A PVY GUÍAS PARA VER Y ANALIZAR Gladiator (Gladiator) Ridley Scott (2000) ***** Jesús Masiá Moreno Colección "Guías para ver y analizar" nº54 Directores: Dr. Javier Marzal Felici. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I. Dr. Salvador Rubio Marco. Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes. Universidad de Murcia. Comité Científico: Dr. Josep Maria Català Domènech. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Autònoma de Barcelona. Dr. José Luis Castro de Paz. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Santiago de Compostela. Dr. José Manuel Palacio Arranz. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Carlos III. Dr. Eduardo Rodríguez Merchán. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Complutense de Madrid. Dr. Santos Zunzunegui Díez. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco. Coordinador técnico: Concha Roncal Sánchez. Editora de Nau Llibres. Comité Editorial: Dr. Iván Bort Gual. Profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Centre d'Ensenyament Superior Alberta Giménez. D. Rafael Cherta Puig. Profesor de Lengua y Literatura y Comunicación Audiovisual. IES Henri Matisse Paterna. Dr. Juan Miguel Company Ramón. Profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat de València Dra. Shaila García Catalán. Profesora ayudante de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I Dr. Francisco Javier Gómez Tarín. Profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I D. José María Monzó García. Crítico y ensayista de cine. Dra. Marta Martín Núñez. Profesora ayudante de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I Dr. Agustín Rubio Alcover. Profesor colaborador de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I. © Jesús Masiá Moreno, 2013 © De esta edición: Nau Llibres. Periodista Badía 10. 46010 - València Tel.: 96 360 33 36. Fax: 96 332 55 82 E-mail: [email protected] web: www.naullibres.com Diseño de cubierta y maquetación: Pablo Navarro, Nerina Navarrete y Artes Digitales Nau Llibres ISBN_papel: 978-84-7642-926-6 ISBN_ePub: 978-84-7642-927-3 Depósito Legal: V-3.095-2013 ISBN_mobi: 978-84-7642-928-0 ISBN_PDF: 978-84-7642-929-7 Impresión: Ulzama Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. De todas formas, la cinematografía es algo difícil de analizar verbalmente. Es muy parecido a la comida: cuando tienes un sabor persistente en la boca, no puedes explicarlo o describirlo correctamente a otra persona. Es muy abstracto. Wong Kai-War Índice 1. Ficha técnica y artística����������������������������������������������������������������������������� 9 2.Introducción����������������������������������������������������������������������������������������������� 10 3.Contexto������������������������������������������������������������������������������������������������������ 17 3.1.El peplum a finales del siglo XX�������������������������������������������� 17 3.2. El cine a finales del siglo XX�������������������������������������������������� 21 3.3. Gladiator dentro de la filmografía de Ridley Scott���������� 22 4. Sinopsis argumental������������������������������������������������������������������������������� 25 5.Estructura���������������������������������������������������������������������������������������������������� 27 6. Análisis de la película����������������������������������������������������������������������������� 32 6.0.Presentación����������������������������������������������������������������������������� 32 6.1. 1ª parte: Guerra y paz������������������������������������������������������������� 32 6.1.1. 1ª. Prólogo: El hogar����������������������������������������������������� 32 6.1.2. 2ª. La batalla decisiva��������������������������������������������������� 34 6.1.3. 3ª. La llegada de los hijos del emperador��������������� 39 6.1.4. 4ª. Noche de celebración�������������������������������������������� 41 6.1.5. 5ª. Máximo, protector de la república������������������������� 43 6.1.6. 6ª. Cómmodo emperador������������������������������������������� 47 6.1.7. 7ª. La primera muerte de Máximo���������������������������� 50 6.2. 2ª parte: Vidas paralelas�������������������������������������������������������� 55 6.2.1. 8ª. Máximo esclavo������������������������������������������������������� 56 6.2.2. 9ª. En el mercado de esclavos������������������������������������ 58 6.2.3. 10ª. Hispano gladiador������������������������������������������������ 59 6.2.4.11ª. Primum munus������������������������������������������������������� 61 6.2.5. 12ª. Cómmodo en Roma��������������������������������������������� 64 6.2.6. 13ª. Asuntos políticos��������������������������������������������������� 67 6.2.7. 14ª. Hispano triunfa������������������������������������������������������ 69 6.2.8. 15ª. “Gánate a la gente”����������������������������������������������� 71 6.2.9. 16ª. “Aún no”������������������������������������������������������������������� 72 6.3. 3ª parte: El reencuentro��������������������������������������������������������� 72 6.3.1. 17ª. En Roma������������������������������������������������������������������ 72 6.3.2. 18ª. La familia imperial������������������������������������������������ 74 6.3.3. 19ª. La batalla de Cartago������������������������������������������� 76 6 Guía para ver y analizar 6.3.4. 20ª. Las consecuencias de salir del anonimato����� 81 6.4. 4ª parte: La conspiración������������������������������������������������������� 84 6.4.1. 21ª. El segundo combate en el Coliseo�������������������� 84 6.4.2. 22ª. El general gladiador��������������������������������������������� 88 6.4.3. 23ª. Reacción de Cómmodo��������������������������������������� 89 6.4.4. 24ª. Máximo el conspirador���������������������������������������� 89 6.4.5. 25ª. El emperador actúa���������������������������������������������� 91 6.4.6. 26ª. El turno de Lucila�������������������������������������������������� 92 6.4.7. 27ª. La conspiración, desbaratada���������������������������� 94 6.5. 5ª parte: El desenlace������������������������������������������������������������� 97 6.5.1. 28ª. Cómmodo el misericordioso������������������������������ 97 6.5.2. 29ª. El desafío����������������������������������������������������������������� 98 6.5.3. 30ª. Epílogo������������������������������������������������������������������ 104 7. Recursos expresivos y narrativos����������������������������������������������������� 105 7.1. El guión������������������������������������������������������������������������������������ 105 7.2.Personajes������������������������������������������������������������������������������� 107 7.2.1.Máximo�������������������������������������������������������������������������� 107 7.2.2.Cómmodo��������������������������������������������������������������������� 110 7.2.3.Lucila������������������������������������������������������������������������������ 112 7.2.4. Marco Aurelio��������������������������������������������������������������� 113 7.2.5.Próximo������������������������������������������������������������������������� 114 7.2.6.Juba�������������������������������������������������������������������������������� 115 7.2.7. El senado����������������������������������������������������������������������� 115 7.2.8. Los restantes personajes������������������������������������������� 116 7.3. Espacio y tiempo������������������������������������������������������������������� 117 7.3.1. La concepción espacial���������������������������������������������� 117 7.3.2. La concepción temporal�������������������������������������������� 119 7.4. La fotografía��������������������������������������������������������������������������� 121 7.5. Los efectos especiales���������������������������������������������������������� 125 7.6. La música��������������������������������������������������������������������������������� 128 7.7. El vestuario������������������������������������������������������������������������������ 131 8. Lecturas e interpretaciones���������������������������������������������������������������� 132 8.1.El peplum según Scott���������������������������������������������������������� 132 8.2. Lecturas históricas���������������������������������������������������������������� 133 Gladiator 8.2.1. La dicotomía República-Imperio����������������������������� 8.2.2. Las bases del poder imperial������������������������������������ 8.3. Roma como EEUU����������������������������������������������������������������� 9.Apéndices������������������������������������������������������������������������������������������������� 9.1. Gladiator y la fidelidad histórica���������������������������������������� 9.2. La versión extendida de 2005�������������������������������������������� 10.El equipo de producción y artístico������������������������������������������������ 10.1.Ridley Scott, director������������������������������������������������������������ 10.2.John Mathieson, dirección de fotografía������������������������� 10.3.Pietro Scalia, montador������������������������������������������������������� 10.4.David Franzoni, guionista���������������������������������������������������� 10.5.Arthur Max, diseño de producción����������������������������������� 10.6.Russell Crowe������������������������������������������������������������������������� 10.7.Joaquin Phoenix�������������������������������������������������������������������� 10.8.Connie Nielsen����������������������������������������������������������������������� 10.9.Richard Harris������������������������������������������������������������������������� 10.10. Oliver Reed��������������������������������������������������������������������������� 10.11. Djimon Hounsou����������������������������������������������������������������� 11.Bibliografía����������������������������������������������������������������������������������������������� Guías para ver y analizar...������������������������������������������������������������������������� 133 134 135 138 138 140 143 143 144 145 146 146 147 148 149 150 151 152 153 156 7 1. Ficha técnica y artística Título original Gladiator Año de producción 2000 Nacionalidad Estados Unidos de América/Gran Bretaña Producción Scott Free Productions, Dreamworks SKG y Universal Pictures Dirección Ridley Scott Guion David H. Franzoni, John Logan y William Nicholson a partir de una historia original de David H. Franzoni Director de Fotografía John Mathieson Dirección y Fotografía Alexander Witt de la 2ª unidad Efectos Visuales especiales Mill Film (London) Casting Louis Digiaimo Música Hans Zimmer y Lisa Gerrard Montaje Pietro Scalia Vestuario Janty Yates Diseño de producción Arthur Max Dirección artística Jille Azis, Elli Griff, Sonja Klaus y Crispian Sallis Producción Scott Free Productions, Dreamworks SKG y Universal Pictures Duración 155 minutos Formato Cinemascope 2.35/1. Color Distribución Dreamworks SKG para Estados Unidos de América, Universal Pictures para el resto del mundo Intérpretes: Máximo Décimo Meridio Russell Crowe Cómmodo Joaquin Phoenix Lucila Connie Nielsen Antonio Próximo Oliver Reed Emperador Marco Aurelio Richard Harris Senador Graco Derek Jacobi Juba Djimon Hounsou Falco David Schofield 10 Guía para ver y analizar Gayo John Shrapnel Valerio John Quinn Lucio Spencer Treat Clark Cicerón Tommy Flanagan Casio David Hemmings Quinto Tomas Arana Hagen Ralf Moeller Esposa de Máximo Gianina Facio Hijo de Máximo Giorgio Cantarini Tigris Sven-Ole Thorsen 2.Introducción Cuando en el año 2000 se estrenó Gladiator, pocos, por no decir nadie, podían sospechar la transcendencia de aquella película. En primer lugar, habían pasado casi cuarenta años desde La caída del Imperio Romano (The fall of the Roman Empire A. Mann, 1964), premonitorio título que iba a suponer el canto de cisne tanto del epic kolossal de Hollywood como de la productora Bronston. Durante esos años, la industria americana apenas revisitó el género con cuentagotas, normalmente aprovechando el éxito de alguna serie de televisión, como Furia de Titanes (Clash of Titans, D. Davies, 1980) o por algún hito especial, como la aparición de Conan el Bárbaro (Conan the barbarian, J. Milius, 1982). Por tanto, se corría el peligro de que el público hubiera olvidado un género cuyos orígenes se remontan prácticamente a los inicios del cine, con títulos como Neron essayant des poisons sur les esclaves (A. Promio, 1896), Cupid and Psyche (Th. Edison, 1897) o La Sybille de Cumas (G. Méliès, 1898), y que presenta títulos tan emblemáticos como Quo vadis? (Quo vadis, M. LeRoy, 1951), Ben-Hur (W. Wyler, 1959), Espartaco (Spartacus, S. Kubrick, 1960) o tan exitosos como La túnica sagrada (The Robe, H. Koster, 1953). Gladiator 3.Contexto El 24 de marzo de 1964, Samuel Bronston, orgulloso de su nueva película, La Caída del Imperio Romano, rodada por Anthony Mann, la estrena en Reino Unido. El 1 de mayo de 2000, Ridley Scott presenta en première su nueva película, Gladiator (El gladiador) en Los Ángeles. Han pasado 36 años, pero el argumento parece extraído de un mal resumen de la anterior. Un breve recorrido entre esas dos fechas puede ayudarnos a comprender qué ha sucedido para que el género en Hollywood no haya encontrado más que realizaciones mediocres o desafortunadas. 3.1.El peplum a finales del siglo XX Tras la Segunda Guerra Mundial, las majors habían encontrado en las grandes superproducciones, con lujosos decorados, enormes cantidades de extras y amplísimos formatos de pantalla, la supuesta solución definitiva para acabar con su pequeño gran enemigo, el televisor. Y así dirigieron su atención hacia una temática que había acompañado al cine desde casi sus mismos orígenes y crearon un tipo de películas para el que venía como anillo al dedo la temática de la Antigüedad (periódicamente de actualidad con los descubrimientos arqueológicos), tanto desde el punto de vista espectacular (los ricos decorados, los juegos de anfiteatro o de circo, las emotivas escenas de martirios, suicidios o asesinatos, los personajes y tramas archiconocidas por el público1, el poderío de sus escenas bélicas...) como del escapista e, incluso, del moral y educativo por su carácter ejemplarizante y modélico, pues Roma fue el modelo para muchas instituciones políticas estadounidenses. Con títulos como Sansón y Dalila (Samson and Delilah, C. B. DeMille, 1949) y, especialmente por lo que a nosotros concierne, Quo Vadis? (M. LeRoy) con el que la MGM celebró su 50º aniversario, la industria se volcó en el género hasta el punto de introducir una escena romana o una alusión a Roma con cualquier pretexto en todo tipo de película (Solomon, 2002: 31). Pero el sistema hollywoodiense de grandes superproducciones, seriamente afectado por los desastres económicos de Cleopatra de J. 1 En la etapa silente ya se habían rodado un par de versiones de Ben–Hur y de Quo vadis?, nueve o diez Cleopatras, un par de Edipos... 17 24 Guía para ver y analizar Scott puede ser innovador formal, pero su concepción del cine se acerca bastante a las pautas tradicionales y tiene mucho de homenaje a los géneros ya contrastados (Sánchez Santiago, 1996: 45), aunque pueda mezclar rasgos de varios géneros, como la ciencia ficción con el cine negro (Blade Runner) o con el cine de terror (Alien). Aunque dice que no se fija en la tradición fílmica, en toda su filmografía hay ecos de películas de los años 50 y 60: en concreto, para nuestro caso, podemos mencionar, especialmente, Espartaco (Kubrick es uno de los directores más admirados por Scout) y La Caída del Imperio Romano. De igual modo, en sus películas se recurre a las restantes artes plásticas. Si es evidente la colaboración con Moebius y otros dibujantes en Blade Runner o en Alien, y con los prerrafaelitas en Los Duelistas, en Gladiator, Jean-Leôn Gerôme y los pintores de la escuela orientalista del siglo XIX son los modelos para su recreación visual. Por último, Gladiator parece ocupar el centro de un tríptico sobre la relación entre el poder, el ejército y el imperio, iniciado por La teniente O´Neil y cerrado por Black Hawk derribado. En ellas se presenta una visión positiva del ejército frente a la visión negativa de los políticos bajo cuyo mando actúan (visión que comparte con otros productos de estos años, como los episodios de la Guerra de la galaxia). Así, en La teniente O´Neil, vemos cómo la protagonista se abre paso dentro de la elitista sección de los marines del ejército de EEUU, manejada por una mujer política para apoyar su ideario feminista: la integración de la mujer en el ejército moderno y la instrumentalización del ejército por parte del poder político. En Gladiator, el ejército se presenta como el garante del mantenimiento de un imperio, así como un elemento necesario y no malo per se bajo el mandato de un buen emperador y un general fiel: el (buen) ejército como salvador del poder político, impotente contra la tiranía. Por último, en Black Hawk derribado, crónica de la fallida actuación del ejército americano en Somalia en 1993, el ejército es condición necesaria, pero no suficiente, para que el imperio (EEUU como Roma, paralelismo tan querido para los estadounidenses) imponga una Pax Americana (Romana) en el mundo: el ejército es inútil o ineficaz si la política no lo apoya. Gladiator 4. Sinopsis argumental Germania, año 180. El general romano Máximo Décimo Meridio, cuya honestidad, lealtad y valor lo han convertido en hombre de confianza del emperador Marco Aurelio, sueña con regresar a su hogar en Emérita Augusta para retomar una vida tranquila y en paz con su mujer e hijo mientras espera la respuesta de los bárbaros a un último mensaje de rendición. Cuando ve al mensajero regresar descabezado, sabe que se va a librar la batalla decisiva. Mientras el emperador observa desde lejos la dura y cruenta batalla, Máximo, al frente de la caballería, luchando intensamente y con grave peligro de su vida, logra finalmente la victoria. Vuelve la paz a Roma gracias al general. Para celebrar el final de la guerra, se reúnen los hijos del emperador, Lucila y Cómmodo, y los senadores Gayo y Falco, representantes del senado, con el ejército y el emperador en el hasta hace poco campo de batalla. Esa noche, durante la celebración, Cómmodo, convencido de que ha sido llamado para ser proclamado sucesor de su padre, anuncia a Máximo que cuenta con él para su mandato, por más que este no deje en ningún momento de manifestar que solo piensa en regresar a su hogar y a sus faenas agrícolas. Al día siguiente, Máximo, contento al pensar que va a poder marcharse, se dirige a despachar con Marco Aurelio, mas este, que ve cercano el fin de sus días, le reserva otra misión: ser el garante de que Roma vuelva a ser una república, aunque ello vaya en detrimento de su hijo, en nada comparable a Máximo. El general no acepta inmediatamente tal honor sino que pide tiempo para pensarlo. Al salir de la reunión, encuentra a Lucila. El breve diálogo entre ellos nos desvela que en el pasado hubo algo entre ambos y que Lucila tiene un hijo y está viuda. Pero esa noche el destino de Roma y, por ende, el del general, cambia. La reunión en que Marco Aurelio comunica a su hijo su decisión de entregar el imperio a Máximo acaba con la muerte del emperador a manos de Cómmodo, que así usurpa el trono. Tras haber arreglado todo para simular una muerte natural, convoca a Máximo, al cual odia, tanto por haberle arrebatado la consideración de su padre como por su designación imperial, y como nuevo emperador le exige su lealtad. Cuando el general se la niega por haberse percatado del parricidio, es 25 30 Guía para ver y analizar 2ª PARTE. VIDAS PARALELAS 8ª Secuencia Máximo esclavo 8.1.- La resurrección 8.2.- Valen más las fieras 9ª Secuencia. En el mercado de esclavos 9.1.- Entre comerciantes 9.2.- El mercado 10ª Secuencia Hispano, el gladiador 10.1.- De esclavo a gladiador 10.2.- La clasificación de los gladiadores 10.3.- “¿Son tus dioses?” 11ª Secuencia Primum munus 11.1.- La ciudad en fiesta 11.2.- Preparativos 11.3.- En la arena 12ª Secuencia Cómmodo en Roma 12.1.- La grandeza de Roma 12.2.- El recibimiento del pueblo 12.3.- El recibimiento del senado 13ª Secuencia Asuntos políticos 13.1.- En el senado 13.2.- Las tradiciones del pueblo 13.3.- La imagen de Roma 13.4.- El Coliseo 13.5.- “Roma es la plebe” 14ª Secuencia Hispano triunfa 14.1.- Hispano 14.2.- “¿Os habéis divertido?” 15ª Secuencia “Gánate a la gente” 16ª Secuencia. “Aún no” 3ª PARTE. EL REENCUENTRO 17ª Secuencia En Roma 17.1.- La llegada 17.2.- En el ludus magnus 18ª Secuencia La familia imperial 18.1.- El sueño de Lucio 18.2.- “Duerme, hermano” 19ª Secuencia Carthago victrix 19.1.- Antes de la lucha 19.2.- La batalla de Cartago 19.3.- Después de la lucha 20ª Secuencia Las consecuencias de salir del anonimato 20.1.-“¿Por qué está vivo?” 20.2.- Una visita inesperada 20.3.- “Tú tienes fama” Gladiator 4ª PARTE. LA CONSPIRACIÓN 21ª Secuencia El segundo combate en el Coliseo 21.1.- Pan y circo 21.2.- El nuevo combate 21.3.- “Sombras y ceniza” 21.4.- Tigris y tigres 21.5.- Las provocaciones de Cómodo 22ª Secuencia El general gladiador 22.1.- El reencuentro con Cicerón 22.2.- El reencuentro con los espíritus 23ª Secuencia. Reacción de Cómmodo 24ª Secuencia Máximo el conspirador 24.1.- Cicerón lo encuentra 24.2.- El favor de Cicerón 24.3.- El encuentro con Graco 24.4.- Charla con Próximo 25ª Secuencia El emperador actúa 25.1.- Detención de Graco 25.2.- Lucila, sospechosa 26ª Secuencia El turno de Lucila 26.1.- Lucila va de visita 26.2.- El sorpresivo despertar de Máximo 27ª Secuencia La conspiración, desbaratada 27.1.- Cómmodo es despertado 27.2.- La abejita laboriosa 27.3.- Pretorianos y asesinos 27.4.- El final de la conspiración 5ª PARTE. EL DESENLACE 28ª Secuencia Cómmodo el misericordioso 29ª Secuencia Dos hombres y un destino 30ª Secuencia. Epílogo 29.1.- “Sonríeme, hermano” 29.2.- La lucha final 29.3.- Últimas voluntades 31 32 Guía para ver y analizar 6. Análisis de la película 6.0.Presentación 0h. 00’ 00’ A los logotipos de las productoras (Universal y Dreamwork) y de los productores, modificados en su cromatismo y en su motivo musical (el tema Progeny), evocador y misterioso, para poder enlazar con los campos de trigo iniciales y para adoptar los tonos de Roma (bronce, oro viejo), estableciendo así un paralelismo entre esta y Hollywood, sigue el título, Gladiator, en una tipografía similar a las capitulares romanas, propias de las inscripciones. Termina con un unos rótulos de letras doradas que flotan, con un ligero zoom, en un fondo de tonos rojizos oscuros, en una humareda (signo de violencia y sangre) describiendo la importancia del Imperio Romano y situándonos en el contexto de la acción: Germania, año 180, a una victoria de terminar una larga serie de guerras. El tema musical, como un cántico de luto, está relacionado con la familia y el hogar, que enlaza, tras un fundido, con el prólogo que presenta al protagonista. 6.1. 1ª parte: Guerra y paz 6.1.1. 1ª. Prólogo: El hogar 0h. 01’ 35’ Domina el plano sonoro la música (ahora el tema The wheat), acompañando el plano detalle de una mano con un anillo de hierro en el anular que pasa sobre unas espigas de trigo meciéndose bajo la luz dorada del amanecer. Por corte neto pasamos al primer plano de un hombre, con Gladiator Entablado el combate, no tarda en intervenir la caballería, seguida en un travelling entre los árboles, que surge de entre las llamas en una aparición infernal, con Máximo precedido por su perra loba que resulta un símbolo de Roma. La cámara alterna entre Máximo y un bárbaro gigantesco, representante de todos los enemigos. El campeón bárbaro elimina a bastantes romanos con su maza-alabarda antes de caer; el campeón romano primero lucha a caballo y luego, descabalgado por un enemigo, a pie, no sin peligro de su vida, pues ha de ser salvado por un compañero, y luego por la perra, en sendas situaciones apuradas. No es, por tanto, ningún superhéroe. Los soldados se revuelven por el fango y así, inundados de sangre y barro, se confunden amigos y enemigos, como se observa en un primer plano del general a punto de traspasar a uno de sus hombres con el que ha chocado de espaldas. Los breves planos, llenos de movimiento, apenas se recrean en detalles morbosos, aunque muestran algún miembro cortado y sangre. 37 54 Guía para ver y analizar grita “¡Papá! ¡Papá!”. Se detiene sonriente el niño en medio del camino, pero los soldados siguen imperturbables, como enfatiza un ralentí; la madre, ralentizada y fuera de foco, se precipita a salvar a su hijo al ver que va a ser arrollado, como efectivamente vemos en un plano subjetivo, mientras en el plano siguiente, americano, grita pero con la imagen silenciada. Tras las pezuñas de los caballos, en primer término, se vislumbra el cuerpo del niño y con continuidad de patas aparece a todo galope su padre. Terminó el sueño premonitorio. La música casi ahoga el ruido de los cascos. El jinete, en un plano idéntico al de la llegada de los pretorianos, con la música cerca del clímax, entra en sus tierras seguido por un zoom. Pero el caballo no puede más y expira tras descabalgar al jinete. Máximo se levanta y avanza, con planos cada vez de menor escala, primero en un gran plano general entre el trigo calcinado y el humo del incendio; luego, con un fundido que abrevia su camino, pasa al lado de los cadáveres de los esclavos en un plano general, avanza lentamente hasta que, ya cerca de la casa, echa a correr cuanto puede mientras la cámara lo sigue en un travelling de retroceso, en plano entero, entre gallinas cacareantes y muestras de destrucción. Cuando se detiene y se arrodilla, empieza la música y la cámara, con movimiento de grúa, se eleva y enfoca en picado hasta que entran en plano los pies ennegrecidos de su hijo y de su mujer. La cámara pica ligeramente al igual que Máximo, que toca con la frente el suelo, totalmente desconsolado; luego besa y acaricia los pies de su mujer, hasta que su cabeza abandona el plano como desmayado. En fundido con el retal que flota y el humo, aparecen en primer término dos tumbas con flores de buganvillas, como pechos Gladiator de la madre tierra, y a continuación, con otro fundido, un primer plano de Máximo desmayado entre ambas. Es la antítesis del general: erguido y poderoso al principio, ahora derrumbado, muerto social y afectivamente. Así lo encuentran [7.3] unos extranjeros, como delatan sus zapatos de punta curvada y su jerga incomprensible. Unas manos aparecen en plano y lo levantan. Funde a negro mientras se oye un ruido metálico, como de un sable. 6.2. 2ª parte: Vidas paralelas En esta segunda parte, abandonando la similitud con La Caída del Imperio Romano, la trama adopta rasgos inherentes al subgénero de gladiadores, si bien se limitan las secuencias de entrenamiento para no alargar la película y no distraer al espectador del tema central. 55 56 Guía para ver y analizar 6.2.1. 8ª. Máximo esclavo 0h. 44’ 05’ En esta secuencia, formada por dos escenas, tenemos su abreviado paso por la mera esclavitud, ya que rápidamente se convierte en gladiador. Destaca la aparición de Juba, que, como la mayoría de personajes (salvo Marco Aurelio y Cómmodo), aparece sin identificar en un principio. Iba a ser personaje de una escena, encargado de cuidar de Máximo y de su herida, en la estela de Draba (Woody Strode en Espartaco), pero tuvo que convertirse en el protagonista del cierre de la película. Tras el fundido a negro, cesura con la primera parte y, tanto expresión de su desvanecimiento como de lapso de tiempo transcurrido (por ello señala Scott que debió haber sido más largo), se inicia [8.1] con un plano acelerado de la puesta del sol, que vuelve a incidir en el paso del tiempo. Como al principio de la película, comienza con el rostro de Máximo, pero con sensibles diferencias: ahora, sin signo alguno de dignidad, está tumbado, derrotado, bajo el sol intenso, con los ojos cerrados, en un primerísimo plano cenital, moviéndose, como flotando, con relativa lentitud sobre un suelo pedregoso. En su delirio, como demuestra la brevedad de los planos (apenas tres segundos el más largo), la irrealidad de colores (con el cromatismo azulado, los ligeros copos de nieve y el sepia de las imágenes fú- Gladiator aclamaciones bajo las que se retiran los luchadores supervivientes de la arena siguen en el sótano por parte de sus compañeros, que hacen el pasillo al gladiador como cuando era general, en una nueva equiparación de ambas funciones. 6.3.4.20ª. Las consecuencias de salir del anonimato 1h. 30’ 12’ En la primera escena [20.1], aumenta la paranoia del emperador al darse cuenta de que le habían mentido sus soldados ocultándole la ejecución fallida. Quizá empieza a dudar de Lucila, pues le pregunta si había sentido algo al ver a Máximo. Su hermana, para alejar sospechas, miente sobre sus sentimientos y aconseja a su hermano que no deje impune en las legiones la traición cometida. Su problema es que, a pesar de querer fraternalmente a su hermano, se da cuenta de cómo es y de que debe ser eliminado, y entiende que Máximo es el elemento clave para ello. Pero seguimos sin saber si solo le preocupa su hijo. 81 86 Guía para ver y analizar Tras una breve espera [21.4], sale Máximo bajo una nube de pétalos rojos y el júbilo de la plebe mientras suena su nombre, un erróneo Elio Máximo. Su salida concita la atención, singularizada por la cámara, de Cicerón (un primerísimo plano), de los senadores (un primer plano conjunto) y de Lucila y Cómmodo, de pie en plano medio conjunto, que cambia a primer plano cuando el emperador preocupa a su hermana diciéndole que ya ha tomado medidas para que olviden pronto al general. Los dos adversarios se reúnen, empequeñecidos digitalmente, en un gran plano general que evidencia la escala gigante del Coliseo. Máximo se enarena las manos como suele y no saluda; Tigris sí. Pronto descubrimos el intríngulis de la lucha: se van abriendo trampillas, normalmente a espaldas de Máximo, y de ellas salen tigres, controlados con unas cadenas sostenidas por unos esclavos, que dejan más o menos suelto al animal cuando se acerca Máximo y lo retienen cuando Tigris es la posible víctima. Al principio de la lucha, que podemos apreciar en su conjunto con un plano pictórico a lo Gerôme (un amplísimo plano general con el sol tamizado por el velarium y las sombras reforzadas digitalmente), lleva Máximo la peor parte al tener que zafarse tanto de su rival como de los tigres, en especial del segundo que, en un curioso plano subjetivo, lo ve al borde de su plataforma y salta a por él; el gladiador esquiva sus zarpazos rodando por el suelo. La cámara alterna entre ellos y su lucha, los tigres y el esfuerzo de sus encargados por contenerlos, y los primeros planos de Cicerón, de una Lucila asustada y de Cómmodo, bastante satisfecho. Parece llegar el final de Máximo cuando un tigre, saliendo del foso, se le abalanza y lo derriba en tierra cuando su adversario acababa de perder el hacha. Pero, a pesar de su posición tan desventajosa, Máximo consigue acabar con el animal y derribar a su oponente con un golpe de escudo en la cara y un hachazo en el pie. En todo este trance, dos primeros planos de Cómmodo evidencian la situación: si el primero muestra su incredulidad, el segundo lo muestra profundamente irritado. Todo el Coliseo ruge por la muerte de Tigris. Cicerón se muestra impertérrito y Graco, alucinado. Máximo, disponiéndose a rematarlo, le abre la visera (primerísimo plano del herido) y, mientras vemos a Quinto asombrado, espera la decisión imperial. El emperador, tras una breve espera recalcada por la música in crescendo, baja el pulgar. Entonces sucede algo inconcebible: Máximo no ejecuta al vencido. La sorpresa de todos es mayúscula; al perdonar la vida a su oponente, el gladiador se arroga el papel del único hombre que decide sobre la vida o la muerte en Roma: el emperador. No contento Gladiator con eso, Máximo, en primer plano, reta con su mirada al palco. Lucila, en primerísimo plano, tampoco sabe qué pensar; la plebe, al principio opuesta a su acción, vuelve a ponerse de su lado con un nuevo lema: “¡Máximo el compasivo!”. Cómmodo, irritado, malencarado, decide bajar a la arena en compañía de Quinto [21.5]. Cómmodo, al principio, tras equiparar la actitud del gladiador y del emperador (“Tú matas cuando debes hacerlo y yo también”), pronto pasa a la pura provocación para que le ataque, y así llega a recordarle de modo insultante las muertes de su mujer (con violaciones incluidas) y de su hijo. Pero es inútil: el general ahora quiere tanto la muerte del emperador como el retorno de la República y contiene su furia; como un moribundo homérico, se limita a anunciarle ceremoniosamente el fin de sus días de gloria. Se ha consumado el cambio planteado al inicio del combate. La música, que antes reforzaba la sensación de amenaza, ahora trae reminiscencias de la familia: es el pensamiento de Máximo en su familia, que le ayuda a contenerse. Se marcha bajo los vítores del pueblo y se queda cariacontecido el emperador, más aborrecido si cabe. 87 104 Guía para ver y analizar 6.5.3.30ª. Epílogo 2h. 21’ 11’ En medio de la luz azulada del atardecer, unas manos escarban en la arena. Es Juba, que lleva los Penates de Máximo y los entierra en la arena manchada con la sangre del general. Mira a su alrededor en primerísimo plano tras decir “Ahora somos libres”, y luego “Volveremos a vernos” y sonríe: “Pero aún no. Aún no”. Así se rememoran las primeras palabras que dijo al general en la caravana [8.1] y la conversación en la terraza de Zucchabar [16]. Se levanta mientras la música comienza a desgranar in crescendo el tema Now we are free y la cámara cambia a un plano general picado, creado por ordenador, muy amplio, del Coliseo vacío y en el que vemos a un Juba diminuto moviéndose hacia la salida. La música domina ya el plano sonoro y la cámara, en un movimiento de grúa, se levanta y a través del velarium surge Roma. Mientras continúa el tema musical, funde a negro y aparecen los créditos principales. Con este final, muy pertinente por la presencia de todos los elementos relacionados con la espiritualidad (la tierra, los Lares, un Juba, libre, que mira al cielo como Varinia [Jean Simmons] al crucificado Espartaco en la obra de Kubrick), observamos que la película es circular: se inicia y acaba con unas manos, la mano de Máximo sobre los trigos dorados y las de Juba, cierre simbólico de la película. Lo que empezó en la tierra vuelve a la tierra. Gladiator 7. Recursos expresivos y narrativos 7.1. El guión La idea de esta película surgió mientras David H. Franzoni daba la vuelta al mundo, pero fue durante su estancia en Roma, tras la lectura de Those about to die (Danny P. Mannix), cuando empezó a trabajar sobre la historia. El primer guión17 desarrollaba la historia del general Narcissus Meridas. Este, tras vencer a los germanos, pretende seguir la campaña germana para asegurar la paz, tal y como le había pedido Marco Aurelio antes de morir. El nuevo emperador Cómmodo, en cambio, decidido a regresar a Roma, pacta unas treguas vergonzosas con el enemigo. Como Narcissus se rebela ante esta decisión, el emperador ordena acabar con él y con su familia. Narcissus es transportado preso a Roma en compañía de otros elementos de dudosa lealtad, como el jefe arquero númida Juba, y es encerrado en el Coliseo para morir en la arena como gladiador. Con la ayuda del lanista Próximo, no solo sobrevive contra toda esperanza a graves heridas y numerosos combates, sino que consigue transformarse, con la intervención de un “periodista” (Cos, que escribe en las Acta Diurna, convertidas en una especie de New York Times), en un verdadero campeón, aclamado y seguido por la gente hasta el punto de aparecer como imagen de marca de la Golden Pompeii Olive Oil Company. También, gracias a Lucila, recobra a su familia, que él creía asesinada, y sus Lares y Penates. Finalmente, Cómmodo, viendo que es invencible en la arena, decide liberarlo de su esclavitud, regalarle un terreno en Paestum y una renta vitalicia para que la plebe se olvide de él. Resuelto el problema del general, se concentra en eliminar a los senadores que conspiran por el retorno de la República y en sojuzgar al ejército amotinado, puesto que el dinero destinado a ellos ha sido invertido en pagar los juegos y los repartos de alimento a la plebe. Narcissus, al saber que su legión está luchando en Roma con los pretorianos, pone a salvo a su familia embarcándola hacia África y 17Sus dos versiones se encuentran en www.hundland.com/scripts/Gladiator_ FirstDraft.txt y www.hundland. com/scripts /Gladiator_SecondDraft.txt. 105 132 Guía para ver y analizar 8. Lecturas e interpretaciones Dice Godard que, si en una película solo hay lo que se ve, es un telefilme; tiene que haber algo más para que sea una película. Y ese “algo más”, sin duda, lo tiene Gladiator, desde el punto genérico y desde el punto de vista histórico e ideológico. 8.1.El peplum según Scott Gladiator supone la reescritura del género, basada, en primer lugar en una ruptura con convenciones y estereotipos del comportamiento de los romanos en las películas del género, pues se intenta plasmar la vida diaria en una ciudad real. Por tanto, todo pasa por el filtro de la verosimilitud y naturalidad, más que por la arqueología, como posteriormente ocurrirá en El reino de los cielos (2005). “El público, cuando va al cine, no quiere tener la sensación de haber entrado en un museo. Las imágenes no han de aplastar la obra” (Almendros, 1982: 265). En ese sentido, Ridley Scott no abusa de la fuerza icónica del Coliseo ni tiene prurito historicista; son prioritarios el espectáculo y la verosimilitud, y así se toma sus licencias, pues no ignora que, a fin de cuentas, solo una fracción del público va a entretenerse en un análisis histórico. Además, lo que sabemos visualmente de los romanos es una reelaboración de siglos de pintura y escultura, y de más de un siglo de cine. Scott quiere insertarse en esa tradición, y quizá por ello no es casual la temática de este film. Así, los interiores de los edificios no presentan la gran luminosidad típica ni de día ni de noche: de día, porque la lógica impone la inexistencia de grandísimos ventanales difíciles de cerrar para evitar el frío y los ladrones; de noche, porque la iluminación de la época, con velas, lucernas y candelabros, no era muy potente. Asimismo, Roma, la metrópoli de su tiempo, siempre tiene sus calles repletas de una abigarrada multitud, salvo en la oscura noche, preñada de peligros y misterios. Tampoco su visión de la guerra antigua es la habitual: el barro y la sangre omnipresentes, el cansancio patente en todos los luchadores, la confusión en combates trabados en lugares de difícil tránsito..., mostrados todos con cámara en mano, herederas de películas bélicas como Salvar al soldado Ryan, dan una sensación mucho más real y poco sublime de las batallas. Gladiator Con el uso de las técnicas narrativas características de los blockbusters actuales (frecuentes prolepsis, montaje sincopado, fragmentación del punto de vista, anacronías, corta escalaridad) y el aprovechamiento de los medios tecnológicos, que sustituyen a las grandes masas de extras y los hipertrofiados decorados, se exaltan las emociones frente a la racionalidad, pues interesa más mostrar a los personajes y sus sentimientos que recrear ambientes y espacios de época; estos solo aparecen en la medida en que son funcionales y necesarios para la trama. Es, por tanto, un peplum de personajes. Scott conoce la iconografía y el género, pero ello no le limita en su recreación del mundo antiguo. Sin duda, consciente de su herencia fílmica, Gladiator es un peplum de pepla: están presentes La Caída del Imperio Romano, Espartaco, Ben-Hur, Los últimos días de Pompeya (Gli ultimo giorni di Pompeia, Mario Bonnard, 1959), Barrabás o Helena de Troya, y de ellos toma elementos, los retoca, adapta o incluso subvierte, para ajustarlos a sus ideas y al nuevo contexto; pero también cuentan mucho la cinefilia del director (esos grandes planos generales seguidos de un primer plano, que entroncan, según Scott, con Ford y Lean) y las artes plásticas y arquitectónicas del siglo XVIII y XIX. Ahora bien, a todos estos rasgos se añade un sabio uso de elemento tan clásicos como la consabida historia de amor (imposible, además, como en Casablanca, y sin sexo); una narrativa clásica, entendida como una película clausurada por la muerte final del héroe, o los valores tradicionales de la familia. 8.2. Lecturas históricas La película aborda reflexiones sobre la política romana desde un doble punto de vista: la dicotomía República-Imperio y las bases del poder imperial. 8.2.1. La dicotomía República-Imperio Este es el primer aspecto que trata la película, en especial durante la primera parte, sin duda por su carácter más tradicional. En efecto, dentro de la tradición fílmica, que recoge la tradición escrita ya desde los tiem- 133 138 Guía para ver y analizar 9.Apéndices 9.1. Gladiator y la fidelidad histórica A pesar de haber contado (y quizá no haberlos escuchado) con asesores históricos como Kathleen Coleman, profesora de Latín de la Universidad de Harvard, y a pesar de haberse consultado fuentes históricas y obras literarias sobre Cómmodo y Marco Aurelio, la película, examinada desde un punto estrictamente histórico, está plagada de errores e inexactitudes, parte de los cuales ya hemos señalado a lo largo del análisis. No deja de sorprender que haya tantas invenciones cuando la biografía de Cómmodo, según las fuentes conservadas, tiene suficientes episodios tanto o más espectaculares y cinematográficos que los rodados. Algunos de tales fallos, como la presencia de estribos, se pueden justificar por la seguridad de los actores; otros, por aumentar la espectacularidad de la película, como el uso de catapultas de fuego, flechas incendiarias o las luchas fantasiosas en el anfiteatro. También situar la batalla final de Marco Aurelio justo antes de su muerte y no un año antes, o el hecho de comprimir los trece años de reinado de Cómmodo en unos pocos meses o, como mucho, dos años (si aceptamos la equiparación de la conjura de la película con la que sufrió Cómmodo a los dos años de reinado) irían en esa dirección. Otros podrían tener una finalidad dramática, como la de aumentar la maldad del joven emperador, en contraste con Máximo y con Marco Aurelio, cuando intenta seducir a Lucila, la única hermana que, según las fuentes, no lo fue por él, o la información falsa de que Marco Aurelio prohibiera los juegos, cuando en realidad dictó normas para asegurar la supervivencia de los espectáculos. También para crear una historia más atractiva y reforzar el ambiente espiritual de la película y el valor de la familia, los Penates son sustituidos por figuras de familiares vivos, de infrecuente uso, y no de antepasados. En un tercer grupo podemos englobar los fallos que se pueden achacar a la tradición plástica y cinematográfica que sigue Scott. Los obeliscos de bronce del Coliseo se deben, indudablemente, a La última plegaria de los mártires cristianos, de Gerôme. El atuendo negro de los pretorianos frente al original blanco, que busca equiparar el régimen Gladiator 10.El equipo de producción y artístico 10.1. Ridley Scott, director Scott (South Shieds, Inglaterra, 1937), como hijo de un coronel del Ejército inglés, tuvo una infancia muy viajada, con estancias en Cumbria, Gales y Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial, la familia Scott regresó a Inglaterra y se instaló en Teesside, cuyo paisaje industrial inspiraría más tarde el paisaje urbano de Blade Runner. Le gustaba el cine y, tras graduarse en la West Hartlepool College of Art en Diseño, entró en el Royal College of Art, donde participó en su revista, ARCA, y en el establecimiento del departamento de cine. Allí hizo un corto en blanco y negro, Boy and bicycle (1965), protagonizada por su hermano menor, Tony Scott. Mientras, desde 1963, trabajaba como diseñador de producción y en la BBC, lo que le llevó también a dirigir episodios de series, como la popular serie policiaca Z-Cars, Out of the Unknown (ciencia ficción) o Adam Adamants lives! En 1968, Ridley y Tony Scott, también director de cine, fundaron Ridley Scott Associates (RSA), una productora de cine y comerciales, germen de un conglomerado que actualmente engloba también otras productoras audiovisuales (Scott Free, Black Dog y Little Minx). Se centró entonces en el rodaje de anuncios y comerciales para TV, que compaginó al principio con su carrera cinematográfica, que arrancó en 1977 con Los Duelistas, premiada como mejor opera prima en Cannes. Sus siguientes películas le otorgaron su fama y, convertidas en obras de culto, aseguran su presencia en cualquier historia del cine: son Alien, el octavo pasajero (1979) y Blade Runner (1982). Posteriormente, su carrera cinematográfica languideció, pues firmó película irregulares cuando no malas, hasta llegar a Gladiator, con la que recuperó su pulso fílmico y parte de su reputación de director gracias especialmente al éxito de público y de Oscars. A partir de este momento, su ritmo de rodaje y como productor (dentro de su compañía Scott Free) se incrementó e incluso regresó al mundo de la TV con series como Numb3rs (2005-10, [CBS]) o Los pilares de la tierra (The Pillars of the Earth, Sergio Mimmica-Gezzan, 2010). Actualmente su nombre se asocia, como director o como productor, a productos espectaculares con un look visual potente, atractivo e impactante y con ambientes recreados con personalidad. 143 152 Guía para ver y analizar retorno de los mosqueteros (The return of the Musketeer, 1989). En 1977 participó en El príncipe y el mendigo (Crossed Swords, R. Fleischer) como Miles Hendon y dos años después volvió al horror en Cromosoma tres (The Brood, D. Cronenberg) en el papel del Dr. Hal Raglan. Un año antes participó, solo porque quería actuar con su admirado Robert Mitchum, en un pequeño pero vital papel en Detective privado (The big sleep, 1978), dirigida por Michael Winner. Con este director ya había rodado El sistema (The system, 1964) y El último obstáculo (Hannibal Brooks, 1969). En los años 80 la carrera de Reed declinó, aunque tuvo papeles notables como el del general Rodolfo Graziani, en El león del desierto (Lion of the Desert, M. Akkad, 1981) o el dios Vulcano en Las aventuras del Barón Munchaussen (The adventures of Baron Munchaussen, T. Gilliam, 1988). Posteriormente, podemos destacar sus actuaciones en Los comediantes (Funny Bones, P. Chelsom, 1995) y en su última película, Gladiator, cuyo rodaje no pudo concluir. Famoso por sus excesivas borracheras, Reed justamente murió de un repentino ataque al corazón tras haber bebido tres botellas de ron jamaicano, ocho botellas de cerveza alemana, numerosos whiskies dobles y haber retado a echar pulsos a cinco jóvenes marinos ingleses de la Royal Navy. 10.11.Djimon Hounsou Djimon Gaston Hounsou (Cotonou, Benín, 1964) es un actor, bailarín y modelo nacionalizado estadounidense. Inició su carrera como modelo en París, adonde había emigrado a los trece años, descubierto por el diseñador de moda Thierry Mugler. De la pasarela pasó a la pantalla, primero en videoclips con Love Will Never Do (Without You) de Janet Jackson y con Tina Turner en I Don’t Wanna Lose You. Ese mismo año (1990) debutó en el cine con la comedia musical Without You I’m Nothing, y en televisión en el capítulo Clase de Beverly Hills de la serie Beverly Hills 90210 (titulada en España Sensación de vivir). En 1994 realizó un pequeño papel (Horus) en la película Stargate: Puerta a las estrellas (Stargate, R. Emmerich) pero empezó a ser conocido con las buenas críticas y una nominación a los Globos de Oro por su papel como Joseph Cinke en Amistad (S. Spielberg, 1997, con guión Gladiator de Franzoni). Con Gladiator su fama se amplió, y no tardó en llegar una nominación (la primera para un actor negro africano) a los Oscar como mejor actor de reparto, amén de otros premios, por En América (In America, J. Sheridan, 2003). En 2006, por su actuación en Diamantes de sangre (Blood Diamond, E. Zwick) ganó de nuevo varios premios como mejor actor de reparto y otra nueva nominación para los Oscars. 11.Bibliografía Albu, E. (2008). Gladiator at the millenium. Arethusa, 41. Johns Hopkins University Press. Almendros, Néstor (2000). Días de una cámara. Barcelona: Seix Barral. Apicio. De re coquinaria. Arnold, Martin (2002). MAKING BOOKS; Book Parties With Togas. New York Times, 11 de julio de 2002. www.nytimes.com/ 2002/07/11/ books/making-books-book-parties-with-togas.html. Ballington, A. (2006). Nuevos directores de fotografía. Barcelona: Ocho y medio. Balló, J. (2000). Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama. Biskind, P. (1998). Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona: Anagrama. Bou, N y Pérez, X. (2000). El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona: Paidós. Catulo. Carmina. Cicerón. Familiares. Company, Juan Miguel y Marzal, José Javier (1999). La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo. Valencia: Generalitat Valenciana. 153 Guías para ver y analizar... 1. Cantando bajo la lluvia 2. “M” El Vampiro de Düsseldorf 3. El espíritu de la colmena 4. Blade Runner 5. La naranja mecánica 6. Centauros del desierto 7. Con la muerte en los talones 8. Ciudadano Kane 9. Laura 10. Con faldas y a lo loco 11. La reina Cristina de Suecia 12. Drácula de Bram Stoker 13. Excalibur 14. Arrebato 15. Pesadilla antes de Navidad 16. En busca del arca perdida 17. La mujer pantera 18. Pulp Fiction 19. Annie Hall 20. Los olvidados 21. La semilla del diablo 22. Apocalypse Now redux 23. Ser o no ser 24. El sol del membrillo 25. James Bond contra Goldfinger Guías para ver y analizar... 26. Lawrence de Arabia 27. Seven 28. La dolce vita 29. La parada de los monstruos 30. ¡Qué bello es vivir! 31. Matrix 32. Dos en la carretera 33. Al final de la escapada 34. Minority Report 35. La guerra de las galaxias 36. Roma, ciudad abierta 37. El show de Truman 38. Remando al viento 39. Shrek 40. Todo sobre mi madre 41. Toy Story 42. Ordet 43. París, Texas 44. Noche en la tierra 45. El profesor chiflado 46. Los siete samuráis 47. Muerte entre las flores 48. En construcción 49. King Kong 50. El viaje de Chihiro Guías para ver y analizar... nueva temporada 51. El diablo sobre ruedas 52. Deseando amar 53. Solaris 54. Gladiator 55. Lola Montes 56. La matanza de Texas ¿Quieres publicar una Guía para ver y analizar? Si quieres hacernos llegar tu propuesta, asegúrate que cumple las normas de la colección: • Los textos deberán ser originales y su estilo literario lo más sencillo y claro posible, evitando adoptar un tono excesivamente académico, es decir, un lenguaje “opaco”, lo que no implica caer en superficialidad o banalidad. • La extensión total del texto deberá ser de entre 230.000 y 250.000 caracteres (con espacios y notas incluidos). • Se procurará utilizar gráficos, esquemas, tablas, dibujos, etc., para facilitar la lectura del texto y el seguimiento del estudio monográfico de la película. • El texto deberá adoptar, sin perjuicio de los condicionantes particulares de cada película, ni de la autonomía del autor en la redacción del texto, la estructura de los libros de la colección: 1. Ficha técnica y artística 2.Introducción 3. Análisis argumental 4. Estructura del film 5. Análisis textual 6. Recursos expresivos y narrativos 7.Interpretaciones/Apéndices 8. Equipo de producción y artístico 9. Bibliografía • Las propuestas de nuevos libros (que deberán ser inéditos) deberán constar, al menos, de los siguientes documentos: 1.Justificación 2. Índice comentado 3. Bibliografía seleccionada 4. Breve CV del autor (inferior a 500 palabras). • Todos los documentos deberán ser entregados en soporte informático. En la página web de Nau Llibres existe una sección específica (http://naullibres.com/guias-para-ver-y-analizar) para el envío de originales. El Comité Editorial, compuesto por expertos en comunicación audiovisual y educación, comunicará al autor, en un plazo no superior a tres meses, si acepta o no dicha propuesta. Si la respuesta es positiva, se firmará el correspondiente contrato de edición con la editorial y el autor se comprometerá a entregar, en el plazo que en su momento se estipule, un borrador del texto, que será revisado por los miembros del Comité Editorial. El autor deberá recoger las correcciones y sugerencias resultantes de la revisión para modificar convenientemente el texto antes de enviarlo a la editorial para proseguir el proceso de edición, que necesitará de la colaboración del autor para incorporar las ilustraciones y ejemplos previstos.