Prosa del siglo XVII - Facultad de Filosofía y Letras

Anuncio
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
ASIGNATURA / Course Title
Prosa del siglo XVII / Prose of the Seventeenth Century
Monográfico. La obra narrativa de Cervantes
1.1. Código / Course number
32143
1.2. Materia / Content area
Módulo 2. Módulo de profundización y especialización. Los géneros literarios
hispánicos: historia y técnicas
1.3. Tipo / Course type
Asignatura optativa para itinerario profesional (A) / Asignatura optativa para
itinerario investigador (B)
1.4. Nivel / Course level
Posgrado
1.5. Curso / Year
2016-2017
1.6. Semestre / Semester
Primer semestre
1.7. Número de créditos / Credit allotment
6 ECTS
1.8. Requisitos previos / Prerequisites
Es necesario haber leído la PRIMERA PARTE DEL QUIJOTE, y que el alumno hable y
escriba correctamente en español
1 de 1
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones
presenciales / Minimum attendance requirement
La asistencia es muy recomendable
1.10. Datos del equipo docente / Faculty data
Profesor Antonio Rey Hazas
Departamento de Filología Española - Facultad de Filosofía y Letras
Despacho – Módulo: 212 - IV
Teléfono: +34 914974506
Correo electrónico: [email protected]
Página web del Máster:
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/filoesp/posgrado_literatura2.htm
Horario de atención al alumnado: previa petición de cita
1.11. Objetivos del curso / Course objectives
1. Conocer la prosa española del siglo XVII, con atención muy particular a la obra
narrativa de Cervantes.
2. Que el alumno sea capaz de leer, comprender y explicar las claves filológicas,
históricas y literarias de las obras en prosa de Cervantes, en particular, y del siglo
XVII, en general, así como de iniciarse en los caminos de la investigación, a partir de
las explicaciones en clase, de su trabajo y de la consulta de la bibliografía
recomendada.
1.12. Contenidos del curso / Course contents
1. Introducción a la prosa del siglo XVII: géneros, tendencias, autores, límites
cronológicos, periodización.
2. Las formas novelescas procedentes del siglo XVI: picaresca, morisca, pastoril y
bizantina.
3. La novela picaresca y las Novelas Ejemplares de Cervantes: Análisis e
interpretación de Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y el Coloquio de
los perros, de Miguel de Cervantes.
4. El hibridismo narrativo y la nueva novela cortesana: Análisis e interpretación de la
Hija de Celestina, de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo.
5. Miguel de Cervantes y El Quijote: análisis e interpretación de La Segunda Parte del
Quijote: El ingenioso caballero don Quijote de La Mancha (1615).
6. Otras formas novelescas seiscentistas a la luz de las Ejemplares cervantinas:
Análisis e interpretación de La fuerza de la sangre y El celoso extremeño, de
Cervantes.
2 de 2
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
1.13. Referencias de consulta / Course bibliography
TEXTOS DE LECTURA OBLIGADA (POR ORDEN QUE SE INDICA):
1. Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y el Coloquio de los
perros, ed. de Antonio Rey Hazas, Novelas ejemplares, Barcelona, Vicens Vives, 2008, un
volumen que tiene, únicamente, las 5 novelas ejemplares de lectura obligada de este curso;
además, A. Rey Hazas y F. Sevilla, Novelas ejemplares, 2 vols.; J. B. Avalle-Arce, Novelas
ejemplares, 2 vols.
2. Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de celestina, Madrid, Cátedra, 2009; Florencio
Sevilla, La novela picaresca española, Madrid, Castalia, 2001.
3. Miguel de Cervantes, Segunda parte del Quijote: El ingenioso caballero don Quijote de La
Mancha (1615), F. Sevilla y A. Rey, Madrid, Alianza Editorial, Obra completa de Cervantes,
vol. 5; Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, OC; F. Rico, Barcelona, Crítica,
2005.
4. Miguel de Cervantes, La fuerza de la sangre y El celoso extremeño, ed. de Antonio Rey
Hazas, Novelas ejemplares, Barcelona, Vicens Vives, 2008, volumen ya citado que tiene,
únicamente, las 5 novelas ejemplares de lectura obligada del curso; A. Rey Hazas y F. Sevilla,
Novelas ejemplares, 2 vols.; J. B. Avalle-Arce, Novelas ejemplares, 2 vols.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Astrana Marín, L., Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Instituto
Editorial Reus, 1948-58 (7 vols.).
Avalle-Arce, J. B., Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.
_____, Don Quijote como forma de vida, Madrid, Fundación Juan March-Castalia, 1976.
Avalle-Arce, Juan Bautista, y Riley, Edward C., Suma cervantina, Tamesis Books, Londres,
1973.
Blanco Aguinaga, Carlos, “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, NRFH,
XI (1957), pp. 313-342.
Blasco, Javier, Cervantes, un hombre que escribe, Difácil, Valladolid, 2006.
_____, Cervantes, raro inventor, Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2005
Cabo, Fernando, El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela,
Universidad, 1992.
Canavaggio, Jean, Cervantès dramaturgue. Un théâtre à naître, París, Presses Universitaires,
1977.
_____, Cervantes, trad. M. Armiño, Madrid, Espasa-Calpe, 1987.
Castro, A., Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967.
_____, El pensamiento de Cervantes, ed. J. Rodríguez Puértolas, Barcelona-Madrid, Noguer,
1972.
_____, Cervantes y los casticismos españoles, Madrid, Alianza Editorial, 1974.
Cavillac, Michel, “Problemas de la picaresca”, en La invención de la novela, Estudios reunidos
por Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 1999, pp. 171-188.
Canavaggio, Jean, Don Quijote, del libro al mito, Espasa, Madrid, 2006.
Close, Anthony, La concepción romántica del “Quijote”, Crítica, Barcelona, 2005.
_____, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, C.E.C., Alcalá de Henares, 2007.
Chevalier, M., Lectura y lectores en la España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976.
Eisenberg, D. Estudios cervantinos, Barcelona, Sirmio, 1991.
_____, La interpretación cervantina del “Quijote”, Madrid: Compañía Literaria, 1995.
El Saffar, R. S., Novel to Romance, A Study of Cervantes’s “Novelas ejemplares”, Baltimore,
The Johns Hopkins University Press, 1974.
Fernández, Jaime, Bibliografía del “Quijote” por unidades narrativas y materiales de la
novela, C.E.C, Alcalá de Henares, 2008 (2ª ed. aumentada), 2 vols.
3 de 3
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
Forcione, A. K., Cervantes, Aristotle and The Persiles, Princeton University Press, 1970.
_____, Cervantes and the Mystery of Lawlessness. A Study of “El casamiento engañoso” y “El
coloquio de los perros”, Princeton University Press, 1980.
_____, Cervantes and the Humanist Vision: A Study of Four “Exemplary Novels” [CE, G, LV y
FS], Princeton University Press, 1982.
Garcés, María Antonia, Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, Madrid, Gredos, 2005
Garrido Domínguez, Antonio, Aspectos de la novela en Cervantes, C.E.C., Alcalá de Henares,
2007.
La invención de la novela, Estudios reunidos por Jean Canavaggio, Madrid, Casa de
Velázquez, 1999.
Lázaro Carreter, Fernando, “La prosa del Quijote”, en Lecciones cervantinas, Zaragoza, 1988,
pp. 115-129.
López Navia, Santiago A., La ficción autorial en el “Quijote” y en sus continuaciones e
imitaciones, Madrid, Universidad Europea, CEES, 1996.
Marasso, A., Cervantes. La invención del “Quijote”, Buenos Aires, Hachette, 1954.
Maravall, J. A., El humanismo de las armas en don Quijote, Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1948.
_____, Utopía y contrautopía en el “Quijote”, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.
Marín, Nicolás, Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, Granada, Universidad, 1988.
Márquez Villanueva, Francisco, Cervantes en letra viva. Estudios sobre la vida y la obra,
Reverso, Barcelona, 2005.
_____, Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973.
_____, Personajes y temas del “Quijote”, Madrid, Taurus, 1975.
_____, Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Henares, C.E.C., 1995.
Rey Hazas, Antonio, Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Universidad, 2003.
_____, La picaresca femenina, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
_____, “Novela picaresca y novela cortesana: La Hija de Celestina, de Salas Barbadillo”, Edad
de Oro, II (1983), pp. 87-109.
_____, “El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo en el nacimiento de la novela
moderna”, Edad de Oro, XV (1996), pp. 141-160.
_____, “El Guzmán de Alfarache y las innovaciones de Cervantes”, en Atalayas del Guzmán
de Alfarache, Universidad de Sevilla, 2002, pp. 177-217.
_____, Miguel de Cervantes. Literatura y vida, ed. ampliada y renovada, Madrid, Alianza
Editorial, 2005, 231 págs.
_____, Poética de la libertad y otras claves cervantinas, Madrid, Eneida, 2005, 357 págs.
_____, El nacimiento del Quijote. Edición y estudio del Entremés de los romances,
Guanajuato, México, Museo Iconográfico del Quijote, 2006, 251 págs., con la colaboración de
Mariano de la Campa.
_____, El nacimiento del cervantismo. Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII, Madrid,
Verbum, 2006, en colaboración con Juan Ramón Muñoz Sánchez.
Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1981.
_____, Introducción al “Quijote”, Barcelona: Crítica, 1989.
Rosales, Luis, Cervantes y la libertad, [1960] Madrid: Cultura Hispánica, 1985 (2 vols.).
Javier Salazar Rincón, El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605,
Junta de Castilla y León, 2006.
Salinas, Pedro, “La mejor carta de amores de la literatura española”, en Ensayos de
literatura hispánica, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 116-148.
Sevilla, Florencio, La novela picaresca española, Madrid Castalia, 2001.
Sliwa, Krzysztof, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Reichenberger, Kassel, 2006.
Spitzer, L., “Perspectivismo lingüístico en El Quijote”, en Lingüística e historia literaria,
Madrid, Gredos, 1974 (2a), págs. 135-87.
4 de 4
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
_____, “Sobre el significado de don Quijote”, en Estilo y estructura en la literatura española,
Barcelona: Crítica, 1980, pp. 291-309.
Stagg, G., “Revision in Don Quixote, Part I”, en Hispanic Studies in Honour of I. González
Llubera, Oxford, Dolphin Books, 1959, pp. 347-366. Traducido en “Cervantes revisa su
novela”, Anales de la Universidad de Chile, CXL (1966), pp. 5-33.
_____, “Sobre el plan primitivo del Quijote», Actas del I Congreso Internacional de
Hispanistas, Oxford, Dolphin Book, 1964, págs. 463-71.
_____, “The Composition and Revision of La española inglesa”, Studies in Honor of Bruce
Wardropper, Newark, Juan de la Cuesta, 1989, pp. 305-322.
_____, “Don Quijote and the Entremés de los romances: A Retrospective”, Cervantes, XXII, 2
(2002), pp. 129-150.
Teijeiro, M. A., De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española
en el Siglo de Oro, Madrid, Eneida, 2007.
Zimic, S., El teatro de Cervantes, Madrid: Castalia, 1992.
_____, Las “Novelas ejemplares” de Cervantes, Madrid: Siglo XXI, 1996.
_____, Los cuentos y las novelas del Quijote, Pamplona, Universidad de NavarraIberoamericana-Vervuert, 1998.
2. Métodos docentes / Teaching methodology
La materia incluye:
1.- Una explicación teórica, por parte del profesor, del contexto histórico, cultural y
literario de la prosa seiscentista, con especial atención a la prosa cervantina.
2.- Un análisis detenido y detallado de cada lectura, con la necesaria participación
activa de los estudiantes en los planteamientos críticos y en las propuestas de
interpretación.
3.- A todo ello, hay que sumar: la exposición individual del trabajo escrito realizado
por cada estudiante al acabar el curso, durante 10 o 15 minutos.
3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload
Nº de
horas
Presencial
No
Presencial
Clases teóricas
Clases prácticas
Tutorías
Seminarios y actividades en grupo
Trabajo autónomo
Preparación de trabajos
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS
Porcentaje
28
15
9
60
38
52 hs.
98 hs.
150 h
5 de 5
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación
final / Evaluation procedures and weight of components
in the final grade
1. Evaluación continua: 50% de la calificación final. Se valorará el esfuerzo y
la participación activa del estudiante en las diferencias actividades
presenciales y no presenciales: asistencia y participación activa en las clases
teóricas y prácticas, tutorías y, sobre todo, exposición oral de su trabajo
escrito; además del comentario crítico de artículos de investigación, análisis
de textos y todo tipo de exposiciones en clase.
2. Trabajo individual de iniciación a la investigación: 50% de la calificación
total.
3. ADVERTENCIA: al final habrá un control de lecturas, mera demostración de
que se han leído los textos del curso, sin más exigencia, pero imprescindible
para aprobar la materia: la prueba no suma ni resta puntos, pero es
requisito previo imprescindible para obtener la calificación final de
aprobado, notable, sobresaliente o MH.
5. Cronograma / Course calendar
Semana
Week
1
Contenido
Contents
Introducción
2
3
Tema 1
4
5
Tema 2
6
7
Tema 3
8
9
10
Tema 4
Tema 5
Horas
presenciales
Contact
hours
2 + 1 Tutoría
Horas no
presenciales
Independent
study time
4+4
2 + 1 Tutoría
4
2 + 1 Tutoría
44
4
2 + 1 Tutoría
4
2 + 1 Tutoría
4
2 + 1 Tutoría
44
4
2 + 1 Tutoría
4
2 + 1 Tutoría
4
2 + 1 Tutoría
44
4
2 + 1 Tutoría
4
6 de 6
Asignatura: Prosa del siglo XVII
Código: 32143
Centro: Departamento de Filología Española
Facultad de Filosofía y Letras
Titulación: Máster Universitario en “Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad”
Nivel: Posgrado
Tipo: Optativa para itinerario investigador (A ) / Optativa para itinerario profesional (B )
Nº de créditos: 6 ECTS
Semana
Week
Contenido
Contents
Horas
presenciales
Contact
hours
Horas no
presenciales
Independent
study time
4
2 + 1 Tutoría
4
44
4
11
12
Tema 6
13
14
Seminarios.
Actividades
En grupo.
Presentaciones
TOTAL
Conclusiones
2+2
Tutorías
4
38
9
52
38
09
98
Nota:
El seguimiento del cronograma anterior dependerá de la dinámica específica de la clase.
Las fechas de realización de los seminarios, actividades en grupo, presentaciones, etc. (9
horas) serán anunciadas a principios de cada semestre.
7 de 7
Descargar