Pre Sociales - El Lenguaje y las Figuras Literarias

Anuncio
cursos matemáticos
www. cursosmatematicos. com
Calle Madrid, Edificio La Trinidad, Piso 2,
Las Mercedes – frente a la Embajada de Francia–
Telfs.: (0212) 993 71 72 – 993 23 05
El hombre aprendió a hablar con la imitación de los sonidos de la naturaleza. Pero la lengua crece como los ríos y su cauce
es la sintaxis, la ordenación de las partes de la oración de manera que el pensamiento pueda expresarse con claridad. El artículo, el
pronombre, el sustantivo, el verbo, el adverbio, el adjetivo, la preposición, se coordinan de manera diferente en lenguas diferentes. Una
lengua es un sistema de pensamiento.
Decía Clemenceau, que "la guerra era demasiado importante para dejarse en manos de los generales." Parafraseándolo
podemos decir que la lengua es demasiado importante para dejarse en manos de los lingüistas.
Tienen que ver con la lengua la lexicología, la semántica, la gramática, la etimología, la filología, la fonética.
La lexicología, que estudia las palabras desde el punto de vista de su significado. La semántica, que analiza la función significativa de
los símbolos.
La etimología, que estudia el origen, la procedencia y la derivación de las palabras. La gramática, que es la ciencia de la estructura de
una lengua determinada. La filología, que estudia conjuntamente una lengua y su literatura. La fonética, que estudia el conjunto de
sonidos de un idioma y su pronunciación. Tan importante es la lengua que hoy se la estudia desde todos sus ángulos. Se estudia su
historia, sus leyes internas, sus cambios incesantes. Y no es para menos. Lengua es pensamiento: son conceptos inseparables. Como
decía Unamuno, "no es que pensamos en palabras, es que las palabras nos piensan." Lichtenberg dice: "hablar es filosofar." Y
Wittgenstein sostiene que "un lenguaje dado es una forma de vida."
Forma de vida es. La lengua no es invento de nadie; es lenta y larga acumulación de la experiencia histórica de un grupo. En
el transcurso de generaciones llega a ser instrumento de creación y vínculo emocional entre todos los que saben decir las cosas de la
misma manera.
El hombre sale del animal por la palabra. ¿Y qué es la palabra? "Nada..." - dice Ortega: "un poco de aire estremecido que
desde la confusa mañana del Génesis tiene el poder de la creación."
Dos atributos distinguen al hombre del animal: la mano y la palabra. La técnica asombrosa de nuestros días no es sino la
prolongación de la mano. La ciencia no es sino la prolongación de la palabra.
Es importante por lo tanto, que quienes tenemos la fortuna de hablarlo, realicemos todos los días la más fuerte defensa de
sus principios y su preservación para continuar con el gran legado de hombres como Cervantes Saavedra, Bello, Octavio Paz, Nebrija,
Gallegos, Borges, Neruda y tantos más que también se expresaron de ella y con ella.
Así pues con la lengua se ha formado nuestra lengua castellana, y de aquí surge el lenguaje; sabiendo que existen diferentes
clases de éste, entre ellas el lenguaje figurado
¿Qué son las Figuras literarias o retóricas?
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos,
antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero posteriormente pasó a la literatura y actualmente se aprecia prácticamente en todas las
manifestaciones de la lengua escrita.
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad
léxica de una lengua. Según Rafael Lapesa, las cualidades que son deseables en el uso del lenguaje literario son: claridad, propiedad,
rigor expresivo, decoro, corrección, armonía, abundancia y pureza. En la retórica clásica se denominó figuras literarias a estos usos del
lenguaje figurado y deben estudiarse dentro del campo exhaustivo de la literatura.
A la hora de analizar una determinada figura no basta con identificarla, sino que es preciso valorar y explicar la importancia y
significación que dicha figura alcanza en un texto concreto. El objetivo que tenemos que perseguir no es, no debe ser, la confección de
una lista o inventario inconexo y flojo de recursos retóricos, sino la adquisición de la capacidad para determinar en cada caso el
significado de una figura, es decir, para explicar qué función desempeña o qué efecto artístico produce, y por qué ha sido utilizada por
el autor.
Debemos tener en cuenta también ciertas normas de sentido común: en primer lugar, señalar aquello que es importante y no
lo que es accesorio e insignificante; no hay que obsesionarse con la identificación de aquellas figuras que en cada caso se conocen
mejor, porque tal actitud sólo conduce a la aparición de errores mayúsculos. Ocurre también con mucha frecuencia que en un mismo
fragmento (sintagma, oración o verso) coinciden dos, tres, cuatro e incluso más figuras a un mismo tiempo; ser capaz de indicarlas
todas es prueba de madurez y sensibilidad, pues el texto literario es un conjunto dotado de múltiples sentidos y trabajado con esmero
por el autor. Por último, téngase en cuenta que, aunque las definiciones estrictas y "académicas" de las figuras no importan tanto como
su identificación y análisis, estamos obligados a conocer la terminología y a aplicarla con acierto.
Para un mejor entendimiento y aprendizaje de la gran variedad de figuras existente, podemos clasificarlas según ciertas
categorías: figuras de posición, de repetición, de amplificación, de omisión y de apelación. Un grupo aparte lo constituyen los tropos,
cuyo rasgo característico es, frente al resto de figuras, la aparición de cambios de significado en los elementos lingüísticos empleados.
A continuación exponemos las principales figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas,
y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adynatión: Enumeración de cosas imposibles.
Aféresis: Supresión de una o más letras al principio de un vocablo.
Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
Apócope: Acortamiento del final de una palabra.
Apóstrofe: El hablante no se dirige a sus oyentes sino a su adversario en el discurso, a personas ausentes o a cosas o conceptos
abstractos.
• Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
• Asonancias y consonancias: Consiste en hablar en verso (Asonante o, para mayor perfección burlona, consonante) con fines
humorísticos.
• Calambur: Repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado.
• Clímax: Una cadena o serie de pensamientos que siguen una progresión ascendente o descendente.
• Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa
• Descripción: Es la enumeración de los rasgos sensibles de una cosa, de modo semejante a lo que ocurre en la pintura. Cuando la
descripción presenta los caracteres físicos y morales de una persona se denomina retrato; si sólo incluye las características físicas de
una persona será prosopografía; y si describe el carácter, etopeya. Así mismo será topografía la descripción de un lugar,
frecuentemente un paraje natural.
• Dilogía, antanáclasis, equívoco o juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos en una misma
frase.
• Elipsis: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
• Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
• Enumeración Caótica: Presentación sucesiva de realidades no vinculadas entre sí.
• Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
• Epíteto: Colocar un adjetivo, evidente, delante del sustantivo para expresar una cualidad de una persona o cosa.
• Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú
• Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
• Hipérbole: Exageración desmesurada.
• Imagen: Consiste en la presentación de algo por medio de contenidos sensoriales.
• Interrogación o pregunta retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, porque ya la contiene implícitamente, sino
para dar más fuerza al pensamiento.
• Ironía: Sugerir o afirmar algo contrario de lo que se piensa o siente; cuando se emplea en forma amarga o cruel, se le llama
sarcasmo
• Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
• Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo;
designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
• Onomatopeya: Consiste en utilizar vocablos que imiten el sonido de lo que representan.
• Palindromía: Es una figura poco frecuente, que consiste en construir una frase o un verso de tal manera que signifique lo mismo
leerla de izquierda a derecha, que al contrario.
• Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
• Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
• Paranomasia: O paronomasia. Situar cerca dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
• Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión
directa. Cuando se hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla, se denomina alusión.
• Pleonasmo: O Redundancia. Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
• Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
• Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir
a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son, la animación: atribuir a seres inanimados cualidades
de los animados; la animalización: atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los
seres vivos cualidades del mundo inanimado.
• Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
• Reticencia: Consiste en interrumpir una idea o una serie de ideas, o dejar una frase sin acabar. El final no realizado se puede
deducir del contexto.
• Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función
• Silimicadencia: Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
• Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
• Símil: O comparación. Relación de analogía que se establece entre dos términos; se diferencia de la figura anterior en que aquí
aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y el símbolo.
• Sinestesia: Aplicación de cualidades propias de elementos que se perciben por un sentido a realidades percibidas por otro.
Con ayuda de la lista anterior, identifica los recursos utilizados en los siguientes fragmentos:
"Érase una viejecita sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces, tortas, huevos, pan y pez".
"El perro de San Roque tiene el rabo roto".
“Tripular crepúsculos como navíos
Descalzar un navío como un rey
Colgar reyes como auroras
Crucificar auroras como profetas”. (V. Huidobro)
“Eres bella... como una camella”.
"El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que
usted ordene mi general". (Gabriel García Marqués).
“Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo”.
“Y ni siquiera es un infeliz pobre, es sólo un pobre…”
“Si el Rey no muere, el Reino muere”.
"Caracas allí está; sus techos rojos, sus blancas torres, sus azules lomas..." (Pérez Bonalde)
“Lloraban los hombres, lloraban las mujeres, lloraban los niños, lloraban los perros y los gatos y los periquitos, lloraban los hombres
hechos y derechos, y los torcidos”.
"Y el débil trino amarillo, del canario".
“El tic-tac le recordaba que el tiempo pasaba”.
”La casa tiene sala, comedor, alcobas, garaje, terraza, patio, baños y jardín”
"En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada". (Góngora)
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero”.
“Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar...”
“- ¿Usted no nada nada?
- Es que no traje traje”.
“pasó a mejor vida”
Todo el material de
CURSOS MATEMÁTICOS 
posee Derechos Reservados conforme a Ley.
Prohibida su reproducción parcial o total.
Descargar