corporación Andina de Fomento
CSJ – Corte Suprema de Justicia
ENTEL – Empresa Nacional de Telecomunicaciones
CTC – Compañía Teléfonos de Chile
OCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones
OMC – Organización Mundial del Comercio
OEA – Organización de Estados Americanos
CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe
OMV – Operadora Móvil Virtual
OMR – Operadora Móvil con Red
APPI – Acuerdo de Promoción y Protección a la Inversión
TLC – Tratado de Libre comercio. En Plural TLC´s.
DIRECON
–
Dirección General
Internacionales.
de
Relaciones
Económicas
MINREL – Ministerio de Relaciones Exteriores.
QoS = Calidad de servicio
MINETUR = Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.
4G - Cuarta Generación de Red de Telefonía Celular (Sistema digital
Avanzado. Velocidad máxima <100mbps)
336
3G - Tercera Generación de Red de Telefonía Celular (Sistema digital
Avanzado. Incorpora Internet Móvil: Banda Ancha. Velocidad
máxima <12mbps)
2G - Segunda Generación de Red de Telefonía Celular (Sistema
digital. Incorpora Internet Móvil: En mayor medida Banda
Angosta. Velocidad máxima <256kbps. El 2.75G Incorpora
Internet Móvil: Banda Ancha. Velocidad máxima <384kbps),
transitorio al 3G.
1G – Primera Generación de Red de Telefonía Celular (Sistema
análogo. Velocidad máxima <10kbps).
MHz – Mega Hertz.
GHz – Giga Hertz
Wifi – Wireless Fidelity
CPP – Calling Party Pays
MPP – Mobile Party Pays
FDT – Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones.
USB – unidad de conexión
IED – Inversión Extranjera Directa
CIE – Comité de Inversión Extranjera
BAM – Banda Ancha Móvil
OIM – Operador de Infraestructura Móvil
SICE – Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la OEA.
337
BIBLIOGRAFÍA
Achá, Verónica and Bravo, Cristian (2009) “Chile: Desarrollo Endógeno con
Proyecciones Externas. In Desafíos y Oportunidades de la Industria del
Software en América Latina.” Ed. Paulo Bastos Tigre and Felipe Silveira
Marques, 105–38. Bogotá: ECLAC.
Alé, Jorge (1989) “Un nuevo esquema de regulación de los monopolios
naturales.” Centro de Estudios Públicos. Universidad de Chile. Santiago.
Chile.
Agüero, Francisco (2003) “Tarifas de Empresas de Utilidad Pública.
Telecomunicaciones, Agua Potable, Electricidad y Gas”. Ed. LexisNexis.
Santiago. Chile.
Aguilera, Eduardo (2011) “La Incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones.
Materias Controvertidas.” University of Chile. Santiago de Chile. Chile.
Albarracín, Pablo (2012) “A la caza de los minutos: un nuevo tipo de
proveedor de telefonía móvil comienza a masificarse en Chile con la
promesa de precios bajos y dinamizar un mercado que sólo tiene tres
operadores.” América Economía. Chile. Chile.
Alchian y Demsetz,(1972) Production, Information and Economic
Organization. The American Economic Review. Vol. 62, No. 5 (Dec., 1972),
pp. 777-795
Álvarez, Ana (2011) “Análisis crítico del objeto único en empresas de servicio
público.” University of Chile. Santiago. Chile.
Asociación de Telefonía de Estados Unidos (2005) “Marco de aplicación del
Documento de Referencia del acuerdo general sobre comercio de servicios
de la Organización Mundial de Comercio.” Washington. Estados Unidos.
Berlinski, julio; Celani, Marcelo; Bebczuk, Ricardo; Chisari, Omar; Kume,
Honorio; Maquieyra, Javier; Miranda, Pedro; Piani, Guida; Filgueiras, Marina;
Vaillant, Marcel; Barran, Fernando; Balseriro, Gonzalo and Romero, Carlos
(2008) “Liberalización del comercio de servicios: Evaluación usando Modelos
de Equilibrio General Computado para Argentina, Brasil y Uruguay. Capítulo
del proyecto de IDRC: Ganancias Potenciales en el Comercio Regional de
Servicios en el MERCOSUR”. Serie Red Mercosur N° 14. Montevideo.
Uruguay
Breyer, Stephen (2000) “Cuándo y Cómo regular los servicios de utilidad
pública.” Centro de Estudios Públicos. University of Chile. Santiago. Chile.
338
Botto, Hugo. Límites o Alcances del Debido Proceso conforme a
constitución. El Mundo Procesal rinde Homenaje al Maestro Adolfo Alvarado
Velloso. [En línea] <http://bit.ly/ZEI7aF> [Consultado 04/09/2012]
Briones, Ignacio e Islas, Gonzalo (2008) “Poder de Mercado en Telefonía
Fija: El impacto de la comercialización conjunta”. Informe preparado para
VTR GlobalCom S.A. [En línea] <http://bit.ly/169oWbs > [Consultado el
24/11/2012].
Campos Jaime (1986) “Los servicios en las transacciones internacionales de
América Latina: algunos aspectos metodológicos.” Sistema Económico
Latinoamericano del Caribe. Caracas. Venezuela.
Centro de Libre Competencia (2011) “Virgin pidió a Subtel licencia como
operador de telefonía móvil y ya busca ejecutivos en chile” Pontificia
Universidad Católica de Chile. [En línea] < http://bit.ly/XZ7FKA> [Consultado
el 09/09/2012]
Coloma, Fernando and Herrera, Luis (1990) “Análisis institucional y
económico del sector de telecomunicaciones en Chile.” Cuadernos de
Economía N°125. Instituto de Economía. Pontifical Catholic University of
Chile. Santiago. Chile.
Correa, José (2009) “Regulación de la competencia en el mercado de las
telecomunicaciones: hitos regulatorios y portabilidad del número.” University
of Chile. Santiago. Chile.
Cortés, Mónica (2011) “La Incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones.
Aspectos Generales.” University of Chile. Santiago. Chile.
Cremades, Javier (2001) “Telecomunicaciones 1.000 conceptos básicos.”
Ed. La Ley-Actualidad, S.A. Spain.
Cremades, Javier (2000) “Las Telecomunicaciones en España. El multimedia
móvil. La tercera generación de móviles (UMTS): El futuro de las
Telecomunicaciones.” Ed. La Ley-Actualidad, S.A. Spain.
Cremades, Javier (1999) “La Liberación de las Telecomunicaciones en un
mundo global.” Ed. La Ley-Actualidad, S.A. Spain.
Cremades, Javier (1997) “Derecho de las Telecomunicaciones.” Ed. La LeyActualidad, S.A. Spain.
Donoso Lorena (2002) Servicio Universal de Telecomunicaciones. Revista
Chilena de Derecho Informático. [En línea] < http://bit.ly/1bNPChY>
[Consultado 23/11/2012].
339
Dutta, Soumitra, and Irene Mia, (2009). “The Global Information Technology
Report 2008–2009: Mobility in a Networked World.” World Economic Forum.
Geneva. Switzerland.
Etcheberry & Consultores (2013) Gasto mensual de chilenos en telefonía
móvil es el segundo más alto entre países OCDE [En
línea]<http://www.jec.cl/articulos/?p=25347> [Consultado el 15/04/2013].
Etcheberry &Consultores (2011) “Telefónicas Analizan Si Fallo de la
Suprema por Ingreso de OMVs Afecta Contratos”. Revista Tecnología y
Gestión Estratégica. 27/12/11. [En línea] <http://bit.ly/YNBmON> [Consultado
el 13/09/2012].
Ferrando, Karina, (2011) FNE pide revisar valor de cargos de acceso de
telefonía y Subtel dice que los eliminará. [En línea]<http://bit.ly/16kETeP>
[Consultado el 27/10/2012].
Feller, Rate (2003) Chilesat Corp. [En línea] <http://bit.ly/14UAXh6>
[Consultado el 09/02/2013].
Fisher, Ronald y Serra, Pablo (2002) Evaluación de la regulación de las
telecomunicaciones en Chile. Revista Perspectivas (Departamento de
Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), vol. 6, Nº 1, 2002 (pp. 45-77).
Flores-Roux Ernesto y Mariscal, Judith (2011) Oportunidad y desafíos de la
banda ancha móvil. V Conferencia ADCORN – REDECOM. Lima-Perú. 19 y
20 de Mayo 2011.
Fitch Raiting (2010) “Sector Telecomunicaciones.” Diciembre 2010. The Fitch
Group. New York. United States.
Gálvez, Thelma (2000) “Litigiosidad en los Servicios de Utilidad Pública: el
Sector de Telecomunicaciones”. Informe Final – Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo. [En línea] <http://bit.ly/YVDjJ4> [Consultado el
09/09/2012].
Garcia Huidobro, J.; Fisher, R. and La Paz, A. (2003) “Negocios no
regulados de empresas reguladas de telecomunicaciones: El problema de
los costos compartidos”. Santiago. Chile.
García, José. De la Primera a la Segunda Generación de Reformas del
Estado en América Latina; Giro Ideológico y Cambio Conceptual. Cuadernos
de Economía vol.22 no.38 Bogotá Jan. /June 2003. [En línea]
<http://bit.ly/14JEYEW> [Consultado 15/10/2012].
340
Galetovic, Alexander and Sanhueza, Ricardo (2002) “Regulación de
servicios públicos:¿Hacia dónde debemos ir?.” Centro Estudios Públicos de
Chile. Santiago. Chile.
González, Edgar (2003) “Las Telecomunicaciones y el derecho
administrativo. Lecciones del derecho de las Telecomunicaciones.”
Universidad del Externado. Bogotá. Colombia.
González, Jerónimo and Fernández, Beatriz (2002) “Nuevos marco
regulatorio Europeo en el Sector de las Telecomunicaciones: Una regulación
sectorial que introduce conceptos y principios del derecho de la
competencia.” Instituto de Estudios Europeos. Madrid. España.
Grupo Entel (2012) “Estados Financieros Correspondientes a los ejercicios
terminados al 31 de Diciembre de 2011 y 2010.” Santiago. Chile.
Helfmann, Georg (2009) “Determinación de la rentabilidad, costos y
márgenes de los principales productos de una empresa de
telecomunicaciones.” University of Chile. Santiago de Chile. Chile.
Inagaki, Nobuya (2007) “Communicating the Impact of Communication for
Development Recent Trends in Empirical Research.” The International Bank
for Reconstruction and Development / The World Bank. Washington, D.C.
United States.
International Chamber of Commerce (2007) “Telecoms Liberalization: An
international business guide for policymakers.” Paris. Francia.
Jamasmie, Paulina (2012) “Diagnóstico organizacional y propuestas de
mejora de la Secretaria Regional Ministerial de Transporte y
Telecomunicaciones de la Región Bernardo O´Higgins “Sememitt”.”
University of Chile. Santiago. Chile.
Jiménez, Lillo and Daniela Loreto (2011) “Análisis y pronósticos de demanda
para telefonía móvil. University of Chile. Santiago. Chile.
Kaufmann, Daniel, Aart Kraay, and Mastruzzi, Massimo (2006) “Governance
Matters V: Governance Indicators for 1996–2005.” Policy Research Working
Paper 4012, World Bank, Washington, DC. United States.
Kharas Homi, Leipziger, Danny, William Maloney, R. Thillainathan, and Heiko
Hesse, (2008) “Chilean Growth through East Asian Eyes. Commission on
Growth and Development.” Working Paper N° 31, World Bank, Washington,
DC. United States.
Klimenko, Mikhail and Cowhey, Peter (2001) “The WTO agreement and
telecommunications policy reforms.” University of California. United States.
341
Lobos, Claudia (2009) “Construcción de una mediación de calidad del
servicio de la telefonía móvil en Chile.” University of Chile. Santiago. Chile.
McLarty, Taunya (1998) “Liberalized Telecommunications Trade in the WTO:
Implications for Universal Service Policy.” Federal Communications Law
Journal. Houston. United States.
Mattoo, Aaditya; Stern, Robert and Zanani, Gianni (2008) “A handbook of
international trade in services. The international Bank for Reconstruction and
Development- The World Bank. University of Oxford. Washington, D.C.
United States.
Mattoo, Aaditya and Sauvé, Pierre (2003) “Domestic Regulation and
Services Trade Liberalization.” The international Bank for Reconstruction and
Development-The World Bank. Washington, D.C. United States.
Mattoo, Aaditya (2006) “Services in a Development Round: Proposals for
Overcoming Inertia in R. Newfarmer (ed.), Trade, Doha, and Development: A
Window into the Issues.” World Bank. Washington, D.C. United States.
Medel, Fabian (2012) “Modelo de equilibrio de mercado y regulación
económica en redes móviles de nueva generación.” University of Chile.
Santiago. Chile.
Melo, José (1997) “Regulación de telecomunicaciones en Chile, Perú y
Venezuela. Economic Commission for Latin-American and the Caribbean Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning.
Santiago. Chile.
Moguillansky,
Graciela
(1998) “Las reformas del sector de
telecomunicaciones en Chile y el comportamiento de la inversión.” Economic
Commission for Latin-American and the Caribbean. Santiago. Chile.
Muñoz, Felipe (2011) “Planificación, asignación de recursos y control de
proyectos de la División Gerencia del Fondo de Desarrollo de las
Telecomunicaciones.” University of Chile. Santiago. Chile.
Pavic, Lorena; Frene, Guillermo; Silva, Alfonso y Troncoso, Sebastián (2009)
“Caso 3G: su impacto en el mercado de las telecomunicaciones y los
desafíos impuestos al regulador.” Grupos de Libre Competencia y
Telecomunicaciones. Carey y Cía. Ltda. Boletín de Telecomunicaciones
12/2009. Subsecretaría de Telecomunicaciones. Santiago de Chile – Chile.
p.274.
Pérez, Juan (2012) “Empaquetamiento óptimo de
telecomunicaciones.” University of Chile. Santiago. Chile.
servicios
de
342
Sáez, Sebastián (2008) “The Chilean Experience in Services Negotiations. In
Opening Markets for Trade in Services: Countries and Sectors in Bilateral
and WTO Negotiations.” Ed. Juan Marchetti and Martin Roy, 667–705.
Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom.
Sáez, Sebastián, and Valdés, Gabriel (1999) “Chile y Su Política Comercial
‘Lateral.” ECLAC Review N° 67 (April): 81–94. Santiago. Chile.
Schwab, Klaus, (2009) “The Global Competitiveness Report 2009–2010”.
World Economic Forum. Geneva. Switzerland.
Sepúlveda, Cristian (2008) “La improcedencia de la desagregación forzosa
para las redes móviles: Una visión comparativa.” Boletín de
Telecomunicaciones 2008. Santiago. Chile.
Telefónica S.A (2012) “Focus on profitable Growth.” Santiago. Chile.
Telefónica S.A (2011) “The largest telecom operator.” Santiago. Chile.
Telefónica Móviles Chile S.A (2011) “Memoria Anual 2010”. Santiago. Chile.
Telefónica S.A (2005) “Informe Anual sobre Gobiernos Corporativos.”
Santiago. Chile.
Van der Krogt, Augustinus (1996) “Service development in less developed
countries the case of telecom services in Chile and Argentina. Thesis
Publishers. Amsterdam. Holland.
Vera, Pablo (2012) “Criterios relevantes de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional años 2007 – 2008.” University of Chile. Santiago. Chile.
Autores Institucionales:
Banco Central de Chile (2012) Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto
Trimestre. [En línea] <http://bit.ly/YN6eSz> [Consultado el 19/11/2012].
______________________ (2011) Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto
Trimestre. [En línea] <http://bit.ly/WdH2VG> [Consultado el 19/11/2012].
______________________ (2010) Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto
Trimestre. [En línea] <http://bit.ly/10wD8ea> [Consultado el 19/11/2012].
_______________________ (2009) Indicadores de Comercio Exterior,
Cuarto Trimestre. [En línea] <http://bit.ly/14HMlgr> [Consultado el
19/11/2012].
343
______________________ (2008) Indicadores de Comercio Exterior, Cuarto
Trimestre. [En línea] <http://bit.ly/14HM8d7> [Consultado el 19/11/2012].
BID (1985) Integración latinoamericana. [En línea] <http://bit.ly/19K7crm>
[Consultado 01/08/2012]
CEPAL (2007) La inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2007.
CEPAL Y OCDE (2012) “Perspectivas Económicas de América Latina 2012:
Transformación del Estado para el Desarrollo.” Santiago, Chile y Paris,
French.
CEPAL (1999) “Las Reformas del sector Telecomunicaciones. En Chile y el
comportamiento de la inversión.” Santiago. Chile.
Comunidad Andina de Naciones (2006) Liberalización del comercio de
servicios en el marco de TLC Andino-Estados Unidos. Secretaria General.
Consejo de Innovación (2007) “Documento de referencia: outshoring.
Estudios de la competitividad en clúster de la economía chilena.” Santiago.
Chile.
Corporación Andina de Fomento (2012) La Infraestructura en el Desarrollo
Integral de América Latina. Telecomunicaciones.
Gobierno de Chile (2013) Peritos recomiendan aplicar metodologías OCDE
para calcular tarifas de acceso móviles. [En línea] <http://bit.ly/14GZACy>
[Consultado el 04/05/13]
Direcon (2012) “Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y
México a trece años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio”. [En línea] <http://bit.ly/X9TNn4> [Consultado el 19/02/2013].
________ (2012) “Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y
Corea a ocho años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio”. [En línea] <http://bit.ly/YMUHCT> [Consultado el 19/12/2012]
________ (2012) “Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y
México a trece años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio”. [En línea] <http://bit.ly/ZpHb60> [Consultado el 03/09/2012]
________ (2012) “Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile y
China a seis años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio”.
[En línea] <http://bit.ly/X9TNn4> [Consultado el 19/12/2012]
344
Instituto Nacional de Estadísticas (2013) “Boletín IPC. Edición N° 172”. [En
línea] < http://bit.ly/bobYe2> [Consultado el 24/09/12]
Korea Communications Commission (2011) “Annual Report”. Seúl. South
Korea.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2009) “Chile: Veinte Años de
Negociaciones Comerciales.” Dirección de Relaciones Económicas
Internacionales Santiago. Chile.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2009) “Informe Final: Costo de
capital para la telefonía en Chile.” Autor: Walker, Eduardo. Pontifical Catholic
University of Chile. Santiago. Chile.
________ (2009) “Informe Final: Modelo para Tasa de Costo de Capital e
Informe a Comisión Pericial.” Autor: Walker, Eduardo. Pontifical Catholic
University of. Santiago. Chile.
________ (2008) “Análisis de las condiciones de competencia en el mercado
de telefonía local”. Santiago. Chile.
________
(2007)
“Revisión
de
Telecomunicaciones”. Santiago. Chile.
la
Regulación
Tarifaria
en
________ (2003) “Informe Final del Modelamiento del Proceso Tarifario de la
Telefonía Móvil”. Autor: Nuñez, Rodrigo. Santiago. Chile.
________ (2002). “Informe Final: Asesoría de apoyo a la formulación de un
proyecto de reforma a la Ley General de Telecomunicaciones.” Autor: Mena,
Leonardo. Santiago. Chile.
________ (2000) “Informe Final: Litigiosidad en los Servicios de Utilidad
Pública: el Sector de Telecomunicaciones.” Autor: Gálvez, Thelma. Santiago.
Chile.
OCDE (2012) “Economic Surveys Chile 2012.” Paris. French.
________(2011) “Maintaining Momentum: OECD Perspectives on Policy
Challenges in Chile.” Paris. French.
_______ (2010) “Economic Surveys Chile 2010.” Paris. French.
_______ (2007) “Economic Surveys Chile 2007.” Paris. French.
_______ (2002) “Gats: The Case for Open Services Markets.” Paris. French.
_______(2011)
“Communications
Outlook:
Perspectivas
comunicaciones en la OCDE 2011.” Paris. French.
de
las
_______ (2011) “Key ICT Indicators. Telecommunication services revenue in
total for OECD.” Paris. French.
345
________ (2011) “Key ICT Indicators. Mobile telecommunication services
revenue in total for OECD.” Paris. French.
________ (2011) “Key ICT Indicators.Telecommunication infrastructure
investment in total for OECD.” Paris. French.
________ (2011) “Key ICT Indicators.Telecommunication infrastructure
investment in total for OECD.” Paris. French.
OCDE (2012) Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE [En
línea] < http://bit.ly/19DkqW2> [Consultado el 29/12/2012].
OCDE y UIT (2011) Mobile technologies for responsive governments and
connected societies.
OMC (2012) Estadísticas del comercio internacional, 2012 evolución del
comercio internacional. [En línea] < http://bit.ly/125kZif> [Consultado el
22/01/2013]
OMC (2010) Informe sobre comercio mundial
<http://bit.ly/15WhRrx> [Consultado el 15/10/2012]
2009.
[En
línea]
Productivity Commission (2000) “Restrictions on trade in distribution
services. Staff Research Paper.” Author: Kaleeswaran Kalirajan. AusInfo,
Canberra. Australia.
Servicio Nacional del Consumidor (2006) “La opinión de los consumidores en
telecomunicaciones. Director José Ramírez.” Santiago. Chile.
________(2011)
Tipos
de
Cláusulas
Abusivas.
<http://bit.ly/11IOtUo> [Consultado el 12/04/2013].
[En
línea]
_______(2005) “Los derechos del consumidor: oportunidades y desafíos
para las empresas.” Director José Ramírez. Santiago. Chile.
Subsecretaría de Telecomunicaciones (2013) Gobierno presenta Agenda
Digital Imagina 2013-2020. [En línea] <http://bit.ly/148jGli > [Consultado el
17/04/2013]
__________2013) Política de Calidad. [En línea] <http://bit.ly/12evpMl>
[Consultado el 03/04/2013]
________ (2013) Subtel anuncia nueva norma de calidad de servicio para
Telefonía Móvil que medirá cumplimiento de estándar por regiones. [En
línea] <http://bit.ly/1a9gTPt> [Consultado el 03/04/2013].
346
_________(2013) SUBTEL oficia a operadoras por fallo emitido por el TDLC
con respecto a tarifas on-net y off-net. [En línea] < http://bit.ly/12qVisy>
[Consultado el 16/05/2013].
________(2009). “Informe: Oferta de Acceso residencial a Internet.” División
de Política Regulatoria y Estudios Departamento de Estudios y Proyectos
Especiales. Santiago. Chile
________ (2009) “Revisión Estratégica de la Política Regulatoria de Banda
Ancha en Chile.” Authors: Borrell, Lluís; Gómez, Ignacio; Fernández,
Guillermo; Kende, Michael; Allen, James. Santiago. Chile.
________ (2009) “Informe: Propuestas para fortalecer la demanda por
servicios de banda ancha en Chile.” Adolfo Ibáñez University. Santiago.
Chile.
_______ (2009) Informe: “Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de
Internet Banda Ancha en Chile.” Alberto Hurtado University. Santiago. Chile.
_______(2009) “Informe: Análisis del Mercado de Productos de
Telecomunicaciones en Chile.” Etapa III. Consultora Acons Ltda. Santiago.
Chile.
_______(2008) “Telecomunicaciones: Convergencia y Nuevos Desafíos.”
Santiago. Chile.
_______(2008) “Informe: Estudio para la definición e identificación de
infraestructura crítica de la información en Chile.” Consultora Limitada
Zagreb. Santiago. Chile.
_______ (2008) “Informe: Asesoría para la implementación de la portabilidad
del número local y móvil en Chile. Fundación para la Transferencia
Tecnológica. Santiago. Chile.
_______ (2008) “Informe: Asesoría en el Diseño de un Subsidio a la
Demanda por Servicios de Telecomunicaciones en Chile.” Pontifical Catholic
University of Chile. Santiago. Chile.
________ (2007) “Informe: Relativo al Uso de Equipos de
Radiocomunicaciones de baja Potencia y a la Compatibilidad de Uso de las
bandas de Frecuencias 865 - 869,2 MHz; 902 - 928 MHz; 1.910 - 1.930 MHz
y 3.600 - 3.700 MHz. Santiago. Chile.
_______ (2007) “Informe: Costos y Beneficios de la Implementación de las
Alternativas Tecnológicas de la Portabilidad de la Numeración del Servicio
Público de Telefonía Móvil en Chile.” Santiago. Chile.
347
_______ (2007) “Informe: Base y definición de una norma de calidad para el
servicio de acceso a internet.” Consultora Acons Ltda. Santiago. Chile.
_______ (2007) “Informe: Sistematización y Diseño de
Estadísticos. Informe Final.” Consultores EMG. Santiago. Chile.
Productos
________(2007) “Informe: Estándares de acceso adecuados para la correcta
implementación de la Política de Servicio Universal.” Consultores en
Telecomunicaciones Ingeniería Mazzei. Santiago. Chile.
________ (2006) “Informe: Diseño de una Política de Acceso y Servicio
Universal para la Adecuada Incorporación de Chile a la Sociedad de la
Información.” Universidad of Chile. Santiago. Chile.
_______(2006) “Informe: Alternativas Tecnológicas y Experiencias
Internacionales en la Implementación de la Portabilidad de la Numeración
del Servicio Público de Telefonía Móvil.” Zagreb Consultores Limitada.
Santiago. Chile.
_______ (2006) “Informe: Impacto de los Infocentros en el fortalecimiento del
capital social rural.” Santiago. Chile.
______ (2006) “Informe: Diseño de Instrumentos de Financiamiento de la
Política de Servicio Universal.” Santiago. Chile.
______ (2006) “Análisis del Rol de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
en Materias de acceso a la Sociedad de la Información.” Informe Preliminar.
Santiago. Chile.
______ (2006) “Análisis del Rol de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
en Materias de acceso a la Sociedad de la Información.” Informe Final.
Santiago. Chile.
_______ (2005) La Regulación Tarifaria del Mercado de Telecomunicaciones
Chileno. [En línea] <http://bit.ly/14WarY9> [Consultado el 23/01/2013].
______(2005) “Informe: Patrones de
Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
Consumo
de
Servicios
de
_____ (2005) “Informe: Nuevas Tecnologías Inalámbricas.” Santiago. Chile.
_____ (2005) “Informe: Modificaciones al Plan de Uso del Espectro
Radioeléctrico. Volumen I.” Santiago. Chile.
_____ (2005) “Informe: Modificaciones al Plan de Uso del Espectro
Radioeléctrico. Volumen II.” Santiago. Chile.
_____ (2005) “Informe: Políticas de Acceso Universal para fomentar el
acceso a los servicios de información.” Santiago. Chile.
348
_____(2005) “Informe: Servicios Móviles de Tercera Generación (3G).”
Santiago. Chile.
______ (2004) “Informe: Análisis de los modelos de fijación tarifaria y la
aplicación en la regulación nacional.” Santiago. Chile.
______(2004) “Informe: Propuesta de Recomendación de Medidas y de
Definición del Marco Regulatorio en el Proceso de Convergencia.” Santiago.
Chile.
______(2004) “Informe: Definición de la Institucionalidad Regulatoria en el
Marco de la Convergencia.” Santiago. Chile.
______(2004) “Informe: Análisis del Régimen concesional en el Sector de las
Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______ (2004) “Informe: Estudio relativo a la numeración especial, ENUM y
a la viabilidad, desde el punto de vista económico, de la portabilidad de la
numeración telefónica.” Santiago. Chile.
______(2004) “Informe: Introducción de nuevas bandas para 3G.” Santiago.
Chile.
______ (2005) “Informe Estadístico 10: Sector de las Telecomunicaciones
2004-2005.” Santiago de Chile. Chile.
______(2004) “Informe Estadístico 9: Sector de las Telecomunicaciones
2003-2004.” Santiago. Chile.
_____(2003) “Informe Estadístico 8: Sector de las Telecomunicaciones
2001-2003.” Santiago. Chile.
_____(2002) “Informe Estadístico 5: Sector de las Telecomunicaciones
1999-2001.” Santiago. Chile.
_____(2002) “Informe Estadístico 4. Caracterización Socioeconómica de los
Servicios de Telefonía y Tecnologías de la Información y Comunicación.”
Santiago. Chile.
______(2001) “Informe Estadístico 2: Sector de las Telecomunicaciones
1990-2000.” Santiago. Chile.
______(2006) “Series Estadísticas 9: Estadísticas Trimestrales y Anuales:
2005.” Santiago. Chile.
______(2005) “Series Estadísticas 6: Estadísticas Trimestrales y Anuales:
2004.” Santiago. Chile.
______(2004) “Series Estadísticas 3: Estadísticas Trimestrales: 2003.”
Santiago. Chile.
349
_____(2002) “Series Estadísticas 1: Estadísticas Trimestrales: 2000 – 2001.
Santiago. Chile.
_____(2012)”Estadísticas e Indicadores por tipo de Servicio. Telefonía Móvil.
Abonados Móviles.” Enero 2012 – Julio 2012. Santiago. Chile.
_____(2012)”Estadísticas e Indicadores por tipo de Servicio. Telefonía Móvil.
Tráfico Móviles. Enero 2012 – Julio 2012. Santiago. Chile.
______(2011) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2010) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2009) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2008) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2007) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2006) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______(2005) “Informe Anual de Telecomunicaciones.” Santiago. Chile.
______ (2011) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2010) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2009) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2008) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2007) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2006) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2005) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2004) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2003) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile.
______ (2002) “Estadísticas de Reclamos.” Santiago. Chile..
______(2012) “Estadísticas sobre Inversión y Empleo. Periodo Diciembre
2004 – Diciembre 2011.” Santiago. Chile.
______(2009) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2008) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2007) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2006) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2005) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2004) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
350
______(2003) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2002) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2001) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(2000) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(1999) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(1998) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
______(1997) Boletín de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
_______(2013) “Informe de Portabilidad Numérica 2012-2013”. División de
Fiscalización. Chile. [En línea] <http://bit.ly/XV95so> [Consultado
28/03/2013]
________ “Presidente Sebastián Piñera da inicio a la Portabilidad Móvil y
resalta libertad de los usuarios”. [En línea] <http://bit.ly/Zh1x4y > [Consultado
12/10/2012]
Sepúlveda, Cristian (2008) “La improcedencia de la desagregación forzosa
para las redes móviles”. Boletín de Telecomunicaciones 11/2008. Subsecretaria de Telecomunicaciones. Santiago. Chile.
Telecommunications International Union (2012) “Tendencias en las reformas
de telecomunicaciones: propiciar el mundo digital del mañana.” Geneva.
Switzerland.
_____(2012) “World Telecommunication/ICT Indicators Database.” Geneva.
Switzerland.
_____ (2012) “Key statistical highlights: ITU data release.” Geneva.
Switzerland.
_____(2011) “Measuring The Information Society: The ICT Development
Index.” Geneva. Switzerland.
_____(2009) “Measuring The Information Society: The ICT Development
Index.” Geneva. Switzerland.
_____(2011) “The World en 2011. Facts and Figures.” Geneva. Switzerland.
_____(2010)”Definiciones de los indicadores
telecomunicaciones/tic.” Geneva. Switzerland.
mundiales
de
las
_____(2010) “Benchmarking ITU ICT Development Index (IDI) 2010 top five
per región.” Geneva. Switzerland.
_____(2010) “Benchmarking. ITU ICT Development Index (IDI): 2010 top ten
countries.” Geneva. Switzerland.
351
______ (2010) “Benchmarking: Top 10 countries with the lowest ICT prices,
2010.” Geneva. Switzerland.
______(2010)”World Telecommunication/ICT Development Report 2011.
Monitoring the WSIS Targets. A Mid-term review.” Geneva. Switzerland.
______(2010)”Informe
sobre
el
Desarrollo
Mundial
de
las
Telecomunicaciones/TIC. Verificación de los objetivos de la CMSI.” Geneva.
Switzerland.
TDLC (2011) ROL: NC Nº 386-10. [En línea] <http://bit.ly/19vk3gY>
[Consultado el 22/11/2012].
TDLC (2009) Caso OMV. [En línea] <http://bit.ly/13ac8mV> [Consultado el
09/09/2012].
TDLC (2012) Empresas de telecomunicaciones deberán modificar las
condiciones de comercialización de planes de telefonía móvil y packs
multiservicios. [En línea] <http://bit.ly/11Jk63z> [Consultado el 20/08/2012].
United Nations Conference for Trade and Development (2005) El Curso
sobre Solución de Diferencias en el Comercio Internacional, Inversión y
Propiedad Intelectual. [En línea] <http://bit.ly/14Gtp2Z> [Consultado el
17/08/20-12]
_______ (1994) “A Handbook: Liberalizing International Transactions in
services.” United Nations. New York, United States and Geneva,
Switzerland.
Universidad de Chile (2012) Estudio de la U. a Dic. 2012. Estudio de la
Universidad de Chile. [En línea] <http://radio.uchile.cl/noticias/181671/>
[Consultado 23/11/2012].
World Bank and Telecommunications International Union (2012) “The little
data book on information and communication technology”. Washington D.C.
United States.
World Trade Organization (2011) “International trade statistics.” Geneva.
Switzerland.
_________ (2010) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2009) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2008) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2007) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
352
________(2006) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2005) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2004) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2003) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2002) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
________ (2001) “International Trade Statistics.” Geneva. Switzerland.
Discursos Presidenciales
Secretaria General de la Presidencia (2012) “Discurso Presidencial del 05 de
mayo.” Santiago. Chile.
________ (2011) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
________ (2010) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
________ (2009) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
________ (2008) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
________ (2007) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
________ (2006) “Discurso Presidencial del 05 de mayo.” Santiago. Chile.
Decisiones Administrativas
-Case: Subsecretaria de Telecomunicaciones en contra de Entel PCS. Año
2006. Infracción por no proporcionar la información requerida. Sanción 100
UTM.
-Case: Subsecretaria de Telecomunicaciones en contra de Smartcom (Hoy
Claro C.A). Año 2007. Infracción por negar el servicio al usuario en una zona
que era de su cobertura. Sanción 300 UTM.
-Case: Subsecretaria de Telecomunicaciones en contra de Claro. Año 2009.
Infracción por no proporcionar la información requerida (Por la fiscalía
nacional económica en juicio penal). Sanción 100 UTM.
Decisiones Judiciales
-Corte de Apelaciones de La Serena. Sentencia Rol N° 118-2008.
27/08/2008. La Serena. Chile.
353
-Corte de Apelaciones de Valparaíso.
2005.25/06/2007. Valparaíso. Chile.
Sentencia
Rol
N°
654-
-Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Sentencia Rol N° 45/2006.
Causa: Aprovechamiento de posición dominante de mercado en la propiedad
de redes de telecomunicaciones y banda ancha para controlar el acceso y
uso del internet, a fin de impedir la utilización de aplicaciones que la
demandada percibe como amenaza para otros negocios que posee, barreras
focalizadas en las aplicaciones de telecomunicaciones por internet, como la
telefonía IP. Santiago de Chile. Chile.
______________________ (2005) Caso: Telefónica Móvil y Bellsouth. [En
línea] <http://bit.ly/Wjlk54> [Consultado el 01/11/2012]
Instrumentos Legales
Domésticos
Constitución Política de la República de Chile (11/09/80). Junta de Gobierno
de la República de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Ley General de Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso
Nacional de la República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.478 del 31/05/12. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.546 del 11/11/11. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.522 del 06/07/11. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.478 del 10/12/10. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.471 del 10/12/10. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.453 del 26/08/10. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
354
Ley N° 20.433 del 04/05/10. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.335 del 06/02/09. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 20.292 del 13/08/08. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 19.724 del 11/05/01. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 19.302 del 10/03/94. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 19.277 del 20/01/94. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley N° 19.091 del 07/11/91. Modifica la Ley General de
Telecomunicaciones. N° 18.168. 02/10/1982. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Ley General del Consumidor N°19.496. 07/03/97. Congreso Nacional de la
República. Santiago de Chile. Chile.
Decretos Supremos
Decreto Ley N°1.762. 30/04/77. Crea Subsecretaria de Telecomunicaciones.
Junta de Gobierno de la República de Chile. Santiago de Chile. Chile.
Resoluciones Exentas
Resolución Exenta N° 6771. Del 11/12/10. Readecua estructura orgánica de
la División Jurídica y fija funciones de unidades dependientes. Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones. Santiago de Chile. Chile.
Resolución Exenta N° 636. Del 29/01/10. Readecua estructura orgánica de
la División de Fiscalización y fija funciones de unidades dependientes.
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Santiago de Chile. Chile.
355
Resolución Exenta N° 6293. Del 23/11/09. Readecua estructura orgánica de
la División Política Regulatoria y Estudios y fija funciones de unidades
dependientes. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Santiago de
Chile. Chile.
Resolución Exenta N° 737. Del 16/09/08. Aprueba Plan General de Uso del
Espectro Radioeléctrico. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Santiago de Chile. Chile.
Dictámenes
Dictamen N°45.753. Del 01/10/08. Se refiere al cobro por parte de una
Municipalidad, a los titulares de concesiones de de servicios de
telecomunicaciones, de derechos por la instalación de antenas de telefonía
inalámbrica en bienes nacionales de uso público. Contraloría General de la
Republica. Santiago de Chile. Chile.
Dictamen N°29.031. Del 24/06/08. Se refiere a la facultad de la
Subsecretaria de Telecomunicaciones de requerir a los concesionarios o
permisionarios de servicios de telecomunicaciones los antecedentes e
informes que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Contraloría General de la Republica. Santiago de Chile. Chile.
Dictamen N°20.270. Del 30/04/08. Se refiere a la instalación de antenas de
telecomunicaciones. Contraloría General de la Republica. Santiago de Chile.
Chile.
Dictamen N°57.994. Del 20/12/07. Se refiere a la instalación de antenas de
telecomunicaciones. Contraloría General de la Republica. Santiago de Chile.
Chile.
Internacionales
General Agreement on Trade in Services (1995) World Trade Organization.
Marrakech 15/04/94. Into force 01/01/95. Geneva. Switzerland.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de los Estados Unidos
(2003) Decreto N°312. Promulgación 31/12/03. Congreso Nacional de Chile.
Valparaíso. Chile.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de Australia (2009) Into
force 06/03/09. Congreso Nacional de Chile. Valparaíso. Chile.
Tratado de Libre Comercio entre el gobierno de los Estados Unidos y
américa central. Into force 01/01/09.
356
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de Canadá.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de México.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de Corea.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de China.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de Malasia.
Tratado de Libre Comercio entre Chile y el gobierno de Turquía.
Links web
Instituciones Públicas Domésticas
Comité de Inversiones extranjeras: http://www.inversionextranjera.cl/
Dirección
General
de
http://www.direcon.gob.cl/
Relaciones
Económicas
Internacionales:
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: http://www.economia.gob.cl/
Secretaria General de la Presidencia: http://www.minsegpres.gob.cl/
Servicio Nacional del Consumidor: http://www.sernac.gob.cl/
Sub-secretaria de Telecomunicaciones: http://www.subtel.gob.cl/
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia: http://www.tdlc.cl
Operadoras Móviles
Claro: http://www.clarochile.cl/
Entel: http://www.entel.cl/
Falabella: http://www.falabella.com/falabella-cl/
Gtd Móvil: http://www.grupogtd.com/index.html
Movistar: http://www.movistar.cl/
Nextel: http://www.nextel.cl/
Telefónica: http://www.telefonicachile.cl/
Virgin Mobile: http://www.virginmobile.cl/
357
VTR: http://vtr.com/index.html
International
Australian Government Comission Productiviy: http://www.pc.gov.au
Comisión de Comunicaciones de Corea: http://www.kcc.go.kr/user.do
Economic Commission
http://www.eclac.org
for
Latin-American
and
the
Caribbean:
Organization for Economic Co-Operation and Development: www.oecd.org
Telecommunications International Union: www.itu.int
United
Nations
Conference
http://www.unctad.org
for
Trade
and
Development:
World Bank: http://www.bancomundial.org
World Trade Organization: http://www.wto.org
Artículos de Prensa
Adhesión de Chile a la OCDE. [En línea] <http://bit.ly/165KaFP> [Consultado
el 13/12/2012].
Albarracín, Álvaro (2012) “Operadores Móviles Virtuales en Chile:
¿dinamizadores o continuadores?”. Revista Virtual América Economía del
05/07/12. [En línea] <http://bit.ly/J4v6Na> [Consultado el 15/12/2012].
AméricaEconomía. (2012). “Las 500 Mayores Empresas de América Latina.”
AméricaEconomía, Santiago. Chile.
_______________. (2005). “Las 500 Mayores Empresas de América Latina.”
AméricaEconomía, Santiago. Chile.
América Retail (2013) Falabella retrasa su ingreso al mercado de telefonía
móvil. [En línea] <http://bit.ly/ZKlWQA> [Consultado el 20/02/2013].
América Economía (2013) BID: mejorar cobertura, calidad y precio de la
banda ancha es crucial. [En línea] < http://bit.ly/12nzbmP> [Consultado el
29/01/2013]
358
AT Kearney (2010) Telecommunications: Measuring Quality of Services. [En
línea] <http://bit.ly/14p2Vml> [Consultado el 12/12/2012]
Atelmo (2012) La Portabilidad Numérica. [En línea] <http://bit.ly/Zh5why>
[Consultado el 19/12/2012]
Atton, Jorge, (2013) Competencia y Calidad de Servicio: nuestra política
modernizadora en telecomunicaciones. [En línea] <http://bit.ly/146azTZ>
[Consultado el 11/02/2013]
Attom, Jorge (2013) Subtel propone que móviles deben asumir ahorros de
costos por integración de servicios. [En línea] < http://bit.ly/11JpsvO>
[Consultado el 11/03/2013]
Aparicio, Carlos (2013) América Latina es, junto con África, la región del
mundo que menos invierte en investigación y desarrollo (I+D).BBC Mundo.
[En línea] <http://bbc.in/10nMitX> [Consultado el 29/06/2013].
Biblioteca del Congreso Nacional (2013) La Constitución: Bases y principios
del régimen constitucional chileno. [En línea] < http://bit.ly/114LBnX>
[Consultado 04/03/2013]
BioBioChile (25/02/2012) Redes 4G en Chile: La batalla legal que entrampa
la revolución de la banda ancha móvil. [En línea] < http://bit.ly/11ZGOkh>
[Consultado 10/11/2012]
Business News America (2009) SUBTEL - Chile: Gobierno Adjudica Subsidio
para Habilitar Telefonía Móvil en Zonas Aisladas. [En línea]
<http://bit.ly/1cJq7i5> [Consultado 10/08/2012]
Bnaméricas (2012) Nextel Chile S.A. [En línea] <http://bit.ly/16dJ8sa>
[Consultado 22/08/2012].
CanalAR (2012) Suspenden licitación de banda Movistar en Chile. [En línea]
<http://bit.ly/XDsgYE> [Consultado 27/12/2012]
Camus, Paula (2012) Subtel lanza portal en línea para comparar planes
telefonía móvil, Internet y TV cable. El Mercurio. [En línea]
<http://bit.ly/11HlkZH> [Consultado 13/09/2012].
Claro, (2013) América Móvil oficializa la integración de Telmex y Claro bajo
la marca CLARO. [En línea] < http://bit.ly/11egXFb > [Consultado el
09/02/2013].
Claro (21/06/12) Informativo de medidas por fallas en la red. [En línea]
<http://bit.ly/12lr7TA> [Consultado el 01/03/2013]
359
Cooperativa (20/06/10) Compañías presentaron en Chile banda ancha móvil
de alta velocidad. http://bit.ly/11ZFAWd
Cornejo, Aníbal (2008) Derecho Constitucional. Editorial Metropolitana.
Santiago. Chile.
Diario Financiero (18/04/13) Las conexiones a Internet entran en la era de la
“súper” velocidad. http://bit.ly/10OJtSZ
Diario Financiero (2012) OMV: 28 empresas han pedido autorización para
entrar al mercado. [En línea] < http://bit.ly/11fVpZ5> [Consultado
15/12/2012].
Diario Financiero (2012) Gobierno acelera proyecto de ley para eliminar
cargos de acceso en telefonía. [En línea] <http://bit.ly/124ooPm>
[Consultado 15/12/2012].
Diario Financiero (2012) Industria preocupada por alcances de nuevo
reglamento de la Subtel. [En línea] <http://bit.ly/ZiInZY> [Consultado
11/12/2012]
Diario Financiero (2012) Subtel tendrá en enero decreto que normará
negocio de OMV. [En línea] <http://bit.ly/WKbvrx> [Consultado 13/09/2012]
Estrategia (2013) El Año del Despegue de los Operadores Móviles Virtuales
en Chile. [En línea] <http://bit.ly/rXsnSS > [Consultado 03/04/2013]
El Día (2012) Movistar deberá responder a clientes por fallas en internet. [En
línea] <http://bit.ly/145le18> [Consultado 15/12/2012].
El Diario de Aysén (2012) Telefonía móvil e internet móvil estará operativo
en
septiembre
de
2013.
[En
línea]
<http://www.diarioaysen
.cl/noticias.php?id=13569 > [Consultado 03/08/2012].
ENTEL (2012) 7ma Cumbre Santander GSM de Inversiones [En línea]
<http://123.com/11KyKqh> [Consultado 07/01/2013]
El Mercurio (29/07/12) Chile lidera acceso a TIC´s en las escuela. Pág.10.
Cuerpo Educación. Santiago de Chile. Chile.
El Mercurio (18/07/12) Empresas de telefonía móvil se unen para evitar robo
de
celulares
en
Latinoamérica.
[En
línea]
<http://www.emol
.com/noticias/tecnologia/2012/07/18/551252/empresas-de-telefonia-movil-seunen-para-evitar-robo-de-celulares-en-latinoamerica.html>
[Consultado
29/07/2012].
360
El Mercurio (2012) Grave falla impide conexión a sitios web internacionales a
clientes de Movistar. [En línea] <http://bit.ly/10OoxLY> [Consultado
15/12/2012].
El Mercurio (2000) Matriz de VTR adquiere activos Liberty Media en América
Latina y Europa. [En línea] <http://bit.ly/10d637C> [Consultado el
15/09/2012].
El Mercurio (2009) Nuevo buscador permitirá comparar planes de internet.
[En línea] <http://bit.ly/11UKnaB> [Consultado el 25/11/2012].
El Mercurio (2003) El proceso de fijación de tarifas móviles 2003 se inició el
10 de enero con la presentación de las propuestas de Bases Técnico
Económicas (BTE) de las empresas a la Subtel. [En línea]
<http://bit.ly/1ac3yWu> [Consultado el 21/09/2012].
El Mercurio (05/05/04) US$70 millones pagan por el 60% de Chilesat [En
línea] < http://bit.ly/118exeR> [Consultado el 05/12/2012]
El Universal (2012) OCDE sugiere tasa cero a interconexión [En línea]
<http://bit.ly/1aOXe67> [Consultado el 15/12/2012].
Gana, María Fernanda (2012) Subtel: un millón de personas usarán la
portabilidad durante 2012 [En línea] <http://bit.ly/13CIS7f> [Consultado
15/06/2013]
Gana, María Fernanda (2012) “Subtel: un millón de personas usarán la
portabilidad durante 2012”. Diario La Tercera. [En línea] <http://bit.ly/Q2fkFl>
[Consultado 12/09/12]
Grupo GTD (2012) GTD: la nueva empresa de telefonía móvil de Chile. [En
línea] < http://bit.ly/13DREhr > [Consultado el 29/09/2012].
IGT (2008) Análisis del Mercado de la Telefonía Celular en Chile. [En línea]
<http://slidesha.re/N8ndD> [Consultado el 29/09/2012].
Iriarte, Laura (2012) Lanzan servicio de telefonía móvil para cristianos
evangélicos. El Mercurio 14/11/12. [En línea] <http://bit.ly/13CLXBR>
[Consultado el 12/12/2012].
Iriarte, Laura (2012) Cargos de acceso en siete de los principales países
OCDE son 90% más bajos que en Chile. [En línea] < http://bit.ly/1aOZytZ>
[Consultado el 12/12/2012].
La Nación (30/07/12) Entel, Movistar y Claro ofrecerán servicios de telefonía
móvil 4G. [En línea] <http://www.lanacion.cl/entel-movistar-y-claro-ofreceran361
servicios-de-telefonia-movil-4g/noticias/2012-07-30/111037.html. En fecha
30/07/12.> [Consultado el 10/110/2012].
La nación (2011) Entel, Claro y Movistar pagarán más de $4 mil millones por
impedir competencia [En línea] http://bit.ly/vZaLkV> [Consultado 13/09/2012]
La tercera (2012) La penetración de la telefonía móvil en Chile alcanza el
94,7%.En
línea]
http://www.publico.es/204788/la-penetracion-de-latelefonia-movil-en-chile-alcanza-el-94-7. En fecha 25/04/12. > [Consultado el
10/110/2012].
La Tercera (2013) Subtel presenta ranking de reclamos en empresas de
telefonía móvil e internet. [En línea] <http://bit.ly/1493r8G> [Consultado el
22/03/2013].
La Tercera, (2012) El mercado que disputan Apple y Samsung en Chile. Del
09/09/2012. [En línea] < http://bit.ly/Sv95A0> [Consultado el 22/09/2012].
La Tercera (23/07/12) Operadores móviles: Chile enfrenta un "tsunami
digital"
[En
línea]
<http://diario.latercera.com/2012/07/23/01/con
tenido/negocios/10-114402-9-operadores-moviles-chile-enfrenta-un-tsunamidigital .shtml.> [En fecha 29/07/12]
La Tercera (2011) Virgin Mobile llega a Chile el próximo año. [En línea]
<http://bit.ly/11ai7VG> [Consultado el 09/08/2012].
La Tercera (2011) Cinco consorcios competirán para operar portabilidad
numérica en Chile. [En línea] <http://bit.ly/hmfjvx> [Consultado 28/11/2012]
La Tercera (2002) PCS en Chile: Un nuevo capítulo en telefonía personal.
Revista Mouse. [En línea] <http://bit.ly/XbArfa> [Consultado 13/09/2012]
La Tercera. Historia y objetivos del Día Mundial de las Telecomunicaciones y
de la Sociedad de la Información. [En línea] la Tercera en Internet, 15 de
mayo de 2008. <http://bit.ly/1aetBfL> [Consultado 27/09/2012].
Leap Wireless International (2000) Reporte de Leap Wireless International.
[En línea] < http://bit.ly/13VWgjr > [Consultado el 09/02/2013].
La Tercera (2012) Ley y normativa más importante: decretos (allí los
tarifarios+ la decisión del TDLC, para OMV, [En línea] <http://bit.ly/RKtUo9>
[Consultado el 12/12/2012].
López, Claudio (2012) “Operadores Móviles Virtuales”. Gerente General de
Reddvois. [En línea] <http://bit.ly/XFcCet> [Consultado 12/10/2012]
362
Magenta (2000) Pecados de la Subtel. [En línea] < http://bit.ly/16dpbBH >
[Consultado el 09/11/2012].
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2013) Calidad del Servicio.
España. [En línea] < http://bit.ly/183ByDI> [Consultado el 12/05/2013].
Moreno, Verónica. El boom de las operadoras móviles virtuales: 26 firmas
han pedido autorización a la Subtel. [En línea] Diario Financiero en internet,
06 de febrero 2012. <http://bit.ly/11NdbBB> [Consultado 29/11/2012].
Muñoz, Ramón (2005) Endesa vende la chilena Smartcom a Slim sin
plusvalías. [En línea] <http://bit.ly/118mkZW> [Consultado el 09/02/2013].
Netline (2013) Quienes Somos. [En línea] <http://bit.ly/11aptsk> [Consultado
el 11/03/2013].
OPC (2009) Encuesta Nacional de Consumidores de la Subtel. [En línea]
<http://bit.ly/18bNXpg> [Consultado el 05/08/2012]
ORBE (2003) Procesos para la fijación de tarifas móviles serán actos
públicos. Emol – Economía. [En línea] < http://bit.ly/1ac3yWu> [Consultado
el 29/10/2012]
Ortiz, Claudio (2013) CRF analizó realidad de la protección de datos
personales en chile. Retail Financiero. [En línea] < http://bit.ly/16rrBwz>
[Consultado el 12/04/2013].
Regulatel (2003). Publicación Electrónica Mensual. Nº2. Octubre-Noviembre
Nº13. Ver. [En línea] <http://bit.ly/WEldkq p.7> [Consultado el 09/09/2012].
Reuters (22/01/09) Chile decreta recorte en cargos telefonía móvil. [En línea]
<http://lta.reuters.com/article/internetNews/idLTASIE50L29A200
90122>
[Consultado el 05/08/2012]
Reuters América Latina (17/12/08) La telefonía móvil en Chile capearía
mejor la crisis. [En línea] <http://lta.reuters.com/article/domesticNews
/idLTASIE4BG1DX20081217> [Consultado el 19/06/2012].
Reuters México (12/08/08) Móviles en Chile con más tráfico que nuevos
clientes: Movistar. [En línea] <http://mx.reuters.com/article/topNews/i
dMXN1248000620080812. En fecha 25/03/12> [Consultado el 12/04/2013]
Rodríguez, Francisco (10/06/2011) Uno de cada cinco usuarios de
Smartphone en Chile tienen entre 15 y 24años. Tendencias. La Tercera.
p.54. [En línea] < http://bit.ly/pkfDW2> [Consultado 04/08/2012]
363
Telefónica del Sur (2007) “Remoción de obstáculos para el desarrollo de
las telecomunicaciones en el corto plazo”. Consulta Pública ante Subtel.
[En línea] <http://bit.ly/GB2CcX> [Consultado 18/12/2012]
Terra (25/02/10) Telefonía móvil en Chile está entre los precios más bajos de
América Latina. Obtenido de la World Wide Web: http://economia.terra.com.
ve/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201002251502_INV_78779969. En fecha
12/04/12.
Telefónica (2012) Historia de la compañía. [En línea] <http://bit.ly/13on5zM>
[Consultado el 11/06/2012]
Telmex Corp. (2010) Memoria Anual 2009.
http://bit.ly/13Az6jC > [Consultado el 01/05/2013].
p.11
[En
línea]
<
Telmex Chile Holding S.A. (2004) Oferta Pública de Acciones. p.3 [En línea]
< http://bit.ly/11UHdTR> [Consultado el 09/02/2013].
Telefónica (2012) Historia de Telefónica. [En línea] < http://bit.ly/13on5zM>
[Consultado el 29/11/2012].
Teleco (2012) Tecnologías de celular. Del
<http://bit.ly/ZVXSdr> [Consultado el 03/12/2012]
12/06/12.
[En
línea]
Terra (28/02/12) Confirma falla en servicio de banda ancha móvil a nivel
nacional. [En línea] <http://bit.ly/135nglg> [Consultado el 29/11/2012].
The Economist (01/04/2010). Googlenet: A Cure for America’s Lame and
Costly Broadband? [En línea] < http://www.economist.com/node/15841658>
[Consultado el 17/08/2012]
Troncoso, José (2013) Nextel y VTR: Subtel beneficiaría. [En línea]
<http://bit.ly/Y1L4Qf> [Consultado el 17/08/2012]
Valor Futuro (2009) Corte Suprema acoge parcialmente reclamación de la
Subtel, FNE, VTR y Nextel por fallo 3G. [En línea] <http://bit.ly/14wWYWG>
[Consultado el 09/09/2012]
Wayerless (2012) Chile: Son 30 las empresas que han solicitado
autorización a la Subtel para operar como OMV. [En línea]
<http://bit.ly/GB2CcX> [Consultado 29/07/2012]
364
Descargar