LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR` ORIENTAL DE LA

Anuncio
CUAD. PREH. GR. 12-13,
1987-88. pp. 101-133
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR' ORIENTAL DE
LA VEGA DE GRANADA. ESTADO ACTUAL DE LA
INVESTIGACION
EDUARDO FRESNEDA PADILLA, M.a OLIVA RODRIGUEZ ARIZA y
MANUEL LOPEZ LOPEZ
RESUMEN
El presente trabajo recoge todas las noticias, hallazgos y excavaciones del sector oriental de la Vega
de Granada. El artículo se centra especialmente en el análisis de los emplazamientos de los asenta­
mientos de esta zona, que presentan una doble ubicación: en la llanura aluvial y en el pie del monte
de Sierra Nevada. Esta distinta topografía se explica por las diferentes bases económicas de los po­
blados y una relación de interdependencia entre ellos.
Palabras clave: Cultura de El Argar, Patrones de asentamiento, Comercio. Vega de Granada.
ABSTRACT
In this paper we bring together all the avaibable from discoveries and excavation in the eastern part
of the plain of Granada. The article concentrates on the analysis of the sites and settlements of the
arca, which have two locations: in the alluvial plain and at the foot of Sierra Nevada. This diverse
topography can be explained by the different economic means of the villages and the interdepen­
dent relationship between them.
Key words: El Argar Culture. Settlements Patterns. Trade. Vega de Granada.
EL MEDIO FISICO
La zona que estudiamos forma parte de lo que denominamos Vega de Granada, a su
vez localizada en una de las depresiones interiores de la Alta Andalucía. Presenta todos los
rasgos de una pequeña cubeta sedimentaria, recorrida por el río Genil y rodeada por altas
estribaciones montañosas, por lo que se configura un paisaje montañoso en los bordes y
llano en el centro (Ocaña, 1974).
Se pueden distinguir, por tanto, dos unidades geomorfológicas: la llanura o vega y los
bordes. La primera constituye la Vega de Granada propiamente dicha, zona formada por
una gran llanura suavemente inclinada hacia el oeste, con suelos desarrollados sobre mate­
riales típicamente aluviales, constituidos por arenas, conglomerados, arcillas y limos, poco o
nada consolidados. En esta zona se desarrollan los cultivos de regadío, alimentados por las
aguas de Sierra Nevada. La segunda supone la transición hacia las distintas sierras. Son gla101
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
cis y lomas suaves, labradas sobre los materiales blandos, terciarios o cuaternarios, que en­
rasan con las vertientes calizas a una altura de 900 m. Sus suelos presentan un perfil de de­
sarrollo muy irregular con escasa materia orgánica, quedando en gran parte de la superficie
sólo la roca madre ligeramente meteorizada (Pérez y Prieto, 1980); en estas zonas domina el
cultivo de secano característico del policultivo mediterráneo.
En la cabecera de la depresión, espacio objeto de nuestro estudio, la entrada de los ríos
a la llanura ha provocado el encajamiento de sus cauces y la existencia de antiguos niveles
que han quedado elevados en algunos casos a más de 1.000 m. Tanto el Genil como sus
afluentes, Dílar y Monachil, ensanchan considerablemente las superficies aptas para el re­
gadío y son vías de entrada hacia el macizo de Sierra Nevada.
El aislamiento que imponen las montañas béticas, tanto de los vientos húmedos del At­
lántico como de las brisas suaves del Mediterráneo, dan una matización de continentalidad
a la Vega de Granada, agravada por su altitud media, en torno a los 700 m. El clima de Gra­
nada -podría considerarse formado por dos estaciones de larga duración: una de ven1no, que
comprendería junio, julio, agosto y septiembre, con temperaturas medias elevadas y precipi­
taciones inferiores a los 30 l. por m2, y una larga estación invernal con un máximo de preci­
pitaciones en otoño
y
primaverá, con temperaturas inferiores a l0°C.
La fuerte antropización del territorio de esta área, circunscribe la vegetación natural a
las regiones periféricas y montañosas. La vegetación potencial de la Vega de Granada se en­
globa en el piso Mesomediterráneo cuya vegetación clímax potencial sería la del
rotundifoliae,
Quercion
un bosque perennifolio y esclerófilo formado por encinas como árbol más re­
presentativo (Rodríguez Martínez, 1985).
Para la reconstrucción del nicho ecológico de la Vega de Granada durante el JI milenio
a.C., así como las condiciones climáticas y el ecosistema en el que se desenvolvieron las co­
munidades argáricas, contamos solamente con el análisis faunístico del Cerro de la Encina
(Lau, 1976). Especies como el ciervo, el uro, el jabalí y el lince parecen denotar la presencia
de un bosque mediterráneo. La presencia de pino piñonero
y albares
(Pinus silvestris)
(Pinus pinea), negral (Pinus nigra)
(Vernet, inédito) indican la proximidad del piso de vegetación su­
pramediterráneo, que actualmente se desarrolla entre los 1.400-2.100 m. de altitud, y que en
época argárica bajaría hasta la proximid
_ ad del Cerro de la Encina. La inexistencia de análi­
sis polínicos y antracológicos de la zona nos impide conocer hasta qué medida la vegetación
ha sufrido el impacto antrópico. Estudios antracológicos, actualmente en curso, de varios
yacimientos de la Edad del Cobre y Bronce del Sureste indican una degradación de la vege­
tación en época argárica pn;>ducida por una mayor incidencia del hombre en el medio, debi­
do a una distinta estrategia económica basada principalmente en la agricultura y la ganade­
ría (Rodríguez Ariza,. inédito).
ESTADO DE LA INVESTIGACION
La investigación disponible para el estudio de la cultura argárica en la parte oriental de
la Vega de Granada presenta como rasgo característico su heterogeneidad. En gran parte
procede de hallazgos casuales, total o parcialmente destruidos, que han sido publicados
102
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
desde antiguo. Otro aporte fundamental lo constituye la excavación del Cerro de la Encina y
las nuevas prospecciones de la zona.
Las primeras noticias proceden de Cabré ( 1922), que en los años 20 realiza una excava­
ción en el Cerro de la Encina. Posteriormente, en los años 40, es Tarradell ( 1947-48) quien
vuelve a excavar en el Cerro de la Encina.
Durante los años 1957-62, en los que el doctor Pellicer (1964) está al frente de la Delega­
ción de Zona de la provincia de Granada, se dan a conocer los hallazgos de Huétor Vega y
las cuevas de La Zubia. También nos describe la colección de don Bias de Píñar de La­
Zubia.
A partir de los años 60, con la constitución del Departamento de Prehistoria de la Uni­
versidad de Granada, empiezan las excavaciones metódicas en el Cerro de la Encina, que
prosiguen en años posteriores (Arribas, et al., 1974).
Posteriormentt� se dan algunas noticias sobre hallazgos causales como es el de Cájar
(García y Carrasco, 1979:245) y Armilla (Pareja, 1970:431), a la par que se revisan y descu­
bren nuevas cuevas en La Zubia (Martínez, et al., 1979) y nuevos asentamientos como la
Cuesta de los Chinos (Fresneda y Rodríguez, 1980; Fresneda, et al., 1985).
Por nuestra parte, una serie de prospecciones selectivas en esta área de la Vega granadi­
na han localizado varios asentamientos, que junto a la revisión de los materiales. y hallazgos
anteriores, han permitido abordar el estado de la cuestión que ofrecemos más adelante.
Somos conscientes que la distinta naturaleza de la documentación existente plantea
principalmente dos problemas:
1) No está claro el contexto de aparición (necrópolis o asentamientos) de algunos ha­
llazgos, lo que plantea la controversia acerca de la funcionalidad y patrón de asentamiento
(Lull, 1983:380).
2) La no localización exacta de algunos hallazgos nos impide conocer el emplaza­
miento topográfico, dato importante a la hora de plantear hipótesis sobre cuestiones de es­
tructura económica (Gilman y Thornes, 1985) y de interrelaciones de asentamientos (Molí­
na, 1983:100).
Por otra parte, la existencia de una importante secuencia cronológica y culturaL prove­
niente del Cerro de la Encina, permite encuadrar con facilidad los distintos materiales y
asentamientos. Al igual que nos proporciona valiosos datos socio-económicos, ideológicos y
de organización del hábitat.
Aunque este estudio es todavía incompleto, por tratarse de actuaciones puntuales y se­
lectivas, la identificación de una decena de yacimientos que se sitú<l:n próximos entre sí den­
tro de un área reducida, puede ayudarnos a alcanzar una visión aproximada de la dinámica
del mundo argárico en este sector de la Vega de Granada. Hemos podido comprobar como
varios yacimientos se disponen a una distancia regular unos de otros y en parecido empla­
zamiento topográfico, constituido por suaves lomas en contacto con la llanura fluvial. En
contraste, el Cerro de la Encina y El Castillejo se sitúan en cerros escarpados, sobre el valle
del río Monachil, que se adentra en Sierra Nevada. Hecho que pone en evidencia la distinta
funcionalidad de estos poblados y la interdependencia económica (Malina, 1983:101) y qui­
zás socio-política.
103
E. FRESNEDA PADILLA M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
Gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos en la zona y los intentos de interpre­
tación de conjunto de la Cultura del Argar (Lull, 1983; Schubart y Arteaga, 1986) podemos
tratar de ofrecer una visión más actualizada de la dinámica argárica, que sirva de incentivo
para nuevos trabajos de campo que ayuden a conocer mejor la zona de la Alta Andalucía.
HALLAZGOS Y ASENTAMIENTOS
L
Cuesta de los Chinos (Gabia la Grande)
El yacimiento se localiza en el término municipal de Las Gabias, en un paraje entre la
Cuesta de los Chinos y Las Viñas, a unos 500 m. al NO del casco urbano de Gabia la Gran­
de. Sus coordenadas geográficas .son: 37° 08' 30" de latitud norte y 3° 40' 20" de longitud
oeste, y 675 m. de altitud sobre el nivel del mar (mapa I.G.N. hoja Armilla 1.026-II, E.
1:25.000)� Se sitúa en el borde meridional de la Vega de Granada, en la zona de contacto
entre los cultivos de regadío de la Vega y los cultivos de cereales, olivar y almendros de seca­
no (fig. 1 ). La morfología del lugar se caracteriza por una serie de suaves inclinaciones en
frente de cuesta, esto hace que la transición entre la llanura aluvial y el borde de la depre­
sión no se efectúe de forma brusca; por lo que la topografía de este sector de la Vega se con­
figura en base a suaves lomas que dominan la llanura aluvial, con amplias posibilidades
para la agricultura y la cría de ganado.
El conocimiento de este yacimiento procede tanto de materiales de superficie (Fresneda
y Rodríguez, 1980) como de una excavación de urgencia realizada en 1984 (Fresneda,
et al., 1985).
La reciente construcción de una calle y una plaza de la urbanización San Javier (lám.
la) ha destruido restos de estructuras de piedra, cenizas y cerámicas de tipología argárica, si­
tuados a 200 m. al sur del sondeo estratigráfico anteriormente realizado (Fresneda, et al.,
1985:245, fig. 2) (lám. Ila). Estos restos vienen a confirmar un tipo de hábitat con núcleos
más o menos aislados donde las viviendas probablemente se situarían en semiterrazas. A
ello ayudaría la topografía del lugar, de suaves lomas de poca pendiente. Este mismo esque­
ma urbanístico podría repetirse en yacimientos como: La Quinta (Alhendín) y el Cerro de
San Cristóbal (Los Ogíjares) (fig. 1).
La sepultura excavada (lám. Ilb) pertenecería a uno de los núcleos de viviendas del po­
blado. Tanto la disposición de los individuos como la tipología del ajuar (Fresneda, et al.,
1985:256-257) se corresponden con enterramientos de yacimientos argáricos excavados en la
provincia de Granada como son: el Cerro de la Virgen (Schule y Pellicer, 1966; Schule,
1980), la Cuesta del Negro (Malina y Pareja, 1975), el Cerro de la Encina (Arribas, �t al.,
1974) y más recientemente la Loma de la Balunca, la Terrera del Reloj y el Castellón Alto
(Malina, et al., 1986).
El poblado de la Cuesta de los Chinos continua siendo habitado por poblaciones del
Bronce final y del período Protoibérico (Fresneda, et al., 1985:258-261) y probablemente en
época ibérica (Fresneda y Rodríguez, 1980:217), hasta que la población lo abandona y se
traslada al cercano yacimiento romano (Cabré, 1923� Sotomayor y Pareja, 1979).
104
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
Fig. l.-Localización del área estudiada. 1, Cuesta de los Chinos; 2. La Quinta; 3. Cerro de San Cristóbal; 4. Huétor
Vega; 5, Cájar; 6, Cuevas de La Zubia; 7. El Castillejo; 8. Cerro de la Encina; 9. Armilla; 10. Cartuja.
105
E. FRESNEDA PADILLA M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
a
l
:
'C
Fig. 2.-Cuesta de los Chinos. Materiales argáricos. 1:3.
106
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
2.
La Quinta (Alhendín)
Se sitúa el yacimiento en el término municipal de Alhendín. Sus coordenadas geográfi­
cas son 37° 06' 10" de latitud norte y 3° 39' 30" de longitud oeste de Greenwich (mapa I.G.N.
Armilla 1.026-II. E. 1:25.000) y su altura sobre el nivel del mar es de 750 m.
Se asienta sobre una loma (lám. lila) en el borde meridional de la Vega de Granada, en
contacto con la pequeña vega que forma el Arroyo de las Andas al suroeste de Alhendín,
pueblo del que apenas dista 1,5 km. en línea recta.
El asentamiento se localiza sobre la ladera oriental que da a un pequeño barranco, ac­
tualmente con cultivos de olivos, almendros y vid. Los restos cerámicos, muy escasos en nú­
mero, se extienden en una superficie de 250 m. de largo por 200 m. de ancho. Los materiales
qúe presentamos (fig. 3a-c) proéeden de sepulturas aparecidas al realizar la zanja para la
instalación de una tubería. La descripción del propietario del terreno indica que se trataba
de covachas excavadas en la roca, con losas de piedra tapando la entrada y los restos huma­
nos en posición flexionada con vasijas alrededor.
En 1960, el cura párroco de Alhendín, fray Brígido Ponce de León ( 1960:23) publica una
historia del pueblo, en la que habla de un yacimiento que coincide con el que presentamos.
Así realiza la descripción: "Muy cerca del pueblo y en una ladera pendiente hacia el barran­
co de las Handas, en el cortijo de Mariano Gálvez, hace tiempo que viene encontrando An­
tonio Palma (alias Jaramago) en una viña plantada por él, una serie de sepulturas (ya más
de 20) casi todas sin más contenido que uno o dos cuencos de barro bastísimo que no se han
conservado, formadas por grandes piedras planas clavadas de canto en la tierra y limitando
un hueco correspondiente al cuerpo de una persona, cubiertas con una piedra grande y al­
gunas veces dos. El fondo de los sepulcros suele estar también formado por piedras planas y
algunas veces sólo la tierra".
El autor continua: "Por la forma y construcción de las sepulturas y por su disposición
no dudamos de que se trata de una necrópolis en todo igual a la estudiada por don Juan
Cabré en la cúspide de un cerro cerca de Monachil el año 1922".
Materiales
Vaso carenado, de c a rena media-baja. poco m a rcada en el exterior. con altura total de 81 mm. La c a rena es sa­
liente respecto del borde, presentando un diámetro de 114 mm. y de 108 mm. respectivamente. El galbo ligera­
mente curvado. borde vuelto hacia el exterior y labio redondeado. La p asta de color gris oscuro. textura harinosa
y desgrasante medio de cuarzo y mica. La superficie está alisad a y presenta i r;egularidades d e color pardo­
rojizo. provoca�as por un(l cocción mixta óxido-reductora ( fig. 3b).
- Cuenco hondo de paredes abiertas, borde entrante y labio redondeado. D e 160 mm. de diámetro en la boca y 121
mm. de altura. Pasta d e color gris oscuro. textura harinosa y desgrasante medio-grueso d e mica. La superficie.
alisada y ligeramente espatulada. muestra improntas orgánicas vegetales. La tonalidad es irregular de color
pardo-rojizo (fig. 3c ).
- Va s o carenado de 66 mm. de altura conservada. c a rena muy b aja. marcada en el exterior y casi coincidente con
la ba se, d e 145 mm. de diámetro. Pasta de textura harinosa. de colo r gris en el centro y roj iza en los bordes. des­
grasante medio-fino d e mica y c u a rzo, d e superficie muy erosionada. con alisado y ligero espatulado en las
zonas conservadas, d e color pardo-roj izo con manchas grises (fig. 3a).
1 07
E. FRESNEDA PADILLA M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
a
Fig. 3.-La Quinta (a,b,c). Cerro de San Cristóbal (d,e,f). 1:3.
108
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
3.
Cerro de San Cristóbal
(Los Ogíjares)
El yacimiento se localiza en el término municipal de Los Ogíjares, en un pequeño alto­
zano junto a los depósitos de agua que abastecen al pueblo. Sus coordenadas geográficas
son: 37° 06' 57" de latitud norte y 3° 36' 50" de longitud oeste de Greenwich (mapa I.G.N. Ar­
milla 1.026-11, E. 1 :25.000) y 750 m. de altitud.
El asentamiento se sitúa en una loma, de 40 m. sobre el nivel de la llanura aluvial, pro­
longación que el "cono" de La Zubia introduce dentro de los terrenos aluviales de la Vega
de Granada. Los restos materiales aparecen por una amplia zona, en las laderas oeste y sur,
alrededor de la cúspide de la loma. Desde el yacimiento se domina toda la Vega de Granada
y la vega del río Dílar, del que dista unos 700 m. (fig. 9).
El yacimiento de San Cristóbal ha sido conocido desde antiguo por los vecinos de Los
Ogíjares, como un lugar en el que aparecían vasijas y enterramientos. En 1986, la remoción
de tierras para la cimentación de un depósito de agua y una zanja, pusieron al descubierto
restos arqueológicos pertenecientes al Neolítico, Edad del Cobre, Bronce e Hispanorromano
(lám. Illb).
En la ladera sur, junto al talud del camino de Los Ogíjares, pudimos observar la exis­
tencia de una sepultura argárica en forma de covacha excavada en la roca y dibujar los ma­
teriales aparecidos en la misma, en poder de un vecino de Los Ogíjares.
Materiales
- Cuendo hondo de paredes ligeramente abiertas y labio redondeado de 84 mm. de diámetro en la boca y 62 mm.
de altura. Pasta compacta de color negro con abundante desgrasante fino de mica. superficie _alisada de color
pardo-amarronada y manchas más oscuras grises. Presenta dos orificios enfrentados. hechos después de la coc­
ción y de afuera hacia dentro (fig. 3e).
-Vaso de carena baja. marcada tanto por el exterior como por el interior. El galbo es cóncavo y el labio ligera­
mente apuntado. De 175 mm. de diámetro en la boca y 172 mm. en la carena. Pasta compacta de color gris.
Abundante desgrasante fino de mica. Superficie bruñida sobre engobe de color pardo con manchas rojizas y ne­
gras (fig. 3d).
- Puñal incompleto de cobre. Presenta dos pequeñas escotaduras al inicio de la empuñadura. faltando el resto de
ésta. La hoja tiene filos rectos. ligeramente rotos por la oxidación. De 66 mm. de longitud conservada. 23 mm. de
anchura y 3 mm. de grosor (fig. 3f).
4.
Huétor Vega
Las noticias que poseemos provienen de M. Pellicer (1962) que describe así los hallaz­
gos: "Una docena de cistas formadas por una fosa rectangular de un metro por 0,80 m., cu­
biertas por una losa de conglomerado. Los cadáveres aparecieron encogidos y con abundan­
te ajuar, así como tulipas, vasos grandes con decoración de cordones, objetos metálicos (pul­
seras de espiral de plata). Parte de los materiales fueron recuperados".
Estos hallazgos se descubrieron al realizar los cimientos para la realización de una casa
en el denominado barranco del Tío Gabriel, situado a la entrada de Huétor Vega y a la iz­
quierda de la carretera, si vamos desde Granada.
109
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA} M. LOPEZ LOPEZ
Cuatro vasos cerámicos, que describimos a continuación, procedentes de esta necrópo­
lis, fueron recuperados por F. Malina Fajardo y se hayan depositados en el Departamento
de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Materiales
-Cuenco de casquete esférico. De 163 mm. de düimetro. Pasta de color gris, textura escamosa y desgrasantes de ce­
rámica triturada de color rojo y negro. Superficie bruñida de color pardo-rojiza con manchas negras
(fig. 4d).
-Tulipa carenada. con la carena muy marcada y ligeramente saliente respecto al borde. Cuerpo cóncavo o ligera­
mente recto. borde saliente y labio redondeado. De 242 mm. de diámetro en la boca y 250 mm. en la carena.
Pasta de color ocre-rojizo. Textura compacta con finos desgrasantes de mica y granos de tamaño medio de cuar­
zo. La superficie es de color rojizo con manchas negras pardo que indican un fuego óxido-reductor. Por el in­
terior de la vasija la superficie es de color negro. Tanto por el interior de la vasija como por el exterior la superfi­
cie está bruñida (fig. 4a).
-Vaso carenado. con la carena a media altura marcada por el exterior y el interior. La carena es saliente y el galbo
ligeramente curvado. Tiene el labio roto y el borde ligeramente saliente. De 195 mm. de diámetro en la carena.
Pasta rojiza. de textura harinosa con desgrasantes de tamaño medio y grandes de mica y cuarzo. La superficie.
ligeramente bruñida. es de color rojizo con manchas negras. pardo-oscuras y pardo más claro (fig. 4c).
-Cuenco hondo de paredes abiertas. labio ligeramente apuntado y base aplanada. De 260 mm. de diámetro. Pasta
gris oscura. de textura compacta y finos desgrasantes de cuarzo. Por el exterior la superficie es de color gris­
verdoso con manchas pardo y negras. por el interior el color es uniforme. La superficie está bien tratada. con un
bruñido por ambos lados (fig. 4b ).
Estos materiales llevan a establecer paralelos tipológicos muy concretos con yacimien­
tos excavados en la provincia de Granada. principalmente, por la cercanía. con los materia­
les procedentes del Cerro de la Encina (Monachil), fundamentalmente en su fase Ila (Arri­
bas. et al., 1974).
5.
Cájar
Procedente de una donación de M. García Sánchez y M. Pellicer Catalán se hallan de­
positados en el Museo Arqueológico de Granada una vasija carenada y un puñal proceden­
te de Cájar, obtenidos en una sepultura en cista.
El puñal ha sido publicado por García Sánchez y Carrasco Rus (1979), con el n.0 23, en
un trabajo sobre análisis espectrográficos de objetos metálicos procedentes de la provincia
de Granada.
La vasija carenada está depositada en el Museo con el número de referencia 7.733.
Aunque tradicionalmente se han adjudicado estos materiales al pueblo de Cájar, el
doctor García Sánchez plantea que podrían pertenecer a la necrópolis del Barranco del Tío
Gabriel, del cercano pueblo de Huétor Vega.
Materiales
Vaso de carena muy baja, de 257 mm., cuerpo ligeramente recto, borde saliente y labio apuntado. El diámetro en
110
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
Fig. 4.-Barranco del Tío Gabriel, lluétor Vega. 1:3.
111
E. FRESNEDA PADILLA M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
la boca es de 238 mm. La pasta es gris oscura de textura compacta y desgrasante medio de cuarzo. La superficie
es hruii.ída de color gris oscuro con manchas pardas. aunque presenta en gran parte de la superficie concrecio­
nes de color rojizo (fig. Si).
6.
Cuevas de La Zubia
En una serie de prospecciones realizadas por miembros del Departamento de Prehisto­
ria de la Universidad de Granada en el cono de deyección de La Zubia (Martínez, et al.,
1979), se dan a conocer cinco cuevas de las que se tenían algunas noticias (Pellicer, 1964)
junto con materiales, depositados en el Museo Arqueológico de Granada y en el Departa­
mento de Prehistoria.
Estas cuevas· están localizadas en una serie de pequeños barrancos que erosionan la su­
perficie del cono de deyección de La Zubia, que desciende suavemente hasta ponerse en
contacto con la llanura aluvial del centro de la Depresión de Granada (fig. 6).
Las cuevas estudiadas son las siguientes: Cueva de los Tejones en el Barranco de Mala­
cabí, Cuevas de la Vieja y del Gato en el Barranco del Picón, Cuevas del Moro y de la Palo­
ma en el de Corvales (fig. 6).
Nuestra principal preocupación respecto a esta zona, después de este estudio, ha consis­
tido en ponernos en contacto con aficionados de La Zubia, que conocen perfectamente estos
barrancos y que han excavado varios abrigos rocosos. Gracias a ello hemos podido docu­
mentar cuatro nuevas cuevas, en la· mayoría de los casos, de pequeñas dimensiones.
Se localizan estas cuevas en el ramal derecho del Barranco del Picón, desde la ya cono­
cida Cueva de la Vieja, a la altura de la curva 880 m., hasta la altura aproximada de la curva
970 m.. en una extensión de unos 600 m., siempre en el borde NE del Barranco
(lám. IVa).
Abrigos
Pequeño abrigo rocoso, de unos 80 cm. de altura y 1,5 m., de profundidad (lám.
50 x 40 cm ., puesta en sentido vertical en el lado derecho
del abrigo y cogida con barro y otras piedras más pequeñas. Según don José Marín apareció
un enterramiento. Nosotros pudimos recoger en el interior un fragmento de cráneo humano
y huesos de animales. No poseemos ningún dato sobre el posible ajuar de este enterramiento.
2) Subiendo por el barranco, y a unos 20 m. del anterior, nos encontramos con otro
pequeño abrigo de 70 cm. de altura por 2,50 m. de profundidad y 1,50 de anchura. Este abri­
go está totalmente excavado y presenta a la entrada un montón de piedras y tierra sacadas
del interior (lám. Va).
3) Una pequeña covacha, situada en la parte más a1ta del barranco, y cerrada por un
pequeño murete de piedras. Proporcionó, según nuestro informante, un enterramiento sin
ajuar.
4) En la zona donde el barranco del Picón se vuelve a dividir en dos ramales, en el
ramal derecho a una altura aproximada de 960 m., hay dos pequeños abrigos rocosos cono1)
IVb).
112
Presenta una piedra plana, de
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
cidos como la Cueva de la Higuerilla por tener una higuer¿;t encima. Según don José Marín
aquí aparecieron varios enterramientos y un cuchillo de sílex. Nosotros pudimos recoger un
fragmento de radio, posiblemente perteneciente a un niño (lám. Vb ).
Estas cuatro nuevas "cuevas" vienen a poner de relieve la importancia de la ocupación
humana en esta zona. Aunque no poseemos ningún elemento que nos indique una cronolo­
gía, creemos que por las características de estos abrigos, semejantes a los ya conocidos de las
Cuevas de la Vieja y del Gato, muy próximos a estos, es posible adscribirlos al mismo grupo
humano que enterró en estas cuevas.
7.
El
Castillejo (Monachil)
Se localiza el yacimiento en el término municipal de Monachil a unos 2 km. al sureste
del casco urbano, en dirección hacia las altas cumbres de Sierra Nevada. Sus coordenadas
geográficas son: 37° OT 26" de latitud norte y 3° 31' 10" de longitud oeste de Greenwich
(mapa militar de España, hoja Güéjar Sierra 20-42 (1.027), E. 1:50.000) y 1.200 m. de altitud
sobre el nivel del mar (fig. 1 ).
El asentamiento del Castillejo se encuentra en una zona bastante abrupta, por encima
de Los Cahorros, lugar en el que el río Monachil se abre paso a través de grandes escarpes a
un valle más amplio, en el que se cultivan todo tipo de hortalizas y árboles frutales. Desde él
se domina todo el valle del río y gran parte de la Vega de Granada (lám. Vlb). En las inme­
diaciones aún quedan pequeños bosques de encinas. Aunque el yacimiento mantiene una
vegetación, producto de la degradación del encinar, compuesta por retamas
rocarpa),
torviscos
(Daphne gnidium),
salvia
(Lavandula stoechas),
(Retama sphae­
etc. Recientemente se han
repoblado algunas zonas con pinos, hecho que dio lugar al descubrimiento del yacimiento
por miembros del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada (lám. Vla).
El yacimiento comprende un pequeño cerro de forma amesetada en el que se pueden
ver lienzos de muro por su lado NE (lám. Vla). Por el NO se prolonga por una pequeña me­
seta (fig. 9), que en su vertiente SO presenta una elevación artificial del terreno en la que se
pueden distinguir restos de grandes muros (lám. VIIa,b ). El yacimiento continua por otro
pequeño cerro, separado del anterior por una pequeña vaguada.
Por la gran vegetación que existe en el lugar y lo apelmazado del terreno son pocos los
materiales que aparecen en la superficie, aunque destaca la presencia de molinos de piedra.
Tenemos noticias de materiales aparecidos en el lugar de clara tipología argárica (puñales
con remaches, vasos carenados, etc.), procedentes de una sepultura, aparecida al plantar los
pinos. En nuestras prospecciones hemos recogido fragmentos cerámicos, todos a mano, y un
martillo de piedra (fig. 5a-h).
Este yacimiento por su orografía, no apta para el cultivo, tendría una economía basada
en la explotación del mineral de cobre de los filones que aparecen por las proximidades,
que aunque actualmente no productivas sí eran explotadas en la Prehistoria como se ha
comprobado en El Malagón (Torre y Saez, 1986). Otra parte de su economía estaría basada
en el pastoreo y la caza, muy abundante en esta zona.
113
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
d
e
Fig. 5.-El Castillejo (a-h). Cájar (i). 1:3.
114
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
o�' =====================s=q�o-------------------- -�
' _o6,o===================='=·sdq•o--------------------2-��fOM.
Fig. 6.-Localización de las cuevas de La Zubia.
115
E. FRESNEDA PADILLA M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
8.
Cerro de la Encina (Monachil)
El Cerro de la Encina se localiza en el valle del río Monachil, que corta el pie de monte
de Sierra Nevada. Desde su cima se domina perfectamente la salida del valle hacia la Vega,
la cabecet:a oriental de ésta y el emplazamiento de El Castillejo (fig. 9).
El yacimiento arqueológico se extiende por una amplia cumbre compuesta por tres me­
setas escalonadas que se levantan sobre la margen derecha del Monachil, prolongándose
hacia el norte por una amplia ladera (Malina, 1983:101).
Como hemos resaltado anteriormente, el Cerro de la Encina ha sido objeto de diversos
trabajos ya desde antiguo (Cabré, 1922; Tarradell, 1947-48; Arribas, et al., 1974); más recien­
temente se han continuado los trabajos de excavación en el poblado y de restauración en el
bastión (Malina. 1983:101-105).
Dentro del yacimiento destacan dos zonas: la fortificación, situada en la meseta central,
fue replanteada y reconstruida varias veces, y las laderas adyacentes, donde se localizan las
viviendas del poblado que se adaptan al terreno mediante la construcción en terrazas esca­
lonadas. Las viviendas argáricas llegan a ocupar incluso las terrazas más bajas del cerro, a
escasos metros del curso del río (Malina, 1983:103).
Las fases culturales del asentamiento, en base a la estratigrafía del corte 3 (Arribas, et
al., 1976:144), son las siguientes:
I: Argar antiguo. Hay construcciones sobre el suelo virgen. En algunas áreas del po­
blado se han localizado estructuras murarías probablemente anteriores. Sus pare­
des son anchas y constntidas con piedras y arcilla, con agujeros para postes a
ambos lados, calzados con piedras.
Fase II: Apogeo del Argar B. A este momento corresponde una gran construcción absidal
(bastión) con dos puertas de entrada y paredes anchas. Los muros son de piedra y
arcilla ocre revestidos con arcilla roja. Los postes continúan utilizándose como
refuerzo de las paredes. Esta fase está subdividida en dos subfases: la Ila termina
con un incendio y tras una nivelación y reacondicionamiento de sus muros se de­
sarrolla la lib.
Fase III: Bronce Final.
Fase
Posteriormente esta estratigrafía ha sido remodelada (Malina, 1983:36-106). La primera
fase comprende cuatro grandes fases constructivas argáricas (la/Id) que se desarrollan a lo
largo del Bronce Antiguo, Medio y Tardío, con una cronología del 1800 al 1200 a.C. La se­
gunda fase corresponde a niveles del Bronce Final y la tercera a niveles ibero-romanos.
La necrópolis argárica del Cerro de la Encina mantiene la típica costumbre del enterra­
miento en el interior de las viviendas y ofrece varios tipos de sepulturas: en covacha, cerrada
con losas de piedras o muretes de mampostería; en cistas, formadas por grandes lajas de pi­
zarra; y en fosas (Cabré, 1922:24-28; Tarradell, 1947-48; Torre y Sáez, 1975).
El ajuar de las sepulturas está compuesto por vasos cerámicos y objetos metálicos. Des­
taca una sepultura infantil, con un ajuar compuesto por un brazalete en espiral de oro, un
gran puñal de cobre con tres escotaduras para el enmangue y pequeños clavitos de plata uti116
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
lizados, posiblemente, para la sujeción de la vaina, junto con un vaso carenado de cerámica
(Malina, 1983: 104).
9.
Armilla
Los materiales de Armilla se conocen por una noticia dada por Enrique Pareja ( 1968)
en el Xl.° Congreso Nacional de Arqueología. Así describe los hallazgos: "A través de un
alumno de la Facultad, don José Ferro, nos llegó un pequeño lote de material procedente de
una sepultura. Por la descripción se trata de una cista, con grandes losas de piedra, que se
encontró al hacer un pozo en el patio de una casa dentro del pueblo, en la zona de Las Eras.
Se desconocen sus proporciones.
En su interior se hallaron abundantes restos de cerámica y por las noticias parece que
por lo menos había una copa y una tulipa; restos de esqueletos y cráneo; todo este material
fue vuelto a enterrar debajo de la obra. Sin embargo se pudieron recoger dos
puñales de cobre":
"Puñal completo d e cobre. de punta roma. y base casi recta. provista de tres clavos para fijar la empuñadura. La
hoja tiene bordes rectos y ligeramente achaflanados. Ha sido lijada y no se puede apreciar su grado de oxida­
ción. Mide 68 mm. de longitud por 15 mm. de anchura máxima y 2 mm. de grosor".
-"'Puñal incompleto de cobre. en dos fragmentos. faltando la base y con punta roma. Hoja con filos rectos y muy
ligeramente achaflanados. Mide 120 mm. de longitud por 23 mm. de ancho máximo (por la rotura) y
2.5 mm. de
Por la referencia del lugar de la aparición de los hallazgos estos se situarían en un
triángulo delimitado por la Base Aérea, la carretera nacional 323 Bailén-Motril y por la ca­
rretera comarcal 340 Granada-Alhama de Granada (fig. 1 ). Esta zona, completamente llana,
se sitúa en el centro de la llanura aluvial. Este emplazamiento topográfico es insólito dentro
del conjunto de asentamientos conocidos en la Vega de Granada, planteando la existencia
de asentamientos en la llanura central, actualmente desaparecidos.
10.
Cartuja (Granada)
Se trata de una sepultura encontrada al realizar los cimientos del nuevo cuartel de la
Guardia Civil en la Avenida de Pulianas, Granada. Al parecer, se trata de una cista aislada,
sin que aparecieran más restos materiales. La fotografía de un vaso carenado (lam. Ilb), apa­
recido en el lugar, nos ha sido facilitada por don Antonio Buendía.
Se sitúa el hallazgo en una zona de suaves lomas, que al igual que ocurre en el borde
meridional de la Vega, descienden hasta la llanura aluvial, muy cerca del río Beiro.
Por la descripción del hallazgo y la topografía del lugar, parecida a yacimientos como
la Cuesta de los Chinos y La Quinta, podemos pensar que estos restos formaban parte de un
pequeño poblado con funciones de tipo agrícola y ganadero.
117
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
1 1.
Colección de Bias de Píñar (La Zubia)
Pellicer describe, en 1957, así la colección de don Bias de Píñar:
-Un cuenco a mano de pasta fina, arganeo. Sin procedencia.
-Cuenquecillo argárico tosco. Sin procedencia.
-Tulipa argárica de la Cueva de la Vieja (La Zubia).
Tulipa argárica tosca (Monachil).
-Copita votiva tipo argárico. Origen: Yegen (Ugíjar).
-Vaso globular a mano. Barranco de Carbales.
-Tulipa argárica muy fina. Cueva de la Vieja.
-Vaso tosco, globular. con mamelones laterales e incisiones en el borde (Monachil).
-Pie de copa argárica. Sin procedencia.
Vaso a mano con dos asas horizontales. Sin procedencia.
Además en las fotografías que presenta de dicha colección hay un conjunto de 7 hachas
de piedra pulimentada.
Nosotros, gracias a don José Marín que nos puso en contacto con los herederos de don
Bias Píñar, pudimos ver y dibujar parte de la colección. La otra parte, en manos de otro fa­
miliar, fue regalada a don Carlos Pareja, que fue director de un banco en La Zubia y actual­
mente en procedencia desconocida.
Materiales
- Vaso de carena baja. marcada por el exterior. Galvo cóncavo y borde ligeramente saliente respecto de la carena.
Labio redondeado. De 210 mm. en l a boca y 204 mm. de diámetro en l a c a rena. Pasta compacta de color roj i z o y
desgrasante muy fino de cuarzo. Sobre la pasta de base. probablemente después de u n a cocción con fuego oxi­
da nte. se produce el engobe de l a superficie. con un b ruñido muy intenso. y cocción a baja temperatura con
fuego reductor. que e n el exterior a veces presenta i rregu l a ridades. mientras que en el interior predomina el
fuego oxi d a nte (fig. 7b ).
-Vaso carenado. con la carena a media altura marcada tanto por el exterior como por el interior. La carena es sa­
liente y el galbo ligera mente curvado y a veces casi recto. p resentando a esa altura irregularidades en la confec­
ción del vaso. El borde e s ligeramente saliente y el labio redondeado. De 206 mm. de diámetro en la boca y 220
mm. en la carena. La pasta es de color gris oscuro. textura escamosa y desgrasante medio de mica y cuarzo. La
superficie es de color irregu lar predom inanteme nte gris con manchas pardas y roj iz as. Posee engobe con un
bruñido posterior. Fuego reductor (fig. 7c).
- Vaso c arenado. con la carena a media altura marcada por el exterior y sin marcarse por el interior. La carena es
saliente con respecto al borde. que se presenta vuelto h acia el exterior y con el labio redondeado. De 135 m m. de
diámetro en la boca y 150 mm. en la carena. Pasta gris oscuro. textura escamos a y desgrasante fino de mica. La
superficie tiene un ligero b ruñido sobre engobe. de color pardo con algu n a s manchas pardo-rojizas y gris oscuro
por irregularidades en la cocción (fig. 8c).
- Copa de pie largo, vástago cuadrado y cinco mamelones cerca del borde. El labio es aplanado y ligeramente bi­
selado h acia el interior. De 187 mm. de diámetro en la boca. Pasta de color p a rdo-rojizo, textura escamosa y des­
grasante de grano medio y fino compuesto principalmente por cuarz o y m icas. Cocción irregular en e l exterior
con a l ternancia de fuego óxido-reductor y más homogénea en el interior del cáliz y pie. Superficie espatulada
sobre engobe de color pardo rojizo en e l exterior y gris oscuro e n e l interior (fig. 8a).
118
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
Fig. 7.-Colección de don Blas de Píñar. La Zubia. 1:3.
119
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
Fig. S.-Colección de don Bias de Píñar. La Zubia. 1:3.
120
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
-Cuenco hondo de paredes abiertas y labio redondeado. De 146 mm. de diámetro en la boca. Pasta de color
pardo-rojizo. textura escamosa y desgrasante muy fino. principalmente a base de mica. La cocción es irregular
con fuego oxidante en casi toda la superficie. sobre la que existen algunas manchas negras por defecto de coc­
ción. La superficie presenta un engobe muy ligero sobre el que se ha dado un alisado, de color pardo-rojizo
tanto en el interior como en el exterior (fig. Sb).
-Olla globular con las paredes ligeramente verticales en el tercio superior. borde vuelto hacia el interior y el labio
plano ligeramente l)iselado hacia el interior. con decoración de incisiones en sentido vertical o inclinado. De 200
mm. de diámetro en la boca. En el tercio superior de la olla existe una ligera curvatura en sentido cóncavo para
facilitar la sujección de la misma por una cuerda. Posee dos mamelones que fueron cortados de antiguo, pero
después de la cocción de la vasija. La pasta es de color gris oscuro. textura escamosa y desgrasante muy grueso
de mica. cuarzo y pizarra. La superficie. muy irregular. está apenas alisada y con un tratamiento descuidado. Su
color es muy irregular por el exterior. desde el pardo. al pardo-rojizo y gris oscuro. Por el interior predomina el
gris oscuro (fig. 7a).
Además de estos materiales hay tres mandíbulas inferiores pertenecientes a individuos
distintos:
- Fragmento de mandíbula que va desde la barbilla a la última muela. con reinserciones o calcificaciones del
hueso por la caída de muelas en la vida.
- Fragmento de mandíbula inferior con el arco casi completo y reinserciones por dientes y muelas caídos
en vida.
- Fragmento izquierdo de mandíbula con la barbilla y reinserciones por molares caídos en vida.
También había un trozo de caliza de cuevas, un fragmento de sílex sin trabajar y un
fragmento de cuarcita.
De los materiales que habla Pellicer sólo podemos identificar claramente a uno de
ellos. Una olla globular con incisiones en el labio (fig. 7a) procedente de MonachiL La vasi­
ja carenada argárica de La Zubia podría ser la de la figura 7b. Al igual que ocurre con la tu­
lipa argárica de la Cueva de la Vieja que podría ser la de la figura 7b y la tulipa argárica
tosca que podríamos identificar con la de la figura 8c. Una copa de pie largo, vástago cua­
drado y cinco mamelones cerca del borde no está incluida dentro de la descripción de Pelli­
cer. Esta copa es igual a una aparecida en el Cerro de la Encina, por lo que muy bien pudie­
ra proceder de allí (Eguaras, 1941).
En cuanto al resto de los vasos cerámicos se pueden establecer paralelos tipológicos con
fases muy concr ;tas de yacimientos ya excavados en Granada. Es clara la relación existente
entre estos materiales y los procedentes del Cerro de la Encina, fundamentalmente en su
fase Ila (Arribas, et al., 1974), los materiales de la Cuesta del Negro principalmente en los es­
tratos I y 11 (Malina y Pareja, 1975). Cronológicamente por analogía los podemos situar en
el período que abarca desde el 1600 al 1300 a.C., correspondiente al Argar Pleno.
CONCLUSIONES
Las noticias sobre el poblamiento de este sector de la Vega de Granada anterior a me­
diados del segundo milenio a.C. son muy fragmentarias y difíciles de evaluar, por el desco­
nocimiento del emplazamiento exacto de los distintos hallazgos y lo parcial del registro ar­
queológico. Ahora bien, la distribución de los hallazgos: El Toril, Dílar (Góngora, 1868)�
121
_
E. FRESNEDA PADILLA, M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
Cerro Guerra, Dílar (Rodríguez Ariza, 1985): Los Colorados, Huétor Vega (Molina, 1983:67);
Cerro de San Cristóbal, Los Ogíjares� y los restos encontrados en la Cuesta de los Chinos
(Fresneda y Rodríguez, 1980:fig. 3a); el Cerro de la Encina (campañas de excavación 198283) y las Cuevas de La Zubia, evidencia la existencia de una importante población con tradi­
ciones megalíticas, sobre las que se proyectan las influencias argáricas en el considerado
Cobre Tardío/Final (Aguayo, 1986).
Este proceso, de aculturización, continuo y progresivo, parece evidenciarse en las cuevas
de La Zubia, en donde aparecen numerosas piezas, sobre todo cerámicas de clara tipología
argárica, junto con materiales cerámicos, metálicos y líticos del Cobre Final, en los ajuares
de las sepulturas (Martínez, et al.. 1979). A ello se une la propia utilización de las cuevas y
abrigos rocosos como lugares de enterramientos, que parece responder a tradiciones megalí­
ticas.
Este proceso de aculturización es posible que se produjera en algunos de los yacimien­
tos que presentamos, como es el caso del Cerro de San Cristóbal, donde aparecen abundan­
tes materiales de la Edad del Cobre muy cerca de la sepultura argárica.
En el Argar Pleno asistimos a un cambio en la ordenación del territorio con la apari­
ción de nuevos asentamientos (Cájar; La Quinta, Alhendín; Armilla; El Castillejo, Mona­
chil), donde la expansión territorial
nuevas fundaciones. Por otro lado, poblados con
indicios de población del Cobre (Cerro de la Encina, Cuesta de los Chinos, Cerro de San
Cristóbal) asimilan nuevas soluciones constructivas y estratégicas, como el parcial atenaza­
miento del hábitat, o la construcción de un gran bastión defensivo (Cerro de la Encina).
Esta nueva ordenación del territorio con una mayoría de yacimientos junto a la Vega,
en lomas con suaves pendientes, en contraste con las cotas de pendiente altas del Cerro de la
Encina y El Castillejo, que sugieren una ubicación más defensiva, se traduce en una distinta
funcionalidad de los poblados.
Si utilizamos como mecanismo de contrastación los esquemas interpretativos del Site
Catchment Analysis (Vita-Finzi y Higgs, 1970) para observar un uso teórico de los recursos
en función de la distancia (fig. 9), la ubicación de los distintos yacimientos se nos presenta
reveladora. Tanto las fuentes de rocas silíceas, como de metal, quedarían dentro del área
teórica de 5 km. en torno a El Castillejo; mientras, el resto de yacimientos, tras una primera
lectura del mapa edafológico (Pérez Pujalte y Prieto, 1980), presentan una ubicación más
idónea para el desarrollo de actividades subsistenciales y excedentarias de alimentos. El
Cerro de la Encina se situaría en la zona de contacto de estos dos grupos (fig. 9), actuando
como centro canalizador, por un lado, de materias primas, principalmente el metal, prove­
niente de yacimientos como El Castillejo, y por otro de los excedentes agro-ganaderos de los
poblados de la Vega.
El Castillejo, por su ubicación y topografía, sugiere actividades de tipo minero y pasto­
ril, basado en la explotación del medio circundante rico en filones de mineral, productivos
para las comunidades prehistóricas, y de los pastos para el ganado. La presencia de numero­
sos molinos de piedra en el yacimiento nos habla de labores de transformación: bien de ma­
terias primas líticas y de mineral de cobre, o bien de productos subsistenciales como cerea­
les, para su consumición. Esta transformación, en uno u otro sentido, lleva implícita la
dependencia de El Castillejo a un centro receptor de estas materias primas, el Cerro de la
Encina, que a su vez le proporcionará los alimentos para su subsistencia.
122
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
;;¡
(/)
::::¡
o
0..
o
tx:
ü
LLI
z
o
(,?
N
<:t
.J
.J
<:t
I
o
o
<:t
.J
IIl
o
0..
o
o
<:t
.J
(/)
'
•m
o
Fig. 9.-Localización geográfica de hallazgos y poblados, con radio de l km.
123
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRJGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
Aunque el poblado argárico del Cerro de la Encina muestra en su registro arqueológico
escasas evidencias de actividades metalúrgicas, cifradas en algunas escorias y fragmentos de
crisoles, junto con contados objetos manufacturados como punzones y leznas, su emplaza­
miento es privilegiado para el control de la salida del mineral explotado en las cercanas es­
tribaciones de Sierra Nevada (Arribas, ei al., 1989) en poblados como El Castillejo.
Elementos del registro arqueológico del Cerro· de la Encina como es la existencia del
bastión, con grandes muros y situado en el lugar de uiáxima visibilidad dentro del yaci­
miento, junto con la existencia de sepulturas que denotan un evidente jerarquización de la
sociedad (Molina, 1983: 104), nos indican que el Cerro de la Encina y más concretamente el
bastión actuaba como centro de apropiación del excedente agrario y minero. Este excedente
dará lugar a la formación de una clase dirigente, no sólo dentro del propio poblado sino
entre poblados.
Por otra parte, se ha señalado que el excedente de estas sociedades agrarias del segundo
milenio a.C. sólo puede ser consecuencia del desarrollo de nuevos productos, o el desarrollo
de nuevos sistemas de tracción en el campo (Sherratt), como podría inferirse del aumento de
bóvidos y équidos en los registros de la fauna doméstica (Nocete, et al., 1987). Así, la gran
proporción de caballo, 50% del total de la fauna existente en el Cerro de la Encina, que ha
sido explicada por su utilización como símbolo de riqueza (Arribas, et al., 1974) y como ele­
mento de intercambio (Molina, 1983:105), podría también utilizarse en el transporte del mi­
neral y de productos subsistenciales entre El Castillejo y el Cerro de la Encina, a la par que
se utilizaría en el comercio del mineral o de productos manufacturados a otros centros.
Las bases económicas de los asentamientos de la Vega podemos definirlas a partir de su
emplazamiento, pues si bien no contamos con datos del registro arqueológico como fauna,
semillas, carbón, etc., el microambiente alrededor de los yacimientos favorecía el desarrollo
de una economía campesina, basada en la agricultura de secano, que explotaría las tierras
más cercanas a los poblados en las lomas adyacentes. Los elementos de hoz de sílex en po­
blados como la Cuesta de los Chinos (Fresneda y Rodríguez, 1980: fig. 5c-f), molinos y
manos de molinos localizados en los distintos yacimientos son indicativos del desarrollo de
la agricultura para la subsistencia de los distintos poblados. La existencia de huesos de ovi­
capridos en sepulturas (caso de la Cuesta de los Chinos), aunque con una utilización simbó­
lica y ritual, pone de relieve la importancia que para estas poblaciones tenía el pastoreo, que
se desarrollaría en las zonas más o menos pantanosas de la llanura aluvial y los barbechos
de los terrenos de cultivo.
La relativa lejanía a las fuentes de materias primas, como son los filones de mineral, y
la ausencia de datos del registro arqueológico respecto a la metalurgia parecen indicar que
los objetos de cobre/bronce eran adquiridos a otras poblaciones, lo que exigiría una relación
de interdependencia o intercambio entre poblados de la zona.
La interdependencia parece clara. Los yacimientos de la Vega se perfilan como encla­
ves con una función productiva, eminentemente agrícola y ganadera, que controlan visual­
mente las zonas de máxima productividad. El Castillejo y el Cerro de la Encina se localizan
cerca de los filones de mineral y ejercen una función de control sobre la metalurgia y mine­
ría de la zona, acelerando, no sólo la división territorial del trabajo, sino también la división
social con la creación de élites, depositarias del excedente agrícola.
124
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
BIBLIOGRAFIA
AGUAYO, P. ( 1 986): " La tra nsición de l a Edad del Cobre a la Edad del Bronce e n la provincia de G ranada", Ho·
menaje a Luis Siret (1934-1 984). pp. 262-270.
ARRIBAS. A ( 1 976 ): " La s bases actuales para el estudio del Eneolítico y la Edad del Bronce en e l .Sudeste de la Pe·
nínsula Ibérica", Cuad. Preh. Gr. L pp. 1 39- 1 56.
ARRIBAS. A. PAREJA. E .. MOLINA F .. ARTEAGA. O. y MOLINA, F. ( 1974): Excavaciones en el poblado de la
Edad del Bronce "Cerro de la Encina ". (Monachil. Grflnada). El corte estratigráfico n.o 3. Exc. Arq. Esp. 8 L
·
Madrid.
ARRIBAS. A. CRADDOCK. P .. MOLINA F .. ROT H E N B ERG. B. y H OOCK D. R. ( 1 989): "Investigación arqueo­
metalúrgica e n yacimientos de las Edades del Cobre y Bronce e n el Sudeste d e Iberia", Minería y metalurgia en
las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas. l. Coloquio I nternacional Asociado, Madrid. Ministerio de
Cultu ra. pp. 7 1-79.
CAB RE. J .
( 1922):
"Una
necrópolis
de l a
Primera
Edad
de los
metales en
Monachil. Granada", Mem.
S.E.A.E. P.l
( 1 92 3 ) : Mon umento Cristiano-Bizantino. Gabia La Grande (Granada), Mem. J.S.E.A 2, Madrid.
EGUARAS. 1( 1 941): "La copa argárica de Monachil". Mem. MA . P. . pp. 82-83.
FRE SN E DA E. y RODRIGUEZ. M.• O. ( 19 80): " E l yacimiento de la cuesta de los Chinos. (Gabia. Granada)".
Cuad. Preh. Gr. 5. pp. 1 97-219.
FRESNEDA E. RODRIGUEZ. M.• O . y JABALOY. E . ( 1985 ) : "El yacimiento de la Cuesta de los Ch inos (Gabia,
Granada)". Cuad. Preh. Gr. 1 0. pp. 243-264.
GARCIA SANCH EZ. M. y CARRASCO RUS. J. ( 1979 ) : "Análisis espectrográficos de objetos metálicos proceden­
tes de la provincia de Granada". C.N.A. XV, pp. 1 37-252.
G ILMAN. A ( 19 76): " B ronze Age dynamics i n southeast Spain". Dialectical Anthropology l . pp. 307-319.
G ILMAN. A y THORNES. J. B. ( 1 985): El uso del suelo en la Prehistoria del Sureste de España. Fundación Juan
M a rch. Serie Universitaria 227. M adrid.
GONGORA MARTINEZ. M . ( 1 868): A ntigüedades prehistóricas de Andalucía. monumentos. inscripciones, armas, uten·
silios y otros importantes objetos pertenecientes a los tiempos más remotos de su población. M a d rid.
LAUK. H. D. ( 1976): Tierknochenfunde aus bronzezeitlichen siedlungen bei Monachil und Purullena (provinz Granada).
S.T.l. H . 6. München.
LULL V. ( 1983): La Cultura de El A rgar. Akal Ed., Madrid.
MARTINEZ, G .. CONTRERAS. F. y CARRION. F. { 1 979): "Prospecciones en el cono de deyección d e L a Zubia".
Cuad. Preh. Gr. 4. pp. 1 7 1 - 1 90.
MOLINA F. ( 1 983) : Prehistoria de Granada. Ed. don Quijote. Granada.
MOLINA F. y PAREJA E. (1975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena. Granada). Campaña de 1 971. Exc.
Arq. E sp. 86, Madrid.
MOLINA F .. AGUAYO. P . . FRESNE DA. E. y C<DNTRE RAS. F. ( 1985 ) : " Nuevas investigaciones en yacimientos
de la E d ad del B ronce e n la provincia de G ra n ada". Homenaje a Luis Siret (1 934- 1 984). pp. 3 5 3-360.
NOCETE. F., CRE SPO. J. M., ZAFRA N. ( 1 986): "Cerro del Salto. H istoria de una periferia", Cuad. Preh. Gr. 1 L pp.
1 7 1 -198.
OCAÑA C. ( 1 974): La Vega de Granada. Instituto del Patronato "Alonso Herrera" (C.S.I.C.). Granada.
PAREJA, E. ( 1 968): "Argar-Granada". C.NA. IX, pp. 339-348.
PELLICER, M. ( 1 964): "Actividades de la delegación de zona de la provincia de G ra nada durante los a ños 1 95762", Not. Arq. Hisp. VI, pp. 304-350.
P EREZ PUJALTE, A y PRIETO, P. ( 1980): Memoria explicativa de los mapas de suelos y vegetación de la provincia de
Granada, Estación experimental del Zaídín (C.S.I .C), G ranada.
PONCE DE LEON ALMAZAN, B. (1960): Historia de A/hendín de la Vega de Granada. Madrid.
RODRIGUEZ ARIZA, M.a O. ( 1 985): Carta arqueológica de la hoja Padu/ 1.026-ll-/V, Memoria d e Licenciatura, iné­
dita, Granada.
- Metodologia del análisis antracológico y Paleoecología del Cerro de la Virgen (Orce. Granada), Texto inédito.
ROD RIGUEZ MARTIN E Z , F. ( 1 985): Granada: medio físico y desarrollo, Instituto d e Desarrollo RegionaL Universi­
dad de G ranada.
125
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
SCHUBART. H. y ARTEAGA O. ( 1986): "Fundame ntos a rqueológicos para el estudio socio-económico y cultural
del Area del Argar". Homenaje a Luis Siret (1934-1 984). pp. 289-307.
SCHULE. W. (1980): Orcl' und Galera. Zweí Siedlun¡.:en aus dem 3 bis /.Jt.v.Chr. im Südosten der /berischen
Halhinsel. l Ma inz.
SCHULE. W. y PELLICER M . ( 1966): El Cerro de la Virgen de Orce (Granada). Exc. Arq. Esp. 46, M a d rid.
S H E RRAT. A. : "Mobile resources: Settlement and exc ha nge in Early Agricultura) Europe'', Ran king. Resource, and
Exchange. C a m b ridge Univ. Press.
SOTOMAYOR M . y PAREJA E . ( 1 979): "El yacimiento romano de G a b i a L a Gr�nde (G ran ada)", Not. Arq. Hisp. 6,
pp. 425-440.
TARRADEL M. (1947-48 ): " I nvestigaciones arqueológicas en la provincia de Granada", Ampurias IX-X pp. 223226.
TORRE. F. DE LA y SAEZ. L (1975): "Una sepultura argárica inédita en Monachil (Gra n ada)". C.N.A. XIII. pp.
405-410.
VERNET. J. L: Estudio antracológico del Cerro de la Encina (Monachil. Granada). Texto inédito.
�
VITA-FINZL C. y H IGGS. E . S. ( 1 970): "Prehistoric economy in the Mont Carmel. Areas of Palestine: Site Catch­
ment Analysis". Proc. Preh. Soc. . pp. 1 -37.
1 26
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
a
b
Lám. l.-Cuesta de los Chinos. a) Vista de la zona de nuevos hallazgos. b) Covacha y sepultura argárica.
127
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
a
-
-
b
Lám.
128
11.-a) Cuesta de los Chinos: vista del corte l. b) Vaso carenado de Cartuja.
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
a
b
Lám. 111.-a) La Quinta: vista general del yacimiento. b) Cerro de San Cristóbal: zona con restos de la Edad del
Cobre, Bronce e Hispanorromano.
129
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
a
b
Lám. !V.-Cuevas de La Zubia. a) Vista general del Barranco del Picón. b) Barranco del Picón: primer
abrigo.
130
LA CULTURA DEL ARGAR E N EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
a
b
Lám. V.-a) Barranco del Picón: segundo abrigo. b) Cueva de la Higuerilla.
131
E. FRESNEDA PADILLA. M.• O. RODRIGUEZ ARIZA y M. LOPEZ LOPEZ
a
b
Lam. VI.-EI Castillejo. a) Vista general del cerrete. b) Vista de la esplanada.
132
LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SECTOR ORIENTAL DE LA VEGA DE GRANADA
a
b
Lám.
VII.-El Castillejo. a) Muros de la esplanada. b) Muro de la zona SE.
133
Descargar