Informe sobre el Estado de la Farmacia en España en 2014

Anuncio
Mayo, 2015
Situación y cifras claves de la Farmacia en 2014
Informe
Índice
01 Introducción ……………………………………………………………………………………………3
02 Las cifras de la Farmacia en 2014 ………………………………………………………………9
03 Aportaciones de los diferente agentes al SNS………………….………………………… 15
04 Sistema de precios de referencia …………………………………….……………………… 17
05 Situación financiera de las Farmacias/impagos……..…………………………………… 27
06 Las subastas en Andalucía………………………………………………….…………………… 35
07 Tendencias hacia la liberalización de la Farmacia……………………………………… 39
08 Conclusiones y reflexiones…………………………………………….………………………… 48
09 Las cifras de la farmacia: encuesta……………..…….………………………54
9.1 Metodología ……………..…….…………………………………………..…55
9.2 Resultados ……………..…….……………………………………….………60
9.3 Caracterización de la farmacia ……………..…….…………………..…99
9.4 Conclusiones..…..…..…..…..…........…..….....…..…..…..….…………109
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
2
1.0
Introducción
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
3
1.0 Introducción
Este informe analiza la evolución del mercado de la Farmacia en España, la
situación actual y las tendencias futuras
El presente informe tiene como objetivos:
•
Analizar la evolución del mercado desde el inicio de la crisis y el impacto
económico de estos últimos años.
•
Realizar una revisión de la actualidad en lo que se refiere al sistema de precios
de referencia, las subastas en Andalucía, los impagos de la administración a las
Farmacias y otros sucesos o tendencias en el ámbito de la Farmacia comunitaria.
•
Caracterizar las diferentes tipologías de Farmacia a partir de la información
obtenida a través de una encuesta a farmacéuticos titulares.
•
Exponer las perspectivas y la previsión de la evolución del mercado en los
próximos años.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
4
1.0 Introducción
El % del Gasto farmacéutico vs el PIB respecto al año anterior se mantiene
estancado
% gasto farmacéutico sobre el PIB (2009-2014)
1.200.000
1,30%
1.048.060
1.048.883
1.063.355
1.049.525
1.036.931
1.058.469
1.000.000
1,19%
1,10%
1,16%
• En 2014 tanto el PIB
como el gasto
farmacéutico público
crecieron alrededor
del 2%.
800.000
1,05%
600.000
0,93%
0,89%
0,90%
0,88%
400.000
200.000
12.506
12.208
11.135
9.770
9.185
9.362
0,70%
0
2009
PIB
2010
2011
2012
Gasto farmacéutico recetas SNS
2013
2014
gasto respecto al PIB
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
5
1.0 Introducción
El gasto farmacéutico per cápita y el % sobre el PIB se han visto reducidos
un -26,06% y un -26,25% respectivamente en el período 2009-2014
Gasto farmacéutico per cápita a través de receta SNS y % gasto farmacéutico
sobre el PIB (2009-2014)
350
3,50%
- 26,07%
300
272,28
3,00%
264,96
241,42
250
211,66
201,28
197,06
200
+2,1 %
2,50%
2,00%
- 26,25%
150
100
1,50%
1,19%
1,16%
1,05%
0,93%
0,89%
• El porcentaje de gasto
farmacéutico sobre el
PIB decreció un 1,1%
en el mismo período.
1,00%
-1,1 %
50
• El gasto farmacéutico
per cápita ha
aumentado un 2,1%
en el 2014 respecto al
2013.
0,88%
0
0,50%
0,00%
2009
2010
2011
2012
Gasto farmacéutico recetas SNS por cápita
2013
2014
% gasto respecto al PIB
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
6
1.0 Introducción
El mercado de los medicamentos financiados por el SNS en 2014 es de
9.362M€ y se sitúa cerca del gasto que había en 2004
Evolución del la facturación y nº de recetas en el SNS (2009-2014)
Euros (M)
Recetas (M)
14.000,0
11.971,0
10.051,3
11.191,1
10.636,1
9.515,4
12.000,0
10.000,0
12.505,7
12.207,7
8.000,0
890,0
764,6 796,0
706,3
973,2
913,8
8.941,4
843,4
1.200,0
934,0
859,6
1.000,0
868,7
• Respecto a hace 11 años, el
número de recetas es un 22,8%
superior mientras que el precio
medio por receta es un 14,8% más
bajo
957,7
800,0
11.135,4
9.770,9
728,7
9.362,6
9.183,2
600,0
6.000,0
2003
400,0
2014
∆
4.000,0
€ (M)
8.962
9.362
4,5%
Unidades (M)
706,7
868,0
22,8%
PMC* (€)
12,66
10,79
-14,8%
200,0
2.000,0
-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
gasto farmacéutico
nº de recetas
(*) Precio medio por receta
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
7
1.0 Introducción
A pesar de que en 2014 el mercado crece ligeramente (179M€, +1,9%)
respecto al 2013, éste se encuentra muy por debajo de los niveles de 2010
Gasto
farmacéutico
SNS
12.207 M€
11.135 M€
-8,8 %
2010
Medidas
implantadas
• 9a Orden PR de
23 de diciembre
de 2009
• RDL 4/2010
9.770 M €
-12,3 %
9.184 M €
-6,0 %
2011
2012
• RDL 9/2011
• RD 16/2012 de
20 de abril de
2012
9.362 M €
+1,9 %
2013
2014
Ni en 2013 ni en 2014 ha
habido reales decretos de
calado equivalente a los
que se aprobaron entre
2010 y 2012
• RDL 8/2010
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
8
2.0
Las cifras de la Farmacia en 2014
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
9
2.0 Las cifras de la Farmacia en 2014
En 2014 el número de unidades vendidas y la facturación incrementan un
0,98% y un 1,95% respectivamente en relación a 2013
Facturación SNS y unidades mensuales (2014)
Unidades (M)
Euros (M)
1.000
900
800
100
811,6 90
792,2 784,3 801,0
813,5
813,6
813,0
772,7
772,2
745,8
80
726,5
715,7
700
600
• En 2014 el gasto farmacéutico a cargo del
SNS en valores ha sido de 9.362 millones de
euros, un 1,95% más que en 2013 (+177
millones de euros).
76,5
67,9
500
70
75,9
73,7 73,0 74,8 71,1 74,0
65,3
71,5
69,1
75,2
60
50
400
40
300
30
200
20
100
10
0
• El numero de recetas dispensadas con cargo
al SNS ha sido de 868 millones de unidades,
cerca de un 1% más que en 2013 (8,5
millones de recetas más).
• En 2014 el precio medio por receta ha
permanecido prácticamente igual a 2013
(10,68€ en 2013; y 10,78€ en 2014).
0
Gasto Valor (M€)
Nº recetas (M unidades)
Gasto SNS
Unidades
Precio medio
receta
2014
9.362,2 M€
868,0
10,78 €
2013
9.184,9 M€
859,5
10,68 €
2014 vs. 2013
177,3 M€
(1,95%)
8,5
(0,99%)
0,10 €
(0,94%)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
10
2.0 Las cifras de la Farmacia en 2014
El gasto farmacéutico en 2014 por CCAA:
El gasto farmacéutico de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y
Madrid equivale a 5.145 M€, más de la mitad del gasto farmacéutico total
Facturación de Recetas Médicas del Sistema Nacional de Salud 2014 vs 2013 por CCAA (valores)
Euros (M)
1.800
5.144M€, 55% del total
1.639
1.600
1.400
1.200
1.597 1.344
1.315
1.000
800
600
+5,4%
1.104
1.058
-1,6%
1.106
1.003
-3,8%
681
541
693
400
200
+6,0%
451
527
467
449
444
423
317
408
314
295
287
292
278
253
246
179
173
+9,4%
124
120
124
119
65
64
13
13
12
11
-
Gasto Valor 2014
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gasto Valor 2013
Principales incrementos 2013-2014
11
2.0 Las cifras de la Farmacia en 2014
El gasto farmacéutico en 2014 por CCAA:
La tendencia del número de recetas ha sido ascendente, a excepción de
algunas comunidades como el País Vasco o Asturias
Facturación de Recetas Médicas del Sistema Nacional de Salud 2014 vs 2013 por CCAA (unidades)
Unidades (M)
180
493M de recetas, 57% del total
164
160
161
140
120
134
132
100
80
96
96
99
97
-9,1%
60
60
60
40
49
+3,5%
+3,1%
42
36
48
39
41
-2,0%
40
39
20
28
28
26
26
27
25
22
23
+3,5%
17
16
11
10
11
6
11
1
6
1
1
1
-
Nº recetas 2014
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Nº recetas 2013
Principales incrementos 2013-2014
12
2.0 Las cifras de la Farmacia en 2014
Precio medio por receta en las CCAA: Aumenta un 1,71% respecto al 2013
Gasto medio por receta por CCAA (2014-2013)
Euros
Inferior a 10€
Superior a 11,5€
14,00
12,70
12,62
11,74
12,00
11,64
11,51
11,49
11,42
11,36
11,26
11,20
11,20
11,07
10,98
10,96
10,79
10,71
10,69
10,60
10,06
9,97
10,00
+4,8%
+10,5% +5,8%
8,00
6,00
-0,8%
11,49
11,93
11,6
11,48
11,19
11,57
10,90
11,55
+3,4%
+1,7%
-1,6%
11,31
11,12
11,01
10,97
10,92
11,04
10,72
10,61
10,34
10,58
9,98
9,89
4,00
2,00
0,00
Precio medio receta 2014
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
precio medio por receta (2013)
Principales incrementos 2013-2014
13
2.0 Las cifras de la Farmacia en 2014
El mercado del autocuidado
Evolución anual de las ventas del total del mercado farmacéutico
(Mill. euros PVP)
20.000
18.224
18.014
17.996
18.047
18.000
16.000
4.801
+0,5%
4.842
+4,2%
5.048
+5,0%
5.119
14.000
• En 2014 mientras que el mercado
farmacéutico total se contrae un 0,3%, el
segmento del autocuidado sigue su aumento
y crece un 4,2% frente a la disminución del
1,9% del mercado de medicamento de
prescripción.
12.000
10.000
8.000
6.000
-0,5%
-1,9%
-1,7%
13.423
13.172
12.918
12.929
2012
2013
2014
feb.-15
Prescripción
Autocuidado
4.000
2.000
0
Fuente: IMS Health Datos TAM
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
14
3.0
Aportaciones de los diferente agentes al SNS
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
15
3.0 Aportaciones de los diferente agentes al SNS
Aportaciones al Sistema Nacional de Salud de los distintos agentes
2013
2014
% sobre el gasto
farmacéutico
• RD/5/2000 (aportaciones s./
facturación)
237 M€
241 M€
2,57 %
• RD 8/2010 (deducciones s./
tipologías productos)
• RD 9/2011
188 M€
191 M€
2,04 %
1.249 M€
1.273 M€
13,60 %
336 M€
336 M€
3,59 %
309 M€
565 M€*
6,04 %
2.319 M€
2.606 M€
27,84 %
Farmacia
Usuario
• Copago
• Desfinanciación
Industria/Distribución/Farmacia
• Sistema Precios de Referencia
Total Contribución
Fuente: Estimaciones Antares Consulting excepto (*) IMS Health
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
16
4.0
Sistema de Precios de Referencia
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
17
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Sistema de Precios de Referencia (1/2)
El BOE permite la creación de conjuntos sin necesidad de que exista genérico
Las novedades más relevantes en el sistema de precios de referencia de medicamentos
publicados en el BOE con fecha 25 de marzo de 2014 son los siguientes:
• Se formará conjunto siempre y cuando:
1.
Exista, al menos, una presentación de medicamento genérico o biosimilar
2.
En caso de no existir una presentación de medicamento genérico o biosimilar, también
se formará conjunto siempre que el medicamento o su ingrediente activo principal
hubiese sido autorizado con una antelación mínima de diez años en España
o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, y además exista
un medicamento distinto del original y sus licencias.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
18
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Sistema de Precios de Referencia (2/2)
El BOE establece un precio de referencia mínimo de 1,60€ y la aplicabilidad del precio
de referencia ponderado en casos específicos
• Fijación de los precios de referencia:
1.
En los casos en los que el precio industrial de referencia sea inferior a 1,60€, se
fijará dicha cantidad como precio industrial de referencia para esa presentación.
2.
Para aquellas presentaciones de medicamentos con dosificaciones especiales de
principio activo, de utilidad en enfermedades graves o cuyos precios hayan sido
revisados por falta de rentabilidad y que les corresponda un precio industrial que no
garantice su viabilidad económica, se establecerá un precio de referencia
ponderado*.
*Nota: el precio de referencia ponderado es el precio calculado en función del coste/tratamiento/día (CTD) y en base a los datos agregados de facturación del SNS de los últimos 12
meses disponibles.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
19
4.0 Sistema de Precios de Referencia
El SPR crea un marco muy dinámico dentro del cual se crean y eliminan
conjuntos con agilidad
Evolución del número de conjuntos y presentaciones incluidas en el SPR durante 2014
1.019 conjuntos y 8.112 presentaciones en enero 2015
Grupos eliminados
343 (1.135
970
presentaciones)
49 (147 presentaciones)
Grupos creados
1.313 conjuntos y 11.040 presentaciones
en enero 2014
406 presentaciones se incorporan a conjuntos ya existentes
2.346 presentaciones eliminadas de conjuntos ya existentes
Entre los conjuntos eliminados más destacados están CIPROFLOXACINO 500 MG 10
COMPRIMIDOS y PANTOPRAZOL 40 MG 14 COMPRIMIDOS.
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
20
4.0 Sistema de Precios de Referencia
El análisis de la variación de los precios menores de los conjuntos entre
enero de 2014 y enero 2015 muestra una tendencia estable
Para analizar el impacto de la fijación de los precios de referencia desde enero 2014 hasta enero
2015, se ha realizado el seguimiento de 9 conjuntos:
Precios menores en enero 2015 de los conjuntos
analizados
• Atorvastatina 20 mg 28 comp: 9,21€
• Clopidogrel 75 mg 28 comp: 16,81€
• Donepezilo 10 mg 28 comp: 65,16€
• Escitalopram 20 mg 28 comp: 17,58€
• Lansoprazol 15 mg 28 caps: 7,96€
• Ácido risedrónico 75 mg 2 comp: 21,26€
• Ibuprofeno 600 mg 40 comp: 1,97€
• Omeprazol 20 mg 28 caps: 2,42€
Durante el año 2014 los precios
menores de los conjuntos referencia se
han mantenido estables o bien han
decrecido ligeramente a excepción de
algunas agrupaciones, como
Escitalopram y Ácido Risedrónico que
han sufrido una caída del 25% y del
10% respectivamente del precio en
enero de 2015 respecto al mismo mes
del año anterior.
• Pantoprazol 20 mg 28 comp: 8,74€
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
21
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Análisis de los precios de referencia mínimos (1/5)
Atorvastatina 20 mg 28 comprimidos
El precio de Atorvastatina 20 mg
28 comprimidos se mantiene
constante en 9,21€ desde enero
de 2014 hasta enero de 2015
10
5
0
ene.-14
ene.-15
Precio (€)
Clopidogrel 75 mg 28 comprimidos
20
10
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Clopidogrel 75 mg 28
comprimidos disminuye
ligeramente (-0,02€) desde
16,83€ en enero de 2014 hasta
16,81€ en enero de 2015
Precio (€)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
22
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Análisis de los precios de referencia mínimos (2/5)
Donepezilo 10 mg 28 comprimidos
60
30
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Donepezilo 10 mg 28
comprimidos disminuye
ligeramente (-0,05€) desde
65,21€ en enero de 2014 hasta
65,16€ en enero de 2015
Precio (€)
Escitalopram 20 mg 28 comprimidos
30
15
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Escitalopram 20 mg
28 comprimidos disminuye en
5,79€ desde 23,37€ en enero de
2014 hasta 17,58€ en enero de
2015
Precio (€)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
23
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Análisis de los precios de referencia mínimos (3/5)
Lansoprazol 15 mg 28 cápsulas
10
5
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Lansoprazol 15 mg 28
cápsulas disminuye ligeramente
(-0,03€) desde 7,99€ en enero de
2014 hasta 7,96€ en enero de
2015
Precio (€)
Ácido risedrónico 75 mg 2 comprimidos
30
15
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Ácido risedrónico 75
mg 2 comprimidos disminuye en
2,39€ desde 23,65€ en enero de
2014 hasta 21,26€ en enero de
2015
Precio (€)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
24
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Análisis de los precios de referencia mínimos (4/5)
Ibuprofeno 600 mg 40 comprimidos
El precio de Ibuprofeno 600 mg
40 comprimidos se mantiene
constante en 1,97€ desde enero
de 2014 hasta enero de 2015
10
5
0
ene.-14
ene.-15
Precio (€)
Omeprazol 20 mg 28 cápsulas
10
El precio de Omeprazol 20 mg 28
cápsulas se mantiene constante
en 2,42€ desde enero de 2014
hasta enero de 2015
5
0
ene.-14
ene.-15
Precio (€)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
25
4.0 Sistema de Precios de Referencia
Análisis de los precios de referencia mínimos (5/5)
Pantoprazol 20 mg 28 comprimidos
10
5
0
ene.-14
ene.-15
El precio de Pantoprazol 20 mg
28 comprimidos disminuye en
0,47€ desde 9,21€ en enero de
2014 hasta 8,74€ en enero de
2015
Precio (€)
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
26
5.0
Situación financiera de las Farmacias/impagos
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
27
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
La situación de los impagos en las Comunidades Autónomas
El Gobierno Autonómico salda la deuda que arrastraba con las
Farmacias
• Aragón
• Baleares
• Canarias
CCAA en riesgo y tensiones en la pago de la factura farmacéutica
• Castilla y León
• Castilla la Mancha
• Extremadura
• Murcia
• La Rioja
Cronificación de la deuda
• Cataluña
• Comunidad Valenciana
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
28
LUGO
ASTURIAS
CANTABRIA
NAVARRA
ALAVA
LEON
HUESCA
BURGOS
LA RIOJA
ORENSE
LLEIDA
ZAMORA
VALLADOLID
SORIA
ZARAGOZA
SEGOVIA
GUADALAJARA
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
TERUEL
SALAMANCA
CACERES
El caso de Cataluña y La Comunidad Valenciana
AVILA
TOLEDO
CUENCA
CIUDAD REAL
BADAJOZ
ALBACETE
CORDOBA
JAEN
HUELVA
SEVILLA
MALAGA
GRANADA
CADIZ
Periodo de pago establecido en el concierto firmado por la corporación y la administración
en cada CCAA:
Pago de la factura por parte de la administración regional
Dispensación de recetas
Mes 1
Mes 2
Mes 3
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
29
30
31
29
30
31
Comunidad
Valenciana
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Catalunya
29
LUGO
ASTURIAS
CANTABRIA
NAVARRA
ALAVA
LEON
HUESCA
BURGOS
LA RIOJA
ORENSE
LLEIDA
ZAMORA
VALLADOLID
SORIA
ZARAGOZA
SEGOVIA
GUADALAJARA
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
TERUEL
SALAMANCA
CACERES
Los impagos en la Comunidad Valenciana continúan y se cierra el
año con una deuda de 95 M€ a las Farmacias
30-jun. Se recibe el 58% de la factura
correspondiente a marzo, con fondos del
Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del
Ministerio de Hacienda
AVILA
TOLEDO
CUENCA
CIUDAD REAL
BADAJOZ
ALBACETE
CORDOBA
JAEN
HUELVA
SEVILLA
MALAGA
GRANADA
CADIZ
Rescate extraordinario de 907,2M€
que asegura el cobro de la factura
de oct-14 que asciende a 95,8M€
El Gobierno debe 41,32M€ a las Farmacias
Ene-14
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
De los 436,5M€ que la consejería de
Sanidad regional dispone para el pago
de recetas durante el primer semestre
(la mitad del presupuesto anual de
873M€), sólo se usan 110,9M€,
mientras que el resto de abonos a las
boticas se efectúan con cargo al Fondo
de Liquidez Autonómico (FLA)
Sep
Oct
Nov
El Consell abona las facturas a 60 días, el
doble de lo que establece la legislación.
La cuantía acumulada durante dos
mensualidades es de entorno 160M€
Dic
Ene-15
Deuda total a las
Farmacias de la
Comunidad
Valenciana: 95M€
En aplicación de la Ley de Morosidad, el
Gobierno autonómico debe abonar 7,6M€
en concepto de intereses de demora a
repartir entre más de 600 farmacéuticos
Fuente: El Global
Nota. En la Comunidad Valenciana las Farmacias deben cobrar el día 30 del mes siguiente al de la dispensación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
30
LUGO
ASTURIAS
CANTABRIA
NAVARRA
ALAVA
LEON
HUESCA
BURGOS
LA RIOJA
ORENSE
LLEIDA
ZAMORA
VALLADOLID
SORIA
ZARAGOZA
SEGOVIA
GUADALAJARA
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
TERUEL
SALAMANCA
CACERES
Cataluña cierra 2014 con una deuda de 233 M€ a las Farmacias
AVILA
TOLEDO
CUENCA
CIUDAD REAL
BADAJOZ
ALBACETE
CORDOBA
JAEN
HUELVA
SEVILLA
MALAGA
GRANADA
CADIZ
A finales del 2013 la
administración catalana se
compromete por escrito a
abonar, aunque sea con
retraso, una factura cada
mes y a intentar saldar la
deuda durante el 2014
Ene-14
Feb
Las Farmacias reciben
228,7 M€ de la factura de
may-14, aunque algunas
facturas se desembolsan a
finales de mes
Mar
Abr
May
Jun
Durante los ocho primeros meses del
2014, CatSalut cumple su compromiso
y paga cada mes (aunque sea el día
30 en vez del 5)
Jul
Ago
El CatSalut debe la factura de los
medicamentos que se dispensaron
en ago-14 (101,2M€) y avisa que
no podrá abonar la facturación de
sep-14 (111,7M€)
La deuda asciende a los 212,9M€.
Sep
Oct
Se anuncia el retraso el pago de
119,7 M€ de los medicamentos
dispensados en jul-14
27-sep Los cuatro colegios
farmacéuticos catalanes y
Fefac acuerdan con Caixabank una
línea de crédito que cubre los
119,7M€ y cuyos costes financieros se
remiten a la Conselleria de Salut
Nov
Deuda total a
Farmacias de
Cataluña: 233M€
Dic
Ene-15
Rescate extraordinario de 661,6M€
La CE reconoce que el Gobierno ha
incumplido con la directiva
europea y sugiere a las Farmacias
resolver el problema ante los
tribunales (éstas tienen derecho a
pedir intereses de demora y una
compensación por los costes de
cobro si la Generalitat no respeta
el plazo de pago establecido por
ley)
Nota. En Cataluña las Farmacias deben cobrar el día 5 del segundo mes después de la dispensación de los medicamentos
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
31
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
El 3,4% de las Farmacias españolas entrarían dentro de la categoría VEC,
es decir, con una facturación anual menor a 200.000€
Evolución del número de Farmacias a las que se les aplica el índice corrector VEC y las cuantías
2012-2014
2012
2013
2014
2013/2014
nº Farmacias
Cuantía (€)
nº
Farmacias
Cuantía (€)
nº
Farmacias
Cuantía (€)
Variación
Farmacias
Variación
cuantía (€)
Aragón
39
107.790
56
142.684
61
147.663
8,9%
3,5%
Baleares
15
103.612
22
75.828
17
125.608
-22,7%
65,6%
Canarias
-
-
-
-
-
-
0,0%
-
Cantabria
3
17.322
5
30.827
5
26.786
0,0%
-13,1%
Castilla-La Mancha
117
336.200
135
470.105
146
463.339
8,1%
-1,4%
Castilla y León
188
628.489
249
760.129
264
734.374
6,0%
-3,4%
Cataluña
29
-
37
-
40
-
8,1%
-
C. Valenciana
59
315.262
76
392.422
90
472.315
18,4%
20,4%
Extremadura
35
116.238
51
147.408
50
130.000
-2,0%
-11,8%
-
-
11
-
14
-
27,3%
-
La Rioja
13
49.744
16
54.145
15
59.871
-6,3%
10,6%
Madrid
5
17.992
13
46.683
45
194.524
246,2%
316,7%
Murcia
1
-
1
-
-
-
-
-
Navarra
51
179.505
55
296.710
-
-
-
-
País Vasco
3
7.339
2
5.990
2
6.554
0,0%
9,4%
558
1.879.493
729
2.422.931
749
2.361.034
2,7%
-2,6%
Galícia
Total
CCAA con mayor % de
Farmacias VEC
• Castilla y León: 16,1%
• Castilla la Mancha: 11,4%
• Aragón: 8,3%
Cataluña y Madrid han sido
las últimas en incorporarse al
sistema VEC.
Fuente: Correo Farmacéutico
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
32
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
Los impagos agravan una mala situación financiera de la Farmacia española
La Farmacia española presenta una situación financiera delicada, que no está causada por una única
medida, coyuntura o suceso, sino a una acumulación de todas estas realidades.
Situación financiera de la Farmacia española
Problemas
finacieros graves
5%
Dificultades
financieras serias
15%
Utilización de
recursos propios
para hacer frente
a nuevas
necesidades
financieras
50%
30%
Nuevas
necesidades de
financiación
resueltas con
recursos no
extraordinarios
Podemos decir que, actualmente, un
20% de las Farmacias se encuentra en
una situación financiera desfavorable.
5% con alto riesgo de liquidación o
de venderse de forma inadecuada.
15% con dificultades financieras
serias:
• No encuentran fácil acceso a la
financiación standard.
• Están “apalancadas” con los
proveedores (distribución)
Fuente: Estimación Antares Consulting a partir de un estudio realizado en Cataluña
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
33
5.0 Situación financiera de las Farmacias/impagos
Ejemplo ilustrativo a partir de datos reales de 2014
Hipótesis
• Facturación de la Farmacia: 650.000€/año.
• Retraso mensual medio de 40 días en el pago de la factura.
• 62% de las OF de la provincia piden financiación a través del COF (factoring).
Impacto
• El coste medio anual de la financiación para las Farmacias es del 0,35%
(1.900€) de su facturación anual.
• Esta cantidad supone un 5% del margen de la Farmacia.
• Estos costes de financiación provocan una disminución del margen de la
Farmacia en un 5%.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
34
6.0
Las subastas en Andalucía
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
35
LUGO
ASTURIAS
CANTABRIA
NAVARRA
ALAVA
LEON
HUESCA
BURGOS
LA RIOJA
ORENSE
LLEIDA
ZAMORA
VALLADOLID
SORIA
ZARAGOZA
SEGOVIA
GUADALAJARA
6.0 Las subastas en Andalucía
TERUEL
SALAMANCA
CACERES
En 2012 y 2013 se adjudicaron un total de 3 subastas en Andalucía
AVILA
TOLEDO
CUENCA
CIUDAD REAL
BADAJOZ
ALBACETE
CORDOBA
JAEN
HUELVA
SEVILLA
MALAGA
GRANADA
CADIZ
1ª subasta
Tienen lugar la
adjudicación de la
primera subasta a
11 laboratorios.
Se anuncia la
primera
subasta
Ene-12
Se publica la tercera subasta
(288 principios activos
diferentes de 148 subgrupos
farmacoterapéuticos y con 5.325
marcas o denominaciones
comerciales distintas)
Mar-12
Feb-12
May-12
Abr-12
Se publican las
condiciones de la
primera subasta (55
presentaciones, 16
principios activos)
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Jun-12
Jul-12
Sep-12
Ago-12
Nov-12
Oct-12
Ene-13
Dic-12
Se publican las condiciones
de la segunda subasta (330
principios activos diferentes
de 161 subgrupos
farmacoterápicos diferentes
y 939 agrupaciones
homogéneas.)
Mar-13
Feb-13
May-13
Abr-13
Jun-13
Jul-13
Sep-13
Ago-13
3ª subasta
Tiene lugar la
adjudicación
de la tercera
subasta
Nov-13
Oct-13
Dic-13
Tienen lugar la adjudicación
de la segunda subasta.
172 referencias de 77
moléculas distintas
2ª subasta
36
LUGO
ASTURIAS
CANTABRIA
NAVARRA
ALAVA
LEON
HUESCA
BURGOS
LA RIOJA
ORENSE
LLEIDA
ZAMORA
VALLADOLID
SORIA
ZARAGOZA
SEGOVIA
GUADALAJARA
6.0 Las subastas en Andalucía
TERUEL
SALAMANCA
CACERES
Entre enero 2014 y febrero 2015 se han adjudicado 3 subastas más
concentradas en un semestre, sumando así un total de 6 subastas
en Andalucía
4ª subasta
Se publican las condiciones
de la cuarta subasta (251
presentaciones y 3.878
principios activos)
Ene-14
Abr
Tienen lugar la
adjudicación de la
cuarta subasta a
12 laboratorios
Sep
Oct
5ª subasta
Tiene lugar la
adjudicación de la
quinta subasta a 10
laboratorios
Nov
Se publican las
condiciones de la
quinta subasta
(214
presentaciones y
467 principios
activos)
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Dic
AVILA
TOLEDO
CUENCA
CIUDAD REAL
BADAJOZ
ALBACETE
CORDOBA
JAEN
HUELVA
SEVILLA
MALAGA
GRANADA
CADIZ
6ª subasta
Tiene lugar la
adjudicación de la
sexta subasta a 15
laboratorios
Ene-15
Feb
Se publican las
condiciones de la
sexta subasta (243
presentaciones y
191 principios
activos)
37
6.0 Las subastas en Andalucía
El ahorro real de las subastas es de 219M€, el 28% del ahorro total previsto,
por la adjudicación de solamente el 8% de las presentaciones convocadas
Cuadro resumen de las subastas de medicamentos en Andalucía
Principios
activos licitados
Presentaciones
licitadas
Ahorro
previsto (M€)
Principios activos
adjudicados
Presentaciones
adjudicadas
Ahorro
real (M€)
1ª subasta
16
55
40
10
28
12
2ª subasta
330
939
84
77
172
59
3ª subasta
288
741
234
51
162
33
4ª subasta
251
3.878
36
43
101
19
5ª subasta
214
467
200
37
48
15
6ª subasta
243
4.287
200
69
191
81
-
-
794
287
702
219
Total
• En la 2ª convocatoria, se repiten 42 presentaciones que aparecían en la primera convocatoria y no se adjudicaron.
• En la 3ª convocatoria, se repiten 648 presentaciones que no se adjudicaron en la segunda convocatoria.
• En la 5ª convocatoria se incluyen aquellos fármacos que se adjudicaron en la primera subasta, cuya vigencia finaliza el 31 de diciembre de
2014, o que quedaron desiertos en anteriores convocatorias.
• La 6ª subasta incluye todas aquellas presentaciones que no han sido adjudicadas en concursos anteriores así como la renovación del
segundo concurso.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
38
7.0
El modelo de Farmacia comunitaria en España
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
39
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
En los últimos meses el modelo español de Farmacia se ha visto cuestionado
y defendido por diferentes agentes
Reafirmación del modelo español de Farmacia
Objeciones al modelo español de Farmacia
• Ministerio de Economía (2013).
• Acuerdo Marco suscrito entre el Consejo
General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos y el Ministerio de Sanidad.
• Declaración de Córdoba del colectivo
farmacéutico.
• Posicionamiento del nuevo ministro de
Sanidad Alfonso Alonso.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
• Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC).
• Informe del la Organización Médica Colegial
(OMC).
• Proyecto de Ley para la Actividad e
Igualdad de Oportunidades (previamente
Ley para el Crecimiento y Poder
Adquisitivo) en Francia.
40
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
Las amenazas externas de liberalización del modelo farmacéutico actual
En Francia el modelo farmacéutico es un modelo regulado similar al de España que recientemente
ha recibido amenazas liberadoras. En septiembre de 2014 el borrador de la Ley para el
Crecimiento y Poder Adquisitivo, liderada por el Ministro de Economía francés Emmanuel Macron,
incluyó unas medidas de intención liberalizadora.
El proyecto de Ley para la Actividad e Igualdad de Oportunidades (previamente Ley para el
Crecimiento y Poder Adquisitivo) en Francia pretendía reordenar 37 profesiones reguladas entre
las que se encontraba la profesión farmacéutica. Este proyecto de Ley recogía medidas de
liberalización como:
• La posibilidad de que la Farmacia esté compuesta de hasta un 49% de capital proveniente de
un profesional no farmacéutico.
• La venta de más OTC fuera del canal Farmacia
• La venta de medicamentos de prescripción fuera de la botica
• La eliminación de los criterios de ordenación y planificación para instaurar la libre instalación
de oficinas de Farmacia
• La ampliación de los horarios de apertura de los establecimientos farmacéuticos
Finalmente, los profesionales sanitarios fueron excluidos de este proyecto de Ley.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
41
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
La Declaración de Córdoba del colectivo de farmacéuticos comunitarios
Entre el 22 y 24 de octubre se celebra en Córdoba el XIX Congreso Nacional
Farmacéutico que reúne a mil profesionales farmacéuticos, organizado por el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) en colaboración
con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, y cuenta con el reconocimiento
de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
En él se presenta la Declaración de Córdoba, que supone un compromiso de
la Farmacia Comunitaria para mejorar la atención a los pacientes,
apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial, y el trabajo
colaborativo con otros profesionales sanitarios.
Esta iniciativa arranca de 2012, cuando el CGCOF organizó la Jornada Farmacia Profesional y
Sostenible, que trató del compromiso asistencial de la Farmacia Comunitaria con el paciente y con el
Sistema Sanitario. Desde entonces, se ha puesto en marcha un completo plan de trabajo en el que
se ha tenido en cuenta la cronicidad, el envejecimiento, la reorganización de los sistemas sanitarios
y las limitaciones presupuestarias. Un escenario marcado por la coordinación de los servicios
sociales y sanitarios, la integración de niveles asistenciales, el trabajo en equipo, la atención
domiciliaria, la mejora de la Salud Pública, la e-Salud y las innovaciones farmacoterapéuticas.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
42
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
La Declaración de Córdoba (1/2)
Declaración de Córdoba
Avanzar en la activa participación de la Farmacia Comunitaria con el MSSSI y las Consejerías de Sanidad en el
proceso de reformas del Sistema Nacional de Salud, ofreciendo una Farmacia renovada, profesional y sostenible.
Promover la integración de la Farmacia Comunitaria y la intervención del farmacéutico en los planes y estrategias
del MSSSI y de las Consejerías de Sanidad, implicándolas en la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y el Seguimiento Farmacoterapéutico.
Desarrollar la labor asistencial que puede llevar a cabo la Farmacia Comunitaria en el ámbito sociosanitario, tanto
en la atención farmacéutica domiciliaria al paciente, como en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios.
Participar en la e-Salud, impulsando el necesario acceso de los farmacéuticos comunitarios al historial
farmacoterapéutico del paciente, con el registro de intervenciones, en un sistema interoperable y que favorezca la
comunicación entre los profesionales. Impulsar la calidad en la dispensación de los medicamentos de autocuidado
por internet a través de las Farmacias.
Incidir en el valor estratégico del medicamento – con y sin receta - y de su dispensación en la Farmacia
Comunitaria, para asegurar su calidad y accesibilidad a la población, incluyendo los medicamentos de innovación
(biológicos, biosimilares, etc.) que por sus características sean de uso ambulatorio para el paciente.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
43
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
La Declaración de Córdoba (2/2)
Declaración de Córdoba
Mantener ante las administraciones la necesidad de una planificación sanitaria de la red asistencial de Farmacias,
con criterios de viabilidad económica; una propiedad/titularidad por el farmacéutico y una retribución profesional
que asegure a los ciudadanos una Farmacia Comunitaria de calidad, ya sea rural o urbana.
Promover el Desarrollo Profesional Continuo de los farmacéuticos y, además, apoyar a las universidades para que
los contenidos de la formación de Grado contemplen y se adapten a la práctica asistencial orientada a las nuevas
necesidades de los pacientes sobre medicamentos y productos sanitarios.
Fomentar la investigación en los procesos asistenciales de la Farmacia Comunitaria y trabajar en el desarrollo de
Servicios Profesionales Farmacéuticos centrados en el paciente, acordes con las competencias de los
farmacéuticos, con exigencias de calidad y Buenas Prácticas, retribuidos, amparados jurídicamente y que puedan
prestarse por todas las Farmacias desde la voluntariedad.
Impulsar una mayor coordinación de los farmacéuticos comunitarios con los de Hospital y Atención Primaria, así
como una práctica colaborativa con otros profesionales sanitarios, favoreciendo el trabajo en equipo y la
continuidad asistencial del paciente.
Promover el respaldo institucional y político, así como alianzas estratégicas con otras organizaciones, asociaciones,
sociedades científicas y universidades, para favorecer el desarrollo de estas líneas de trabajo.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
44
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
Posicionamiento del nuevo ministro de Sanidad Alfonso Alonso a favor del
modelo actual de Farmacia
En diciembre de 2014 durante la entrega de las Medallas del Consejo General y el Premio
Panorama 2014, el nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso
señala que la red asistencial de Farmacias “es una de las piezas básicas que hacen que
podamos decir que el SNS es excelente y uno de los mejores del mundo”.
El secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, en su intervención en la XII edición de la
entrega de los premios a Las Mejores Iniciativas del Año, afirmó que “Sanidad defenderá el
modelo de Farmacia venga la amenaza de donde venga”.
Según el secretario general, el primer objetivo del Ministerio fue tomar medidas para
garantizar el pago y resolver las deudas con las Farmacias que se han ido solucionando,
aunque aún no sea un problema del todo superado.
Además, Rubén Moreno explicó que está pendiente el desarrollo del Acuerdo Marco de
colaboración con el Consejo General de COF, "un Consejo General de profesionales que ha
demostrado un mayor compromiso con el sistema y mayor disposición al acuerdo que
muchos otros".
Finalmente, también ha mencionado el acuerdo del Ministerio de Hacienda y la industria
farmacéutica, que buscan alcanzar un pacto para establecer un gasto en medicamentos de
acuerdo con el PIB que proporcione previsibilidad a la industria y una perspectiva de ahorro
para el SNS.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
45
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
Acuerdo Marco de Colaboración para trabajar en el Pacto por la Sanidad, el
Desarrollo Profesional y la Gestión Clínica (1/2)
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta del Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, suscriben en diciembre de 2013 el acuerdo marco de
colaboración por el que se trabajará en la contribución de la Farmacia al (1) Pacto por la Sanidad, la
política de (2) desarrollo profesional del farmacéutico y la (3) gestión clínica de la Farmacia comunitaria.
1) El Pacto por la Sanidad, avanza en la aportación del farmacéutico como agente activo del Sistema
Nacional de Salud (SNS), destacando su labor asistencial. Sus puntos más importantes son:
• La incorporación del farmacéutico en el diseño de las políticas sanitarias
• El uso responsable de medicamentos
• La concertación universal de toda la red asistencial de Farmacias
• Participación en estrategias y programas de salud pública
• La colaboración entre la Farmacia comunitaria y la Farmacia hospitalaria
• La calidad de los servicios
• El impulso de la I+D
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
46
7.0 El modelo de Farmacia comunitaria en España
Acuerdo Marco de Colaboración para trabajar en el Pacto por la Sanidad, el
Desarrollo Profesional y la Gestión Clínica (2/2)
Al Acuerdo Marco, además de trabajar para incluir a los farmacéuticos en la gobernanza del Sistema
Nacional de Salud a través del pacto por la sanidad, se enfoca a alcanzar dos objetivos:
2) El desarrollo profesional del farmacéutico, enfocado a:
• La prestación de los servicios profesionales farmacéuticos
• La normalización de la práctica farmacéutica
• El desarrollo de las buenas prácticas
• La formación de grado, especializada y continuada
3) Participación y responsabilidad de los farmacéuticos en la gestión clínica para reforzar la
sostenibilidad del SNS y mejorar su eficacia:
• Gestión del conocimiento y en el uso de las TIC
• Una formación más práctica, sustentada en las TIC y enfocada hacia el abordaje de los problemas
más comunes
• El impulso de la investigación evaluativa
• La mejora de la atención al paciente crónico desde la Farmacia Comunitaria
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
47
8.0
Conclusiones
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
48
8.0 Conclusiones
Conclusiones (1/5)
1.- A pesar de que se confirma la estabilización de la factura de
medicamentos al SNS, el volumen del mercado aún se
encuentra a niveles del 2004, cerca de los 9.300 millones de
euros.
2.- Aunque el gasto farmacéutico por cápita a cargo del SNS
aumenta ligeramente (+2,1%) por primera vez desde 2009, la
contribución de éste al PIB sigue con la tendencia negativa y
se sitúa alrededor del 0,88% (-1,2% respecto a 2013).
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
49
8.0 Conclusiones
Conclusiones (2/5)
3.- Las aportaciones de los diversos agentes en 2014 (farmacia,
usuarios, distribución, industria farmacéutica) al SNS han sido de
2.606M€, lo que representa un 28% del total del gasto
farmacéutico.
4.-La Farmacia ha aportado de forma directa 432M€, un 5% del
total del gasto farmacéutico. Así mismo el Sistema de Precios de
Referencia ha generado ahorros al SNS por valor de 585M€ en 2014.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
50
8.0 Conclusiones
Conclusiones (3/5)
5.- La dinámica de impagos a las Farmacias por parte de los
Servicios Regionales de Salud sigue y, a fecha de enero 2015, la
deuda de Cataluña ascendía a 233M€ y la de la Comunidad
Valenciana a 95M€.
6.- En 2014, el número de Farmacias VEC ha aumentado un
2,7%, y éstas representan un 3,4% del total de
Farmacias
7.- Andalucía ha publicado la cuarta, quinta y sexta subasta,
con las cuales ahorrará 115 millones de € (un 26% de lo previsto
inicialmente).
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
51
8.0 Conclusiones
Conclusiones (4/5)
8.- El colectivo farmacéutico, a través de la declaración de
Córdoba presentada en el XIX Congreso Nacional Farmacéutico,
explicita un compromiso para mejorar la atención a los pacientes,
apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial, y el trabajo
colaborativo con otros profesionales sanitarios.
9.- El Acuerdo Marco de colaboración entre el Ministerio de
Sanidad y el CGCOF permite avanzar en la formalización de la
aportación del farmacéutico como agente activo del Sistema
Nacional de Salud (SNS).
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
52
8.0 Conclusiones
Conclusiones (5/5)
10.- Por otro lado, el modelo actual de Farmacia no ha dejado de
recibir presiones tanto internas como externas hacia un cambio
de modelo liberalizado de la Farmacia.
11.- A pesar de estas presiones, el nuevo ministro de sanidad
Alfonso Alonso, ha reafirmado el posicionamiento de su
ministerio a favor del modelo actual regulado.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
53
9.0
Las cifras de la farmacia: encuesta
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
54
9.1
Las cifras de la farmacia: encuesta
Metodología
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
55
9.1 Las cifras de la farmacia: encuesta: metodología
Se han obtenido datos de 474 Farmacias a través del envío de una
encuesta anónima
Diseño de la
encuesta
• La encuesta ha sido
diseñada con el foco
en captar las distintas
realidades que pueden
encontrase en el
territorio.
Envío
• Las encuestas han sido
enviadas en formato
papel a una muestra
de farmacéuticos
titulares de Farmacias
socios o clientes de
Cofares.
Recepción de
las respuestas
• Las encuestas llegan a
su destino dentro de
un sobre que garantiza
su anonimato.
• Se han recibido 474
encuestas
cumplimentadas.
Procesamiento
• Las respuestas han
sido introducidas
manualmente por
Antares Consulting en
una hoja Excel para su
procesamiento.
• Este envío se ha
realizado en todas las
CCAA ya que Cofares
tiene presencia en todo
el territorio.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
56
9.1 Las cifras de la farmacia: encuesta: metodología
La encuesta se ha estructurado en diferentes bloques para abordar todos
aquellos aspectos que configuran la realidad de la Farmacia Comunitaria en
España
La encuesta se estructura en 7 bloques:
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
1.
Ventas y facturación
2.
Propiedad de la Farmacia
3.
Ubicación de la Farmacia y características del local
4.
Horario de la Farmacia y servicio de guardias
5.
Número y perfil de los empleados
6.
Compra de medicamentos
7.
Otros: receta electrónica, servicio a residencias geriátricas
57
9.1 Las cifras de la farmacia: encuesta: metodología
Se han definido 7 tramos de facturación a partir de los cuales hemos
realizado el análisis de los diferentes bloques de preguntas
Se han definido 7 tramos de facturación:
Distribución de la muestra de Farmacias por tramos de facturación
• Menos de 300.000€/año
• Entre 300.001 y 600.000€/año
• Entre 600.001 y 900.000€/año
• Entre 900.001 y 1.200.000€/año
• Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
• Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
130
140
125
120
100
89
80
60
40
30
39
30
29
20
0
• Más de 1.800.000€/año
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
58
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
59
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 1: Ventas y facturación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
60
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Facturación media anual total (miles de €) 2010-2014
2.400
2418
2.369
2.100
1.800
1.677
1.500
1.660
1.466
1.343
1.200
1.031
1.105
900
841
806
894
770
739
520
476
600
300
255
196
2010
2011
2012
2013
2014
Menos de 300.000€/año
Entre 300.001 y 600.000€/año
Entre 600.001 y 900.000€/año
Entre 900.001 y 1.200.000€/año
Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
Más de 1.800.001€/año
Promedio total
Mediana
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Actualmente, la facturación media de una
Farmacia es de alrededor de los 890.000€
anuales, siendo la mediana de 770.000€.
En todos los tramos de facturación, las
Farmacias han reducido su facturación
desde el año 2010. Sin embargo, respecto
al 2013, solamente han decrecido las ventas
de los dos tramos de menor
facturación, mientras que a medida que
aumenta la facturación, mayor es su
crecimiento.
Tramo (M€)
2014 vs. 2010
2014 vs. 2013
<0,3
0,3-0,6
0,6-0,9
0,9-1,2
1,2-1,5
1,5-1,8
>1,8
Promedio
-23%
-8%
-8%
-7%
-8%
-1%
-2%
-7%
-6%
2%
0%
3%
4%
7%
0%
-8%
61
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Porcentaje de venta a entidades vs venta libre. 2014
100%
290K€
519K€
780K€
26%
27%
28%
1.126K€
1.406K€
1.656K€
29%
30%
30%
4.237K€
32%
934K€
28%
75%
50%
74%
73%
72%
71%
70%
25%
0%
Entidades
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
70%
68%
72%
La facturación de una Farmacia
media presenta un 28% de venta
libre frente a un 72% de venta a
entidades.
Las Farmacias que se encuentran
en el tramo más alto de
facturación tienen un 32% de
venta libre mientras que las que
facturan menos de 300.000€
anuales solamente un 26%.
Libre
62
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Composición por segmentos de la venta a entidades (%) 2014
223M€
100%
75%
9%
34%
363M€
538M€
788M€
984M€
8%
9%
7%
8%
28%
28%
26%
24%
1121M€
2,682M€
8%
7%
18%
20%
646M€
8%
25%
50%
25%
57%
64%
63%
67%
68%
74%
0%
Especialidades de marca
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
EFG
73%
67%
Dentro de las ventas a
entidades, las especialidades de
marca suponen un 67% mientras
que las especialidades genéricas
representan un 25%.
Hay una sutil tendencia a
aumentar el % de venta de
marcas y a disminuir el % de
venta de genéricos a medida que
la Farmacia factura una mayor
cantidad al SNS.
Otros
63
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Número de operaciones de venta realizadas en la Farmacia 2010-2014
120.000
106.033
100.000
100.154
80.000
78.874
66.474
60.000
61.975
61.408
42.606
44.861
40.000
24.740
23.853
16.411
14.459
2010
Las Farmacias que facturan
menos de 300.000 euros son las
que muestran una mayor
disminución del número de
operaciones de venta desde el
2010.
37.146
35.388
20.000
Una Farmacia media realiza cerca
de 45.000 operaciones de venta
anuales.
2011
2012
2013
2014
Tramo (M€)
2014 vs. 2010
2014 vs. 2013
<0,3
0,3-0,6
-12%
4%
-5%
2%
0,6-0,9
5%
4%
0,9-1,2
5%
2%
Menos de 300.000€/año
Entre 300.001 y 600.000€/año
1,2-1,5
-1%
-2%
Entre 600.001 y 900.000€/año
Entre 900.001 y 1.200.000€/año
1,5-1,8
19%
-3%
Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
>1,8
6%
0%
Más de 1.800.000€/año
Promedio total
Promedio
7%
1%
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
64
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Número de productos dispensados 2010-2014
214.535
212.145
200.000
162.212
161.608
150.000
109.851
100.000
116.297
91.410
92.137
88.392
85.588
49.421
46.122
22.220
19.425
2010
1
Las Farmacias que facturan
menos de 300.000 millones de
euros son las que muestran una
mayor disminución del número de
productos dispensados entre 2010
y 2014.
71.120
68.203
50.000
Una Farmacia media dispensa una
media de 88.400 productos en un
año.
2011
2
2012
3
2013
4
2014
5
Tramo (M€)
2014 vs. 2010
2014 vs. 2013
<0,3
-13%
7%
4%
-1%
6%
0%
-1%
3%
-4%
10%
3%
0%
1%
0%
1%
3%
0,3-0,6
0,6-0,9
0,9-1,2
Menos de 300.000€/año
Entre 300.001 y 600.000€/año
1,2-1,5
Entre 600.001 y 900.000€/año
Entre 900.001 y 1.200.000€/año
1,5-1,8
Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
Más de 1.800.000€/año
Promedio total
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
>1,8
Promedio
65
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Importe del ticket medio (€) de la farmacia. 2014
26,00 €
El ticket medio de una Farmacia se
encuentra cerca de los 20€ pero,
desde 2010, ha ido decreciendo.
25,81 €
25,59 €
25,23 €
24,00 €
22,00 €
23,65 €
23,36 €
22,90
22,35
21,87
21,05
21,84 €
€
€
€
€
20,13 €
19,24 €
20,00 €
18,00 €
De 2013 a 2014 ha seguido
decreciendo en muchos tramos de
Farmacias, aunque en Farmacias
con facturaciones superiores a
1,2M€ el ticket medio aumenta.
16,00 €
15,38 €
14,00 €
13,35 €
12,00 €
2010
2011
2012
2013
2014
Tramo (M€)
2014 vs. 2010
2014 vs. 2013
<0,3
-13%
-3%
0,3-0,6
-12%
-8%
0,6-0,9
-13%
-2%
0,9-1,2
-11%
-2%
Menos de 300.000€/año
Entre 300.001 y 600.000€/año
1,2-1,5
-8%
5%
Entre 600.001 y 900.000€/año
Entre 900.001 y 1.200.000€/año
1,5-1,8
-17%
7%
Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
> 1,8
-13%
2%
Más de 1.800.000€/año
Promedio total
Promedio
-14%
-2%
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
66
9.2 Bloque 1: Ventas y facturación
Número de operaciones de venta realizadas en la Farmacia 2010-2014 vs
venta libre vs ticket medio
Importe ticket medio
Venta libre vs ticket medio
45
40
35
30
25
20
15
10
5
-
€
€
€
€
€
€
€
€
€
€
A medida que aumenta el porcentaje de
venta libre de la farmacia, se observa un
ligero aumento del nº de operaciones pero
también una ligera disminución del importe
del ticket medio.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
% de venta libre
Venta libre vs nº operaciones
nº de operaciones
Nº de operaciones
140.000
% venta libre
120.000
ticket medio
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
% de venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
67
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 2: Propiedad de la Farmacia
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
68
9.2 Bloque 2: Propiedad de la Farmacia
Antigüedad de la propiedad de la farmacia. 2014
(n=32)
(n=126)
(n=124)
(n=87)
(n=39)
(n=30)
38%
38%
33%
33%
23%
27%
(n=31)
(n=469)
39%
35%
100%
28%
75%
47%
26%
50%
33%
19%
26%
24%
25%
0%
1 año
19%
23%
15%
17%
9%
6%
6%
entre 2 y 5 años
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
29%
14%
22%
9%
5%
entre 6 y 10 años
18%
3%
27%
16%
10%
3%
13%
entre 11 y 20 años
28%
20%
13%
3%
Un 35% de las Farmacias tienen
el mismo propietario desde los
últimos 20 años o más, mientras
que solamente un 3% son
Farmacias cuyo propietario lo es
desde hace un año o menos.
Los resultados observados no
permiten identificar diferencias
apreciables entre los distintos
tramos de facturación.
más de 20 años
69
9.2 Bloque 2: Propiedad de la Farmacia
Cambio de propiedad de la Farmacia entre 2010 y 2014
(n=30)
100%
7%
(n=126)
(n=125)
(n=83)
(n=39)
15%
12%
11%
13%
85%
88%
89%
87%
(n=29)
(n=29)
(n=461)
7%
10%
12%
93%
90%
Aproximadamente un 12% de las
Farmacias ha cambiado de
propietario entre 2010 y 2014.
75%
50%
93%
88%
25%
0%
no
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
si
70
9.2 Bloque 2: Propiedad de la Farmacia
Evolución del promedio de la facturación de la farmacia en función de si ha
realizado un cambio de propiedad entre 2010 y 2014
1.200.000
- 8%
977.858
1.000.000
948.788
18%
891.832
899.451
896.448
8%
800.000
828.466
820.369
767.569
802.372
833.787
2013
2014
Las farmacias que han cambiado
de propietario han experimentado
un ligero incremento de su
facturación 2010-2014 (+1%)
mientras que la facturación 20102014 de las que no lo han hecho
ha disminuido un 8%.
600.000
1%
400.000
200.000
2010
2011
Cambio propiedad
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
2012
No cambio propiedad
71
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y
características del local
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
72
9.2 Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y características del local
Habitantes de la población donde está ubicada la Farmacia. 2014
(n=32)
(n=126)
(n=121)
(n=88)
(n=39)
(n=30)
54%
55%
59%
62%
57%
18%
23%
(n=31)
El 56% de las Farmacias se
encuentra en poblaciones de más
de 30.000 habitantes, mientras
que un 4% se encuentra en
poblaciones de menos de 500
habitantes y un 9% en
poblaciones de entre 500 y 2.000
habitantes.
(n=467)
100%
75%
50%
38%
3%
9%
13%
10%
15%
16%
25%
23%
38%
17%
7%
0%
15%
20%
18%
5%
menos de 500 habitantes
de 500 a 2.000 habitantes
de 10.000 a 30.000 habitantes
más de 30.000 habitantes
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
20%
56%
68%
14%
19%
18%
10%
9%
4%
Encontramos más Farmacias
situadas en poblaciones pequeñas
en los tramos de menor
facturación.
de 2.000 a 10.000 habitantes
73
9.2 Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y características del local
Farmacias ubicadas cerca de un centro de salud. 2014
(n=32)
(n=128)
(n=124)
(n=88)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
(n=472)
100%
35%
31%
75%
29%
28%
28%
27%
28%
28%
26%
24%
29%
27%
23%
24%
30%
25%
20%
20%
50%
15%
76%
25%
88%
7%
88%
13%
12%
0%
si
no
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
86%
14%
24%
10%
90%
10%
venta libre sí proximidad (n=44)
97%
3%
87%
86%
13%
14%
Un 14% de las Farmacias
encuestadas están situadas cerca
de un centro de salud.
5%
0%
No se observa una tendencia clara
entre los diferentes tramos de
facturación.
El % de venta libre sobre la
facturación total es mayor en las
Farmacias que no están ubicadas
cerca de un centro de salud.
venta libre no proximidad (n=249)
74
9.2 Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y características del local
Farmacias ubicadas en zona de interés turístico. 2014
(n=32)
(n=128)
(n=124)
(n=88)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
(n=472)
100%
50%
41%
42%
40%
37%
36%
75%
37%
39%
34%
29%
27%
50%
26%
26%
25%
25%
30%
27%
26%
20%
25%
100%
0%
88%
88%
89%
13%
12%
11%
85%
83%
84%
15%
17%
16%
88%
10%
12%
0%
% venta libre
si
no
Venta libre en ubicación turística (n=30)
Venta libre en ubicación no turística (n=266)
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Un 12% de las Farmacias se
encuentran situadas en una zona
de interés turístico.
En los tramos de mayor
facturación encontramos una
proporción más elevada de
Farmacias turísticas, aunque esta
tendencia es algo irregular.
El promedio de la venta libre
sobre la facturación de las
Farmacias ubicadas en una zona
de interés turístico es de un
37%, mientras que el de las
Farmacias que no se encuentran
en una zona turística es de un
27%.
75
9.2 Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y características del local
Régimen del local. 2014
(n=128)
(n=123)
63%
66%
63%
38%
34%
37%
(n=32)
(n=88)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
(n=471)
61%
66%
39%
34%
100%
Un 66% de las Farmacias son
propiedad del farmacéutico
titular, mientras que el 34% son
de alquiler.
75%
72%
64%
70%
50%
25%
28%
36%
30%
0%
alquiler
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
propiedad
76
9.2 Bloque 3: Ubicación de la Farmacia y características del local
Superficie de la Farmacia. 2014
(n=31)
(n=128)
(n=123)
(n=88)
30%
34%
(n=39)
(n=30)
(n=31)
El 60% de las Farmacias tiene una
superficie superior a 90m2, y de
éstas la mitad son superiores a
120m2.
(n=470)
100%
16%
75%
50%
25%
0%
23%
14%
30%
63%
33%
19%
6%
58%
Se aprecia una clara relación
entre la facturación y la superficie
de la Farmacia.
29%
28%
21%
35%
31%
44%
31%
21%
22%
14%
14%
30%
17%
23%
17%
29%
13%
Además, en las farmacias con una
mayor superficie, el porcentaje de
venta libre es superior.
20%
17%
2%
menor de 50 m2
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
entre 50 y 70 m2
entre 70 y 90 m2
entre 90 y 120 m2
mayor de 120 m2
Superficie
menor de 50 m2
entre 50 y 70 m2
entre 70 y 90 m2
entre 90 y 120 m2
mayor de 120 m2
Total
Venta libre
26%
26%
30%
27%
31%
28%
77
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de
guardias
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
78
9.2 Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de guardias
Farmacias con horario ampliado vs Farmacias con horario normal. 2014
(n=32)
(n=128)
(n=124)
(n=88)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
13%
17%
31%
39%
51%
77%
72%
(n=472)
100%
44%
75%
29%
36%
35%
35%
10,5%
34%
32%
31%
36%
50%
8,6%
25%
25%
25%
87%
26%
83%
25%
69%
24%
61%
27%
49%
26%
23%
24%
28%
65%
El 35% de las Farmacias encuestadas
tiene horario ampliado. A medida que
aumenta la facturación de la
Farmacia, es más habitual el horario
ampliado. No obstante, a partir de
facturaciones de más de 1,2 millones
de euros anuales, más del 50% de las
farmacias tienen horario ampliado.
El horario ampliado se relaciona con
un mayor % de venta libre.
0%
En las farmacias que facturan menos
de 1.200.000€, el horario ampliado
implica esfuerzo adicional en costes
personal.
%
Costes de personal sobre total facturación
%
Venta libre sobre el total de la facturación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
normal
ampliado
79
9.2 Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de guardias
Modalidad de apertura de la Farmacia en el fin de semana. 2014
(n=28)
100%
4%
11%
(n=116)
(n=119)
(n=82)
4%
7%
10%
3%
8%
9%
(n=38)
(n=27)
(n=30)
(n=440)
23%
8%
10%
8%
21%
33%
75%
11%
50%
86%
90%
89%
82%
82%
71%
56%
25%
20%
Entre las Farmacias que abren el
fin de semana, a medida que
aumenta la facturación, es más
frecuente abrir más horas
domingos inclusive.
57%
0%
sábado por la mañana
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
sábado todo el día
abierto Domingos y Festivos
80
9.2 Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de guardias
Cambios en el horario de apertura y cierre de la Farmacia entre 2010 y 2014
(n=32)
(n=128)
(n=125)
(n=87)
(n=38)
(n=29)
(n=31)
(n=470)
100%
75%
81%
50%
73%
76%
82%
88%
79%
84%
80%
28%
25%
19%
0%
%
27%
Venta libre sobre el total de la facturación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
24%
18%
12%
si
21%
16%
20% 31%
Aproximadamente un 20% de las
Farmacias ha realizado algún
cambio de horario durante 2014.
Sin embargo, los resultados
observados no permiten
identificar diferencias apreciables
entre los distintos tramos de
facturación.
Se observa un % de venta libre
ligeramente superior en las
farmacias que han cambiado el
horario en los últimos años frente
a las que no lo han hecho.
no
81
9.2 Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de guardias
Farmacias que hacen guardias. 2014
100%
(n=16)
(n=119)
(n=115)
(n=84)
59%
63%
(n=32)
(n=28)
69%
71%
(n=28)
(n=422)
90%
80%
38%
52%
70%
60%
60%
82%
50%
40%
30%
63%
20%
48%
41%
37%
Aproximadamente un 60% de
las farmacias españolas hacen
guardias ya sean diurnas o
nocturnas.
Hay una relación muy fuerte
entre una mayor facturación y
una mayor realización de
guardias.
40%
31%
29%
10%
18%
0%
no hacen guardias
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
hacen guardias
82
9.2 Bloque 4: Horario de la Farmacia y servicio de guardias
Número de Farmacias que hacen guardias diurnas y nocturnas. 2014
Hay una tendencia a que cuanto más factura
una Farmacia más guardias nocturnas realiza.
(32)
(128)
(125)
(88)
(39)
(30)
(31)
En cuanto a las guardias diurnas, los resultados
no permiten identificar una tendencia clara.
(473)
100%
75%
66% 65% 58%
37% 42%
49% 44%
55%
50%
25%
(32)
(128)
(125)
(88)
(39)
(30)
(31)
(473)
100%
75%
41%
61%
53% 51%
38%
57% 55%
53%
50%
34% 35% 42%
63% 58%
51% 56%
45%
0%
Guardias nocturnas
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
25%
59%
39%
47% 49%
62%
43% 45% 47%
0%
No hacen guardias nocturnas
Guardias diurnas
No hacen guardias diurnas
83
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 5: Número y perfil de los empleados
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
84
9.2 Bloque 5: Número y perfil de los empleados
Evolución del número de empleados 2010-2013
8
7,9
8,1
6
5,6
5,4
4,5
4,4
4
3,1
3,6
3,4
3,0
1,9
2,0
2,0
1,7
3,4
2
2010
2011
2012
2013
Menos de 300.000€/año
Entre 300.001 y 600.000€/año
Entre 600.001 y 900.000€/año
Entre 900.001 y 1.200.000€/año
Entre 1.200.001 y 1.500.000€/año
Entre 1.500.001 y 1.800.000€/año
Más de 1.800.000€/año
Promedio total
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
El número de empleados de una
Farmacia está muy relacionado
con su facturación anual.
Si observamos el periodo 20102013, la evolución del número de
empleados no muestra una
evolución importante aunque se
aprecia un ligero aumento en las
Farmacias con facturaciones más
altas.
Esto es relevante si se tiene en
cuenta que, durante este
periodo, la facturación media de
las farmacias ha disminuido (8%).
85
9.2 Bloque 5: Número y perfil de los empleados
Número de empleados. 2014
100%
(n=32)
(n=128)
5%
2%
19%
(n=125)
10%
(n=88)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
5%
7%
3%
10%
21%
75%
44%
95%
19%
38%
62%
78%
35%
16%
1o2
3o4
5a8
9 o 10
7%
5%
11 a 15
Tal y como es de esperar, las
Farmacias con mayor facturación
emplean a un mayor número de
personas.
38%
33%
0%
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
52%
46%
25%
El 38% de las Farmacias tienen 1
o 2 empleados además del
farmacéutico titular y un 38%
cuentan con 3 o 4 empleados.
24%
57%
52%
50%
7%
(n=473)
más de 15
86
9.2 Bloque 5: Número y perfil de los empleados
Tipología de los empleados de la Farmacia en 2014
(n=32)
(n=128)
(n=125)
(n=88)
(n=39)
19%
14%
12%
(n=30)
(n=31)
(n=473)
100%
33%
35%
75%
23%
50%
40%
16%
22%
23%
21%
25%
28%
38%
40%
14%
14%
18%
25%
25%
21%
26%
26%
35%
35%
El número de farmacéuticos
empleados en la Farmacia frente
a los “no-farmacéuticos” mantiene
una proporción alrededor del 36%
en cada uno de los tramos de
facturación.
24%
17%
25%
35%
32%
35%
36%
0%
Farmacéuticos
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Diplomados/ Técnicos
Auxiliares
Otros
87
9.2 Bloque 5: Número y perfil de los empleados
Número de operaciones de venta realizadas por empleado
Número de operaciones de venta realizadas por empleado en la Farmacia
En general, se observa que en las farmacias
con un numero menor de empleados, éstos
realizan un promedio mayor de operaciones
de venta.
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
14.434
10.000
5.000
10.465
7.046
0
Promedio del nº de operaciones/empleado
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
88
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 6: Compra de medicamentos
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
89
9.2 Bloque 6: Compra de medicamentos
Compra directa al laboratorio
(n=32)
(n=128)
100%
16%
13%
(n=125)
6%
(n=88)
(n=39)
8%
13%
(n=30)
(n=31)
3%
10%
(n=473)
30%
10%
28%
75%
19%
17%
20%
17%
15%
50%
84%
87%
94%
92%
20%
18%
87%
90%
19%
97%
90%
10%
25%
0%
0%
si
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
no
Aproximadamente un 90% de las
Farmacias compra directamente a
los laboratorios y estas compras
suponen aproximadamente un
19% de las ventas totales.
Los resultados observados no
permiten identificar diferencias
apreciables entre los distintos
tramos de facturación a excepción
de que las Farmacias que facturan
más de 1.800.000€ al año realizan
un volumen de compras directas
significativamente mayor.
% sobre ventas
90
9.2 Bloque 6: Compra de medicamentos
¿Qué % representan las compras de cada una de las categorías siguientes
respecto al total de compras directas a laboratorio?
(n=27)
(n=105)
(n=108)
(n=79)
(n=30)
27%
26%
30%
33%
17%
15%
(n=24)
(n=30)
(n=403)
100%
21%
75%
14%
20%
14%
30%
28%
17%
29%
18%
25%
50%
46%
43%
39%
32%
14%
20%
18%
23%
28%
16%
0%
% compras directas de marca
% compras directas de EFG
% compras directas de publicitarios
% compras directas otros
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
39%
29%
25%
19%
28%
30%
20%
El mix de compras directas al
laboratorio está compuesta por un
39% de medicamentos
genéricos, un 20% de
medicamentos de marca y un
18% de especialidades
publicitarias.
Los resultados observados no
permiten identificar diferencias
apreciables entre los distintos
tramos de facturación.
91
9.2 Bloque 6: Compra de medicamentos
Número de mayoristas principales
(n=32)
100%
6%
(n=128)
(n=124)
(n=88)
(n=38)
(n=30)
13%
15%
15%
18%
13%
82%
87%
(n=31)
(n=471)
19%
14%
81%
86%
Es poco frecuente que las
Farmacias de menor facturación
trabajen con más de un mayorista
principal.
75%
50%
94%
88%
85%
85%
25%
Un 86% de las Farmacias trabaja
con un solo mayorista principal.
Sin embargo, a medida que
aumenta la facturación, se
enfatiza esta tendencia.
0%
existe un mayorista principal
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
existen dos mayoristas principales
92
9.2 Bloque 6: Compra de medicamentos
Número de Farmacias que realizan parte de sus compras a través de
centrales de compras
(n=31)
(n=128)
(n=124)
(n=87)
(n=39)
(n=30)
(n=29)
(n=468)
76%
77%
24%
23%
100%
El 23% de las Farmacias
encuestadas realizan parte de sus
compras a través de una central
de compras.
75%
84%
79%
16%
21%
70%
70%
79%
85%
21%
15%
50%
Los resultados observados no
permiten identificar diferencias
apreciables entre los distintos
tramos de facturación.
25%
30%
30%
0%
si
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
no
93
9.2
Las cifras de la farmacia: encuesta
Resultados
Bloque 7: Otros
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
94
9.2 Bloque 7: Otros
Se han realizado reformas significativas en la Farmacia entre 2010 y 2014
(n=31)
(n=127)
(n=29)
(n=125)
(n=83)
(n=39)
(n=29)
27%
29%
28%
28%
33%
67%
62%
66%
33%
38%
34%
34%
32%
29%
(n=463)
100%
28%
27%
75%
84%
80%
77%
76%
28%
76%
Se observa una tendencia a
realizar más reformas en la
Farmacia cuanto mayor es la
facturación anual.
24%
30%
Se percibe una tendencia, aunque
algo irregular, a tener una
proporción algo mayor de venta
libre en aquellas farmacias que
han realizado reformas.
50%
25%
22% 16%
0%
%
20%
27%
23%
33%
Venta libre sobre el total de la facturación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
24%
29%
si
Un 24% de las Farmacias han
realizado reformas significativas
durante 2014.
no
95
9.2 Bloque 7: Otros
Evolución del promedio de la facturación en función de si se han realizado
reformas significativas en la Farmacia entre 2010 y 2014
- 4%
1.200.000
1.000.000
1.068.708
1.062.849
1.010.349
1.017.066
1.026.662
14%
La caída de ventas es más
pronunciada en las Farmacias que
no realizaron reformas
significativas entre 2010 y 2014.
22%
933.475
800.000
899.091
836.708
847.052
841.073
2013
2014
-10%
600.000
400.000
200.000
2010
2011
Reformas significativas
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
2012
No reformas significativas
96
9.2 Bloque 7: Otros
Número de Farmacias que prestan servicio a residencias geriátricas. 2014
(n=31)
(n=125)
(n=124)
(n=87)
(n=39)
(n=30)
(n=31)
100%
86%
83%
82%
82%
73%
74%
(n=467)
100%
20%
15%
75%
15%
83%
15%
15%
12%
11%
10%
50%
10%
8%
25%
Es más habitual que presten este
servicio las Farmacias con
facturaciones más altas.
Esta tendencia se acentúa a partir
de los 1,5 millones de facturación.
5%
14%
0%
El 17% de las Farmacias prestan
servicio a residencias geriátricas.
17%
18%
18%
27%
17%
0%
0%
si
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
26%
no
% sobre ventas
97
9.2 Bloque 7: Otros
Impacto de la receta electrónica: percepción de la variación de las ventas.
2014
(n=27)
(n=108)
44%
40%
(n=113)
(n=82)
(n=36)
(n=30)
(n=29)
(n=425)
100%
25%
75%
41%
44%
47%
41%
13%
21%
40%
19%
50%
25%
12%
15%
48%
41%
17%
16%
56%
42%
40%
40%
38%
0%
disminución de ventas
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
16%
incremento de ventas
44%
El 44% de los farmacéuticos
tienen la impresión de que el
sistema de receta electrónica ha
provocado una disminución de sus
ventas, mientras que un 40%
tienen la sensación de que no ha
influido en ellas.
Los resultados observados no
permiten identificar diferencias
apreciables entre los distintos
tramos de facturación.
no ha variado
98
9.3
Las cifras de la farmacia: encuesta
Caracterización de la farmacia
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
99
9.3 Caracterización de la farmacia
Estructura de costes de la farmacia (% sobre la facturación). 2014
120%
21%
100%
3%
14%
80%
34%
10%
6%
8%
6%
5%
12%
12%
65%
67%
8%
9%
12%
17%
15%
13%
14%
61%
60%
63%
66%
60%
40%
61%
9%
9%
20%
0%
-21%
Costes de personal
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Destaca como los costes de
personal van disminuyendo a
medida que aumenta la
facturación media anual de la
farmacia.
* El margen de la farmacia se ha
calculado antes de impuestos y
costes financieros.
-20%
Compras
Las farmacias que facturan menos
de 300.000€ anuales, presentan
un margen negativo(-21%).
Arrendamiento
Costes inespecíficos
Deducciones SNS
Margen
100
9.3 Caracterización de la farmacia
Costes de arrendamiento y de personal respecto a la facturación de la
farmacia. 2014
% coste del arrendamiento respecto a la facturación
El coste del arrendamiento de la farmacia tiene
más peso cuanto menor es la facturación de ésta.
4,0%
40%
3,5%
3,5%
35%
3,0%
34%
30%
2,6%
2,5%
2,0%
El coste de personal de la farmacia tiene más
peso cuanto menor es la facturación de ésta.
2,0%
1,5%
1,0%
25%
2,0%
2,0%
1,4%
1,3%
20%
1,3%
15%
5%
0,0%
0%
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
17%
10%
0,5%
Coste medio del arrendamiento
15,5%
15%
13%
14%
12%
12%
Coste medio de personal
101
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: <300.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
192.996 €
250.000
Margen
-41.228 €
-21%
234.224 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
De 1 a 2
2%
17%
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
200.000
3%
150.000
28%
50%
% de farmacias < 70m2:
74%
42%
100.000
50%
Número de operaciones/día en 2014:
50.000
40
26%
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
13,61 €
102
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: 300.000 a 600.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
475.999 €
Margen
460.880 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
15.120 €
500.000
De 2 a 3
2%
450.000
3%
14%
400.000
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
3%
20%
350.000
300.000
73%
18%
% de farmacias < 70m2:
250.000
34%
200.000
63%
Número de operaciones/día en 2014:
150.000
100.000
68
27%
50.000
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
19,18 €
103
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: 600.000 a 900.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
735.882 €
674.859 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
Margen
800.000
De 3 a 4
61.023 €
8%
700.000
4%
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
13%
600.000
7%
2%
500.000
72%
16%
% de farmacias < 70m2:
400.000
15%
300.000
65%
200.000
100.000
102
28%
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Número de operaciones/día en 2014:
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
20,15 €
104
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: 900.000 a 1.200.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
1.027.473 €
1.200.000
935.902 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
De 4 a 5
Margen
91.571 €
1.000.000
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
9%
4%
6%
11%
800.000
1%
15%
71%
% de farmacias < 70m2:
600.000
16%
400.000
69%
Número de operaciones/día en 2014:
200.000
123
29%
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
22,98 €
105
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: 1.200.000 a 1.500.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
1.343.137 €
Margen
1.264.254 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
78.882 €
De 5 a 6
1.400.000
1.200.000
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
5%
6%
9%
2%
1.000.000
3%
15%
70%
% de farmacias < 70m2:
800.000
3%
600.000
70%
Número de operaciones/día en 2014:
400.000
200.000
168
30%
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
21,87 €
106
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: 1.500.000 a 1.800.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
1.660.484 €
1.800.000
Margen
1.503.226 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
De 6 a 7
157.258 €
1.600.000
9%
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
6%
1.400.000
7%
1%
1.200.000
3%
13%
70%
% de farmacias < 70m2:
1.000.000
800.000
3%
72%
600.000
Número de operaciones/día en 2014:
400.000
200.000
216
30%
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
21,05 €
107
9.3 Caracterización de la farmacia
Farmacia tipo: Tramo de facturación: > 1.800.000 €/año
Estructura de costes de una farmacia dentro del tramo de facturación
2.369.340 €
Margen
2.150.713 €
Generalidades (promedio)
Número de empleados (incl. titular):
218.627 €
2.500.000
Más de 9
9%
% de farmacias en municipios <2.000 hab.
6%
2.000.000
6%
1%
68%
3%
13%
1.500.000
% de farmacias < 70m2:
0%
1.000.000
74%
Número de operaciones/día en 2014:
500.000
32%
282
ticket medio en 2014:
0
Ingresos
Facturación entidades
Facturación venta libre
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
Gastos
Deducciones SNS
Otros gastos
Costes de arrendamiento
Costes de personal
Compras
22,98 €
108
9.4
Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
109
9.4 Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones (1/5)
La facturación anual media de una farmacia española es de 890.000€ (año 2014).
Se constata una pérdida de facturación del 8% entre 2010 y 2014. En las farmacias con una
facturación menor a 300.000€/año esta disminución ha sido, llegando al -23%.
Las farmacias situadas en tramos altos de facturación (>1.500.000€) tienen una menor caída
(aproximadamente del 2%).
La venta libre representa el 28% de la facturación total de la farmacia media. Este porcentaje
se incrementa a medida que la facturación de la farmacia es más alta.
Una “farmacia media” realiza 45.000 operaciones de venta anuales, lo que equivale a 88.400
productos dispensados. Excepto en las farmacias con una facturación inferior a los
300.000€/año, el número de operaciones/año ha aumentado un 7% de 2010 a
2014, contrastando con la pérdida de facturación en el mismo periodo.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
110
9.4 Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones (2/5)
El importe del ticket medio de una farmacia en 2014 es de 20€, mostrando un decrecimiento
del 14% respecto a 2010. No obstante, durante este mismo periodo, las farmacias con una
facturación >1.200.000€ han incrementado el valor del ticket medio entre un 2% a un 7%.
Entre 2010 y 2014, un 12% de las farmacias han cambiado de propietario. Éstas farmacias han
tenido una mejor evolución en la facturación entre 2010 y 2014 que las que no han cambiado
de propietario. (+1% vs -8%).
Un 14% de las farmacias está ubicada cerca de un centro de salud y un 12% están en zonas
de interés turístico. El 56% de las farmacias en España se encuentran situadas en poblaciones
de menos de 30.000 habitantes.
Se observa un mayor porcentaje de venta libre (37%) en las farmacias ubicadas en zonas de
interés turístico vs el resto (27%).
Un 60% de las farmacias tienen una superficie > 90m2.
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
111
9.4 Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones (3/5)
El 35% de las farmacias atiende a la población en horario ampliado. A medida que aumenta la
facturación de la farmacia esta modalidad de horario es más habitual. A su vez, el porcentaje
de venta libre observado en estas farmacias también es superior.
Un 60% de las farmacias hacen guardias. La proporción de farmacias que hacen guardias va
creciendo a medida que aumenta su facturación.
El 38% de las farmacias tienen 1 o 2 empleados y otro 38% tiene 3 o 4 empleados
(excluyendo al farmacéutico titular).
El 24% de las farmacias afirman haber realizado reformas significativas entre 2010 y 2014. La
facturación de las farmacias que han realizado reformas es mayor que la de las que no lo han
hecho. En este grupo de farmacias también se observa mayor %porcentaje de venta libre.
Entre 2010 y 2014 la caída de los ingresos por ventas ha sido menor en las farmacias que han
realizado reformas (-4% vs -10%).
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
112
9.4 Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones (4/5)
El margen neto de la farmacia, excluyendo impuestos y costes financieros, es negativo (-21%)
en farmacias de <300.000€/año y oscila entre el 3% y el 9% entre el resto de tramos de
facturación.
La farmacia, a pesar de disminuir un 8% su facturación entre 2010 y 2014, ha mantenido el
número de empleados (3,4 de media) para poder atender el numero creciente de operaciones
y productos dispensados.
La venta libre emerge como un factor relevante para la sostenibilidad de la farmacia y para
paliar la caída de facturación y, en especial, la que corresponde a las entidades (SNS).
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
113
9.4 Las cifras de la farmacia: encuesta
Conclusiones (5/5)
A pesar de que se observa una disminución
general de la facturación de la farmacia
española, hay un subgrupo que muestra
una tendencia inversa y que están
mejorando sus resultados.
Observando a estas farmacias que están
aumentando su facturación, se identifican
cuatro factores sobre los cuales la
farmacia puede intervenir.
Factores clave relacionados con la
optimización de resultados en la farmacia
•
•
•
•
Alto porcentaje de venta libre
Atención en horario ampliado
Realización de reformas en la farmacia
Disponibilidad de una mayor superficie
Facturación
Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia
114
Descargar