clase social - Instituto Nacional de Salud

Anuncio
Clase Social y salud en Población
Colombiana: Scoping Review
Resultados preliminares
Septiembre 18 de 2015
Agenda
 Antecedentes
 Pregunta y objetivos
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones preliminares
Antecedentes
• El concepto de clase social ha venido desarrollándose en el campo académico,
con la finalidad de construir bases concretas para su estudio desde la
necesidad del contexto.
• Las distintas discusiones de los enfoques buscan potenciar la perspectiva
empírica, de manera estructurada teórica y metodológicamente.
• Para el caso del sector salud, su relación con clase social ha sido motivo de
análisis. En Colombia existe la preocupación por analizar la relación clase social
y salud.
• Compromiso ONS frente a la red
• No es claro el avance que estudios previos se hayan realizado al respecto.
Pregunta:
¿Qué dice la literatura sobre la relación entre clase social y salud en población
colombiana?
Objetivos:
Identificar y analizar la literatura especializada y gris que aborda la relación entre clase
social y salud en población colombiana.
1.Caracterizar las publicaciones de estudios empiricos que exploraron la relacion clase
social y salud en población colombiana.
2.Identificar el enfoque teórico mediante el cual se describió clase social en los estudios
analizados.
3.Identificar la relación entre clase social y salud reportada por los estudios revisados, a
partir del análisis de los resultados
Metodología
Scoping review
Estrategia de búsqueda
Motor
Estrategia de búsqueda
PubMed ("social class"[MeSH Terms] OR "social
class/classification"[MeSH Terms] OR "social class/statistics
and numerical data"[MeSH Terms] OR "social
class/trends"[MeSH Terms] OR social class* OR social
position* OR social status*) AND colombia
Scielo
(clase social) AND (colombia)
Criterios de selección
Estudios
• Empíricos; Análisis relación clase social y salud; Español, inglés y/o portugués.
• Revisiones de tema, cartas al editor y publicaciones de investigaciones no originales.
• Año de publicación
Participantes
• Estudios realizados en población colombiana.
Exposición
• Variable de interés corresponda con clase social
• Clase social como variables de ajuste
• La ausencia señalamiento explícito a clase social o al enfoque teórico
Resultados
• Desenlaces en salud
Caracterizar las publicaciones
Variable
Definición operativa
Año de publicación
Año de publicación del artículo
Metodología
Estudio cuantitativos: transversales vs. longitudinales
Objetivo
Texto del objetivo del estudio
Población de
estudio
Descripción de la población que participan en el estudio
Área geográfica
Municipios / departamentos incluidos en el estudio
Grupo de edad
Grupos de edad incluidos en el estudio
Series
Años incluidos en el análisis
Fuentes
Fuente de la información de las variables de por las cuales se
definió clase social y salud
Afiliación
Afiliaciones de los autores
Keywords
Palabras claves de los estudios
Identificación del enfoque teórico
Variable
Definición operativa
Definición Clase
social
Definir si se encuentra explícita, en este caso anotar el autor o
texto del estudio de como define Clase social.
Variable clase
social
Variables como se hace operativo el concepto de clase social
Medida relación
clase social y salud
Medida usada para resumir o analizar la relación clase social y
desenlace en salud
Enfoque teórico
1.
2.
Estratificación
Relacional
Identificación relacionClase socal y salud
Variable
Variable desenlace
Parámetro
Definición operativa
Variables en salud tomado como desenlace
Nombre del parámetro con resultado de interés
Grupos de edad
Sexo
Año
que corresponde con la estimación
que corresponde con la estimación
que corresponde con la estimación
Valor
De la estimación
Resultados
Diagrama de flujo
Resultados
Estudios incluidos análisis Clase social y Salud
No. Autor / año
1
2
3
4
5
6
Divaris,
2014 (1)
Área geográfica
Población de estudio
Bogotá-ManizalesPasto-CartagenaEstudiantes de odontología
Barranquilla
Lucumí,
Bogotá
Amas de casa
2013 (2)
Torres, 2013
Participantes ciclo vía ciclo
Bogotá
(3)
ruta
Burgos,
Mujeres
víctimas
de
Santiago de Cali
2012 (4)
violencia de pareja
Bogotá,
Arrivillaga,
Villavicencio, Pasto y Mujeres con VIH y SIDA
2009 (5)
Medellín
Sanjosé,
Mujeres con carcinoma
Santiago de Cali
1997 (6)
células escamosas
N
Grupo edad
Series
5.636
Adultos
jóvenes
2012
824
18-55
2005
1.000
>18
2009
150
18-75
--
269
>18
2006-2008
760
Adultas
1985-1987
Resultados: Caracterizar las publicaciones
Variable
Metodología
Transversales
Casos y controles
Área geográfica
Bogotá
Santiago de Cali
Pasto
Manizales, Medellín, Cartagena,
Barranquilla, Villavicencio
Grupo de edad
Primera Infancia
Infancia
Adolescencia
Juventud
Adultez
Persona Mayor
No. Estudios
5
1
3
2
2
1
0
0
0
5
5
1
Variable
Fuentes de información
Variable ES
Entrevista
Registros
Variable salud
Escala
Registros médicos
Afiliaciones de los autores
Nacionales
Extranjeras
Keywords
socioeconomic factors
clase social
ninguna
No. Estudios
3
3
5
1
6
6
1
1
4
Estudio /
Revista / palabras clave
Divaris, 2014 (1)
Journal of Dental Education
socioeconomic factors
Afiliación de los autores
Objetivo
University of North Carolina at Chapel Hill – USA
University of Athens School of Dentistry – Grecia
Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto
Universidad Santo Tomás - Bucaramanga
Universidad de Cartagena School of Dentistry-Cartagena
Universidad de Magdalena - Santa Marta
Corporación Universitaria Rafael Núñez -Cartagena,
Universidad Cooperativa de Colombia-Villavicencio
Universidad Autónoma de Manizales – Manizales
Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-Bogotá
University of Michigan-USA
Secretaría de Salud de Bogotá.
The aims of this study were to examine the perceived sources of
stress in a large cohort of Colombian dental students and to
investigate the association of extracurricular factors including
demographic, socioeconomic, and dental studies-related
parameters with several stress dimensions.
Torres, 2013 (3)
Research and Practice
No describe
Georgia State University, Atlanta.
Universidad de los Andes, Bogotá
Evaluar un modelo conceptual que sugiere una asociación entre la
posición socioeconómica (PSE), la percepción del entorno del
barrio y la realización de actividad física, con la autopercepción del
estado de salud (APES) por parte de mujeres residentes en barrios
de bajo nivel socioeconómico de Bogotá, Colombia.
to assess associations of program participation with physical
activity, safety, social capital, and equity.
Burgos, 2012 (4)
Revista de salud publica
No describe
Universidad del Valle-Cali
University of California at San Francisco-USA
Identificar características socio-demográficas, tipos y severidad de
violencia de pareja en mujeres de la comunidad.
Pontificia Universidad Javeriana–Cali,
University of Texas, Houston, Texas, United States of
America.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Jhon Hopkings-USA
Instituto Catalá de Oncología-España
To assess and analyze the associations between adherence to
treatment and social position in women living with HIV/AIDS.
Lucumí, 2013 (2)
Rev Panam Salud Publica
clase social
Arrivillaga, 2009 (5)
Rev Panam Salud Publica
No describe
Sanjosé, 1997 (6)
IARC
No explicito
Resultados
Enfoque teórico y variables de Clase social en los estudios analizados
Enfoque
teórico
Clase social
Variable
Fuente
Ingreso mensual Encuesta
Estrato Social
Encuesta
Encuesta
Encuesta
Gradiente Ocupación
Encuesta
Encuesta
Nivel educativo
Encuesta
Encuesta
Relacional Breilh (adaptada) Escala
Salud
Variable
Fuente
Calidad de Vida - Organización Mundial
Autopercepción estado salud
de la Salud
Estrés percibido
DES30
Actividad física
Physical Activity Questionnaire - OMS
Severity of Violence Against Women
Violencia de pareja
Scale
Severity of Violence Against Women
Violencia de pareja
Scale
Calidad de Vida - Organización Mundial
Autopercepción estado salud
de la Salud
Severity of Violence Against Women
Violencia de pareja
Scale
Cáncer cervical
Registro médico
Adherencia tratamiento HIV/SIDA Escala Adherencia tratamiento HIV/SIDA
Ref.
2
1
3
4
4
2
4
6
5
Resultados
Extracurricular Factors Influence Perceived Stress in a Large Cohort of Colombian Dental
Students. Divaris, 2014 (2)
Resultados análisis multivariado entre estrato socioeconómico y estrés percibido (DES30)
en estudiantes de odontología. Divaris, 2014 (2)
Dominios
Estrés percibido DES30
Clinical trainign
Time Constraints
Workload
Self-efficacy
Beta (p)
-0.01 (p=0.068)
-0.01 (p=0.417)
-0.07 (p=0.0001)
0.05 (0.009)
-0.03 (p=0.106)
Resultados
Asociación de la posición socioeconómica y la percepción del ambiente con la
autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia, 2005 (3)
Tabla 6. Relacion Nivel educativo e ingreso con APS en amas de casa, Lucumi, 2005 (3)
Variable
Nivel educativo
Menos de primaria
Primaria completa
Secundaria
Más de secundaria
Ingreso
<300.000
300.000 a 500.000
500.001 a 700.000
>700.000
Medida relación
RP IC 95%
2,62 (1,21-5,7)
1,7 (0,99-2,99)
1,26 (0,74-2,14)
1
2,78 (1,63-4,75)
1,58 (0,96-2,61)
1,62 (0,93-2,82)
1
*Ajustado por edad,
estado civil y número de
niños en la casa
Resultados
The Ciclovia and Cicloruta Programs: Promising Interventions to Promote Physical
Activity and Social Capital in Bogotá, Colombia, 2013 (4)
Tabla 7. Asociación Estrato socioeconómico y actividad física en participantes ciclo ruta.
Torres, 2013 (4)
Estrato socioeconómico
OR IC 95%
1a2
3a4
4a5
1.5 (0,4-4,9)
1.3 (0,4-4,1)
1
Resultados
Violencia de pareja, tipos y severidad Cali, Colombia. Burgos (5)
Tabla 8. Correlación entre educación, estrato y trabajo con tipos de violencia (SVAWS),
en mujeres registradas por violencia de pareja. Burgos (5)
Tipo de violencia
Educación
Amenaza de violencia
Violencia física
Violencia sexual
NS
NS
NS
Estrato
socioeconómico
-0.23*
0.24
NS
Trabaja
NS
NS
NS
Resultados
Social position, gender role, and treatment adherence among Colombian women living with
HIV/AIDS: social determinants of health approach, 2013 Arrivillaga, 2009 (6)
Posición social: residencia; Estatus socioeconómico; educación; tipo de plan de atención de la salud;
perfil ocupacional, ingresos; patrimonio inmobiliario; y el acceso al crédito financiero:
Low
7–11 points)
medium
12–16 points
High:
17–21 points
Tabla 9. Asociación Posición social con Adherencia tratamiento en mujeres con HIV/SIDA. Arrivillaga,
2009 (6)
Variable
Posicion social baja*
OR (IC95%)
5.651 (2.408–13.262)
*referencia: media y alta
** ajustado por tener niños con HIV/SIDA y carga viral
Resultados
Social differences in sexual behaviour and cervical cancer, Sanjose (7)
Tabla 10. Asociación Nivel educativo y en mujeres con cáncer cervical. Sanjose (7)
Variable
Nivel educativo
Secundario a alto
Educación primaria
No escolarizado
*
1
2.1
5.3
OR (IC95%)
**
1
1.9
5.7
*ajustado por edad
**ajustado pro edad, compañeros sexuales, edad inicio relaciones sexuales
***ajustado DNA HPV
***
1
0.8 (0.3 – 2.3)
2.8 (0.6 – 12.6)
Conclusiones
Conclusiones preliminares
•Este estudio (resultados preliminares) explora la literatura especializada que
analizaba la relación clase social salud, sin excluir enfoques teóricos de
gradiente.
•En el país existen aproximaciones al estudio de la relación entre clase social
y salud, los cuales han sido motivo de publicaciones especializadas.
•Estos estudios han contado con el concurso de entidades extranjeras y
nacionales.
•Hay poca definición explicita del término clase social dentro del texto de los
artículos
•No hay estudios de envergadura nacional, sin embargo dentro de los análisis
se encuentran ciudades principales e intermedias.
Conclusiones
Conclusiones preliminares
•En su mayoría, el enfoque de dichos estudios es estratificación y las
variables con mayor frecuencia usadas son el estrato socioeconómico y
nivel educativo.
•El único estudio a la fecha capturado con enfoque relacional es una
adaptación de la escala de Breilh.
•Las fuentes de información mas frecuentes al capturar la información
de clase social son los cuestionarios
Conclusiones
Conclusiones preliminares
•El estudio que adoptó un enfoque de Breilh, mostró asociaciones
significativas con la adherencia al tratamiento VIH/SIDA.
•Dos estudios muestran una asociación entre estrato socioeconómico con
estrés y violencia de pareja. No hubo asociación significativa con la
adherencia a la recomendación de actividad física.
•Un estudio mostró asociación entre nivel educativo con autopercepción del
estado de salud. No con violencia de pareja y cáncer cervical
•Ocupación no mostró asociación con variables en salud. El ingreso mensual
estuvo asociado solo con el grupo con menores ingresos con APES.
Conclusiones
Referencias:
•1.
Divaris K, Polychronopoulou A, Villa-Torres L, Mafla AC, Moya GA, González-Martínez F, et al.
Extracurricular factors influence perceived stress in a large cohort of Colombian dental students. Journal of
dental education. 2014;78(2):213-25.
•2.
Lucumí DI, Grogan-Kaylor A, Espinosa-García G. Asociación de la posición socioeconómica y la
percepción del ambiente con la autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia. Rev
Panam Salud Publica. 2013;34(1):15.
•3.
Torres A, Sarmiento OL, Stauber C, Zarama R. The Ciclovia and Cicloruta programs: promising
interventions to promote physical activity and social capital in Bogotá, Colombia. American journal of public
health. 2013;103(2):e23-e30.
•4.
Burgos D, Canaval GE, Tobo N, de Pheils PB, Humphreys J. Violencia de pareja en mujeres de la
comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública. 2012;14(3):377-89.
•5.
Arrivillaga M, Ross M, Useche B, Alzate ML, Correa D. Social position, gender role, and treatment
adherence among Colombian women living with HIV/AIDS: social determinants of health approach. Revista
panamericana de salud pública. 2009;26(6):502-10.
•6.
De Sanjose S, Bosch F, Munoz N, Shah K. Social differences in sexual behaviour and cervical cancer.
IARC scientific publications. 1996(138):309-17.
GRACIAS
Instituto Nacional de Salud
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: (1) 220 77 00 Ext. 1390 - 1485
Bogotá, COLOMBIA
www.ins.gov.co
Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400
• http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTI
VO_II%20ENCSST.pdf
• http://congresojedbogota.com/ENCUESTA%20ETESSA.pdf
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
S/PP/ENT/TALLER%20ENSAB%20ULTIMA%20VERSION.pdf
• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
S/PP/ENT/abc-salud-bucal.pdf
Descargar