formas_del_discurso_tema_4_5_6

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
CATEDRA DE PRINCIPIOS DE LOGICA
PROFESOR ALBERTO SOTILLO
GUIA DE ESTUDIO
EL DISCURSO
Para estudiar las formas del discurso tendremos en cuenta, principalmente, criterios pragmáticos,
es decir, el emisor, su intención comunicativa, la perspectiva del emisor en el tratamiento del
tema, y el tipo de receptor a quien va dirigido.
Por ello, podemos enumerar las siguientes formas del discurso:
1. La narración: En ella se presentan los hechos reales o ficticios.
2. La descripción: Se utiliza para representar la realidad.
3. La exposición: Se informa sobre un tema.
4. La argumentación: Mediante ella se expresa y fundamenta una opinión.
5. El diálogo; En esta forma del discurso varios interlocutores intercambian información.
Estas formas no suelen aparecer de manera aislada. De hecho, suele haber dificultades en
especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y
argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.
DIALECTO
En lingüística, la palabra dialecto1 hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua;
en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona
geográfica Más concretamente, un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua
común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una
fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede
estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).
JERGA Y ARGOT
A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión
menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se
generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga
El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo
social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a
menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje
técnico entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre
personas de una misma posición, rango o alcurnia. Conviene entender por jerga cualquier variedad
de lengua propia de una profesión, oficio o deporte. Y debe usarse argot para aquella variedad de
lengua cuyos usuarios intentan que los de fuera de su grupo no les entiendan.
CONCEPTO Y TÉRMINO
Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los
distintos objetos del mundo exterior e interior. Los objetos de todos los campos de conocimiento y
actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc., se representan
mediante conceptos. Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos
individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria.
Básicamente podemos decir que un concepto es una unidad de pensamiento.
En cuanto al término se refiere a un concepto dentro de una estructura de conocimiento. En
filosofía, un término es simplemente una palabra o una frase que denota un individuo o una clase
o el componente proposicional que expresa. En cuanto a su forma, un término es un signo
lingüístico, en forma de sustantivo, o es un signo extralingüístico que pertenece a un lenguaje o un
código artificial. Como signo extralingüístico, un término se puede expresar por números, letras u
otros símbolos. En el discurso escrito se trata a estos signos como sustantivo, en el habla estos
signos devienen en unidades fonológicas.
EL JUICIO
La palabra juicio viene de judicare que significa calificar, predicar o juzgar con el pensamiento.
El juicio es el elemento mas importante del conocimiento y cumple con la función de afirmar o
negar la realidad, de señalar la verdad o falsedad del conocimiento, de marcar lo correcto o
incorrecto de este y de señalar la cuantificación del pensamiento.El juicio va a surgir cuando en un
enunciado encontramos 2 o mas conceptos.
El juicio establece una relación entre ideas, afirmando o negando una de ellas a través de un nexo
denominado cópula. Consta de un sujeto al que se afirma o se niega algo, la cópula y el predicado
que es otro concepto que atribuye o niega algo del concepto sujeto. Por ejemplo “La vida es
hermosa”, “la vida” es el sujeto, “es” constituye la cópula y “hermosa” es el predicado. La relación
entre juicios origina el razonamiento.
Los juicios se clasifican en:
Apriori Significa antes de , por lo tanto estos tipos de juicio surgen antes de la experiencia como el
resultado del razonamiento puro de el hombre, estos juicios solo se encuentran en la matemática
y en la lógica que son las únicas ciencias formales por que representan el resultado de la razón
pura de el hombre.
A posteriori Significa después de la experiencia, es decir, estos surgen de la experiencia y
dependen de ella, esta puede ser individual o general.
Analíticos Son juicios tautológicos o repetitivos que no nos proporcionan ningún conocimiento
nuevo por que el predicado esta contenido en el sujeto.
Sintéticos Este tipo de juicios siempre van a proporcionar conocimientos nuevos por que el sujeto
no esta contenido en el predicado.
LA PROPOSICIÓN
Una proposición es una oración declarativa de la cual podemos asegurar que es verdadera o que
es falsa, pero no ambas situaciones a la vez. Las podemos clasificar en:
Proposiciones simples o atómicas: son aquellas que constan de un solo enunciado.
Proposiciones compuestas o moleculares: son las que constan de dos o más proposiciones simples
entrelazadas por ciertas particularidades lógicas llamadas conectivos lógicos. Estas a su vez se
clasifican en:
•
La Negación: la conectiva “no” es la que se antepone a una proposición para cambiar su
valor de verdad y se representa por el siguiente símbolo “~”.
•
La Conjunción: es una proposición compuesta que se obtiene al unir dos proposiciones
simples unidas o entrelazadas mediante el conectivo “y”, y se representa con el siguiente
símbolo: “ð”.
•
La Disyunción Inclusiva: es una proposición compuesta de dos proposiciones simples
unidas por el conectivo lógica “o”, que se representa de la manera siguiente: “V”.
•
La Disyunción Exclusiva: es una proposición compuesta por dos proposiciones simples
entrelazas por el conectivo “o…o” y se representa así: “V”.
•
La Condicional o Implicación: es la combinación de dos proposiciones unidas por la
conectiva “si…entonces…”, que se representa de la forma siguiente: “→“. La proposición
que aparece entre las palabras “Si y Entonces”, se denomina antecedente o hipótesis y la
que aparece después de la palabra “Entonces”, se le llama consecuente o conclusión.
•
La Bicondicional o Doble Implicación: es una proposición que se obtiene al unir dos
proposiciones simples mediante el conectivo “si y solo si” y se representa así:”ð”
RACIOCINIO Y RAZONAMIENTO
El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sía la formulación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto, el
raciocinio es el acto de la inteligencia en el que, por medio de lo que ya conoce, adquiere un
conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que avanza desde lo
conocido hacia lo desconocido. En el raciocinio, a partir de dos o más juicios (o proposiciones),
nuestra inteligencia obtiene un "nuevo" juicio. Expresado de otra manera: a partir de una serie de
verdades conocidas (premisas o antecedente) inferimos una nueva verdad hasta entonces
ignorada (conclusión o consecuente). Por tanto, el raciocinio nos permite avanzar y progresar en el
conocimiento. El raciocinio puede ser deductivo (deducción) e inductivo (inducción); y utilizamos
ambos tipos de razonamiento continua e indistintamente.
El término razonamiento, se entiende como la ocasión en que el sujeto llega a conclusiones
"lógicas" a partir de datos que dispone sobre una situación determinada. Esto es, la persona hace
acopio de información, teniéndola a su disposición o "aprendiéndola", a través de operaciones
cognitivas la organiza, reelabora, establece relaciones entre los datos que posee, y así llega a
conclusiones. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite
resolver problemas. El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas
proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido
o menos conocido.
El razonamiento inmediato consta de dos juicios, es decir, el juicio conclusión se saca
directamente, en forma inmediata del otro juicio. De allí su nombre. No hay más que una sola
operación del pensamiento; se llega a la conclusión mediante un acto mental. Por ejemplo: Ningún
metal es metaloide. Ningún metaloide es metal. / Todos los venezolanos son patriotas. Algunos
venezolanos son patriotas.
Los juicios con los cuales trabaja el espíritu humano para arribar a la conclusión son los
antecedentes (cuando es uno solo).El razonamiento cuando es inmediato en la mayoría de los
casos no utiliza la lógica y suele ser erróneo por el simple hecho de que es inmediatamente
concluyente sin analizar detenidamente los juicios expuestos o los antecedentes presentados. Por
ejemplo: Todas las aves son mamíferas. La paloma es un ave. La paloma es mamífera. Se ha
partido de una premisa errónea y se arriba a llegar a una conclusión errónea. Sin embargo, el
razonamiento se ha formulado correctamente y es concluyente.
De lo anterior se desprende que el razonamiento posee una doble pretensión:
- La de ser concluyente, que se desprende de la propia naturaleza del razonamiento y;
- La de ser verdadero, que se desprende de la pretensión de la verdad de los juicios que lo
integran.
Descargar