actividades por producto

Anuncio
DESTETE PRECOZ COMO UNA HERRAMIENTA PARA INCREMENTAR LA
RENTABILIDAD EN LOS PREDIOS GANADEROS DE SONORA
CONVOCATORIA 2010-2011
RESPONSABLE TECNICO: DR. FERNANDO ARTURO IBARRA FLORES
INTRODUCCION
México produce anualmente 4.3 millones de TM de carne, más de 9000 millones
de litros de leche y 2 millones de TM de huevos (FAO-UNESCO, 2003). Sin embargo, ha
venido perdiendo la soberanía alimentaria, ya que actualmente el país importa gran parte
de estos alimentos básicos, incluyendo el maíz y el fríjol (Quintana, 2006; Nauman,
2006).
La ganadería en el noroeste de México atraviesa actualmente por momentos
difíciles, por lo que se requiere de la aplicación de tecnología para hacer de ésta una
actividad más rentable y sustentable. Las sequías recurrentes aunadas, entre otros, a la
falta de infraestructura adecuada y escasos recursos económicos para la siembra de
forrajes y rehabilitación de agostaderos, han causado los bajos índices de productividad
actuales en la actividad ganadera (PATROCIPES, 2006). De acuerdo con FAO-UNESCO
(2003) se estima que el porcentaje de parición de las vacas en el sector ejidal y comunal
fluctúa del 35 al 50% y en el sector privado del 40 al 75%, con pesos promedio al
destete entre 150 y 175 kg. Bajo estas condiciones, la rentabilidad de los predios
ganaderos es cuestionable y la sustentabilidad es riesgosa, considerando que se pone en
peligro la vegetación y el suelo de los agostaderos. Económicamente, la carne, la leche y
sus subproductos obtenidos de los agostaderos en el noroeste de México contribuyen
substancialmente a la economía nacional del sector pecuario; ya que se estima que cada
estado del noroeste participa aproximadamente en un 2.5% del PIB (SAGARPA, 2002;
FAO-UNESCO, 2003; Nauman, 2006; Quintana, 2006). Sin embargo, estudios y
tendencias indican que en la actualidad un gran número de productores presentan solo
rendimientos marginales o están sufriendo pérdidas económicas (SAGARPA, 2002; FAOUNESCO, 2003; Ibarra et al., 2005; Quintana, 2006). Por lo que pequeños cambios en el
manejo del ganado y de los predios, pueden tener un impacto sustancial en la
rentabilidad de los ranchos. Por ejemplo, altas cargas animal, comunes de la región en
estudio, pueden tener un efecto benéfico a corto plazo en el flujo de dinero, pero
incrementan el impacto de la sequía y el peligro de degradación del suelo (Heady y Child,
1994; Gramshaw, 1995).
ANTECEDENTES
DESTETE PRECOZ
Cuando la producción de forraje es baja se hace necesario realizar ajustes de
manejo para reducir las necesidades de forraje en el rancho, para lo que existen varias
opciones que pueden ser utilizadas: 1.- Vender vacas, 2.- Comprar pastura adicional o
rentar potreros, 3.- Proporcionar alimentos energéticos adicionales, para reducir el
tiempo de pastoreo y 4.- Destetar precozmente a las crías (Mathis y Encinas, 2005). El
destete precoz es una alternativa para reducir los efectos de la sequía sobre la condición
corporal de las vacas, lo que facilita que se carguen normalmente en los años futuros. El
destete precoz consiste en separar a las crías a una edad temprana, de sus madres, para
cuidarlas y alimentarlas y así asegurar la sobrevivencia de las crías y, a la vez, reducir
los requerimientos nutricionales de los vientres; los cuales al no perder peso en la época
de estiaje, permanecen en buena condición corporal para cargarse nuevamente y
producir otra cría en el rancho (Callejas et al., 1999; Lardy y Danielson, 2003; Fluharty
2006).
El ganado de doble propósito, típico del trópico Mexicano, es resultado de la cruza
de ganado Cebú y europeo (Piña et al., 1986) que destetan una cría cada dos años y
producen una cantidad limitada de leche (Segura-Correa et al., 2001). Los largos
periodos abiertos entre partos, mayores a 18 meses en hatos comerciales, afectan la
productividad de esas empresas (Padilla et al., 1982), considerando que los intervalos
ideales entre partos son de 12 a 13 meses (Esslemont, 1992; Weder et al., 2004). Esta
situación es muy similar en predios que producen carne bajo condiciones extensivas en el
norte de México (SAGARPA, 2002; FAO-UNESCO, 2003) y está muy relacionada con la
sequía y la fuerte sobrecarga en los agostaderos (SAGARPA, 2002), así como por la
superioridad numérica de pequeños productores que poseen el 59% de la superficie
nacional (FAO-UNESCO, 2003); quienes por lo general presentan problemas de falta de
recursos económicos e infraestructura para adoptar tecnología, manejar la tierra y
hacerla producir de una forma sustentable.
Con la constante fluctuación de precios del ganado y el alto riesgo de sequía, es
imperativo para los ganaderos aplicar tecnología para producir carne tan económica y
eficientemente como sea posible. Cada herramienta de manejo puede tener un impacto
en los sistemas de producción vaca-cría. Sin embargo, debido a las diferencias en tipo de
ganado, tipo de suelo, forraje disponible y condiciones climáticas, el efecto de sistemas
de manejo forraje-ganado necesita ser evaluado sobre una amplia gama de climas, tipos
de ganado y de suelo, típicas de las zonas ganaderas del noroeste de México. La
ganancia neta de los predios con sistema de producción vaca-cría, depende
principalmente del número y peso al destete de las crías. Tres posibles caminos, donde
no interviene la genética, que incrementan el peso al destete de las crías son mejorar la
producción de leche de la vaca, el consumo de forraje de las cría y proveer comida
suplementaria al becerro.
El alimento consumido por cualquier ser vivo se destina
primero a cubrir sus funciones vitales, luego para producir leche y grasa y una vez que
todos ellos han sido cubiertos, para reiniciar el ciclo reproductivo. El problema real de los
productores es que la lactancia casi duplica los requerimientos diarios de proteína y
energía en una vaca de carne, por lo que la remoción oportuna del becerro entre los 3 y
4 meses de edad es de vital importancia porque reduce la cantidad y calidad del forraje
necesario para mantener la vaca (Lusby y Fent, 2004).
La eficiencia de producción en una operación vaca-becerro, esta en función de la
eficiencia productiva y reproductiva de los animales (Ray et al., 1993; Mahecha et al.,
2004a), dada por el peso al destete de las crías, peso corporal y condición de las vacas y
el número de becerros destetados (Wiltbank, 1994). El destete precoz tiene un futuro
prometedor en el incremento de crecimiento del becerro (Myers et al., 1999a; Myers et
al., 1999b). Muchos trabajos han demostrado las ventajas con el uso del destete precoz
bajo diferentes ambientes, (Mahecha et al., 2004b; Weder et al., 2004), sobre la
rentabilidad del sistema de producción vaca-cría. Las ventajas mas señaladas del destete
precoz incluyen: salvar vacas y crías ante una severa sequía, amansar al ganado, inducir
estros e incrementar la fertilidad de las vacas, reducir el periodo abierto, incrementar el
porcentaje de pariciones y la producción anual de becerros de un 50 a 97%, reducir los
requerimientos nutricionales, extender la vida productiva de los vientres, incrementar la
condición corporal de las vacas, reducir la demanda de forraje e incrementar la capacidad
de carga en el rancho de un 10 a 25%, mejorar la eficiencia de ganancia de peso en las
crías, la calidad de los becerros destetados precozmente y darle un mayor valor agregado
al producto (McSweeney et al., 1993; DeRouen et al., 1994; Rodríguez-Blanquet et al.,
1997; Soto-Belloso et al., 1997; Mahecha et al., 2004a; Weder, 2004; Lusby, 2004;
Lusby y Fent, 2004; Schultz et al., 2005). En trabajos realizados en Sonora, por
Rodríguez et al., (1983) se obtuvo una fertilidad del 76% en vacas destetadas
precozmente mientras que en vacas con destete tradicional se logró solo un 37%.
Por otro lado, Tjardes et al., (2002) y Lardy y Danielson (2003) indican que
algunas de las desventajas del destete precoz involucra: mas trabajo, requiere de
instalaciones y alimento de buena calidad para las crías, además se incrementa la
2
susceptibilidad de las crías de estresarse y subsecuentes problemas de salud,
incrementando las posibilidades de que éstas puedan tener menos peso. Algunas
consideraciones recomendadas con la adopción de la práctica del destete precoz
incluyen: castrado, descuerne, y vacunación de los becerros contra Clostridium e
infecciones virales antes del destete, decidir su destino con anticipación, considerar
adaptarlos a la alimentación antes del destete precoz, para ayudarlos a iniciar el
consumo de alimento complementario. Si las crías tienen alimento a libertad y una alta
calidad de forraje, usar un controlador para prevenir un sobreconsumo de grano (Tjardes
et al., 2002; Lardy y Danielson, 2003; Iowa State University, 2003; Lusby, 2004;
Fluharty, 2006).
La condición corporal y el peso de la vaca se incrementan a medida que la edad al
destete se reduce. Se ha demostrado que las vacas con cría al pie y en condición corporal
de entre 3.5 a 4.0 son las que mejor responden a la práctica de destete precoz (Galli et
al., 2005; De Grossi, 2006). Lardy et al. (2004), reportan que las vacas destetadas
precozmente presentaron 1.5 puntos extras en la condición corporal de 5.9 en
comparación con 4.4 de las vacas destetadas normalmente. Investigaciones conducidas
en Utah, para evaluar el efecto del destete precoz indican que al final del estudio el 77%
las vacas madres de becerros destetados precozmente, mostraron una condición corporal
entre 4 y 5, mientras que solamente el 29% de las vacas que se destetaron normalmente
lograron esta calificación. Además, las vacas destetadas precozmente resultaron 41 libras
más pesadas al final del estudio en comparación con las destetadas normalmente (Bagley
et al., 1997). En Kansas Schultz et al., (2005) reportan que la condición de las vacas fue
mejor cuando las crías se destetaron precozmente y que las ganancias de peso de las
crías destetadas a los 108 días en un potrero con una dieta de buen forraje y buena
calidad de suplemento, fueron comparables a aquellos animales que permanecieron al
pie de las madres hasta que se destetaron a los 205 días. En el noroeste de Dakota
vacas pastoreando agostaderos bajo condiciones de destete precoz ganaron 52.2 libras,
mientras que las vacas que permanecieron en el mismo potrero con el becerro al pie
perdieron 197.4 libras (Lardy et al., 2004).
Estudios realizados en Canadá durante tres ciclos de producción utilizando destete
precoz revelan que las vacas sometidas a destete precoz muy temprano (60-84 días) y
destete precoz normal (120-144 días) presentaron mejor condición corporal y peso en
comparación con las vacas destetadas normalmente (Weder et al., 2004). Aunque el
porcentaje de preñez, intervalo entre partos y peso al nacimiento de las crías fue similar
entre tratamientos, el porcentaje de desechos en crías fue menor en animales de destete
precoz. Las ganancias diarias promedio de las vaquillas fueron similares y promediaron
0.8, 0.9 y 1.0 kg/día con destete muy precoz, precoz y normal, respectivamente. El
rendimiento fue menor para becerros destetados muy precozmente en potreros (0.9
kg/día), intermedio para animales destetados muy precozmente en corrales y
precozmente en potreros (1.1 kg/día) y mayor para los animales destetados
precozmente en corrales y destetados en forma normal con (1.2 kg/día). Estudios
realizados por Ray et al., (1993) con ganado Hereford en Arizona para comparar el efecto
de la suplementación y del destete precoz en el comportamiento de las crías y las
madres, indica que la ganancia diaria promedio de las crías varió de 1.5 a 1.8 libras entre
grupos mostrando incrementos idénticos en la condición corporal del ganado. La
suplementación de las crías y el destete precoz mejoraron en un 22 y 29% el porcentaje
de becerros cosechados.
El destete precoz tiene efecto también sobre la calidad de carne en canal. Weder
et al. (2004), revelan que el peso de la canal, área de rib eye (ojo de costilla) y la
profundidad de la grasa en la 12a costilla fueron menores para destete muy precoz en
potreros y corrales en comparación con el destete precoz en potreros, corrales y el
destete normal. La conversión alimenticia en corrales hasta el sacrificio fue menos
eficiente en el destete muy precoz en potreros (6.7:1), intermedio para destete muy
precoz y destete precoz en corrales (6.3 y 6.4:1) y mayor para destete precoz en
3
potreros y destete normal (6.0 y 6.1:1); quienes concluyen que los tratamientos de
destete precoz no solo tuvieron efectos significativos en los costos de producción anual
de las vacas, sino también en las ventas. Trabajos realizados en Iowa para evaluar la
respuesta del destete precoz en ganado Angus y Simmental en el comportamiento y
características de la canal, se encontró que los becerros destetados precozmente fueron
mas pesados que el testigo y que éstos también tuvieron un mayor porcentaje de grasa
intramuscular (5.7 vs. 5.1%), valores mas altos de marmoleo, con lo que se demuestra
que el destete precoz y el consumo de altas raciones con grano mejora el marmoleo al
sacrificio (Loy y Maxwell, 1999).
Esta demostrado que por cada kilogramo de ganancia de peso corporal, los
becerros requieren de 7.5 a 11.3 kg de leche y 2.3 kg de alimento preiniciador (Bartle et
al., 1984) y, que a partir de la décima semana de lactancia, la producción de leche por
parte de la vaca es insuficiente para respaldar el crecimiento de su cría (Richardson et
al., 1978). Aunque los becerros tienen mas capacidad de seleccionar el forraje mas tierno
y de mejor calidad que las vacas bajo condiciones de agostadero (Ansotegui et al.,
1998), se ha encontrado que el consumo de pasto tiene poco efecto sobre el rendimiento
de los becerros destetados precozmente (Boggs et al., 1980), por lo que a las 13
semanas de vida los becerros requieren además de la leche, de un suplemento
nutricional para llenar dichas deficiencias (Richardson et al., 1978; Mahecha et al.,
2004a). Bowden (1980), señala que los becerros destetados en forma precoz,
normalmente compensan la menor producción de leche de sus madres consumiendo más
ración predestete.
Estudios realizados en Oklahoma y Texas durante 1998 para evaluar la
rentabilidad del destete precoz indicaron que el costo anual promedio de la vaca durante
los dos previos años fue de $320.00 dólares. Si las crías se vendieran por $205.00
dólares cada una al momento del destete precoz, el precio estaría más de $115.00 abajo
del costo variable de la vaca. Si las crías se hubieran retenido en la granja, existe el
potencial de recuperar $35.00 a 40.00 dólares del déficit de los $115.00 (Childs, 2006).
En sus estudios en Utah, Bagley et al. (1997), estimaron una ganancia promedio de
$30.45 dólares por animal destetado precozmente, mientras que Mathis y Encinas (2005)
en Nuevo México reportaron una ganancia de $40.00 dólares por animal destetado
precozmente. Resultados similares con ganancias de $48.00 a $104.00 dólares por cría
destetada se reportan en Oklahoma (Lusby y Fent, 2004).
El destino de las crías destetadas precozmente puede ser la venta, retención para
reemplazo o para finalización en corral de engorda (Mathis y Encinas, 2005). De acuerdo
con Feldkamp (2006), en Argentina actualmente el ternero de destete precoz tiene una
buena demanda con destino a la producción de terneros bolita cuando se finalizan en
corrales de engorda.
Trabajos mas recientes realizados en Sonora (Moreno, 2009; Martín et al., 2009)
indican que es posible incrementar el porcentaje de parición del ganado y reducir el
periodo abierto entre partos y las ganancias de los productores, sino que además, y dada
la situación económica actual, existe mucho interés por parte de ellos para aplicar
cualquier práctica que incida en el incremento de la producción de becerros y la
rentabilidad de los ranchos (León, 2009; Ibarra et al., 2009). Actualmente, aunque se
han realizado muchos estudios a nivel mundial para evaluar las ventajas del destete
precoz y de otras prácticas similares para incrementar la producción de becerros no
existe información local que indique el costo beneficio esperado con la aplicación de la
práctica en los diversos ambientes agroecológicos de Sonora.
4
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del presente trabajo es contribuir a mejorar la eficiencia
reproductiva del ganado y la rentabilidad de los predios ganaderos del estado de Sonora,
mediante el uso de la tecnología del destete precoz.
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
Los objetivos específicos de este proyecto son: (1) disponer de la tecnología que
les asegure a los productores que cada vaca produzca una cría anualmente para
incrementar entre un 50 y 100% la rentabilidad de los ranchos; (2) determinar la
rentabilidad del uso del destete precoz como una opción para incrementar la cosecha
anual de becerros, y consecuentemente, hacer mas eficiente la vida productiva de la
vaca, reduciendo la presión de pastoreo en los agostaderos y los efectos de la sequía y
(3) estimar el costo beneficio de la práctica y desarrollar modelos económicos para
incrementar el potencial de producción de becerros y la rentabilidad en el sector
pecuario, mediante el uso del destete precoz en diversos ambientes agro-ecológicos.
PROBLEMÁTICA
La ganadería en el noroeste de México atraviesa actualmente por momentos
difíciles, por lo que se requiere de la aplicación de tecnología para hacer de ésta una
actividad más rentable y sustentable. Las sequías recurrentes aunadas, entre otros, a la
falta de infraestructura adecuada y escasos recursos económicos para la siembra de
forrajes y rehabilitación de agostaderos, han causado los bajos índices de productividad
actuales en la actividad ganadera (PATROCIPES, 2006). De acuerdo con FAO-UNESCO
(2003) y PATROCIPES (2006), se estima que el porcentaje de parición de las vacas en el
sector ejidal y comunal fluctúa del 35 al 50% y en el sector privado del 40 al 75%, con
pesos promedio al destete entre 150 y 175 kg.
Bajo estas condiciones, la rentabilidad de los predios ganaderos es cuestionable y
la sustentabilidad es riesgosa, considerando que se pone en peligro la vegetación y el
suelo de los agostaderos. Económicamente, la carne, la leche y sus subproductos
obtenidos de los agostaderos en el noroeste de México contribuyen substancialmente a la
economía nacional del sector pecuario; ya que se estima que cada estado del noroeste
participa aproximadamente en un 2.5% del PIB (SAGARPA, 2002; FAO-UNESCO, 2003;
Nauman, 2006; Quintana, 2006). Sin embargo, estudios y tendencias indican que en la
actualidad un gran número de productores presentan solo rendimientos marginales o
están sufriendo pérdidas económicas (SAGARPA, 2002; FAO-UNESCO, 2003; Ibarra et
al., 2005; Quintana, 2006). Por lo que cambios en el manejo del ganado y de los predios,
pueden tener un impacto sustancial en la rentabilidad de los ranchos.
Por ejemplo, altas cargas animal, comunes de la región en estudio, pueden tener
un efecto benéfico a corto plazo en el flujo de dinero, pero incrementan el impacto de la
sequía y el peligro de degradación del suelo (Heady y Child, 1994; Gramshaw, 1995). la
idea es romper los paradigmas tradicionalistas de los productores, bajo los cuales se han
venido manejando los ranchos ganaderos. la sobrecarga animal y el mal manejo han
traído como resultado el deterioro de los recursos naturales y una baja producción de
becerros. por supuesto, el implementar un cambio en el manejo del ganado asociado a
un uso eficiente de los recursos naturales involucra una serie de limitaciones como:
carencia de suficiente terreno para mantener a sus animales, falta de infraestructura,
falta de crédito y agostadero deteriorados, entre otros. Sin embargo, es necesario
5
inyectar nuevas ideas sobre el uso o aplicación de prácticas y tecnologías que ayuden a
incrementar su rentabilidad y sustentabilidad en sus predios.
JUSTIFICACION
Los bajos índices de producción de los predios ganaderos en las zonas áridas y
semiáridas influenciados por la combinación de factores como las continuas y
prolongadas sequías, el deterioro de los agostaderos, la falta de infraestructura en los
ranchos, los altos costos de los forrajes y concentrados, la mala condición corporal de los
animales, y los bajos precios de la carne en el mercado nacional e internacional entre
otros, obligan a ser cada día mas eficientes en la producción del ganado. Se estima que
el porcentaje de parición del ganado bovino a nivel nacional es de aproximadamente el
50% y el peso al destete de los mismos es inferior a los 160 kg, por lo que urge la
aplicación de prácticas que permitan hacer más eficiente la producción de becerros y que
hagan la actividad ganadera más rentable y sustentable.
MATERIAL Y METODOS
El estudio de llevará acabo durante los años 2009 al 2012 simultáneamente en 5
sitios de estudio, propiedad de productores cooperantes que han y/o están aplicando la
práctica del destete precoz en sus predios. Los sitios se localizarán en las principales
zonas ganaderas del estado donde se espera que se requiera el mínimo gasto para la
obtención de resultados. Los sitios de estudio están localizados en: (1) Cananea, (2)
Carbó, (3) Guaymas y (4) Cd. Obregón, Sonora. En cada sitio se evaluará el destete
precoz a 1, 2 y 3 meses de edad de las crías y se comparará con el destete convencional
en 6 animales seleccionados al azar en cada rancho. El destete precoz se realizará
cuando las crías tengan 1, 2 y 3 meses de edad y el destete normal en las vacas
manejadas tradicionalmente se realizará cuando las crías cumplan los 6 meses de edad.
Las vacas de los diferentes grupos al inicio del estudio serán similares en edad, peso y
condición corporal y recibirán las mismas atenciones y el mismo manejo durante la
duración del estudio. Los animales destetados precozmente se alimentarán diariamente
bajo condiciones controladas, durante un periodo de adaptación de 10 días, con un
alimento concentrado que contenga 18% de PB. Adicionalmente se les vacunará contra
las enfermedades infecciosas más comunes incluyendo enfermedades respiratorias y
diarreas. Tanto las vacas como las crías se identificarán previas al inicio del estudio para
facilitar el registro de la información.
Una vez adaptados se les dará acceso a una pradera de zacate buffel en los 5
ranchos iniciales y a una pradera de riego en un predio en Ciudad Obregón. Todos los
animales tendrán acceso al corral durante el día donde dispondrán de sombra, alimento
concentrado a libre acceso y agua limpia. Se calculará la cantidad de alimento consumida
diariamente por los animales. Los animales testigo se alimentaran diariamente de la
leche de las madres y del forraje disponible en el agostadero hasta el destete. Dado que
es de vital importancia conocer los cambios en la condición corporal del ganado y la
reducción en los días abiertos entre partos, así como la capacidad de producir becerros
en buena condición, se utilizarán los mismos vientres en los tres años de evaluación. En
todas las comparaciones se utilizarán costos de producción reales. El precio de los
animales se determinará de acuerdo a la lista oficial de precios de la subasta de la UGRS.
Las variables evaluadas permitirán realizar análisis financiero para determinar la
rentabilidad para cada escenario. Se analizará la rentabilidad considerando la capacidad
de producción de carne basada en los cuatro tratamientos incluidos en el estudio
(destete precoz a 1, 2 y 3 meses y testigo tradicional). Para las corridas financieras se
considerarán tanto los costos fijos como variables en cada sitio de estudio. Las corridas
6
financieras se realizarán con un Software de computadora para el análisis y evaluación
de proyectos de inversión agropecuarios (Fira-Banxico, 2003).
Las variables a evaluar incluyen: Peso y condición corporal de las vacas al inicio
del estudio y al parto durante cada año de evaluación. Porcentaje de parición de las
vacas y número de días abiertos entre partos. Condición corporal de las vacas al parto y
al destete. Peso de las crías al nacimiento, al momento del destete precoz, al destete
convencional y a la venta. Cantidad de alimento consumido diariamente por las crías y
las madres en ambos tratamientos y costos de vacunas y otros insumos. Así como costos
de producción en cada caso. Todos los costos de animales, vacunas, medicinas, alimento
e insumos requeridos en el estudio se obtendrán de la lista oficial de precios de la Unión
ganadera Regional de Sonora (UGRS, 2009). Tanto las vacas como las crías en cada sitio
de estudio se pesarán individualmente utilizando una báscula de precisión al inicio y final
del estudio. La condición corporal de los animales se estimará anualmente siguiendo la
metodología descrita por Selk (2004). En cada sitio de estudio se evaluará anualmente la
condición del agostadero y disponibilidad de forraje para relacionarlo con la condición de
las vacas en los diferentes tratamientos del estudio. En todos los sitios de estudio se
utilizará un diseño completamente al azar. Todas las variables evaluadas se analizarán
mediante un análisis de varianza con cuatro tratamientos y seis repeticiones, utilizando la
prueba de rangos múltiples de Duncan para la comparación de medias (Steel y Torrie,
2000).
MARCO LOGICO
FINALIDAD
Contribuir a mejorar la eficiencia reproductiva del ganado y la rentabilidad de los
predios ganaderos del estado de Sonora, mediante el uso de la tecnología del destete
precoz.
INDICADORES-FINALIDAD
1.- Incremento del 30% en el porcentaje de parición de las vacas en los predios
ganaderos. en el primer año del 50 al 60%, en el segundo del 60 al 70% y en
el tercero año del 70 al 80%.
2.- Asimismo reducir de 6 a 5 meses el periodo abierto entre partos en el primer
año, de 5 a 4 meses en el segundo año y de 4 a 3 meses en el tercer año.
3.- Asegurar un incremento en 30% de la parición de las vacas y la rentabilidad
del 50 al 65% durante el primer año, del 65 al 80% durante el segundo año y
entre el 80 al 95% de incremento durante el tercer año con la aplicación de la
practica del destete precoz.
MEDIOS DE VERIFICACION-FINALIDAD
1.- Registros de producción del ganado con destete precoz y testigo con cada
productor
2.- Registros de los costos y beneficios de compra venta logrados con los animales
tratados y no tratados con la practica del destete precoz.
1.- Registros de producción del ganado con destete precoz y testigo con cada
productor
7
2.- Registros de los costos y beneficios de compra venta logrados con los animales
tratados y no tratados con la practica del destete precoz..
INDICADORES PROPOSITO
1.- Asegurar un incremento en 30% de la parición de las vacas y la rentabilidad del
50 al 65% durante el primer año, del 65 al 80% durante el segundo año y entre el 80
al 95% de incremento durante el tercer año con la aplicación de la practica del
destete precoz.
MEDIOS DE VERIDFICACION DEL PROPOSITO
1.- Registros de producción del ganado con Destete Precoz y testigo con cada
productor
2.- Registros de los costos y beneficios de compra venta logrados con los animales
tratados y no tratados con la practica del destete precoz.
SUPUESTOS DEL PROPOSITO
1.- Qué las condiciones climatológicas sean adecuadas
2.- Qué los precios de los granos y el precio de los animales sean competitivos
3.- Qué los productores utilicen la nueva tecnología disponible y
4.- Qué los programas de gobierno de apoyo al campo verdaderamente estimulen a
los productores a incrementar la productividad de los ranchos.
SUPUESTO DE LOS PRODUCTOS
1.- Qué existan limitantes por parte de los productores para integrarse en el proyecto
2.- Qué no exista cooperación por parte de las instituciones involucradas.
INDICADORES DEL PRODUCTO
1.-Para el primer año registros sobre la capacitación otorgada a productores (600)
2010
2.- Para el segundo año registros de la capacitación de técnicos y productores (30 y
600) en las diversas regiones del estado (2011 y 2012)
MEDIOS DE VERIFICACION DEL PRODUCTO
1.- Reportes anuales de avance de proyectos programas anual de trabajo de los
proyectos
2.- Informes anuales de capacitación a técnicos y productores
3.- Entrega de boletines para productores y de tesis así como de trabajos completos
IMPACTOS DEL PROYECTO
IMPACTO TECNOLÓGICO
Generación de una herramienta para mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de
las unidades de producción pecuaria, incidiendo en los índices productivos y
reproductivos del ganado, parámetros económicos y culturales, además de la
8
productividad, manejo y uso sustentable de los recursos naturales (suelo, agua y
vegetación, entre otros). Consecuentemente, es factible de utilizarse en cualquier
sistema de producción relacionada con la producción de bovinos de carne.
IMPACTO SOCIAL
Pretende romper el paradigma del manejo, uso y costumbres tradicionales las
cuales, existen en forma muy arraigada dentro de los diferentes estratos sociales del
sector pecuario de la región, paradigmas que impactan directamente en una baja
rentabilidad en las empresas ganaderas y un deterioro de los recurso naturales.
Proporcionará una herramienta que podrá ser utilizada por los diferentes estratos
sociales dentro del sector ganadero y que será una base sólida de apoyo para
incrementar la rentabilidad y el uso eficiente de los recursos naturales dentro de las
unidades de producción local y consecuentemente eficientizar la cadena de bovinos
carne, lo cual se traducirá en una mejora en el nivel o calidad de vida de los productores
pecuarios
IMPACTO ECONÓMICO
Se disminuirán los costos producción y aumentara la producción de becerros hasta
en un 15 a 25 %. la disminución en los costos de producción se reflejará en bajar los
costos por el alimento suplementario y disminución de riesgos de pérdidas de animales
por inanición. Por otro lado, el aumento en la producción mencionado anteriormente
podría reflejarse en una disminución en el ciclo reproductivo de los vientres, lo que
incrementaría los porcentajes de preñez y parición e incremento en la producción de
becerros y/o carne por hectárea. Esto incrementaría la rentabilidad y sustentabilidad de
los sistemas de producción ganadera.
IMPACTO AMBIENTAL
Con los resultados de este proyecto se crearán las herramientas básicas que serán
parte de apoyo para hacer más eficiente el uso del recurso forrajero, lo cual favorecerá
en gran medida, a una disminución del deterioro de la vegetación natural, que es la
principal fuente de alimento para la ganadería, y por consiguiente una eficiencia en el
manejo de los recursos como son el suelo y agua. Esto implica una disminución en la
degradación del suelo, un incremento en la cobertura vegetal, un manejo eficiente en la
captación de agua de lluvia, un incremento indirecto de nutrientes y materia orgánica en
el suelo, así como una forma eficaz de manejar los ecosistemas áridos y semiáridos de
México.
9
GRUPO DE TRABAJO
ESPECIALIDAD
CORREO
MARTIN
RIVERA
MARTHA
HORTENCIA
NOMBRE
MANEJO DE PASTIZALES
[email protected]
DENOGEAN
BALLESTEROS
FRANCISCO
GABRIEL
ECONOMIA AGRICOLA
[email protected]
ARMENTA
CEJUDO
RAMON
ANTONIO
ECONOMIA AGRICOLA
[email protected]
MORENO
MEDINA
SALOMON
ECONOMIA AGRICOLA
[email protected]
ACTIVIDADES
MAESTRA-INVESTIGADORA DE TIEMPO COMPLETO
TITULAR "B". COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN
CIENCIAS AGROPECUARIAS. CATEDRÁTICO DE LA
MATERIA DE TALLER DE INVESTIGACIÓN I Y II A
NIVEL PROFESIONAL. DESARROLLO DE
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS
NATURALES, ASÍ COMO OTRAS ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS DE
DESARROLLO ACADÉMICO. LÍDER DEL CUERPO
ACADÉMICO DE RECURSOS NATURALES.
PARTICIPACIÓN DE UN PROYECTO EN CONJUNTO
CON LA UNIVERSIDAD DE TEXAS A&M, SOBRE
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
CULTIVOS AGRÍCOLAS
DETERMINACION DE LOS COSTO/BENEFICIO DE
LA APLICACION DE LA PRACTICA DE DESTETE EN
LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN QUE SE
REALIZEN LAS PRUBEAS DE CAMPO. APOYO EN LA
COLECCION DE DATOS DE CAMPO
SOPORTE TECNICO DE DETERMINACION DE LOS
COSTO/BENEFICIO DE LA APLICACION DE LA
PRACTICA DE DESTETE PRECOZ EN LOS
DIFERENTES ESCENARIOS EN QUE SE REALIZEN
LAS PRUBEAS DE CAMPO. APOYO EN LA
COLECCION DE DATOS DE CAMPO
ANALISIS MEDIANTE UN SOFWARE PARA QUE SE
ALIMNETA CON TODOS LAS VARIABLES MEDIDAS
EN EL CAMPO PARA PROYECTAR LOS
COSTO/BENEFICIO DE LA APLICACION DE LA
PRACTICA DE DESTETE EN LOS DIFERENTES
ESCENARIOS A FUTURO.
FORTALEZA DE LA INSTIUTCIÓN
El equipo cuenta con un grupo de doctorados asociados del INIFAP y colabora con
investigadores de la Universidad de Sonora, además se trabaja en cooperación y
asociación con productores o ganaderos de la unión ganadera en el estado de Sonora. la
aportación de los productores es en especie poniendo a disposición el terreno, ganado,
personal de apoyo e instalaciones para realizar las pruebas de evaluación y el grupo de
investigadores para evaluación y validación de la técnica del destete precoz como una
herramienta de en el incremento de la productividad.
PRODUCTOS
1. Paquete tecnológico para el manejo y uso eficiente de la aplicación de la
práctica del destete precoz. 2012
2. Capacitación de técnicos y productores sobre la tecnología del destete
precoz en las diversas regiones del estado. 2010, 2011 y 2012
3. Publicación descriptiva sobre la tecnología del destete precoz. 2012.
10
REGISTRO DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO
Seleccione un Producto
1.-Paquete tecnológico para el manejo y uso eficiente de la aplicación de la práctica
del Destete Precoz. Documento técnico con la aplicación del paquete tecnológico,
costos de la aplicación de la tecnología y relación costo beneficio de la misma.
CLAVE 004146
2. Capacitación de técnicos y productores sobre la tecnología del destete precoz en
las diversas regiones del estado 2010, 2011 y 2012.
CLAVE: 004149
3.- Contar con publicaciones descriptivas sobre la tecnología del destete precoz 2011
y 2012
CLAVE: 004146
ACTIVIDADES POR PRODUCTO
No.
Producto
Actividad Registrada
I
TRIMESTRE
III
IV
II
1 2. CAPACITACION DE
CAPACITAR PRODCUTORES EN
TÉCNICOS Y PRODUCTORES
LA REGION DEL ESTADO:
SOBRE LA TECNOLOGÍA DEL CENTRO, SUR, SIERRA ALTA,
DESTETE PRECOZ EN LAS
SIERRA BAJA Y ZONA DEL
DIVERSAS REGIONES DEL
DESIERTO.
ESTADO 2010, 2011 Y 2012
No.
Producto
Actividad Registrada
TRIMESTRE
I
1
II
III
IV
CONTAR CON
BOLETIN PARA PRODUCTORES,
PUBLICACIONES
DESCRIPCION DE LA PARCTICA
DESCRIPTIVAS SOBRE LA
DEL DESTETE PRECOZ EN FORMA
TECNOLOGIA DEL DESTETE SENCILLA Y PRACTICA CON LOS
PRECOZ 2011 Y 2012
RESULTADOS SOBRESALIENTES
DE PESO Y COSTO
.
DESGLOSE FINANCIERO POR TRIMESTRE
Primer
Trimestre
Ministración 210,556.00
Segundo
Tercer
Trimestre
Trimestre
122,860.00 197,556.00
Cuarto
TOTAL
Trimestre
69,028.00 600,000.00
11
RESUMEN DE MEMORIA
PRESUPUESTO DE PARTIDAS
Partidas
Presupuestales
Importe
Justificación
85,000.00
Contratación de personal de auxiliar de campo de
medio tiempo, para manejo de animales, colección de
datos y trabajos por un año (vacunación, alimentación,
movimiento de ganado, etc.).
201,901.00
Se requiere de compra de material de campo,
suministros, herramienta para el campo, bolsas de
plástico, material de oficina, papelería en general,
discos, tablas de escribir, material de oficina, CD,
DVD, USB, cartuchos de impresoras (color y BN),Marca
textos, etc. Combustible para traslado del personal a
los sitios y colección de datos. Alimentación para el
ganado, para la realización de la prueba de DP.
Medicamentos, vacunas entre otros.
50,180.00
Pago de servicios varios (tenencia, mantenimiento);
copias, servicios de diseño, ploteo, operación del
proyecto, servicios del transporte (camioneta). Pago
de servicios y mantenimiento de camionetas y equipo
de cómputo y otros servicios.
Entrenamiento,
capacitación y
Transferencia
85,500.00
Publicación de resultados. Presentación de resultados
del proyecto en Reunión Nacional de Investigación y
Transferencia de Tecnología y en el Congreso
Internacional de Manejo de Pastizales: se incluyen
gastos de: transporte aéreo, inscripción al evento,
hospedaje, alimentación y material de presentación.
Cinco Reuniones con productores en diferentes
municipios y tres reuniones con técnicos.
Difusión de
Resultados
6,000.00
Personal
Materiales y
suministros
Servicios
generales
Fundación Produce Sonora
Movilización por
cobertura
81,419.00
Esto incluye el pago de viáticos (hospedaje y
alimentación) para tres personas en recorridos
periódicos, aproximadamente de 90 días para el
chequeo de parcelas. La colección de datos en los dos
sitios de estudio que están ubicados en diferentes
partes del estado (norte y sur), pago de alimentación
y hospedaje dentro del estado. Pago de peajes e
imprevistos de carretera.
Monitoreo y
Evaluación
seguimiento del
proyecto
30,000.00
Seguimiento de proyecto.
Gastos Indirectos
60,000.00
Incluye manejo del proyecto
Total de partida $600,000.00
12
COMENTARIOS
En cada una de las ventanas que aparecen, no esta la opción de editar o
modificar, no puede entrar y cambiar un número si se equivoca, se tiene que eliminar
todo y capturar de nuevo los datos. Por ejemplo en la aportación de los productores, si
se capturo el no. telefónico mal se tiene que eliminar al productor y volver a capturar
todos los datos, en lugar de editar poder entrar y cambiar nada más el numero sin
necesidad de eliminarlo y capturar toda su información.
En donde aparecen los municipios donde se va a desarrollar la investigación,
únicamente se puede seleccionar uno solo. En el caso de este proyecto y otros existen
mas de un municipio y no hay la posibilidad de capturaros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ansotegui, R. P., K. M. Havstad, J. D. Wallace and M. L. Gaylean. 1988. Chemical
composition of range forage consumed by cows and sucking calves. J. Anim. Sci.
66(1):191-196.
Bagley, C. V., N. J. Stenquist and D. L. Snyder. 1997. Early weaning calves may be
economical. Animal health fact sheet. Utah State University Extension. Utah State
University. Logan Utah, USA.
Bartle, S. J., J. R. Males and R. L. Preston. 1984. Effect of energy intake on the
postpartum interval in beef cows and the adequacy of the cow’s milk production
for calf growth. J. Anim. Sci. 58:1068-1073.
Boggs, D. L., E. F. Smith, R. R. Schalles, B. E. Brent, L. R. Corah, and R. J. Pruitt. 1980.
Effects of milk and forage intake on calf performance. J. Anim. Sci. 51:550-557.
Bowden, D. M. 1980. Feed utilization for calf production in the first lactation by 2-yearold F1 crossbred beef cows. J. Anim. Sci. 51:304-309.
Callejas, S., H. Cauhépé, y M. Otero. 1999. Efectos del destete precoz sobre la
performance reproductiva de la vaca de cría pluríparas. Revista Argentina de
Producción Animal 19(2):323-329.
Childs, D. 2006. Early weaning economics. AgNews&views. The Samuel Roberts Noble
Foundation.www.noble.org/ag/economics/earlyweaning/printlayout_1_85372_853
72.html. 6-12-2006.
De Grossi, A. 2006. Uso estratégico del ecógrafo en el rodeo de crías. Revista del Plan
Agropecuario No 94. www.e-campo.com/media/news/nl/ganbovinosreprod19.htm
13-10-2006.
DeRouen, S. M., D. E. Franke, D. G. Morrison, W. E. Wyatt, D. F. Combs, T. W. White, P.
E. Humes and B. B. Greene. 1994. Postpartum body condition and weight
influences on reproductive performance of first-calf beef cows. J. Anim. Sci.
72:1119-1125.
Esslemont, K. W. 1992. Measuring dairy herd fertility. Veterinary Record 131:209-212.
FAO-UNESCO, 2003. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Livestock
Sector Report-México. Condiciones estructurales, evolución (1990-2000) y
perspectivas (2010, 2020, 2030).56p.
13
Feldkamp, C. R. 2006. Producción y comercialización de la carne bovina: visión global y
acción local. Día del Ganadero 2006. Hermosillo, Sonora, México. Revista Rancho
28:5-10.
Fira-Banxico. 2003. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Banco de
México. Sistema único de evaluación de proyectos. Versión Windows 1.0.
Fluharty, F. L. 2006. Nutritional strategies for receiving and feeding early weaned calves.
Beef Information. Ohio State University Extension. USA.
Frankfort-Nachmias, C., and A. Leon-Guerrero. 2006. Social Statistics for a Diverse
Society. 4th Ed. Pine Forge Press. London, England.
Galli, L., A. Monje., S. Vittone., D. Sampedro y C. Busto. 2005. Destete precoz en cría
vacuna. Manual para la toma de decisiones y ejecución de la técnica. Serie manual
de cría. vacuna – Volumen 2. Ediciones INTA. Concepción del Uruguay, Argentina.
94p.
Gramshaw, D. 1995. Integrated management for sustainable forage-based livestock
systems in the tropics. Queensland Department of Primary Industries. Brisbane,
Australia.
Heady, H. F., and D. R. Child. 1994. Rangeland ecology and management. Westview
Press, Inc. San Francisco, California, USA. 519p.
Ibarra, F. F., S. Moreno., M., M. Martín, R., F. Denogean B., y E. Gerlach. 2005. La
siembra del zacate buffel como una alternativa para incrementar la rentabilidad de
los ranchos ganaderos de la sierra de Sonora. Tec Pecu Mex 43(2):173-183.
Ibarra, F. F., F. Leon, M., M. Martin, R., F. Denogean, B., S. Moreno, M., and C. Moreno,
A. 2009. Is early weaning an option to increase calf production in Sonora,
Mexico?.- Ranchers perceptions. 62nd Annual Meeting of the Society for Range
Management. Albuquerque, NM. USA.
Iowa State University, 2003. Early weaning, the alternative when grass is scare. Grain
and Forages 55:34-36. Bulletin. Iowa. USA.
Lardy, G., and R. Danielson. 2003. Early weaning beef calves. NDSU Extension Service.
DS-8-97. North Dakota State University. 4p.
Lardy, G., D. Landblom and K. Sedivec. 2004. Early weaning, drought management and
more. NDSU Extension Service. ND Agricultural Experimental Station. North
Dakota State University. 2p.
León, M. F. L. 2009. Percepciones de los productores pecuarios de Sonora con el uso del
destete precoz. Tesis Profesional (En prensa). Universidad de Sonora, Unidad
Santa Ana. Santa Ana, Sonora, México.
Loy, D., and D. Maxwell. 1999. Effect of early weaning of beef calves on performance and
carcass quality. 1999 Beef Research Report. Iowa State University. A.S. Leaflet
R1632. USA.
Lusby, K. 2004. The use of early weaning in practical cattle management. Current
Report. CR-3278. Oklahoma Cooperative Extension Service. Oklahoma, USA. 4p.
14
Lusby, K. S., and R. Fent. 2004. Early wining for the beef herd. Oklahoma State
University Extension Facts No. 3264. Cooperative Extension Service. Division of
Agriculture. Oklahoma State University. 3p.
Mahecha, L., D. Giraldo, J. F. Arroyave y L. F. Restrepo. 2004a. Evaluación del
silvopastoreo como alternativa para el manejo del destete precoz en terneros
Cebú. Livestock Research for Rural Development 16(5)2004.
Mahecha, L., M. L. Cardona, D. Henao, L. F. Restrepo, and M. Olivera-Angel. 2004b.
Influence of temporary interruption of suckling on weight at weaning in Zebu
calves in silvopastoral systems with supplementation. Livestock Research for Rural
Development 16(5)2004.
Martín, R. M., Moreno, A. C., Fimbres, P. J., Ibarra F. F., Moreno, M. S., Denogean, B. F.,
and F. Leon, M. 2009. Creep feeding and early weaning to increase calf production
and ranch profitability in Sonora, Mexico. 62nd Annual Meeting of the Society for
Range Management. Albuquerque, NM. USA.
Mathis, C. P., and M. Encinas. 2005. Early weaning beef calves. Cooperative Extension
Service Guide B-126. College of Agriculture and Home Economics. New Mexico
State University. Las Cruces, New Mexico. USA. 8p.
McSweeney, C. S., P. M. Kennedy, M. J. D’Occhio, L. A. Fitzpatrick, D. Reid and K. W.
Entwistle. 1993. Reducing post-partum anoestrus interval in first-calf Bos indicus
crossbreed beef heifers. II. Response to weaning and supplementation. Aust. J.
Agric. Res. 44:1079-1092.
Moreno, A. C. Y. 2009. Ventajas económicas del destete precoz de becerros en ranchos
ganaderos en el municipio de Carbó, Sonora. Tesis Profesional. Universidad de
Sonora, Unidad Santa Ana. Santa Ana, Sonora, México. 55p.
Munch, L. y E. Ángeles. 2000. Métodos y técnicas de investigación. 4ª Edición. Editorial
Trillas.
Myers, S. E., D. B. Faulkner, F. A. Ireland, L. L. Berger and D. F. Parrett. 1999a.
Production systems comparing early weaning with or without creep feeding for
beef steers. J. Anim. Sci. 77:300-310.
Myers, S. E., D. B. Faulkner, F. A. Ireland and D. F. Parrett. 1999b. Comparison of three
weaning ages on cow-calf performance and steer carcass traits. J. Anim. Sci.
77:323-329.
Nauman, T. 2006. El Golfo de California: Un futuro comprometido: La agricultura y la
acuacultura compiten por el agua. Programa de las Américas del Internacional
Relations Center (IRC). Silver City, New Mexico. USA. 7p.
Olson, K. D. 2004. Farm Management: Principles and strategies. Second Ed. Iowa State
Press. Ames, Iowa. USA.
Padilla, F. J, R. Castillo, H. J. Peña y A. R. Belchez. 1982. Reproducción y producción de
ganado comercial en la zona centro del estado de Veracruz. Memorias. VIII
Congreso Nacional de Buiatría. Veracrúz, México. P. 48.
PATROCIPES, 2006. Proyecto “Río Sonora”. Hermosillo, Sonora, México. Revista Rancho
28:18-19.
15
Piña, C. B, J. J. Hernández, H. Román y R. H. Castillo. 1986. Lactancia controlada en
ganado de doble propósito en Balancán, Tabasco. Memorias. IX Congreso Nacional
de Buiatría. Puebla, México. P. 2.
Quintana, S. V. M. 2006. Adiós a los farmers: El Tlcan y los agricultores de la frontera
norte de México. Programa de las Américas del International Relations Center
(IRC). Silver, City. New Mexico. USA. 6p.
Ray, D. E., A. M. Lane, C. B. Roubicek and R. W. Rice. 1993. Supplementation or early
weaning for range beef cattle. Production and Management Decisions. Arizona
Rancher’s Management Guide. Arizona Cooperative Extension. University of
Arizona. Tucson, Arizona, USA.
Richardson, F. D., J. Oliver and G. P. Clarke. 1978. The pre-weaning and post-weaning
growth of beef calves in relation to the amount of milk and solid food consumed
during the sucking period. Rhodesia J. Agric. Res. 16:97-108.
Rodríguez-Blanquet, J. B., N. Ruske, N. Iturralde, J. Burgueño, F. Pereira, C. Mas y G.
Quintans. 1997. Efecto del destete temporario de 14 días y/o efecto toro sobre el
comportamiento productivo y reproductivo de vacas hereford. Arch. Latinoam.
Prod. Anim. 5(1)362-364.
Rodríguez, R., O. L., R. Zambrano y E. González P. 1983. Efecto de la suplementación
predestete a la vaca y al becerro y destete precoz en la fertilidad de un hato
mantenido en pastoreo. Tec. Pec. Mex. 45:36-42.
SAGARPA, 2002. Diagnóstico de los agostaderos del estado de Sonora. Coordinación
General de Ganadería. Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de
Agostadero. 52p.
SAS, 1996. SAS Institute Inc. SAS/STAT Software: Changes and enhancement through
release 6.12. Cary, NC: SAS Institute Inc.
Schultz, C. L., D. G. Ely, D. K. Aaron, B. T. Burden and J. Wyles. 2005. Comparison of an
early and normal weaning management system on cow and calf performance
while grazing endophyte-infected tall fescue pastures. J. Anim. Sci. 83:478-485.
Segura-Correa, V. M., S. Anderson, R. Delgado-León y J. C. Segura-Correa. 2001. Efecto
del destete temporal en el comportamiento reproductivo postparto de vacas de
doble propósito bajo condiciones tropicales. Livestock Research for Rural
Development 13 (1)2001.
Selk, G. 2004. Body condition scoring of beef cows. Oklahoma Cooperative Extension
Service F-3283. Division of Agric. Sci. and Natural Resources. Oklahoma State
University. 4p.
Soto-Belloso, E., G. Portillo., L. Ramírez., G. Soto., N. Rojas y R. Cruz-Arambulo. 1997.
Efecto del destete por noventa y seis horas sobre la inducción del celo y fertilidad
en vacas mestizas acíclicas. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5(1)359-361.
Steel, R. G. D., and J. H. Torrie. 2000. Principles and procedures of Statistics. McGrawHill. New York, U.S.A.
Tjardes, K., C. Wright and D. Boggs. 2002. Early Weaning beef calves. Cooperative
Extension Service. South Dakota State Univesity. Extension Extra. USA.
Turner, J., and M. Taylor. 2003. Applied Farm Management. Third Ed. Blackwell Science,
Oxford Ed. Ames, Iowa. USA.
16
UGRS, 2009. Unión Ganadera Regional de Sonora. Reporte de Mercado Nacional de
Ganado y precios de subasta. Hermosillo, Sonora, México.
Weder, C. E. 2004. Early weaning stretches forage supply and reduces winter feed needs
for beef cattle. Agriculture, Food and Rural Development. Alberta Government.
Weder, C. E., M. A. Price, E. Okine and J. Undershulz. 2004. Effects of early weaning on
production efficiency in a cow-calf system. Proc. Am. Soc. An. Sci. 55:117-121.
Wiltbank, J. N. 1994. Challenges for improving calf crop. In: M. J. Fields and R. S. Sand
(Ed.) Factors affecting calf crop. P. 1. CRC Press. Boca Raton, FL. USA.
17
Documentos relacionados
Descargar