Análisis constructivo y arquitectónico de la Sinagoga del Agua

Anuncio
Análisis constructivo y arquitectónico de la
Sinagoga del Agua
1
OBJETIVOS
-
Profundizar en la cultura y religión judía para comprender su influencia en la
actualidad
-
Descubrir los modelos constructivos que utilizaban los antiguos judíos en
sus construcciones religiosas y su simbología.
-
Hacernos conscientes de la importancia de la simbología y los ritos también
en el mundo actual.
-
Dar a conocer diferentes construcciones actuales en torno a su simbolismo.
-
Difundir el nuevo hallazgo arqueológico de la “Sinagoga del agua” por su
importancia constructiva y relevancia histórica.
-
Construir una maqueta de la “Sinagoga del agua” para el estudio y análisis
de esta construcción a nivel escolar.
2
1. Resumen
Serafat, término con el que la comunidad judía designaba a la Península Ibérica,
cuenta con multitud de lugares escondidos por avatares históricos. En 2007 sale a la
luz, en el centro histórico de Úbeda, una Sinagoga del siglo XIII sepultada durante
siglos. Su particularidad; ocultar un mikveh (baño ritual), casi único en Europa. Este
trabajo profundiza en las raíces judías hasta llegar al ritual del agua propio de esta
sinagoga, para así poder dar forma a una maqueta y digitalización del lugar.
Palabras clave: Sefarat, Úbeda, sinagoga, mikveh, agua, ritos, judaímo, religión
3
2. SEFARAT
Los judíos tuvieron principalmente una labor de conexión cultural entre las
religiones de España. Los judíos fueron expulsados de la península Ibérica en 1492, no
hubo judíos hasta 1967, en total unos 475 años fuera de la península.
2.1 INICIOS
Hasdai Ibn Shaprut crea una escuela rabínica en Córdoba a partir de aquí
empieza el esplendor de la cultura judía en España, en estas escuelas los judíos
impartían numerosas asignaturas.
Shaprut, nacido en Jaén, presentaba un dominio sobre la política y la lingüística
que le hacía destacar de entre muchos judíos. Gracias a él los judíos influyeron de forma
determinante en la política.
Los judíos especialmente los médicos destacaban en la traducción, al haber
hecho diversas traducciones en diversos idiomas, la poesía típica judía es escrita tanto
en hebreo como en árabe.
Los judíos y musulmanes rechazan la Trinidad, este hecho molesta a las
monarquías cristianas que por el contrario si la aceptan, lo que provoca que muchos
judíos se instalen en Córdoba debido a que Abderramán I se traslada allí; donde los
judíos tiene un gran contacto comercial y espiritual.
En el sur de la península se forman importantes núcleos judíos que dieron lugar
a Juderías, ciudades que testifiquen esto son Lucena, Córdoba, y Granada; los judíos
dentro del territorio musulmán tenían libertad de movimiento, propiedades y de culto en
el interior de las sinagogas.
Sefarat se convierte en un centro muy importante para los judíos. La academia
de Córdoba se convierte en un lugar judío muy importante dentro de España, debido a
las diversas relaciones que tenía con academias rabínicas muy importantes, como las de
Babilonia
4
3.2 SIGLO XI
Siglo de guerras civiles dentro de Al Ándalus donde salieron perjudicados los
judíos, éxodo de judíos a los reinos cristianos del norte. La integración religiosa no fue
muy complicada pero dentro de la sociedad lo judíos no tenían una buena posición aun
así los judíos iban cada vez a más.
Tras el fin de los omeyas los judíos recuperan la tranquilidad y prosperidad en
Al Ándalus, Granada, Sevilla y Zaragoza se consolidan como grandes centros judíos.
En la segunda parte del siglo XI, se crea la poesía mística de gran importancia en
España y la diáspora sefardí. Se escribía en árabe (Hebreo), esta influyo en gran parte
del pensamiento Cristiano de la Edad Media y del renacimiento. Yehudah Halevi poeta,
médico y pensador judío fue el primero en escribir versos de esta poesía en castellano.
Al llegar los almorávides, los judíos empeoran su situación en la península. En el
siglo XI al final caen los reinos de Taifas, los almorávides fueron más exigentes en la
religión de Al Ándalus, gran éxodo de judíos.
Tras los cristianos ganar la batalla de Navas de Tolosa, el avance de las tropas
cristianas es imparable por la península, Granada se resiste y no es conquistada hasta
más tarde.
Toledo durante el siglo XII y XIII es el núcleo más importante del judaísmo, las
relaciones con los castellones se tensan debido a la gran cantidad de judíos que había.
La importancia de la traducción y difusión de conocimientos era muy grande
Alfonso VI empezó una política que favoreciera a los judíos y su llegada aun así
los judíos estaban mal vistos por el pueblo y la Iglesia, lo que más tarde provoco un
motín debido a la derrota de las tropas castellanas en Úcles. Los judíos para poder
seguir en la península apoyaron a la monarquía.
Los judíos pagaban una renta señorial que aumenta con el cambio de profesión
judía. Durante esta etapa los grandes centros sefardíes son Zaragoza, Barcelona, Toledo,
Gerona, Burgos. Los judíos participan en el empuje a los reinos cristianos, con esto los
judíos consiguen cierta libertad en sus fueros.
5
Las juderías se encuentran en las rutas comerciales más importantes. El trato
favorable tiene que ver con la importancia de los judíos en la corte.
La aristocracia judía perjudico a la mayoría de judíos con trabajos de menor
importancia. Había una convivencia desigual entre judíos y cristianos en diversos
aspectos.
Al llegar las guerras, la peste y el hambre, los judíos son a los que culpan de los
problemas.
3.3S. XIII - XV
Hay una gran crisis debido a la expansión cristiana, la repoblación de tierras
favoreció a los judíos, en esta época Fernando III y Alfonso X apoyaron la inmigración
como medida para controlar Andalucía y Murcia. La situación con los judíos se relaja
6
debido a las conquistas cristianas, donde la población no tenía ningún problema con los
judíos , máxima protección de la monarquía a los judíos. Aun así la comunidad judía no
fue tolerada nunca.
Alfonso X intentó aceptar a los judíos pero no podía, se limitaron muchos sus
derechos.
3.4 LA EXPULSIÓN
En el año 1531 muchas juderías son saqueadas. Los Reyes católicos tras
conquistar Granada fuerzan la conversión de los judíos al cristianismo. Esto causa una
gran emigración judía.
Los judíos convertidos, conversos, debido a la limitación de los judíos en la
sociedad empezaron a vivir con la comunidad cristiana, esto provoco que los conversos
tuvieran cada vez más importancia en la comunidad. Parte de la población cristiana
celosa de la situación que viven los conversos, los acusan de seguir practicando su
religión.
Los Reyes Católicos frente a esta situación crean la Inquisición, su objetivo era
vigilar a los conversos para ver si seguían practicando su religión original, pese a esto
seguía habiendo problemas de falsas conversiones lo que
provoco la separación de los barrios judíos del de los
cristianos., la Inquisición decidió que la única manera de
acabar con esto era la expulsión de los judíos que no se
pasaran al cristianismo.
Los Reyes católicos tomaron la decisión creando el
Edicto, donde los judíos tendrían que abandonar España en
un plazo máximo de cuatro meses, esta decisión sirvió para
fortalecer la unión entre Castilla y Aragón
Estrella de David
7
3.5 EL SIGLO XIX
A pesar de no haber contado con una comunidad judía durante siglos, el
antisemitismo estuvo presente en la cultura de España. La imagen del estereotipo del
judío se mantuvo presente en gran medida producto de la política judeofóbica de la
Iglesia. Instituciones y estatutos de limpieza de sangre no desaparecieron oficialmente
hasta fechas muy tardías. La Inquisición fue abolida en 1813 por las Cortes de Cádiz,
pero restaurada posteriormente por Fernando VII, y no desapareció por completo hasta
el 15 de julio de 1834. Los estatutos de limpieza de sangre no desaparecieron por
completo hasta la ley de 15 de mayo de 1865, a pesar de que ya la Constitución de 1837
afirmaba que todos los españoles podían ser elegidos para ocupar cargos públicos. Por
fin, en 1869, el artículo 21 de la nueva Constitución reconocía la libertad de culto.
3.6 EL SIGLO XX
El senador Ángel Pulido Fernández promovió a partir de 1904 una campaña filo
sefardí que tuvo como meta establecer lazos con España de las comunidades judías
europeas y del norte de África formadas por descendientes de los expulsados en 1492
por los Reyes Católicos.
En 1910, fue creada la Unión-Hispano-Hebrea con el fin de reconciliar a los
sefardíes con España. En el Protectorado español de Marruecos se suscribieron 4.000
personas. Con el patrocinio real se fundaron algunas escuelas para niños sefardíes en
Marruecos, y en los Balcanes se dieron ayudas para cátedras de español.
En 1915 se creó en Madrid la primera cátedra de hebreo para el profesor
Abraham Yahuda.
Durante la Primera Guerra Mundial vinieron numerosos judíos a España y fue el
momento de mayor exaltación de la campaña iniciada por Pulido. En 1916, un grupo de
intelectuales y políticos liberales, entre los que se encontraba el líder sionista Max
Nordau, que había sido expulsado de Francia, pidió al rey intervenir en favor de los
sefardíes de Palestina, amenazados por la política antisemita del gobierno de Turquía.
En 1920, por iniciativa de Pulido fue fundada la Casa Universal de los Sefardíes.
Durante los años 20, el gobierno español inició una política de acercamiento a la
comunidad sefardí, la cual fue continuada por los sucesivos gobiernos hasta la caída de
8
la Segunda República. Durante la dictadura de Primo de Rivera, un decreto de 20 de
diciembre de 1924 ofreció a los miembros de esta comunidad la posibilidad de adquirir
la nacionalidad española, aunque sólo unos pocos judíos, sobre todo de Tesalónica,
pudieron acogerse a esta oferta. Años más tarde, durante la Segunda Guerra mundial,
este decreto fue usado por el embajador español franquista en Hungría, Ángel SanzBriz, quien actuó independientemente del gobierno franquista para el rescate de cientos
de judíos, amparándose en su origen español, aun cuando la mayoría de ellos no eran
españoles.
El regreso de la democracia no garantizó la desaparición de la judeofobia en la
cultura española. Si bien el número de miembros de la comunidad judía en España es
muy reducido tanto en cantidad como en porcentaje relativo a la población total, el
antisemitismo sigue vivo en amplios sectores de la sociedad, fomentado muchas veces
desde los diferentes medios de comunicación. La crisis económica que vive España
desde 2009 agravó aún más esa situación; resultados de diferentes encuestas demuestran
que un tercio de los españoles siente rechazo hacia los judíos.
9
3. LA COMUNIDAD JUDÍA EN ÚBEDA
Hay constancia de la existencia de los judíos en Jaén desde el tiempo de los
visigodos, según los documentos del reinado de Sisebuto (año 612).
Úbeda fue una de las mayores juderías hispanas en los siglos XII-XIII,
coincidiendo con los últimos años musulmanes y los primeros de la conquista cristiana
(1233, reinando Fernando III). Puede afirmarse
que la comunidad judía tuvo gran peso
económico en la vida local, con casas y
sinagogas incluso fuera de la judería.
En la plaza de San Pedro, se encuentra
la preciosa iglesia gótico-renacentista fue en su
origen, un oratorio mozárabe.
Iglesia de a Plaza de San Pedro
También encontramos el torreón del Portillo del Santo Cristo, que era el antiguo
ángulo o bastión de los Carbajales, familia de uno de los caballeros de la conquista y
que se adueñó de una gran casa judía adosada a la muralla. Justo detrás, hallamos la
primera de estas casas, del siglo XIII, con las
estrellas de David entrelazadas en las enjutas
de la portada, formando una figura de 12
puntas.
En el barrio judío podemos encontrar
una de las casas más conocidas. La entrada,
con arco de medio punto, muestra los escudos
Casa en el bastión de Carbajales
del sol (a la izquierda) y la luna (a la derecha).
En la clave, un escudo con dos torres con
las puertas abiertas (que quiere decir que la
ciudad ha sido conquistada y ya no hay peligro),
flores de lis (que significa la pureza de la mujer
hebrea), dos estrellas de David entrelazadas (lo
Sinagoga de Salomón
cual nos indica que pertenecieron a familias
10
judías) y rematadas con una cruz del Calvario (que nos indica que estos fueron
conversos).
Otro lugar histórico judío es la Sinagoga de Salomón en realidad son dos casas
del siglo XIV habilitadas para imitar la que debió ser la sinagoga de la aljama (reunión
judía). Ésta está ambientado con una decoración propiamente sefardita y la
sinagoga está estructurada a la manera de las antiguas casas judías: sala de oración,
salón de la academia, librería hebraica, cámara alta y baño litúrgico.
En la planta alta de este
mismo edificio, se encontraba
una escuela talmúdica. En esta
sala
se
halla
desplegada
una Torá ya en desuso, sobre
Torá desplegada
piel de gacela.
Podemos encontrar también
varias
casas judias con dobles estrellas de David en
las esquinas superiores del marco de la
puerta de la entrada talladas en piedra.
Y por supuesto tenemos que nombrar
la Sinagoga del Agua, que es el fundamento
Casas judías
principal de nuestro trabajo.
Este edificio está situado en
el centro histórico de Úbeda,
en el que se han encontrado
una serie de estancias que
habían permanecido ocultas
durante un largo periodo de
tiempo,
las
cuales
corresponden a una sinagoga
Interior de la sinagoga del agua
medieval. Uno de los hallazgos principales es un mikveh (baño ritual judío).
11
Un dato curioso de este monumento es que las columnas tienen capiteles de
hojas de palmera, que para los judíos es el árbol de la vida, del júbilo, del fin de la
travesía del desierto, con relieves de granadas, cuyos 613 granos representan las 613
mitzvot (las reglas a cumplir). La sala de oración (orientada a Jerusalén) tiene tres
naves, con su galería de mujeres separada por la mechitsa. Esta dispone de
una Torah del s. XV.
Lo más sorprendente de la sinagoga es el baño ritual o mikve (ya nombrado
anteriormente), bajo la nave mayor de la sinagoga. Se accede por escalones tallados en
la piedra hasta llegar a lo más profundo donde se encuentra un afloramiento de agua
pura, la cual se debe de regenerar porque no se puede quedar estancada. El baño que
practican aquí los judíos se sumergen en solitario y en circunstancias especiales
(nacimientos, antes de un viaje o una boda, etc.).
En el solsticio de verano, un rayo de sol entra por un ventanuco a pie de calle y da
en el agua del baño, creando una sensación mágica.
12
4. TEMPLO RELIGIOSO: LA SINAGOGA
5.1 ETIMOLOGÍA
En hebreo la palabra utilizada para nombrar a las sinagogas era knst (kenesseth),
traducido como “congregación religiosa”. Por tanto, designaba al acto de reunión en sí y
no al lugar en el que se llevaba a cabo (denominado beit hakenesseth), ya que el
verdadero lugar de culto para los judíos era el Templo de Jerusalén. Por esto, la
traducción al griego de
kenesseth (synagogé, sýnodos o ecclesían) significaba
literalmente “congregación” o “asamblea”.
5.2 ORIGEN
Las primeras sinagogas de las que se tiene constancia eran reuniones en casas
particulares en las que se leían las Escrituras y se oraba, durante el exilio babilónico (s.
VI a.C.) para mantener las costumbres judías en medio de la influencia extranjera. A
partir de este punto su uso se generalizó hasta resultar en una institución bien
establecida y paralela al Templo.
El verdadero culto sinagogal en Tierra Santa
pudo ser fundado por Esdras el escriba, quien
estableció la lectura pública de la Torah la tarde de
los sábados, requiriendo la participación de un
minian (un mínimo de diez hombres). Gracias a la
existencia de las sinagogas el judaísmo pudo
recuperarse de la destrucción del Templo, y el
judaísmo de Palestina y la Diáspora se equipararon,
centrándose en la lectura de las Escrituras, la
Esdras el Escriba.
http://arcauniversalnicaragua.com
meditación y práctica de sus preceptos.
13
5.3 JERARQUÍA EN LA SINAGOGA
En la sinagoga distinguimos los ancianos, que se encargaban de loa organización
general de la congragación, y un grupo de personas que atendían asuntos concretos:
-
El archisinagogo (ros hakenneseth): se encargaba de atender al culto público, de
designar al orador idóneo para realizar la lectura, la plegaria y la predicación, de
la vigilancia de lo ocurrido en la sinagoga y del cuidado del edificio. Era
escogido entre los ancianos.
-
El limosnero (gby sdqh): se encargaba de los dos tipos de colectas: la qwph,
utilizada para socorrer a los pobres de la localidad una vez a la semana; y la
tmhwy, a disposición de cualquier persona que no dispusiera de suficientes
recursos como para permitirse dos comidas al día.
-
El ministro de la sinagoga (chazán hakenneseth): se encargaba de preparar los
textos para el servicio y reponerlos una vez finalizado, y anunciaba el comienzo
y final del sábado usando una trompeta. También podía ejecutar el castigo a los
condenados a azotes y enseñar a leer a los niños.
-
El lector de las escrituras, el recitador de la plegaria, y el predicador (slyh shwr):
estas funciones recaían en uno de los miembros de la comunidad, o cada una de
las tres tareas en una persona distinta. También podía recaer en un personaje
importante que se encontrara en esos momentos.
5.4 ESTRUCTURA
Debido a la dispersión del pueblo judío tras la diáspora, las sinagogas no fueron
construidas con un estilo concreto. Pese a esto, las
sinagogas mantienen una serie de elementos fijos:
-
El Arca Santa (Aron Kodesh): es donde se guardan
los rollos de la Torah y el lugar más sagrado de toda
la sinagoga. Se sitúa al frente de esta. Acostumbra a
estar en la pared oriental, para así estar orientados
hacia Jerusalén al mirarla. El Parojet (cortina que
cubre el arca) simboliza la cortina del Santo
Templo. El arca solo es abierta en las plegarias en
Aron Kodesh con Torá
14
las que se necesita leer la Torah.
-
La Torah: es un rollo de pergamino en el que un Sofer (Escriba) escribía a mano
los cinco libros de Moisés.
-
El Ner Tamid (Luz Eterna): se trata de una lámpara que siempre está encendida.
Simboliza la luz que siempre ardía en el Santo Templo y la continua presencia
de Dios.
-
La Bimá: es el un podio en donde se lee la Torah y se conducen algunas
plegarias. Tiene una cobertura especial para honrar a la Torah
-
El Amud: es el Púlpito, dese donde el Jazan (cantor) conduce las plegarias. La
Menorá (candelabro de cinco o siete brazos) se sitúa sobre o cerca del amud.
-
La Mejitza: consiste en una separación entre los hombres y las mujeres dentro de
la sinagoga. Esto es para evitar las distracciones que se puedan producir entre
ellos.
15
5. RITOS Y SÍMOLOS
6.1 SÍMBOLOS
-
Dreidel: peonza de cuatro caras
utilizada durante la fiesta del
Janucá, en cada una de sus caras
aparecen las letras hebreas: Nun,
Guimel, Hei y Shin, acrónimo de
la frase traducida del hebreo como
“un gran milagro ocurrió allí” en
Dreidel
Israel la cuarta letra se suele
sustituir por la Pei, cambiando el significado a “un gran milagro ocurrió aquí”.
Algunos rabinos le atribuyen a cada letra
los cuatro exilios del pueblo judío.
-
Estrella de David: estrella de seis puntas
formada por dos triángulos superpuestos,
haciendo referencia a un texto que habla de
la relación de dios con el hombre, relación
perfecta como sugieren las seis puntas de
la estrella, aunque no se conoce su origen
de manera certera se cree que se originó en
Estrella de David
Babilonia.
-
Luz eterna: es una antorcha que se suele colocar en el interior de las sinagogas,
representando la fe eterna en Dios, ya que esta nunca se debe de apaga. Suele
colocarse en el muro más cercano a Jerusalén.
-
Menorá: Candelabro de siete brazos,
según textos Bíblicos la menorá se
encontraba en el templo de Jerusalén,
donde conmemoraba la zarza ardiente
de moisés en el desierto. La menorá
original fue saqueada del templo por
los
romanos,
siendo
la
menorá
conocida gracias a un relieve en el
Menorá
16
arco del triunfo de tito. Se cree que pueda ser también un símbolo de la
iluminación mundial, guiada por Dios.
-
La granada: si bien es cierto que la granada es un símbolo presente en una gran
cantidad de religiones, en la judía tiene una gran importancia, es símbolo de la
liberación al ser la fruta de la tierra prometida y de vida por su gran numero de
semillas, 613 concretamente, el mismo número que los mandamientos de la
Torah.
-
Arca de la alianza: cofre en el cual se dice que están las tablillas de los diez
mandamientos y un trozo de mana llovido del cielo durante los cuarenta días en
el desierto, se suelen colocaras representaciones de esta en las sinagogas.
-
Shofar: especie de trompeta en forma de
cuerno, llama al arrepentimiento, según
la tradición judía viene del cuerno del
animal que Abrahán sacrifico en lugar
de su hijo Isaac, recuerda el pacto con
Shofar
Dios.
-
Mezuzá: es un pequeño estuche que
se coloca en la entrada de los
edificios, más precisamente en la
jamba derecha de la puerta, que
contiene los textos de la Tora,
Deuteronomio 6; 4-9 y 11; 13-21.
Simboliza la presencia de Dios en
esa casa
Mezuzá
6.2 SÍMBOLOS EN LA SINAGOGA DEL AGUA
En la sinagoga del agua podemos encontrar una gran
cantidad de símbolos judíos entre ellos la granada sobre la entrada
de la puerta que da paso a la sinagoga e incluso columnas con el
capitel decorado con siete hojas de palmera, el mismo número que
los brazos del menorá, pero sin duda el más importante es el mikve,
una pequeña piscina en donde la persona puede sumergirse
Mikvé de la sinagoga del agua
17
completamente y de esta manera purificarse con el agua, puede ser utilizada tanto por
mujeres como por hombre, teniendo la mujer la obligación de usarlo siete días después
de la menstruación. El mikve siempre tiene siete escalones y se debe llenar con agua
corriente nunca estancada.
6.3 RITOS
6.3.1 La realización de la circuncisión a los niños a los ocho días del nacimiento
(Brit Milah).
El Berit Milá es la señal del Pacto que realizó Dios con el Patriarca Abraham y
su descendencia, para ser el Pueblo elegido espiritualmente hasta la eternidad, por el
mérito de haber sido el primer hombre que descubrió y promulgó el monoteísmo en el
mundo, santificando el nombre del Eterno.
Es un mensaje que nos enseña, que así como se nace incompleto físicamente y se
debe perfeccionar el cuerpo mediante el Berit Milá, del mismo modo se debe lograr la
máxima superación en el plano espiritual.
Los
primeros
datos
sobre
la
circuncisión se remontan a los tiempos de
Abraham como lo cita la Torah, donde
cuenta que en el año 2047 desde la creación
del mundo, 401 años antes de entregar la
Biblia al Pueblo Judío, D"s le ordenó al
Patriarca realizarse el Berit a los 99 años de
Circuncisión
edad, de lo cual hasta nuestros días, año
5760, han transcurrido 3713 años. El Midrash explica que ese mismo día Abraham
circuncidó a su hijo Ishmael de 13 años y a otros 318 hombres de su comunidad;
también cita que los descendientes de los Patriarcas Abraham Itzjak y Iaacob
continuaron cumpliendo con la Mitzvá, y que durante la esclavitud del Pueblo Judío en
Egipto hubo algunos sectores que dejaron de realizarla.
Moisés circuncidó a los judíos que salieron de Egipto, pero durante el viaje de
40 años del Pueblo por el desierto se interrumpieron las circuncisiones por el peligro
18
que esta situación implicaba, hasta que después de cruzar el Río Jordán para comenzar a
conquistar la Tierra de Israel.
Actualmente los judíos de todo el mundo, que se sienten identificados como
tales, pertenecientes o no a las diversas comunidades, sin distinción de niveles
religiosos o sociales, continúan practicando esta importante Mitzvá.
6.6.2 El Shabbat (sábado) es el día Sagrado, dedicado al descanso y al
reposo.
Shabat deriva del verbo hebreo shavát. Aunque con frecuencia se traduce como
"descanso" o "descansar".
La palabra relacionada shevita, usada en el hebreo moderno con el significado de
“huelga laboral", tiene la misma consideración al referirse, más que a la abstinencia
pasiva de trabajo, al acto de no trabajar. El concepto de cesación activa del trabajo
también es considerado como más coherente con una actividad omnipotente de Dios el
séptimo día de la creación.
El Talmud, en el tratado «Shabat», capítulo 7, mishná 2, trae una lista de las 39
categorías de actividades prohibidas en shabat. Éstas fueron establecidas poco tiempo
antes
de
la
aparición
del cristianismo (periodo
que
los
cristianos
llaman intertestamentario).
La conversación y lectura están permitidas. El judaísmo afirma que cuando un
esposo y su esposa se unen carnalmente en Kadosh, allí mora la presencia divina.
Kadosh y sexualidad no son excluyentes en el judaísmo. Por eso, es este el mejor día
para recordar la libertad y la creación del mundo haciendo el amor. También bailando y
cantando.
Hay varias maneras, para los judíos, de honrar el shabat. Una de ellas es
consagrarlo a su principio y su final. El kidush de la noche del viernes y la havdalá de la
noche del sábado.
La havdalá se recita después de haber terminado el shabat el sábado por la
noche.
Asimismo
se
recita
sobre
vino
y
se
bendicen
especias
(comúnmente canela o clavo), así como una vela. Habiéndose concluido la havdalá, no
se procede a la bendición del pan, pues no necesita decirse al principio de una comida.
19
Se suele usar ropa limpia en shabat, y antiguamente se acostumbraba a usar
prendas blancas. Hoy en día esto es inusual. Los varones jasidíes visten de manera
especial, con un sombrero de piel llamado shtraimel y un saco largo de seda
llamado bekishe. En algunas otras comunidades se usa vestimenta formal.
La práctica del shabat es una de las más representativas costumbres judías. El
shabat, lejos de ser solo un día dedicado al rezo, es un día de descanso y,
potencialmente, de enriquecimiento espiritual. El famoso escritor polaco Ajad
Ha'am dijo: «Más que guardar Israel el shabat, el shabat ha guardado a Israel».
Con el correr del tiempo, la práctica
y conservación del sabbat se hizo el
símbolo para el cumplimiento de los
preceptos del judaísmo. Durante la larga
historia del pueblo judío, los judíos han
enfatizado la observancia del sabbat. Aun
así el sabbat se puede violar para salvar la
Familia judía a la mesa
vida,
por
lo
que
algunas
acciones
normalmente prohibidas se permiten a personal médico, servicios de seguridad y en
ocasión de una emergencia.
6.6.3 Los tabúes alimenticios (carne de cerdo).
El judaísmo basa su régimen de alimentos permitidos en lo que enseña Moisés
por inspiración Divina en la Torah.
Allí se enumeran los animales que son aptos para comer - siempre que sean
sacrificados de la manera prescripta, que trata de ser la más rápida, menos dolorosa y
que
elimínelo
más
completamente
la
sangre,
que
no
debe
comerse.
Estos mandamientos son de los que se considera que no tienen un motivo lógico o
racional.
Su motivo es que los animales aceptados se consideran "puros". Entre los
grandes podemos reconocer que son vegetarianos y tienen un sistema digestivo
complejo. Entre los mamíferos y las aves permitidos no hay ninguno que sea predador
ni carroñero.
20
De los animales que viven en las aguas están excluidos los que viven y se
alimentan en el fondo...De los insectos, están permitidos algunos que, reconocidamente,
son vegetarianos.
Muchos de los animales prohibidos para comer lo son porque eran comida
habitual de los pueblos idólatras que habitaban Canaán y sus alrededores. Los judíos los
tienen prohibidos probablemente porque la Ley buscaba diferenciarlos de los idólatras
en toda forma posible.
Para todos los seres humanos, que según la historia bíblica somos descendientes
de Noé, vale la prohibición de comer sangre en cualquier forma, pues ese es un
mandamiento mucho anterior a las leyes de pureza de los alimentos.
6.6.4 La ceremonia de iniciación a la adultez a los 13 años (Bar-Mitzvah)
Cuando un niño judío cumple 13 años se convierte en
“Bar”
( ) significa "hijo" en arameo y "Mitzvah" (
Bar-Mitzvah
(‫)בַּר ִמ ְצוָה‬.
) significa "mandamiento"
en hebreo.- es decir, que la persona joven se vuelve responsable de cumplir los
mandamientos (mitzvot) de la Torah.
El propósito de los mandamientos es mantener nuestras vidas enfocadas en lo
que es realmente importante: la familia, la comunidad y una relación con Dios.
Aunque por lo general decimos “hacer” un Bar Mitzvá, técnicamente hablando,
esto es imposible. El término “Bar
Mitzvá” se refiere a un estatus, al igual
que lo es ser estudiante o padre.
Un
chico
judío
se
convierte
automáticamente en Bar Mitzvá cuando
cumple 13 años, y una chica a los 12 (en
general las chicas maduran antes que los
chicos).
Bar Mitzvá
En Shabat (y en varios otros días),
la Torah – un rollo que contiene los Cinco Libros de Moshé – es leído en público. La
21
Torah está dividida en 54 porciones, obedeciendo a un ciclo anual, y en la sinagoga se
lee una porción cada semana.
Además, la porción semanal está subdividida en siete secciones. En los rezos de
la mañana de Shabat, la gente es honrada y es invitada a recitar las bendiciones
especiales para antes y después de la lectura de cada sección.
El rollo de la Torah está escrito con
meticulosidad por un escriba temeroso de Dios.
Muchas reglas aseguran que la Torah esté
escrita con exactitud perfecta, para mantener la
cadena
de
tradición
ininterrumpida
que
comenzó en el Monte Sinaí.
Usualmente, después de los rezos la
Lectura púbica de la Torá
congregación participa de un kidush, una pequeña comida que comienza con una
bendición sobre el vino.
Al llegar a los 13 años comienza la obligación de un
chico de ponerse Tefilín todos los días (excepto en Shabat y
en las festividades).
Los Tefilín son dos cajas negras cuadradas de cuero,
que contienen pergaminos con versículos de la Torah. Junto
a cada caja hay correas de cuero. Una de las cajas se pone
en el brazo, y la otra en el frente de la cabeza.
Las dos cajas representan las dos formas en que
Joven llevando Tefilín
servimos a Dios en este mundo: con el pensamiento (la cabeza) y con la acción (el
brazo). El Tefilín del brazo tiene un solo compartimiento con un solo pergamino,
mientras que el de la cabeza tiene cuatro compartimientos separados con un pergamino
en cada uno. Esto es para denotar que, en el servicio a Dios, los dos poderes deben
trabajar congruentemente: Utilizamos la totalidad de nuestra mente para obtener la
perspectiva completa, y luego actuamos con una singular claridad de propósito.
Dentro de cada caja de Tefilín hay pergaminos que contienen cuatro secciones
de la Torah, que hablan sobre la unicidad de Dios, la obligación de observar los
22
mandamientos, y la responsabilidad de transmitirle el judaísmo a nuestros
descendientes.
6.6.5 El Año Nuevo (Rosh Hashaná)
El aniversario de la creación de
Adán y Eva; un día de juicio y de
coronación; el día en que se toca el
shofar…
La festividad de Rosh Hashaná, que
significa “Cabeza del Año”, se celebra dos
días, comenzando el primero de Tishrei,
que es el primer año del año judío. Se trata
Celebración del Rosh Hashaná
del aniversario de la creación de Adán y
Eva, que fueron respectivamente el primer hombre y la primera mujer que existieron.
Sus primeros actos hicieron efectivo el rol de la humanidad en el mundo de Dios.
Otras observancias de Rosh Hashaná comprenden comer un pedazo de manzana
con miel, para simbolizar nuestro anhelo de un año dulce, y otros alimentos especiales
que simbolizan las bendiciones del nuevo año. También, bendecirse el uno al otro con
las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem”, “Que seas inscripto y sellado para un
buen año”. Finalmente, Tashlij, una plegaria especial que se dice cerca de un cuerpo de
agua (un océano, un río, una laguna, etc.), evocando el versículo que dice “Y Tú
arrojarás sus pecados a las profundidades del mar”. Y tal como ocurre con cada una de
las principales festividades judías, después de encender las velas y de rezar, recitamos
kidush y hacemos una bendición ante de comer la jalá.
6.6.6 Día del Perdón (Yom Kipur)
Yom Kipur es la festividad judía del Día de la Expiación o Perdón.
Es
uno
de
los
Yamim
Noraim
(hebreo,
"los
Días
del
Temor").
Los Yamim Noraim consisten en Rosh Hashaná (Año Nuevo), los diez días del
arrepentimiento, y culminan con Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur
23
comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei, y continúa hasta el
anochecer del siguiente día.
Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y
más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la
bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el
ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur
comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la
puesta del sol.
Yom Kipur, es una jornada de
recogimiento
pero
no
triste.
Es
costumbre visitar en los diez días
de penitencia o días terribles, entre Rosh
Hashaná y Yom Kipur, las tumbas de
sus jajamim (sabios); una forma de
preservar su memoria como renovado
Yom Kipur
agradecimiento. En la víspera, de Yom
Kipur, antes de la caída del sol, se toma una comida en honor al día siguiente o seudá
mafseket, (comida separatoria). A partir de ese momento comienza un ayuno absoluto
que dura hasta la caída del sol y habdalá del día siguiente y prácticamente, salvo las
horas de del sueño, y no todo el mundo, todo el tiempo se permanece en la Sinagoga.
Queda claro que no por ayunar o por mero arrepentirse se produce el perdón; la
cosa debe acontecer en la profundidad del individuo que ha debido reflexionar y hacer
el debido balance y cambiar de actitud ante la vida. En las relaciones con otros seres
humanos no interviene D’ios. Cada hombre debe ir previamente y pedirle perdón a
quien haya dañado u ofendido durante el año.
Simbólicamente ha sido considerada como un elemento purificante y
rejuvenecedor. En el antiguo servicio del Templo de Jerusalén se utilizaba para el aseo
de aquellos que participaban en el culto religioso. El paradigma de las facultades quasi
místicas del agua se expresa en la práctica de la inmersión en la mikve, el baño ritual de
purificación tanto para hombres como para mujeres.
24
Diversas ceremonias religiosas además han enfatizado el uso del agua. En Sucot,
la fiesta de las cabañas, durante la época del Templo se acostumbraba realizar un alegre
festival en honor de quien distribuía el agua y en Rosh Hashaná, el año nuevo judío,
hasta la fecha se practica el ritual de Tashlikh, a través del cual simbólicamente se
arrojan los pecados humanos a una fuente de agua. El lavado de manos antes y después
de tomar los alimentos es también parte del ritual judío.
En el judaísmo, el agua desempeña un papel importante en las prácticas de
purificación, cuya finalidad es restablecer o mantener un estado de pureza ritual. Las
llamadas abluciones, que incluyen lavarse las manos, las manos y los pies o la
inmersión total en “agua viva” (es decir, el mar, un río, un manantial o en un mikvah, o
baño ritual judío), se llevan a cabo antes de los servicios religiosos, antes y después de
los alimentos y en muchas otras ocasiones. Para los judíos, el Talmud declara que se
puede hacer uso del medio ambiente, pero no dañarlo o destruirlo de manera
irresponsable.
25
6. LA SINAGOGA DEL AGUA
Fue descubierta por Fernando Crespo Valenzuela que, durante las obras en unas
viviendas destinadas a ser apartamentos, hallaron unas habitaciones que no
pertenecían a las casas.
Data del siglo XIII, construida tras la reconquista cristiana de Úbeda, y daba
cabida a la comunidad judía de Úbeda, una de las más numerosas en Sefarat. Sin
embargo, a mediados del siglo XIV los conflictos culturales internos provocan el
exilio de innumerables judíos, por lo que enterraron la sinagoga para que no fuera
profanada.
La superficie de la sinagoga, junto con la
casa del rabino, se corresponde a la de tres casas
contiguas, estando bajo la primera la sala del
inquisidor, llamada así por el escudo de la
Inquisición que aparece en la fachada, colocado
por los judíos para despejar sospechas sobre la
naturaleza de la edificación.
La
segunda
casa
Sala del inquisidor www.applicajaen.es
se
corresponde con el patio de la
sinagoga y la casa del rabino. En
este espacio se encuentran 4
columnas,
algunas
con
un
considerable deterioro, en cuyo
capitel se observa el dibujo de de
la vida.
Desde el patio se puede atravesar
Patio de la sinagoga y puerta del alma
www.europapress.es
la puerta del alma, con una estrella de David en la parte superior, para llegar a la
sinagoga. Probablemente la puerta del alma fue transportada desde su posición
original, dando al exterior, debido a que el callejón desde el que se accedía a la
sinagoga fue sellado.
26
Desde la sinagoga se puede observar que en la parte superior de la puerta del
alma el dibujo corresponde a una granada, otro símbolo de la religión judía al tener
exactamente 613 granos, que es el
mismo número de mitzvot (preceptos
religiosos del judaísmo).
La sinagoga, orientada hacia el este
(Jerusalén) como la mayoría de tercera.
Se encuentra dividida en la zona de
Sinagoga del agua www.artificis.com
hombres y la galería de mujeres
(mechitsa),
dispuesta
como
unos
balcones elevados desde donde las
religiosas
judías
acudían
como
espectadoras a la lectura de la Torah.
La planta es casi rectangular, dividida
Mechitsa
en tres naves divididas por arcos
apuntados, y su interior pudo estar lujosamente decorado. En la sala también se
encuentran 4 pozos y una genizá, estructura parecida a un pozo donde se
depositaban los documentos sagrados estropeados a la espera de su descomposición,
ya que su destrucción iba contra los ideales judíos.
Bajo la sinagoga se encuentra el mikveh, baño
ritual judío, alimentado por una corriente continua
de agua purificadora, cuya presencia es necesaria
para la construcción de la sinagoga. Se trata de un
gran hallazgo, ya que solo se tiene consciencia de la
existencia de 9 baños rituales judíos dentro de las
sinagogas en Europa. Consta de 7 escalones, y el
nivel del agua habría de ser suficiente para que una
persona adulta en posición fetal se pudiera sumergir.
Además, en cada solsticio de verano el mikveh es
Mikveh durante el solsticio de verano
www.ideal.es
iluminado directamente por la luz solar durante 20 minutos, dotando a esta estancia
de un gran significado religioso y arquitectónico.
27
Bajo la casa del rabino encontramos la
sala de las tinajas o despensa, cuyas
tinajas, donde se guardaban vinos, carnes,
aceites y aceitunas, se conservan en
perfecto estado gracias al enterramiento.
Contigua a la despensa se encuentra la
cocina del rabino, se preparaban los
alimentos
Kosher.
Además
podemos
encontrar un horno en el que se dejaban
los alimentos el viernes para el Sabbat, en
el que no se podía encender un fuego.
Pese a algunas opiniones contrarias a la
idea de que la sinagoga del agua sea
realmente un templo judío, todas estas
características reafirman la autenticidad de
Sala de las tinajas
la edificación como templo sagrado, y no
es exagerado afirmar que podríamos estar ante uno de los mejores hallazgos
arqueológicos que de la comunidad judía ubetense se tiene en la actualidad.
A partir de esta fundamentación teórica e histórica se han acordado trabajos fin de
carrera con la Universidad de Jaén, en colaboración con alumnos del colegio, que
desarrollaran la digitalización de cada estancia de la Sinagoga del agua para la
realización de una visita virtual por la misma. Por otro lado, estos mismo
alumnado realizará la maqueta de presentación de la misma, algo que durante este
año ha sido imposible por la falta de planos y alzados de la misma.
28
7. WEBGRAFÍA
-
es.wikiedia.org/
-
teologíajudia.blogspot.com/
-
www.monografías.com/
-
msur.es/
-
religionjudia.idoneos.com/
-
www.gecoas.com/
-
lakehile.com/
-
serjudio.com/
-
www.pluralismoyconvivencia.es/
-
www.es.chabad.org/
-
www.mercaba.org/
-
buscandoajesus.wordpress.com
-
www.jabad.org.ar
-
incluyendoperonolimitando.blogspot.com.es/
-
somosjudios.blogspot.com.es/
-
“Úbeda en Sefarad”
-
“Sinagoga del agua”
-
historia-y-arte.blogspot.com.es/
-
http://shalom-mission.com.ar/
-
www.casasefarad-israel.es
8. BIBLIOGRAFÍA
29
Descargar