IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente a las siguientes preguntas: MAESE PÉREZ EL ORGANISTA 1. Localización de la leyenda. Busca en internet alguna foto de los lugares sevillanos en los que se desarrolla principalmente la trama de la leyenda ¿Existe alguna otra leyenda relacionada con esos lugres sevillanos? 2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. 3. Cómo, cuándo, dónde y haciendo qué se muere maese Pérez, el organista. 4. ¿Quién, dónde y cuándo cuenta esta tradición al autor? 5. Para recrear la leyenda, Bécquer utiliza el personaje de la sevillana perteneciente a una clase social baja que habla con su vecina. Desde su punto de vista, describe el ambiente en el que se desarrolla la Misa del Gallo. ¿Crees que utiliza este personaje para hacer una crítica a la sociedad de la época? Justifica tu respuesta con palabras del texto. 6. Destaca los principales rasgos de Maese Pérez. 7. ¿Por qué acuden gentes de todas las clases sociales a un convento tan humilde? 8. ¿Qué noticia inesperada sorprende a los asistentes? 9. ¿Quién intenta remediar lo sucedido? ¿Cómo se le conocía en Sevilla? 10. ¿Quién interrumpe sorprendentemente en la iglesia? ¿Por qué acude a pesar de las indicaciones del médico y de su hija? 11. La música de Maese Pérez es descrita como una música celestial, ¿qué adjetivos y símiles utiliza el autor para ello? 12. ¿Qué efectos provoca la música en la multitud? 13. Después de la muerte de Maese, nadie quería tocar el órgano y, menos aún, durante la Misa del Gallo, ¿quién está dispuesto a hacerlo ese año?, ¿es la primera vez que aparece este personaje? 14. ¿Por qué lo consideran una profanación? 15. ¿Cuál fue la sorpresa para todos? ¿Cómo era esa música? 16. Al año siguiente de la muerte de maese Pérez, quién toca el órgano. Ya había aparecido antes en esa iglesia, por qué. Cómo es. 17. El último año relatado en la leyenda, quién toca el órgano, a qué se dedica. Cómo termina la misa. 18. ¿Cómo finaliza la leyenda? *** EL RAYO DE LUNA 1. ¿Con qué intención dice Bécquer que escribe esta leyenda? 2. ¿Dónde le gustaba estar a Manrique según sus servidores? 3. La primera vez que habla Manrique en esta leyenda Bécquer incluye una metáfora para referirse a la luna. Indícala. 4. ¿Por qué le gustaba tanto a Manrique la soledad? 5. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree y qué opina la gente de él. 6. Manrique se obsesiona por una mujer a la que intuye en dónde y cuándo. Cuando empieza a seguirla, cómo pasa la noche. 7. Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre su mujer perseguida. En qué medida cambia su manera de vivir. 8. Describe con palabras del texto el fantástico mundo que, según Manrique, existía en las ascuas de su hogar (lumbre, fuego, chimenea). 9. Encuentra la comparación en este fragmento tomado de la leyenda “Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta porque era rubia, a aquella porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba, al andar, como un junco.” Explica a qué se refiere Bécquer con ella. 10. ¿Dónde y cuándo ve Manrique por primera vez a la mujer misteriosa? 11. Al creer ver a la mujer decide seguirla. Resume el camino que recorrió Manrique hasta llegar a la casa de la dama. 12. ¿Qué descubrió Manrique cuando llega a la supuesta casa de la mujer y habla con un escudero que vivía en la casa? 13. ¿Cómo imaginaba Manrique a la joven desconocida? Descríbela con palabras de Bécquer. 14. ¿De qué color era el vestido de la amada de Manrique? 15. ¿Quién o qué era realmente esa mujer? 16. ¿Por qué Manrique abandona toda ilusión y ahora todo para él es un rayo de luna? 17. Al final de la historia Bécquer dice: “Manrique estaba loco; por lo menos todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio.” ¿Por qué crees que dice eso Bécquer? ¿Qué quiere decir con que ahora ha recuperado el juicio? 18. En muchos de sus escritos parece que Bécquer se retrata a sí mismo en sus personajes. Busca en el relato uno de estos retratos y escríbelo. *** EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1. ¿Cuándo y dónde la escribió Bécquer? 2. ¿Qué hacían el protagonista y su prima cerca del Monte de las Ánimas? 3. ¿Qué día sucedió todo? 4. ¿A quién pertenecía el convento que había en el monte? 5. ¿En qué consistía la leyenda del Monte de las Ánimas que cuenta Alonso a Beatriz? 6. ¿Por qué se llama así el Monte de las Ánimas? 7. ¿Por qué fue Beatriz a Soria? 8. Qué le regala Alonso a Beatriz y con qué excusa lo hace. 9. Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas. En realidad son dos: uno referido a su prima y otra a su honor. 10. Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana. Por qué, qué cosa en concreto ha visto. 11. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el Monte de las Ánimas. 12. ¿De dónde procede esta leyenda? 13. ¿Qué quería regalarle Beatriz a Alonso con motivo de su despedida? 14. ¿Qué animales plagaban el Monte de las Ánimas? 15. ¿A qué hora se acostó Beatriz esa noche? 16. Beatriz pasa toda la noche asustada. Indica alguna expresión del texto con la que Bécquer expresa el miedo de la joven. 17. ¿Qué había en el reclinatorio de la cama de Beatriz a la mañana siguiente? 18. ¿Cómo murió Alonso? 19. ¿Cómo murió Beatriz? 20. ¿Por qué crees que, a pesar de su miedo, Alonso se aventura a ir al Monte de las Ánimas esa noche? *** LA AJORCA DE ORO 1. ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Cómo son? ¿Qué relación tienen entre ellos? 2. ¿Cuál es la obsesión de María? ¿Por qué? 3. Copia fragmentos de la leyenda donde se describa la ciudad en la que se desarrolla la trama. 4. ¿Qué sucesos sobrenaturales tienen lugar dentro de la Catedral? 5. ¿Cuál es el desenlace de la historia? ¿Hay alguna moraleja? 6. Inventa una leyenda de argumento parecido, pero que suceda en algún templo real de nuestra ciudad. Extensión aproximada: 25-30 líneas.