Insectos nocivos asociados al cultivo del nogal de castilla JugÍaiis

Anuncio
Vol. 3 Núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2005
Insectos nocivos asociados al nogal de castilla Juglans regia
en la región de La Cañada, Oaxaca
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
CIIDIR-IPN. Calle Hornos núm. 1003. Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, Méx. CP 71230
[email protected].
Resumen
El nogal de castilla Juglans regia L., es uno de los frutales más productivos y por lo tanto de gran importancia
económica para la mayoría de las comunidades de la región cuicateca media del estado de Oaxaca. Este cultivo
presenta una serie de problemas fitosanitarios, entre los que destacan los insectos plaga; esta problemática ha
propiciado que los árboles de los huertos de traspatio se encuentren fuertemente dañados y en peligro de muerte,
principalmente por insectos barrenadores. Ante tal situación, se planteó el objetivo de identificar la entomofauna
dañina asociada a los árboles de nogal mediante muestreos directos e indirectos y por lo menos en dos ciclos
reproductivos del nogal.
El estudio se realizó en las localidades de Concepción Papalo y San Miguel Santa Flor, distrito de Cuicatlán,
Oaxaca, durante el periodo de enero de 1999 a enero del 2002. El conocimiento de los insectos asociados al nogal
se obtuvo mediante muestreo directo (colecta manual y red entomológica) e indirecto (trampas de luz ultravioleta
y de alcohol). En cada localidad se seleccionaron dos huertos en etapa productiva, con aproximadamente 2 500
m2 cada uno, marcando al azar 20 árboles para realizar los muestreos aleatorios directos en forma quincenal así
como la instalación del sistema de trampeo. Los insectos que mayor daño causan son: los barrenadores del tallo
y ramas de las familias Cerambycidae; dos tipos de insectos del orden Hemíptera de las familias
Pentatromidie y Coreidae, que atacan los brotes tiernos; en el follaje se observaron cinco tipos de larvas
defoliadoras de las familias Arctiidae, Saturnidae Lasiocampidae, Limacodidae y Notodontidae y dos especies de
la familia Aphididae. La mayor cantidad de insectos que causan daño se presentó durante los meses de abril a
septiembre, aunque el barrenador del tallo Prionus sp. permanece durante todo el año.
Palabras clave: plagas del nogal, entomofauna, muestreo de insectos.
Abstract
The castilla walnut tree Juglans regia L., is one of the most fruitful fruit trees and therefore, of great
economic importance for most of the communities of the Cuicateca region in the state of Oaxaca, Mexico.
The walnut tree is host for many arthropods which may feed leaves, branches, trunks and nuts, some of
them are a serious pest. Those trees raised in backyard orchards are frequently found badly damaged
mainly due to the insects borers and in danger of death. Because of this, our objective was to identify the
harmful entomofauna associated with the J. regia through direct and indirect samplings, during at least
three reproductive cycles of the tree.
This study was carried out in the communities of Concepcion Papalo and San Miguel Santa Flor, district
of Cuicatlan, Oaxaca, during the period of January 1999 to January 2002. The sampling of the insects
associated to J. regia was carried out directly (hand collect, insect nets), and indirectly (ultraviolet light
and alcohol traps). In each community were selected two producing orchards of approximately 2 500 m2
each one and 20 trees in each orchard were marked at random to carry out the direct, semimonthly
samplings. A system of traps was installed in each orchard, as well. The insects that cause the most
damage are: the stem and branch borers of the family Cerambycidae; two species of bugs of the families
Pentatomidae and Coreidae that attack the tender buds; five defoliating larvae of the families Arctiidae,
Saturnidae, Lasiocampidae, Limacodidae and Notodontidae were detected, as well as two species of the
family Aphididae. The greatest quantity of insects that causes damage was found during the months of
April through September, but the root borer, Prionus sp. is found through the year.
Keywords: walnut pests, entomofauna, insect sampling.
25
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
Introducción
La Comisión Nacional Forestal en su portal web señala,
en la sección de fichas técnicas, que el cultivo del nogal
de castilla juega un papel importante en la economía
agroforestal por su valor maderable y producción de fruto y portainjerto; en el área urbana, como árbol de sombra en parques y jardines; en el área comercial, por el
establecimiento de plantaciones con fines de producción de semilla, además de que su madera es de excelente calidad y se emplea para la fabricación de muebles
finos, instrumentos musicales, culatas de armas de fuego, artículos torneados y chapa. En la industria de la
repostería, el aceite que contiene la semilla se utiliza como
saborizante de productos alimenticios y para fabricar
pinturas y tintas de imprenta. Las hojas se utilizan para
hacer infusiones y la corteza de la raíz, una vez seca, se
usa como laxante, ambos como remedios caseros.
En el año de 1978, la entonces Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos, en su información agropecuaria,
señaló la importancia de este cultivo para nuestro país,
el cual se encuentra distribuido principalmente en los
estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Puebla y
Oaxaca.
De esta información se desprende que el nogal representa un importante patrimonio del país, no sólo por la
calidad de nuez que produce, sino también porque es un
importante generador de fuentes de trabajo debido a la
enorme cantidad de mano de obra que requiere tanto en
el campo como para su industrialización (anónimo, 1980).
La Dirección General de Sanidad Vegetal señala que es conveniente salvaguardar este cultivo del ataque de insectos
que pueden ocasionar en las cosechas mermas de menor o
mayor cuantía, elaboró el boletín denominado Principales
plagas del nogal, material auxiliar al productor en la lucha
contra las principales plagas del nogal en México, dicho
documento sólo reporta una plaga para el nogal de castilla,
la Carpocapsa pomonella L. o “palomilla de la
manzana”que puede barrenar la nuez (anónimo, 1980)
McGregor (1983) en su obra Guía de insectos nocivos para
la agricultura en México, reporta a los siguientes organismos como plagas del nogal de castilla: Corthylus nudus
Shedl, “escolítido del tronco y ramas” Hemiberlesia rapax
(Comstock), “escama rapaz”; Hyphantria cunea (Drury),
“gusano de la bolsa”; Laspeyresia caryana (Fitch), “gusano de la cáscara de nuez”, y a Platypus haagi (Chapuis)
“descortezador”.
26
Riedell et al., en 1979, reportan que la única lista de especies de artrópodos asociados con el género Juglans fue
proporcionada por Barrett en 1932, basada en registros
de la literatura. De las 336 especies en el estudio, 120
reportes ocurren en la nuez de castilla en tan sólo el
estado de California. Este complejo de especies es probablemente el más completo que se ha reportado y se
puede clasificar en dos categorías: plagas directas y plagas indirectas, esto de acuerdo a su hábito alimenticio y
parte de la planta que ataca, y a la vez estas dos categorías pueden agruparse de acuerdo a su estatus económico, la severidad y frecuencia de ataque, en principales,
ocasionales e inducidas, señalando que el número de
plagas en cada uno de los grupos y el daño potencial
difiere en cada región dependiendo del clima, desarrollo
fenológico de la planta y prácticas culturales.
De acuerdo con lo anterior, las plagas clave o principales
son: Laspeyresia pomonella (L.), “palomilla de la manzana” Amyelois transitella (Walker), “gusano de la naranja navel” y Rhagolethis completa Cresson, “mosca del
pericarpio”. De las plagas ocasionales clasifican a:
Callaphis juglandis (Gouze), “pulgón vena oscura”;
Melissopus latiferreanus (Walsingham), “fibertworm”;
Andricus californicus Barrett, “oak apple galls”; Shizura
concinna (J. E. Smith), “oruga de joroba roja”; Archips
argyrospilus (Walker), “fruittree leafroller”; Hyphantria
cunea (Drury), “gusano bolsa del nogal”; Coniodes
plomogeraria (Hulst), “gusano falso telarañero”; Nysius
raphanus Howard “falsa chinche”; Chrysobothris mali
Horn, “pacific flatheaded borre”. Y de los insectos inducidos están: Chromaphis juglandicola Kaltenbach, “pulgón amarillo de la nuez”; Lacanium pruinosum Coquillett,
“piojo frosted” (congelado); Lacanium cerasorum
Cockerell, “escama calico”; Quadraspidiotus
juglansregiae (Comstock), “escama del nogal”;
Quadraspidiotus perniciosus (Comstock), “escama de
San José”; Epidiaspis pericola (DeGner), “piojo de la
pera italiana” Diaspidiotus ancylus (Putman), “escama
Putnam”; Panonychus ulmi (Koch), “araña roja europea”;
Tetranychus urticae Koch, “araña roja de dos manchas”;
Tetranychus pacificus McGregor, “araña roja del Pacífico”; Tetranychus cinnabarius (Boisduval), “araña carmín”; Brevipalpus lewisi McGregor, “falsa araña roja” y
Panonychus citri (McGregor), “ácaro rojo de los cítricos”. Muncharaz (2001) menciona que L. pomonella,
“carpocapsa” o “agusanado”, es la plaga más importante en todas las áreas de cultivo del nogal (con excepción
de la República Popular China), donde puede causar grandes estragos si no se establece un control adecuado de
la misma.
Vol. 3 Núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Figura 1.- Muestreo de insectos asociados al nogal de
castilla en comunidades serranas del Distrito de Cuicatlán,
Oaxaca.
Aunado a esto, se enumera una serie de plagas que se
han reportado en California U.S.A., A. transitella, “gusano de la naranja navel”; Rhogoletis completa, “mosca del pericarpio”; Callaphis juglandis, “pulgón de
los nervios”; Quadraspidiotus juglanregiae, “pulgón
del nogal”; Quadraspidiotus perniciosus, “piojo de
San José”; Eidiaspis leperii, “piojo de la pera italiana”; Lecanium pruinosum, “piojo frosted”;
Tretranychus pacificus, “araña del Pacífico”;
Panonychus ulmi, “araña roja”; Shizura conncina,
“oruga de la joroba roja” y Nysius raphanus, “falsa
chinche”.
Enero - Junio 2005
Otro trabajo importante es el de Villicaña (1996), donde
describe a los insectos asociados al nogal de castilla en
San Luis Teolocholco, Tlaxcala, México; determinan 18
familias incluidas en seis órdenes, dentro de éstas se
encontraron ocho especies: Longistigma caryae (Harris);
Diaspidiotus ancylus (Putman); Diaspis cer. a towncendi
Cockerell; Macrodactylus nigripes (Harris); M.
mexicanus Burm; Lophocampa caryae (Harris);
Rothschildia orizaba (Westwood) y Rhogolethis zoqui
Bush. Además de la identificación del material, siete ejemplares al nivel de género: Thyanta sp.; Padeus sp.;
Mozena sp.; Tropidosteptes sp.; Corythucha sp.;
Empoasca sp.; Heterachthes sp. Payne et al. (1979)
describen 32 especies de insecto plaga y 14 enfermedades del nogal pecanero, Carya illinoensis Koch, además la innovación de una clave para identificar a estos
organismos en forma práctica.
En Oaxaca, el cultivo del nogal de castilla, presenta una
serie de problemas fitosanitarios, entre los que destacan
los insectos fitófagos, éstos han provocado que los árboles de los huertos de traspatio se encuentren fuertemente dañados y en peligro de muerte, principalmente
por insectos barrenadores. Ante tal situación se planteó
el objetivo de identificar la entomofauna dañina asociada a los árboles de nogal de castilla mediante muestreos
directos e indirectos bajo condiciones de campo, por lo
menos en dos ciclos reproductivos del nogal, con la finalidad de establecer posteriormente un programa de
control de plagas.
Figura 3.- Daño ocasionado por el “gusano defoliador”
Citheronia regalis en árboles de nogal de castilla.
Figura 2.-. El daño ocasionado por insectos barrenadores
del tallo del nogal de castilla, es la principal causa de
mortalidad de esta especie frutícola en la Región
Cuicateca media, Oaxaca.
Material y métodos
El estudio se realizó en las localidades de Concepción
Papalo y San Miguel Santa Flor, mismas que se localizan
27
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
al norte de la cabecera del Distrito de Cuicatlán, Oaxaca;
dentro de las coordenadas 17° 55´ latitud Norte y 96° 53´
longitud Oeste, y una altura de 2 120 m.s.n.m., durante el
periodo de enero de 1999 a enero 2002, el conocimiento
de los insectos asociados al nogal se realizó mediante
muestreo directo (colecta manual y red entomológica) e
indirecto (trampas de luz ultravioleta y de alcohol), según las técnicas establecidas para cada grupo
taxonómico (Borror y White, 1970; Bermúdez, 1994;
Borror et al, 1981; Beutelspacher, 1983; Cañon, 1989;
Slater y Baranowski, 1978 y Peterson, 1937), en cada localidad se seleccionaron dos huertos en etapa productiva, con aproximadamente 2 500 m2 cada uno, marcando al
azar 20 árboles, para realizar los muestreos aleatorios y la
instalación del sistema de trampeo.
Caracterización de la zona
El clima predominante, según la clasificación Koppen
modificado por Enriqueta García, es un C(m)(W»)b(i)g
“clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, con influencia de monzón; la precipitación del mes
más seco es menor de 40 mm y una temperatura media
anual entre 12 º y 18 º C” (INEGI,1986).
La influencia del clima en el cultivo del nogal es fundamental, ya que necesita la presencia de un invierno bien
definido y periodo de lluvia bien marcado, ausencia de
viento, la interrelación de éstos influyen en la obtención
de buenos rendimientos.
Toma de muestra
Se realizó en los meses de enero a diciembre, la periodicidad de las colectas fue mensual (generalmente los primeros días de la segunda semana de cada mes). El muestreo
se realizó en los árboles previamente seleccionados de
cada huerto. Éstos fueron revisados completamente (hojas, ramas, tallo, flores y frutos), la captura de los
especímenes fue directamente con la mano o con la ayuda de pinzas, frascos letales, red entomológica y de golpe. Previo a la colecta, se realizaron tomas fotográficas
de dicho material. Se estableció un sistema de trampeo,
el cual consistió en trampas de luz ultravioleta (luz negra), las cuales funcionaron de las 19 a las 24 horas para
capturar organismos de actividad nocturna; instalación
de trampas de alcohol al 80 % para la captura de insectos
barrenadores. Para la captura de insectos de actividad
diurna se realizaron colectas manuales en un 10% de los
árboles de cada huerto. Los organismos colectados se
separaron y se procesaron mediante las técnicas esta-
28
blecidas por Borror, et al. (1981), Peña (1995), Borror y
White (1970), Beutelspacher (1983), Peña-Martínez y
Cervantes (1990), Remaudière (1985), Domínguez
(1979) y Domínguez (2000).
Manejo de la muestra
Dependiendo del estado biológico de los ejemplares
capturados y sobre todo de su orden taxonómico, los
especímenes adultos colectados fueron colocados en
un frasco de acetato de etilo; una vez que estuvieron
muertos se transfirieron a frascos con alcohol etílico
al 70 %, se etiquetaron según Borror y White (1970).
Los estados ninfales se colocaron en alcohol al 70 %
(Domínguez, 1979 y Slater y Baranowski, 1987). Las
larvas de lepidóptero fueron colocadas en bolsas de
polipapel con sus respectivos datos y suficiente alimento para procesarse posteriormente en el laboratorio, siguiendo la técnica de Domínguez (1994) y
Beutelspacher (1983).
Identificación del material
Para la determinación taxonómica a nivel de orden, se
utilizaron las claves de Domínguez (2000) y la establecida por Borror et al. (1981), además se identificaron
por comparación algunos ejemplares colectados con
el material depositado en la colección de insectos de
importancia agrícola del CIIDIR-Oaxaca, aunado al gran
apoyo para la identificación taxonómica por parte de
la M. en C. Rebeca Peña Martínez, profesora investigadora del Laboratorio de Entomología de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y del doctor Armando Equihua Martínez
del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Posgraduados de Chapingo.
Resultados y discusión
Colecta e identificación de insectos
nocivos asociados al nogal de castilla
Tomando en consideración que se utilizaron para el
muestreo métodos absolutos y relativos, se pudieron
colectar e identificar diversos organismos pertenecientes a siete órdenes taxonómicos, sin embargo, sólo cuatro de éstos incluyen los insectos fitófagos que son
más comunes y que pueden convertirse en plagas en un
momento dado, considerando la parte de la planta que
atacan, mismos que se relacionan en el cuadro 1.
Vol. 3 Núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2005
Cuadro 1. Relación de insectos fitófagos asociados al nogal de castilla en comunidades serranas
del distrito de Cuicatlán, Oaxaca.
Orden
Familia
Raíz
Tronco
Ramas
Hojas
Fruto
Phyllophaga sp.
Melolonthidae
Coleóptera
Plusiotis victorina (Hope)
Prionus sp.
Cerambycidae
Oncideres cingulata (Say)
Olethreutidae
Saturniidae
Cydia pomonella (Linneo)
Citheronia regalis (Fabricius)
Citheronia regalis (Fabricius)
Hyphantria cunea (Drury)
Arctiidae
Lepidóptera
Lophocampa caryae (Harris)
Limacodidae
A c h a r i a
Notodontidae
Datana integerrima
Grote and Robinson
Lasiocampidae
Malacosoma sp.
s p .
Melanocallis caryaefoliae (Davis)
Homóptera
Aphidoidea
Callaphis juglandis (Goeze)
Pentatomidae
Hemíptera
Nezara viridula (Linneo)
Coreidae
Leptoglossus sp.
En el cuadro anterior se pueden observar el orden
y familia taxonómica a las que pertenecen los insectos asociados al nogal de castilla en comunidades serranas del distrito de Cuicatlán, Oaxaca, así
como la parte del árbol de la cual se alimentan. Destaca el orden Lepidóptera con el mayor número de
especies fitófagas (siete), siguiéndole los
Coleóptera con cuatro especies y los órdenes
29
Homóptera y Hemíptera ambos con dos especies
cada uno, haciendo un total de 15 especies fitófagas
muestreadas durante el periodo de enero de 1999 a
enero de 2002.
La relación de especies fitófagas, su periodo de
aparición y permanencia en el cultivo y la relación
de éstas con la fenología estacional del nogal de
castilla, se detalla en el cuadro 2.
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
Cuadro 2. Periodo de aparición y permanencia de insectos fitófagos y su relación con la fenología estacional
del nogal castilla en comunidades serranas del distrito de Cuicatlán, Oaxaca.
Etapa Fenológica
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Crecimiento de raíces
Actividad radicular
Calidad de nuez
Calidad de fruto
Tamaño de nuez
Formación de yemas
Inducción floral
Crecimiento Vegetativo
Caída hojas
Hojas y brotes
Crecimiento
Maduración
Formación de frutos
Endurecimiento
Dormancia
Insecto fitófago
“Gallina ciega”
Phyllophaga sp.
“Gusano barrenador del tronco”
P r i o n u s
s p .
“Gusano barrenador de las ramas”
Oncideres cingulata (Say)
“Gusano de la nuez”
Da t ana int egérri ma
Grote & Robinson
“Gusano verde del lunar”
A c h a r i a
s p .
Gusano defoliador
Citheronia regalis (Fabricius)
“Gus an o t el ar añe r o”
Hyphantria cunea (Drury)
“Gusano d e la bol sa”
M a l a c o s om a s p.
“ Chin che ve rde”
Nezara viridula (Linne o)
“Chinche patas laminadas”
Leptoglossus sp.
“ M a y a t e ”
Plusiotis victorina ( Hope)
“ A z o t a d o r ”
Lophocampa caryae (Harris)
“Gusano del frut o”
Cydia pomonella (Linneo)
“Pulgón grande de la nuez”
Callaphis juglandis (Goeze)
“Pulgón negro del nogal”
Melanocallis caryaefoliae (Davis)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
30
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vol. 3 Núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
En el cuadro 2 se puede observar que la mayor cantidad de insectos fitófagos están asociados con el periodo de actividad fisiológica del árbol, en comparación
con la época de inactividad o dormancia donde sólo los
insectos barrenadores estuvieron presentes, esto se
debe a que la mayoría de las especies se alimentan del
follaje y en los meses de noviembre a marzo el árbol
está defoliado, cabe señalar que cada especie está relacionada con sus hábitos y la parte del árbol que ataca.
Las larvas de los coleópteros colectados dentro del
tallo o tronco del nogal de castilla, fueron Prionus sp.
y en las ramas, O. cingulata, ambos pertenecen a la
familia Cerambycidae, al respecto Cibrian et al. (1995),
García Martell (1981) y Terrón (1991), mencionan que
esta familia es conocida como “longicornios”, “brocas”
o “ barrenadores”.
Enero - Junio 2005
esto puede deberse a que en los huertos de nogal de
castilla es común intercalar maíz entre los árboles durante la época de temporal. El maíz es atacado principalmente por las larvas de la “gallina ciega”, pero cuando
no encuentran raíces de maíz suelen alimentarse de las
raíces secundarias de nogal de castilla, en comparación con lo indicado por Payne et al. (1979) que mencionan que los adultos son los principales causantes
de la defoliación en árboles jóvenes en primavera y las
larvas rara vez causan daño.
Dentro de los lepidópteros colectados se encuentra H.
cunea y L. caryae pertenecientes a la familia Arctiidae;
D. intengerrima de la familia Notodontidae; C. regalis
de la familia Saturniidae; Acharia sp. de la familia
Limacodidae; Malacosoma sp. de la familia
Lasiocampidae la cual se alimenta de follaje C.
pomonella de la familia Olethreutidae, que se alimenta
del fruto.
Entre los primeros insectos que atacan al nogal de
castilla considerando el estado fisiológico del árbol y
época del año, se encontraron los pulgones
(Homóptera: Aphididae), M. caryaefoliae y C.
juglandis, sus primeras poblaciones aparecen en los
meses de marzo y abril y desaparecen cuando inicia la
temporada de lluvias, sin embargo, su mayor población
coincide en la etapa de crecimiento vegetativo y la formación de frutos.
Figura 4.- El estado larval del género Acharia sp. provoca
fuertes defoliaciones a los árboles de nogal de castilla
establecidos en las huertos frutícolas de las comunidades
serranas del Distrito de Cuicatlán , Oaxaca.
Morón y Terrón (1988), Terrón (1991), Pacheco (1985)
y Chemsak et al. (1986) mencionan que las larvas de
algunas especies de esta familia, al alimentarse de la
madera de árboles como aguacatero, duraznero, pinos,
encinos, nogal, mango, etc., pueden infestar seriamente a éstos provocándoles fuerte deterioro en su clase y
valor económico. Algunas de estas especies se constituyen en plagas severas como es el caso de la región
cuicateca de Oaxaca, donde especies de esta familia se
encuentran barrenando los tallos de los árboles de nogal, provocando en éstos la muerte.
De los gusanos trozadores de la raíz, se colectó a
Phyllophaga sp., coleóptero de la familia Melolonthidae;
31
N. viridula y Leptoglossus sp. del orden Hemíptera y
de las familias Pentatomidae y Coreidae respectivamente, se colectaron principalmente en el follaje, aunque
también pueden atacar las nueces pequeñas ocasionando la caída de éstas; si el ataque es posterior, cuando la nuez madura, aparecen áreas manchadas en la
almendra que tienen un sabor amargo, debido a que
este insecto secreta una toxina al alimentarse de la savia. Los lados oscuros de las nueces inmaduras, conocidas como fosas negras, indican que el insecto se alimenta antes de que la cáscara endurezca, esta
observación concuerda con lo reportado por Payne et
al. (1979), citado por Pérez (2002).
La especie más común reportada en la bibliografía (anónimo, 1980; McGregor, 1983; Riedell et al, 1979;
Muncharaz, 2001), es L. pomonella, esto concuerda con
lo señalado por Muncharaz (2001) que esta especie es
la plaga más importante en todas las áreas de cultivo
del nogal.
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
Figura 5.- Adulto de Laspeyresia pomonella, plaga
potencial para el nogal de castilla en comunidades
serranas del distrito de Cuicatlán; Oaxaca.
Cuadro 3. Descripción de los daños causados por insectos fitófagos asociados al nogal de castilla durante el periodo de
enero de 1999 a enero de 2002 en comunidades serranas del distrito de Cuicatlán, Oaxaca.
Insecto fitófago
Phyllophaga sp. “Gallina ciega”
Prionus sp. “Gusano barrenador del tronco”
O. cingulata “Gusano barrenador de las ramas”
D. integerrima “Gusano de la nuez”
Acharia sp. “Gusano verde del lunar”
C. regalis “Gusano defoliador”
H. cunea “Gusano telarañero”
Malacosoma sp. “Gusano de la bolsa”
N. viridula “Chinche verde”
Leptoglossus sp. “Chinche patas laminadas”
P. victorina “Mayate”
L. caryae “Azotador”
C. pomonella “Gusano del fruto”
C. juglandis “Pulgón grande de la nuez”
M. caryaefoliae “Pulgón negro del nogal”
Daño que causa
Su estado larval se alimenta de las raíces secundarias y los
adultos pueden defoliar el árbol.
En su estado de larva, barrena los tallos causando galerías,
secamiento y muerte del árbol.
En su estado de larva barrena las ramas y en adulto ciñe las
ramas con horadaciones en forma de anillo, provocando con
ello una muerte paulatina del árbol debido a la ruptura y caída
de las mismas.
Defolia las ramas, afectando la producción.
Su estado larval provoca defoliación.
Se alimenta de la superficie foliar, afectando la producción
Se alimenta del parénquima de la hoja dejando sólo las
nervaduras y forma grandes cantidades de telaraña, dándole al
árbol un feo aspecto, reduce la producción.
Las larvas construyen una red blanquecina o telaraña y
provocan defoliación.
Provoca la caída de nueces pequeñas y provoca manchas en la
almendra.
Provoca la caída de nueces pequeñas y ocasiona manchas en
la almendra.
Se alimenta de los botones florales.
Las larvas se alimentan del follaje provocando defoliación.
Provoca caída de frutos que son atacados en la fase de
desarrollo.
Ataca el follaje, provocando amarillamiento y defoliación,
reduce el monto y calidad de la cosecha.
Ataca el follaje, provocando amarillamiento y defoliación,
reduce el monto y calidad de la cosecha.
32
Vol. 3 Núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2005
Conclusiones
Literatura citada
En la región cuicateca media oaxaqueña durante los meses de noviembre a febrero, la presencia de insectos
fitófagos es muy baja, incrementándose éstos a partir
del mes de marzo hasta el mes de octubre, durante este
periodo se pueden observar la mayoría de los insectos
citados con anterioridad.
Anónimo, 1980. Principales plagas del nogal. Dirección General de Sanidad Vegetal. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, DF, 31 pp.
Las 15 especies de insectos colectados en la zona de
estudio, pueden convertirse potencialmente en plagas
para el nogal de castilla. Esto con base en las condiciones naturales de la región, pero sobre todo en las de
manejo a que están sometidos los huertos.
El principal daño en esta especie frutícola es causado
por los insectos barrenadores Prionus sp. y O. cingulata,
en tallo, ramas y raíz; sus estados larvales efectúan galerías en estos órganos, la parte dañada presenta
secreciones y aserrín, manchas necróticas, secamiento
y muerte.
Las larvas de lepidópteros de H. cunea y D. integérrima,
afectan el follaje de los árboles, pero sólo cuando sus
poblaciones son grandes, el daño que causan a los brotes tiernos, flores y frutos, afectan la fisiología de la planta
y el rendimiento.
Los insectos fitófagos, Prionus sp., Acharia sp. y C.
regalis podrán considerarse como nuevos reportes de
insectos plagas asociados al cultivo del nogal en el estado de Oaxaca.
Bermúdez, V. L., 1994. “Apuntes de estados inmaduros
de los insectos”. Notas de clase. Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma de Chapingo,
México.
Beutelspacher, B. C. R., 1983. Cómo hacer una colección de mariposas. Segunda edición. Instituto de Biología, Publicaciones de Divulgación núm. 1, Universidad
Nacional Autónoma de México. 106 pp.
Borror, J.; De Long, D. W. and Triplehorn, C. A., 1981. An
introduction to the study of insects. Fifth edition.
Saunders College Publishing. Chicago, San Francisco,
United States of America. 827 pp.
Borror, J. and White, R. E., 1970. A field guide to insect
American insect of the North of México. The Peterson
Field Guide Series. Houghton Mifflin Company, New
York, United States of America. 404 pp.
Cibrián, T. D.; Méndez, M. T.; R. B. Campos, H.O. Yates
y Flores, L. J. 1995. Insectos forestales de México. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Comisión
Forestal de América del Norte, FAO. Publicación núm. 6.
453 pp.
Chemsak, J.A. & E.F.Giesbert, 1986. “New species of
Cerambycidae from the Biology Station to Chamela, Jalisco”. Folia Entomol. Mex., 69:19-39.
Cañon, S. V., 1989. Coleccionemos insectos. Editorial
Labor, S. A. Barcelona, España. 95 pp.
Domínguez, R. R., 1979. Estados inmaduros de los insectos, volumen I Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo,
México. 293 pp.
Domínguez, R. R., 2000, Taxonomía I, II y III. Claves y
Diagnosis. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México. 276
pp.
Figura 6.- Estado larval y adulto del “barrenador del
tronco” Prionus sp., principal agente causal de la muerte
de árboles de nogal de castilla en comunidades serranas
del Distrito de Cuicatlán, Oaxaca.
33
David Martínez Sánchez, Fernando Arce González y Néstor Pérez Paz
García-Martell, C., 1981. “Lista de insectos y ácaros
perjudiciales a los cultivos en México” 2a. ed. Revista
Fitófilo núm. 86, Año XXXV, SARH- México.
INEGI, 1986. La agricultura en Oaxaca. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Aguascalientes, Ags., México.
McGregor, R. y Gutiérrez, O., 1983. Guía de insectos
nocivos para la agricultura en México. 1ª. ed. Editorial
Alhambra Mexicana, SA. México. 165 pp.
Morón, M. A. y R. A. Terrón., 1988. Entomología
Práctica. Instituto de Ecología, AC. México, DF 504 pp.
Morón, M. A.; Brett C. Ratcliffe y Deloya, C., 1997. Atlas
de los escarabajos de México. Coleóptera:
Lamellicornia. vol. I Familia Melolonthidae. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
y Sociedad Mexicana de Entomología, AC. México 264
pp.
Muncharaz, P. M., 2001. El Nogal. Técnicas de cultivo
para la producción frutal. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid, España. 299 pp.
Payne, J. R.; H. L. Malstrom, G. E. Ken y L. Knight, 1979.
Insect Pests and Diseases of the Pecan. U. S. Departament
of Agriculture. Science and Education administration.
Agricultural Reviews and Manuals, Southern Series, No.
5, November. New Orleans, LA. 43 pp.
Pacheco, M. F., 1985. “Plagas de los cultivos agrícolas
en Sonora y Baja California” Libro Técnico No. 1,
CIANO-INIA-SARH. México. 414 pp.
Pérez, P. N., 2002.“ Control de plagas en nogal de castilla
Juglans regia en dos comunidades cuicatecas de
Oaxaca”. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Instituto
Tecnológico de Comintacillo. 74 pp.
Peña-Martínez, R. y F. Cervantes M., 1990. “Homóptera:
Aphididae”. En: Peña M. y F. Cervantes (eds.) Memoria
del II Taller de Colecciones de Insectos y Ácaros de
Importancia Agrícola y Forestal. Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco, 32-47 pp.
Peterson, A., 1937. Entomological Equipment and
Methods. Part I. Edwards Brothers, Inc. Ann Arbor ,
Michigan. 301 pp.
Remaudière, G., 1985. “Contribution à l’écologie des
aphides africains”. Cahiers Tecniques de la FAO No.64.
Riedell, H., M. M. Barnes and C. S. Davis., 1979.
“Walnut pest management: Historical perspective and
present satus”. pp. 15-77. In: Boethel, J. D. and R. D:
Eikenbary. (ed.). Pest Management Programs for
Deciduous Tree Fruits and Nuts. Plenum Press
Corporation. New York, USA.
Slater, J. A. and Baranowski, R. M., 1978. “How to
know the true bugs (Hemipteta-Heteroptera)”. The
Pictured Key Nature Series, Wm. C. Brown Company
Publishers Dubuque, Iowa. 256 p.
Sterr, W. F., 1987. Inmature insect. Part I . Departament
of Entomology. Michigan State University . Kendall/
Hunt Publishing Company. Dubuque, Iowa. USA. 754
pp.
Terrón, S. R., 1991. “Fauna de coleópteros
Cerambycidae de la reserva de la Biosfera ‘La Michilia’,
Durango, México”. Folia Entomol. Mex., 81:285-314.
Villicaña, G. Y., 1996. “Insectos asociados al nogal de
castilla ( Juglans regia L. ) en San Luis Teolocholco,
Tlaxcala”, tesis de licenciatura. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma de
Chapingo, México. 100 pp.
Recibido: 08 enero 05. Aceptado: 02 abril 05.
34
Descargar