TEMA 4: LA GUERRA FRÍA. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. 1945: Finaliza la 2ª GM (duró 6 años): Alemania se rinde en mayo. Estados Unidos lanza las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto. Japón se rinde en agosto. Comienza la GUERRA FRÍA (durará 44 años). Finalizó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. POSTURAS FILOSÓFICAS DURANTE LA GUERRA FRÍA. a) Algunos herederos de la Fenomenología y algunos de los seguidores del análisis lógico-lingüístico escogen ignorar la Guerra Fría. Consiguen olvidar Auschwitz, dar la espalda al Telón de Acero y cerrar los ojos ante los dramas del Tercer Mundo. Están de acuerdo en preservar su reflexión “profesional” de todo contacto con el mundo. b) Otros filósofos tomarán partido adoptando compromisos en el orden ético y político: Popper, Aron: defensores del liberalismo occidental. Sartre: defensor de la libertad. Marcuse: buscará una “tercera vía”. Althusser: creerá posible salvar el marxismo, dándole un nuevo sentido. 1. LOS PARTIDARIOS DEL LIBERALISMO: POPPER. - En 1919 se aproxima a un grupo comunista atraído por sus convicciones pacifistas. - Participa en una manifestación en la que mueren seis camaradas. - Al constatar la relación entre revolución y uso de la violencia, se convierte en antimarxista por pacifismo. - Es el arquetipo del intelectual comunista “arrepentido”. - Descubre dos tesis en el Capital de Marx, dedicando su vida a combatirlas, ya que constituyen la justificación del uso de la violencia por el movimiento comunista: 1º El capitalismo no puede ser “mejorado” mediante reformas: debe ser destruído y reemplazado. 2º Las leyes que rigen el desarrollo de la economía capitalista hacen inevitable su destrucción. - En Europa occidental, su obra es el breviario de la derecha tradicional y de los intelectuales anticomunistas. - Argumentos de los partidarios incondicionales de Popper: a) tras la muerte de Hitler en 1945 el principal enemigo de la sociedad abierta es el comunismo. b) el propósito de Popper era denunciar toda forma de totalitarismo, de derecha o de izquierda. - Argumentos de los detractores de Popper. - Su polémica con la Escuela de Frankfurt, por la crítica radical que hacen del capitalismo se plasma en: ¿Razón o revolución? (1970). ¿Revolución o reforma? (entrevista con Marcuse publicada en 1971). - La lección de este siglo (1996) entrevista en la que testimonia su preocupación por la violencia que ejercen en las democracias liberales los medios audiovisuales sobre las conciencias. POPPER: LA MISERIA DEL HISTORICISMO. Obra escrita en 1935 y reescrita y publicada en 1944-1945. “Historicismo” es el término con el que Popper designa la teoría, según la cual la historia obedece a leyes que, correctamente comprendidas, permitirían, en parte, anticipar el futuro. POPPER: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS (1945). Recupera la distinción de Bergson entre: moral “cerrada” (fundada en la obligación) y moral “abierta” (ligada a las aspiraciones ideales del individuo). Hipótesis de partida: El historicismo, núcleo de todo pensamiento “dialéctico” está necesariamente unido con la voluntad de retornar a una sociedad “cerrada”, “tribal”. Muestra un conocimiento superficial de Heráclito, Platón, Aristóteles, Hegel (pensadores “dialécticos”). Es más certero su análisis de los peligros del nacionalismo alemán (Fichte). Considera a Marx entre los liberadores de la humanidad: el cap.VIII del primer libro del Capital es “un documento imperecedero sobre el sufrimiento humano”. Afirma que el marxismo “moral”, con su sentimiento de la responsabilidad social y su amor por la libertad, debe sobrevivir. Se esfuerza por destruir el “marxismo científico”. Críticas de Popper al “marxismo científico”: - La historia no tiene un sentido, no obedece a ninguna ley, y no puede ser objeto de la ciencia. - Marx confunde predicción científica y vaticinio. Los acontecimientos lo han convertido en un “falso profeta”. - El “colectivismo” marxista es una forma de “neotribalismo”. Teoría política de Popper: - La democracia liberal es el mejor régimen posible, siendo posible hacer más equitativo el sistema capitalista por pacíficas y progresivas intervenciones. - Existen dos tipos de regímenes: los “buenos” o regímenes democráticos en los que los gobernantes cambian pacíficamente mediante unas elecciones, y los “malos”, regímenes totalitarios, llamados también dictaduras o tiranías, sólo una revolución consigue sustituirlos. Los enemigos de la sociedad abierta: - Fascismo: no expone ni menciona las doctrinas modernas del fascismo. - Nazismo: reducido a simple variante del fascismo, no analiza racismo y antisemitismo. - Comunismo: compara el marxismo, sin distinguirlo del stalinismo, con el fascismo y lo considera más peligroso. RAYMON ARON (1905-83). - Filósofo y sociólogo francés. - Entre 1930-33 es lector en las universidades de Colonia y Berlín. - Descubre la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger, el pensamiento sociológico de Max Weber y la dura realidad del triunfante nazismo - 1938 publica en Francia su tesis de doctorado: Introducción a la Filosofía de la Historia. - 1940: se une en Londres a De Gaulle. - 1945: colabora con Sartre en los primeros números de Les Temps Modernes. - 1946: rompe con Sartre y entra a trabajar en el diario conservador Le Figaro. - 1955: publica El opio de los intelectuales, en el que denuncia el nefasto papel desempeñado por Sartre y los intelectuales de izquierda. Considera caduca la oposición entre dcha/izq. Rompe los “mitos” marxistas de la revolución y del determinismo histórico. LIBERALISMO: CONCLUSIONES. Argumentos suplementarios al antimarxismo de Popper y Aron: a) la descomposición interna de los regímenes comunistas. b) la aparición de “disidentes” en Europa del Este. c) el desvelamiento de las atrocidades de la gulag. d) la caída del muro de Berlín. Argumentos de los detractores de Popper: - Críticas al liberalismo económico, que ha generado paro, exclusión, subdesarrollo y despilfarro de recursos planetarios. - Los ideales democráticos no son respetados en la práctica. - Exageró la realidad de la amenaza comunista y subestimó el peligro que representaba para la paz mundial el retorno a las doctrinas nacionalsocialistas. - Popper se equivocó de enemigo... 2. EL DEFENSOR DE LA LIBERTAD. JEAN-PAUL SARTRE (1905-80). PINCELADAS. - No es el opuesto exacto de Popper, aunque parece serlo de Aron. - Es un filósofo de la libertad, por encima de todas las ideologías que pretenden defenderla. - Políticamente inclasificable, ni marxista ni antimarxista “en estado puro”. Según Beauvoir era “más anarquista que revolucionario”. Existe un “proceso Sartre”. - Principal representante del movimiento existencialista, es el intelectual total y figura mítica de las letras francesas. TRAYECTORIA INTELECTUAL. - 1930: lee la tesis de Levinas, Teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl, que propone volver a las experiencias concretas vividas por la conciencia, para fundar la filosofía sobre una base inconmovible. - Comprende la necesidad de sumergirse en Husserl y obtiene una beca para ir a Berlín (1933-34). - 1936: publica su primer trabajo filosófico: La trascendencia del ego, corto ensayo escrito en 1934. Expulsa al Ego del “campo trascendental” para hacer de él un “ser en el mundo” al mismo nivel que el Ego del Otro, evitando el escollo del solipsismo. Contiene las claves de su pensamiento: - Interés por el materialismo histórico. - Rechazo a sacrificar la libertad humana a cualquier determinismo. - Preocupación por el compromiso: la fenomenología podía dejar de ser “un idealismo ignorante del sufrimiento, el hambre, la guerra” haciendo del yo “un existente rigurosamente contemporáneo del mundo”, engendrando una moral y política positivas. - Wahl: La desgracia de la conciencia en la filosofía de Hegel (1929). Le permite acceder a las tesis de la Fenomenología del espíritu, ignoradas por la mayoría de los universitarios. - Las obras de Gurvitch, Tendencias actuales de la filosofía alemana (1930) y Levinas, Heidegger y la autología (1932), le permiten descubrir el pensamiento de Heidegger en versión francesa. - Heidegger habla del hombre, de la historia, de la angustia, de la muerte, del sentido de la existencia, Sartre se apasiona. SARTRE: EL CHOQUE DE LA GUERRA. - 1939: es movilizado, escribe un diario íntimo en el que resurge la exigencia de una ética adaptada a esos “tiempos de miseria”. - 1940: prisionero en Alemania. - 1941: funda con Ponty un círculo político-intelectual (Socialismo y Libertad). - 1943: en la Resistencia contacta con el Comité Nacional de Escritores. Conoce a Camus, colabora en publicaciones clandestinas. Publica El ser y la nada, y debuta en teatro con Las moscas. EL COMPROMISO POLÍTICO TRAS LA LIBERACIÓN. - La alegría de la paz, hace que el público otorgue gran éxito a El ser y la nada. El existencialismo eleva en esta obra la vivencia cotidiana a la dignidad de lo filosófico. Teatraliza su pensamiento y pone las ideas en escena. Inspirada en Husserl y Heidegger, introduce un estilo de pensamiento: La existencia precede a la esencia, el problema de la contingencia, la reflexión sobre la “mala fe”, los análisis de la temporalidad vivida.. Libro de éxito pero poco leído y poco comprendido, ni siquiera por los censores. La cuarta parte es un himno a la libertad: “el hombre, estando condenado a ser libre, carga el peso del mundo entero a sus espaldas: es responsable del mundo y de sí mismo”. Explica por “masoquismo” la relación entre la masa y su líder, desarma la noción de raza (ser judío es un proyecto existencial) y analiza el papel de los comunistas en la guerra civil española. - 1947-48: Cuadernos para una moral: inacabados. SUS CRÍTICAS A HEIDEGGER. - Por zanjar los problemas antes de intentar desenredarlos y no haber evitado el solipsismo. - Le reprocha no haber reconocido la sexualidad como una dimensión fundamental del Dasein o haber ignorado que puede definirse por su capacidad de actuar en el mundo. - Para Heidegger, el Dasein es por esencia un “ser-para-la-muerte”; para Sartre, la muerte es un hecho contingente y externo al hombre. - Heidegger rehúsa considerar a Sartre un discípulo y responde con su Carta sobre el humanismo (1946) a la conferencia de Sartre El existencialismo es un humanismo (1945). SARTRE Y LA POLÍTICA. - 1945: funda la revista de izquierdas Les Temps Modernes con su compañero Ponty. La prioridad de ambos es el compromiso. - 1946: Reflexiones sobre la cuestión judía muestra su voluntad de comprometerse en defensa de los oprimidos. - Pionero en comprender la necesidad de ayudar a los países del Tercer Mundo a desarrollarse de manera autónoma. Escribe textos anticolonialistas, se preocupa por lo negros de EEUU, exhorta a Israel y Palestina a respetarse mutuamente, y censura la guerra del Vietnam participando en el tribunal para juzgar los crímenes de guerra de EEUU promovido por Russell. SARTRE Y EL COMUNISMO. - Admira los escritos de juventud de Marx y el primer libro de El Capital. Desde 1934 considera el materialismo histórico como la hipótesis más fecunda para interpretar la historia. - Rechaza el “materialismo dialéctico” como ideología inconsistente con fines didácticos. - Hostil a todo dogmatismo y autoritarismo, nunca será stalinista ni se afiliará al PCF, a pesar de reconocer los logros de la revolución soviética. - Los comunistas le consideran un anarquista pequeño-burgués. Mantienen una relación tormentosa. - Hacia los comunistas de la Resistencia muestra una simpatía respetuosa, pero distante. - 1945: comienza la relación con Les Temps Modernes. - 1947: aprueba la obra de Ponty Humanismo y terror, enemistándose con Camus. - 1948: el PCF juzga severamente la moral de Las manos sucias. Surgen tensiones. Sartre y Ponty se adhieren a una nueva formación que cree podría abrir una “tercera vía”. Descubren que estaba financiada por EEUU y que era un modo de camuflar el capitalismo, por lo que la abandonan. - 1950: publican un texto que denuncia la existencia de campos de trabajo en la URSS y apoyan la experiencia de Tito en Yugoslavia. - Desde entonces, los intelectuales comunistas no dejan de atacar al existencialismo. - 1950: Corea del Norte invade Corea del Sur: Ponty rompe con el comunismo y se aleja de Sartre. Sartre, convencido de que la URSS es partidaria de la paz frente a la amenaza de una 3ª GM, se convierte en un “compañero de viaje” del PCF. - Esa elección política de Sartre genera un acalorado intercambio de argumentos con Lefort. - 1952: publica Los comunistas y la paz. Rompe definitivamente con Camus. - 1955: Ponty en Las aventuras de la dialéctica, dedica un capítulo a criticar a Sartre por sus simpatías por el leninismo. - Aron publica El opio de los intelectuales, afirmando que la lucha de clases es un mito y que se acerca el “fin de la edad de la ideología”. La renovación del nacionalismo racista y del fundamentalismo religioso muestran que la profecía era prematura. - En los 50, defiende a los oprimidos en la misma línea que la Escuela de Frankfurt, pero la crítica de Sartre a las dictaduras del Este es una crítica libertaria. - 1956: condena la invasión soviética de Hungría y se aleja del PCF al atacarlo con su escrito El fantasma de Stalin (1957). - Se acerca a Ponty por su común oposición a la guerra de Argelia y al gaullismo, diálogo que continúa hasta la muerte del primero en 1961. SARTRE Y MARX. - 1958-62: Crítica de la razón dialéctica. - Sartre, fiel a sus ideales fenomenológicos de juventud pretende reconstruir la lógica de la historia a partir de la única realidad: los hombres concretos. Sólo cuenta la praxis individual, frente a la praxis social de Marx. - La función del existencialismo es reintroducir en el marxismo el sentido de la experiencia concreta. - Esta obra es valiosa por los análisis que propone de la sociedad contemporánea. - Divergencia con Marx: Sartre piensa que ninguna revolución puede cambiar la naturaleza de la historia, ya que aunque los oprimidos tomen el poder, se mantendrá el ciclo de “alienación-revuelta”. - Para Sartre el materialismo histórico no es una ciencia, sino “la insuperable filosofía de nuestro tiempo”, siendo el existencialismo una “ideología” que se inserta en el marxismo. - Describe fenómenos “seriales” de la vida cotidiana hasta el momento en que un “grupo en fusión” (ej. movimiento popular y estudiantil de Mayo del 68) viene a deshacer la estructura fijada. REACCIONES A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA. - Los análisis de Sartre no son comprendidos en un país despolitizado por el crecimiento económico y el gaullismo. - Se acercaban a los análisis de la Escuela de Frankfurt que Sartre ignoraba. - Fueron rechazados por los marxistas ortodoxos. - Dos intelectuales ingleses, Laing y Cooper, tomarán su vocabulario filosófico para hacer una crítica radical de la institución psiquiátrica y del concepto reductor de enfermedad “mental”. SARTRE Y MAYO DEL 68 FRANCÉS. - Desafiado por los estudiantes que prefieren a los ideólogos “contraculturales” venidos de EEUU y representados por Marcuse. - Acusado por los obreros de ser un intelectual aislado de las masas, a pesar de que Sartre intervenga a favor delos “izquierdistas”, víctimas de la represión estatal y del inmovilismo del PCF. - 1968: condena la intervención de la URSS en Checoslovaquia y se opone al stalinismo en Los comunistas tienen miedo de la revolución. SUS ÚLTIMOS AÑOS. - Se negó a fundar o dirigir un movimiento, aunque apoyó, a principios de los 70, iniciativas concretas que le parecían capaces de generar cambios, como los diarios La causa del Pueblo, Revolución, una agencia de prensa independiente de los paridos políticos, que creará el diario “alternativo” Liberación. - Este periodo queda empañado por su apoyo moral a los terroristas alemanes de la “Facción Armada Roja” en 1974, y al atentado palestino contra atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de 1972. - 1974: Hay razones para rebelarse, libro de entrevistas con dos amigos: Constatan que los partidos comunistas han sacrificado el ideal revolucionario de Marx a sus juegos de poder. Los movimientos colectivos de emancipación desembocan en la creación de nuevas instituciones burocráticas y represivas. Abandona la idea de revolución social, pero mantiene la necesidad de una revuelta individual que permita cambiar la propia vida, rehusando obedecer leyes no fijadas por uno mismo. - Descubre con su amigo y secretario Lévy y con su hija los grandes conceptos del judaísmo. - Graba con Lévy una última entrevista, La esperanza hoy, en la que resurge la cuestión fenomenológica de la trascendencia, rodeada de un tranquilo agnosticismo. En ella plantea más preguntas que las respuestas que aporta, pero sigue testimoniando su esfuerzo de fundar una filosofía de la libertad. MARCUSE Y SARTRE: ASPECTOS COMUNES Y DISIMETRÍAS. - Buscan una sociedad mejor y muestran la misma actitud crítica hacia el capitalismo. - Situados en la tradición dialéctica de Hegel y Marx, su pensamiento es negativo. No son comunistas. Enriquecen el marxismo con las ciencias sociales. - Observan las metamorfosis de lo cotidiano y el valor subversivo de las creaciones artísticas. - Marcuse ha leído a Sartre, sin reciprocidad. - 1968: Sartre pierde parte de su credibilidad entre los jóvenes, mientras Marcuse se convierte en referente de la juventud “progresista” de los países occidentales. 3. ¿HACIA UNA TERCERA VÍA? MARCUSE: ITINERARIO POLÍTICO E INTELECTUAL. - Revolución alemana de Noviembre de 1918: aplastada por el gobierno socialdemócrata, que liquida al movimiento spartakista asesinando a sus dirigentes (Rosa Luxemburgo..). Marcuse escandalizado deja el Partido Socialdemócrata. - 1922: hace su tesis doctoral, vende libros antiguos y frecuenta a Benjamín, Lukács y artistas de izquierda. - 1927: le impresiona Ser y Tiempo de Heidegger, y considera posible realizar una síntesis entre existencialismo y marxismo. - 1928-32: como ayudante de Heidegger en Friburgo, intenta abrir una “tercera vía”. Escribe sobre la “fenomenología del materialismo histórico” y la “filosofía concreta”, el “marxismo trascendental”. - 1932: Heidegger rechaza su tesis La ontología de Hegel y la teoría de la historicidad. - Se publican los Manuscritos económico-filosóficos de Marx, y a Marcuse le parece su ontología humanista y revolucionaria más “concreta” que el existencialismo de Heidegger. - 1933: abandona Alemania antes de que Hitler llegue al poder. - Se incorpora por recomendación de Husserl al grupo de Horkheimer. - 1934: La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado, artículo que supone la ruptura con Heidegger. - Se convierte en miembro de la Escuela de Frankfurt pero conservando su independencia. - 1941: Razón y revolución, que entronca en Hegel la “teoría social” frankfurtiana. Propone una interpretación de Hegel política, marxista antiautoritaria. El espíritu crítico, símbolo de la Ilustración, es el componente principal de la teoría dialéctica fundada por Hegel y desarrollada por Marx. Frente a él sitúa a las concepciones “positivistas” de la sociedad que han matado el verdadero espíritu de la Ilustración. Sustituye “positivismo” por “pensamiento unidimensional” a partir de los años 60. - 1942: acepta trabajar para la OSS (CIA actual) identificando movimientos nazis y antinazis. Se desplaza a Alemania e intenta ayudar a Heidegger a encontrar una salida honorable, pero éste no condena la Shoah, y finalizan sus relaciones en 1948. - 1949: colabora en un informa para la OSS sobre “las potencialidades del comunismo mundial”. En 1951 dimite de la OSS, - 1954: reanuda su carrera académica, y comienza a publicar los libros que le convertirán en el filósofo del “Gran Rechazo”. MARCUSE: EROS Y CIVILIZACIÓN (1955). - Denuncia el “revisionismo” neofreudiano (de Fromm) por dirigirse a la “normalización” del individuo, a su adaptación a las estructuras represivas de la sociedad, alejándose del último Freud (el de El malestar en la cultura). - Considera la vida como el depósito pulsional de energías que se reprimen en la historia. - Muestra que las modernas técnicas de producción hacen inútil gran parte de la represión impuesta al individuo por el sistema capitalista. - Eros (deseo), se liberaría del Logos (razón represiva) y Thanatos (pulsión suicida transformada por el rechazo en agresividad hacia el prójimo) y se canalizaría reduciendo la conflictividad social. - El resultado sería un mundo pacificado que permitiría la plena expansión de las potencialidades humanas, artísticas o sexuales, cuyo sueño seducirá a la “beat generation” (años 50) y a la generación “hippie” (años 60). MARCUSE, EL MARXISMO SOVIÉTICO: UN ANÁLISIS CRÍTICO (1958). - Ofrece las razones que le llevan a rechazar tanto el “socialismo real” como el capitalismo, ya que ambos son variantes de una misma organización represiva, dirigida a someter al individuo a una “racionalidad” técnica mutiladora. - La revolución soviética es una revolución fallida o traicionada, ya que no ha cambiado la relación entre el trabajador y sus instrumentos de trabajo. - Considera que el único programa auténticamente revolucionario es liberar al hombre de su “alienación” fundamental, de su servidumbre respecto al aparato de producción, de su sujeción a lo económico. MARCUSE, EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL (1964). - 1ª parte: denuncia la ilusión de libertad individual existente en las sociedades tecnocráticas, que contribuye a encadenar a sus habitantes. - 2ª parte: ataca al “pensamiento unidimensional” a la ideología dominante del mundo anglo-americano (positivismo lógico, filosofía analítica) que rechaza toda negatividad crítica y quiere dejar todas las cosas en su estado. - 3ª parte: “perspectivas de un cambio histórico”, pretende remplazar la opresiva razón dominante por una razón emancipadora que promueva el arte de vivir, rechazando todas las tentativas autoritarias de colonización de la vida cotidiana. - La cuestión estratégica es identificar a los actores sociales que pueden generar esa revolución: marginados del sistema (jóvenes, parados, minorías oprimidas, pueblos del Tercer Mundo..). - Pero la cohesión de ese conjunto, su determinación y capacidad para transformar el sistema resulta problemática. - El sistema capitalista aún puede asimilar todo deseo de oposición. - Por ello, la “teoría crítica de la sociedad” no está en condiciones de hacer promesas, y la prudencia recomienda a la teoría mantenerse “negativa”. MARCUSE: ÚLTIMAS OBRAS. - 1965: Crítica de la tolerancia pura. - 1967: El final de la utopía. - 1969: Hacia una liberación. La brutal represión de las revueltas estudiantiles dan la razón a la prudencia marcuseana. A partir de los 70, se atasca el movimiento estudiantil, y se produce una coyuntura histórica desfavorable al “Gran Rechazo”. - 1977: La dimensión estética es una reflexión sobre la función de la imaginación artística y el arte. La creación individual resulta la única vía de salvación en un mundo en el que se eterniza la opresión. 4. DESTINOS DEL MARXISMO. - Althusser (1918-90). Miembro del PCF desde 1948 hasta 1980. - Durante la Guerra Fría se podía ser filósofo y comunista de varias formas: La de los ideólogos oficiales de los países del Este durante el stalinismo. La de Althusser, como pensador disidente en el interior del PCF y adversario del “diamat”, representando la posibilidad histórica del pensamiento marxista y del movimiento revolucionario. DESCALIFICACIÓN DEL ALTHUSSER. a) 16/11/1980: asesina a su mujer. Es internado en un hospital psiquiátrico y se retira de la vida pública, dejando el PCF. b) El proceso de disgregación interna de los regímenes comunistas culmina con la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría. Haber sido marxista durante décadas pasa a considerarse como un error, un delito y un insulto al ideal democrático. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE ALTHUSSER. Lectura difícil y problemática por motivos teóricos: 1) Ante la tarea de redescubrir a Marx detrás del Marxismo institucional y en contra de éste, escribió textos breves, muchos de los cuales permanecen inéditos. 2) La construcción de su discurso no es lineal, y en busca de explicarse mejor, de ser más claro, tiene el coraje de modificar sus posiciones, reconsiderar sus tesis y reconocer sus insuficiencias, oponiéndose a la comodidad del orden establecido por el PCF o las instituciones filosóficas. ITINERARIO INTELECTUAL Y POLÍTICO. - Nace en Argelia, en una familia burguesa, conservadora. Es católico militante. - En Lyon entable amistad con sus profesores católicos Guitton y Lacroix. - Es movilizado y hecho prisionero en 1940. Durante 5 años en los campos de concentración aprende alemán, escribe su diario, sufre sus primeras depresiones, su primera crisis religiosa y descubre el significado del compromiso político. - Tras la Liberación (1945), sigue los cursos de filosofía de Ponty. - 1947: redacta su tesis de licenciatura sobre la noción de “contenido” en Hegel, dirigida por Bachelard. - 1948-80: vive y trabaja en la Escuela Normal, llegando a ser secretario general. - 1948: por influencia de su compañera (desde 1947), H. Rytmann, se afilia al PCF por una mezcla de idealismo y altruismo hacia el proletariado, unidas al sentimiento de fraternidad de los “camaradas”. Antes de la guerra su anhelo de generosidad le llevó al catolicismo “social”. - 1949: empieza a psicoanalizarse y lee a Freud y a Lacan, siendo Althusser uno de los primeros filósofos en reconocer la importancia teórica de las investigaciones de Lacan. - 1964: Freud y Lacan, artículo. - PUBLICACIONES DE ALTHUSSER: 1947-50: contra la interpretación “idealista” de Hegel que hace la filosofía institucional francesa, influida por Heidegger. 1953: dos artículos: A propósito del Marxismo y Nota sobre el materialismo dialéctico. Serán tachados como “filosofía leninista” por Ponty en Las aventuras de la dialéctica, y criticados por su naturalismo y por no comprender la dialéctica. 1968: en su conferencia sobre Lenin, condena a su profesor y al conjunto de la filosofía idealista. - INFLUENCIAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA. Considera a Maquiavelo precursor de Marx y Freud. En 1959 dedica a Montesquieu un ensayo. Admira el ellos la claridad con que ponen en marcha una visión “materialista” de la historia o de la política. También lee a Hobbes y a Spinoza. ALTHUSSER Y SU ORIGINAL CONCEPCIÓN DEL MATERIALISMO. Es una verdadera teoría del “discurso” que se organiza a partir de dos tesis: 1) Hay que pasar “detrás” del contenido manifiesto de cualquier enunciado para descubrir su sentido latente (tesis inspirada por Freud). 2) El discurso filosófico es el resultado de un proceso de “producción” y está determinado por constricciones estructurales de orden “ideológico” (tesis procedente de Marx). Lee a Maquiavelo, Montesquieu y Marx, a los que considera unidos por su desconfianza ante toda ideología. INFLUENCIAS EJERCIDAS POR ALTHUSSER Y PUBLICACIONES. - El materialismo de Althusser influye en los jóvenes filósofos que entran en la Escuela Normal a finales de los 50 y que también se apasionan por el psicoanálisis, la lógica, la historia de la ciencia y el “estructuralismo”. - 1960-65: publica sus principales textos sobre Marx: Pour Marx y Leer El capital (obra que recoge también las intervenciones de sus alumnos). Estos escritos en su tiempo fueron revolucionarios en relación al marxismo oficial y a la tradición dominante de la filosofía francesa. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA FRANCESA DOMINANTE Y RENOVACIÓN. - A lo largo del XIX ignorar sistemáticamente a Hegel y a Marx, acantonados en un espiritualismo alejado de la historia, de la política y las ideas científicas. - En la 1ª mitad del XX, ignoran a Freud y a Nietzsche, optando por el idealismo, el neokantismo y la metafísica vitalista. Los marxistas Nizan y Politzer protestan sin conseguir abrir una vía. - Sociólogos, lógicos, matemáticos, filósofos e historiadores de la ciencia, inician la renovación, pero no llegan al gran público. RELEVANCIA DEL PENSAMIENTO DE ALTHUSSER. - Parte de la idea de que la filosofía debe adecuarse a las normas del discurso científico, forjando conceptos y articulándolos en tesis. - Critica la lectura sartreana de Marx. - Reclama la sustitución de la “filosofía de la conciencia” por una “filosofía del concepto”. - Siendo “ideológico” el punto de vista del sujeto, la filosofía deber partir de las fuerza objetivas (sociales o inconscientes) que determinan el comportamiento del hombre. - La demanda de rigor es la palabra clave del método filosófico. - No puede considerarse estructuralista, ya que, como marxista, lo que le interesa es la historia, las mutaciones de esas estructuras. - Destaca en el mediocre contexto académico francés, que sigue a Bergson en la enseñanza secundaria y la fenomenología heideggeriana en la universidad, rechazando la interpretación ofrecida por Sartre. - Al igual que Lacan volvió a los teatros de Freud, Althusser retornó a los textos de Marx realizando una nueva lectura. ALTHUSSER Y EL MARXISMO OFICIAL. - 1890-1960: Marx ha sido mal leído. - Los marxistas de la Segunda Internacional intentaron asociar el marxismo al kantismo. - Los marxistas rusos, tras la muerte de Lenin, se adaptaron a la dictadura ideológica del “diamat”. - Seguidos por los partidos comunistas occidentales. - Nadie se preocupaba de lo que Marx había dicho realmente. LECTURA ALTHUSSERIANA DE MARX. - Su objetivo principal es releer a Marx con doble rigor: 1) El del filólogo que vuelve a los textos originales y los escruta en su lengua intentando recuperar su coherencia interna. 2) El del psicoanalista que sabe captar, detrás de lo que dicen, lo que callan o se esfuerzan por esconder. - Althusser realiza una lectura “sintomática”, atenta a los silencios, a lo no dicho, a lo “impensado” de los textos de Marx. - DESCUBRIMIENTOS: es el primero en estudiar la evolución del pensamiento de Marx: 1984: Manuscritos económico-filosóficos, de naturaleza ética más que científica, más humanista que revolucionaria. La obra aún no es materialista, está centrada en el hombre. Las Tesis sobre Feuerbach constituyen un corte epistemológico: “Los filósofos no han hecho otra cosa que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (11ª Tesis). 1985: La ideología alemana. En esa obra, Marx es él mismo al convertirse en materialista. Motivos: 1º) Marx comprende que el motor de la historia es el conjunto objetivo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Se propone construir la ciencia materialista de la historia (materialismo histórico). 2º) Consciente de la naturaleza conflictiva de la historia, entendida como lucha de clases, decide salvar la noción hegeliana de dialéctica, pero sólo llega a bosquejar el materialismo dialéctico (“diamat”). Afirma en pleno stalinismo, que la filosofía marxista aún no existe, “se va a alzar”. Busca en El Capital, como exposición más elaborada del materialismo histórico, las categorías de la dialéctica marxista. Pero la filosofía marxista prometida en 1968 por Althusser, finalmente no se alzó. Razones: 1º) No puede avanzar con libertad, consciente de las consecuencias políticas de sus declaraciones como miembro del PCF. 2º) La revuelta de 1968 se desarrolló fuera del PCF y en su contra y fracasó. CONCLUSIONES. - Se disipó el sueño de renovación de la filosofía marxista; al PCF no le interesaba, puesto que había renunciado a todo proyecto revolucionario. - 1978: Althusser publica una crítica desde el interior: “Lo que ya no puede continuar en el Partido Comunista”. - 1982: vuelve a escribir “deconstruyendo” con el método de Derrida el concepto clásico de materialismo. - 1985: redacta el ensayo autobiográfico, El porvenir es largo. - Los textos de Althusser surgidos en la Guerra Fría han salido de una doble pregunta que aún conserva su vigencia: 1) La esperanza revolucionaria o de lograr una sociedad más justa ¿está definitivamente condenada? La cuestión es qué grupo social podría transformar la sociedad en la edad tecnocrática. 2) Si no es así, ¿en qué dirección hay que avanzar para obtener, del pensamiento de Marx, la filosofía que anuncia y que no ha alzado aún el vuelo? La cuestión es cómo hay que leer a Marx en la actualidad.