1 Universidad Nacional de Río Negro Sede Andina

Anuncio
1
Universidad Nacional de Río Negro
Sede Andina
Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanas
1er cuatrimestre 2014
HISTORIA SOCIAL GENERAL
Unidad 2
Feudalismo: crisis y transición
Guía de Teóricos
Contenidos de la unidad
La sociedad feudal: aristocracias, burguesías y monarquías; la tensión entre cambio y
continuidad. Lecturas sobre la crisis del siglo XIV: los límites de la expansión. La constitución
del estado moderno: absolutismo, disciplinamiento y confesionalización. La expansión
ultramarina y la mentalidad burguesa como ideología de Occidente.
Debates sobre la transición del feudalismo al capitalismo: la crisis del siglo XVII, la revolución
inglesa.
Objetivos de la unidad
1) Introducir al análisis de la complejidad de las estructuras social, económica, política e
ideológica a través del caso de la sociedad feudoburguesa europea en el período de transición
al “mundo moderno”
2) Identificar coyunturas de crisis y su relación con los cambios en el modo de producción
3) Analizar el proceso de formación de los estados modernos.
4) Estudiar el debate sobre las diferentes formas de transición del feudalismo al capitalismo.
Desarrollo conceptual
La sociedad feudal:
El señorío: derechos sobre las personas y sobre las tierras. El campesinado y la economía
campesina. Caracterización de su surgimiento en Europa; formas de explotación: productos,
técnicas, mano de obra, extensión; organización social de la producción, regulaciones internas y
control; la producción familiar, campos abiertos y trabajo comunitario; diferencias internas,
artesanos rurales y trabajadores sin tierras; trabajo familiar y bienes comunales.
Relaciones vasalláticas y monarquía. La organización de la clase aristocrática. La tierra:
propiedad y posesión. Señoríos y apropiación de excedentes. La clase de los señores:
fundamentos de su poder. Transformaciones y ascenso de caballeros; poder de ban; centralización
estatal y ministeriales. La Iglesia: lugar de los eclesiásticos en la aristocracia terrateniente.
2
La crisis del siglo XIV:
La crisis como resultado de los límites propios del modo de producción feudal al aumento de la
productividad. La coerción extraeconómica: el sistema jurídico y la apropiación del excedente
campesino. Diferentes "elementos acumuladores" o indicadores de este contexto de retracción:
crisis del agro, cese de la expansión, reducción de la actividad comercial, la guerra, las pestes.
Diferentes explicaciones. Romano: la crisis de la “agricultura feudal” y la crisis social. La crisis
social de las estructuras feudales: disminución del poder señorial y de la servidumbre, el
surgimiento de medianos y pequeños propietarios libres, ascenso de las burguesías urbanas, el
trabajo asalariado y la producción doméstica rural. Movimientos campesinos en Francia (1358) e
Inglaterra (1381).
Movimientos urbanos: resistencia a las oligarquías urbanas, resistencia a impuestos, crisis de las
corporaciones.
Crisis en las mentalidades. Movimientos religiosos: heréticos e igualitarios. La visión ante la
muerte, el hedonismo (Bocaccio y Chaucer) Inicios de la cultura laica.
El crecimiento de las ciudades: la burguesía urbana, los juristas, los nuevos funcionarios,
desarrollo de los mercados locales.
Fortalecimiento de las monarquías (la guerra de los 100 años: de la guerra feudal a la guerra entre
monarquías)
Expansión europea:
Desde fines del siglo XV y durante el XVI, período de expansión hacia la periferia. España y
Portugal: consolidación de las monarquías y primer intento de reparto del mundo. Ideas sobre la
riqueza y modos de colonización.
La producción europea y su amplio y heterogeneo espectro: del inicio de una agricultura
comercial (Inglaterra) hasta la refeudalización del oriente europeo (Polonia). Recuperación
demográfica y expansión agraria. Transformaciones en la sociedad agraria inglesa: campos
cerrados, arrendamientos y trabajo asalariado. Transformaciones en el Este: reforzamiento de
servidumbre para la producción de exportación. Casos Intermedios: Francia y la aparecería, entre
el arrendamiento y los vínculos feudales.
Expansión de la industria domiciliaria. Recuperación demográfica y aumento de la demanda.
Creación de un mercado mundial y modificaciones en el intercambio. Predominio de la economía
rural.
Formación del Estado absolutista
El debilitamiento del poder feudal en el siglo XIV resulta en el fortalecimiento del poder real.
Consolidación monárquica: el rey y la ley (Jean Bodin), la personificación del estado, la “razón”
de estado (Nicolás Maquiavelo), la felicidad del reino. Los instrumentos: impuestos (la talla), la
burocracia (posibilidades de ascenso para la burguesía), los ejércitos (represión de levantamientos
internos y guerra exterior) y la diplomacia (destinada a la anexión de territorios). Estado absoluto:
modernización y racionalidad arcaica (Perry Anderson), no se modifica la estratificación social,
es el “dominio de la nobleza feudal en la época de transición al capitalismo”.
Sabean: el estado sacralizado y la iglesia estatalizada. El disciplinamiento social y la
consolidación del vínculo monarca-subditos. La territorialziación del control estatal y eclesial.
3
Límites al absolutismo: la idea del “primus inter pares”: Los estados generales (Francia), Las
cortes (España) y el Parlamento (Inglaterra). Rebeliones campesinas: malestar social, fiscalidad
en aumento, hostilidad a la burguesía, represión de la corona. Resistencia de las burguesías:
defensa de autonomías urbanas, de la riqueza y la propiedad privada por sobre el derecho
consuetudinario. Composición diversificada de las revueltas urbanas: sectores populares, clero,
intelectuales, burgueses acaudalados y miembros de la nobleza. Francia y el fortalecimiento real
luego de “la Fronda” (1648), Luis XIV y la corte de Versalles. Inglaterra y los fallidos intentos
absolutistas hasta la “gloriosa revolución” (1648-88), la monarquía limitada por el Parlamento.
La crisis del siglo XVII:
En Inglaterra los cercamientos del siglo XVI para ampliar los pastizales y favorecer la industria
lanera, perjudicaron a la población dedicada a la agricultura que se vio privada de los terrenos
comunes. Los cercados supusieron una explotación más intensa de la tierra en variedad y
cantidad de productos y también en dependencia de los habitantes de la villa en cuanto a
alimentos y trabajo en esas tierras. Entre 1550 y 1750 la revolución agraria consistió en la
alternancia de prados y cereales, cultivos de uso industrial, huertas y jardines. Los precios y la
renta se multiplicaron y en consecuencia descendió el nivel de vida de las clases subalternas por
el costo de alimentos y combustible. Los bajos salarios estimularon la producción textil y a los
consumidores, favoreciendo la migración a las ciudades y la creación de una nueva clase obrera.
Caída de la producción agrícola y de manufacturas, caída demográfica. Guerras y levantamientos
campesinos. Diferentes interpretaciones: ¿se trata de una crisis? Hobsbawm: se trata de los
límites de la expansión del siglo XVI, la acumulación de capitales dada por el comercio y las
manufacturas no pudieron ser reinvertidos de manera productiva al carecer de un mercado
extenso (predominio de una sociedad rural: autoabastecimiento, bajo consumo). Europa oriental
se convierte en abastecedor de productos rurales para Europa occidental, pero no en un mercado
para la producción manufacturera de esta. Inglaterra y la particularidad del cambio cualitativo: la
concentración de la riqueza. Crisis de gremios urbanos y papel del comercio colonial.
Cambios en los grupos sociales y en las mentalidades
Sociedad estamental y nuevos sectores sociales: la nobleza togada. La nobleza rural, la gentry y
su vinculación con el mundo burgués y el nuevo Estado. La burguesía: el patriciado,
comerciantes poderosos, maestros artesanos, empresarios del sistema domiciliario rural, la
burguesía letrada. La mentalidad burguesa: ostentación de la riqueza, disfrute del lujo, cambios
en las formas artísticas.
La división del cristianismo: La consolidación absolutista de las monarquías significó también la
crisis del ideal del orden ecuménico (poder del Emperador y del Papa). Martín Lutero, Juan
Calvino y la Reforma. La Iglesia anglicana. Relaciones de la reforma con las demandas de las
monarquías, la burguesía y el campesinado. La contrarreforma y la inquisición. La
confesionalización a través del dogma y de la regulación de la vida cotidiana.
El pensamiento científico: conocimiento práctico y observación, critica al principio de autoridad
(El conocimiento celeste y de la naturaleza: Copérnico, Kepler, Galileo, Bruno) Distinción entre
realidad e irrealidad. El “método científico” y las leyes físicas: Descartes, Bacon, Newton.
La Ilustración y la Enciclopedia como consolidación de las ideas contra el conocimiento
dogmático y en pos de una “filosofía práctica” que influya en la sociedad y en la política.
Conocimiento de las leyes del funcionamiento de la sociedad y la política (Locke y la idea de
4
contrato, Montesquieu y el límite de poder para las monarquías, Rousseau, el contrato social y la
“voluntad general”)
Bibliografía obligatoria
HILTON, Rodney. “La naturaleza de la economía campesina medieval”. En: Siervos liberados,
Madrid, Siglo XXI, 1978.
ANDERSON, Perry. “El estado absolutista en Occidente” y “El absolutismo en el Este”. En: El
estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979.
SABEAN, DAVID WARREN. EL PODER EN LA SANGRE. CULTURA POPULAR Y DISCURSO CAMPESINO EN
LA ALEMANIA TEMPRANO-MODERNA, CAMBRIDGE, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, 1997
(1984), CONCLUSIÓN, PP.199-213.
HOBSBAWM, Eric. "La crisis del siglo XVII". En: T. ASHTON (comp.) Crisis en Europa, 15501630, Madrid, Alianza, 1983.
Bibliografía complementaria:
DUBY, GEORGES. LOS TRES ÓRDENES O LO IMAGINARIO DEL FEUDALISMO, BUENOS AIRES, PETREL,
1980 (“LA REVOLUCIÓN FEUDAL”)
DUBY, GEORGES. GUERREROS Y CAMPESINOS. EL DESARROLLO INICIAL DE LA ECONOMÍA EUROPEA"
MADRID, SIGLO XXI, 1974 (“LA ÉPOCA FEUDAL”, “LOS SEÑORES” Y “LOS CAMPESINOS”)
HILL, CHRISTOPHER. "EL PROTESTANTISMO Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO". EN: D. LANDES
(ED.), ESTUDIOS SOBRE EL NACIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO, MADRID, AYUSO,
1972.
LE GOFF, JACQUES, MERCADERES Y BANQUEROS DE LA EDAD MEDIA, BUENOS AIRES, EUDEBA, 1984
(“LA ACTIVIDAD PROFESIONAL”)
ROMERO, JOSÉ LUIS. ESTUDIO DE LA MENTALIDAD BURGUESA. BUENOS AIRES, ALIANZA, 2002 (CAP.
3).
TENENTI, ALBERTO. "LA INGLATERRA DE LOS PRIMEROS ESTUARDOS, 1600-1640", "LA
REVOLUCIÓN CIVIL Y CROMWELL" Y "LA GLORIOSA REVOLUCIÓN". EN: DE LAS REVUELTAS A
LAS REVOLUCIONES. BARCELONA, CRÍTICA, 2000. CAPÍTULOS 4,5 Y 6, PP 101-174.
Fuentes literarias sugeridas
Giovanni Boccaccio, "El decamerón" (episodios ocurridos en 1348)
Martín del Barco Centenera, "Argentina y conquista del Río de la Plata..." (episodios ocurrido
en 1573)
Alonso de Ercilla, "La Araucana." (episodios ocurridos entre 1557-1559)
Daniel Defoe, "La Vida y las extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe",
(episodios ocurridos en el SXVII) publicada en 1719.
Descargar