Renacimiento en Espana Marco Historico y Social

Anuncio
RENACIMIENTO EN ESPAÑA: MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL
CONTEXTO HISTÓRICO
1506: el príncipe Carlos accede al trono e los Países Bajos a los 6 años.
CRISIS INTERNA.
1519-1524: Rebelión popular de las germanías de Valencia contra los nobles.
1520-1521: guerra de las Comunidades. La política absolutista de Carlos I
suscita la oposición de la nobleza y de los municipios.
1556:abdicación de Carlos I en su hijo Felipe II.
1568-1571:guerra de las Alpujarras. Sublevación de los moriscos de Granada.
GUERRAS EUROPEAS a lo largo de todo el siglo XVI, financiadas con el oro de
América: contra Francia y el papado, contra los turcos (victoria de Lepanto,
1571), contra Inglaterra desastre de la armada invencible, 1588)
CRISIS RELIGIOSA: reforma calvinista en Ginebra (1536-1559); reforma
anglicana (reconocimiento del Rey Enrique VIII como cabeza suprema de la
Iglesia de Inglaterra, 1531); reforma católica (Concilio de Trento, de 1545 a
1563)
CRISIS ECONÓMICA: tres bancarrotas en el reinado de Felipe II (inflación,
atraso del comercio y de la industria, crisis agraria)
REINADO DE CARLOS I (1517-1556)
Hijo de Juana de Castilla y de Felipe I el Hermoso, subió al trono en España
con 17 años (1517). Impuso su poder absoluto en España, mantuvo seis guerras
con Francia, luchó contra los turcos y trató por todos los medios de frenar el
avance de los protestantes en Alemania. En 1556 renunció a la corona de
España en su hijo Felipe II y al imperio de Alemania a favor de su hermano
Fernando, y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde murió en 1558.
LOS BENEFICIOS OBTENIDOS POR LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y LA
EXPLOTACIÓN DE SUS MINAS SON ABSORBIDOS POR TODAS LAS
CAMPAÑAS MILITARES. GRACIAS A ESTA AGITADA POLÍTICA
INTERNACIONAL, ESPAÑA ESTÁ ABIERTA A LAS MÁS VARIADAS
CORRIENTES INTELECTUALES EUROPEAS.
REINADO DE FELIPE II (1556-1598)
Hijo De Carlos I y de Isabel de Portugal. Fue heredero de la unidad
territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro. Su
papel en política interior y su protagonismo internacional fueron destacado
durante la segunda mitad del siglo XVI.
BANCARROTA DE LAS FINANZAS ESPAÑOLAS.
La unidad religiosa estaba tan presente en todos los aspectos de la vida de
Felipe II que con todo rigor se valió de los autos de fe celebrados en Valladolid
para afianzar la Contrarreforma Católica (política religiosa).
POLÍTICA EXTERIOR
1) lucha contra los turcos: dominio del mediterráneo; fin en batalla de
Lepanto, 1571.
2) Heredero de la guerra contra Francia: vence tropas francesas en batalla
de SanQuintín (31/10/1577, festividad de S. Quintín, que fue quemado
en una parrilla) y construye El Escorial (con forma de parrilla) en honor a
esta batalla y al Santo.
3) Levantamiento en Flandes
4) Piratería: apoyada por Isabel II de Inglaterra (Francis Drake) que
además apoya a los rebeldes holandeses. Esto provoca un ataque a
Inglaterra derrota de la Armada Invencible en 1588. a partir de
entonces, el poderío naval español en el Atlántico comenzaría en declive.
Internacionalmente, para mantener y proteger su Imperio, continuamente
estuvo inmerso en todos los conflictos europeos. Por esas razones se
multiplicaron las capitulaciones matrimoniales y contrajo sucesivas nupcias con
María I Tudor, reina de Inglaterra, la francesa Isabel de Valois y Ana de
Austria, madre de Felipe III.
Rasgos del renacimiento: nuevas ideas. cambios:
 Nueva concepción de Estado: feudalismo en crisis, autoridad real se
fortalece. Maquiavelo defiende un Estado fuerte independiente de la
Iglesia.
 Aparecen otras formas de relación social: burguesía propone riqueza
económica como medio de ascenso.
 Moral tradicional en crisis: no se abandonan las creencias religiosas
pero se diferencia el mundo espiritual del terrenal. Antropocentrismo.
Erasmo de Rótterdam. Reforma de Lutero.
 El ser humano se convierte en la medida de todas las cosas.
 Surge el espíritu crítico y racionalista: ciencia/ fe.
 Se desarrolla el Humanismo, que revaloriza la cultura clásica.
LA COMEDIA ESPAÑOLA Y OTROS GÉNEROS TEATRALES
FORMACIÓN DE LA COMEDIA ESPAÑOLA.
-Lope de Vega, pieza clave en la creación de la Comedia española.
-La comedia nueva se enfrentó a dos tipos de censura:
1) de orden estético e intelectual
2) moral
-El pueblo  entusiasta con la comedia.
EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS.
1) Libertad en la elección del tema
2) Mezcla de lo trágico y lo cómico
3) Unidad de acción y libertad de lugar y tiempo
4) División en tres actos o jornadas
5) Verosimilitud en la forma de hablar
6) Adecuación del verso al contenido del mensaje
7) Preferencia por el tema de la honra
8) Personajes fijos
 PERSONAJES DE LA COMEDIA NUEVA
1) Galán: apuesto, valeroso, enamorado de la dama.
2) Gracioso: (figura del donaire)antihéroe, suele ser criado del galán y es su
contrafigura.
3) Dama: virtuosa, enamorada del galán, bella.
4) Criada: confidente de la dama.
5) Poderoso: abusa de su poder, es injusto, despótico. Genera el conflicto.
6) Caballero: su función es restituir el honor de la familia.
7) Villano: fundamenta su dignidad en la pureza de sangre.
8) El rey: si es joven es injusto, si es viejo, sabio. Intocable.
VALOR Y SENTIDO DE LA COMEDIA
Evasión para el público, producto de consumo. Realidad de una época. No fue
efímera gracias a las grandes figuras que la cultivaron y se interesaron por ella.
VARIEDADES DE LA COMEDIA
Hay tantos tipos y variedad que resulta casi imposible su clasificación. Para
ello podemos acudir a la clasificación de dos de los grandes dramaturgos para
obtener un plano general de la comedia en el Barroco:
Comedias de Lope de Vega:
 Dramas de poder injusto: Fuenteovejuna; Peribañez y el comendador de
Ocaña…
 Dramas de amor (de enredo, de capa y espada, de costumbres): El perro
del hortelano, la dama boba…
 Dramas de honor: El castigo sin venganza…
Calderón de la Barca:
 Dramas de honor
 Dramas histórico-legendarios
 Comedias de enredo o de costumbres
 Dramas filosóficos
 Dramas católicos
 Dramas bíblicos y mitológicos
 Autos sacramentales
 EVOLUCIÓN DE LA COMEDIA
1) Época de formación (1580-1600): forma deshilvanada.
2) La comedia abierta (1600-1620): amplia producción, perfecta madurez.
3) La perfección técnica de la comedia (1620-1650): la trama llega a
convertirse en un auténtico aparato de relojería en el que todo está
perfectamente medido.
4) Anquilosamiento de la comedia: muerte de los grandes.
GÉNEROS TEATRALES MENORES
 Auto sacramental: “obra alegórica en un acto, en la que se exalta la
Eucaristía”. Es el más importante. Representación en carros. Lujo.
Financiación de ayuntamientos. Fin propagandístico.
 Entremés: breve, carácter cómico. Se representa entre la 1° y 2°
jornada de comedias. Cervantesevolución técnica y de contenido.
 Loa: encabeza el espectáculo para captar la atención alabando la ciudad o
pueblo de representaciones. Profanas cómicas. Autos sacramentales:
serias.
 Baile: “intermedio literario en el que además entran como elementos
principales la música, el canto y sobre todo el baile”. Más cortos que
entremeses.
 Jácara: recrea el inframundo prostibulario con alegría y buen humor.
Oposición brutal a la idealización de la comedia. Carácter popular.
Quevedo
 Mojiganga: “mascarada grotesca para festejar acontecimientos
populares como carnaval, luego se convirtió en género dramático”.
Instrumentos musicales estridentes.
APOGEO Y DESINTEGRACIÓN DE LA NOVELA
S. XVII creación de la novela moderna, es decir, la realista y psicológica.
Miguel de Cervantes con el Quijote: tendencia a Realismo, que se perfila con
Lazarillo de Tormes.
Quijote (1605 y 1615):
- personajes con voz propia
- parodia literaria
- complejidad en el avance
- espejo de España
Pero el verdadero contagio narrativo de las novedades cervantinas vino a
través de las Novelas Ejemplares.
 novela corta italiana
Novelas Ejemplares (1613)
“Relato conciso, de recreación histórica y costumbrista, y de finalidad
moralizante”. Similitud con la comedia.
novela picaresca
Lazarillo de Tormes
-
Protagonista antiheroico
Autobiografismo
Principio de servicio
Principio de vagabundeo
Principio de evolución del protagonista
Justificación de la historia desde el final
Existencia en la ficción de un destinatario
Rinconete y Cortadillo
Guzmán de Alfarache
El Buscón de Quevedopérdida del realismo psicológico.
Actualidad La familia de Pascual Duarte
relato lucianesco
Cervantes es el creador de la novela, Quevedo el destructor.
Negación del realismo psicológico, protagonista es testigo de los hechos (no
participa).
Realidad desgarrada, monstruosamente deforme, grotesca.
Retratos esperpénticos. Fantasía. Intención moral.
Amarga visión del mundo.
novela pastoril
Mundo bucólico pasa a ser un estuche donde el poeta alberga versos que no se
atreve a publicar en solitario.
La Galatea (Cervantes, 1585)
La Arcadia (Lope de Vega, 1599)
novela bizantina
Relato de viajes y aventuras:
Lope de Vega: El peregrino en su patria, 1604
Cervantes: Los trabajos de Persiles y Segismunda, 1616.
Insertan elementos de otros géneros narrativos, intercalan poesías, idea de la
providencia, exaltación nacionalista.
último destello del género celestinesco: La Dorotea
Escrita en 1632 por Lope de Vega. Biografía erótica del autor.
Retrato crudo, sincero, escrito sin hiel, con ironía.
Descargar